169
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniero en Gestión Turística y Preservación Ambiental TEMA: Propuesta de la implementación del agroturismo en el cantón el Chaco, parroquia Gonzalo Díaz de Pineda (Bombón) en la provincia del Napo AUTOR: FÉLIX ENRIQUE GUERRERO MORENO DIRECTORA DE TESIS: Msc. Cristina Villacís Quito - 2010

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13313/1/41643_1.pdf · A mi querido amigo el Dr. Alejandro Salazar: Que con sus valiosos consejos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y

PRESERVACIÓN AMBIENTAL Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniero

en Gestión Turística y Preservación Ambiental

TEMA: Propuesta de la implementación del agroturismo en el

cantón el Chaco, parroquia Gonzalo Díaz de Pineda (Bombón) en la provincia del Napo

AUTOR: FÉLIX ENRIQUE GUERRERO MORENO

DIRECTORA DE TESIS: Msc. Cristina Villacís

Quito - 2010

RESPONSABILIDAD

De la autoría de la presente tesis es responsable el Sr. Félix Guerrero

………………………………….

Félix Enrique Guerrero Moreno

C.I. 1719763805

CERTIFICACIÓN

Certifico que la tesis fue elaborada por el autor Sr. Félix Guerrero

………………………………

Msc. Cristina Villacís

DIRECTORA DE TESIS

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a todas aquellas personas que contribuyeron con un granito

de arena para la elaboración del presente documento, que son mi soporte, orgullo y

son dignos admiración:

A Dios: Por ser aquella fuerza que siempre me condujo por los caminos que debía ir,

al nunca abandonarme y al darme el envión anímico que necesité.

A mi hermana: Que estás en el cielo ñañita querida, siempre me sostuviste en los

momentos de apremio y lo sentí.

A mi padre: Que con su incansable trabajo y temple ayudó a que mi sueño se volviera

realidad, pese a que está lejos siempre me apoyó en lo que más necesité.

A mi madre: Que siempre estuvo física y espiritualmente levantándome cuando

moral y físicamente ya no podía, por su soporte y su amor incondicional que me

brindó en los momentos más duros que pasé.

A mi hermano: Que observe que todo en la vida se puede y una persona puede vivir

todo el tiempo que quiera, mientras el legado que deje sea bueno, así muera la parte

física, su obra perdurará a lo largo del tiempo y servirá de ejemplo de vida para el

resto de sucesores.

A mi querido amigo el Dr. Alejandro Salazar: Que con sus valiosos consejos me supo

guiar por el mejor camino y supo curar no solo mi dolor físico sino el espiritual

también.

A mis amigos: Que siempre estuvieron dispuestos a darme una mano sin esperar

recompensa alguna, con la mejor voluntad y ganas del caso.

A mi tío Ángel: Porque en su vida quiso ver a todos sus sobrinos realizados, dando

siempre lo mejor de él.

A TODOS MIL GRACIAS POR SU AYUDA

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a Dios por haberme permitido terminar la carrera y por haberme

dado la suficiente fortaleza y salud para poner culminar mis estudios.

Doy las gracias a la Universidad Tecnológica Equinoccial por brindarme la oportunidad de

abrir los ojos hacia mundo lleno de conocimiento.

A la Dra. Ximena Aguirre Y Alexandra Endara por haber valorado mi trabajo y

contribuido en el perfeccionamiento de la tesis.

De manera especial, quiero participar mi gratitud a la Msc. Cristina Villacís, quien con su

apoyo, logró que mi sueño se convierta en una realidad.

INTRODUCCIÓN

La globalización y el turismo son procesos irreversibles que más pronto que tarde

involucrará a toda la población mundial y que a su vez se manifiestan simultáneamente en

varios ámbitos: político, militar, económico, tecnológico, financiero, empresarial,

deportivo, cultural, etc.

Para países como el nuestro, la globalización y el turismo, son a la vez un mecanismo de

desarrollo potencial y un peligro a evaluar

El primero porque los avances tecnológicos, el mejoramiento de las técnicas

empresariales, la mundialización del mercado financiero, la masificación de las

telecomunicaciones y de los deportes, la multiplicación de las vías y medios de transporte,

contribuyen efectivamente a mejorar la vida de las personas donde quiera que estén.

Es un peligro importante porque las posibilidades de incrementar la dependencia, antes

que lograr la interdependencia internacional son muchas.

Es el desarrollo agrícola y turístico con una adecuada imagen la que definirá

sustancialmente a Bombón (Gonzalo Díaz de Pineda), y en sí al Ecuador como diferentes

dentro del torrente de la globalización y el turismo, aún cuando la modernidad sea un

punto de luz al otro lado de la orilla y diversos sean los mecanismos modernizadores que

tiendan a direccionar hacia ella, hay instantes en la que interesa y es esencial voltear la

mirada hacia el punto de partida. Son constantes por lo tanto, las referencias hacia el tema

de turismo, agricultura e imagen entendidas como la necesidad de no diluirse en el

proceso, la necesidad de identificar a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda dentro de todo

proyecto modernizador a futuro.

En este contexto se debe buscar fórmulas de supervivencia válidas, especialmente

organizarse para participar dentro de la globalización y por ende el turismo, con el mejor

y más rápido aprovechamiento de sus potencialidades que ellos generan y reduciendo al

máximo el peligro que ellos encierran. Una de esas potencialidades es el llamado

agroturismo, actualmente y como es de conocimiento común, la industria turística se

compara con la industria petrolera, superando a la automotriz, electrónica, acero o

agricultura, y la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda tiene un potencial inmenso tanto en lo

que respecta a recursos naturales como culturales.

Dentro de esta tesis se quiere llegar a establecer la identidad de Bombón, construir una

imagen positiva de éste y no perder los rasgos ancestrales y culturales que posee mediante

la inclusión del agroturismo como eje de desarrollo del lugar, cosa harto difícil porque más

fácil es parecer que ser, a lo que se quiere llegar es a una propuesta que esté conectada

tanto en sus partes internas como externas.

¿En qué punto está Bombón, la provincia del Napo y en sí el país, qué tenemos que hacer

para llegar a un desarrollo socioeconómico equilibrado ideal, es decir, sin afectar a los

rasgos esenciales de los pobladores ni del entorno que los rodea?, o hasta que punto se

podrá acercar a ellos, es posible que no se alcance a llegar a un desarrollo óptimo, ya que

se requiere no solo de una propuesta a través de una campaña o varios escritos, sino del

trabajo conjunto de muchos organismos involucrados en este contexto, lo que diferenciará

entonces de un concepto de maquillaje, del parecer únicamente es que a través de la

investigación que se realizará buscar el o los elementos diferenciadores que permitan el

mejor vivir de los habitantes del lugar donde se hace la propuesta.

Entonces ese elemento o elementos, en este caso llamado agroturismo, ayudará a poseer

una identidad, imagen y desarrollo socioeconómico. Esto parte de un principio que se

adjudica a Sócrates, pero que estaba en todos los templos de la antigüedad, el famoso

“conócete a ti mismo”, mientas Gonzalo Díaz de Pineda, el país en sí no conozca sus

fortalezas, debilidades, no se podrá avanzar en este proceso globalizador llamado

TURISMO que día a día nos absorbe. De ahí que mi propuesta va dirigida a la recreación

del lugar donde los pobladores de Bombón viven, con el objetivo de compartir con la

comunidad y vivenciar su diario que hacer, obteniendo réditos económicos que permitan

mejorar su calidad de vida, sin alejarnos del contexto de “RESPONSABILIDAD,

RESPETO, Y CUIDADO”

Esta tesis contiene seis capítulos, en el primero se parte de generalidades, en donde se

abarca una serie de conceptos que sirven de referencia para poder asimilar y entender

teóricamente el origen y la composición de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, como su

historia, economía, infraestructura, superestructura de la manera más sencilla y asimilable

de tal manera que pueda servir a cualquier persona que lo consulte, facilitando así su

comprensión. Se desarrolla un diagnóstico para verificar la situación actual de la Parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda, tanto en ámbitos de salud, educación, viales, turísticos, inventario

y jerarquización de atractivos.

Se hace una investigación de mercado con el objetivo de saber el nivel de aceptación del

producto agroturismo, descripción de la oferta y demanda, proyecciones, y propuestas. Se

llega a la determinación de las propuestas, y soluciones a la problemática. Para concluir se

parte de la necesidad de realizar un estudio de Impacto Ambiental, ya que se empieza de la

necesidad de que una propuesta debe considerarse evolutiva y no debe adoptar cambios

radicales en el entorno ambiental o cultural, por eso se pone a consideración las posibles

variaciones que se puedan dar, tener un resultado de los mismos y concluir si la propuesta

es compatible o no con todos los factores ambientales.

EL AUTOR

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

1. TEMA I

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I

3. ANTECEDENTES II

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA II

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS V

5.1 OBJETIVO GENERAL V

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS V

6. MARCO TEÓRICO V

6 .1 MARCO CONCEPTUAL X

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN XII

7.1 MÉTODOS XII

7.2 TÉCNICAS XII

7.3 INSTRUMENTOS XIII

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. CARACTERÍSTICAS DEL CANTON EL CHACO

1.1 Introducción 1

1.2 Historia del cantón 1

1.3 Características físicas y geográficas 3

1.4 Clima, relieve y geografía 4

1.5 Servicios básicos 8

1.6 División política y población del cantón 9

1.7 Red vial el Chaco 10

1.8 Generalidades económicas 10

1.9 Análisis de la actividad agraria en la zona 11

1.10 Turismo 13

1.11 Agroturismo en el cantón 15

1.12 Atractivos naturales 20

1.13 Cultura 23

CAPÍTULO II

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PARROQUIA GONZALO DÍAZ

DE PINEDA (Bombón) 25

2.1 Generalidades de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 25

2.2 Infraestructura básica 26

2.3 Servicios básicos 27

2.4 Planta turística 29

2.5 Inventario de atractivos en la parroquia Bombón 31

2.5.1 Listado de atractivos 32

2.5.2 Fichas de atractivos turísticos en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 35

2.5.3 Descripción de los atractivos de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 45

2.6 Análisis de la situación actual de turismo en la parroquia 55

2.7 Agroturismo en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 56

2.7 .1 Descripción del agroturismo en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda como

eje de desarrollo turístico de la región. 57

2.8 F.O.D.A de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 58

CAPÍTULO III 62

3. ESTUDIO DE MERCADO 62

3.1 Introducción 62

3.2 Definición del estudio de Mercado 63

3.3 Objetivos 63

3.4 Universo de estudio 64

3.5 Cálculo de la muestra 64

3.5.1 Cálculo de la muestra según el número de visitantes 65

3.6 Metodología 65

3.6.1 Técnicas de la investigación 65

3.7 Encuesta 67

3.7.1 Diseño de la encuesta 67

3.8 Entrevista a la comunidad 68

3.9 Perfil del consumidor 80

CAPÍTULO IV 83

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA PARROQUIA GONZALO DÍAZ

DE PINEDA 83

4.1 Introducción 83

4.2 Metodología 84

4.3 Identificación de los problemas de la parroquia Gonzalo

Díaz de Pineda 85

4.4 Abandono de las autoridades públicas 85

4.5 Falta de capacitación 87

4.6 Promoción 87

4.7 Alternativas de solución para la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda 88

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE AGROTURISMO EN LA PARROQUIA

GONZALO DÍAZ DE PINEDA 95

5.1 Antecedentes 95

5.2 Misión 95

5.3 Visión 96

5.4 Objetivos 96

5.5 Políticas 96

5.6 El agroturismo como una alternativa 98

5.6.1 Programa de Agricultura orgánica 99

5.6.2 Programa de manejo de insectos plaga y maleza 101

5.6.3 Programa de concientización y participación 102

5.6.4 Programa de promoción 103

5.6.5 Programa de comercialización 104

5.6.6 Programa de recreación 105

5.6.7 Programa gastronómico 106

5.6.8 Programa de alojamiento 106

5.7 Presupuesto 107

5.7.1 Resumen de costos 110

5.8 Financiamiento 111

CAPÍTULO VI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 112

6.1 Introducción 112

6.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental 112

6.3 Marco Lega l 112

6.3.1Evaluación del impacto ambiental 113

6.3.2 De la protección de los derechos ambientales 115

6.3.3 De la conservación de flora y fauna silvestres 116

6.3.4 De la protección de los derechos ambientales 117

6.4 Qué es un Estudio de Impacto Ambiental 118

6.4.1 Estudio de línea base o diagnóstico socio-ambiental 118

6.4.2 Análisis de Impacto Ambiental en la zona 118

6.4.3 Mitigación de Impactos Ambientales en le sector 119

6.5 Aspectos positivos y negativos sobre la implementación del agroturismo 119

6.6 Propuestas de mitigación de los Impactos Ambientales 120

6.6.1 Propuestas de manejo de energía eléctrica 121

6.6.2 Manejo del agua 121

6.6.3 Manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos 122

6.6.4 Manejo de desechos orgánicos 123

6.6.5 Capacitación. 123

CONCLUSIONES 124

RECOMENDACIONES 126

BIBLIOGRAFÍA 128

ANEXOS 130

i

I. MARCO REFERENCIAL

1. TEMA: PROPUESTA DE INPLEMENTACIÓN DE AGROTURISMO EN LA

PARROQUIA GONZALO DÍAZ DE PINEDA, CANTÓN EL CHACO PROVINCIA

DEL NAPO.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La amazonía ecuatoriana tiene una variedad recursos naturales y culturales existentes que

se puede ofrecer al visitante, a una industria o empresa, una prueba de eso son todas las

explotaciones agrícolas, mineras, hidrocarburíferas que se dan en el sector. Sin embargo,

pese a que el oriente ecuatoriano es rico no solo en los aspectos antes mencionados, sino

en biodiversidad, con abundancia de flora, fauna, no se lo ha sabido aprovechar bien, y las

condiciones actuales de los habitantes de la región no han mejorado.

En la provincia del Napo, se encuentra el Cantón el Chaco, y a su vez la parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda, o más conocida por sus pobladores como Bombón. Si bien es

cierto en esta parte de la provincia no hay yacimientos petroleros, existe una riqueza

agraria a la cual se le puede dar uso de distintas maneras y de una forma racional, de

manera que los recursos perduren y generen réditos económicos para la región y sus

pobladores. En este lugar existen fincas donde se puede realizar actividades agro turísticas

y eco turísticas, pero el problema es que no cuentan con servicios como baterías

sanitarias, los senderos necesitan de mantenimiento, y no hay espacio donde los turistas

puedan degustar de snacks en base de hongos, descansar o tomar alguna bebida, generando

insatisfacción a los turistas que visitan la región. Tampoco poseen un adecuado manejo de

la agricultura, el uso de pesticidas químicos es muy frecuente, contaminado las principales

cuencas hídricas del lugar, la del Río Quijos y la del Oyacachi, no solo amenaza el

desarrollo turístico del sector, sino la salud de los habitantes de la parroquia.

Adicionalmente a esto, la falta de promoción del sector ha contribuido que haya un

desarrollo mínimo, poco o nada se conoce de la parroquia y mucho menos de las

actividades que aquí se realizan. Ciertos sitios turísticos de la región se conocen, como el

río Quijos, donde se puede realizar Rafting. Pero este sector tiene y puede ofrecer muchas

mas cosas, por lo cual es necesario mejorar la imagen turística de la zona para que forme

parte, como el ecoturismo y turismo de aventura, del eje de desarrollo turístico del cantón,

ii

por lo que se busca mediante la inserción del agroturismo como actividad complementaria

a sus actividades agrícolas, el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la parroquia,

mediante la creación de alojamiento turístico muy parecido al lugar donde pernotan y el

contacto de los visitantes con la comunidad

3. ANTECEDENTES

En la mayoría de los países donde el desarrollo industrial no se manifestado

plenamente se ha optado por una de las alternativas mas viables como lo es la

agricultura.

La importancia que se tienen los estados que basan su economía en la producción

agrícola radica en que la alimentación es un aspecto fundamental de los pueblos y

su desarrollo, es por ello que los países latinoamericanos y más aún los que se

encuentran en la zona Ecuatorial y que no estamos sujetos a las cuatro estaciones,

tenemos el privilegio de producir toda una gama de productos agrícolas y

exportarlos a los países que no tienen estas condiciones.

La parroquia Gonzalo Díaz de Pineda se caracteriza por ser una zona totalmente agrícola,

ya que más del 50% de sus habitantes se dedican ha esta actividad. Comparte cerca de

70000 hectáreas que están divididas entre el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras y la

Reserva Ecológica Cayambe Coca. En la zona de amortiguamiento de estas dos áreas

protegidas se da paso a la agricultura.

Sin embargo, desde su creación que se dio en el año de 1985 hasta la presente fecha, se ha

llevado la agricultura de una manera no adecuada. La utilización de productos químicos en

los sembríos como la contaminación de sus principales cuencas hídricas, la expansión de la

frontera agrícola y las invasiones ha puesto en peligro el desarrollo de la parroquia.

Al ser una zona rica en atractivos y recursos, se ha planteado al turismo como una

alternativa, pero la agricultura está depredando a las áreas. En tal virtud se ha propuesto el

agroturismo como vía de solución al problema de la agricultura con el objetivo de que

genere más réditos económicos para los habitantes de Gonzalo Díaz de Pineda y que éstos

perduren para futuras generaciones

iii

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Múltiples y complejos son los problemas que se presentan en el país ante los ojos de

propios y extraños por la casi total ausencia de ejecución propuestas que ayuden al

Ecuador a tener una imagen concreta hacia el exterior y de una mística de turismo como

proyección de una conciencia nacional de Turismo.

Los empresarios turísticos del cantón el Chaco no ajenos a esta realidad, a falta de una

ayuda gubernamental significativa, han tratado de promover al lugar aisladamente durante

años, pero sin recursos substanciales o fijos no se puede desarrollar una propuesta

sostenible con programas ya sean de promoción, agrícolas o turísticos que tengan

efectividad.

Sin pretender que sea un consuelo, hay que admitir que la parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda, el cantón el Chaco, o el Ecuador no son los únicos perdedores de oportunidades,

Sudamérica en su conjunto es un mal negociante, pues recibe el 5% de la corriente turística

mundial y cuan diminuta porción le ha tocado a nuestro país, y de esa diminuta

participación los visitantes hacia este lugar, que recibe un promedio aproximado del 3%

del total del visitantes que el Ecuador acoge.

Lamentablemente, tanto la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda carece de propuestas y

programas que le permitan desarrollarse, y más aún carece de un elemento identificatorio y

de una imagen acompañado de la corrupción y la mala práctica agrícola que ha devastado

las zonas de amortiguamiento tanto de la Reserva Ecológica Cayambe Coca como del

Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, duele decirlo, pero es la realidad.

Por citar un ejemplo, nuestras famosas islas encantadas son conocidas a nivel mundial, ya

que aquí se desarrolló la investigación del famoso libro del inglés Charles Darwin “El

origen de las especies por medio de la selección natural” y esta obra es leída por casi la

totalidad de estudiantes a nivel secundario en los Estados Unidos, pero ni el 10% sabe que

nuestro archipiélago pertenece a un país llamado Ecuador.

Para poner otro ejemplo aplicado al cantón donde se está realizando la propuesta y en la

parroquia concretamente, el Río Quijos es el lugar donde cada año se realizan las

competencias de Rafting a nivel mundial, sin embargo, preguntando a los encuestados que

iv

en su mayoría son ecuatorianos, en su gran mayoría desconocen el lugar a donde éste

pertenece o en sí al río.

Por esto es importante promover nuevas medidas de desarrollo turístico en Gonzalo Díaz

de Pineda, que necesariamente contengan un plan de manejo, y promoción, ya que se debe

salir a vender y a vender bien, buscar una identidad, una imagen, captar nuevos mercados,

en este caso todos aquellos interesados en realizar ecoturismo y agroturismo ya que es un

segmento innovador y no saturado apelando a la gran cantidad de atractivos naturales,

culturales que tiene el sector y usando su principal actividad que es la agricultura. Con lo

cual se propone la implementación del agroturismo en Bombón, ya que hay lugares donde

se puede realizar esta actividad que está en auge a nivel mundial y con ayuda del

ecoturismo establecer una imagen que pueda hacer a este sitio único y se lo puede

posicionar de una manera en que todos lo reconozcan.

Gonzalo Díaz de Pineda tiene fincas en donde se producen hongos, tienen talleres de

madera, artesanías de Bambú, se pueden visitar caminos reforestados, además de senderos

que tienen gran variedad de frutos que crecen como la caña, la naranjilla, 1logma que es un

fruto típico de ellos, además de gran cantidad de orquídeas y bromelias. Adicionalmente a

estos beneficios, se encuentra en la Reserva de la biosfera Sumaco-Napo galeras, que

conjuntamente con Yasuní y Galápagos que también lo son, contienen especies de flora,

fauna, recursos orográficos, sistemas lacustre, únicos en el mundo.

Decir que la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda está dotada por la naturaleza de climas y

paisajes es una cosa, de atracciones variadas y gente amable, es reconocer una gran

verdad, una realidad. Pero decir que Gonzalo Díaz de Pineda es un paraíso para el turismo,

que su potencial turístico es inmenso y dejarlo en declaración lírica, solo puede conseguir

que una realidad palpable se convierta en una frase hueca y un gran producto turístico en

un lugar común La investigación y el desarrollo de la propuesta de implementación de

agroturismo en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda obedece al interés de mejorar la

condición socio económica de las personas, lograr una identidad e imagen identificatoria

hacia las personas que están interesadas en la realización de actividades eco y

agroturísticas, y las prácticas agrarias ya que el mal uso de los componentes agrícolas y la

falta de experticia en materia turística esto se han convertido en amenazas potenciales

para los pobladores de Bombón, comprometiendo su presente y su futuro.

1 Fruto que tiene similitud con la frutilla, propia del oriente ecuatoriano, parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

v

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta para el desarrollo del agroturismo en la Parroquia Gonzalo

Díaz de Pineda del cantón El Chaco, para incrementar el ingreso económico de la

parroquia y potencializar el turismo en el sector.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las generalidades del cantón el Chaco, estableciendo lineamientos

básicos para tener una mejor comprensión tanto del cantón el Chaco como de la

parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

- Determinar antecedentes geográficos e históricos mediante la recopilación de datos

actualizados de las características naturales, culturales y ambientales realizando un

diagnóstico de estudio sobre la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

- Elaborar el estudio de mercado en base a los gustos, preferencias, necesidades y

nivel de ingreso de las personas mediante encuestas para que sea un pilar en la

ejecución de la propuesta.

- Determinar y asociar los principales problemas que aquejan a la parroquia Gonzalo

Díaz de Pineda con el fin de establecer alternativas de solución a la problemática y

basar la propuesta en la mejor.

