18
Carga básica de los Eshús Ekú, eyá, awaddó, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, airá, orogbo, iyefá de Orunmila, 21 ewé ni Ocha Elegguá, 7 atarés, oñí, epó, otí, otí güigüí, obbi tuto masticado, achó pupuá, dundún y funfún, coral, azabache, oro, plata. Ikís: jala jala, amansa guapo, cambia voz, dominador, vencedor, sacu sacu, vence batallas, para mí, yamao, yo puedo más, tengue. 1 otá keké de imán. Atitán del ilé de quien lo recibe. Afoché de lerí de akukó y de jiojio meta. Tierra de las 4 esquinas, cascara de huevo de gallina y de codorniz, tierra de una loma, del cementerio, de la línea de un tren, de una prisión, del centro de una ciudad, de un puerto, del monte, de 4 caminos, de la policía, de una construcción, del rio, de 3 cuevas diferentes, de cueva de cangrejo, tierra roja, tierra blanca, arena de mar, tierra negra, ortiguilla, pica pica, 1 moneda plateada, 7 centavos prietos, todo tipo de semillas hecha polvo, todo tipo de leri de aves sin faltar gallina, pollo y paloma, 21 palos de monte en polvo, todo tipos de insectos como cienpies, alacran, saltamonte, sapo, araña, serpiente, etc, 21 tipos de raices, aji picante, mar pacifico, rosadura de Oggun y de Ochosi, efun, pan, azúcar, sal, borra de café, buho en polvo, camaleon en polvo, comejen, tierra de los zapatos del interesado, azufre en polvo, colmillo de perro en polvo, garra o uñas y huesos de leon y tigre en polvo, polvo de caña brava, carbon, cenisa de puro, picadura de puro, hierba de 3 nidos abandonados, afoshe de eggun obini y de eggun ocuni, uñas de las manos y los pies y pelos de todas las partes del cuerpo del interesado y ashe de la boca del awo.

Carga básica de los Eshús

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carga básica de los Eshús

Carga básica de los Eshús

Ekú, eyá, awaddó, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, airá, orogbo, iyefá de

Orunmila, 21 ewé ni Ocha Elegguá, 7 atarés, oñí, epó, otí, otí güigüí, obbi tuto masticado, achó

pupuá, dundún y funfún, coral, azabache, oro, plata. Ikís: jala jala, amansa guapo, cambia voz,

dominador, vencedor, sacu sacu, vence batallas, para mí, yamao, yo puedo más, tengue. 1 otá

keké de imán. Atitán del ilé de quien lo recibe. Afoché de lerí de akukó y de jiojio meta.

Tierra de las 4 esquinas, cascara de huevo de gallina y de codorniz, tierra de una loma, del

cementerio, de la línea de un tren, de una prisión, del centro de una ciudad, de un puerto, del

monte, de 4 caminos, de la policía, de una construcción, del rio, de 3 cuevas diferentes, de cueva

de cangrejo, tierra roja, tierra blanca, arena de mar, tierra negra, ortiguilla, pica pica, 1

moneda plateada, 7 centavos prietos, todo tipo de semillas hecha polvo, todo tipo de leri

de aves sin faltar gallina, pollo y paloma, 21 palos de monte en polvo, todo tipos de insectos como

cienpies, alacran, saltamonte, sapo, araña, serpiente, etc, 21 tipos de raices, aji picante, mar

pacifico, rosadura de Oggun y de Ochosi, efun, pan, azúcar, sal, borra de café, buho en polvo,

camaleon en polvo, comejen, tierra de los zapatos del interesado, azufre en polvo, colmillo de

perro en polvo, garra o uñas y huesos de leon y tigre en polvo, polvo de caña brava, carbon, cenisa

de puro, picadura de puro, hierba de 3 nidos abandonados, afoshe de eggun obini y de eggun

ocuni, uñas de las manos y los pies y pelos de todas las partes del cuerpo del interesado y ashe de

la boca del awo.

Page 2: Carga básica de los Eshús

Eshus Auxiliares de Orunmila

Atefa: Eshu Abbanukué. Abacunla. Itá: Eshu Bibaicoma. Abakuna. Iyoyé: Eshu Abbanukué Kinkeño.

Viven delante de Orunmila, en el Atepón Ifá y dos más que viven enterrados en la puerta del

Babalawo.

Animales y complementos para la fabricación

3 Tinajitas 9 Otases keké, se preguntan y se lavan con omiero 21 Ikines de Ifá, lavados y comidos con Orunmila 21 Tierras de 21 Okunis diferentes 21 Guacalotes 21 Atarés 21 Peonías 21 Mates 21 Semillas de Maravilla 21 Semillas de Flamboyán 21 Ewes de Ozain 21 Raíces de Ewes 21 Palos fuertes 3 Caracoles Aye 3 Ojos de Buey 3 Itaná 21 Centavos 3 Jio Jio 3 Osadié 3 Eyelé 2 Adié dun dun - Lerí de Ayanakú - Lerí de Etú - Lerí de Akukó - Lerí de Adié que se le haya dado a Orunmila - Lerí de Euré que se le haya dado a Orunmila - Lerí de Eyá Oro - Lerí de Gununún - Lerí de Owiwi - Lerí de Águila - Lerí de Anguila - Lerí de Pitirre - Lerí de Toti - Lerí de Tocorro

