Upload
lily-ayca-cazorla
View
254
Download
4
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD LENGUA LITERATURA Y GESTION EDUCATIVA
“CARLOS CAPELLINO FUENTES”
Alumna: Lily Ayca Cazorla
Año : V LEGE
Docente: Santos Conde Lucero
TACNA-PERÚ
2010
1
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..3
CAPITULO I: CARLOS CAPELLINO FUENTES………………………….4
1.1Biografía…………………………………………………………………..4
1.1.1 Lo académico……………………………………………….…..4
1.2 Carlos Capellino y la literatura…………………………………………4
1.3 Logros…………………………………………………………………….5
1.4 Participación en revistas ………………………………………………6
1.5 Participación en eventos……………………………………….………8
1.6 Libros……………………………………………………………….…….8
CAPITULO II: DESIERTO DE LÁMPARAS………………………….…….9
2.1 Desierto de lámparas…………………………………………….……..9
2.2 La niña de la lámpara roja……………………………………….…….10
2.2.1 Poema………………………………………………….………10
2.2.2 Interpretación………………………………………….………11
CONCLUSIONES……………………………………………………………12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………13
2
INTRODUCCIÓN
Carlos Capellino Fuentes, ha sido considerado como un joven talento.
Joven, no exactamente por su edad, sino por el corto tiempo que lleva
dedicado a la literatura.
Si bien es cierto, siempre le fascinó ésta, pero no pudo desarrollarse en
este campo desde un inicio, porque se vio obligado a estudiar una
carrera que no deseaba.
Ahora que está abocado a lo que realmente le gusta, ha destacado en
Lima más que cualquier otro poeta tacneño en la actualidad.
Sin embargo aún en Tacna es poco conocido, tiene mucho camino por
recorrer.
Ahora bien, dentro de la presente monografía que gira en torno a su
vida, sus logros y su poesía se han considerado dos capítulos.
El primero comprende su vida, logros, y escritos. Mientras que el
segundo es un análisis de “La niña de la lámpara roja”, poema
perteneciente a Desierto de Lámparas.
3
CAPITULO I
CARLOS CAPELLINO FUENTES
1.1Biografía
Carlos Capellino Fuentes, nace en 1974. Hijo de Carlos Capellino
Rejas (Ex Presidente de la Cámara de Turismo, Presidente de la OGD
de Tacna, miembro distinguido del Rotary Club Tacna) y Teresa
Fuentes Olivares.
Estudió en el colegio Jesuita Cristo Rey de la ciudad de Tacna.
Su siempre fructífero rumbo estudiantil lo llevó desde muy temprano
a beber de las artes – y en especial de las Letras – con especial ahínco.
Un esmero que a los 14 años de edad le mereció una beca del British
Council en Bournemouth, Inglaterra.
En la cuna del Movimiento de la Bohemia se nutrió de las
enseñanzas y lecturas de autores locales y continentales, gracias en
parte, a la generosa biblioteca de Livio Gómez, poeta y promotor
incansable de la poesía en Tacna. Admiró desde Barreto hasta
Whitman, aprendió a amar los himnos rojos y las casas de cartón con
especial pasión.
Posteriormente, estudió en la Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa de donde se graduó de Contador Público. En esta
universidad fue donde conoció a su esposa Liliana Salas quien le ha
dado una linda hija llamada Grecia.
4
Esta carrera la estudio a insistencia de su padre, quien soñaba que
manejara sus negocios. Una vez que tuvo título en mano, comenzó a
estudiar lo que siempre quiso: Literatura.
Ya en Lima, comenzó a participar de diversos eventos, conversatorios,
ponencias. Ávido de nocturnidad se adentra en la labor editorial. Se hizo
miembro de la Red de Literatura Peruana (RELIT).
A pesar de su corta edad tiene larga data en el tema de las letras, la
literatura y la poesía, razón por la cual, ahora está abocado a la crítica
literaria con especial interés en el desarrollo poético y el arte dramático.
Actualmente está becado en la Universidad de Tulane en Nueva
Orleans (USA).
1.1.1 Lo académico
Carlos Capellino Fuentes estudia un Master y un Doctorado en
Literatura Hispanoamericana en Tulane University of New Orleans.
Hizo estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la
PUCP; estudió Literatura en la UNSA trasladándose a la Univerrsidad
Nacional Mayor de San Marcos, en la que obtiene el grado de Bachiller
en Literatura; además es Licenciado en Contabilidad por la UNSA.