- Desarrollar una propuesta de implementación de agroturismo para la parroquia.

- Crear un Estudio de Impacto Ambiental y un plan de manejo para la mitigación de

los diferentes aspectos que afectan al lugar.

6. MARCO TEÓRICO

2HISTORIA DEL AGROTURISMO EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA

La idea de recibir turistas en medios rurales cobrando por los servicios otorgados, existe en

forma organizada desde los años 50 en Europa y Norteamérica. La oferta surgió de manera

2 Biblioteca de la asamblea Legislativa de la república de Costa Rica http://www.asamblea.go.cr/Biblio/cedil/estudios/agroturismo.htm Riveros S, H. El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local , página 2, año 2005 CRUZ, Luis. Documento de desarrollo sostenible y Agroturismo proporcionado en el año 2008 como cátedra

de estudio.

vi

informal, a raíz de la demanda espontánea por alojamientos y comidas proveniente de

excursionistas en sus paseos campestres. Por ejemplo, agricultores franceses situados en

regiones montañosas muy concurridas, decidieron habilitar sectores de sus hogares para

recibir visitantes de paso o por algunos días, proponiéndoles comidas y productos locales.

Progresivamente se estructuraron organizaciones -o redes - que se encargaron de

programar las estadías de los turistas en casas de agricultores y de obtener el apoyo y el

reconocimiento del sector público.

Las organizaciones se perfeccionaron captando progresivamente una parte de los flujos

turísticos que se orientaban hacia el litoral. La idea se propagó entre agricultores y turistas

y recibió el apoyo oficial de los Ministerios encargados del turismo y de la agricultura.

Diversos incentivos públicos favorecieron el desarrollo y la diversificación de la actividad.

Se crearon normativas propias que mejoraron la calidad de los servicios propuestos, se

implementaron sistemas para proteger comercialmente las marcas creadas, se les dieron

estatutos precisos, se desarrollaron estrategias promocionales, se publicaron catálogos, se

concibieron nuevos productos dirigidos a nuevas clientelas y gradualmente se conquistó

una parte significativa del mercado turístico europeo. Actualmente, el 25% de la población

de la Unión Europea pasa sus vacaciones en el medio rural.

Paralelamente y en complemento de los alojamientos propuestos, se desarrollaron

actividades culturales, recreativas, deportivas y pedagógicas, en respuesta a una demanda

cada vez más importante.

En el modelo francés, el sector público, comprendiendo que se trataba de algo más que una

nueva moda urbana; favoreció su crecimiento creando estímulos concretos tanto para los

agricultores (subsidios) como para los turistas (bonos de vacaciones). Su apoyo era

importante para contrarrestar en parte el éxodo rural, creando empleos y ayudando a

conservar el patrimonio natural y cultural de las regiones. En el modelo de desarrollo

anglosajón se le dio más importancia a la iniciativa privada.

En Latinoamérica, el Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América

Latina y el Caribe (PRODAR), fue creado en 1989 como respuesta a las inquietudes

vii

institucionales sobre la necesidad de articular esfuerzos realizados para el fortalecimiento

y promoción de la Agroindustria Rural (AIR) en el hemisferio.

PRODAR es un programa promovido por el IICA, y que con el apoyo del CIID de Canadá,

promueve, apoya y contribuye a fortalecer a la agroindustria rural de la región, así como a

su entorno institucional y político, como mecanismo de desarrollo y lucha contra la

pobreza rural. Opera en los países por medio de redes nacionales de AIR, denominadas

REDAR y por las Agencias de Cooperación del IICA en los países. El PRODAR mediante

sus mecanismos, las REDAR y las acciones del IICA en los países, ofrece servicios de

información y de formación de recursos humanos, cofinanciación de proyectos y

promueve y apoya acciones de desarrollo tecnológico, comercialización y desarrollo

conceptual. Son aliados estratégicos del Programa, el CIRAD, el Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) y la FAO.

AGROTURISMO EN ECUADOR

Ecuador es un centro turístico internacional debido a sus naturales atractivos concentrados

en las Islas Galápagos; la Amazonía y la ruta del sol. Este singular conjunto de atractivos

ha venido creciendo a la luz de la cultura ecológica que ha llevado a la humanidad de

finales del siglo XX y los albores del siglo XXI a comprender, valorar, respetar, proteger y

querer el medio ambiente. En el interés turístico internacional también se encuentran los

nevados; los lugares que aportan cultura arqueológica; los parques nacionales; los parques

de recreación y la arquitectura de algunas ciudades como Quito, Cuenca,

Guayaquil. 3 Simultáneamente con esta corriente turística surgen y crecen

vertiginosamente demandas turísticas asociadas tales como agro-turismo, eco-turismo,

turismo ecuestre, etc.

Las oportunidades derivadas del crecimiento sostenido de estas demandas deben ser

aprovechadas para desarrollar atractivos turísticos realmente relevantes, con áreas

diseñadas para los turistas (Senderos, espacios de estar, servicios higiénicos, seguridad),

que dejen en el turista una experiencia inolvidable, lo que quiere decir que allí debe haber

cosas qué ver y cosas qué hacer.

3 www.tpagro.com

viii

Ese entorno debe tener cultivos dignos de filmar o fotografiar y un alto contenido cultural,

ejemplo: diversos cultivos promisorios, rescate de especies nativas, especies medicinales,

especies aromáticas, especerías, frutales y en general cultivos que disfrute el turista y que

formen parte de sus inolvidables recuerdos, que represente valor edónico.

En el lugar debe haber vivencias de allí. Vivencias características del lugar tales como

comida típica, bebidas propias, dulces tradicionales, música autóctona, paseos (bicicleta,

triciclo, caballo, bote, canoa), conversaciones con la gente del lugar, pesca, observación

de animales silvestres, excursiones, en síntesis: que haya un aprendizaje positivo para que

el turista se convierta en un entusiasta promotor y difusor del lugar.

El agro y ecoturismo genera nuevos ingresos, educación turística, ambiental y agrícola y

además enriquece a los involucrados.

4RUTA DEL CACAO

Toda una experiencia para quien desee salir de lo urbano y estar en contacto con la

naturaleza.

El turista descubrirá al recorrer los más de cien kilómetros que hay entre el Puerto

Principal y la hacienda Jambelí (último destino de la ruta), será una variedad

impresionante de atractivos naturales que van desde los manglares a los bosques y cerros,

hasta la posibilidad de observar manifestaciones culturales como la cotidianidad de una

comuna shuar radicada desde hace casi cien años en esta zona.

HACIENDA LAS CAÑAS

Esta hacienda combina los cultivos de cacao con el banano. No en vano se puede divisar

durante el camino a campesinos en labores de secado del grano. Allí, el olor dulzón llega

con una leve brisa.

LA HACIENDA JAMBELÍ

En el kilómetro 105, en la hacienda Jambelí, las distracciones se alternan entre el Centro

de Rescate de animales silvestres, piscinas de tilapia, un centro de crianza de cocodrilos,

4 Tomado de los guiones de la cátedra de Geografía de Circuitos impartido por la Msc. Cristina Villacís VÁSQUEZ CARLOS, Guía turística del Ecuador, año 2005

ix

las visitas a las plantaciones cacaoteras, y las 1 200 hectáreas de manglar que cercan la

camaronera.

En este punto se explica a los turistas todo el proceso de extracción que se inicia cuando la

mazorca pasa por una explosión de colores: rojo brillante, verde, púrpura o amarillo. Se lo

tumba de la mata, se lo recoge y se parte con machete mitad por mitad. Luego se lo lleva al

tendal para quitarle la vena y dejarlo solo en pepa.

Inmediatamente comienza el proceso de fermentación. Para ello se los amontona y forra

con plástico por cuatro días. El procedimiento concluye cuando se lo seca al ambiente, o

con secadoras.

EL ZOOLÓGICO CENTRO DE RESCATE JAMBELI

La hacienda y centro de rescate Jambelí, en el cantón Naranjal, es un excelente sitio para

quienes gustan del turismo rural, aquí se puede cabalgar, andar en bote, y conocer todos

los animales del zoológico como son: Osos de anteojos (andino), tapires, tigrillos,

papagayos militares, guacamayos de guayaquil, guatusas, perro de monte, monos arañas,

monos aulladores, micos, loros aliamarillos, loras reales, cocodrilos americanos, caimanes

de anteojos, etc.

Se pueden hacer interesantes recorridos para aprender sobre el proceso de cosecha del

cacao (48.5 ha) y el banano (98 ha). Además tienen criaderos de tilapias y cocodrilos. Hay

camaroneras, e incluso se pueden hacer recorridos por el manglar.

Son 2400 hectáreas para poder visitar, todo en un solo lugar: agroturismo, ecoturismo,

turismo de aventura.

AGUAS TERMALES BALAO CHICO

La experiencia de la Ruta se complementa al otro lado de la hacienda Jambelí. A 15

kilómetros, cruzando la vía Panamericana, está ubicado el Centro Shuar “Aguas Termales,

Balao Chico”. Allí el turista puede conocer una muestra las costumbres de esta etnia y

distraerse en las piscinas de aguas termales: dos espejos de agua reciben al visitante a 40

grados centígrados o una caminata dentro del bosque de la comunidad.

x

56.1. MARCO CONCEPTUAL

TURISMO RURAL: Alojamientos que ofrecen al viajero un reencuentro con la

naturaleza.

AGROTURISMO: Forma de turismo en la que las fincas rurales ofrecen a los visitantes

además de alojamiento una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la

posibilidad de conocer los trabajos.

TURISMO DE NATURALEZA: Podría definirse como las actividades lúdicas o

deportivas que se desarrollan al aire libre, en un medio natural sin degradar o deteriorar el

entorno.

TURISMO: Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

TURISMO SOSTENIBLE: Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio

natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un

positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes,.

ETNOTURISMO: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de

los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los

valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así

como aspectos de su historia .

DEFINICIÓN DE BIÓSFERA. En ecología, la biosfera es el sistema material formado

por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que

les rodea y que ellos contribuyen a conformar.

AMBIENTES LACUSTRES: El medio que rodea un conjunto de lagos, lagunas o

ciénegas.

5 www.poraqui.net/diccionario/index.php/term/Glosario+de+turismo+y Diccionario enciclopédico Larousse, 1998 edición El comercio

Resúmenes de Ecología general, elaborados por la Lcda. Diana Fernández 2006

xi

CIÉNEGA: Sitio lleno de lodo y/o vegetación propia.

RÁPIDO O CAUDAL: Sector del curso de un río, donde al ser mayor la pendiente o

menor el ancho se acelera la velocidad de sus aguas.

BOSQUES: Comunidad de organismos animales y vegetales dominada por una

agrupación de árboles.

PÁRAMO: Ecosistema propio de alta montaña, entre los 3400 y 4500 msnm,

caracterizado por la vegetación de gramíneas, plantas de almohadón, arbustos

achaparrados y árboles resistentes a la sequía fisiológica, congelación de agua y suelo, baja

presión de oxígeno, y donde ocurren precipitaciones en forma de lluvia, granizo o nieve.

BOSQUE NUBLADO ORIENTAL: Bosque nuboso de la cordillera oriental ubicado

entre los 2500 a 3400 msnm, forrado también con numerosas plantas epifitas (bromelias,

helechos, musgos, licopodios y orquídeas).

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL AMAZÓNICO: Bosque húmedo situado en la región

amazónica ecuatoriana, hasta los 600 mts.

6SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS: Grupo de áreas silvestres que están amparadas

bajo leyes y políticas de la Ley Forestal y de Conservación de áreas Naturales y de Vida

Silvestre, la misma que establece el “Patrimonio de áreas Naturales del Estado.

PARQUES NACIONALES: Son áreas extensas con las siguientes características o

propósitos: 1) Uno o varios ecosistemas con un mínimo de 10000 ha; 2) Diversidad de

especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitats de importancia para la ciencia,

educación y la recreación; 3) Mantenimiento del área y su condición natural, para la

preservación de los rasgos ecológicos, estéticos, y culturales 4) Está prohibida cualquier

explotación u ocupación.

RESERVAS ECOLÓGICAS: Son áreas de por lo menos 10000 ha que tienen las

siguientes características o propósitos: 1) Uno o más ecosistemas con especies de flora y

fauna silvestres amenazadas de extinción; 2) Se prohíbe cualquier tipo de explotación u

ocupación; 3) Formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente

alteradas. 6 Resúmenes de la cátedra de Áreas Protegidas. Elaborado por el Lcdo Maramoros, año 2006.

xii

77. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN

7.1 MÉTODOS

Los métodos que se utilizó fue el método deductivo partiendo de lo general para llegar a lo

específico.

7.1.1 MÉTODO DEDUCTIVO

Se aplica el método deductivo ya que en la investigación realizada se ha desglosado los

problemas generales que tiene el cantón de el Chaco mediante fuentes de información

secundaria y la técnica de la observación, llegando a los problemas particulares que en sí

aquejan a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

7.1.2 MÉTODO HISTÓRICO

Se utilizará para recopilar información bibliográfica sobre generalidades de la zona,

historia y geografía y para la descripción de atractivos turísticos para que de esta manera

se pueda obtener se pueda tener una noción cercana a la realidad de lo que ocurre en la

región.

7.1.3 MÉTODO SINTÉTICO

Se lo utilizó para realizar las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

7.2 TÉCNICAS

Las técnicas que fueron utilizadas en la elaboración de las tesis fueron:

7.2.1 OBSERVACIÓN

Ya que personalmente visité el Chaco y la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda para

constatar la problemática que tienen, de tal modo de tener un buen punto de partida para la

realización de la presente tesis.

7.2.2 ENCUESTA

Uno de los objetivos fue realizar encuestas para poder determinar las necesidades,

expectativas, experiencias del viaje, así como su perfil de consumo de los turistas

interesados en realizar actividades eco y agroturísticas entre otros descriptores básicos

como el medio de transporte que más utilizan, a que región del país mas van de

7 Méndez Carlos, Metodología de la Investigación, año 2001

xiii

vacaciones, los servicios que utilizan, el medio de transporte que más utilizan e ir

definiendo a la demanda potencial que utilizará los servicios propuestos.

7.3 INSTRUMENTOS

CUESTIONARIOS

Los cuestionarios ayudaron a determinar no solo el perfil del consumidor, sino a saber que

es lo que piensa la comunidad de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda acerca de la

implementación del agroturismo, y establecer un perfil de la oferta con respecto a esta

nueva modalidad.

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. 1CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN EL CHACO

1.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se abarcarán características generales del cantón el Chaco y de la

Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, flora, fauna, historia, geografía, hidrografía, atractivos

turísticos red vial, servicios básicos, con la finalidad de tener una visión clara todo lo que

rodea al lugar donde se desarrolla la propuesta.

1.2 HISTORIA DEL CANTÓN EL CHACO2

Para 1930, El Chaco estaba conformado por no más diez chozas dispersas, conocidas en

aquel tiempo como “Ranchería del Chaco”

En 1951 el Municipio del cantón Napo, presidido por el señor Rubén Cevallos Vega, crea

las parroquias de Virgilio Dávila (San Francisco de Borja) y El Chaco. (Ing. Simón

Bustamante)

El 28 de febrero de 1952, en el Gobierno del señor Galo Plaza, el Ing. Simón Bustamante,

comisionado por el Ministerio de Gobierno y Oriente, instaló y fundó las nuevas

parroquias Virgilio Dávila (San Francisco de Borja) y El Chaco, mismas que se

encontraban ubicadas en el Valle del Quijos; además, tenía como misión posesionar al

primer Teniente Político, señor Luís Rodrigo Benítez,( escuela Napo)

En 1952 el señor Edgardo Larenas, quien como parte de sus estudios de ingeniería hizo el

trazo de las calles de la población de El Chaco, mismas que no han tenido mayor variación

en la actualidad.

1 Plan de desarrollo cantonal del cantón El Chaco 2 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

2

Mediante Registro Oficial No-800, del 25 de abril de 1955, se procede a la codificación de

la Ley Especial de Oriente, dividiendo a la región oriental en tres provincias: Napo-

Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe; y, como parroquias de Quijos: El Chaco,

Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.

El 01 de noviembre de 1959.- Mediante registro oficial No 963 el Congreso Nacional

reforma la ley y divide la provincia de Napo-Pastaza, en dos, Napo y Pastaza, para lo cual

a Tena se designa capital de Napo, con los cantones: Napo, Quijos Sucumbíos y Aguarico.

1969.-Según Registro Oficial No 169 del mes de abril, se reestructura la división política

de la provincia de Napo, cambia la denominación del cantón Napo, por el de Tena y se

crean los cantones Orellana y Putumayo.

En 1978, Surgen las primeras iniciativas de cantonización de El Chaco a través de un

artículo escrito por el Lic. Edgar Santillán Oleas.

1984.- Se conforma el comité pro cantonización de El Chaco.

1985.- el 06 de diciembre, el Consejo Municipal del cantón Quijos, resuelve la posible

creación del cantón El Chaco.

1988.-Mediante decreto Legislativo No 094 del 26 de abril publicado en el Registro

Oficial No 943 del 26 de Mayo, se procede a la creación del cantón El Chaco, con la

cabecera cantonal El Chaco, y las parroquias Gonzalo Díaz de Pineda Linares, Oyacachi,

Sardinas y Santa Rosa

1.2.1 ORIGEN DEL NOMBRE EL CHACO

El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un

decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de

El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias

Alvarado, siembran sus pequeñas chacras, en sus albores este sitio era un lugar de transito

para faenas de casería y pesca.

Según Don Rafael Zarria, la gente tenía por costumbre sembrar, en estos lugares que hoy

son territorio chaqueño ciertos productos agrícolas, mismos que a su regreso serían

3

cosechados para sustento de sus ocasionales viajes de aventura; entonces, chaco, se

convierte en un estribillo de sus primeros habitantes, destacándose incluso la peculiar frase

“voy a mi chaco”, denominación con la que se referían a sus cultivos que tiempo atrás

habían sido sembrados.

La palabra Chaco en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, refiérese a

pequeñas extensiones de cultivo; cabe señalar que, pronto la inserción de los colonos

generó que el nombre se articule con él y simplemente a la fundación de la parroquia

(1952), oficialmente se reconozca como El Chaco.

1.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS

El cantón El Chaco se localiza en la región amazónica del Ecuador, pertenece al Valle de

Quijos que involucra a los cantones de El Chaco y Quijos; la característica principal de

este cantón es su ubicación en medio de Reservas Ecológicas: la de Antisana, Cayambe –

Coca, el Parque Nacional Sumaco - Napo - Galeras y el Bosque Protector la Cascada.

La superficie total del cantón abarca 3528,50 Km2, y cuyo rango altitudinal va desde los

400 hasta los 4200 m.s.n.m aproximadamente.

La cabecera cantonal de El Chaco se encuentra a una altura aproximada de 1600 m.s.n.m.

LÍMITES GENERALES

El cantón el Chaco limita con los siguientes cantones:

Norte: Cantón Gonzalo Pizarro (Prov. de Sucumbíos) y Cantón Cayambe

(Provincia de Pichincha)

Sur: Cantón Quijos (Prov. Napo) y Cantón Loreto (Prov. Orellana)

Este: Cantones Orellana y Loreto (Prov. de Orellana)

Oeste: Cantones Cayambe y Quito (Prov. de Pichincha)

4

1.4 3CLIMA, RELIEVE Y GEOGRAFÍA

CLIMA

El Cantón se encuentra entre los 600 y 3,600 msnm; la ciudad de El Chaco posee un clima

muy húmedo con una temperatura promedio de 16°C. y una precipitación media anual de

2,477mm. Entre octubre y febrero existe una baja intensidad de lluvias mientras que entre

marzo y septiembre las lluvias se acentúan, particularmente los meses de mayo, junio y

julio son los más lluviosos.

En todas partes las precipitaciones varían entre los 4,000 mm, a 7,000 mm en la estación

del Reventador localizado a 1,500 msnm, donde la nubosidad es particularmente fuerte.

La bondad de su clima permite una diversidad de cultivos propios de los diferentes

microclimas, así tenemos sembríos de zonas cálidas como: caña, plátano, yuca y la parte

fría: hortalizas, cebolla blanca, maíz, fréjol, habas entre otros.

RELIEVE

SUELOS

Se caracterizan por una alta capacidad de retención de la humedad y poca permeabilidad lo

que facilita la formación de pantanos en las partes bajas. Por sus condiciones físicas de

textura, estructura y porosidad se vuelve susceptible de compactación, por lo que no se

aconseja utilizar maquinaria pesada, las prácticas de labranza cero son las más adecuadas

para la zona.

Como todos los suelos de este sector, contiene bajo niveles de fósforo, altos niveles de

nitrógeno y hierro, el pH es ligeramente ácido.

La textura va de franco arcilloso a franco, responde bien a la fertilización que regula el

fósforo, sin embargo se debe tener cuidado con la fertilización con el nitrógeno por la gran

variedad de leguminosas naturales que posee.

3 Plan de Desarrollo Cantonal El Chaco

5

4BOSQUES Y VEGETACIÓN NATURAL

BOSQUE NATURAL HÚMEDO

Estas formaciones vegetales se hallan localizadas en los sectores aledaños a la población

de Oyacachi, Cordillera el Diviso, caserío San Juan, las Faldas del volcán El Reventado y

prácticamente todo el margen derecho del Río Quijos exceptuando los alrededores de las

poblaciones Linares y Gonzalo Díaz de Pineda; en algunas áreas se encuentran asociados

con pasto de cultivo.

CHAPARRO

Se encuentra localizado en las estribaciones de la Cordillera Oriental en los sectores

aledaños al cerro Sarahurco, esta constituido por una formación arbustiva de pequeña

estatura, con una baja densidad de cobertura, asociada, por lo general, con vegetación

herbácea.

5VEGETACIÓN DE PÁRAMO

Constituye un ecosistema alto andino caracterizado por una vegetación dominante no

arbórea, que incluye fragmentos de bosque nativos propios de este ecosistema,

corresponde a los páramos del Cerro Sarahurco, a los alrededores de la población de

Oyacachi, en dirección de la Presa Salve Faccha.

MATORRAL HÚMEDO

Se lo define como una vegetación lignificada, que no posee un fuste definido y que

mantiene constante el verdor de sus hojas, se encuentra a continuación de la vegetación de

páramo referida anteriormente.

A este tipo de vegetación se lo puede encontrar en la Reserva Ecológica Cayambe Coca en

la parte baja de la misma.

