Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    1/24

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    2/24

    Las intervenciones promovidas desde laFundaci Marina dOr de la ComunitatValenciana, han contado desde susinicios con la colaboracin de un amplioequipo cientfico procedente de diversosorganismos: Servei dInvestigacionsArqueolgiques i Prehistriques dela Diputaci de Castell, UniversidadPolitcnica de Valencia, Universitatde Valncia, Centre dArqueologiaSubaqutica de la Comunitat Valenciana,

    Centro Superior de InvestigacionesCientficas, Universitat Jaume I deCastell, Universidad Nacional deEducacin a Distancia, Grupo Paleolaby Max-Planck Institute for EvolutionaryAnthropology.En esta monografa se recogen losresultados de las investigacionesrealizadas y se analizan bajo unenfoque evolutivo. Desde la aparicinde la agricultura, el medio se ha visto

    continuamente transformado siguiendopautas sociales y culturales. El paisajees, por tanto, el resultado de estainteraccin entre la actividad humana yel medio, que genera una estructuracinespacial antropizada cuyas trazasfsiles pueden ser abordadas desde laarqueologa.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    3/24

    Torre la Sal(ribera de CabaneS, CaSTelln)

    evuc psj tpcs phst hst mv

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    4/24

    MONOGRAFES DE PREHISTRIA I ARQUEOLOGIA CASTELLONENQUES

    Torre la Sal(ribera de CabaneS, CaSTelln)

    evuc psj tpcs phst hst mv

    enriC FlorS (c.)

    aUToreS

    RUIZ, J. M. CARRASCOSA, B. LPEZ-GILA, M. D.

    CARMONA, P. NGEL, A. I. CARRASCO, M. S.

    ARASA, F. LASTRAS, M. PREZ-JORD, G.

    FLORS, E. REINA, M. CARRIN, Y.

    GARCA-PUCHOL, O. RODRGUEZ, F. AGUILELLA, G.

    OROZCO, T. POLO, M. GUSI, F.

    SANFELIU, D. GARCA-PRSPER, E. OLRIA, C.

    COLLADO, E. SALAZAR-GARCA, D. C. FERNNDEZ-IZQUIERDO, A.

    Servei dInvestigacions Arqueolgiques i Prehistriques2009

    8

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    5/24

    Del texto: Los autores

    Del diseo de la portada: Bernat Callao

    De la presente edicin: Servicio de Investigaciones Arqueolgicas y Prehistricas - Servicio de

    Publicaciones

    Diputacin de Castelln

    Edita: Servicio de Investigaciones Arqueolgicas y Prehistricas - Servicio de Publicaciones

    Diputacin de Castelln

    Imprime: Grfcas Casta, S.L.

    Dep. Legal: CS - 92 - 2010

    I.S.B.N.: 978-84-96372-81-8

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    6/24

    aUToreS

    agu, Gustu. Servei dInvestigacions Arqueolgiques i Prehistriques (SIAP). Diputaci deCastell, Castell de la Plana.

    g, a is. Arqueloga. Valncia. as, F. Departament de Prehistria i Arqueologia, Facultat de Geografa i Histria, Universitat

    de Valncia, Valncia.

    Cm, P. Departament de Geografa, Facultat de Geografa i Histria, Universitat de Valncia,Valncia.

    Cscs, bg. Instituto Universitario de Restauracin del Patrimonio, Universidad Politcnicade Valencia. Valncia.

    C, Y. Centro de Investigaciones sobre Desertifcacin (CIDE), Centro Superior deInvestigaciones Cientfcas (CSIC), Valncia.

    C, ev. Arqueloga. Fz-izqu, asuc. Conselleria de Cultura, Direcci General de Patrimoni Cultural

    Valenci, Burriana. Fs, ec. Fundaci Marina dOr de la Comunitat Valenciana, Castell de la Plana.

    Gc-Psp, es. Grupo Paleolab, Valncia. Gc-Puch, ot. Departamento de Prehistoria y Arqueologa, Universidad Nacional de

    Educacin a Distancia (UNED). Valencia.

    Gus, Fcsc. Servei dInvestigacions Arqueolgiques i Prehistriques (SIAP). Diputaci deCastell, Castell de la Plana.

    lsts, Mtst. Instituto Universitario de Restauracin del Patrimonio, Universidad Politcnicade Valencia, Valncia.

    lpz-G, M ds. Departament de Prehistria i Arqueologia, Facultat de Geografa i

    Histria, Universitat de Valncia, Valncia. o, Cm. Laboratori dArqueologia Prehistrica (LAP). Universitat Jaume I, Castell de la

    Plana.

    ozc, Ts.Departament de Prehistria i Arqueologia, Facultat de Geografa i Histria, Universitatde Valncia, Valncia.

    Pz-J, Gum. GI Arqueobiologa, Centro Superior de Investigaciones Cientfcas (CSIC),Valncia.

    P, Mu. Grupo Paleolab, Valncia. r, Mt. Instituto Universitario de Restauracin del Patrimonio, Universidad Politcnica de

    Valencia. Valncia.

    rguz, Fcsc.Instituto Universitario de Restauracin del Patrimonio, Universidad Politcnica

    de Valencia. Valncia. ruz, Js Mgu. Departament de Geografa, Facultat de Geografa i Histria, Universitat deValncia, Valncia.

    Sz-Gc, dmg, C. Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Universitat deValncia, Valncia.

    Sfu, d. Arquelogo, Valncia,

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    7/24

    7

    ndiCe

    inTrodUCCin

    Introduccin (E. Flors) ...... 11

    GeoMorFoloGa Y PaleoaMbienTe

    Cambios geomorfolgicos y ambientales en el litoral de Torre la Sal durante el holoceno(J. M. Ruiz, P. Carmona) ................................... 21

    aSPeCToS MeTodolGiCoS (E. Flors)

    Prospecciones arqueolgicas: mtodos aplicados y resultados .............. 41Mtodos de excavacin, de registro y de anlisis estratigrfco ..................... 77

    reSUlTadoS de laS eXCaVaCioneS arQUeolGiCaS (E. Flors)

    Las reas de intervencin arqueolgica .............. 99Sincrona y diacrona en Costamar. Las primeras fases de ocupacin ..... 107Torre la Sal ibrico: Trama urbana, rea sacra y mbito productivo ........................ 175El Tancat, un asentamiento de la tardo-antigedad ...... 207La fase andalus de Torre la Sal y la superposicin de los espacios . 219

    la CUlTUra MaTerialContexto de produccin y consumo de piedra tallada durante el neoltico en Costamar:avance de resultados (O. Garca-Puchol) ...................................................................................... 242La industria pulimentada de Costamar (T. Orozco) ....................................................................... 263Los materiales cermicos (D. Sanfeliu, E. Flors) ........................................................................... 269

    Estudio tipolgico y estilstico de la cermica neoltica de Costamar ...................................... 271Aproximacin a la problemtica del bronce tardo y fnal a travs de la cermica ................... 300Avance sobre los materiales cermicos de poca ibrica ........................................................ 323Materiales de poca romana y tardo-antigedad ..................................................................... 327Producciones cermicas de la fase andalus en Torre la Sal ................................................... 335

    Avance sobre otros materiales recuperados (D. Sanfeliu, E. Flors) .............................................. 353Hallazgos monetales (E. Collado) ................................................................................................. 361

    TraTaMienTo de la CUlTUra MaTerial reCUPerada

    La extraccin y consolidacin del material arqueolgico in situ (B. Carrascosa, A. I. ngel) .. 367La conservacin y restauracin del materialtangible recuperado (B. Carrascosa, M. Lastras, M. Reina, F. Rodrguez) ....... 379

