6

Click here to load reader

Carl R Resumen El Proceso de Convertirse en Persona. resumen del libro de carl Rogers el proceso de convertirse en persona. un libro visto desde el lado terapéutico, pero con un modo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro CARL R. ROGERS. EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA resumen del libro de Carl Rogers el proceso de convertirse en persona.DOCUMENTO REDACTADO EN WORD PARA SU MAYOR COMODIDAD ASÍ USTED PODRÁ DESCARGARLO Y MODIFICAR LO A SU CONSIDERACIÓN un libro visto desde el lado terapéutico, pero con un modo muy sutil para cualquier lector nos habla de la capacidad de tanto el terapeuta como el paciente para entablar una relación y que a partir de esta relación se de un cambio en el paciente dejando claro que la relaciona es la que sana, este enfoque es el que Rogers denomina como centrado en la persona

Citation preview

Page 1: Carl R Resumen El Proceso de Convertirse en Persona. resumen del libro de carl Rogers el proceso de convertirse en persona. un libro visto desde el lado terapéutico, pero con un modo

Resumen Sesión: 3 septiembre de 2013

Contexto histórico del ECP, La naturaleza humana.

Carl R. Rogers nació en 1902, en illinois, Estados unidos, a la temprana edad de 12 revela un interés por las ciencias, en su juventud se siente atraído por los estudios humanístico, especialmente historia, religión, y psicología.

Sus primeras experiencias profesionales fueron en el área clínica de la psicología infantil. Trabajó en la Sociedad de Rochester para la Prevención de la Crueldad Infantil hasta 1940, etapa en que se vio influenciado por Theodore Reich y Otto Rank. Desarrolló una fuerte orientación al cuestionamiento de la eficacia de la actividad terapéutica y del ejercicio de la tarea de diagnóstico. Es el “(...) cliente quien sabe qué es lo que le afecta, hacia dónde dirigirse, cuáles son sus problemas fundamentales y cuáles son sus experiencias olvidadas (…)".

Aceptó un cargo de profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, y en 1942 escribió su primer libro, Consejería y Psicoterapia. Al intentar enseñar lo que había aprendido acerca del tratamiento, comenzó a advertir que quizá él ya había desarrollado su propio punto de vista a partir de su experiencia, así desarrolló lo que llamó Psicoterapia Centrada en la Persona, formulada en su libro Terapia centrada en el cliente (1951). En 1957 volvió a la Universidad de Wisconsin para enseñar psicología y psiquiatría.

Rogers postula el concepto de Autenticidad, el cual implica, por parte del terapeuta una coherencia interna, en donde éste pueda acceder a sus propios sentimientos de acuerdo a su percepción, de modo que éste pueda experimentarlos; los fundamentos de la obra rogeriana puede encuadrarse dentro de las posturas fenomenológico – existenciales.

Claramente expresa esta tesitura al escribir: “La terapia está hecha de la esencia de la vida y es así como debe ser comprendida”.

Contexto histórico del enfoque centrado en la persona.

Rogers (1974), describe cándida y dramáticamente el nacimiento del sistema psicoterapéutico centrado en la persona. Mientras según él, sólo describía y analizaba las nuevas corrientes, con la única diferencia de haber derivado sus hipótesis no de inferencias teóricas sino de datos observables, suscitó un furor de crítica, alabanza, ataque y algo “realmente nuevo”. A partir de ese momento Rogers emprendió una etapa de reformulación de hipótesis, práctica clínica y verificación científica, en forma independiente. Estas hipótesis aparecen analizadas y formuladas sistemáticamente en el segundo capítulo de su primer

Page 2: Carl R Resumen El Proceso de Convertirse en Persona. resumen del libro de carl Rogers el proceso de convertirse en persona. un libro visto desde el lado terapéutico, pero con un modo

libro Conseling and Psychotherapy (1942). En forma sintética, estas hipótesis podrían formularse de la siguiente manera:

o El proceso psicoterapéutico está fundamentalmente motivado por el

impulso de la persona hacia el crecimiento, la salud y la adaptación. La psicoterapia consiste en liberar a la persona de los elementos que obstaculizan su desarrollo normal.

o Este proceso está más vinculado a la expresión y clarificación de los

sentimientos que a la comprensión intelectual de la experiencia.o La comprensión de las circunstancias del presente inmediato de la

persona es más importante que su pasado.o La experiencia de la relación terapéutica, y no la conceptualización de

ésta, es el elemento determinante del crecimiento en el proceso psicoterapéutico.

En un proceso terapéutico no dirigido ni manipulado, en el cual la persona puede expresarse con creciente libertad, muy pronto se enfrenta con la experiencia de estar sola en el momento de tomar decisiones y de asumir responsabilidad por ellas.

Los sistemas psicoterapéuticos existenciales coinciden en no perder de vista en la interacción presente de cada una de las sesiones, el objetivo final del proceso psicoterapéutico: facilitar en la persona que busca ayuda, la libertad para actuar en congruencia consigo misma y para asumir una creciente responsabilidad por sus acciones.