4 Fuente: Ecociencia, el Chaco en cifras 5 5 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

6

GEOGRAFÍA

En un paisaje que corresponde al levantamiento del Napo, dominadas por formaciones

volcánicas, presentando afloramientos calcáreos; al norte del volcán Sumaco forma el

cañón del Río Quijos, con fuertes pendientes, los suelos con aportes periódicos de ceniza,

que permite junto al clima de la región la evolución de los suelos, ya que la ceniza se

encuentra prácticamente meteorizada independientemente de su edad o su profundidad

logrando que estos sean friables y frágiles, donde la mayoría esta cubiertos por bosques y

zonas de pastos.

En la zona montañosa las vertientes caen abruptamente hacia la Amazonía, a esta

pertenece la pequeña Cordillera de El Diviso en la parte NE del Cantón, el Cerro

Sarahurco, el cerro Rocoso y el Volcán Reventador 3,562 msnm, que se encuentra en el

límite provincial.

La zona subandina constituye la franja final de terminación occidental de la gran llanura

amazónica al pie de la vertiente oriental, con altitudes de entre 500 y 3,500 msnm, en la

que se destaca el Cerro Pan de Azúcar en el límite con el Cantón Quijos 3,482 msnm y el

Cerro Negro (Yanayacu) 3,064 msnm.

La zona de la cuenca amazónica Se desarrolla al este de la zona subandina, presenta

altitudes inferiores a los 600 msnm, que corresponde a la parte limítrofe con el Cantón

Loreto de la Provincia de Orellana.

GEOMORFOLOGÍA.

Se distinguen tres conjuntos morfológicos, formados por la Cordillera Oriental, Zona

Subandina y la Cuenca Amazónica.

CORDILLERA ORIENTAL.-

De forma alargada en dirección NE-SO, forma una barrera montañosa que se alinea

siguiendo las orientaciones tectónicas generales de los Andes, cuyas vertientes caen

abruptamente hacia la Amazonía.

7

A esta pertenece la pequeña Cordillera que se divisa en la parte NE del Cantón, el Cerro

Sarahurco, el cerro Rocoso y el Volcán Reventador 3562 m.s.n.m. que se encuentra en el

límite provincial.

ZONA SUBANDINA

Esta franja constituye la terminación occidental de la gran llanura amazónica, que cuenta

con altitudes de entre 500 y 3500 m.s.n.m., en la que se destaca el Cerro Pan de Azúcar en

el límite con el Cantón Quijos 3482 m.s.n.m. y el Cerro Negro (Yanayacu) 3.064 m.s.n.m.

CUENCA AMAZÓNICA.-

Se desarrolla al este de la zona subandina, con altitudes inferiores a los 600 m.s.n.m,

comprende la parte limítrofe con el Cantón Loreto de la Provincia de Orellana.

6 SISTEMA HIDROGRÁFICO

El cantón El Chaco tiene un gran sistema hidrográfico, denominada (fabrica de agua),

compuesto por varios ríos y quebradas que nacen en las cimas de las dos reservas la de

Cayambe Coca y la de Sumaco, ambas tienen un nivel de intervención baja, este sistema se

halla compuesto por cinco microcuencas, que se realizaron por la divisoria de aguas, en

cada una de ellas se caracteriza por la presencia de los ríos de mayor caudal, y estos se

detallan a continuación

La micro cuenca Río Oyacachi, tiene al río del mismo nombre como principal tributario,

tiene una longitud de aproximadamente 55 km desde su naciente hasta su confluencia al

Río Quijos para así formar la naciente del Río Coca, cuenta con una superficie de

77,528.6530 hectáreas.

La micro cuenca del Río Salado y el Río Malo, los cuales desembocan sus aguas al Río

Coca, atraviesan las comunidades de Cascabele 1 y Cascabel 2, el Río Salado tiene una

longitud de 20 km aproximadamente, mayor longitud que la del río Malo cuya principal

6 Plan de desarrollo cantonal de la municipalidad de El Chaco

8

características es la cascada del mismo nombre que tiene una altura de 50 m

aproximadamente.

Micro cuenca Río Bombón y Río Negro, ambos ríos desembocan al Río Coca, sin embargo

contiene al Río Quijos en la región occidental de esta micro cuenca. Micro cuenca de los

Río Anango y Machacuyacu, es la tercera micro cuenca en relación a la superficie con

69,870.8190 hectáreas, y sus aguas también alimentan al Río Coca.

Por último la micro cuenca del Río Payamino, pese a ser la de mayor superficie es la micro

cuenca que sus aguas no desembocan al río del Cantón El Chaco, por lo que sus aguas

convergen hacia el Este sobre el río Napo en la Provincia Orellana.

Las primeras cuatro micro cuencas son las que proveen las principales fuentes de

captación de agua del cantón El Chaco, estas se encuentran en los colchones de páramos,

una localizado en San Marcos con una capacidad de 470 m3; la segunda planta de

Chontaloma que provee de agua al barrio del mismo nombre y a otros aledaños a este y la

denominada ganadería por estar completamente cubierta de con pastizales.

1.5 7SERVICIOS BÁSICOS

De un total de 3,400 viviendas en el Cantón, el 35% cubren sus necesidades de agua a

través de acequias, el 33.8% de agua entubada, el 30.9 de la red pública y de otras fuentes

el 0.3%, lo que demuestra que el servicio de agua potable en el cantón así como la calidad

del liquido vital no es bueno.

Santa Rosa tiene el mayor número de viviendas que tienen este servicio a través de

acequias y de agua entubada en tanto que el Chaco tiene un alto porcentaje que el servicio

lo obtiene de la red pública el 0,3% de la población de el Cantón lo obtienen de otras

fuentes pudiendo ser de esteros, pozos, vertientes, etc. Datos de estos servicios consta a

continuación:

En el acceso a la electrificación se encuentra vinculado al Sistema Interconectado Nacional

(Empresa Eléctrica Quito), por lo que la cobertura del servicio eléctrico es buena.

Accediendo a este servicio en el Cantón el 59% del total de viviendas.

7 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

9

Las parroquias de El Chaco y Oyacachi tienen un mayor porcentaje de acceso a este

servicio, en tanto que Santa Rosa es la población menos atendida con este servicio. En los

servicios de: letrina solamente 25.6% de viviendas tienen acceso, en alcantarillado el

26.8%, y en la recolección de basura el 28.79%, siendo por tanto necesario ampliar la

cobertura de estos servicios en el Cantón.

En letrina y alcantarillado Oyacachi y el Chaco han sido beneficiadas con este servicio,

Santa Rosa tiene pocas obras en cuanto a letrinización, a excepción de la parte urbana, el

resto de parroquias no tiene el servicio de alcantarillado.

Las poblaciones de El Chaco, Sardinas y Santa Rosa acceden al servicio de recolección de

basura.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La población cuenta con el servicio domiciliario de telefonía aunque muy limitada, 221

líneas que equivale al 0.1% de total de vivienda de todo el Cantón.

Están en funcionamiento cabinas telefónicas de Andinatel y Porta, lo que ayuda a que el

resto de la población pueda comunicarse a través de vía telefónica.

1.6 8DIVISIÓN POLÍTICA Y DENSIDAD POBLACIONAL

Según el VI Censo de Población realizado por el INEC en el año 2001, El Chaco cuenta

con 6.133 habitantes, de los cuales son 3.230 hombres y 2.903 mujeres. La población

urbana es de 3.000 habitantes y la rural es de 3.133 habitantes.

Esto nos demuestra que la mayor parte de la población de este cantón se halla ubicada en

el área urbana, en la cabecera cantonal con 3000 habitantes, que corresponde al 48,92% de

la población total del cantón; seguido por la parroquia de Santa Rosa con 1048 habitantes

que representa el 17,09% del cantón.

8 Fuente:INEC, Censo de población realizado en el año 2001

10

1.7 9RED VIAL EL CHACO

Para acceder al Chaco, se toma la vía Quito, Papallacta a 97 KM llegando a una Y antes

de Baeza se toma un desvío con dirección a Lago Agrio, para dirigirnos a la población del

Chaco por una carretera asfaltada de primer orden se recorre 16 minutos aproximadamente

y 13 km hasta el lugar.

El cuadro en la parte superior, se pone a consideración el estado de las vías y el tipo de

rodadura dadas por cada parroquia que conforman el Chaco.

101.8 GENERALIDADES ECONÓMICAS

El contexto socioeconómico del cantón Chaco está descrito en el presente trabajo a través

de los indicadores de población, densidad poblacional, población económica activa e

inactiva, estratos socioeconómicos, grupos étnicos, migración, tasa de crecimiento de la

población y las necesidades básicas insatisfechas.

La población de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, está distribuida en un total de 513

habitantes, extendidos en una superficie de 1928.4 Km2, con una densidad poblacional

equivalente a 0.20 hab/km2 y con una tasa de crecimiento poblacional del 3,39% anual.

En lo referente a los indicadores socioeconómicos, la PEA, Población Económicamente

Activa representa el 51.60%; por tipo de actividad, entre ocupados y desocupados,

cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez, el 41.7% representa la PEI,

Población Económica Inactiva: Solo quehaceres domésticos, estudiantes, jubilados,

pensionistas, impedidos para trabajar y otros. La emigración por situación laboral

representa el 0 % de la población, en la estratificación socioeconómica un 50.2%

corresponde al nivel bajo, el 44.2% al nivel medio y el 5.6% al nivel alto.

Los datos definitivos sobre pobreza en el cantón, del último censo de población y vivienda

recopilados por el SIISE, indican un valor considerable del 72.35% de la población total

del cantón que se encuentra bajo pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI);

9 Fuente: Elaborado por el Arq. Byron Cruz de Obras públicas municipales 10 Fuente: INEC 2001 y Equipo del Ing Gonzalo Peña González, 2003 Cantón El Chaco.

11

mientras que el 27.68% de la población total del cantón está en extrema pobreza por

necesidades básicas insatisfechas.

Se tiene que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el área rural es mayor

(parroquias: Sardinas, Santa Rosa, Oyacachi, Linares y Gonzalo Díaz de Pineda) con un

promedio del 77.25% del total de los habitantes de esta área; mientras que los datos sobre

extrema pobreza por NBI para la misma área, corresponden al 30.45 %.

1.911

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LA ZONA

EL SECTOR GANADERO Y LECHERO

En la actualidad la tercera parte del territorio nacional está destinado a actividades

relacionadas con el campo y de éstos el 63% corresponden a la explotación ganadera, es

decir más del 20% del territorio nacional tiene uso agropecuario. La ganadería en el país se

caracteriza por ser extensiva, para compensar la baja productividad se ocupan grandes

extensiones de tierra.

El 45% del ganado vacuno se halla en la Sierra, el 40% en la Costa y el 15% en el Oriente.

Más de la mitad de la ganadería se desarrolla en medianas y pequeñas propiedades.

De la producción nacional de leche, el 25% se destina a la industria (19% leche

pasteurizada y 6% para elaborados lácteos), el 76% para consumo y utilización de leche

cruda (49% para consumo humano directo y 25% para industrias caseras de quesos). El

Ecuador está ubicado entre los países de menor consumo per-cápita de leche y carne de la

región andina.

El 6% del total de la producción lechera del país, corresponde a la Región Amazónica,

además se conoce que el promedio nacional de producción de leche es de 5 litros diarios

por vaca.

Según el INEC, en el cantón El Chaco hay 3.279 cabezas de ganado bovino destinado a la

producción de leche, las que producen 14.686 litros diarios.

Es así que la mayor parte de la población económicamente activa del cantón, está dedicada

especialmente a la crianza de ganado bovino para la producción y comercialización de la

leche.

11 INEC, Censo Nacional Agropecuario 2000:

12

SECTOR LECHERO

En la mayoría de los casos la leche en estado crudo es recogida directamente de las fincas

por tanqueros de las fábricas o empresas. En las fincas la leche está a una temperatura de

4º C. El producto llega a la planta a una temperatura mayor, dependiendo de las

condiciones ambientales, puede llegar a los 8º C.

Cuando el tanquero llega a la fábrica o empresa, la leche es evacuada por gravedad a

través de mangueras sanitarias que la llevan directamente al proceso de pre enfriado,

enfriado y pasteurización. En el caso del pequeño productor, la leche tiene su producción

en la finca, la misma que es recogida directamente por tanqueros de las fábricas y es

llevada a las queseras para el procesamiento y producción de quesos, caso contrario es

llevada al centro de acopio rural o a un distribuidor clandestino, procesada y vendida al

consumidor final.

El productor mediano–grande tiene su producción en la finca, la leche es recogida y

transportada a las queseras o a las plantas pasteurizadoras; caso contrario, la leche es

recogida de la finca y llevada directamente al centro de acopio rural y más tarde

distribuido al consumidor final.

Por otra parte el productor grande envía su leche directamente a las plantas

pasteurizadoras.

Por su parte, en el cantón El Chaco, cerca del 50% de la producción láctea se destina a las

queseras que se han establecido en el cantón, entre asociaciones, microempresas y

productores individuales.

Son 7.380 litros que sirven para la elaboración de queso en 9 queseras que se ubican: 5 en

el centro urbano, 2 en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, 1 en la parroquia Sardinas y 1

en la parroquia de Linares; 1.200 litros se procesan en 4 queseras de la Parroquia

Oyacachi. En total se obtienen 2237 quesos, cuyo costo a nivel de planta es de 1,10 ctvs. y

1,80 ctvs. de dólar, el queso fresco y mozzarella respectivamente. Sus mercados son Quito,

Lago Agrio y Tena. En el proceso de recopilación de información sobre el sector lechero y

su circuito productivo en el cantón El Chaco, fue visitada una quesera, la misma que se

detalla a continuación: Rey Leche, centro de acopio, localizado en la parte urbana del

Chaco; los proveedores de leche proceden de la parte nororiental, de las zonas del

Reventador, Sardinas, Santa Rosa Altos, Cascabeles, etc.Las familias que son numerosas,

13

cuentan con un promedio de 50 cabezas, las mismas que producen aproximadamente 120

litros de leche diarios.

Asociación de Producción Agropecuaria Valle del Quijos, Quesera Rural El Chaco, la

asociación tuvo sus inicios en el año 1988, con 14 socios, luego aumentó a 17 socios y

actualmente son 12, requisito importante para ser socio de esta asociación es, según el

estatuto creado y su reglamento, ser ganadero y además, la leche producida debe ser

entregada a la asociación, lo cual no siempre se cumple, pues algunos entregan la leche a

Ecua jugos (Consorcio colombiano), por ofrecer una mayor seguridad.

121.10 TURISMO

HISTORIA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL CANTÓN EL CHACO

La actividad turística en el cantón El Chaco, empieza hace unos 10 años

aproximadamente, con la dinámica de las agencias de turismo que ofrecían en sus paquetes

a los turistas extranjeros nuevos sitios en los que puedan realizar un turismo de aventura

como era en ese momento el rafting,

Más tarde en el 2002 la municipalidad crea una oficina de turismo; quien decide tomar la

iniciativa en el desarrollo del turismo de la zona, con un trabajo colaborativo con

empresarios turísticos, los cuales venían realizando la actividad de rafting y kayak solo con

turistas extranjeros, hace aproximadamente 14 años; una de las agencia se encontraba en

Borja y la otra en Tena, el objetivo fue que los turistas que llegaban a la zona se

beneficiaran de los servicios turísticos del lugar y descubrieran un poco más las

actividades de recreación, investigación que ofrecía el cantón y no fueran solo visitantes

temporales, sino más bien, que su permanencia fuera extensa, de esta manera, se lograría

incentivar a la comunidad la cual se beneficiaría de recursos tanto económicos, como

culturales.

Al vincular a la comunidad con esta actividad turística se realizó la primera competencia

de rafting y kayak en el año 2003, esto fue la puerta para dar a conocer el lugar y sus

diferentes atractivos.

12 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

14

La competencia de rafting fue la más grande a nivel nacional aproximadamente asistieron

150 competidores; luego de esta competencia se realizo el evento copa amazonas rafting

internacional con 8 países y 18 equipos de América y Europa. Posteriormente en el 2005

se realizó el campeonato mundial de rafting; el Ecuador y el río Quijos fueron

seleccionados para esta competencia, se contó con la participación de 26 países

permitiendo crear un sentimiento de conservación y mantenimiento de los ríos, logrando

mejorar un cambio turístico en el cantón.

Para el fortalecimiento del desarrollo del turismo y de otras iniciativas productivas, de

educación, salud, junto a jóvenes líderes del cantón, emprenden en el proceso de creación

del Telecentro Comunitario”, como un espacio de encuentro social para compartir

experiencias, buscar mecanismos de solución de problemas y necesidades, que usa como

herramienta principal las NTICS (Nuevas y Modernas Tecnologías de Comunicación

Digital).

El Telecentro Comunitario cumple un rol fundamental en el desarrollo de los eventos

deportivos de kayak y rafting, en la comunicación recepción y envíos de información al

nivel nacional e internacional a través de Internet, se comenzó a trabajar con la comunidad,

en la conservación, promoción, valor del turismo, operación turística, conciencia de

proteger las áreas naturales y cambiar las hectáreas de pasto por el ecoturismo y así dar

mejor apertura a los atractivos turísticos que cuenta el cantón El Chaco.

Con los niños, jóvenes, maestros, familias se empieza a fortalecer la creación de parcelas

familiares como el agroturismo que es el caso de la Comunidad Gonzalo Díaz de Pineda

(El Bombón), donde sus miembros cultivan diferentes productos como hortalizas,

variedades de orquídeas, reproducción de tilapias, trucha, el producto estrella es el cultivo

del hongo ostra con la marca hongos del Sumaco y preparación que se le ofrece al turista

nacional como extranjero, en una exquisita salsa al ajillo, que pueden degustar, éste

producto ya se encuentra en los mercados internacionales como España y Francia y con

este programa, se pretende abarcar más mercados internacionales, obteniendo así mayores

ingresos para la comunidad y su desarrollo.

15

También en el Telecentro Comunitario se realizan talleres de capacitación tanto a maestros

como a estudiantes en el uso y mantenimiento de tecnologías (computador), todo esto

gracias al apoyo de la Fundación CHASQUINET.

1.11 AGROTURISMO EN EL CANTÓN13

A continuación se hablará sobre el desarrollo del agroturismo y su potencial en las

diferentes parroquias del cantón, así que tenemos la parroquia del Chaco la cual se accede

tomando la vía Quito-Papallacta a 97 kilómetros llegando a una Y, antes de Baeza se toma

un desvío con dirección a Lago Agrio, para dirigirse a la población del Chaco por una

carretera de primer orden se recorre 16 minutos aproximadamente 13 kilómetros hasta el

lugar. A la entrada del Chaco se encuentra la Oficina de Turismo del Chaco. Dentro de la

misma está el Centro de Información Ambiental, equipado con una pequeña biblioteca y

mapas que permiten visualizar la extensión del parque y sus atractivos.

FÁBRICA DE LÁCTEOS

De igual manera, la fábrica de lácteos se encuentra a la entrada del Chaco, donde se puede

observar el proceso de producción del queso pasteurizado. Esta fábrica fue creada en 1988,

es una asociación de 12 productores que producen diariamente 600 quesos. El primer paso

es proceder a descargar la leche para luego tomar algunas muestras y llevar al laboratorio

para medir la calidad. La leche se pasa al tanque de pasteurización para ser hervida a un

máximo de 75 grados con un sistema de vapor de agua. Se deja reposar 20 minutos hasta

que la leche cuaje. Se pasa a los moldes y más tarde al cuarto frío para proceder al paso

final de empaque.

A continuación tenemos la parroquia de Santa Rosa que se encuentra a 10 minutos, 7

kilómetros del Chaco, aquí podemos observar en una vivienda, tanto la elaboración de

muebles de bambú como la producción de hongos. Además se puede degustar de unos

deliciosos snacks hechos de hongos secos. Dentro de esta podemos ver la elaboración de

muebles hechos en caña guadúa o mejor conocida como bambú se trae desde Bombón.

Luego de la cosecha, la caña entra en un proceso de secado por tres meses. Una vez apta la

13 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

16

caña para ser procesada, se la corta de acuerdo a las medidas de cada mueble, se lija y se

pule.

Se unen las diferentes piezas con lianas o cabuyas y como toque final se le pasa barniz

para darle un brillo natural.

PRODUCCIÓN DE HONGOS

El aserrín comprado reposa en un cuarto para su proceso de secado. Una vez seco se

procede a mezclar bien el aserrín con polvillo de arroz y carbonato de calcio, se agrega un

poco de agua para darle consistencia a la masa.

Esta mezcla se pone en una funda pequeña transparente hasta casi llenarla, se introduce un

palo en el medio y se tapona con una bola de tela y un pedazo de aluminio encima.

Luego pasa por un proceso de pasteurización, que consiste en ubicar las fundas en un

enorme tanque cubierto por dentro con cartón por ocho horas a fuego vivo.

Después se lleva al cuarto de siembra, este cuarto es desinfectado con alcohol y fuego, se

abre la funda y se introduce tres cucharadas de esporas (semillas del hongo), se vuelve a

cerrar y se pasa al invernadero por 45 días de incubación hasta que la masa obtiene un

color blancuzco, estás fundas se las traslada.

Recorriendo el sector podemos encontrar a la población de Archidona, que está ubicada a

76 Km de Baeza a dos horas aproximadamente.

Un trecho de 50 Km de la vía está en mal estado, dificultando el acceso al lugar.

Si hablamos de agroturismo en el sector tenemos a pocos minutos dentro del pueblo un

vívero con 40.000 plantas de cacao que pertenece al Proyecto de Cacao Fonaquin.

Este proyecto posee 333 hectáreas dividido en cuatro zonas que abarca 31 comunidades.

Para acceder a este lugar también hay que recorrer una vía de tercer orden.

17

ZONA DE SAN PABLO

La zona de San Pablo está conformada por 18 familias. Se visitó una de las fincas, en este

lugar se puede observar la siembra de plantas con un sistema denominado “chacra”, que

consiste en sembrar varios tipos de plantas en un mismo terreno, según van madurando las

plantas se las va extrayendo para dejar solo las plantas de cacao.

Lamentablemente, no se puede observar muchas plantas de cacao, ya que las mismas están

en crecimiento. De igual forma el acceso es difícil y queda a cinco kilómetros del parque

principal de Archidona.

COOPERATIVA RUCULLACTA

Esta cooperativa queda a 15 minutos (7 Km) del parque principal de Archidona, tomando

un desvío a pocos minutos antes de llegar a la población. Se visitó otra finca para una

posible visita de la ruta de cacao.

En este lugar se puede observar de mejor forma la plantación de cacao, sin embargo el

acceso, es más difícil por la vía en mal estado y el tiempo que se necesita.

En consecuencia, algo muy interesante de esta zona es que se puede tener contacto con

comunidades quichuas, aprender de su forma de vivir, creencias, tradiciones, y la

influencia de gente de la ciudad en su vida cotidiana, así como oírles hablar en su idioma

nativo que se diferencia al quichua de la sierra.

14SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO

ACCESIBILIDAD

Al cantón El Chaco se llega a través de la vía Interoceánica que une la capital de la

República con la región amazónica, actualmente esta se encuentra asfaltado lo que permite

que el tiempo de recorrido que en este momento es de tres horas, el tramo de Papallacta al

control policial (es de 3 kilómetros), actualmente no se encuentra asfaltado, lo que

dificulta la movilidad vehicular.

14 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

18

Se enlaza también a la región Sierra Norte, un sendero colindante a las termas de

Papallacta, que une la población de Oyacachi ubicada en las estribaciones orientales de los

Andes a la ciudad de El Chaco, esta vía es poco utilizada y solamente lo es por los

pobladores de esta Parroquia pero con un buen plan esta vía podría ser explotada por el

turismo.

ALIMENTACIÓN

En el cantón de El Chaco, por ser un paso obligado hacia poblaciones ubicadas al interior

de la Amazonía, se convierte en un sitio propicio para alimentarse por lo que los locales

principalmente se hallan localizadas en la carretera principal.

Estos locales ofrecen al turista nacional, extranjero, variedad de comidas especialmente

elaborados con la trucha y la tilapia, acompañados de exquisitas ensaladas cultivadas en

las granjas comunitarias del sector.

Es importante señalar que existe un interés marcado del Gobierno Municipal por establecer

un plato típico del cantón para lo que se ha convocado a constantes cursos por sus

festividades, en una de las últimas ediciones el ganador resulto ser un plato ingenioso

denominado la “CHALEPA” Nombre que recoge del mismo cantón y los ingredientes

utilizados en su elaboración, esto es CHA= CHACO, LE= Leche, y PA= Panza, con

elementos distintivos de la ganadería.

TRANSPORTE

En la actualidad la Cooperativa de Transporte “Valle del Quijos” presta el servicio diario

de tres turnos en la madrugada en los horario de 03:30, 05:30 en la ruta de Santa Rosa-

Quito, y el regreso se lo realiza por la tarde desde su local ubicado en la Av. Pichincha,

sector de la Marín, en horario de 14:00, 14:45, 16:45.

La cooperativa también cubre la ruta Santa Rosa-Tena en dos turnos a las 05:00 y a las

06:00 su regreso es a las 14:00 y a las 15:00, el servicio que presta es bueno ya que gran

parte de sus unidades han sido reemplazadas por otras nuevas.

19

Además se puede llegar al cantón por medio de cualquier cooperativa de transporte que

realice el recorrido Lago Agrio – Quito ubicadas en el Terminal Terrestre Interprovincial

de Quito, estas se encuentran distribuidas en varios turnos al día; algunas de estas son:

Putumayo, Loja, Baños.

ALOJAMIENTO

El alojamiento del Cantón está cubierto por los establecimientos como: hoteles,

residenciales, existentes en su cabecera cantonal que están determinadas por categorías

(segunda, tercera, cuarta) lo que establece que puedan encontrarse de diferentes precios.

La infraestructura que ofrece estos servicios no cuenta con un equipamiento, ni ofrece las

comodidades necesarias a los turistas, ya que como es una nueva actividad en el cantón;

los dueños de estos establecimientos recién están viendo cómo mejorar su infra-estructura,

servicios y de esta manera incorporarse en este sistema competitivo.

CENTROS DE DIVERSIÓN

Es uno de los aspectos menos desarrollados de la actividad turística pues estos se

proyectan al futuro, en brindar al turista servicios de piscina, paseos a caballos por los

senderos del cantón, canchas deportivas, masajes, además de servicios de alimentación y

hospedaje.

Los ríos principalmente el Quijos y el Oyacachi, son utilizados para realizar actividades de

natación y de baño, competencias nacionales e internacionales de rafting y kayak, estos no

cuentan con una adecuada señalización, por lo que en algunos casos puede resultar

peligroso, por no contar con el equipo necesario y no conocer la zona de mayor corriente y

profundidad.

SEGURIDAD TURÍSTICA

En el cantón El Chaco, uno de los aspectos fundamentales, que se viene realizando es

ofrecer al turista seguridad al momento de realizar sus actividades.

20

Por ende el cantón cuenta con una buena percepción que proviene de turistas, que ya han

visitado este lugar, siendo estos la principal fuente de publicidad a nivel nacional como

extranjera, con una imagen más bien positiva del lugar sobre la seguridad.

1.12 15

ATRACTIVOS NATURALES

Dentro del cantón el Chaco nosotros tenemos los siguientes atractivos naturales que en su

mayoría están conformadas por 3 reservas ecológicas las cuales serán explicadas a

continuación:

Dentro de la Reserva ecológica Cayambe Coca existen dos agrupaciones, los indígenas

ancestrales que son los Quichuas de Oyacachi y Cofanes de Sinangüe; otro grupo quichua,

es el de los Chuscuyacus, que consiguió en 1978 que sus tierras sean excluidas de la

Reserva. Los Cofanes de Sinangüe, asentados en la parte alta del Río Aguarico,

originalmente estuvieron ubicados en el sector de Lago Agrio, pero debido a la creciente

colonización, la explotación petrolera y otros factores salieron de esta zona. Oyacachi y

Sinangüe son comunidades que actualmente implementan proyectos ambientales y de

turismo comunitario. La Reserva Ecológica Cayambe - Coca, está ubicada en las

provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbios, al norte del país. Fue creada por

Decreto No. 818, el 17 de noviembre de 1970. Cuenta con una superficie de 403.103 ha.,

996053.87 acres.

Rango altitudinal: zona alta 3100 - 5790 msnm, 10171.1 - 18997 pies. Zona Baja 600 -

1600 msnm 1968.6 - 5249.60 pies.

Recientes estudios afirman que la Reserva Ecológica Cayambe-Coca es el área protegida

con mayor diversidad vegetal y animal en el Ecuador. En esta reserva se han identificado

10 zonas de vida que de alguna manera explican la diversidad climática, paisajística y

biológica del sector. La zona está conformada por el Bosque Nublado Andino y el Bosque

Húmedo Tropical.

Cuenta además con una amplia variedad en su fauna, ya que alberga 900 especies de aves,

110 especies de anfibios, 140 de reptiles y más de 200 especies de mamíferos. Esta zona

se encuentra habitada en su mayoría por quichuas y en menor grado por los colonos. El

Parque está localizado en la provincia del Napo. Fue creada el 2 de marzo de 1994 por

15 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

21

Resolución 009. Cuenta con una superficie de 205.249 ha - 507.164 acres. La flora

silvestre de la zona comprende: Los guarumos, las heliconias, el árbol de balsa, la sangre

de drago con propiedades medicinales, el palmito, matapalo y la tagua. La fauna es

abundante, existe imperturbada en el Parque y se conoce a través de los poquísimos

estudios realizados sobre la zona.

El Parque Nacional Napo Galeras es un monumento de la naturaleza tropical que aún se

encuentra en un estado relativamente prístino. Es un lugar único al ser un macizo aislado

de piedra caliza que resalta sobre los llanos del alto Napo: se levanta a los 400 metros y

alcanza los 1730 m sobre el nivel del mar.

En esta cordillera se originan cuatro ríos amazónicos; sus numerosas vertientes y arroyos,

quebradas y cascadas han tallado profundos abismos en la piedra caliza, creando valles

tremendos, algunos de varios kilómetros de ancho que se extienden libremente en

diferentes direcciones desde su majestuosa cresta, confirmando su autoridad sobre la

cuenca amazónica.

Al estar ubicado en las faldas del volcán Sumaco, en una pequeña área de abrupta

transición altitudinal, es asilo de diferentes microclimas y ecosistemas de la más alta

diversidad florística de la superficie de la Tierra, que merecen la atención de la ciencia y

los esfuerzos de conservación. Alberga un gran número de especies de flora y fauna

endémicas del lugar, y varias especies de mamíferos y aves amenazadas como el oso de

anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Pantera 0nca), el gallo de peña (Rupícola

peruviana) y el guacamayo verde (Ara militaris).

Este parque es una de las áreas naturales menos exploradas y conocidas del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas. Tiene una superficie de 205.249 hectáreas ubicadas en la

provincia del Napo y Orellana, y comprende un rango altitudinal que varía entre los 500 y

los 3.732 m. Jaguares, tigrillos, tapires, osos de anteojos, monos, venados, guacamayos,

pavas, colibríes entre otras muchas especies animales, se pierden entre la vegetación del

Parque. Ésta varía conforme aumenta la altitud.

La selva húmeda tropical de árboles gigantes y gruesas lianas cambia a bosque nublado de

plantas cubiertas por musgos, bromelias, orquídeas y helechos. Más arriba éste es

22

reemplazado por el bosque achaparrado de troncos torcidos, que finalmente es sustituido

por el páramo abierto y desarbolado que corona al volcán Sumaco con pequeños arbustos y

hierbas.

En el interior del Parque, además de la cordillera de Napo-Galeras y el Sumaco, que

forman un cono casi perfecto, se encuentra la cordillera de Los Guacamayos y los volcanes

de Pan de Azúcar y Cerro Negro. Desde sus cumbres se pueden divisar las grandes

montañas hacia el occidente y la selva amazónica hacia el oriente. Esta área reúne las

cabeceras de algunos afluentes de los ríos amazónicos Quijos, Coca y Napo. Fuente:

Ministerio de Ambiente y Revista Terra Incógnita, No. 20, Nov. 2002, Quito-Ecuador.

En el Parque habitan la etnia Huorani antes conocidos como Aucas. Estos habitantes viven

en la extensa área del parque, viven de los recursos de la selva. Cerca del Parque, en la

zona de amortiguamiento, aún viven comunidades quichuas, especialmente en Pompeya,

Indillana, Providencia, Añango y Llanchama.

El Parque se encuentra localizado en las provincias Pastaza y Napo, creada el 26 de julio

de 1979 por Decreto Interministerial No. 322 (ampliación 1990 y 1992) la superficie

982000 ha - 2426488.75 acres. Esta zona tiene la particularidad de tener una vegetación

verde, densa y con mucha flora epifítica. Allí se encuentran musgos, helechos, orquídeas y

bromelias combinadas con otras formas de vida vegetal como varias especies de hongos,

lianas, trepadoras y líquenes.

Existen más de 500 especies de aves, todas vistosas, como los guacamayos, las loros y

tucanes.

La Reserva Ecológica Antisana está ubicada en las provincias de Pichincha y Napo, fue

creada el 21 de julio de 1993, por resolución No. 018. Cuenta con una superficie de

120.000 ha - 296.515 acres, rango altitudinal: 1.400 - 5.758 msnm.

La diversidad de su flora y fauna se la puede apreciar en dos zonas: En la Zona Alta,

donde se puede ver una vegetación típicamente achaparrada, de hojas vellosas y gruesas

para soportar los vientos y las temperaturas drásticamente bajas.

23

La fauna está constituida principalmente por aves de las cuales se destaca el cóndor de los

Andes. En la Zona Baja de la Reserva destaca la flora típica del bosque húmedo tropical,

especialmente a lo largo de la biodiversa Cordillera de Guacamayos. Con respecto a la

flora, el oso de anteojos es una de las especies que más sobresale. Existen también varios

tipos de monos y aves.

161.13 CULTURA

Ante el panorama anterior, y reconociendo una ligazón profundamente cultural en los

procesos de territorialización (territorio con sentido, vivido), emerge la idea de la

“identidad cultural” como el constructor referencial que proporciona una perspectiva

consistente para reconocer semejanzas y diferencias con lo otro (alteridad), y quizás sobre

todo posibilita la toma de decisión de cómo transitar en la construcción de la alteridad.

Así la “identidad cultural” puede verse también como un ámbito generador de autonomías,

por lo que concentra un potencial importante para hacer frente a dinámicas globalizadoras

no siempre favorables, y en el peor de los casos claramente perversas.

Al preguntarnos si existen procesos de construcción de identidad cultural en El Chaco que

actúan en su sociedad, se percibe, descubriendo y viviendo hechos, palabras, imágenes y

discursos que sin lugar a dudas hablan de una noción joven y en franco proceso, que

recientemente ha sido asumida en el nivel de las políticas y estrategias implementadas

desde la institucionalidad del aparato estatal (municipio), no obstante que el proceso de

colonización aporta los arraigos imaginarios e ideológicos de más larga data, después de la

culturalidad indígena. Es importante informar a la comunidad sobre sus derechos y

deberes, ya que de esa manera se podrá construir una identidad cultural que el cantón

necesita para poder promover un turismo sostenible.

16 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

24

CONCLUSIONES

El cantón el Chaco se caracteriza por poseer muchos atractivos naturales ya que se

encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca y del Parque Nacional

Sumaco Napo Galeras.

La principal actividad económica del Chaco se basa en la agricultura ya que más del

50% de sus pobladores se dedican a actividades agrícolas y ganaderas.

Tienen centros de producción de lácteos, que hacen que el cantón sea uno de los

sectores más productivos del oriente ecuatoriano.

Un poco más del 70% de la población vive en pobreza ya que no están satisfechas las

necesidades básicas de la mayoría de las parroquias y entre las más desatendidas está la

parroquia Oyacachi, Linares, Sardinas y Gonzalo Díaz de Pineda.

El turismo se desarrolló hace 14 años con una agencia de viajes pero actualmente se ha

explotado la actividad turística con el campeonato mundial de Rafting en el Río Quijos

Algunas parroquias se dedican al agroturismo, sin embargo, lo hacen de manera

empírica ya que utilizan químicos para la agricultura y eso no se convierte en un

atractivo para el turista.

25

CAPÍTULO II

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PARROQUIA GONZALO DÍAZ DE PINEDA

172.1 GENERALIDADES DE LA PARROQUIA

HISTORIA

Hace 42 años llegaron los señores: Luís Fernando Chicaiza, Abrahán Paillacho, José

Miguel Chicaiza, Alberto Cahuatijo, Segundo Viracucha, Manuel Minando y Manuel

Haro, en busca de terrenos baldíos; El bombón, nombre con el que antiguamente se

conocía a este lugar, en homenaje a los muchos árboles de bombón existentes; cabe

señalar, que esta denominación fue oficial hasta el 30 de abril de 1969; año en que por

gestiones de sus moradores y el Ing. Simón Bustamante se cambio por el de Gonzalo Díaz

de Pineda.

En 1962, vivían en este lugar seis familias, cada una era propietaria de 50 hectáreas.

Posteriormente el pueblo se edificó en terrenos que pertenecieron al Sr. Carlos Velasco;

quien posteriormente vendió la propiedad al Sr. Fernando Chicaiza, donante del espacio

para el centro poblado y la escuela.

CREACIÓN

1955.-Mediante Registro Oficial No-800, del 25 de abril, se procede a la codificación de la

Ley Especial de Oriente, dividiendo a la región oriental en tres provincias: Napo-Pastaza,

Morona Santiago y Zamora Chinchipe; y, como parroquias de Quijos: El Chaco, Gonzalo

Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.

LÍMITES

Norte: Reserva Ecológica Cayambe Coca

Sur: Parroquia El Chaco

Este: Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Oeste: Parroquia Santa Rosa

17 Plan de desarrollo Cantonal del cantón el Chaco

26

UBICACIÓN

Este mágico lugar lleva el nombre de una palma típica de 40 a 50 metros que crece en

abundancia en esta zona. Cruzando el puente de la Parroquia Santa Rosa se toma un

desvío a la derecha que conduce a una carretera de tercer orden a Bombón, el mismo que

está ubicado a 13 minutos, 6 kilómetros de la Parroquia Santa Rosa.

CLIMA

La parroquia se encuentra entre los 600 y 3.600 msnm; muy húmedo con una temperatura

promedio de 16°C. y una precipitación media anual de 2,477mm entre octubre y febrero

existe una baja intensidad de lluvias mientras que entre marzo y septiembre las lluvias se

acentúan, particularmente los meses de mayo, junio y julio son los más lluviosos.

SUELOS

La bondad de su clima permite una diversidad de cultivos propios de los diferentes

microclimas, así se obtienen sembríos de zonas cálidas como: caña, plátano, yuca y la

parte fría: hortalizas, cebolla blanca, maíz, fréjol, habas entre otros.

182.2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Para iniciar nuestro análisis en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda (Bombón), se

consideran las tablas en donde se encuentra reflejada la situación actual de todas las

parroquias del sector, pero centrándose en la nuestra, así tenemos que:

El Cantón El Chaco es relativamente joven (18 años de creación) tiene una infraestructura

limitada en todos los campos: establecimientos educativos, centros de atención médica,

hotelera, etc. Por lo que es necesario dotar de infraestructura adecuada acorde al desarrollo

del país y del mundo.

Se caracteriza por tener viviendas construidas con materiales de la región como la madera,

hojas de palma o zinc; y un bajo porcentaje de las viviendas son de hormigón, ladrillo o

18 Cuadros de Indicadores críticos de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

27

bloque. Según los datos obtenidos por el INEC, para la construcción de las viviendas en

la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se han utilizado diferentes materiales del medio

como lo demuestra los siguientes porcentajes: el 97% están construidas con madera, el 6%

utilizaron bloque, y el 0 % son construcciones de tipo mixta.

En la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, al igual que en la de Oyacachi y Santa Rosa son

los lugares donde menos construcción mixta hay.

192.3 SERVICIOS BÁSICOS

En el acceso a la electrificación se encuentra vinculado al Sistema Interconectado Nacional

(Empresa Eléctrica Quito), por lo que la cobertura del servicio eléctrico es buena.

Accediendo a este servicio en el Cantón el 59% del total de viviendas. Las parroquias de

El Chaco y Oyacachi tienen un mayor porcentaje de acceso a este servicio, en tanto que

Santa Rosa es la población menos atendida con este servicio.

ELECTRIFICACIÓN.

La Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda es una de las menos atediadas en cuestión de luz

eléctrica, ya que solamente el 45% de las viviendas poseen este servicio.

SERVICIOS HIGIÉNICOS

Con respecto a servicios de letrina, solamente el 25% de la población tiene acceso, no

existe alcantarillado ni recolección de basura, por lo cual esto hace que el desarrollo del

turismo sea aún más difícil en la zona.

TELEFONÍA

La población cuenta con el servicio domiciliario de telefonía aunque muy limitada, 221

líneas que equivale al 0.1% de total de vivienda de todo el Cantón. Están en

funcionamiento cabinas telefónicas de Andinatel y Porta, lo que ayuda a que el resto de la

19 Tomado del cuadro de Indicadores críticos de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, Plan de Desarrollo del

Cantón el Chaco.

28

población pueda comunicarse a través de vía telefónica. En la tabla correspondiente se

detalla el acceso de viviendas a este servicio.

Si a la situación actual del cantón la comparamos con Gonzalo Díaz de Pineda, la región

no consta de servicios telefónicos, ni siquiera con cabinas telefónicas o celulares,

recordemos que sin comunicación no puede haber turismo

SALUD

20Para la atención médica en el Cantón existe: 1 hospital y 7 sub centros que atienden a la

población tanto urbana como rural de la zona. Por lo que la infraestructura no es suficiente,

además es urgente dotar de mejor equipamiento y más personal médico, con lo cual los

turistas se ven afectados ya que hay falta de infraestructura para hospitales y atención a los

mismos. A continuación se reflejará una tabla que demuestra la situación del cantón y la

parroquia con respecto a las actividades de educación y salud, educación y centros

deportivos.

EDUCACIÓN

La Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda apenas cuenta con una escuela, no hay colegios y

mucho menos centros de educación superior, por lo que se necesita iniciar un programa de

alfabetización con el gobierno municipal del Chaco para la capacitación de los agricultores

para el beneficio del sector y réditos económicos del turista y satisfacción del mismo.

VIALIDAD

En cuanto a la vialidad falta mucho por hacer. Al cantón El Chaco se llega a través de la

vía Interoceánica (1er. Orden), que une la capital de la República con la región amazónica.

Se vincula también a la región Sierra Norte por vía carrozable desde la población de

Oyacachi, esta vía es poco utilizada y solamente lo es por los pobladores de esta Parroquia

pero con un buen plan esta vía podría ser explotada por el turismo.

Comparando a la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda con relación al resto de parroquias del

cantón, se puede notar que además de Oyacachi, la parroquia de Bombón es una de las

20 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

29

menos atendidas en cuanto a vialidad, en los porcentajes se puede visualizar que apenas el

61 % de la carretera está lastrada, es decir, en proceso de construcción, y ni siquiera hay

adoquín, herradura o está empedrada, ya que las fuentes del INEC, nos revelan esta

realidad, que sin duda alguna perjudica mucho al turismo y al resto de actividades de la

Parroquia, siendo que es una zona netamente agraria y por sus atractivos, turística.

212.4 PLANTA TURÍSTICA

En la tabla inferior se visualizará todo el alojamiento reconocido por el Ministerio de

Turismo hasta el año 2009.

Cuadro 1: Catastro de servicios turísticos del Cantón el Chaco

Actividad Turística

Tipo de Actividad

Registro Nombre Propietario Dirección Categoría Hab. Plazas

ALOJAMIENTO PENSION 1504500170 CHACO EL VEGA PEREZ MARÍA CONSOLACIÓN

CALLE 13 DE JUNIO Y 13 DE ENERO

TERCERA 10 21

ALOJAMIENTO PENSION 1504500231 COSTEÑITA LA

GILER SAAVEDRA TERESA FIDELINA

CALLE 13 DE ENERO

TERCERA 11 19

ALOJAMIENTO PENSION 1504500307 MARCIA MEDINA PEREZ MARIANA MERCEDES

LA APLANADA-VÍA A LAGO AGRIO

TERCERA 7 18

ALOJAMIENTO HOSTAL 1504500442 MANABI CARDENAS RIVAS EFREN HERIBERTO

CALLE 13 DE JUNIO Y FCO. DE ORELLANA

TERCERA 0 26

ALOJAMIENTO HOSTAL RESIDENCIA

1504500336 KATHERYN LAICA IPIALES JOSE RUBEN

CALLE MARIO CHACON Y QUITO

TERCERA 0 30

ALOJAMIENTO HOSTERIA 1504500335 LA GUARIDA DEL COYOTE

CASCO LESCANO MARIA ISABEL

URBANIZACION VELLAVISTA "LOS GUABOS"

SEGUNDA 0 48

ALOJAMIENTO CABAÑA 1507500443 KOPAL JACOBUS JOHANNES QUELLHORST

AV. INTEROCEANICA Y BATALLON CHIMBORAZO

SEGUNDA 0 12

Fuente: Catastros de establecimientos turísticos del Ministerio de Turismo año 2009

HOSPEDAJE

Los centros de hospedaje en el cantón son pobres, y limitados, ya que según la

categorización establecida por el Ministerio de Turismo, todos son de tercera, de los cuales

solo la Pensión la costeñita está en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, a esto

agregándole los problemas de saneamiento, falta de alumbrado vialidad y comunicación

que aquejan al sector, apenas consta de los servicios básicos de agua y luz.