Page 3: Carga básica de los Eshús

- Lerí de Pájaro Carpintero - Lerí de Sijú - Lerí de Cucú - Lerí de Arriero - Lerí de Adán - Lerí de Gavilán - Lerí de Eyelé - Lerí de Ayakuá - Lerí de Eggún Mokekere - Marfil - Raspadura de tarro de venado - Oro, plata y cobre - Tierra de Inle de Oke - Añarí de Ibu Losa - Añarí de Ilé Okun - Tierra de camino - Tierra de las dos esquinas y de la puerta de la casa del Awo - Todas las clases de los Asheses de Santo - Iyefá rezado con los 256 signos de Ifá, más los tres signos del Awo (Atefá, Itá e Iyoyé) - Afoshé de la Atemoleta consagrada y que sea la Iré - Ekú, Eyá, Efún, Osún, Naburú y Awadó Montaje

Se montan en tres (3) tinajas de barro o en tres (3) cazuelitas hondas. Se lavan con omiero y se pintan en el fondo con Osún Naburú y Efún en una el signo de Atefá, en otra el signo de Itá y en la última el signo de Iyoyé. Después se procede a cargarlas y a efectuar la ceremonia que a continuación se describe.

Ceremonia

Después de pintados los signos con Osún Naburú (rojo y blanco como en las Atenas) en el fondo de las referidas tinajas (uno por cada una de ellas), se dejan secar. Se buscan tres (3) otases keké y se preguntan si son Elegguá, si sirven para lo que se va a hacer y si comen con la cabeza del interesado. Si dice que sí, se procede a lavarlas y se le da de comer a cada una un jio jio.

Terminado esto se le echa la lerí, el corazón y las patitas de cada jio jio a cada una de las tinajas. A cada una se le echa siete (7) Ikines lavados y comidos en Ifá, para un total de 21. Sobre esto se echan las arenas de mar y de río y luego, se echa la tierra de las 21 tumbas.

A cada tinaja se le echa: 7 guacalotes, 7 mates y 7 peonías, un caracol Ayé, un ojo de buey, 7 atarés, 7 semillas de maravilla y 7 semillas de flamboyán. A cada una se le echa raíces y los palos (todos estos rayados) y los 21 ewes de Ozain.

A la tinaja de Atefá se le echa oro; a la de Itá, plata y la de Iyoyé, cobre. Sobre esto se le coloca rayadura de tarro de venado y marfil. Todas las lerí y los asheses de santo que son:

Obi, Osun, Eró, Kolá, Aira, Obi Motiwao, Orogbo, Obi Eddún, Obi Alafin, Obi Tuto, etc. Sobre todo esto se le echa afoshé de la Atemoleta de Iré, echándole como final de la carga

Ashé de los 256 signos, más los otros del Awo. Terminado de cargar, se le pregunta a Orunmila si Ebboada y si no cierra, se pregunta que se adiciona; pero si cierra, se ponen las tres tinajitas al pie

Page 4: Carga básica de los Eshús

de Orun, dándole cuenta a los Egguns. Se le dan los 3 osadié, tres eyelé y se le encienden 9 itanas. Al día siguiente, se colocan sobre el tablero de Orunmila y se les da AdiEshu se le encenderá itana.

Después se lavan los Eshus y se forran con caracoles. Hay que hacerle una cabeza arriba de la tinaja coronada con caracoles y una cuchilla.

Nota: no puede faltar tierra de la cueva de cangrejo que se utilAtemoleta Iré. Estos Eshus auxiliares viven al pié de Orunmila y comen con él.

de Orun, dándole cuenta a los Egguns. Se le dan los 3 osadié, tres eyelé y se le encienden 9 itanas. Al día siguiente, se colocan sobre el tablero de Orunmila y se les da Adié dun dun meyi. A cada

Después se lavan los Eshus y se forran con caracoles. Hay que hacerle una cabeza arriba de la tinaja coronada con caracoles y una cuchilla.

no puede faltar tierra de la cueva de cangrejo que se utilizó en el Ifá que es la bola de la Atemoleta Iré. Estos Eshus auxiliares viven al pié de Orunmila y comen con él.

de Orun, dándole cuenta a los Egguns. Se le dan los 3 osadié, tres eyelé y se le encienden 9 itanas. é dun dun meyi. A cada

Después se lavan los Eshus y se forran con caracoles. Hay que hacerle una cabeza arriba de la

izó en el Ifá que es la bola de la

Page 5: Carga básica de los Eshús

Eshu Ayé

Nace en Ogbe Ate, el que Elegguá viva sobre otá o sobre un ayé, por autorización de Orunmila, pues ayé era su esposa, y Elegguá la llevó hasta la cohabitación con él, y Orunmila lo autorizó por la conveniencia de la ayuda que Elegguá le prestaba. Carga: obi osun ero kolá, 1 mate rojo, oro, plata, 13 atarés, coral, azabache, ewé ni Elegguá, ilekán, añarí ibbú, añarí okum, 1 moneda de plata, ikoddié, y los ingredientes fundamentales de Elegguá. Este Eshu se monta en un Kobo o caracol marino medianamente grande, al cual se le hace una base de cemento para que quede parado, excepto que por sísolo lo haga. Este Eshu, no lleva cazuela, vive directamente en el piso y la otá sele coloca dentro de la carga cuidando que se vea un poco para poderle dar decomer. Es decir, que sobresalga del cemento por la parte superior del kobo.