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    8/24

    8

    anliSiS Y eSTUdioS PreliMinareS

    Estudio antropolgico y paleopatolgico de las inhumaciones neolticas de Costamar(M. Polo, E. Garca-Prsper) ............................................ 397Estudio de la dieta en la poblacin neoltica de Costamar. Resultados preliminaresde anlisis de istopos estables de Carbono y Nitrgeno (D. C. Salazar-Garca) ... 411El yacimiento arqueolgico de Costamar. Anlisis faunstico (M. D. Lpez-Gila) ................................. 419Resultados preliminares del anlisis malacolgico de Costamar (M. S. Carrasco) ........ 425Estudio preliminar de los materiales carpolgicos de Costamar (G. Prez-Jord) ................................. 431Entre el mar y la montaa: evolucin del paisaje vegetal: desde el neoltico a pocaislmica (Y. Carrin) ....................................................................................................................... 435

    anliSiS TerriTorial

    La arqueologa de la Ribera de Cabanes en su contexto territorial:un primer anlisis mediante SIG (G. Aguilella, E. Flors) .................................................................. 445

    CaraCTeriZaCin de loS PaiSaJeS CUlTUraleS. Una ViSin eVolUTiVa

    Interpretar el paisaje: percepcin, apropiacin y transformacin (E. Flors) .................................. 459La primera ocupacin del rea. La adaptacin al medio (F. Gusi, E. Flors) .................................. 463Explotacin de recursos en el neoltico litoral peninsular: Costamar (C. Olria) ........................... 469La transformacin del medio y la construccin del paisaje (E. Flors) ............................................ 477La edad del bronce. Nuevas estrategias de subsistencia? (E. Flors) .......................................... 495El comercio colonial y la ocupacin del territorio (E. Flors) ........................................................... 501El paisaje martimo: comercio y navegacin (A. Fernndez-Izquierdo, E. Flors)............................. 507Una cultura urbana truncada (F. Arasa, E. Flors) .......................................................................... 517El mundo romano y la antigedad tarda (F. Arasa, E. Flors) ........................................................ 523La explotacin de los acuferos: un paisaje irrigado (E. Flors) ...................................................... 529

    ConClUSin

    Una visin diacrnica en la transformacin de un medio (E. Flors) .............................................. 541

    biblioGraFa

    Bibliografa ..................................................................................................................................... 549

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    9/24

    379

    LA CONSERVACIN Y RESTAURACIN DEL MATERIAL TANGIBLE RECUPERADO

    INTRODUCCIN

    La necesidad de preservar en ptimas condiciones el Patrimonio, es un hecho que nos con-cierne a todos. Al considerarlo como el bien tangible o intangible de los pueblos y culturas que nos

    precedieron, y que conforman los eslabones culturales que han dado lugar a la que hoy es nuestra

    cultura y sociedad, formando as todos una cadena de conocimiento que debemos transmitir en las

    mejores condiciones a las futuras generaciones.

    La preservacin del patrimonio tangible debe entenderse como la nalidad de mantener asalvo tanto las propiedades fsicas como culturales de los objetos, para que as pervivan a lo largo

    del tiempo con todos sus valores intrnsecos.

    Estos testimonios materiales del pasado, deben entenderse como valores ya que tienen en

    s, el valor del material tangible, y por ello, el valor cientco, cultural, testimonial, tcnico y artstico,el de originalidad, de elemento nico, el econmico, el social y el educativo. Es precisamente la suma

    de todos estos valores la que contribuye a determinar la pauta para reconocer y establecer cules

    son los objetos que pueden considerase Patrimonio Cultural, y que por ende tienen prioridad en suconservacin respecto a muchos otros.Para preservar en las mejores condiciones este acervo cultural y testimonial se requiere cada

    vez ms del entendimiento, de la cooperacin cientca y del trabajo interdisciplinar, pudiendo apo -yarse en los profesionales de cada rea sin incurrir en el intrusismo profesional, teniendo todos la

    meta de la salvaguarda de un bien comn.

    Hoy en da, todava son muchas las acciones arqueolgicas que no se planican partiendode esta premisa, bien por la falta de previsin, bien por cuestiones econmicas. Sin embargo an

    asistimos a pocas acciones que tengan ese alto nivel y carcter cientco interdisciplinar que deberaexistir en todo proyecto arqueolgico que se precie, garantizando de este modo tanto el trabajo

    cientco del descubrimiento, como las intervenciones de carcter conservativo, ineludibles desde elmismo momento del hallazgo.

    Hasta hace poco tiempo se poda observar que la colaboracin entre arquelogos y restau-

    radores no era una prctica comn en una excavacin, ya que la gura del restaurador, como untcnico ms, no se vea necesaria en un yacimiento. Solo se requeran sus servicios, en cuestionesmuy puntuales y en funcin de la aparicin de materiales con graves problemticas de extraccin o

    conservacin y para los tratamientos posteriores de restauracin una vez estudiadas las piezas.

    Indudablemente este no es el caso que nos ocupa, ya que desde la Fundaci Marina d`Or

    de la Comunitat Valenciana se han preocupado por rodearse del conocimiento de todas aquellas

    disciplinas que hacen posible el desarrollo de un trabajo cientco con las mximas garantas dexito, existiendo una profunda comprensin entre las labores y competencias que realiza cada es-

    pecialista. Desde nuestro punto de vista, esta actuacin se ha convertido en un referente de gestin

    responsable y preocupada, no slo en el trabajo cientco del descubrimiento, sino en conservar enlas mejores condiciones de estabilidad todo el conjunto de bienes recuperados durante las labores

    arqueolgicas.

    Nuestra cooperacin comenz en el ao 2006, mediante un convenio de colaboracin entre

    la Fundaci Marina d`Or de la Comunitat Valenciana y el Instituto Universitario de Restauracin delPatrimonio de la Universidad Politcnica de Valencia, para la salvaguarda y recuperacin en el Tallerde Intervencin de Materiales Arqueolgicos, del material inmueble y mueble extrado durante lasintervenciones arqueolgicas del PAI Torre la Sal (Cabanes, Castelln).

    Con estas premisas de trabajo, y con el objetivo comn de salvaguardar y transferir al material

    arqueolgico las mejores condiciones de estabilidad, se establecieron unos protocolos de actuacin

    entre la direccin arqueolgica y la de restauracin, con el n de trabajar al unsono desde el primermomento del descubrimiento de las piezas, garantizando las mejores condiciones en la adaptacin

    del material extrado a su nuevo medio ambiente, principal causa del deterioro que sufren las piezas,

    B. CARRASCOSA M. LASTRAS M. REINA F. RODRGUEZ

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    10/24

    380

    as como tratamientos de extraccin de urgencia, consolidacin in situ, y de conservacin y restau-

    racin.

    Desde el inicio de nuestra colaboracin se decidi instalar un primer taller de conservacin-

    restauracin, en el laboratorio que la Fundaci tena en las cercanas del sitio arqueolgico, con el nde tratar y auxiliar desde un principio los materiales extrados. Los objetivos de trabajo de este taller

    estn basados en la conservacin preventiva; tratamientos que se inician con la documentacin delobjeto, registro de entrada de los materiales de campo, clasicacin de los diferentes materiales,examen organolptico, documentacin grca y realizacin de chas tcnicas. Es a partir de este mo-mento y segn sean las necesidades requeridas por los arquelogos y por las propias caractersticas

    de las piezas, los materiales son tratados segn su naturaleza y sus patologas, pudindose ejecutar

    tratamientos de limpieza, pre-consolidacin, pre-montaje, siglado y embalaje.