21 Catastros del Ministerio de Turismo Gerencia de Planificación año 2009

30

22CENTROS DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

Dentro del cantón hay 24 centros de alimentación y bebidas, según el ministerio de

Turismo y el Municipio del Chaco, los cuales solo Comedor la Zarumeña, Cevichería el

escorpión entre otros se encuentran en la Parroquia, y como se puede observar todos los

restaurantes son de cuarta, convirtiéndose en un lugar más parecido a un paradero para

luego visitar otro destino turístico, la falta de infraestructura y servicios básicos son un

problema para el sector.

CENTROS DE DIVERSIÓN

Hay 11 centros de diversión sin categorizar por el Ministerio de Turismo, esto demuestra

la falta de preocupación por parte de las autoridades, pero se pudo constatar de igual

manera así como la planta hotelera la falta de servicios básicos y vialidad, así que no son

lugares muy recomendables de los turistas debido a la falta de personal añadido a los

problemas antes mencionados.

23OPERADORAS DE TURISMO EN EL SECTOR.

La actividad realizada por los diferentes operadores es el rafting, salvo en el caso de

ecoturismo en el Chaco, por lo que este contrata los servicios de Kayak y Rafting a los

otros dos y adicionalmente realiza camitas al volcán, en cuanto a la diferencia entre el

número de turistas, esto obedece a que el Operador Ecoturismo el Chaco trabaja con

estudiantes nacionales, ya que los integrantes de la operadora son pasantes de la

Universidad Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica”. Hay que destacar que

ninguna de los tres operadores pertenece oficialmente al registro de operadores del

Ministerio de Turismo, razón por la cual las estadísticas nacionales no reflejan

necesariamente la situación local en el caso de este cantón y por consiguiente la de la

parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, ya que estas se encuentran ubicadas en la Parroquia

principal que es la del Chaco, y en Gonzalo Díaz de Pineda no hay algo.

22 Tomado del registro de establecimientos registrados en la Municipalidad del cantón el Chaco. 23 Tomado del registro de establecimientos registrados en la Municipalidad del cantón el Chaco.

31

Es importante sincerar esta situación para poder realizar análisis validados por las

instituciones coordinadoras de la actividad como el Ministerio de Turismo.

TRANSPORTE

Para el transporte al de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, existe la cooperativa de

camionetas Ciudad de El Chaco” además de la Compañía de Transportes 30 de Agosto que

se constituye en un medio económico y práctico para llegar a cualquier lugar del cantón,

ya que dadas las características de los vehículos (en su mayoría son camionetas doble

cabina 4x4) sin importar la distancia ni el tipo de terreno, se las encuentra en el centro de

la ciudad, pero también es posible encontrarlos en domicilios, basta por preguntar por

alguno de ellos.

242.5 INVENTARIO DE ATRACTIVOS EN LA PARROQUIA GONZALO DÍAZ

DE PINEDA

Se procederá a inventariar los atractivos que se encuentran en la parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda para lo cual se ha establecido como fuente el inventario de atractivos realizado

por el Ministerio de Turismo en el año 2007, siendo los más actualizados y los que más se

acercan a la realidad turística del cantón.

Gráfico1: Atractivos turísticos de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

24 Fuente: Inventario de atractivos del Ministerio de Turismo del Ecuador

32

252.5.1 LISTADO DE ATRACTIVOS

Cuadro 2: Clasificación de de los atractivos de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

1CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO

1.SITIOS NATURALES 1.1 MONTAÑAS Altas montañas

Cordilleras

Nudos

Volcanes

Colinas

Desfiladeros

Glaciares

z) ……………..

1.SITIOS NATURALES 1.2 PLANICIES Llanuras

Salitrales

Valles

Mesetas

1.SITIOS NATURALES 1.3 DESIERTOS Costeros

Del interior

Dunas

z) …………

1.SITIOS NATURALES 1.4 AMBIENTES

LACURSTRES

Lagos

Lagunas

Ciénegas

Pozas

Cochas

Pantanos

Chacras Estacionales

z) ……………

1.SITIOS NATURALES 1.5 RÍOS Manantial o fuente

Riachuelo o arroyo

Rápidos o raudales

Cascadas, cataratas o

saltos

Riberas

Deltas

Meandros

Vados

Remansos

z) …………

Río Bombón

Río Quijos

Cascada de San

Rafael

Cascada de Río Malo

Cascada del Río

Loco

1.SITIOS NATURALES 1.6 BOSQUES Páramo

Ceja de Selva Oriental

Ceja de selva Occidental

Nublado Oriental

Nublado Occidental

Montano bajo Oriental

Montano bajo Occidental

Húmedo tropical

Amazónico.

Húmedo tropical occidental

Manglar

Seco tropial

Seco Interandino

Petrificado

z) …………..

Bosque montano

bajo oriental

1.SITIOS NATURALES 1.7 AGUAS

SUBTERRANEAS

Aguas Minerales

Aguas Temales

Aguas Sulfurosas

z) ……….

1.SITIOS NATURALES 1.8 FENOMENOS

ESPELEOLÓGICOS

Cuevas

Cavernas

Ríos Subterráneos

z) …………..

1.SITIOS NATURALES 1.9 FENÓMENOS Cráteres Encañonado del Río

25 Metodología para inventariar los atractivos turísticos. Gerencia Nacional de Planificación y Recursos

turísticos del Ministerio de Turismo.

33

GEOLÓGICOS Calderas

Flujos de lava

Tubos de lava

Géiseres

Escarpas de falla

Solfataras

Fumarolas

z) …………

Quijos

1.SITIOS NATURALES 1.10 COSTAS O

LITORALES

Playas

Acantilados

Golfos

Bahías

Cabos

Ensenadas

Fondeaderos

Penínsulas

Promontorios

Puntas

Istmos

Estrechos

Canales

Dunas

Línea de costa

Estuarios

Esteros

Palmeras

1.SITIOS NATURALES 1.11 AMBIENTES

MARINOS

Arrecifes de coral

Cuevas

Cráteres

Acantilados

Fosas

Puntos calientes

Trincheras

Cordilleras

Bentos y Bentónicos

z) ……………

1.SITIOS NATURALES 1.12 TIERRAS INSULARES a) Islas Continentales

b) Islas oceánicas

c) Archipiélagos

d) Islotes

e) Rocas

z) ……………

1.SITIOS NATURALES 1.13 SISTEMA DE ÁREAS

PROTEGIDAS

a) Parque Nacional

b) Reserva Ecológica

c) Refugio de Vida

Silvestre

d) Reserva Biológica

e) Área Nacional de

Recreación

f) Reserva de

Producción Faunística

g) Área de Caza y Pesca

h) Bosque protector

i) Reserva Geobotánica

z) ……………

Reserva Ecológica

Cayambe Coca.

2.MANIFESTACIONES

CULTURALES

2.1 HISTÓRICAS a) Arquitectura (Civil,

Religiosa, Militar).

b) Zonas Históricas

(Ciudades, sectores,

conjuntos parciales)

c) Minas Antiguas

d) Sítios Arqueológicos

(zonas arqueológicas,

conjuntos aislados)

e) Museos (religiosos,

coloniales,

arqueológicos,

históricos, técnicos,

Artísticos, generales,

Etnográficos)

f) Colecciones

Particulares

z) ................

34

2 MANIFESTACIONES

CULTURALES

2.2 ETNOGRAFÍA a) Grupos étnicos

b) Arquitectura

vernácula

c) Manidestaciones

religiosas, tradiciones

y creencias populares

d) Música y danza

e) Artesanías

(instrumentos

musicales, tejidos,

indumentaria,

máscaras, alfarería,

metales, cueros

pueles, madera,

piedras, tejidos en

paja, objetos rituales,

pintura, imaginería,

armas

f) Ferias y mercados

g) Comidas y bebidas

típicas

h) Shamanismo

z) ……………..

2 MANIFESTACIONES

CULTURALES

2.3 REALIZACIONES

TÉCNICAS Y

CIENTÍFICAS

a) Explotaciones mineras

b) Explotaciones

agropecuarias

c) Explotaciones

industriales

d) Obras técnicas

e) Centros científicos y

técnicos

f) Zoológicos y acuarios

g) Jardines botánicos

h) bibliotecas

i) Viveros (orquidearios,

explotación piscícola)

Granjas

agroturísticas.

Áreas de recreación

senderos amor

2 MANIFESTACIONES

CULTURALES

2.4 REALIZACIONES

ARTÍSTICAS

CONTEMPORÁNEAS

a) Museos

b) Obras de arte

c) Pintura

d) Escultura

e) Galería

z) ……….

2 MANIFESTACIONES

CULTURALES

2.5 ACONTECIMIENTOS

PROGRAMADOS

a) Artísticos

b) Fiestas

c) Vida nocturna

d) Gastronomía

e) Rodeos

f) Feria y Congresos

g) Eventos deportivos

z) …………….

35

2.5.2 FICHAS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

26 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 26

Río Bombón 1 No hay información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIO NATURAL RÍO RIACHUELO Conservado Alterado No existe

información

No existe

información

Avance de la

frontera

agrícola.

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media

°C

precipitación

pluviométrica (cm3) Epoca

6.4 temperatura

media °C

6.5

precipitación

pluviométrica

(cm3)

00º17’48” S 077º44’50” W 1445

m.s.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de

Poneda

Zona 18 Vía Moradillas S/N No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo

7.9

Observaciones

Gonzalo Díaz de Pineda 0,3 km Asfaltado Primer orden. Bueno otros 3 c/ día 365 días

Es preferible no

ingresar cuando

el día está

lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página

web

No existe información Entrada libre Preferible en

verano

Según la

estacionalidad

No existe

información No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

El río posee un ancho de aproximadamente 8 m. en el se puede encontrar truchas.

Desde el año 2006 se realiza la celebración de las fiestas de carnaval entorno al río. Se lo utiliza para la práctica de tubbing.

En carnaval la maquinaria pesada del municipio crea una especie de dique, el río no se encuentra contaminado.

Flora: guadumo, guabo, mata palo, cauchillo, bombón, chonta, balsa, macanas, palmito.

Fauna: oropéndolas, monjas, tangaras, nutrias

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Fotografía

Investigación Cientifica

Educación Ambiental

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo edad género medio de transporte estancia media conformación

de grupo

Semana No hay

información

No hay

información

No hay información No hay información No hay información No hay

información

No hay

información

No hay

información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3

Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9

Señalización

interna

no existe debe llevarla el

turista No existe no existe no existe el servicio No exite si existe no existen No existe

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

No existe No existe No existe no existe no existe el servicio Si existe

informmación Si existe no existen

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura

de celular

11.20 Formas de

pago admitidas 11.21 Otros

no existe Si existe Entrada libre

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Contaminación por desechos.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha

Nombre Ing. Omar

Moreno

Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de

Turismo

Firma

36

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 27

Río Quijos 2 No existe

información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE

PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIO NATURAL RÍO RAPIDOS Alterado Alterado No existe

información

No existe

información

Expansión de

la agricultura

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica

(cm3)

Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5

precipitación

pluviométrica

(cm3)

00o 20´ 43´´ latitud

Sur

77o 48´41´´

longitud Oeste

1487

.ms.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Napo El Chaco El Chaco Valle Quijos

Zona 18 No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte

público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

El Chaco 1 km Troncal amazónica Primer orden. Bueno Otros Eventual 365 días

Es preferible

no ingresar

cuando el día

está lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita 7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página

web

8h00 – 14h00 Entrada libre Preferible en verano Según la

estacionalidad

No existe Agencias de viajes No hay No hay No hay

8. DESCRIPCIÓN

El río Quijos en este tramo tiene 15 m de ancho en la parte más correntosa, bajo el puente se puede apreciar el cañón del rió Quijos sobre el Puente Facundo de unos 10 m de ancho y de aproximadamente

10 m de profundidad.

Se practica rafting y desde el mirador se puede realizar rapel desde la vía El Chaco - Linares existe un sendero de 100 m, con un descanso improvisado. Esta parte del río es muy torrentosa.

Flora: macanas, palmito, orquídeas, flor de mayo, guayaba, caña guadua, mata palo, higuerón, bromelias, orquídeas, guarumos.

Fauna: gallo de la peña, cusumbos, guatusas, guajalito, pájaro toro.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Kayaking

Pesca deportiva

Rafting

Fotografía

Recreación

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de

transporte estancia media

conformación

de grupo

Semana No hay

información

No hay información No hay

información

No hay información No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9

Señalización

interna

no existe debe llevarla el

turista No exiate no existe

por operadoras

externas no existen si existe no existen Si existe

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores

de basura

11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

Si existe Si existe Si existe no existen Si existe si existe no existen

11.18 Teléfono

público

11.19

Cobertura de

celular

11.20 Formas de

pago admitidas 11.21 Otros

no existen si existe

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la

empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información No existe

información

No existe

información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Impactos ambientales generados por la construcción de la carretera

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

No hay información referente sobre el tipo de visitantes ya que el mintur no lleva algún registro de esto o la municipalidad por los costos.

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento

de

información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 11/10/2007

Nombre Ing. Omar Moreno Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de Turismo

Firma

27 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

37

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS :

28Cascada de San Rafael 3

No existe

información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIO NATURAL RÍO CASCADA Conservado Conservado No existe

información

Parte del Cayambe

Coca

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica (cm3) Epoca

6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

00o 05´ 59´´ latitud Sur 77o 34´51´´

longitud Oeste

1216

m.s.n.m. septiembre marzo 2 hasta 24°C

1000 a

6000 mm Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Napo El Chaco Gonzalo Díaz

de Poneda Zona 18 No hay información

No hay

información

No hay

información No hay información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Recinto San Carlos 10 km Troncal

amazónica Primer orden. Bueno Bus Diaria 365 días

Es preferible no

ingresar cuando el

día está lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso 7.11 Precios

7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso 7.14. Propietario

7.15 Persona de

contacto 7.16 Teléfono

7.17 correo

electrónico 7.18 página web

8h00 – 14h00

2 dólares

nacionales 10

dólares

extranjeros

Preferible en

verano

Según la

estacionalidad No existe No existe No existe

No existe

información www.turismo.gov.ec

Tiene una espectacular caída de agua formada por las aguas del río Quijos, mismo que en este punto sigue su curso con el nombre de Río Coca. Esta esta compuesta por tres saltos menores y un pequeño rápido, la

caída posee una longitud de 160 metros aproximadamente, el primer salto de agua es superior a 40 metros, y el segundo de 120 metros, aproximadamente.Se calcula que el volumen de agua en el mes de julio es

474m³/s y 151m³/s en la temporada de verano.

Cuenta con un entorno paisajístico de mucho interés para quienes la visitan, se encuentran variedad de insectos, aves entre las que se destaca el gallo de la peña, reptiles, mariposas, monos chorongos. Durante el

recorrido del sendero que conduce a la cascada se puede observar una variedad de orquídeas y bromelias.

Es considerada además como una de las diez cascadas más hermosas del mundo.

Es posible observar gran variedad de aves (frecuentemente el Gallito de la Peña), hay un campamento privado para alojamiento.

El ingreso tiene un valor de 2 dolares americanos para turistas nacionales y de 10 dolares amricanos para extranjeros.

El personal de guardaparques sirve como guías.

Desde la vía interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador

natural de la cascada.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Fotografía

Investigación Cientifica

Educación Ambiental

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo

Semana No hay

información

No hay

información No hay información No hay información No hay información

No hay

información

No hay

información No hay información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3

Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9 Señalización

interna

no existe debe llevarla el

turista No existe no existe

operación del

mismo recurso No existe si existe no existen No existe

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12

Seguridad

11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

No existe Si existe Si existe No existe No existe si existe no existen

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura

de celular

11.20 Formas

de pago

admitidas

11.21 Otros

no existe Sí existe Efectivo

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

No hay información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Deterioro del entorno por parte de los visitantes.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo Ministerio del Ambiente Internet

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de

información Revisión Procesamiento

Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

fecha 11/10/2007

Nombre Ing. Omar Moreno

Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de

Turismo

Firma

28 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

38

29 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 29

Cascada Río Malo

4 No existe

información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIO NATURAL RÍO CASCADA Alterado Alterado No existe

información

No existe

información

Expansión de la

agricultura

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Época temperatura media

°C

precipitación

pluviométrica (cm3) Epoca

6.4 temperatura

media 24 °C

6.5

precipitación

pluviométrica

(cm3)

00º09’07” S

: 077º39’00” W

1285 m.s.n.m.

septiembre marzo

2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Napo El Chaco El Chaco Valle Quijos

Zona 18

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo

7.9

Observaciones

Gonzalo Díaz de Pineda

10 km

Asfaltado Lastrado

Senderos

Primer orden. No existe

información Bueno

camionetas,

automóviles Diaria, cada hora 365 días

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita 7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página

web

Preferible en verano Entrada Libre

Preferible en verano

Según la

estacionalidad

Sr. Rafael Chica

Sr. Rafael Chica

No hay No hay No hay

8. DESCRIPCIÓN

Flora: guaba de monte, canelo, guadumo, achotillo, higuerón, mata palo, orquídeas, bromelias, helechos, heliconias, platanillo, lacre.Fauna: gallo de la peña, mariposas, truchas, gualala o barbudo, monos, oso

hormiguero.Para llegar al sitio se recorre un sendero aproximadamente por 30 minutos. El ingreso tiene un costo de $2 para turistas nacionales y $10 para turistas extranjeros. Los guardaparques sirven como guías dentro

del área. Su altura es de aproximadamente 160 m. posee dos caídas, el volumen de sus aguas se promedia entre los 4000 lt/seg.Se puede apreciar la cascada desde el mirador o seguir un sendero (trocha – no está en buenas

condiciones) para llegar más cerca al atractivo.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Recreación

Camping

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación

de grupo

Semana No hay

información

No hay información No hay información No hay información No hay información No hay

información

No hay

información

No hay

información

Fin de semana No hay

información

No hay información No hay información No hay información No hay información No hay

información

No hay

información

No hay

información

Feriados Largos No hay

información

No hay información No hay información No hay información No hay información No hay

información

No hay

información

No hay

información

Vacaciones: No hay

información

No hay información No hay información No hay información No hay información No hay

información

No hay

información

No hay

información

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias 11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9

Señalización

interna

no existe debe llevarla el

turista No exiate no existe

por operadoras

externas no existen si existe no existen Si existe

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12 Seguridad 11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

Si existe Si existe Si existe no existen Si existe si existe no existen

11.18 Teléfono público

11.19

Cobertura de

celular

11.20 Formas de pago

admitidas 11.21 Otros

no existen si existe

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información No existe

información

No existe información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Impactos ambientales generados por la construcción de la carretera

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

No hay información referente sobre el tipo de visitantes ya que el mintur no lleva algún registro de esto o la municipalidad por los costos.

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion final

fecha 11/10/2007

Nombre Ing. Omar Moreno Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de Turismo

Firma

39

30 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 30

Cascada del Río Loco 5 No existe

información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE

PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIO NATURAL RÍO CASCADA Conservado Alterado Expansión de la

frontera afrícola

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica

(cm3)

Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

00º07’32” S 077º38’39” W 1611 septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Napo El Chaco Gonzalo Díaz

de Poneda

Vía Quito – Lago

Agrio No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Recinto San Carlos

2.5 km.

Asfaltado Primer orden. Bueno Bus

Diaria c/hora

365 días

Es preferible no

ingresar cuando el

día está lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página web

No hay información Tarifa aún no

establecida Preferible en

verano

Según la

estacionalidad

Sr. Cornelio

Verdugo

Cornelio Verdugo 094896589.

No existe

información

No existe

informacion

Flora: helechos, mata palo, zanco, chonta, cauchillo, guarumos, higuerón, balsa, lacre, guaba de monte, palmito, macana, bromelias.

Fauna: oropéndolas, gallo de la peña, cuchuchos, guatusas, pavas de monte, monjas, guajalitos, venados, dantas.

Para llegar al sitio se recorre un sendero aproximadamente por 45minutos.

Fue descubierta por el Sr. Cornelio verdugo en el año de 1973

La caída de agua posee aproximadamente 40 m de altura. Para visitar el sitio se debe contactar al propietario de la finca al 094896589.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Observación de flora y fauna

Observación de cascada

Fotografía

Caminata.

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de

transporte estancia media

conformación de

grupo

Semana No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3

Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9 Señalización

interna

no existe debe llevarla el

turista No existe si existe

operación del

mismo recurso No existe si existe no existen

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

si existe No existe Si existe si existe no existen

11.18 Teléfono público

11.19

Cobertura de

celular

11.20 Formas

de pago

admitidas

11.21 Otros

no existe Si existe No establecidas

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información No existe

información

No existe

información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Deterioro del entorno por construcción de senderos.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

Hay mantenimiento por parte del dueño, por eso el atractivo está conservado, pero el sendero está en muy malas condiciones razón por la cual ni se puede llegar a la parte baja del atractivo

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 10/10/2007

Ing. Omar

Moreno

Nombre Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de

Turismo Ministerio de

Turismo

Firma

40

31 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 31

Bosque Montano Bajo Oriental 6 No hay información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA Observaciones

SITIO NATURAL BOSQUES

BOSQUE

MONTANO

BAJO Conservado Alterado

No hay

información

No hay

información

Expansión de la

agricultura

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca

temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica (cm3) Epoca

6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación

pluviométrica

(cm3)

00o 15´ 10´´ latitud

Sur

77o 51´31´´

longitud

1830 m.s.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a Abrl-Agosto 10°C

Oeste 6000 mm

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Napo El Chaco

El Chaco

Zona 18 No Hay información No Hay

información

No Hay

información

No Hay

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

El Chaco 10 km

Vía

interoceánica Primer orden. Bueno otros Eventual 365 días

Es preferible no

ingresar cuando el

día está lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página web

No hay información

Entrada libre Preferible en

verano

Según la

estacionalidad

No existe Ministerio del

Ambiente

No hay

información

No hay

información

www.edifuturo.com

8. DESCRIPCIÓN

Para llegar al bosque montano bajo, se ingresa por un camino lastrado por un tiempo aproximado de 20 minutos hasta llegar al puente sobre el río Santa María, desde este puno el recorrido se lo hace a pie por un

tiempo aproximado de 30 minutos para poder observar bosque primario.

Fauna: Carpinteros, cuchuchos, guatusas, pavas de monte, gavilanes, curupagchos, monjas, loras, oso de anteojos, tapir, macanero, golondrinas.