Fue becario del British Council en Bournemouth, Inglaterra.
1.2 Carlos Capellino y la literatura
Los intereses de Capellino dentro de la literatura, giran en torno a la
investigación en torno a la literatura regional, y la violencia dentro de la
literatura, Asimismo el teatro contemporáneo es de su interés.
5
1.3Logros
Ha obtenido el 1er Puesto en Poesía en el concurso de la Asociación
Cultural Jorge Basadre - 2007, y sendas menciones honrosas en los
Juegos Florales de la UNSA (1998) y Guido Fernández de Córdova de la
Región Tacna (2008). Fue jurado junto a Carmen Ollé del Concurso Dorian
de Poesía – 2007. Aparece en diversas antologías de cuento y poesía.
1.4Participación en revistas
A. PEBdE (Poetas en busca de editor)
1996. Esta edic ión es una breve muestra de la Poesía Actual
Tacneña. Escritores como: Livio Gomez, Luis Alberto Calderon,
Freddy Gambetta, entre otro, se hacen presente. Capellino part ic ipa
escr ib iendo dos poemas denominados: “Déjale algo a la
v ida” y “Bienvenida tú”.
6
B. Tinta expresa.
2010. Carlos Capellino participa como director y editor junto a Alex
Morillo e Iton Honores.
Tinta expresa ofrece, en su reciente cuarta edición, aparte de los
interesantes temas en los que suelen ahondar las publicaciones de
milagrosa aparición, oportunos aportes que amplían el horizonte
literario nacional. Sin duda, uno de estos es el dossier José B.
Adolph, preparado por Honores, el cual está precedido por cuatro
textos que examinan diferentes aspectos de la siempre cautivante
obra de este escritor que nació alemán y murió peruano.
Asimismo, Tinta Expresa está constituida por cuatro grandes
secciones: Castillo de naipes (reflexiones
académicas); Epicentro (tema central), Nómade verba (creación
literaria) y Varia (reseñas de libros).
Cabe destacar que esta revista es un proyecto hecho realidad en su
versión impresa años atrás, por un grupo de jóvenes sanmarquinos
de la Facultad de Literatura.
7
C. Director de la Editorial Piedra Alada (Lima). También fue director de
las revistas Estigia (Arequipa) y Humanidad (Lima), y colaborador en la
sección Ojos del Minotauro del diario Arequipa al día; además ha
publicado artículos y textos de creación en diversos medios del país y el
extranjero
1.5Participación en eventos
A. Coloquio de estudiantes de Maestría en Literatura
Hispanoamericana
Mayo, 2009. En donde participó como ponente con el tema leo«
Proyecto de nación e identidad en los inicios de El Mercurio
Peruano»
B. Encuentro literario en el Café Zeit
Julio, 2010. La última vez en que Carlos Capellino estuvo por Tacna
participó en un Encuentro Literario en el Café Zeit.
1.6 Libros
Poemas para no perder la costumbre (1993)
Desierto de lámparas (2001)
Actualmente Carlos Capellino está preparando una Antología Crítica de
la Literatura del Sur del Perú, enfocado sobre todo en Tacna, Puno y
Arequipa.
8
CAPITULO II
DESIERTO DE LÁMPARAS
2.1 Desierto de lámparas
De acuerdo a Miguel Angel Huamán:
“Los poemas de este libro ofrecen, desde el título hasta el último
Verso, una visión peculiar de la vida cotidiana en nuestra época
posindustrial. Nos encontramos ante una poesía minimalista cuya
visión inusual se afinca en seres y objetos míminos, en detalles
rutinarios. Una sensibilidad cínica construye entre ceniceros, relojes
o puertas, una palabra fragmentaria nutrida de ritmos disonantes.
Retórica insuflada de materiales disimiles que conjuga, como
nuestra cultura posmoderna, alusiones ilustradas, resonancias de
los medios y juegos verbales.1
Es destacable la mención de esos objetos mínimos, imperceptibles
para los que viven el día a día sin ver lo que los rodea. Cada poema
hace notar detalles, expresiones, días cotidianos, la vida en la Tierra.
Este poemario está conformado por cinco partes: Obertura en la
penumbra, Primeras Luces, Reposo de la luz, Brillo celeste, Últimos
reflejos, cada una de ellas está conformada por diez, cinco, tres, seis y
tres poemas respectivamente.