    Un segundo Taller, el de Intervencin de Materiales Arqueolgicos del Instituto Universitario deRestauracin del Patrimonio (IRP) de la Universidad Politcnica de Valencia, se centra en los estudiosprevios, los anlisis fsico-qumicos, los tratamientos especcos de conservacin y restauracin delmaterial seleccionado por los arquelogos y de los tratamientos de urgencia en problemticas de

    extraccin y consolidacin in situ.

    A travs de los dos talleres de conservacin y restauracin hemos podido conseguir la ptima

    recuperacin y estabilizacin de los materiales arqueolgicos, cumpliendo en todo momento la tica

    profesional de mnima intervencin, reversibilidad de tratamientos y fcil reconocimiento de la inter-

    vencin. Una vez restauradas las piezas, stas son de nuevo entregadas a la Fundaci Marina dOr,

    donde son estudiadas y catalogadas previamente antes de ser depositadas nalmente en el Museude Belles Arts de Castell.

    La conservacin-restauracin comprende la intervencin directa sobre los bienes y sobre su

    entorno, concretndose en una serie de acciones que se agrupan en el examen, el diagnstico, la

    conservacin, la restauracin y la conservacin preventiva.

    La conservacin se puede describir brevemente como el conjunto de medidas y tcnicas apli-

    cadas de forma directa sobre los objetos, o sobre su entorno, necesarias para controlar los daos

    reales o potenciales que puedan sufrir los objetos, para poder garantizarles una mayor duracin en

    el tiempo (Vaillant, Domnech, Valentn, 2003). Desde el momento de su descubrimiento, el bienarqueolgico requiere una serie de acciones que aseguren su conservacin. Pero la conservacin noslo establece las pautas a seguir para la creacin de las condiciones ptimas de conservacin de

    cada uno de los bienes, sino que, adems, en su vertiente preventiva indica el modo en que deber

    realizarse su correcta manipulacin en todas las fases del proceso de descubrimiento del material,

    por ello tambin participan de sus objetivos y normas de actuacin el embalaje, el transporte, el

    almacenaje y la exposicin de esas obras, as como de su mantenimiento.

    La nalidad de las intervenciones de conservacin es evitar al mximo los procesos de degra -dacin con medidas que disminuyan las bruscas oscilaciones entre el objeto recuperado y el nuevo

    ambiente. El deterioro en los materiales arqueolgicos es a menudo inevitable, debido al violento

    cambio de las condiciones climticas al desenterrar los mismos, pues siempre sufrirn algn tipo

    de degradacin. Por este motivo, los materiales deben ser tratados adecuadamente por personalcualicado para las labores de conservacin preventiva.

    En cambio, el concepto ms aceptado de restauracin se dene como el conjunto de interven -ciones, aplicadas sobre un objeto determinado, destinadas a revalorizar el aspecto formal y esttico del

    objeto, para facilitar su lectura, comprensin y contemplacin (Vaillant, Domnech, Valentn, 2003).Entre aquellas actuaciones que se realizan directamente sobre el objeto, podemos distinguir

    dos tipos: la conservacin preventiva y la restauracin. La primera de ellas tiene como nalidad retar-dar la alteracin del bien, a ella se le puede adscribir los tratamientos de estabilizacin, desinfeccin,

    consolidacin, jacin y refuerzo del material constitutivo de los objetos arqueolgicos. Mientras queel n de la restauracin es dar a la pieza una continuidad supercial y facilitar su lectura.

    Cada uno de los objetos tratados presentaba un estado de conservacin y unas caractersticas

    distintas debido a la suma de numerosos factores. Hay que tener en cuenta que el objeto arqueo -lgico sufre tres fases cruciales que determinarn el estado de conservacin. La primera fase est

    comprendida en la vida til del objeto, es decir durante su uso y posterior abandono hasta el momento

    del enterramiento. Durante este periodo el objeto sufre principalmente una accin antrpica, siendo

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    11/24

    381

    manipulado segn su funcin y nalmente abandonado; los principales daos que se ocasionan enesta fase son los propios derivados de su manipulacin y funcin: desgaste, rotura parcial o total,

    quemado por el uso en cocina, incendios o incineraciones, intervenciones posteriores a su realizacin

    por cambios de gustos o necesidades, etc.

    A partir del abandono comienza la segunda fase, el proceso de enterramiento y una larga

    estabilizacin a travs de los siglos en el cual el objeto se ir adaptando al medio en el que est

    sepultado. El subsuelo tiene unas caractersticas propias, presentando una humedad relativa (HR) yuna temperatura (T) estables, siendo apenas apreciables los cambios de temperatura a 5/6 metrosde profundidad. Hay una total ausencia de luz y una entrada de aire mnima. Al mismo tiempo, elsubsuelo contiene productos qumicos y sales solubles, adems de microorganismos. La estabiliza-

    cin fsica que adquiere el objeto lo dota de una resistencia ante el medio lo sucientemente fuertecomo para soportar los siglos o quizs milenios que precedern a su localizacin y extraccin. Peroeste acondicionamiento fsico de las piezas, se ver gravemente afectado en el momento en que los

    objetos vean la luz, siendo aqu donde comienzan unos rpidos procesos de degradacin que si no

    son debidamente controlados puede ser fatal para el objeto, siendo posible incluso su desaparicin.

    Los objetos arqueolgicos tienen como caracterstica ser el resultado de la manipulacin de las

    materias primas existentes en la naturaleza. Gracias a su manufactura se convierten en un producto

    en el que no slo los materiales originales han sufrido cambios en su apariencia fsica, sino que son

    una materia nueva en su estructura interna y en sus componentes qumicos y mineralgicos. A lo

    largo del tiempo los cambios fsico-qumicos que experimentan los objetos arqueolgicos pueden ser

    de pequea entidad o alcanzar tal magnitud que pueden hacer desaparecer parcial o totalmente la

    materia y sus cualidades especcas.En lo referente a materiales inorgnicos, silceos (piedra, cermica y vidrio) y metlicos, presen-

    taban distintos problemas de alteracin. En concreto la cermica y la piedra presentaban problemas

    derivados de su porosidad. Esta propiedad les conere, al mismo tiempo, la capacidad de absorberagua y las sales disueltas en ella por capilaridad (higroscopicidad). ste es uno de los factores quems inciden en la degradacin de las pastas cermicas y decoraciones, ms an cuando los yaci-

    mientos se encuentran prximos al mar como es nuestro caso. Las sales solubles, ms en concreto

    el cloruro de sodio, disueltas en el agua de la zona de enterramiento se introducen en el cuerpo

    cermico por capilaridad, cuando se acercan las pocas secas y calurosas, la humedad relativa del

    suelo desciende y el agua contenida en la cermica cristaliza, aumentando de tamao y rompiendo

    la red porosa de la cermica. Todo ello implica la formacin de microsuras, descohesin, resultandostas piezas dbiles, quebradizas y pulverulentas (Fig. 1, 1).

    Otros de los problemas presentes en el material cermico eran los provocados por los diversos

    tipos de concreciones de carcter terroso o calcreo (Fig. 1, 2), as como las patologas derivadas de

    los microorganismos o la descohesin de la pasta cermica, bien por su baja coccin en cermica del

    bronce y neoltica o por las sales en las cermicas ibricas.

    El vidrio, encontrado en un escaso porcentaje, presentaba desvitricacin, ya que durante suenterramiento, los xidos se convierten en carbonatos tras sufrir varios procesos qumicos, siendo

    estos carbonatos higroscpicos, producindose la iridiscencia y laminacin.