Flora: flor d mayo, achotillo, guadumbo, ishpingo, mata palo, canelo, helechos, cedro.

El Río santa María no presenta contaminación alguna en este tramo, es de aproximadamente 8 m de ancho, en el podemos encontrar truchas.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Recreación

Fotografía

Camping

Investigación

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media

conformación de

grupo

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe información

11.1 Estacionamiento

11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9 Señalización

interna

no existe

debe llevarla el

turista

No existe

información no existe operación del

mismo recurso si existe

rutas señalizadas

recorrido con

cierto nivel de

riesgo Si existe

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores de

basura 11.12 Seguridad

11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

Turística Si existe Si existe Si existe No existe Si existe si existe No existe

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura

de celular

11.20 Formas de

pago admitidas 11.21 Otros

No existe información Si existe Entrada libre

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No hay información No hay

información

No hay

información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

La expansión de la frontera agrícola y la falta de persona de mantenimiento y vigilancia ponen en peligro al ecosistema de la región y al desarrollo del turis,o en el sector.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo; Oficinas de Información Turóstica.

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

Debería estar la información más actualizada por parte del Ministerio de Turismo y de la Municipalidad del Chaco, eso muchas veces se constituye en un limitante cuando se elabota el estudio.

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento de

información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 11/10/2007

Nombre

Ing. Omar

Moreno

Ing. Omar Moreno

Función

Institución

Ministerio de

Turismo

Firma

41

32 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 32

Encalonado del Río Quijos 7 No existe

informacióin

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIO NATURAL RÍO No existe

información

En proceso de

deterioro Conservado

No existe

información

No existe

información

Presencia de

bosque primario

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media

°C

precipitación

pluviométrica (cm3) Epoca

6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación

pluviométrica

(cm3)

00º17’46” S 077º45’29” W 1421

m.s.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de

Poneda

Zona 18 Vía Santa Rosa No existe

información

No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Gonzalo Díaz de

Pineda 1 km

Troncal

amazónica Primer orden. Bueno Otros Diaria 3 c/ día

Es preferible no

ingresar cuando el

día está lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página web

No hay información Entrada libre Preferible en

verano

Según la

estacionalidad Sr. Manuel Aro

Sr. Manuel Aro No existe

información

No existe

información

No existe

información

El cañón tiene aproximadamente 25 m de ancho, el color de sus aguas es verdoso, existe cierto grado de contaminación por las aguas servidas que se arrojan durante su cause.

Flora: cedro, mata palo, guabos, guadumos, chonta bombón, bromelias, orquídeas, caña guadua, higuerón, macanas, palmito, flor de mayo, helechos.

Fauna: truchas, gualalas, nutrias.

El sitio está rodeado por bosque primario

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo

Semana No hay

información

No hay

información

No hay información No hay información No hay información No hay

información

No hay

información

No hay información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9 Señalización

interna

no existe debe llevarla el

turista No existe no existe

operación del mismo

recurso

No existe

información si existe no existen

Mo existe

información

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

No existe No existe no existe No existe Si existe si existe no existen

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura

de celular

11.20 Formas de

pago admitidas 11.21 Otros

no existe Si existe Entrada libre

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información No existe

información

No existe

información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Contaminación del encañonado por deportes extremos.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento de

información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 11/10/2007

Nombre Ing. Omar

Moreno Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de

Turismo

Firma

42

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 33

Reserva Ecológica Cayambe Coca 8 No hay

información

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE

PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA Observaciones

SITIO NATURAL

SISTEMA DE

AREAS

PROTEGIDAS

RESERVA

ECOLÓGICA Conservado Alterado

No hay

información

No hay

información

Expansión de la

agricultura

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca

temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

00o 15´ 10´´ latitud

Sur

77o 51´31´´

longitud

1830 m.s.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a Abrl-Agosto 10°C

Oeste 6000 mm

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Napo El Chaco

El Chaco

Zona 18 No Hay

información

No Hay

información

No Hay

información

No Hay información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte

público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

El Chaco 10 km

Vía

interoceánica Primer orden. Bueno otros Eventual 365 días

Es preferible no

ingresar cuando el día

está lluvioso.

7.10 . Horario de

ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página web

No hay información

Entrada libre Preferible en

verano

Según la

estacionalidad

No existe Ministerio del

Ambiente

No hay

información

No hay

información

www.edifuturo.com

8. DESCRIPCIÓN

Para llegar al límite de la reserva se ingresa por un camino lastrado por un tiempo aproximado de 20 minutos hasta llegar al puente sobre el río Santa María, desde este puno el recorrido se lo hace a pie por un

tiempo aproximado de 30 minutos para poder observar bosque primario.

Fauna: Carpinteros, cuchuchos, guatusas, pavas de monte, gavilanes, curupagchos, monjas, loras, oso de anteojos, tapir, macanero, golondrinas.

Flora: flor d mayo, achotillo, guadumbo, ishpingo, mata palo, canelo, helechos, cedro.

El Río santa María no presenta contaminación alguna en este tramo, es de aproximadamente 8 m de ancho, en el podemos encontrar truchas.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Recreación

Fotografía

Camping

Investigación

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género

medio de

transporte estancia media conformación de grupo

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe

información

No existe información

No existe información

11.1 Estacionamiento

11.2

Alimentación

11.3

Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9

Señalización

interna

no existe

debe llevarla el

turista

No existe

información no existe operación del

mismo recurso si existe

rutas señalizadas

recorrido con

cierto nivel de

riesgo Si existe

11.10 Tipo de .

Señalización interna

11.11

contenedores

de basura 11.12 Seguridad

11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

Turística Si existe Si existe Si existe No existe Si existe si existe No existe

11.18 Teléfono público

11.19

Cobertura de

celular

11.20 Formas de

pago admitidas 11.21 Otros

No existe información Si existe Entrada libre 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No hay información No hay

información

No hay

información

La expansión de la frontera agrícola y la falta de persona de mantenimiento y vigilancia ponen en peligro al ecosistema de la región y al desarrollo del turis,o en el sector.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo; Oficinas de Información Turóstica.

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

Debería estar la información más actualizada por parte del Ministerio de Turismo y de la Municipalidad del Chaco, eso muchas veces se constituye en un limitante cuando se elabota el estudio.

16. CREDITOS

INSTITUCIONALES

levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 11/10/2007

Nombre

Ing. Omar

Moreno

Ing. Omar Moreno

Función

Institución

Ministerio de

Turismo

Firma

33 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

43

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS :

34Granjas aroturísticas 9 No existe

informacióin

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE

PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y

MANIFESTACIONESCULTURALES

REALIZACIÓN

TÉCNICA Y

CIENTÍFICA

EXPLOTACIÓN

AGROPECUARIA Conservado Alterado

Avance de la

frontera

agrícola

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica

(cm3)

Epoca

6.4

temperatura

media °C

6.5

precipitación

pluviométrica

(cm3)

00º17’41” S 077º45’29” W 1500

m.s.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de

Poneda

Zona 18 Vía Santa Rosa No existe

información

No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte

público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Gonzalo Díaz de Pineda 0 km Troncal amazónica Primer orden. Bueno Otros Diaria 3 c/ día

Hay

deficiencia de

transporte

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página

web

No hay información

El costo es de 4,5

dólares por

persona

Preferible en

verano

Según la

estacionalidad Asociación Pinta Sr. Wilson Pinta No existe

información

No existe

información

No existe

información

Se inició hace dos años, agosto a febrero. En el sitio podemos apreciar la elaboración de artesanías de bambú, producción de hongos ostra, cultivos orgánicos (hortalizas), vivero forestal, plantas medicinales, sendero para

la observación de orquídeas, mirador al río quijos, pesca deportiva. Se brinda servicio de alimentación cuando se anticipa la visita.

Flora: caña guadua, aguacatillo, cedro, canelo, lumma, macana, palmito, balsa, apumpo, sangre de drago.

Fauna: guajalitos, guatusas, guantas, torcaza, pájaro toro, buho, gallo de la peña.

Por lo general se recibe visitantes que adquieren un paquete para visitar los tres sitios que se encuentran asociados (Propiedad de la Flia. Pinta, el Granjerito y ARSA), son cercanos el costo es de $30 por pax.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Elaboración de artesanías en Bambú

Observación de orquídeas.

Pesca deportiva

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de

transporte estancia media

conformación

de grupo

Semana No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9

Señalización

interna

Público sin vigilancia existe servicio

todos los días No existe si existe

operación del

mismo recurso

No existe

información

no hay

señalización no existen No existen

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

No existe No existe si existe No existe Si existe si existe no existen

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura

de celular

11.20 Formas de

pago admitidas 11.21 Otros

no existe Si existe Efectivo

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información No existe

información

No existe

información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Contaminación de las cuencas hídricas por desechos

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 11/10/2007

Nombre Ing. Omar Moreno Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio de

Turismo

34 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

44

1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : 35

Área Recreativa Senderos amor 10 No existe

informacióin

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2

SUBTIPO

5. ESTADO DE

CONSERVACION

DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE

CONSERVACION

DEL ENTORNO

5.2

DECLARATORIA

DE

PATRIMONIO

5.3 FECHA DE

DECLARACION

5.4 ENTIDAD

QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y

MANIFESTACIONESCULTURALES

REALIZACIÓN

TÉCNICA Y

CIENTÍFICA

OBRAS

TÉCNICAS Conservado Alterado

Avance de la

frontera

agrícola

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura

media °C

precipitación

pluviométrica

(cm3)

Epoca

6.4

temperatura

media °C

6.5

precipitación

pluviométrica

(cm3)

00º17’54” S 077º44’51” W 1462

m.s.n.m.

septiembre marzo 2 hasta 24°C 1000 a

6000 mm

Abrl-Agosto 10°C

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8

Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Napo El Chaco Gonzalo

Díaz de

Poneda

Zona 18 Vía Moradillas

No existe

información

No existe

información

No existe

información

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado

7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia

transporte

público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Gonzalo Díaz de Pineda 0.3 km Troncal

amazónica Primer orden. Bueno Otros Diaria 3 c/ día

Hay

deficiencia de

transporte

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca

de visita

7.13 Requisitos de

Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico

7.18 página

web

No hay información

El costo es de 1

dólares por

persona

Preferible

en verano

Según la

estacionalidad Asociación Pinta Sr. Wilson Pinta No existe

información

No existe

información

No existe

información

Sendero de 200 m, se ha trabajado como sendero desde hace un año. En él se puede apreciar flora del sitio. Se brinda servicio de alimentación cuando se anticipa la visita, en el recorrido del sendero se puede

observar estructuras para descanso elaboradas con material d la zona, el sitio se encuentra a orillas del Río Bombón, se puede realizar pesca deportiva.

Flora: orquídeas, flor de mayo, caña guadua, porotón, guaba, maracuya, heliconias, helechos, bombón, mata palo, higuerón.

Fauna: cucupagchos, monjas, loras, garzas, pato de agua, nutria, guajalito.

El ingreso tiene un costo de $1 para turistas nacionales y $1.50 para extranjeros.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Observación

Pesca deportiva

Recreación

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de

transporte estancia media

conformación

de grupo

Semana No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

No hay

información

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3

Alojamiento

11.4 Baterias

Sanitarias

11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización

para llegar

11.8 Rutas

autoguiadas

11.9

Señalización

interna

no existe existe servicio

todos los días No existe si existe

operación del

mismo recurso

No existe

información

no hay

señalización

Rutas internas

señalizadas no

requieren guia

No existen

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11

contenedores de

basura

11.12

Seguridad

11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de

equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos

Informativos

11.17 Venta de

Souvenir

No existe No existe si existe No existe Si existe si existe no existen

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura

de celular

11.20

Formas de

pago

admitidas

11.21 Otros

no existe Si existe Efectivo 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa

operadora/personas

Actividad Código

No existe información No existe

información

No existe

información

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Contaminación del Río Bombón por desechos.

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

Internet

15. OBSERVACIONES

Aunque el camino que es la troncal amazónica está en buen estado, la ruta lastrada está en estado regular

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación

Municipal

Supervisión Aprobación

Provincial

Aprobacion

final

fecha 11/10/2007

Nombre Ing. Omar

Moreno Ing. Omar Moreno

Función

Institución Ministerio

de Turismo

Firma

35 FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN EL CHACO AÑO 2007

45

362.5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRACTIVOS DE LA PARROQUIA GONZALO

DÍAZ DE PINEDA

37RÍO BOMBÓN

Foto: Departamento técnico del Mintur

El Río Bombón nace las vertientes de las montañas, rodean el cerro Pan de Azúcar, tiene

un ancho de 8 metros que forma parte del Parque Nacional Sumaco, recorre a un costado

el centro poblado para desembocar finalmente en el río Quijos.

Actualmente se está institucionalizando las competencias de tubbing que se realizan en el

feriado de Carnaval y paulatinamente convoca la atención de la comunidad local del Valle

del Quijos.

Existen peces como las truchas mismas que son pescadas por los turistas para luego

proceder a prepararlas, esto lo hacen las perdonas que se quedan acampando en el sector.

Es un remanso puro con sus aguas cristalinas, libre de contaminación lo que hace que este

atractivo sea tomando en cuenta para la realización de las diferentes actividades recreativas

durante los feriados de carnaval, lo que ha permitido que las autoridades pongan empeño

en la conservación del mismo y así poder captar el mercado nacional de turistas que

degustan de los lugares alejados y que se pueda compartir en armonía con el entorno

natural.

Adicional a las demás actividades mencionadas esta la práctica de pesca deportiva de la

trucha, pez que habita en menor escala en el río

36 FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS 37

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO 2007

46

38RÍO QUIJOS

Foto: Departamento técnico del Mintur

El río quijos nace de los humedales de los páramos del Antisana, la cuenca del Río Quijos

es una de las más importantes para la región Amazónica, recorre el Valle que toma su

nombre, desde su origen en los páramos del Volcán Antisana hasta la Cascada de San

Rafael, a partir del cual toma el nombre de Río Coca hasta desembocar al Río Napo

(Francisco de Orellana – Prov. Orellana). Durante su recorrido a partir de la unión con el

río Papallacta (parroquia de Cuyuja) aumenta su caudal considerablemente dando lugar a

la formación de algunos rápidos, lo que permite realizar actividades deportivas entre las

más importantes se registran el kayak y rafting.

Calificado por los expertos de clase IV +, categoría que le permitió en el 2005 convertirse

en sede del Mundial de Rafting y por ende su reconocimiento a nivel internacional.

Actualmente las iniciativas locales ha permitido de a poco ir institucionalizando eventos

importantes como la “Competencia Nacional de Kayak y Rafting”, que se la realiza en

noviembre por motivo del feriado del día de los difuntos, además de ubicarle como parte

de los eventos de las fiestas de cantonización.

Rápidos más conocidos sector El Chaco: El Toro, Rodeo Star, Las Canas, Curvas

Peligrosas, Gringos Revueltos. El río Quijos es considerado un río de clase V, lo que

significa que sus aguas son buenas para la realización de deportes extremos, esto le ha

permitido ser conocido a nivel nacional y por que no a nivel internacional. El río quijos

38

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO 2007

47

nace de los humedales de los páramos del Antisana. Tiene un recorrido de 44.5 km. largo

de su trayectoria se unen a él varios afluentes como son: San Joaquín, Tzunogo, Q.

Callasua, Huagrayacu, Machángara, Cosanga, Borja, Parcayacu, Cauchillo, Bombón, La

Chorrera, Santa Rita, Tablón, de lado de la Cuenca del Papallacta están los río: Sucus 1,

Sucus 2, Tambo, San Pedro, Chalpi Chico, Chalpi Grande, Q. Guango, Q. Negra, Victoria,

Molana, Laurel, Tamboyacu, Jatuntinahua, Q.Juve, Paradalarca, Sardinas Chico, San José,

Sardinas Grande, Oyacachi.

.

CASCADA DE SAN RAFAEL

Foto: Departamento técnico del Mintur

Tiene una espectacular caída de agua formada por las aguas del río Quijos, mismo que en

este punto sigue su curso con el nombre de Río Coca. Esta está compuesta por tres saltos

menores y un pequeño rápido, la caída posee una longitud de 160 metros

aproximadamente, el primer salto de agua es superior a 40 metros, y el segundo de 120

metros, aproximadamente. Se calcula que el volumen de agua en el mes de julio es

474m³/s y 151m³/s en la temporada de verano.

Cuenta con un entorno paisajístico de mucho interés para quienes la visitan, se encuentran

variedad de insectos, aves entre las que se destaca el gallo de lpeña, reptiles, mariposas,

monos chorongos. Durante el recorrido del sendero que conduce a la cascada se puede

observar una variedad de orquídeas y bromelias. Es considerada además como una de las

diez cascadas más hermosas del mundo. Es posible observar gran variedad de aves

(frecuentemente el Gallito de la Peña), hay un campamento privado para alojamiento.

El ingreso tiene un valor de 2 dólares americanos para turistas nacionales y de 10 dólares

americanos para extranjeros. El personal de guardaparques sirve como guías.

48

Desde la vía interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador natural de la

cascada.

Este atractivo posee un gran caudal de agua impresionante, sus aguas son cristalinas, libres

de contaminación por encontrarse dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, ya que

estas características le han permitido ser considerada una de las 10 cascadas más hermosas

del mundo y apta para la práctica de deportes extremos, cuenta con un entorno paisajístico

de mucho interés para quienes la visitan, se encuentran variedad de insectos, aves entre las

que se destaca el gallo de la peña, reptiles, mariposas, monos chorongos.

39CASCADA DEL RÍO MALO

Foto: Departamento técnico del Mintur

Cascada formada por las aguas del Río Malo, tiene una altura de 50 metros

aproximadamente, su caída es tan fuerte que el agua genera una especie de nube que se

puede sentir la humedad a una distancia de 15 metros alrededor de su caída. El ingreso se

lo hace por la vía principal, por un camino lastrado aproximadamente unos 100 metros

antes de llegar a la cascada, a partir de este punto se ingresa a un sendero, el cual le

conduce hasta el pie de La cascada. Cuyo propietario es el Sr: Rafael Chica.

Se ha iniciado la práctica de deportes extremos como el tubbing, lo que ha permitido

considerarle como un nuevo producto turístico dentro del cantón.

Este atractivo es importante debido a su estado natural, rodeado de un ecosistema único en

especies de flora y fauna, lo que permite que el turista comparta con al naturaleza en

estado puro, a la par puede deleitarse de su sistema lacustre cuyas aguas cristalinas están

39

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO, AÑO 2007

49

libres de contaminación, al igual que su calido entorno, motivos por lo cual se considerada

como un potencial turístico de la zona, además de la practica de deportes extremos.

CASCADA DEL RÍO LOCO

Foto: Departamento técnico del Mintur

La cascada tiene una altura aproximada a los 40 metros por unos 4 metros de ancho, el río

en su descenso está rodeado por paredes rocosas a manera de láminas sobrepuestas de

variadas tonalidades, que dan lugar a la formación de siete saltos importantes de agua

formando pequeñas cascadas, piscinas naturales y en algunos casos una especie de

toboganes. El agua es totalmente limpia y toma un color verde intenso.

Es un lugar impresionante, su topografía se vio alterada por la última erupción de cenizas

del volcán Reventador e hizo que cambiara el curso de una de sus principales cascadas.

Horario de visita: Siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, entre las 8h00

– 15h00. Y contactarse con el propietario el Sr. Cornelio Verduga.

Durante su trayecto el río forma siete saltos importantes de agua formando pequeñas

cascadas, piscinas naturales y en algunos casos una especie de toboganes.

El agua es totalmente limpia lo que hace posible bañarse después de una larga caminata,

las cuales se tornan de un color verde intenso al caer al piso en donde forma una posa de

unos 3 de diámetro, lo que permite admirar toda su potencialidad turística, conjuntamente

rodeada de una exuberante flora y fauna lo que le hace ser visitada por los turistas

nacionales y extranjeros. Cuenta la leyenda que en la parte superior del río existe una paila

de oro que nadie la puede sustraer porque se pierde en la montaña, además existe el mito

de que el río no permite la visita de extraños, provocando un fuerte aguacero.

50

40BOSQUE MONTANO BAJO ORIENTAL

Foto: Departamento técnico del Mintur.

El bosque montano bajo oriental se encuentra a 1830 m.s.n.m en una extensión de 70 000

hectáreas aproximadamente .

Este lugar posee un valor ecológico muy importante, es muy visitada por turistas

extranjeros dedicados a la investigación científica de las diferentes especies de flora y

fauna, además de que posee una de las más grandes áreas intangibles del planeta, por lo

que le ha permitido ser considerada como el pulmón del mundo gracias a que su

ecosistema se encuentra en estado puro libre de contaminación.

Entre las especies de flora tenemos:

Nombre Vulgar Nombre Científico

Guarumo Cecropia ficifolia

Moral Clarisia racemosa

Canelo Nectandra spp

Mata palo Coussapoa sp.

Laurel Cordia alliodora

Sangre de drago Corton lechleri

Cedro Cedrela odorata

Chontaduro Bactris gassipa

Aguacatillo Ocotea sp.

Guaba de monte Centrolobium sp

Palmito Euterpe precatoria

Balsa Bombacaceae

Sangre de drago Corton lechleri

Higuerón Picus máxima

Mata palo Coussapoa aggerssi

Chonta Iriartea deltoidea

Entre las especies de fauna tenemos:

40

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

51

Nombre Vulgar Nombre Científico

Loro Bothriopsis bilineata

Tucán Ramphastos tucanus

Gallinazos de cabeza roja Cathartes aura

Oso de anteojos Tremarctos ornatus

Jaguar Felis onca

Tapir Tapirus terrestres

Puma Felis concolor

Guanta Agouti paca

Semillero tropical Oryzoborus angolensis

Nutrias Pteronura hrasiliensis

Gallo de la peña Rupícola peruviana

Guatusa Dasyprocta fuliginosa

Mono Chorongos Lagothrix lagotricha

Oso Hormiguero Myrmoborus mytherinus

Barbudo Contromochlus sp

Higuerón Picus máxima

52

41ENCAÑONADO DEL RÍO QUIJOS

Foto: Departamento técnico del Mintur

Es una formación rocosa de 70 metros de alto por 25 de ancho (en la parte más angosta) y

250m., de largo, que abre paso a las aguas del río Quijos. Rodeado de un pequeño

remanente de bosque primario que bordea la orilla del río.

Es una formación geológica formada quizá por la constante evolución de la naturaleza,

aquí se puede disfrutar del vello paisaje que colinda con la majestuosidad del río quijos que

avanza lentamente hacia el horizonte.