Carga de Eshu Ayé: lerí, eleses y kokán de eyelé okuní, 1 agguema, lerí akuaro, akukó, de ounko, de jiojio meta que se le dan junto con la eyelé a la carga, atitán de basurero, de loma, de 4 esquinas, de okún, de Ibú, de centros comerciales, de bibijagua, afoché de eñí addié y eyelé sacadas, 3 ikines de Orunmila, bogbo ileké o 1 ileké de bandera pequeñito, ekú, eyá, awaddó, epó, 21 atarés, oro, plata, azabache, coral, ámbar, 1 otá de imán, raíces de ewereyeye, 21 monedas, de atiponlá, de ceiba, de álamo, de prodigiosa, almácigo, ewés Llantén, algodón, atiponlá, bleo blanco, caña brava, curujey, afoché de ikís amansa guapo, cambia voz, vence batallas, cocuyo, ramón, para mí, cedro, afoché de hojas de ortiguilla, de cardo Santo, de pica pica, de pata gallina, prodigiosa, de itamo real, de escoba amarga, ilekán, afoché de tarro de malú, obi, osun, ero, kolá, obi motiwao, airá, obi eddún, 7 agberes entizadas, y se pregunta si umbelotán kamafonyú. Si dice que no, se le va preguntando a Elegguá hasta que cierre. Al cemento se le da eyebbale de los jiojio, de la eyelé junto con la carga que come de todo eso, mas un eñí addié. En la abertura del Ayé, lo último que se coloca antes de sellarlo es las lerí de estos: Eyelé y agguema. El kobo se sella con cemento, y se le ponen 4 diloggún grandes o 7 medianos que se cargan, esto se pregunta a Elegguá, si cierra con 4 o 7 diloggún.

Eshu Laye

Este Elewá se confecciona con un caracol tipo cobo que se prepara como es debido, se lava con omiero y después se carga. Lleva una eyelé okuní, un camaleón, lerí de akuaro, iyé de basurero, afoshé de eñí adié y de eyelé

sacada, tres ikin, bogbo Ileke, ekú, eyá, epó, veintiún granos de awadó, veintiuna ataré, raíz de peonías, atiponla, ceiba, álamo, prodigiosa, almácigo, polvo de oú, atiponla, bledo blanco, caña brava, curujey, afoshé de iguí, amansa guapo, cambia voz, vence batalla, cocuyo, palo ramón, paramí, afoshé de cedro, afoshé de hojas de ortiguilla, pica pica, cardo santo, pata de gallina, prodigiosa, ítamo real, escoba amarga, ilekán, afoshé de tarro de malú, lerí de ounkó, inlé de bibijagua, obí kolá, erú, siete dilogún, que se le ponen con la abertura natural de Ayé junto con el lagarto y la lerí de la eyelé okuní. Cuando esta masa se prepara se le da una eyelé okuní y tres jio jio, un eñí con clara y yema y se cogen los okán y las elese que van a la carga.

Page 6: Carga básica de los Eshús

Eshu Laye. Otro

Este Elewára se hace con un caracol, se lava con omiero y se hace con eyelé macho, un camaleón, lerí de akuaro, tierra del basurero, cáscara de huevo de adié y eyelé que hayan sacado, tres ikines

de Orula, cuentas de todas las clases, ekú, eyá, epó, veintiuna ataré. Raíces de eweriyeyé, de atiponlá, de aragbá, de ewé dundun, de almácigo, de yanten, de algodón, de bledo blanco, de caña brava, de curujey, de ikines. Palos de Amansa-guapo, de cambia voz, de vence batalla, de paramí, de cedro, ewé iná, cardo santo, pata de gallina, siempre viva, itamo rreal, escoba amarga, pica pica, inlé de ilekan, de bibijagua, de oké, erán malú y akukó, eyelé obiní, erú, obí, kolá, siete dilogún, que se meten por la abertura del caracol junto con él lagarto y la lerí de eyelé obiní. Cuando la masa está preparada se le dan tres jio jio y se utiliza de los mismos los okán y elese de todos también se le echa un eñí adié.

Eshu Laye. Otro

Este Elewá se hace de un caracol que se prepara como es sabido, se lava con omiero, lleva un eyelé

okuní, un camaleón, lerí de akuaro, inlé de basurero, afoshé de huevo de adié y eyelé sacado, tres ikin, bogbo Ileke, ekú, eyá, owó, veintiún awadó, veintiuna ataré, raíz de iwereyeye, atiponla, ceiba, álamo, siempre viva, almácigo, polvo de yanten, oú, bledo blanco, caña brava, curujey, afoshé de iguí, amansaguapo, cambia-voz, vence-batalla, cocuyo, ramón, paramí, cedro. afoshé de hojas de ortiguilla, pica pica, cardo santo, pata de gallina, prodigiosa, ítamo real, escoba amarga.

ilé de okán, afoshé de tarro de malú, lerí de ounkó, inlé de bibijagua, obí kolá, erú, veintiuna ataré, siete dilogún que se le ponen en la abertura natural del Aye junto con el lagarto y lerí de eyelé

obiní, cuando esta masa se prepara, se le da una eyelé okuní y tres jio jio, aprovechando los okán y las elese, también y se le echa eñí adié.