    En cuanto a los materiales metlicos tratados todos presentaban graves problemas de corro-

    sin activa, (Fig. 2, 1) principalmente debido a la humedad relativa del suelo y las sales solubles con-

    tenidas en l, llegando a la mineralizacin en el caso del hierro. Hay que destacar que los materialesmetlicos son uno de los ms inestables dentro del mbito de la restauracin arqueolgica, debido

    a que son formas inestables de productos naturales estables. Entre los objetos metlicos tratados

    destacamos por su alto grado de alteracin los objetos de hierro y bronce de poca ibrica, siendo

    los objetos de plata de poca islmica los que mejor estado de conservacin presentaban, en parte

    debido a las propiedades intrnsecas de su material constituyente, mucho ms estable y duradero que

    el hierro y el bronce.

    En cuanto a los materiales de origen orgnico destacaremos dos, la fauna y malacologa y

    la madera en menor proporcin. El material seo, junto con las conchas de moluscos, sufran un

    deterioro producido principalmente por la accin de la humedad, que produce la descomposicin de la

    parte orgnica, adems de causar deformaciones (irreversibles), grietas o rotura. (Fig. 2, 2) La acidez

    del suelo y las sales en disolucin tambin son factores degradantes en estos materiales.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    12/24

    382

    Figura 1. 1. Detalle de sura, fracturacin y concrecin en una pieza cermica ibrica.2. Macro donde se aprecian concreciones terrosas y calcreas.

    Figura 2. 1. Pieza de bronce con cloruros activos. 2. Diversas piezas de hueso y malacofauna.

    TRABAJO DESARROLLADO EN EL LABORATORIO DE LA FUNDACI MARINA DOR DE LACOMUNITAT VALENCIANA

    Al Laboratorio, llegan continuamente grandes cantidades de materiales de diferentes naturale-

    zas, es por ello que se siguen unas pautas establecidas desde un primer momento por los tcnicos.

    As pues, el protocolo habitual tras la recepcin de los diferentes materiales, se resumen en:

    Registro de entrada de los materiales de campo. Una de las primeras acciones que serealizan continuamente a la llegada de los materiales al laboratorio es el registro de entrada de cada

    una de las diferentes bolsas de materiales, tomando referencia exhaustiva de su naturaleza y la zona

    donde aparecieron, quedando perfectamente identicados. Este procedimiento se hace diariamentepara as evitar el posible extravo de los diferentes materiales arqueolgicos.

    Clasicacin de los diferentes materiales. Una vez han sido registrados, los materialesson guardados en cajas apropiadas segn sea su naturaleza y procedencia, etiquetando cada caja

    adecuadamente, e identicando que clase de objetos contiene y de donde han sido extrados. Esdecir, de cada intervencin arqueolgica, se separan los materiales cermicos, el vidrio, el metal, el

    slex, la fauna, la malacologa, los materiales ptreos y el adobe, carbones, tierra, madera, etc.

    Examen organolptico. Conforme se van separando y guardando los diferentes materialesprovenientes de campo, se van determinando las caractersticas y alteraciones de los objetos, se-

    parando aquellos que por su importancia o por su estado de conservacin precario, requieren unos

    cuidados diferentes, realizndose las tareas de primeros auxilios a los objetos que lo necesiten.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    13/24

    383

    Documentacin grca. Otra de las funciones que se realizan de continuo es el registro foto-grco de los diferentes materiales antes, durante y despus de ser tratados, ya sea para efectuarlesalgn tratamiento de conservacin, o a alguna pieza concreta y puntual que por su excepcionalidad

    debe ser estudiada por el arquelogo especialista. As mismo, este apartado tambin incluye la

    documentacin realizada a los materiales relevantes para la preparacin de informes o su inclusin

    en el catlogo de piezas. Tambin, relacionado con la documentacin de las piezas, estn las tareas

    de registro de entrada y salida de piezas restauradas en una base de datos especca, adems de laapertura de chas tcnicas de los materiales a restaurar en el Taller de Conservacin y Restauracin.

    A partir de este momento, segn sea la necesidad requerida por los arquelogos y por las

    propias caractersticas de las piezas, los materiales son tratados de diferente manera segn sea su

    naturaleza y estado de conservacin. A continuacin iremos describiendo cada uno de los materiales

    que estn presentes en el laboratorio, adems de delimitar el tipo de actuaciones que reciben los

    diferentes objetos arqueolgicos, ejemplicando en cada uno de los materiales descritos, una actua-cin de conservacin preventiva realizada en el Laboratorio.

    CERMICA

    De manera sistematizada, los materiales cermicos siguen una serie de tratamientos ya es-

    tandarizados en el laboratorio, fruto de la experiencia adquirida durante este tiempo.El primer paso o tratamiento es el lavado para la eliminacin de depsitos terrosos super -

    ciales. Esta primera intervencin nos dar datos para establecer un primer estado de conservacin

    de los fragmentos y las piezas. Si durante esta operacin se aprecia una descohesin grave de las

    pastas cermicas, stas se someten a una pre-consolidacin con el n de prevenir futuras prdidasde material hasta la completa intervencin de conservacin y restauracin por parte del equipo del

    Taller de Restauracin del Instituto de Restauracin del Patrimonio.A continuacin, y una vez seco el material, ste es distribuido por grupos estratigrcos (GE),

    siendo stos cada uno de las unidades excavadas, para estudiar la posible unin de los mismos.

    (Fig. 3, 1) Los fragmentos clasicados y susceptibles de pertenecer a una pieza son pre-montadossin adhesivo con el n de comprobar si existe una concordancia entre estructuras diferentes y evaluarsu posible restauracin en el Taller de Restauracin del Instituto de Restauracin del Patrimonio.

    Para nalizar, tanto los objetos como los fragmentos, son embalados y almacenados. Las

    piezas de mayor volumetra, junto con las ms importantes por sus caractersticas formales o deco-rativas, son embaladas individualmente con material amortiguante inerte y transportadas al Taller de

    Restauracin del Instituto de Restauracin del Patrimonio de la Universidad Politcnica de Valenciapara iniciar los respectivos tratamientos de conservacin y restauracin. El resto de material es

    almacenado, en cajas plsticas con su debido nmero de inventario, en el laboratorio para efectuar

    un estudio en detenimiento.

    Figura 3. 1. Clasicacin de materiales. 2. Consolidacin de pasta vtrea

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    14/24

    384

    MATERIALES PTREOS

    Los materiales ptreos, dependiendo del uso que tuvo en origen, puede conservar an restos

    de la actividad para la que fue destinada, como ejemplo, los molinos ptreos de poca neoltica, con

    restos de pigmento ocre, ya que stos eran utilizados para triturar el xido de hierro que utilizaban

    para darles diferentes usos. Debido a esto, los pasos a seguir a la hora de procurar su conservacin

    son similares a los realizados con los materiales cermicos.

    El slex (variedad compacta del slice formada por cristales de cuarzo diminutos con poros mi-

    croscpicos) es separado desde un primer momento para llevar a cabo el estudio de sus diferentes

    productos de talla. Estos materiales, deben ser tratados con sumo cuidado, ya que cualquier altera-

    cin o rayado en su supercie, puede alterar los resultados de su estudio. El lavado o eliminacin dedepsitos terrosos superciales es llevado a cabo con sumo cuidado. Una vez secos los materiales,stos son embalados con material amortiguante inerte y almacenados.

    VIDRIO Y MATERIALES VIDRIADOS

    Al igual que en el resto de los materiales se elimina la concrecin terrosa. Debido a la fragilidad

    de estos materiales la operacin es realizada con sumo cuidado ya que por lo general presentan

    desvitricacin, si sta es alarmante se realiza una pre-consolidacin. Una vez estabilizados losobjetos, son embalados con material amortiguante inerte junto con gel de slice para que las posibles

    variaciones de humedad relativa no afecten a la integridad de este tipo de material.