1 CAPELLINO. Desierto de lámparas.
9
2.2 La niña de la lámpara roja
2.2.1 Poema
En el largo pasadizo oscuro y nebuloso
Por el alma de varias cajetillas de cigarros
Ante una de las puertas su silueta se percibe
La niña de la lámpara roja.
Qué fue del azul de su semblante
Perduraron las naúseas matutinas
Se sembró el horror en cada comisura de su cuerpo.
Temerosa y nada emprendedora
Fue perdiendo el afecto a las lágrimas
Y aceptando la poca calurosa bienvenida.
Descalza sobre el frío piso de cemento
Titiritaba también ente sabanas de nieve.
Su sonrisa pierde elasticidad:
La mujer de la lámpara roja.
Ciudadela saqueada por las sombras
Sometida por enredaderas y algún basilisco rosa
Hablando de eternas tempestades
Nos cuentan descansan en su piel
10
Orquídeas tristes de luna.
Con voz que recuerda los estertores de la tierra
Con fuerte olor a cremas y perfumes
Con los riñones de plastilina
Con más que algunas arrugas en la cara
Con el cuerpo hecho un flácido barril de gélidos azares
Al final del pasillo:
La niña de la lámpara roja.
2.2.2 Interpretación
“La niña de la lámpara roja” pertenece a “Reposo de la luz”. El
primer recuerdo al evocar este poema es: “La niña de la lámpara azul”
de Eguren:
Ante una de las puertas su silueta se percibe
La niña de la lámpara roja.
Qué fue del azul de su semblante (…)
La niña de Capellino, es mayor, vacía de vida y esperanzas, en
cambio la niña de Eguren, es realmente una niña.
11
Algunos versos del poema de “La niña de la lámpara azul” dicen:
Con voz infantil y melodiosa
en fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul
La niña que se nos presenta está llena de vida, con un porvenir,
con esperanzas.
La niña de la lámpara roja ha vivido, se ha hecho dura, cada
vivencia que ha tenido ha contribuido para que se convierta en la
persona triste y temerosa que es:
Temerosa y nada emprendedora
Fue perdiendo el afecto a las lágrimas (…)
Esta niña ha perdido la elasticidad de su cuerpo, es mayor, su
semblante presenta arrugas. Ya no sonríe, está sola:
(…)Su sonrisa pierde elasticidad (..)
Con más que algunas arrugas en la cara
Con el cuerpo hecho un flácido barril de gélidos azares
Al final del pasillo:
La niña de la lámpara roja
12
CONCLUSIONES
1. Carlos Capellino, desde que comenzó sus estudios en Literatura,
ha sobresalido en el campo, ya sea publicando sus propios libros
–dos hasta la actualidad-, participando como editor de alguna
revista, o incluso presentando poemas también en revistas.
2. La poesía de “Desierto de lámparas” fluctúa entre objetos
mínimos, en detalles rutinarios.
3. “La lámpara de la niña roja” puede ser considerada como la
segunda parte de “La niña de la lámpara azul”. La protagonista
prácticamente es la misma persona, sólo que en la primera parte,
la niña es joven y llena de energía, en la segunda, es decir, la
niña roja, es mayor y desesperanzada.
13
BIBLIOGRAFÍA
1. CAPELLINO FUENTES, Carlos (2001)
Desierto de lámparas. Lago Sagrado Editores. Lima
2. Carlos Capellino Fuentes. En:
http://letrauniversal.blogspot.com/2008/05/carlos-capellino-
fuentes.html
3. Carlos Capellino , pasión por la literatura. En:
http://personal.globered.com/jesuspizarro-creaciones/categoria.asp?
idcat=94
4. Entrevista a Carlos Morillo. En:
http://amoresbizarros.blogspot.com/2007_06_01_archive.html
5. Elton Honores, Alex Morillo, Carlos Capellino, directores. Tinta
expresa. En:
http://digoestabocaesmia.blogspot.com/2010/08/elton-honores-alex-
morillo-y-carlos.html
6. PEBdE, Número VEINTINUEVE, enero-marzo 1996. En:
http://www.joseluismejia.com/poetas29.html
7. Tercer Coloquio de estudiantes de Maestría en Literatura
Hispanoamericana. En:
http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?
option=com_content&task=view&id=1114
8. Tinta expresa. En:
http://superavefenix.blogspot.com/2007/06/tinta-expresa.html
14