Page 7: Carga básica de los Eshús

Eshu Agelo

Este Eshu se monta con la elerí de un caimán disecado, el cual luego se siembra en una cazuela que se carga con:

Carga: Atitán de ilé Ikú, arada, de laguna, ilekán, de río, de mar, de un matadero, de la cárcel, 4 ikines ni Orunmila consagrados, un mate, un caballito de mar, elerí, kokán y oyú de akukó, 3 colmillos de caimán, obbi osun ero kolá, agboreo de caimán, 21 atarés, 21 otá keké chinas pelonas, 21 otá keké de una costa o playa, ewé prodigiosa, hierba fina, bleo colorado, ewé erán, helecho macho, raíz de Ceiba, de mangle rojo, de jagüey, ikí amansa guapo, vencedor, vence batallas, para mí, yamao, cambia voz, 3 azabaches, 3 corales, 3 ámbar, oro plata. Se moldea como de costumbre, y se le pone una cadenita alrededor del cuello. En la cuchilla jujú de gunugún y de ikoddié. Lleva también un collarcito de semillas de piñón, y se le confecciona un acheré con semillas de mamey, que se carga con lo ya sabido y se le añaden colmillos o huesitos de caimán. Esto es para llamarlo.

Page 8: Carga básica de los Eshús

Eshu Ashikuelú

Es el Genio de la Tierra, el dueño de los minerales. Se llama y come con Orun, es el jefe de los Eggún. Este Eshu vive fuera de la casa o en el patio, incluso al lado de Orun. Se ha de confeccionar en un agborán de madera con un solo cuerpo y dos cabezas, pues es bicéfalo. Es muy espiritual, pues este Eshu es el que empezó el mundo y acabó con el diluvio.

Carga: 1 otá de 4 caminos, ikís espuela de caballero, rompe camino y moruro. Ejes grama y levántate. Ikín ofo kana lavado, eyebale de malú, carbón de Ozain, pica pica, 21 eslabones de cadena de hierro, ilekán, atitán del frente de una cárcel, de adentro de un monte, gungún de tigre, lerí owiwí, de gunugún ( tiñosa ), marfil, de todo tipo de minerales, lerí de ekú, eru obi osun cola, distintas arenas de la superficie y de excavaciones, 4 bibijaguas grandes, atitán de la misma, otí, epó, efún, ekú eyá awaddó, gungún de ayá, de Agbelarí de monkekeré, 7 cuentas de ileké de Baba, 7 de Orunmila. Eshu Achikuelú lleva un bastón en el agborán, colgado de la mano, que es su compañero, el cual viene a ser un Ozain del mismo que se llama Achikuabbú. Este se confecciona de madera de Iroko, el cual por la empuñadura se barrena y se carga con:

Carga del bastón Achikuabbú: afoché de colmillos de tigre y perro, afoché de lerí de ayá y de majá, atitán de ilé Ikú, eru obi osun cola, aridá anún, obi motiwao, afoché de ejes abre camino, quita maldición, pica pica, afoché de ikís huevo de gallo, vence batallas, guachinango. A este bastón se le da eyelé dundún cada vez que come Achikuelú. A este Elegguá Achikuelú se le da de comer a principios de año, un ounko keké dundún, que se lleva descuartizado luego a donde mande con una itaná prendida.

ASHIKUELU: es quien comanda los egguns hacia “Lade Orun”. Vive con Odun Bole; genio y dueño del inframundo, dueño de todos los minerales. Va representado en un muñeco macho de madera (agboran) bicéfalo. Es encorvado y camina con un bastón que representa a otra deidad llamada Ashiyelú, compañero fiel de Ashikuelú. Este bastón también va cargado. Ashikuelú vive dentro de un saco (preferiblemente negro) que va colgado en una mata del patio de la casa. El vive ahí, mientras no está trabajando; cuando trabaja vive en una freidera de barro junto con 9 otas, las cuales, se preguntan si son eggun y llevan pintados signos de eggun, más sus herramientas que son de madera. Ashikuelú come: chivo, carnero, gallos palomas, guineas, pollos, gallinas, gallinas grifas, akuaros (según sea el caso). Esta deidad lleva una ikoko que va cargada y se forra con caracoles por la parte superior y lleva un agujero para alimentarlo. Es muy difícil de tratar, pues no siempre se puede estar trabajando con él; es de mucho cuidado.

Page 9: Carga básica de los Eshús

Para jurarse en Ashikuelú, hay que estar jurado en Orun. La ikoko de Ashikuelú vive al lado de Orun, pero si el interesado tiene a Orun en la bóveda, entonces se pregunta si quiere vivir al lado de Ozain. Para tratar con Ashikuelú debe estar cuando menos tres días sin contacto con mujeres; después de tratarse con el mismo, cuando se termina, debe bañarse con omiero de aberikunló; si pasa tres o más días trabajando con Ashikuelú, al terminar, debe hacerse paraldo al pie de Orun.

Carga del Agborán: Lerí de eggun preguntada, de ayá, ologbo, akukó, addié shashara, etú, ayakuá, edún, alakasu, agbaní, owiwi, gunungun, modun modun okuni, atare mesan en cada leri, bichos, bogbo ewe de Ozain de eggun, addan, eyo, bogbo ileke, atitan inle Yewa, atitan de frente de una cárcel, ilekan, etubon, atitan de enigbe, eku, ella, agbado, alaguema, asogue muerto, asogue vivo, limayas de todas clases, okute, oti, oti kana bogno eiye, raíz de aragba, semillas de eleguede, iki espuela de gallo, rompe camisa, rompe hueso, moruro, ceiba, tengue, yaya, eya oro, gungun de ekun, marfil, gungun de eggun mokekere, gungun de tigre, obi, eru, obi kola, aira, osun, obi edun, obi motiwao, anun iyefa de los 256 Oddun de Ifá, 1 ota de cuatro caminos, 1 ikin, oro, eye malú, carbón de Ozain, 21 eslabones de cadena, 7 cuentas negras, ewe grama, levántate, aseje. A esta carga se le da Eyelé dundun.