    Dos ejemplos referidos a materiales de naturaleza vtrea intervenidos en el laboratorio son una

    cuenta de pasta vtrea (Fig. 3, 2) y otra pieza del mismo material, semejante a un engaste de algn

    objeto. El primer de los objetos, la cuenta vidriada (IS-05506303-01), pertenece posiblemente a uncollar y fue encontrado en el interior de un silo de poca islmica. Presentaba un estado de conserva-cin bastante bueno, aunque haba perdido el brillo caracterstico. El proceso conservativo llevado a

    cabo se centr en una primera limpieza supercial fsico-mecnica, para la eliminacin de depsitosterrosos. El engaste de pasta vtrea (TS-015001277-02) presentaba iridiscencias y craterizacin portoda la supercie ovalada y por la parte posterior plana. El proceso seguido para su estabilizacinconsisti en una limpieza fsico-mecnica mediante tiles quirrgicos y disolventes orgnicos y una

    posterior pre-consolidacin por bao en resinas acrlicas.

    METALES

    El material metlico ms abundante, aparecido durante las excavaciones de los diferentes

    sectores, es el bronce, junto al hierro, ambos de poca ibrica. En menor porcentaje plomo y plata

    de poca islmica. Las tareas realizadas en este tipo de materiales desde el Laboratorio han sido

    principalmente de conservacin, siendo la adecuacin a su nuevo ambiente la prioritaria. Debido a

    las problemticas de conservacin que presentan los objetos metlicos, en especial el hierro y el

    bronce, de corrosin activa, una vez extrado el material en la excavacin y trasladado al laboratorio

    todos ellos eran almacenados individualmente en cajas, con material amortiguante, hermticas con

    agentes desecantes para frenar su corrosin. Una vez estabilizadas se eliminaban las concreciones

    gruesas de tierra para identicar el tipo de objeto y realizar el registro fotogrco oportuno para acontinuacin ser trasladadas al Taller de Restauracin del Instituto de Restauracin del Patrimonio.

    En cuanto a tratamientos preventivos, en lo que se reere a este tipo de materiales metlicos,la extraccin y consolidacin de una cajita de bronce (TSN-007014002-04) encontrada dentro de unaurna de incineracin perteneciente a la necrpolis ibrica de Torre la Sal (TSN-007014002-01). Estacajita, que apareci durante la tarea de micro excavacin en el laboratorio en dicha urna, presentaba

    un deplorable estado de conservacin ya que las lminas que formaban la caja, presentaban un alto

    grado de fracturacin y friabilidad, as como de corrosin activa. Para excavar la pieza sin llegar ala fragmentacin y prdida de su estructura fsica fue imprescindible realizar una pre-consolidacin

    de la tierra circundante a la pieza y una sujecin de la misma por medio de un engasado, (Fig. 4,

    1) de este modo la cajita fue extrada prcticamente entera, encontrndose en estos momentos en

    proceso de restauracin en nuestro taller.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    15/24

    385

    Figura 4.- Engasado de las paredes de una caja metlica.

    FAUNA Y MALACOLOGA

    A pesar de que el hueso es uno de los materiales ms abundantes en la excavacin, los

    tratamientos aplicados sobre este tipo de material han sido inferiores en porcentaje con respecto al

    material comentado con anterioridad. No obstante, la eliminacin de concreciones terrosas gruesas

    ha sido realizada en la mayor parte de estos materiales, con el n de identicar los objetos y valorarsu posible restauracin en nuestros laboratorios. En algunos casos concretos se ha procedido a la

    limpieza fsico-mecnica de collares de malacologa trabajada, siendo engarzadas las piezas poste-

    riormente mediante monolamento de nylon, como en el caso de un collar de cuentas formadas porpequeas caracolas (C-334-58702-01).

    MADERA

    Este material solo ha aparecido en una ocasin debido a su alta desintegracin por ser de

    origen orgnico y a las caractersticas del terreno de enterramiento. El material tratado, un fragmento

    de tronco encontrado en el interior de un silo (grupo 171-424, unidad estratigrca 17102) a nivelfretico, fue envuelto en material plstico con parte de su sedimento en la excavacin. Ya en el la-boratorio se practicaron unos oricios en plstico de manera que el material transpirase lentamente,ralentizando la prdida de humedad hasta conseguir un equilibrio con el medio nuevo, evitando as

    la posible desintegracin del material.

    TRABAJO DESARROLLADO EN EL TALLER DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN

    Los tratamientos de conservacin y restauracin aplicados en las piezas trasladadas a nuestro

    taller del Instituto de Restauracin del Patrimonio, a diferencia de las actividades a pie de excavacino en el Laboratorio de la Fundaci Marina d Or de la Comunitat Valenciana, han podido realizarse

    con los medios materiales adecuados, en un ambiente controlado y disponiendo del tiempo nece-

    sario para llevarlos a cabo. Aqu los tratamientos ya sean de limpieza, consolidacin, estabilizacin,

    montaje o reintegracin formal pueden llegar a ser denitivos.La funcin principal del Taller de Conservacin y Restauracin de Material Arqueolgico de la

    Universidad Politcnica de Valencia es la de llevar a cabo los procesos de restauracin de los objetosextrados por el equipo arqueolgico del Laboratorio de la Fundaci Marina dOr de la Comunidad

    Valenciana.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    16/24

    386

    Figura 5. Registro fotogrco inicial de una pieza cermica.

    Cuando los objetos llegan a nuestro taller, se realizan una serie de procesos previos a su

    intervencin:

    Documentacin fotogrca. Se realizan registros generales de todas las vistas como de-

    talles macroscpicos de zonas especcas segn patologas o elementos concretos de inters. Esteregistro fotogrco se mantendr en todo el transcurso de la restauracin, concluyendo con el estadonal de la intervencin. De este modo tenemos una constancia visual de los procesos formando partedel historial clnico de la pieza. (Fig. 5).

    Estado de conservacin y propuesta de intervencin.Tras la documentacin fotogrcainicial y antes de intervenir el objeto es necesario realizar una propuesta de intervencin para con-

    cretar el proceso de restauracin. Cada objeto exige mecanismos distintos de intervencin segnsus caractersticas materiales y patologas. Los factores que principalmente han condicionado y

    condicionan los procesos de restauracin son:

    Los productos de suciedad y/o corrosin que posean las piezas y su grado de dureza, ya quedeterminar de forma concreta las sustancias que se emplearn para la eliminacin de cada tipo de

    material adherido o corrosin metlica, como las concreciones terrosas, calcreas y silceas, xidos

    de hierro, cloruros de cobre, etc. Y el tipo de limpieza de la materia a eliminar, pudiendo ser unalimpieza fsica, mecnica y qumica o una combinacin de ellas.

    Resistencia fsica y mecnica del material del que est compuesto, ya que determina tanto lanecesidad como el grado de consolidacin o pre-consolidacin, as como los productos y tratamien-

    tos que se puedan emplear.

    Fragmentacin y porcentaje de lagunas, porque de ello depende su posible montaje y reinte -gracin formal. La prdida en ms de un 40 por ciento del material original inuye en la reintegracinformal completa de la pieza, valorando caso a caso una reintegracin parcial o total.

    A parte de los factores descritos para la elaboracin de una propuesta de intervencin, esnecesaria la realizacin de anlisis qumicos para corroborar ciertos aspectos de su morfologa

    compositiva, estado de conservacin y materiales no originales, que servirn tanto para aportar in-

    formacin extra sobre el objeto, como de apoyo para la toma de decisiones y eleccin de sustancias

    y tratamientos a emplear en la restauracin. Los anlisis pueden ser de dos tipos principalmente:

    los considerados como no destructivos que se basan en exmenes organolpticos, (Fig. 6, 1) con

    microscopio, lupa binocular y registro de rayos X en el caso de los metales, o con luz rasante enmateriales seos (Fig. 6, 2) y los llamados destructivos que se realizan tomando una pequea

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    17/24

    387

    muestra del material la cual es sometida a anlisis estratigrcos para la identicacin de elementoscompositivos por microscopa electrnica de barrido (SEM/EDX), pruebas con cidos, ensayos deporosidad, sales solubles, etc.

