2
Imagen FMC. 2013;20(5):299-300 299 auricular de larga duración predispone a la aparición de la dilatación de la aurícula izquierda 3 . En el ámbito clínico, la dilatación de la aurícula izquierda se puede mostrar como un aumento de duración de la onda P, sobre todo en V1. En las imágenes que presentamos (figs. 1 y 2) se observa un marcado aumento de tamaño de la silueta cardíaca, no se aprecia derrame pleural. En la figura 1 se visualiza horizon- talización de la bifurcación traqueal (flecha blanca), signo indirecto de dilatación de las cavidades cardíacas y que pue- de ayudar al diagnóstico diferencial con el derrame pericár- dico. P resentamos la radiografía de tórax de una paciente del sexo femenino de 79 años con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales, fibrilación auricular en tratamiento con digoxina y acenocumarol, accidente vascular cerebral hace 7 años, insu- ficiencia cardíaca, valvulopatía mitral reumática. La ecocardiografía previa muestra afectación reumática mitral con estenosis mitral severa y insuficiencia mitral se- vera. Aurícula izquierda aneurismática. Insuficiencia tricus- pídea severa. Hipertensión pulmonar severa. Ventrículo iz- quierdo no dilatado ni hipertrófico con fracción de eyección conservada. La dilatación de la aurícula izquierda se relaciona con las anomalías de la válvula mitral (tanto estenosis como insufi- ciencia), con la obesidad 1 y la hipertensión arterial (las 2 úl- timas tienen un efecto sinérgico en el riesgo de padecer dila- tación de la aurícula izquierda). Existe controversia sobre la relación causal de fibrilación auricular con dilatación de au- rícula izquierda 2 . Sí se ha demostrado que una fibrilación Cardiomegalia gigante Bernat de Pablo Márquez*, Antonio Arévalo Genicio y Marta Serra Gallego Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Valldoreix. Sant Cugat del Vallés. Barcelona. España. *Correo electrónico: [email protected] Figura 1. Radiografía anteroposterior. Figura 2. Radiografía lateral.

Cardiomegalia gigante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cardiomegalia gigante

Imagen

FMC. 2013;20(5):299-300 299

auricular de larga duración predispone a la aparición de la

dilatación de la aurícula izquierda3.

En el ámbito clínico, la dilatación de la aurícula izquierda

se puede mostrar como un aumento de duración de la onda

P, sobre todo en V1.

En las imágenes que presentamos (figs. 1 y 2) se observa

un marcado aumento de tamaño de la silueta cardíaca, no se

aprecia derrame pleural. En la figura 1 se visualiza horizon-

talización de la bifurcación traqueal (flecha blanca), signo

indirecto de dilatación de las cavidades cardíacas y que pue-

de ayudar al diagnóstico diferencial con el derrame pericár-

dico.

Presentamos la radiografía de tórax de una paciente del

sexo femenino de 79 años con antecedentes patológicos

de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos

orales, fibrilación auricular en tratamiento con digoxina y

acenocumarol, accidente vascular cerebral hace 7 años, insu-

ficiencia cardíaca, valvulopatía mitral reumática.

La ecocardiografía previa muestra afectación reumática

mitral con estenosis mitral severa y insuficiencia mitral se-

vera. Aurícula izquierda aneurismática. Insuficiencia tricus-

pídea severa. Hipertensión pulmonar severa. Ventrículo iz-

quierdo no dilatado ni hipertrófico con fracción de eyección

conservada.

La dilatación de la aurícula izquierda se relaciona con las

anomalías de la válvula mitral (tanto estenosis como insufi-

ciencia), con la obesidad1 y la hipertensión arterial (las 2 úl-

timas tienen un efecto sinérgico en el riesgo de padecer dila-

tación de la aurícula izquierda). Existe controversia sobre la

relación causal de fibrilación auricular con dilatación de au-

rícula izquierda2. Sí se ha demostrado que una fibrilación

Cardiomegalia giganteBernat de Pablo Márquez*, Antonio Arévalo Genicio y Marta Serra GallegoMédico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Valldoreix. Sant Cugat del Vallés. Barcelona. España.*Correo electrónico: [email protected]

Figura 1. Radiografía anteroposterior.

Figura 2. Radiografía lateral.

10 IMAGEN (299-300).indd 299 16/05/13 16:18

Page 2: Cardiomegalia gigante

De Pablo Márquez B et al. Cardiomegalia gigante

300 FMC. 2013;20(5):299-300

Bibliografía1. Stritzke J, Markus MRP, Duderstadt S, Lieb W, Luchner A, Döring A, et

al. The Aging Process of the Heart: Obesity Is the Main Risk Factor for Left Atrial Enlargement During Aging: The MONICA/KORA (Monito-ring of Trends and Determinations in Cardiovascular Disease/Cooperati-ve Research in the Region of Augsburg) Study”. Journal of the American College of Cardiology. 2009;54:1982-9.

2. Sanfilippo AJ, Abascal VM, Sheehan M, Oertel LB, Harrigan P, Hughes RA et al. Atrial enlargement as a consequence of atrial fibrillation A prospective echocardiographic study”. Circulation. 1990;82:792-7.

3. Ythan H, Goldberg MD. (2008). Relationship Between Atrial Fibrilla-tion and Left Atrial Size. J Am Coll Cardiol. 2008;51:776.

10 IMAGEN (299-300).indd 300 16/05/13 16:18