Bastón (carga): madera de iroko, rosadura de colmillo de león y ayá, iyé de lerí de ayá, eyelé, akukó, ounko, eyó, atitán de ilé ikú, ero, obi, kola, osun, airá, obi motiwao Iyé de abre caminos, levántate, quita maldición, aseje, huevo de gallp, vence batalla, guachinango, ceiba, yaya, tengue, ataré mesán, iyé de bogbo eiyé, iyefá de los 256 Oddun de Ifá. Come eyelé dundun con Ashikuelú.

Carga de la Ikoko: esa va en una ikoko keke como la de los guerreros. Se carga con: lerí de eggún (el mismo del agborán), eye seca de todos los animales, 21 ataré, 7 ataré guma funfun, pupuá, aperí, asogue muerto, asogue vivo, 7 alacranes, bogbo eleke, aceite de máquina usado, iki: ceiba, rompe camisa, rompe hueso, ramón, cocuyo, espuela de caballero, caguairán, jiki, 7 dientes de eggun, ewe mala cara, hortiguilla, levántate, pendejera, albahaca morada, algarrobo, etubón, azufre, bogbo eiyé, mosca cantarina, atitán de una cueva, de ilé ikú, de un hueco, de una tumba abandonada, de bibijagua con sus bibijaguas, de una casa en ruinas, ilekán, de un palo, añarí okun, añarí ibu, de la cárcel, del monte, de 4 caminos, de comején, de ewes, limayas de todos los metales, una otá de 4 caminos preguntada, eye de malú, carbón de Ozain, carbón mineral, 3 vainas de asejé, una cadena que va en el fondo interior alrededor de la ikoko, eyo, oti, efún, ekú, eyá, agbadó, alaguema, bogbo ashé, bichos, lerí de ayá y de ologbo, iyefá de los 256 Odduns de Ifá. Las astillas de los palos un poquito gruesas (rompe hueso, quiebra hacha, caguairan, vira mundo, diablo, majagua, jiki; a estas astillas se le sacan puntas por ambos extremos y se les queman dichas puntas. Estas van adjuntas por separadas a un pedacito de canilla de eggun, entonces se forran cada una con piel de Adán, un pedacito de piel que va en el medio y se entiza con hilo de 7 colores a lo largo de la astilla, las cuales deben de caber

Page 10: Carga básica de los Eshús

dentro de la ikoko, después se enceran). Al sellar la ikoko, antes se le da eyerbale de una adié shashara a las doce de la noche alumbrándose con un lámpara hecha con aceite de máquina usado y mantequilla rancia.

Nota: las astillas de palo entizadas van a la carga alrededor de la ikoko en la forma de gando. Nota: la ikoko después de lavada con oti, oti kana, asha, se le escribe en el fondo interior la siguiente atena:

+ + + I I O I I I O O I I O O I I O I I I O I I O I O

Sobre cada Oddun de Ifá va un ikin ofo el cual debió ser consagrado antes de ponerse ofo, de lo contrario, se lava uno ofo. Se sella con cemento, tierra de una cueva, que antes de echarle agua al cemento con la tierra, se le reza 7 veces Ogunda Fun. La parte inferior de la ikoko se puede dejar en barro o pintarse de negro.

Nota: esta deidad debe montarse de noche preferiblemente y en lugares tranquilos; el babalawo que lo monta, debe estar en completa abstinencia sexual ya que por el contrario, le perjudica. A esta deidad no le gusta mucho el contacto femenino. Nota: la atena para darle la eyerbale de la adié shashara, se escribe en el suelo y es la siguiente:

+ + + + + + + + + O O I O O O O I O I I I I I O O O O I I I I O O I I I I I O I I O O O O O O I O I I I O O I I I O O O O O O I I O I I I O I I O I I O O O I O O

La leri puede ser usada en la carga del agborán, el resto de la adié se entierra en ilé Yewa.

Consagración: El primer paso es dar un pollo a Ashikuelú en las esquinas de la casa, sobre un pedazo de coco con cáscara y su comidilla; el pollo se deja ahí. Esto es llamando a Ashikuelú para que acuda a la consagración. Ya teniendo detrás de la puerta de la casa la atena correspondiente para dicha ceremonia, sobre la misma se pone Ashikuelú del padrino con un pedazo de coco con su comidilla. Se sazona y se comienza a lavar Ashikuelú de la misma forma que se lava Orun. Después de lavado se mete dentro del kutún, que previamente debe estar abierto con un pedazo de tela negra donde se le pintará la siguiente atena de eggun:

Page 11: Carga básica de los Eshús

+ + + + + + + + + + + + +

O O I O I I O O I I O I O I I I O O I I I I O O O O I I I I I I O O I I I I I I I O O O I I I I O I O O O O I O I O I I I I I O O I I I O O O O I I I I O O I I O I O I I I I O O I I O I I O I O O O I I O O O

Se le pone un coco con su comidilla, más una teja con un irawo pintado, se rodea el kutún con 9 itaná, 9 platos con diferentes adimuses, flores, tabaco, omi tuto, etc. Después de colocado todo donde se va a consagrar a Ashikuelú, se va para la puerta de la calle donde está Ashikuelú del padrino sobre la atena. Se hacen dos rayas: con cascarilla una y otra con carbón desde la atena hasta el kutún. Al llegar al kutún se hacen 9 rayas transversales una de cada color. Se prenden 2 itanas y se procede a darle coco, dando cuenta de lo que se va a hacer y para que se hace. Cuando el coco es afirmativo, se procede a darle eyebale de ounko keke dundun, akukó y eyele dundun. Todos estos pasos son como se acostumbra a hacer en otras consagraciones, donde hay que usar Ashikuelú para darle de comer a Eggun.