    Una vez realizada la propuesta de intervencin y determinados tanto los productos a utilizar

    como los distintos procesos es cuando comienza el verdadero acto de restauracin sobre el objeto.

    Los objetos intervenidos se pueden dividir en tres grupos principalmente: cermica, metal (hierro,bronce, plomo y plata) y otros, en los que se encuentra objetos seos, de malacologa y adobe. En

    el CD adjunto se presenta un listado con la numeracin de todos los objetos restaurados segn el

    ao y el tipo de material.

    Tal y como detallamos anteriormente las intervenciones realizadas en el Laboratorio, pasare-

    mos a continuacin a desarrollar las realizadas en el Taller de Restauracin del Instituto de Restau-

    racin del Patrimonio, segn las caractersticas de cada material.

    Figura 6. 1. Examen organolptico de patologas. 2. Fotografa de luz rasante de un material seo.

    Figura 7. 1. Eliminacin de suciedades mediante limpieza fsica con hisopo. 2. Concreciones calcreas.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    18/24

    388

    CERMICA

    La cermica intervenida en el taller del Instituto de Restauracin del Patrimonio correspondea cuatro etapas histricas distintas: la ms antigua corresponde a cermica del perodo neoltico,

    siguindole la del bronce, la cermica bera y la cermica islmica. La cermica comprende una serie

    de procesos de restauracin con una base de actuacin comn, siendo generalmente tratamientos

    parecidos entre s que, esencialmente, varan dependiendo del tipo de patologas que presente.

    Los tratamientos generales como veremos a continuacin se resumen en: limpieza, pre-

    consolidacin, eliminacin de sales solubles, consolidacin, montaje y reintegracin formal.

    Con anterioridad al tratamiento de limpieza se efectan pruebas de solubilidad, determinando

    el grado de cohesin y resistencia de las pastas cermicas y de las decoraciones, a la accin de los

    diversos agentes utilizados en este proceso, estableciendo el tipo de limpieza y agente utilizado para

    cada pieza cermica.

    Los productos de suciedad habitualmente encontrados en la totalidad de las piezas inter-

    venidas han sido principalmente de dos tipos: concreciones terrosas, adiciones superciales en lacermica de depsitos de barro provenientes del suelo del enterramiento, pudiendo ser ms o menos

    duras y de grosor variable, (Fig. 7, 1) y las sales insolubles, como los carbonatos o silicatos muy

    adheridos que forman un velo blanquecino sobre la supercie ocultando decoraciones o pastas cer -micas (Fig. 7, 2). Para la eliminacin de estos tipos de sales, bsicamente se han utilizado tres tiposde limpieza: fsica, mecnica y qumica, las cuales suelen depender una de la otra, siendo necesario

    una interaccin entre ellas segn el tipo de materia a eliminar (Fig. 8, 1).

    Dentro de los tratamientos de limpieza de cermica arqueolgica existe uno considerado ne-

    cesario independientemente de los dems, y que de l depender la estabilidad interna de la pasta

    cermica a lo largo del tiempo una vez restaurada. Es conocido como eliminacin de sales solubles.

    La eliminacin de estas sales se ha llevado a cabo mediante baos sucesivos de agua desminerali-

    zada controlando la conductividad del agua, la cual al no tener presencia de sales, absorbe las de la

    cermica progresivamente.

    En la mayora de las ocasiones las pastas cermicas y decoraciones de las piezas tratadas,

    en especial las de poca ibrica, han necesitado una consolidacin ya que necesitaban un aporte de

    cohesin y de resistencia extra que las estabilizara fsicamente.

    Esta consolidacin se ha abordado durante varios perodos de la restauracin: antes y durante

    los tratamientos de limpieza, denominndose pre-consolidacin, para otorgar resistencia frente a los

    agentes de limpieza; y tras dichos procesos, para adecuar el objeto fsicamente y que pueda resistirel paso de los aos en ptimo estado de conservacin. Las tcnicas de consolidacin realizadas han

    sido de tres tipos: mediante bao, por impregnacin supercial y a travs de inyeccin dependiendodel grado de descohesin (Fig. 8, 2).

    Figura 8. 1. Limpieza mecnica con apoyo de lupas. 2. Tratamiento de consolidacin por inmersin.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    19/24

    389

    Una de las patologas ms signicativas que presentaba y presenta el gran conjunto cermicointervenido es la fragmentacin, por lo que ha sido necesario su montaje. Este proceso no es llevado

    a cabo hasta nalizar la completa estabilidad del material (limpieza, eliminacin de sales solubles yconsolidacin). El primer paso es realizar un pre-montaje con cinta adhesiva libre de cido situando

    todos los fragmentos correspondientes a la pieza, para a continuacin realizar el montaje denitivode los fragmentos. En esta operacin se ha utilizado un adhesivo caracterizado por su elasticidad,

    rpido secado y resistencia al envejecimiento, utilizando en casos puntuales refuerzos en las unio-

    nes de fractura en el interior de la pieza. Este refuerzo se ha realizado generalmente en piezas

    beras de gran volumen, debido a que soportaban un peso excesivo entre s por las caractersticas

    morfolgicas de la pieza (Fig. 9).

    En cuanto a la reintegracin formal completa de las lagunas presentes slo ha sido realizada

    en aquellas piezas que conservaban todo su perl y con al menos el 60 por ciento del original. Enaquellos casos donde no se daban estas circunstancias la reintegracin formal ha sido parcial, con

    el n de otorgar a la pieza una mayor estabilidad (Fig. 10, 1). La tcnica utilizada ha sido el bajo nivelen el anverso de las lagunas, estableciendo un estrato intermedio, a base de resinas acrlicas, entre

    la cermica y el material de relleno con el n de que ste sea reversible. Para nalizar el estucode coloracin blanca es reintegrado cromticamente con la tcnica del estarcido con aergrafo y

    puntillismo a pincel reproduciendo la tonalidad original de la pieza. (Fig. 10, 2) Estas tcnicas logranintegrar las lagunas intervenidas en el conjunto de la pieza pero discernibles del original gracias al

    bajo nivel efectuado en ellas.

    Figura 9. Taller de Conservacin y Restauracin de Material Arqueolgico del Instituto de Restauracin delPatrimonio durante los procesos de montaje y restauracin de urnas ibricas.

    Figura 10. 1. Detalle durante la fase de estucado de lagunas.

    2. Instante durante el proceso de reintegracin cromtica por puntillismo.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    20/24

    390

    Con respecto a la intervencin de este tipo de material destacan dos piezas por su singula-

    ridad, patologas e intervencin. La primera de ellas una vasija de poca neoltica con decoracin

    incisa y la segunda una urna decorada excavada en la necrpolis de Torre la Sal de poca ibrica.

    En la primera de las piezas sealadas, el aspecto ms signicativo del proceso de restaura -cin se centr en la reintegracin formal, debido a sus mltiples lagunas. Una vez estabilizados todos

    los fragmentos que conformaban la pieza y realizado el pre-montaje de la misma, nos encontramos

    con una singular vasija con importantes prdidas que precisaba de una reintegracin formal parcial

    con el n de que cumpliera dos funciones: la primera de sustento de los fragmentos, por ser stosinsucientes para soportar el peso de la pieza una vez montada; y la segunda para ofrecer unalectura ms precisa de su decoracin tanto para el espectador como para el arquelogo.