En este lugar se puede disfrutar del avistamiento de ciertas especies de aves que habitan

dentro del bosque primario y de uno que otro animal silvestre que se pueda observar, en fin

es un lugar en el cual se comparte conjuntamente con la naturaleza en estado puro.

42

RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA

Foto: Departamento técnico del Mintur

La Reserva Ecológica Cayambe Coca fue creada el 17 de noviembre de 1970, mediante

decreto ejecutivo No. 818, la cual tendría una extensión de 403,103 hectáreas, teniendo la

41

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO , AÑO 2007 42

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO 2007

53

mayor diversidad vegetal y animal del Ecuador. En ella se han identificado 10 zonas de

vida que explicarían tal diversidad. Además, elevaciones y sistema lacustre, complementan

sus atractivos naturales.

Para lograr una mejor administración de la Reserva se ha dividido en dos zonas:

Alta y Baja, de las cuales tomamos la zona baja ya que esta se localiza en las provincias de

Napo y Sucumbíos, hacia las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, sobre las

estribaciones de la Cordillera, hay una altísima biodiversidad florística.

Esos terrenos están cubiertos por vegetación natural, en la que los árboles de pumamaqui y

quishuar van cediendo terreno a bosques con árboles grandes y vegetación densa, que van

creando un ambiente de selva. Los bosques de la zona corresponden al Nublado Andino y

al Húmedo Tropical.

La reserva se encuentra a 1830 m.s.n.m en una extensión de 403,103 hectáreas, este lugar

posee un valor ecológico muy importante, es muy visitada por turistas extranjeros

dedicados a la investigación científica de las diferentes especies de flora y fauna, además

de que posee una de las más grandes áreas intangibles del planeta, por lo que le ha

permitido ser considerada como el pulmón del mundo gracias a que su ecosistema se

encuentra en estado puro libre de contaminación.

Su sistema lacustre es muy importante ya que muchos de los ríos que están dentro de la

reserva permiten la práctica de deportes extremos, y otros sirven como fuentes de agua

potable para los cantones y parroquias de la provincia del Napo.

43GRANJA AGROTURÍSTICA

Foto: Departamento técnico del Mintur

43

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO, AÑO 2007

54

En Gonzalo Díaz de Pineda se destaca el fomento a la producción agrícola de su gente, que

han optado por la modalidad reconstruir paulatinamente granjas agroturística, entre las

principales se señala: El Granjerito y la Asociación Pinta. Son pequeñas extensiones de

terreno ordenadamente distribuidas para cultivar legumbres, hortalizas, plantas frutales,

medicinales, flores.

Se encuentra también piscinas de cultivo de tilapia y truchas, espacio para aves de corral y

especies menores. Producción de Hongos Ostra.

La Asociación Pinta está en la fase de construcción de un sendero autoguiado con muestra

de especies vegetativas propias de la zona.

La granja brinda al visitante la variedad de productos agrícolas que se cultivan en el lugar,

es una manera de compartir todos los procesos de producción, desde la siembra hasta llegar

a la cosecha, permite además conocer los medios de comercialización y venta a los

diferentes mercados.

En otras palabras es la convivencia del hombre con el campo siendo partícipe de los

medios de cultivos de los productos tradicionales de una manera sustentable, cuidando el

entorno y el medio que lo rodea.

44ÁREA DE RECREACIÓN SENDEROS AMOR

Foto: Departamento técnico del Mintur

44

FUENTE: LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO GEOREFERENCIAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

URBANOS Y RURALES DE LA PROVINCIA DE NAPO, AÑO 2007

55

Esta ubicada a orillas del Río Bombón, se ingresa por un sendero que va cerca del río

(200m), hasta llegar a las piscinas de cultivo de trucha. Es un área conformada por 8

piscinas, actualmente 3 están en funcionamiento, el cultivo de trucha es el principal

atractivo. Cuenta con un cultivo de 500 truchas. Junto a las piscinas se ha construido una

choza de caña guadua y hojas de macana en donde se dispone de facilidades para preparar

las truchas especialmente asadas.

El área de cultivo de truchas está rodeada con un cerramiento de malla y cerca eléctrica, a

decir del administrador fue necesario proteger las piscinas porque las nutrias del río se

comen las truchas. Toma el agua de la quebrada los Monos.

Es un atractivo destinado al descanso, la distracción y relax de los visitantes, permitiendo

compartir las diferentes actividades relacionadas con el lugar como la pesca de truchas, las

cuales se las pueden preparar al carbón (asadas) combinadas con yuca y plátano, por lo que

es importante ir preparado a compartir con el medio que lo rodea, adicional se puede

observar diferentes clases de especies de aves y animales silvestres.

2.6 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN LA

PARROQUIA

La actividad turística como una actividad generadora de ingresos económicos e incluso

como una herramienta de lucha contra la pobreza ha estado ausente en el en la parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda, por distintos motivos ya mencionados en el diagnóstico.

En tal virtud, es necesario generar las fortalezas y debilidades que tiene el cantón y por

tanto generar soluciones a los varios problemas que tiene la región mediante el turismo, y

combinando las dos actividades más grandes que tiene la parroquia que son la agricultura,

los atractivos turísticos para así permitir a la población gozar de los réditos económicos

que el agroturismo puede darles. De acuerdo al inventario de los atractivos turísticos de la

Región Amazónica realizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador (2004), en el área

de estudio se han identificado 64 recursos turísticos. Los de tipo natural agrupan a:

miradores, ríos, cascadas, lagunas, cavernas, así como áreas protegidas; siendo estos los de

mayor cantidad, mientras los recursos culturales, no tienen la misma presencia, pero son

complementarios de los naturales, entre los cuales se encuentran las etnias, los petroglifos

56

y las granjas comunitarias entre ellas cabe destacar la Gonzalo Díaz de Pineda y La de

Linares.

Los atractivos naturales son la base del sistema turístico imperante en el Cantón El Chaco,

lo cual es un elemento fundamental para determinar la vocación eco turístico y agro

turística de este destino.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SE DAN EN LAS CERCANÍAS DE LA

PARROQUIA GONZALO DÍAZ DE PINEDA (BOMBÓN)

Con los niños, jóvenes, maestros, familias se empieza a fortalecer la creación de parcelas

familiares como el agroturismo que es el caso de la Comunidad Gonzalo Díaz de Pineda

(El Bombón), donde sus miembros cultivan diferentes productos como hortalizas,

variedades de orquídeas, reproducción de tilapias, trucha, el producto estrella es el cultivo

del hongo ostra con la marca hongos del Sumaco y preparación que se le ofrece al turista

nacional como extranjero, en una exquisita salsa al ajillo, que pueden degustar, éste

producto ya se encuentra en los mercados internacionales como España y Francia y con

este programa, se pretende abarcar más mercados internacionales, obteniendo así mayores

ingresos para la comunidad y su desarrollo.

2.7 45

AGROTURISMO EN LA PARROQUIA GONZALO DÍAZ DE PINEDA

En este lugar se puede realizar varias visitas, entre ellas: una finca con la producción de

hongos, taller de muebles y artesanías de bambú, y el recorrido de una ruta reforestada.

La Asociación Pinta conformada por 6 familias realizó el gran trabajo de reforestación de

un área de pasto antes dedicada a la cría de vacas. La ruta posee piscinas dedicadas a la

pesca deportiva, con tilapias y truchas.

Además existen senderos que demuestran la variedad en plantas y frutos que crecen en la

zona como la naranjilla, guayaba, caña, una fruta comestible típica del lugar llamada

logma. También se puede observar varios tipos de orquídeas y bromelias.

Se tiene planificado que este sendero llegue hasta una cabaña a construirse encima de una

roca gigantesca que posa sobre el Río Quijos, desde dónde se podrá tener una vista

45 Plan de desarrollo cantonal del cantón El chaco

57

magnífica del río, convirtiendo este punto en un lugar de llegada de algunos grupos que

bajan por el río haciendo rafting. Detrás de la vivienda dónde se produce hongos se puede

encontrar un pequeño huerto orgánico donde se siembra entre otros cebolla blanca, papaya,

palmito, etc.

462.7.1 DESCRIPCIÓN DEL AGROTURISMO EN LA PARROQUIA GONZALO

DÍAZ DE PINEDA COMO COMPLEMENTO DE DESARROLLO TURÍSTICO

EN LA REGIÓN.

La agricultura, especialmente en los países en vía de desarrollo, ha sido el medio por el

cual se ha podido activar en algo la economía de estos países, con la exportación de

productos de productos hacia los países industrializados.

El turismo, conocido como actividad de desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya

sea por motivos de placer, salud, viajes, religioso entre otros, también ha llegado a ser la

respuesta y salida de muchos países en vía de desarrollo, ya sea en el caso del Caribe,

Centro América, y en países desarrollados también.

Para el caso de nuestro país, sería muy interesante la combinación de estas dos actividades,

del turismo como la agricultura, ya que el Ecuador posee grandes extensiones de tierras

aptas para el cultivo, y haciendas donde con ciertas readecuaciones puede ser apta para

alojar visitantes y que experimenten la combinación de estas.

En el caso de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, hay granjas que se dedican a las

artesanías, a la producción de naranjilla entre otras cosas, y adicionalmente tienen el río

Quijos, que se lo puede usar para la atracción de turistas y también convertirlo en un

47centro de distribución turístico.

A esto se lo puede usar como medida para la mitigación del efecto migratorio o en el caso

de la parroquia para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores No solo

se puede mirar al ecoturismo como fuente de ingreso, si la parroquia tiene más elementos

46 Fuente: Plan de desarrollo cantonal del cantón El Chaco y el autor. 47

Centro de distribución: Conglomerado urbano que cuenta en su territorio y radio de influencia con

atractivos turísticos suficientes para motivar un viaje turístico.

58

para el desarrollo de su entorno, claro está de una manera sustentable, y con

responsabilidad ambiental, para la preservación de los recursos a futura.

482.8 F.O.D.A de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

Cuadro 3. FO.D.A de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Existencia de Áreas protegidas como la

Reserva Ecológica Cayambe Coca y el Parque

Nacional Sumaco Napo Galeras.

- La base de los recursos naturales se encuentra

en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

- Organización del Campeonato Mundial de

Rafting.

- Producción agropecuaria.

- Calidad humana de sus habitantes

- Comercialización de productos turísticos a nivel

internacional.

- Crear una imagen de destino turístico

- Generación de trabajo con iniciativa de

desarrollo

- Apoyo de organizaciones de desarrollo, empresa

pública, privada, organizaciones no

gubernamentales.

- Descentralización del Ministerio de Turismo.

- Inversión para proyectos turísticos en el cantón

DEBILIDADES AMENAZAS

- Mínima inversión en iniciativas de turismo.

- Deficiente organización y calidad de servicios

turísticos.

- Mínima planificación y asesoramiento técnico

y capacitación en materia turística y

agropecuaria.

- No hay plan de desarrollo turístico.

- Poca interacción entre la junta parroquial y la

jefatura de turismo del cantón el Chaco.

- Desconocimiento de la legislación ambiental.

- Falta de cumplimiento de ordenanzas

municipales

- Falta de interés de la comunidad en materia

turística y ambiental.

- Uso de plaguicidas

- Los servicios básicos son insuficientes, no toda

la comunidad tiene luz, agua potable, no existe

Amenazas Naturales

- Derrumbes

- Erupción del Reventador

- Invasiones de zonas Protegidas

- Oleoducto.

- Contaminación de cuencas hídricas.

- Expansión de la frontera agrícola

48 Nueno Pedro “El arte de crear nuevas empresas y sus artistas. Madrid 1992

59

telefonía. No hay recolección de basura.

- La vialidad está compuesta en su mayoría por

caminos lastrados, la mayoría de atractivos

tiene senderos que les hace falta señalización y

mantenimiento..

- La comunidad está pobremente instruida, la

mayoría son analfabetos o solo acabaron la

primaria.

Amenaza Política

- Plataforma para candidatos

- Corrupción

- Paros

- Violencia

- No visita de los turistas al lugar

Elaboración: El autor

Fuente: Plan de desarrollo cantonal de el Chaco.

60

CONCLUSIONES

La parroquia Gonzalo Díaz de Pineda tiene muchos aspectos positivos, como es la

potencialidad de sus recursos turísticos y la predisposición de algunos de sus

pobladores por explotarlos de una manera sustentable con el objetivo de desarrollar

no solo a la parroquia sino al cantón en general.

Tienen algunos problemas, la mayoría de sus pobladores no cuentan con una

educación formal, el analfabetismo alcanza a casi la mitad de la comunidad, por lo

que están en el subdesarrollo.

Han experimentado el abandono de las autoridades públicas y privadas en el

ámbito de la salud, solamente cuentan con un subcentro de salud, y referente a los

servicios básicos no tienen telefonía, las vías de acceso son lastradas y en

condiciones no muy buenas, no tienen recolección de basura.

Con respecto al turismo, en el Ministerio de Turismo solamente existen

catastrados 6 lugares de alojamiento, sin embargo, el Municipio del cantón tiene

con permiso de funcionamiento a muchos más, pero no han pasado por la

supervisión del Mintur, la infraestructura turística es bastante precaria ya que la

mayoría de establecimientos son de tercera categoría.

No existe inversión en materia turística por parte de empresas públicas y privadas,

debido a la falta de promoción, desperdiciando todas las bondades que la zona

tiene.

Con respecto a sus atractivos turísticos, hay 9 atractivos que son de vital

importancia, además que la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda se constituye en uno

de los ejes turísticos de la región, pero por las razones antes mencionadas

especialmente en lo concerniente a la infraestructura básica, no pasan de jerarquía

II en su mayoría, ya que su acceso o senderos son difíciles de atravesar.

En materia ambiental, el uso de plaguicidas, pesticidas entre otros químicos están

ocasionando grandes problemas a las cuencas hídricas como es la del Río Quijos y

61

Oyacachi, ya que aquí se depositan todos los desperdicios. No hay una planta de

tratamiento de agua o un lugar destinado para botar basura, siendo éste un factor

que está condenando al turismo y a la vida de los pobladores.

En la parte económica, más de la mitad de sus pobladores se dedican a la

agricultura, por lo que se ha convertido en un problema especialmente para las

áreas protegidas que se encuentran ahí debido a la expansión de la frontera agrícola

y al mal uso de químicos, destruyendo el entorno que los rodea.

62

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1 INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el mundo se enfrenta cambios radicales, ya sea social, económica, política, e

incluso religiosamente dentro del contexto de la globalización. Directa o indirectamente,

todos estamos involucrados en este proceso, donde las exigencias del mercado son

cambiantes, los nuevos modelos empresariales van acabando con antiguos paradigmas

institucionales antes establecidos, apuntando siempre hacia un mundo más competitivo y

exigente. La actividad turística, muy lejos de estar apartada de esta realidad, comprende la

ruptura de barreras culturales, uniendo a pueblos y generando impactos tantos positivos

como negativos en la sociedad y en el entorno al cual el turista visita.

Por este motivo, el estudio de mercado se convierte en un eje fundamental en cualquier

tipo de actividad que se realice, ya que el comportamiento de las personas va variando de

acuerdo a las necesidades, gustos, cambios generacionales, preferencias de los diferentes

actores y participantes. En tal virtud, más que necesario es imprescindible incluir este

capítulo en la elaboración del proyecto.

Se ha demostrado que los grandes conglomerados, aproximadamente desde los años 80, al

haber “hipotecado” sus bienes naturales a cambio del desarrollo de éstos, refiriéndose a

países de primer mundo, buscan regresar a la naturaleza que alguna vez los vio nacer, pero

que por diferentes factores la han perdido.

Al ver la realidad de estas personas y observando el potencial que nuestro país tiene en

recursos naturales, culturales, económicos y humano, el presente estudio va a

proporcionar la información que se requiere para saber preferencias, necesidades, nivel de

aceptación, de deserción y el motivo por el cual desean o no realizar la actividad

agroturística que se propone.. La investigación de mercados proporciona técnicas, canales

de distribución que se pueden utilizar, donde se pueden realizar ventas, publicidad, entre

otros, permitiéndonos estar siempre actualizados en cuanto a la evolución del turista,

estando un paso delante de los competidores.

63

3.2 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO

49El estudio de mercado tratan de determinar el espacio que ocupa u bien o servicio en un

mercado específico, es decir, por la necesidad que tienen los consumidores actuales y

potenciales de un producto en área determinada.

Además se identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está

suministrando el bien e igualmente el régimen de formación del precio y de la manera

como llega el producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios.

3.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar, medir el mercado y el producto que se oferta en la Parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda y evaluar a los diferentes prestadores de los servicios turísticos para mejorar el

posicionamiento del lugar determinando la oferta y demanda para el sitio, mediante la

aplicación de técnicas de investigación, en este caso encuestas para definir el perfil del

consumidor y oportunidad de mercado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aplicar encuestas a turistas nacionales y extranjeros que visitan el Cantón el Chaco, que

colinda con la Reserva Ecológica Cayambe-Coca

- Aplicar encuestas a los agricultores de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda con el fin de

medir el nivel de aceptación del producto agroturístico.

- Tabular e interpretar los datos de las encuestas, para definir gustos, preferencias,

necesidades de los turistas y visitantes.

- Definir el perfil del consumidor del producto, a través de la información obtenida de las

encuestas.

49 Staton, J william, Etzel, J Michael, Wlucker Blacker J, Fundamentos de Marketing, Mcgraw Hill, 2004

64

3.4 UNIVERSO DE ESTUDIO

Para la determinación de la muestra se consideró al universo. Entendiéndose como éste a

todos los elementos que reúnan ciertas características homogéneas.

50El universo puede ser finito cuando el número que lo constituye es menor a 500000 e

infinitas cuando el número de elementos que lo constituye es mayor a 500000.

En tal virtud, el universo está conformado por visitantes, turistas nacionales y extranjeros

para la ejecución de las encuestas y se tomó en cuenta la fórmula de carácter finito con los

datos que a continuación se detallan.

3.5. CÁLCULO DE LA MUESTRA

Para calcular la muestra se han puesto en consideración algunos datos, sin embargo, es de

importancia realzar que no hay datos específicos sobre turistas que ingresen al Chaco, y

menos a la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, así que la referencia utilizada es el número

de turistas que han ingresado a la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Número de total de turistas nacionales y extranjeros que han ingresado a las diferentes

áreas protegidas de acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente es de 51

524551 en el año

2007.

El total de visitantes a la Reserva ecológica Cayambe Coca es de 52

5698. Los datos no han

sido actualizados.

n = Z2 x N x p x q

e2 x (N-1) + Z

2 x p x q

Donde:

n= muestra a ser hallada

N= Universo (5698)

p= probabilidad (0.50)

q= porcentaje de no aceptación (0.50)

50 Staton, J william, Etzel, J Michael, Wlucker Blacker J, Fundamentos de Marketing, Mcgraw Hill, 2004 51 Boletines estadísticos del Ministerio de Turismo años 2003-2007

52 Boletines estadísticos del Ministerio de Turismo años 2003-2007

65

z= desviación estándar (nivel de confianza) 95%=1.96

e=6% (0.06)

3.5.1 CÁLCULO DE LA MUESTRA SEGÚN EL NÚMERO DE VISITANTES

Turistas que visitaron la Reserva Ecológica Cayambe Coca en el año 2007

n = 1.962 x 5698 x 0.50 x 0.50

0.062 x (5698-1) + 1.96

2 x 0.50 x 0.50

n= 5472.3592 /21,4812+0.9604

n=5472.3592/22.4416

n=243.84 es decir,

n= 244 encuestas

El margen de error utilizado para el cálculo de la muestra es del 6%, ya que los turistas en

la Reserva Ecológica Cayambe Coca están demasiado dispersos y es difícil encontrarlos,

ya que la mayoría van más para el Cayambe.

3.6 METODOLOGÍA

3.6.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de este capítulo se ha elaborado con la captación de datos donde, donde el

primer paso ha sido la recolección de datos tanto de fuentes primarias como secundarias,

como base del análisis.

En el caso de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se ha tomado en consideración

diferentes herramientas que son: Encuestas propias, investigación en el lugar, encuesta a la

comunidad, el Plan de desarrollo cantonal de el Chaco, El Ministerio de Turismo y del

Ambiente, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se ha procedido a tabular la

información y conclusiones de la misma.

66

Se ha procedido a definir cada a cada una de las técnicas antes citadas y utilizadas en el

capítulo.

53TABULACIÓN

La tabulación propiamente dicha comprende operaciones aritméticas, en el caso de la

tabulación manual, y mecanográficas, en el caso de la tabulación mediante máquina

electrónica.

En la presente investigación, es utilizada para conocer con exactitud los gustos,

preferencias, necesidades y problemas de los encuestados reflejándolas en datos

matemáticos que permitan tener una mayor claridad al momento de determinar el perfil del

consumidor.

FUENTES SECUNDARIAS.

Toda investigación implica acudir a este tipo de fuentes que suministran información

básica.

Se encuentra en las bibliotecas y está contenida en libros, periódicos y otros materiales

documentales, como trabajos de grado, revistas especializadas, enciclopedias, diccionarios,

anuarios, etc. Para la elaboración del estudio de mercado, se han utilizado fuentes

secundarias como el catastro de servicios del Ministerio de Turismo, el ingreso de

visitantes a las áreas naturales para poder determinar la muestra y elaborar conclusiones.

54FUENTES PRIMARIAS

Es posible que el desarrollo de la investigación propuesta dependa de la información que el

investigador debe recoger en forma directa.

53

Méndez Carlos, Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, tercera

edición año 2001 p, 154, 156 54

Méndez Carlos, Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, tercera

edición año 2001 p, 154, 156

67

Para. el capítulo se ha utilizado diferentes técnicas para la recolección de información con

el objetivo de adaptarlas a la propuesta y generar resultados adecuados a lo que se

propone, utilizando las siguientes técnicas:

OBSERVACIÓN

La observación se ha utilizado con el objetivo de observar que tipo de personas son las

que están interesadas en la realización de agro y ecoturismo en la parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda

ENCUESTAS

La encuesta realizada nos permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las

opiniones de las personas que son y pueden ser el mercado potencial para realizar

actividades turísticas en la zona.

3.7 ENCUESTA

La encuesta sigue cinco pasos para su aplicación, que comprenden: Planeación,

preparación, trabajo de campo e informe. Las encuestas de índole personal fueron

aplicadas a turistas nacionales y extranjeros que visitan la Reserva Ecológica Cayambe

Coca. Esto permitirá conocer la factibilidad turística de la Parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda, y a la vez determinar las respectivas decisiones.

3.7.1 DISEÑO DE LA ENCUESTA

Una vez elaborada la encuesta se procedió a realizar una encuesta piloto, para conocer si

ésta reflejaba los resultados deseados o no, además del entendimiento de la misma. Fue

aplicada a 10 personas.