Nota: mientras se hacen las rayas se canta: EFUN, IDUN, LAYIRE EGGUN Terminado el lavatorio, se manda al interesado a que se dé un baño con el llamado omiero sucio. Terminada la matanza, se vuelve a dar coco a ver si ebboada; se hace Ogbe Roso, efun con Baba Lodo Nifun, se descuartiza el ounko keke en 4 pedazos y se manda a repartir en las 4 esquinas alrededor de la manzana de la casa. La lerí se deja delante de Ashikuelú; cuando ingresa el mandadero, se levanta Ashikuelú del padrino de la atena donde acabó de comer y se hace procesión hasta el kutún, sonando el cencerro y cantando. El interesado, sin camisa, se arrodilla frente al kutún y el awo oficiante hace la llamada a eggun, a Ashikuelú y se hacen 9 toques con el pashán o bastón, se encienden las 9 itanas con los siguientes suyeres: 1. AWO ITANA, AWO IKUKU WAFUN ASHE

AWO ITANA, AWO IKUKU WAFUN ASHE. 2. ITANA EGGUN LELEFUN ITANA EGGUN LELEFUN

OLODUMARE EGGUN LELEKUN AWANILORUN EGGUN LELEKUN.

3. FUFU LELE EGGUN FUFU LELE EGGUN AYA ORUN AWA IKU FUFU LELE EGGUN.

4. ITANA LAO LAO, EGGUN FUMI LAO LAO.

Page 12: Carga básica de los Eshús

Entonces, antes de dar coco se canta: OBI IKU, OBI EGGUN, OBI AWA NILORUN OBI IKU, OBI EGGUN, OBI AWA NILORUN Se comienza a Moyugbar, dándole cuenta a Inle Oggere y a Ashikuelú de lo que se va a hacer y para quien se hace. Cuando el obi es afirmativo, se comienza la matanza. Shangó come con Ashikuelú en el kutún.

Nota: el Ashikuelú del padrino que se trajo desde atrás de la puerta en la procesión, también va al kutún, para transmitir al que nace. Mientras se está matando, se le da eyebale a la cabeza y a la espalda del interesado, así como al kutún. Con los Ashikuelú dentro del kutún se canta: Un awo comienza a sonar el cencerro ABO: 1. IKU YERE IKU YERE, EYE IKU YERE. 2. EYE MANKIO EYE MANKIO 3. IKU AREPO ODARA, IKU AREPO ODARA. 4. ASHIKUELU ELEWAO, GUERE GUERE ALEWAO.

AKUKO: 1. AKUKO MANKIO AKUKO MANKIO. 2. AKUKO EGGUN AKUKO, AKUKO EGGUN AKUKO

OBANA YIRE AGBILODE, AKUKO EGGUN AKUKO.

ETU: ETU BALE ETU BALEEYE LERI ETU, EGGUN BOKUO LORUN.

AKUARO: AKUARO KUANKIO BALELE AKUARO KUANKIO.

EYELE: 1. EYE EYELE EYELE DUNDUN BAWA EYE EYELE

EGGUN SONA ABERIKUN BAWA. 2. EYE EYELE NILEO AKOROLOYE NILEO 3. EYE EYELE NILORUN BOGBO EGGUN UNYEN

EYE EYELE NILORUN.

Terminada la matanza, se hace oro a eggun sazonando el eyá de Orun, después se pregunta con coco si ebboada; cuando contesta afirmativamente, se procede a sacar los Ashikuelú del kutún, entonces se echan los animales dentro del kutún cantando:

Page 13: Carga básica de los Eshús

AWA INLE GUNGUN, SI WADELE ONA DELE IKU ORUN. Según se van echando los animales, se van mentando; por ejemplo: LERI ABO ELESE OLODUMARE AWA INLE GUNGUN, SIWADELE ONA DELEO ARA ABO ELESE OLODUMARE. ETC... Después se echan los adimuses que están alrededor del kutún cantando: BOGBO JUANI SHE BOGBO JUANI SHE, ADIMU ELESE OLODUMARE BOGBO JUANI SHE. Terminada esta operación, se comienza a echar tierra dentro del kutún, hasta que el mismo haya quedado más o menos hasta la mitad; se enjuagan de la sangre los Ashikuelú con el omiero llamado limpio y después con ese omiero, se manda a bañar al interesado. Se hace paraldo con un pollo cantando: ONIRE ONIRE, IKU PARALDO SOMO ONIRE ONIRE, IKU PARALDO ALADO. Después empleando el mismo suyere, se termina de tapar el kutún que se empleo que es: BAKULEYE BAKULEYE, AWA INLE BAKULEYE. En cada otá, se escribe un Oddun. Cada una de ellas representa un poder de eggun; se escriben con blanco y negro, se lavan y comen junto a Ashikuelú. Después viven en la freidera con las herramientas. Los signos son:

+ + + + + + + + + O I O I I I O I O O I O O I I O O I I O I I I O I I O O I O O I O O I I I I I O I I O I O O I O O O I O I I O O O I I I I O O I I I O O O O I I

Page 14: Carga básica de los Eshús

Guardiero de Oshún

Este tratado no tiene Oddún fijo, ni nace en ninguno, sino que se monta para tener clientes, y opolopo owó inte umbo ilé.