    Tanto la tcnica de reintegracin volumtrica como la cromtica se efectuaron del mismo modo

    que en el resto de las cermicas intervenidas en el Taller, a excepcin de la realizacin de la decora-

    cin incisa sobre las lagunas intervenidas. Como componentes del estuco se emple un estuco con

    aditivo celulsico mezclado con resina acrlica en dispersin acuosa. Una vez seco el material de

    relleno se procedi a la conformacin de las incisiones decorativas. Esto fue posible gracias a que

    la mayora de las lneas podan ser completadas en la laguna sin necesidad de que fueran intuidas

    o inventadas, pues todos los elementos geomtricos se repetan a lo largo del objeto. Las incisiones

    se realizaron con ayuda de maquinaria de microabrasin.

    Una vez nalizada la intervencin la pieza fue devuelta al Laboratorio y al cabo de unos mesestras la clasicacin y estudio de fragmentos cermicos por el equipo arqueolgico se descubrieronfragmentos pertenecientes a la pieza, parte de stos correspondan a las lagunas intervenidas ante-

    riormente. La vasija junto con los fragmentos nuevos fueron remitidos de nuevo al Taller, para realizar

    la sustitucin del material de relleno aplicado en la reintegracin volumtrica de lagunas por los

    fragmentos originales. Gracias al estrato intermedio aplicado entre la cermica y el estuco, ste pudo

    ser retirado, con disolventes orgnicos, sin ocasionar dao alguno en el original, sustituyndolo.

    En cuanto a la intervencin en la segunda pieza, la urna cermica de poca ibrica, destaca-

    remos los aspectos de limpieza y reintegracin cromtica como a continuacin veremos.

    Esta pieza destacaba del resto de urnas intervenidas por el tanto por ciento que conservaba

    de original, en ms de un 95 por ciento, aunque hemos de destacar que en su supercie presentabauna pelcula de concreciones calcreas muy adheridas al engobe y decoracin en oxido de hierro.

    Estas decoraciones presentaban una baja resistencia a todo tipo de tratamientos de limpieza, tanto

    fsicos como mecnicos y qumicos, por lo que su consolidacin fue indispensable por peligro de

    prdida casi total si no se actuaba con inmediatez.

    El primer proceso de limpieza fue de forma fsica con disolventes orgnicos y bistur para

    eliminar concreciones terrosas menos adheridas. Pero la problemtica lleg cuando debajo de stasse presentaba una concrecin generalizada por la supercie de tipo calcreo mezclada con tierra,muy fuertemente adherida tanto a la decoracin como al engobe. Esta concrecin al ser eliminada

    sustraa la decoracin, al estar sta ms adherida a ella que a la cermica, por lo que se tuvo que

    recurrir a un tratamiento que fuera lo sucientemente poderoso para disolver la concrecin, pero ala vez respetuoso con el material cermico, el engobe y la decoracin. Tras haber realizado varias

    pruebas y descartado productos ms agresivos e inecaces, se opt por la utilizacin de un agentecomplejante que actuaba como secuestrante de iones metlicos y un tensoactivo en bao de agua

    desionizada para ablandar las incrustaciones terrosas, disolviendo de este modo las molculas de

    calcio y por lo tanto la concrecin. ste proceso aunque lento en actuacin dio buenos resultados,rescatando la magnca decoracin de la urna.

    Tras realizar los oportunos tratamientos de limpieza y consolidacin de los fragmentos, se

    procedi al montaje de stos y a la reintegracin volumtrica de los faltantes cermicos, al igual que

    en el restos de la cermica restaurada en el Taller.

    Una vez nalizada la reintegracin volumtrica se realiza la reintegracin cromtica, que uni -formizar tanto la visin global como particular de la decoracin pintada. Esta decoracin es repeti-

    tiva a lo largo de todo el objeto en lo que se reere a elementos geomtricos y esquemticos, por loque su reintegracin resulta sencilla al disponer de unidades iguales que pueden ser reproducidas

    o pueden ayudar a completar lagunas. Los elementos de decoracin gurativa, que comprenden unave mitolgica y un ser denominado carnicero en el mbito de la catalogacin de decoracin bera,

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    21/24

    391

    no disponen de repeticiones en la misma urna, pero son muy comunes en otras cermicas copiados

    casi con exactitud y muy repetidos en el perodo bero que recoge la cermica conocida como cer-

    mica Elche-Archena. Estas reintegraciones se realizan con colores al agua mediante estarcido con

    aergrafo y puntillismo a pincel.

    METAL

    Los tratamientos aplicados en el Taller en este tipo de objetos han estado destinados en una

    primera instancia a asegurar la supervivencia del objeto a largo plazo, ralentizando su proceso de

    destruccin con el n de revelar toda la informacin arqueolgica, devolviendo, en la medida de loposible, una legibilidad al objeto.

    De los objetos metlicos restaurados, se puede decir que la corrosin ha sido el factor ms

    problemtico en cada uno de ellos, ya que generalmente se encontraban prcticamente mineraliza-

    dos, impidiendo en muchos casos su correcta intervencin por las limitaciones que ello conlleva. Este

    grado de mineralizacin por lo general se debe a fenmenos relativos al suelo del enterramiento,

    siendo la proximidad del yacimiento al mar uno de los factores ms importantes.

    A continuacin detallamos en lneas generales los tratamientos de restauracin llevados a

    cabo en los objetos metlicos tratados en el taller del Instituto de Restauracin del Patrimonio.La eleccin de un tratamiento u otro va ligada a su naturaleza material (hierro, cobre, bronce,

    plata, etc.) y estado de conservacin, en este tipo de piezas es fundamental la realizacin de ex-

    menes y diagnsticos detallados previos al tratamiento, con el n de conocer el estado del objetoy sus caractersticas. Esta primera fase del trabajo se concreta en la realizacin de un examen

    visual detallado bajo lupa binocular y un registro de rayos X, con el n de analizar el ncleo metlicoexistente en los objetos (Fig. 11).

    Figura 11. Registro con rayos X de una pieza metlica albergada en una cermica

    Los depsitos de suciedad son los mismos que en la mayora de los objetos arqueolgicos:

    concreciones terrosas y calcreas provenientes del suelo del enterramiento. stas se eliminan conayuda de disolventes orgnicos puros o combinados entre s para la sustraccin de tierra y com-

    plexonas para la disolucin de concreciones calizas. Una vez eliminados los depsitos adheridos a la

    supercie comienza la fase de limpieza de productos de corrosin. Uno de los principales problemasque presentan este tipo de objetos, en concreto los de hierro, es la ubicacin de la supercie originalpara poder acometer la limpieza de forma segura y ecaz. Para ello, nos hemos apoyado tanto enregistros radiogrcos como en el anlisis de los productos de corrosin bajo lupa binocular mientrasse realizaba esta operacin.

    En la mayora de los casos, los objetos de hierro presentan mineralizacin prcticamente en

    su totalidad, por lo que la presencia de ncleo metlico es mnima respecto al conjunto del objeto.

    Cuando el estado de una pieza es tal, la eliminacin de productos de corrosin no se puede realizar

    de la misma forma que en un objeto con un buen ncleo metlico, siendo las limpiezas de tipo

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    22/24

    392

    fsico las ms utilizadas, en concreto las de abrasin a revoluciones bajas, (Fig. 12, 1) actuando

    en todo momento bajo lupa binocular hasta encontrar la supercie original. En objetos de broncesuele resultar ms fcil la identicacin de la supercie original que en objetos de hierro debido aque las corrosiones no lo deforman de manera tan drstica (Fig. 12, 2). La limpieza se lleva a cabo,

    inicialmente de forma fsico-mecnica con disolventes orgnicos y material mecnico, teniendo como

    objetivo principal la conservacin de la ptina estable que presenta sobre la supercie original, yaque sta le otorga su color verde caracterstico y protege el metal sano de las agresiones exteriores

    del ambiente.