Una comprensión cognoscitiva y conceptual de la experiencia tanto presente como pasada es casi irrelevante en el proceso psicoterapéutico (Lafarga 1986). En cambio, sentirse en contacto directo con la propia experiencia del “aquí y ahora”, asociada ésta con sentimientos de autoestima, producen en la persona reacciones psicoterapéutica inmediatas. Un buen análisis conceptual de la experiencia y mejores aproximaciones de la realidad externa, son más bien consecuencia de un sano proceso psicoterapéutico que su causa.

La autenticidad del terapeuta Se refiere a la congruencia. La autenticidad del terapeuta, es decir, la congruencia entre la experiencia de sus sentimientos y emociones, y la expresión de ésta a través de concepciones y símbolos verbales, empezó a ser considerada como el elemento psicoterapéutico más importante que asimilaba a las anteriores, además de tener la cualidad de servir como modelo de autenticidad para la persona que recibía ayuda.

Las nuevas hipótesis sobre el movimiento en el proceso psicoterapéutico fueron formuladas de la siguiente manera: Si la persona que recibe ayuda se percibe

Page 3: Carl R Resumen El Proceso de Convertirse en Persona. resumen del libro de carl Rogers el proceso de convertirse en persona. un libro visto desde el lado terapéutico, pero con un modo

aceptada en las diversas modalidades y niveles de su expresión y experiencia, así como percibe que el terapeuta manifiesta su experiencia con claridad y profundidad durante el proceso, entonces:

Sentirá que su experiencia y expresión son cada vez más congruentes.

Sus sentimientos y afectos serán más experimentado con mayor nitidez y simbolizados con mayor claridad. La experiencia será más amplia y el manejo de la persona cada vez mejor, tanto en la relación terapéutica como fuera de ella. Esta experiencia será más aceptada como propia, referida al presente y diferenciada del pasado. La imagen de sí misma será menos rígida, menos determinada por los elementos externos y más abierta a nuevas experiencias y al cambio.

Las funciones del facilitador humanista:

1.- Acompañar al otro con actitudes de empatía, congruencia y valoración positiva incondicional.

2.- Generar una atmósfera segura, creativa y libre.

3.- Promover la Libertad y Responsabilidad en el otro.

4. Poner en práctica la Comunicación Asertiva, la Creatividad y la Confianza en el otro.

5. Escucha Activa.

6. Facilitar el Desarrollo Humano a partir de la vivencia, actuando con flexibilidad y adaptabilidad.

7. Promoción de la Sensibilización.

8. Promover el aprendizaje significativo, trabajo en equipo y espíritu emprendedor.

9. La importancia del Conocimiento en mi trabajo.

En 1964 Carl Rogers llegó a la Jolla, California, como miembro residente del Instituto Occidental de las Ciencias de la Conducta, donde fue miembro fundador del Centro para Estudios sobre la Persona, desde entonces su labor como psicoterapeuta e investigador ha sido ininterrumpida y su fecundidad como escritor no ha tenido igual en períodos anteriores. Durante estos años Rogers ha analizado las implicaciones de los descubrimientos y de las nuevas formulaciones de la teoría centrada en la persona en el desarrollo de los grupos a través de la

Page 4: Carl R Resumen El Proceso de Convertirse en Persona. resumen del libro de carl Rogers el proceso de convertirse en persona. un libro visto desde el lado terapéutico, pero con un modo

comunicación interpersonal (1970), en las relaciones interpersonales del matrimonio (1972) y en el inmenso campo de la educación (1969).

Una de las características del sistema centrado en la persona que más interés ha despertado entre los profesionales de las ciencias de la conducta y entre los estudiantes de psicología, es la estrecha vinculación que desde sus orígenes ha tenido con las universidades. Debido a que el iniciador del sistema facilitó el aprendizaje de cientos de estudiantes universitarios y estuvo en estrecho contacto y colaboración con ellos, era natural que quien tanto interés había puesto en estudiar las variables que facilitan el crecimiento mediante la comunicación, también estudiara aquéllas que facilitan el aprendizaje en general.

Si una persona es capaz de aprender por sí misma cuando está libre de obstáculos y es apropiadamente estimulada, se puede formular la hipótesis de que cualquier tipo de aprendizaje será mejor aprovechado por la persona sise generan las circunstancias adecuadas y se proporcionan los estímulos apropiados.

Desde el principio de la década de los 50’s Rogers (1951) formuló sus hipótesis sobre el aprendizaje en grupos e inició la crítica de los sistemas escolares actuales. Después de leer el manuscrito del libro de Cantor (1946), La dinámica del aprendizaje, Rogers descubrió que las ideas ahí expuestas coincidían con sus puntos de vista, de manera que lo tomó como punto de partida para formular sus primeras hipótesis.

Rogers considera que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su personalidad que necesitan manifestarse y que se les dejen operar. La persona tiene una tendencia innata -por lo tanto natural- al desarrollo y a la actualización.

La persona necesita crecer, no que se le cultive. Solamente requiere contar con las condiciones propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas; debemos permitir que se desarrollen.

La tendencia a la actualización es inherente al hombre. Debido a ésta, el hombre se ve impulsado a ser lo que genéticamente está diseñado para ser.

Otro supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea del que el hombre se encuentra en un continuo devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su entorno.

Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro.

El hombre cambia y es bueno que cambie. Su campo "experiencial" está cambiando continuamente y con él su propio "yo".