Carga:

Ecú eyá awaddó, obbi osun ero kolá, obbi tuto, lerí jiojio, epó, efún, otí, oñí, otí guiguí, addún, otí guiguí normal sin sal, canela, machuquillo de ewé álamo, ewé yamao, ewé, prodigiosa que serán 5 enteras, ewé valeriana, ewé mejorana, ewé hiedra, ewé pega pollo, ewé hierba buena, ewé botón de oro, canela, una yema de eñí addié, 1 otá de imán, ikí amansa guapo, álamo, jala jala, yamao, para mí, no me olvides, cambia voz, ramón, tengue, raíz de Ceiba, omí Olofin, omí okún, omí Ibú, amalá, azabache, coral, otá del cobre, atitán de chilekún ilé, de la plaza, de un banco, de comercios varios, de las 12 del día y de las 12 de la noche, de un 4 caminos, de una panadería, de ilé Olofi, de ilé Yemayá, de ilé Ochún, 5 mates, 1 collarcito que tenga un tramo de Ochún, uno de Elegguá, y otro de todos colores, 5 caracoles, oro plata, limalla, 1 otá keké de la plaza, 1 de 4 caminos, 1 de un banco, 1 de ilé okún, 1 de ilé Ibú, monedas varias, ataré y ataré ogguma, azogue. Ceremonia y montaje:

Se hace un machuquillo con los siguientes ingredientes: obbi osun ero kolá, ecú eyá awaddó, obbi tuto, epó, efún otí, otí guiguí addún, canela, ewés álamo, pega pollo, yamao, valeriana, mejorana, hiedra, hierba buena, botón de oro, la yema de huevo, omí Ibú, omí okún, omí Olofi, y oñí. De todo esto se saca un poco para hacer un poquito de omiero, que no se sazona sino que se utiliza directo para lavar todos los ingredientes sólidos, al cual se le añade bastante otí y otí guiguí normal. Luego de lavado todo, se firma la tinaja con la firma de Eshu, que nace en Oché Turá, en la cual no es preciso poner el Oddún de la persona si no es Awó de Orunmila, pero de ser así, se pone la Atena de su Ifá. Luego de lavado y pintada la firma, se le unta a la tinaja por dentro opolopo epó, luego se coloca la otá de imán sobre un trozo de tiroko de ayakuá, sobre esto una hoja de ewé prodigiosa, el machuquillo, luego las 4 otases alrededor, sobre una hoja de ewé prodigiosa como la del centro, buscando la manera de que estas queden formando los puntos cardinales, y la 5ª quede sobre el machuquillo. Alrededor de esto se añade lo demás citado que es lo siguiente: los trozos de ikí, las atitán que se habrán lavado con el omiero para formar una pasta ligada con ecú eyá awaddó los otí y oñí. Luego se sigue añadiendo los 5 caracoles, el collarcito, el azogue y 4 mates. Terminado esto se le da una mano de coco, y si umbelotán se le dan a la carga de la tinajita 2 akuaro con canela y otí guiguí addún. Las elerí kokán y eleses van en la carga.

Page 15: Carga básica de los Eshús

Por otro lado se carga una la cabecita a tiempo Elegguá, con un poco del machuquillo, pero con lo otro siguiente: ecú eyá awaddó, opolopo atitán, raíz de Ceiba, amalá, los 3 azabaches, el otá del cobre, 1 mate, oro plata, y las limallas, 21 atarés, 5 atarés ogguma, 21 monedas distintas, afoché de bogbo aché y bogbo ewé para carga de Eshu. Cuando se termine de cargar se le da coco y si umbelotán, se le dan 3 jiojio, de los que las eleses, elerí y kokán van en la carga y con los ará, se prepara afoché. Se cementa y se monta sobre la tinaja, para lavarla con un omiero de Elegguá. Come osaddié con el, y luego se lleva a ilé Ibú, para darle addié melli y akuaro melli con opolopo oñí y canela. No se le sopla nunca otí, mas que otí guiguí y otí guiguí addún. Lo mismo cuando come, se le echa vino seco con canela. Este guardiero tiene que ver con Ochún y con Elegguá, y se monta con el propósito de llamar clientes y dinero al Ilé del Omó. La firma que se pinta en el fondo de la tinajita con tinta blanca de efún con moruro, es el Isalayé de Elegguá, que nace en Oché Turá, la cual luego de pintarla, encima se le pone un pañito rojo. Luego sobre esto la carga que se detalla anteriormente. En el centro de la firma va el Oddún pintado de la persona, o que trajo en el registro a la hora de montar el guardiero. Los primeros días de cada me, se riegan 3 chorritos de omiero en la puerta del Ilé. Este omiero se prepara y se tiene siempre al lado de la tinaja o donde Elegguá:

Omiero: ewé álamo, yamao, para mí, otí guiguí addún, oñí, ecú eyá efún, omí Olofi, omí odó, amalá, valeriana. Cuando se hace esto, se le preparan 3 pelotas de Aché a la tinaja y a Elegguá, que se hacen con amalá e ichú.