    Cuando la limpieza fsico-mecnica ha concluido, los productos de corrosin que siguen acti-

    vos son eliminados en la mayora de lo posible para evitar que la corrosin se active de nuevo. Estos

    productos estn formados por cloruros muy reactivos a la humedad. Tambin la pre-consolidacin y

    consolidacin es un tratamiento indispensable en este tipo de materiales, sobre todo en el hierro y en

    el bronce mineralizado (Fig. 13, 1). Un gran porcentaje de los materiales intervenidos han necesitado

    de una pre-consolidacin, bien por impregnacin, inyeccin, goteo o bao, para reforzar su estruc-

    tura interna al encontrarse prcticamente mineralizados. Cuando los procesos de limpieza se han

    concluido, se procede a la inhibicin de los productos de corrosin que continan activos para que no

    continen actuando una vez restaurada y almacenada o expuesta la pieza, ya que con una humedad

    mnima, estos mecanismos de oxidacin se reactivan retomndose el proceso de oxidacin. La

    inhibicin consiste en la transformacin se esos productos oxidativos en otros ms estables que no

    sigan actuando, a la vez proteja la pieza de la humedad y los agentes externos formando una capa

    supercial pasivizadora.Los objetos metlicos, al igual que las piezas de cermica, tambin han precisado de un

    montaje cuando se encontraban fracturados y en menor proporcin de una reintegracin formal,

    pero siempre con la nalidad de refuerzo entre zonas que se encuentres dbiles entre s. Los mate-riales utilizados en ambos tratamientos son aplicados siempre bajo un estrato intermedio de forma

    que sean reversibles en un futuro. Por ltimo todos los materiales intervenidos han sido protegidosfrente a agentes ambientales y principalmente frente a la humedad. Esta proteccin aplicada en dos

    fases impermeabiliza totalmente el objeto concedindole una proteccin extra frente a los agentes

    externos (Fig. 13, 2).

    En lo referente a la restauracin en este tipo de materiales destacaremos el proceso de inter-

    vencin de una falcata ibrica. Esta pieza se encontraba doblada y adherida, a una urna cineraria

    de poca bera, por sus productos de corrosin. Ha sido una de las intervenciones ms destacadasdebido al cambio experimentado tras su restauracin.

    Figura 12. 1. Limpieza mecnica de xidos mediante vibroincisor y ultrasonidos.2. Eliminacin de xidos de hierro bajo lupa binocular.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    23/24

    393

    Figura 13. 1. Proceso de reintegracin volumtrica con masillas pigmentadas.2. Proteccin contra los agentes medioambientales.

    En este caso el hierro se haba corrodo hasta llegar a la mineralizacin prcticamente com-

    pleta del objeto. Sobre toda la supercie original se encontraba una gruesa pelcula de productos decorrosin a causa de las condiciones del suelo del enterramiento, sta se haba expandido formando

    una compacta y dura masa compuesta por una mezcla de corrosin y tierra que haba conseguido

    adherir fuertemente la falcata a la urna adyacente y penetrar en el bizcochado hasta su interior. Esta

    corrosin impeda incluso con registros radiogrcos la visualizacin de la pieza, por lo que huboque recurrir a una eliminacin mecnica para desprender estos productos. Para ello se emplearonvarias maquinarias elctricas de vibroincisin, abrasin y ultrasonidos de forma que fueran reba-

    jando de forma muy controlada las masas de concrecin, consiguiendo al nal llegar a la supercieoriginal de la falcata, una na pelcula de magnetita, e ir intuyendo la forma que sta presentaba,con la complicacin que supona la adhesin a la urna cermica. Tras rebajar laboriosamente unos

    cinco centmetros de corrosin por cada lado, la falcata fue apareciendo hasta que nalmente sedesprendi de la urna, quedando exenta y siendo as ms fcil su manejo. Mientras se efectuabanlos procesos de limpieza se iban alternando consolidaciones puntuales para que el objeto pudiera

    resistir los tratamientos, ya que bajo la pelcula de magnetita el objeto se encontraba completamente

    mineralizado. Cuando fue concluida la limpieza y el objeto se encontraba consolidado se procedi a

    la inhibicin y proteccin de la pieza, al igual que en el resto de los objetos metlicos intervenidos.

    MALACOLOGA

    La principal alteracin de este material es la descohesin sufrida durante el enterramiento,

    pudiendo llegar a estar pulverulento y dbil ante ciertos tratamientos de restauracin. Tambin pre-

    senta depsitos terrosos y posibles concreciones calcreas fuertemente adheridas al ser un material

    afn al original.

    Los tratamientos de limpieza aplicados a objetos de malacolofauna son muy dbiles por norma

    general, al tratarse de un material delicado y fcil de rayar y erosionar en supercie. La limpiezafsico-mecnica es la ms utilizada debido a su limitado poder de actuacin, utilizando disolventes

    orgnicos y tensoactivos para ayudar a disolver los depsitos terrosos y calcreos. Si el objeto

    presenta restos de pigmentos las labores de limpieza se ven altamente limitadas ya que ste tiene

    que conservarse.

    Las consolidaciones realizadas en este tipo de materiales se realizaron para otorgar cohesin

    al material, si ste se encontraba pulverulento, y en ocasiones para mantener el pigmento ocre del

    ritual de enterramiento.

  • 8/7/2019 Carrascosa, B. Et Al. Conserv. y Rest. Materiales Arq. 2009

    24/24

    394

    HUESO Y CORNAMENTAS

    Estos tipos de materiales se han encontrado en los yacimientos de varias formas: como esque-

    leto en necrpolis islmicas, en urnas funerarias beras y como restos de animales. Las principales

    problemticas de conservacin que presentan son provocadas por la humedad presente en el ente-

    rramiento. En el material seo se han efectuado varios tipos de limpieza, cada una para la eliminacin

    de un tipo de suciedad, segn su grado de adherencia supercial. La primera limpieza se realiza deforma fsico-mecnica utilizando disolventes orgnicos y un apoyo mecnico para la eliminacin de

    concreciones terrosas ms o menos incrustadas (Fig. 14, 1). Para la eliminacin de concreciones detipo calcreo es necesario recurrir a aparatos elctricos de abrasin, vibroincisin o ultrasonidos para

    poder sustraerlas, (Fig. 14, 2) ya que resulta inviable la utilizacin de productos qumicos tipo cido ya

    que disolvera el hueso, o complexonas disueltas en agua ya que sta no se debe utilizar en restau-

    racin sea porque degrada y deforma el material. Las consolidaciones se hacen de forma general o

    puntual segn convenga utilizando una resina acrlica a base de etil-metacrilato. En cuanto al montaje

    y reintegracin formal se sigui el mismo procedimiento que para objetos cermicos (Fig. 15).

    Figura 14.- 1. Detalle del proceso de limpieza fsico-mecnica.

    2. Eliminacin de concreciones mediante vibroincisor.

    Figura 15.- Detalle de la reintegracin volumtrica de una laguna sea.

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro ms sincero agradecimiento a todos aquellos que de un modo u otro han contribuido

    en las labores de conservacin y restauracin de los materiales excavados en los yacimientos de

    Cabanes: Olga Medina Lorente, Fran Lorenzo Mora e Isabel Gil Cebolla y a los Laboratorios deAnlisis Fsico-Qumicos y de Documentacin y Registro del Instituto Universitario de Restauracin

    del Patrimonio de la Universidad Politcnica de Valencia.