NOTA: Cuando no se encuentra un río, se le hace la siguiente ceremonia para opolopo iré: Omí de un ojo de agua, 15 pelotas de gofio, miel, y 1 ataré en cada una, 5 cazuelas de Ochinchín, 5 bioñí, 5 toronjas, 5 pelotas de amalá cruda con epó y oñí, 5 príncipes negros con oñí, 5 cazuelitas de oñí. Se le da un osaddié junto con Elegguá, y luego se le dan 5 akuaró a parte. Cuando se le dan los akuaró, se coloca dentro de una palangana con el agua del río o del ojo de agua, y es ahí donde se le hace la ceremonia. Luego se saca y se le ponen los demás addimú arriba descritos. El omí de la palangana donde comió se utiliza para baldear chilekún ilé, junto con la miel, la canela y el vino seco que se le dio en la ceremonia de comida. De tener la posibilidad de un río, se le hace lo mismo pero en ese río.

Page 16: Carga básica de los Eshús

Eshu Oloyo. Otura Ogunda

Es un otá, se le pregunta el camino. Además de los ingredientes fundamentales de Elewá; ewé yamao, jobo, pica pica, ewé

erán, tres centavos, tres granos de agbadó, tres pedazos de akará, siete cuentas verdes y siete amarillas, carbón de una cazuela de Osain, juju de tiñosa, de akukó, etc. Se monta en una muñeca de cedro que se carga por la cabeza.

Page 17: Carga básica de los Eshús

Eshu Laboni. El esclavo de Oshún. Ofun Nalbe

La otá hay que ir a buscarla al ibú de Oshún, se lleva una botella de oñí, güiro meta, eleguedé que se le da a Oshún en el omí.

Nota: Antes de salir a buscar Laboni el awó dejara su Elewá. Entonces se le pide permiso para coger varias otá del río, llamando a Oshún y Elewá y se le pregunta si es Laboni; allí mismo se le da jio jio, osadié cantón y eyelé, epó, oñí, ekú, eyá, awadó y se trae la otá con todas las lerí, arena y omí de ibú y se pone delante del Elewá del awó, al akukó se le saca un ojo y la lengua y se ponen encima de la otá, se coge todo esto junto con semillas de maravilla, siete granos de awadó, vencebatalla, cambiavoz, afoshé de raíz de atiponla, ceiba, vergonzosa, polvo de iguí, polvo de hojas de ortiguilla, iná, bledo rojo y a la masa se le da un eñí adié, polvo de pica pica, obí motiwao, tres ikin, inlé de la persona que lo va a recibir, obí kolá, erú, airá, afoshé de lerí de ayapa, de akukó, ilekán de bibijagua, a la hora de montarlo hay que cantar siete suyeres de Osain y tres a Yemayá, lleva siete agujas y se le da ayapa.

Nota: Todos los Eshu deben de llevarse a la manigua y darle tres osadié, llamarlo con tres pitos de calabaza o de auxilio, dejándolo un rato allí, todos llevan bibijaguas y tierra de bibijagüero, afoshé de pica pica, ikin, patas de gallinas, siete agujas, deben hacerse los martes o los viernes.

Page 18: Carga básica de los Eshús

Eshu Laborni. El esclavo de Oshún. Ofun Nalbe. Otro

La otá hay que ir a buscarla a ibú de Oshún. Se lleva una botella de oñí, tres güiros, eleguedé que se le dan a Oshún en el obí omí tuto al ilé ibú. Se le pide permiso para coger varias otá, llamando a Eshu y Elewá y se le pregunta si es Laborni.

Allí mismo se les da jio jio, osiadié cantón, eyelé, epó, oñí, ekú, eyá, awadó y se trae el otá

con todas las lerí, arena, omí ibú y se pone delante del Elewá del awó. Al akukó se le saca un ojo y se pone sobre la otá y se coge éste junto con siete semillas de maravilla, siete granos de awadó, afoshé de raíz de atiponla, ceiba, vergonzosa, polvo de iguí, amansaguapo, vencebatalla, cambiavoz, polvos de hojas de ortiguilla, iná, bledo rojo, y a la masa se le da un eñí adié, polvo de pica pica, obí motiwao, tres ikin, inlé de la puerta de la calle del que lo recibe, obí kolá, Owó, airá, afoshé de elerí de ayapa, de akukó, ilékán de bibijagua. A la hora de montarlo hay que cantar siete suyeres de Osain, tres de Yemayá y cinco a Oshún. Lleva siete agujas y se le da ayapa. Nota: Antes de salir a buscar a Laborni, el awó dejará su Elewá. Eshu Laboni. Ofun Nalbe. Otro

Hijo de Laroye, esclavo de Oshún, otá del río, se le pide permiso a Oshún llevándole una botella de oñí, tres eguedé manzanos. Llamando a Oshún y a Elewá se selecciona la otá

correspondiente a la que se le da un jio jio, una eyelé, un pollón cantón, ekú, eyá, epó, awadó y después se lleva todo para casa del awó, menos los cuerpos de los jio jio, eyelé y pollón; después de coger las elerí, okokán, oyú y lenu, que van en la carga con añarí y omí

odó, veintiuna ataré, siete ataré gúma, siete awadó, cambiavoz, amansaguapo, ewé

ortiguilla y demás ingredientes fundamentales de Elewá. Cuando se va a montar se le da ayapa cantandole siete cantos de Osain y tres Elewá. A este Elewá se le pone tres pitos y una cachimba.