La encuesta final consta de dos secciones, la primera recoge información personal, la

segunda recoge información de preferencias del visitante y turista con 13 preguntas

cerradas de opción múltiple, en las que se solicita escoger una o varias opciones

dependiendo del requerimiento. Se aplicó preguntas dicomáticas, es decir, de afirmación o

negación.

68

Número de encuestados

47%53%

Masculino

Femenino

Las tres primeras preguntas se refieren a la motivación del viaje, medios que utiliza para la

transportación, donde pasan más sus vacaciones, la pregunta 4 y 5 se refiere a la comida y

servicios que utiliza al momento de viajar. La pregunta 6,7 y 8 hacen referencias al precio,

si conocen sobre la actividad agroturística, época de visita. Desde la pregunta 9 a la 13 se

hace referencia sobre la creación de una empresa que brinde servicios agroturísticos, se

puede observar el nivel de aceptación de los mismos, el precio que estarían dispuestos a

pagar. Hay una segunda encuesta aplicada a los granjeros de la parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda, con el objetivo de conocer si estarían interesados en realizar turismo como

complemento a sus actividades diarias. Solamente 3 familias de las más de 50 que hay en

la parroquia aceptaron, hay un total de 365 personas.

3.8 TABULACIÓN DE DATOS

ENCUESTAS APLICADAS A TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS.

ANÁLISIS POR GÉNERO

INFORMACIÓN GENERAL

Total de personas entrevistadas según sexo

Cuadro 4 Gráfico 2

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE

Masculino 114 47 %

Femenino 130 53%

Total 244 100

Elaboración: El autor

Interpretación:

En un número mayor a la mitad, las mujeres respondieron más que los varones debido a

que ahora ellas gustan más de visitas hacia lugares exóticos que los varones, como al

cantón el Chaco.

69

O rigen de las personas encuestadas

90%

2%3%

5%

Ecuatorianos

Alemanes

Canadienses

Americanos

Edad

56%35%

9%18-30 años

31-40 años

41 en

adelante

Personas encuestadas según país de origen

Cuadro 5 Gráfico 3

Elaboración: El autor

Interpretación:

Las personas que más visitan el cantón el Chaco son ecuatorianos, específicamente

provienen de la ciudad de Quito por su cercanía, además de eso visitan canadienses debido

a que este tipo de personas son las que más colaboran en la región con respecto a ayuda

internacional, mientras que operadoras como la Klein tours llevan turistas alemanes a este

sitio. Los americanos visitan porque les atrae el oriente ecuatoriano, aunque la mayoría

manifestó que es paso obligatorio para dirigirse a otras ciudades del oriente.

La mayoría no pernotan en el Chaco, son visitantes de un día.

Total de personas entrevistadas según edad

Cuadro 6 Gráfico 5

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

18-30 años 137 56%

31-40 años 85 35 %

41 en

adelante

22 9%

Total 244 100%

Elaboración: El autor

Interpretación:

De las 244 personas encuestadas, las personas de 18 a 30 años son las que más visitan este

lugar puesto que por los atractivos turísticos que ofrece este sitio, es idóneo para hacer

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE

Ecuatorianos 221 90%

Alemanes 4 2 %

Canadienses 12 5%

Americanos 7 3 %

Total 244 100 %

70

Personas que si y no les gustaría

realizar actividades ecoturísticas

82%

18%

S i

No

realizar actividades ecoturísticas, ya sea en el Río Quijos, en la Cascada de San Rafael

entre otros lugares.

Las personas de 31-40 años ocupan el segundo lugar porque desean conocer estas nuevas

modalidades turísticas, y en un tercer lugar ocupan los turistas de 40 años en adelante ya

que desean descansar y solamente conocer el lugar.

1.- ¿Realiza usted actividades eco turísticas y de recreación, es decir, relacionadas

con el medio ambiente como caminatas, cabalgatas, etc.?

Cuadro 7 Gráfico 6

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 199 82 %

No 45 18 %

Total 244 100%

Elaboración: El autor

Interpretación

Más de la mitad de los encuestados contestaron sí a la realización de actividades

ecoturísticas, debido a que lo hacen en su mayoría por salud, por esparcimiento novedad

etc.

Las personas que dijeron no supieron expresar que no lo hacen en su gran mayoría por

falta de tiempo, en una menor cantidad no lo hacen o por falta de interés o de tiempo, o no

contestaron ya que el Chaco solo es un punto de abastecimiento para dirigirse a ciudades

como Lago agrio o Tena .

NOTA IMPORTANTE:

Como esta pregunta se usó para discriminar a las personas que dijeron sí y no con el

objetivo de determinar la demanda potencial, la nueva muestra que se utilizará es de 199

personas en las preguntas siguientes, ya que estos SÍ están interesados en realizar

actividades relacionadas con el medio ambiente. Si se suman los 45 que dijeron NO, va a

dar los 244 que es el total de la muestra.

71

Actividades que más realizan

40%

17%

26%

17% Caminatas

Ciclismo

Natación

Otros

Transporte utilizado

58%

42%Transpirte

privado

Transporte

público

2.- ¿Qué medio de transporte utiliza para la movilización en su realización de

actividades de recreación y ecoturísticas?

Cuadro 8 Gráfico 7

Elaboración: El autor

Interpretación

El medio de transporte que más utilizaron fue el auto debido a que es el medio más

cómodo y económico que las personas de clase media y media alta pueden utilizar.

En un segundo lugar está el transporte público, de igual manera por sus costos para quien

no posea automóvil

3. ¿Qué actividades realiza cuando va de vacaciones?

Cuadro 9 Gráfico 8

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Caminatas 81 40 %

Ciclismo 34 17 %

Natación 51 26 %

Otros 33 17 %

Total 199 100 %

Elaboración: El autor

Interpretación:

Dentro de las actividades que más realizan, la caminata es la que predomina puesto que es un

deporte que se lo puede practicar en cualquier lugar y al ritmo que las personas deseen, muy cerca

se encuentra el ciclismo, está tomando auge en todo el mundo y especialmente en el Ecuador, con

esto de la preservación del medio ambiente. En último lugar se encuentra la natación con otras

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Transporte

privado

116 58%

Transporte

público

83 42%

Total 199 100 %

72

Comida que consume

2%

83%

15%

Comida

vegetariana

Comida

nacional

Comida

Internacional

Meses que más hacen vacaciones

11%

14%

66%

9%Enero-Marzo

Abril-Junio

Julio

Septiembre

Octubre-

Diciembre

actividades como bailes entre otras, puesto que no todas las personas van a una piscina, tienen

tiempo, saben nadar o pueden pagar cursos de bailes, etc.

4. ¿Qué comida consume?

Cuadro 10 Gráfico 9

Elaboración: El autor

Interpretación

Como se puede apreciar, la comida más apetecida es la nacional, debido a que la mayoría

de visitantes eran ecuatorianos, seguida por la comida internacional, ya que hubieron

turistas extranjeros y personas que también gustan de ésta, y en último lugar está la comida

vegetariana, por los hábitos alimenticios que todos los ecuatorianos tenemos.

5. ¿ En qué época del año va de vacaciones y cuántos días?

a) Qué meses

Cuadro 11 Gráfico 10

Elaboración: El autor

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Comida

vegetariana

3 2 %

Comida

nacional

167 83 %

Comida

Internacional

29 15 %

Total 199 100 %

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Enero-

Marzo

21 11 %

Abril-Junio 27 14 %

Julio

Septiembre

131 66 %

Octubre-

Diciembre

18 9 %

Total 199 100 %

73

Número de días

46%

41%

13%1-3 días

4-6 días

7 o más días

Aceptación del agroturismo

46%54%

Si

No

b) ¿Cuántos días?

Cuadro 12 Gráfico 11

Elaboración: El autor

Interpretación:

Esta pregunta tiene 2 variables: Días y meses. Con respecto a los meses, la época donde

más viajan es de Julio a Septiembre, ya que es el tiempo en que la mayoría de las

personas utiliza para vacacionar debido a la disponibilidad de tiempo que en sus trabajos

tienen, seguido por los meses de abril a junio, por el feriado de carnaval y semana santa

que se presenta, siendo los meses de enero a marzo y de octubre a diciembre en los que

menos se viaja, ya que navidad es mucho más familiar y el primer trimestre del año casi

no tiene vacaciones.

6.- ¿Conoce usted sobre el agroturismo?

Cuadro 13 Gráfico 12

Elaboración: El autor

Interpretación:

En esta pregunta, de las personas que contestaron sí al ecoturismo, más de la mitad desean

realizar actividades agroturísticas en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, porque dentro

de los visitantes hubieron personas que conocían del tema porque lo han visto en la

universidad, otros realizaban proyectos en la zona, algunos eran profesionales y a otros por

diferentes razones como la curiosidad, desean ver procesos agrícolas, entre otras.

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

1-3 días 93 46%

4-6 días 81 41%

7 o más días 25 13%

Total 199 100%

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 92 46%

No 107 54%

Total 199 100%

74

Al grupo de personas que contestaron no, la razón principal fue la falta de información,

otros manifestaron la falta de interés o expusieron otras razones como peligroso.

7. ¿Le gustaría realizar actividades agroturísticas en la Provincia del Napo Parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda, el Chaco?

Cuadro 14 Gráfico 13

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Sí 185 93 %

No 14 7 %

Total 199 100%

Elaboración: El autor

Interpretación:

En la pregunta 7, acerca de si les gustaría realizar actividades agro turísticas en la

Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, se obtuvo que un porcentaje importante desea realizar

actividades agroturísticas en la zona, debido a que en su mayoría mostraron interés por la

realización de esta actividad.

Otros en un menor porcentaje dijeron que por estudio les gustaría practicarlo, mientras que

los que manifestaron que no, la mayoría contestó que no les llamaba la atención o por falta

de información, hubo personas que no pusieron razones.

NOTA IMPORTANTE

Para determinar la demanda potencial, a las personas no deseaban hacer agroturismo se les

agradecía por la colaboración, puesto que ya no forman parte de los que desean realizar

actividades agroturísticas en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, así que para las

preguntas restantes la muestra va a ser de 185 personas que fueron el total de

interesados, si a estos se le suma las personas que dijeron no al agroturismo y no al

ecoturismo, nos va a dar el total de la muestra que son 244 personas, convirtiéndose

este valor anterior en el 76 % del total del universo.

75

8. ¿Qué actividades le gustaría que una granja agroturística contengan y qué

servicios?

a) Actividades

Cuadro 15 Gráfico 14

Elaboración: El autor

b).- ¿Qué tipo de servicios desearía usted?

Cuadro 16 Gráfico 15

Elaboración: El autor

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Visita a un

área natural 44 24 %

Cabalgatas 25 13 %

Observación

de Aves 29 16%

participación

en

actividades

artesanales

31 17%

participación

en

actividades

ganaderas

30 16 %

Participación

con la

comunidad

26 15 %

Total 185 100 %

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

52 % 96

Guías

especializados

34 18 %

Otros 55 30 %

Total 185 100 %

76

Interpretación:

En la pregunta 8, solamente utilizando como muestra las personas que contestaron sí al

agro turismo en Bombón (Gonzalo Díaz de Pineda).

Las respuestas están divididas, la actividad que más les gustaría realizar es visitar una

reserva ecológica porque ofrece la tranquilidad que los visitantes buscan, muy cerca está la

participación en actividades artesanales, ganaderas y la comunidad, ya que encuentran

novedoso el proceso de realización tanto de materiales en bambú como actividades

ganaderas propias de la región, también se mostraron interesados en conocer a la

comunidad, debido a que desean conocer más acerca de la cultura de este sector.

Los servicios que más desearían tener en como opción en sí son cabañas ya que desean

compartir con la comunidad y darse un tiempo para conocer sus alrededores, después

desearían tener un restaurante donde puedan degustar de los productos típicos de la región,

guías especializados en tercer lugar ya que sintieron la necesidad de visitar el área y

senderos que los rodea.

En último lugar se encuentra una piscina y otros servicios que desearían que a pesar de

que es un valor considerablemente alto, éste se encuentra dividido entre las nuevas

tendencia de turismo de salud como es un SPA, un internet, un bar, una piscina entre otras

alternativas que manifestaron.

9. ¿Si una nueva empresa de agroturismo le ofrecería servicios agroturísticos, ¿los

utilizaría?

Cuadro 17 Gráfico 16

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Sí 173 94 %

No 12 6 %

Total 185 100%

Elaboración: El autor

77

Interpretación:

Dentro de ésta pregunta, la mayoría de personas encuestadas afirmaron que sí le gustaría

realizar actividades agroturísticas en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda ya que

encuentran a la mezcla del agroturismo con la agricultura como algo novedoso y no visto

con anterioridad.

El 6% restante no mostró mayor interés con respecto a esta nueva modalidad de turismo

que se está proponiendo.

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio? (3 días 2 noches)

Cuadro 18 Gráfico 17

Elaboración: El autor

Interpretación

Cuanto estarían dispuestos a pagar por el servicio fueron preguntados, y el valor de 100 a

300 dólares fue el que predominó, ya que esto refleja el nivel socioeconómico de las

personas que realizan actividades turísticas y que desearían realizar agroturismo, el cual es

medio alto.

La segunda opción fue menos de 100 dólares no muy lejana de la primera opción, de igual

manera por el nivel de ingresos de estas personas, en un menor porcentaje están las

personas que pagarían más de 300 dólares, aunque ya se podría definir el perfil de las

personas por los ingresos sería interesante captar este nicho de mercado que puede

conformar la gente que tienen un nivel económico un poco más alto

VARIABLE ENCUESTADOS PORCENTAJE

Menos de 100

dólares

44 24 %

100-300 dólares 122 66 %

301-400 dólares 16 9 %

401-600 dólares 3 1 %

601 dólares o

más

0 0 %

Total 185 100%

78

3.8 ENTREVISTA A LA COMUNIDAD

Solo se pudieron entrevistar 2 dueños de las tres granjas integrales que existen en la

región, al Sr Wilson Pinta promotor de la actividad turística en la Parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda y al señor Segundo Viraducha.

Pregunta 1

1.- Ha oído hablar del agro turismo

Al Sr. Wilson Pinta, y Segundo Viracucha , dueños de las granjas integrales donde habitan

6 familias se les preguntó si habían oído o practicado el agroturismo, ellos manifestaron

que no a pesar que estas tres granjas integrales prestan estos servicios y forman parte de la

asociación Pinta, a donde los turistas que provienen de distintas partes del mundo

especialmente canadienses, americanos y alemanes por medio de agencias de viajes como

la Klein Tours, visitan este lugar pero para la realización de actividades ecoturísticas, en

este caso los deportes de aventura.

Cuando los extranjeros están ahí, de gustan de los productos que en esta parroquia se dan

como es la guayaba, la yuca y también tienen una piscina de tilapias en donde se puede

pescarlas y luego comerlas, pero solamente van por el rafting ya que bajando por el

sendero de la granja integral “El Granjerito” se puede llegar al Río Quijos y practicar este

deporte.

Pregunta 2

2.- Si se le manifestara que el agroturismo es una actividad que trae turismo y da

réditos económicos suficientes para satisfacer necesidades básicas, ¿lo practicaría?

Se les explicó que era el agroturismo, puesto que como se expresa en la respuesta anterior,

ellos lo practicaban pero sin conocer lo que hacían, ellos dijeron que sí, que en todo caso

lo seguirían haciendo y que demandaban de un poco más de apoyo de la municipalidad y

del gobierno central para programas de capacitación y emprendimiento

79

Pregunta 3

3.- ¿Estaría dispuesto a ofrecer en su granja servicio agro turístico?

Manifestaron que sí, puesto que cuando van las agencias de viajes con los turistas, los

guías no dejan que los turistas dejen algún rédito económico por la visita a los senderos

que la parroquia tiene.

El Sr Wilson Pinta tiene en su casa un comedor adaptado para turistas, y solo se cobra por

el almuerzo y nada más.

Los dos dueños que a la vez son campesinos dijeron que si les gustaría tener más

participación en lo que se refiere a la actividad turística para tratar de minimizar los

problemas que la comunidad tiene.

Pregunta 4

4.- A cuántos turistas podría alojar en su granja?

Las dos personas dijeron que podrían alojar hasta un máximo de ocho personas en las

granjas integrales, aunque por palabras de ellos expresaron que también quieren construir

alojamiento para los turistas, puesto que por palabras de ellos quieren quedarse realizando

turismo en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, pero por no tener infraestructura turística

y servicios básicos, esto se ha constituido en un agravante para que no haya turismo en la

región ya que los turistas no tienen donde degustar por ejemplo de los productos que el

lugar tiene.

Pregunta 5

5. ¿Qué servicios estaría dispuesto a ofrecer y a qué precio?

Con respecto a los servicios que ofrecerían ellos sostuvieron que pudieran dar alojamiento,

alimentación, recreación y en esto está incluido el agroturismo debido a que están

interesados en exponer a los turistas la forma en que se obtienen los diferentes productos

80

comestibles desde el proceso de sembrío hasta su recolección, haciendo a los turistas

partícipes de estas actividades.

En relación al precio manifestaron que puede variar entre menos de 100 hasta más

dependiendo de las actividades que el turista quiera realizar, si es solo agroturismo con

alojamiento, comida o desean realizar deportes de aventura, visita a otros sitios entre otras

cosas. También estuvieron deseosos de crear un plato típico que identificara al sector, ya

que al poseer piscinas de tilapias, frutos que crecen en la zona entre otras cosas, surgió la

idea por parte de ellos de crear un programa gastronómico que contenga algo que deje una

huella en los visitantes además de los atractivos naturales que la parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda tiene.

3.9 PERFIL DEL CONSUMIDOR

Cuadro 19. Perfil del consumidor

GEOGRÁFICA DEMOGRÁFICA PSICOGRÁFICA CONDUCTUAL

Ecuatoriano

90%(Quito)

Americanos 3%

Alemanes 2%

Canadienses

5%

Edad:

18-30 años 56%

31-40 años 35 %

41 en adelante

9%

Temporalidad:

Julio Septiembre

76.38%

Observación de

Aves 52.72%

Observación y

participación

en actividades

artesanales

63.03%

Observación y

participación

en actividades

Ganaderas

53.93%

Participación

con la

comunidad

55.75%

Elaborado por: El autor

81

Segmentación geográfica :El perfil del turista que visita el cantón el Chaco y sus

alrededores son personas profesionales, estudiantes, empleados públicos y privados entre

otros de Quito, algunos extranjeros y otros de distintas partes de la provincia del Napo.

Segmentación demográfica: Quienes realizan turismo en éste lugar son personas de sexo

masculino y femenino, su promedio de edad oscila entre 18 a 30 años en su mayoría por la

práctica de deportes extremos.

Segmentación psicográfica: La época donde turistas y visitantes más viajan es entre los

meses de julio a septiembre por vacaciones largas.

Segmentación conductual: A la mayoría de personas le gustaría realizar en la Parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda actividades como observación de aves, participación con la

comunidad, actividades ganaderas entre otras mostrando interés por el agroturismo.

82

CONCLUSIONES

Se ha utilizado a la encuesta como medio para establecer gustos, preferencias y determinar

el nivel de aceptación del agroturismo por parte de las personas, obteniéndose los

siguientes datos:

- Los turistas que visitan el cantón el Chaco y sus alrededores son personas

profesionales, estudiantes, universitarios y extranjeros que oscilan entre los 18 a 40

años de edad, que gustan de la realización de deportes extremos como es el rafting por

los atractivos que el lugar presentan, además de observación de aves, recreación entre

otras actividades.

- Los turistas potenciales de igual manera les gustaría realizar este tipo de dinamismos y

sí mostraron un alto grado de interés por la realización de prácticas agroturísticas,

como observación de las cosechas y plantación de productos, ordeño y degustación de

alimentos típicos de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, sobre todo los turistas

extranjeros manifestaron que desearían incluso convivir con ellos.

- Los potenciales visitantes de este sector son personas que pertenecen a un estrato

económico medio alto, ya que en la pregunta del precio la mayoría estaría a pagar entre

301 y 400 dólares por un paquete de 5 días y 4 noches en el lugar.

- La comunidad también ha presentado una apertura con respecto a la oportunidad de

ofrecer servicios turísticos, ya que en la encuesta realizada a los dueños de las granjas,

incluso establecieron hasta un precio por alojamiento, y alimentación que no excede

los 30 dólares diarios incluidas actividades de recreación como visita a los senderos y a

las granjas.

- Como ya se pudo apreciar en el estudio de mercado, las personas que visitarían el

cantón y los oferentes turísticos, es decir, la comunidad, han aceptado esta nueva

modalidad de turismo, lo único que queda es elaborar una propuesta donde se pueda

desarrollar esta actividad de manera sustentable con su comercialización.

83

CAPÍTULO IV

4. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA PARROQUIA

GONZALO DÍAZ DE PINEDA

4.1 INTRODUCCIÓN

Como ya se ha citado anteriormente, la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda conjuntamente

con el oriente ecuatoriano basan su economía en lo que es la agricultura y el petróleo en

los lugares donde existen.

Del total del área de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, 40000 hectáreas son utilizadas

para lo que es agricultura y cerca de 70000 hectáreas del Parque Nacional Sumaco Napo

Galeras. Sin embargo, la forma en que se lleva a la agricultura por falta de capacitación ya

mencionado anteriormente por la causa principal que es la política, han llevado a la

invasión de tierras, a la expansión de la frontera agrícola y a la pérdida de recursos

naturales importantísimos que pueden ser explotados de una manera consciente.

Los inconvenientes ya mencionados han deteriorado no solo la calidad de vida de los

campesinos que habitan las zonas de amortiguamiento de los dos parques, sino que están

depredando el medio ambiente y a futuro va a quedar sin algo.

En una de las soluciones planteadas se habla de intercambiar la agricultura como principal

fuente de ingreso por el turismo, ya que es conocido como la “Industria sin chimeneas”

con el objetivo de reducir los impactos ambientales y conservar lo que puede ser una

alternativa de desarrollo en el largo plazo no solo para la parroquia, el cantón o la

provincia del Napo, sino para el Ecuador en general

Pero siendo leales a la historia y ya a la realidad, un pueblo que siempre ha sido agrícola y

ganadero, ¿ es conveniente dejar totalmente la agricultura por la actividad turística?.

Tomando en cuenta que las comunidades no están preparadas para atender al turista, no es

bueno dejar del todo las actividades agrícolas que ellos practican en su diario vivir. Qué tal

si en ves de cambiar totalmente el agricultura por el turismo, no unimos las dos.

Con ese propósito se han desarrollado alternativas para los problemas antes mencionados,

para escoger la mejor y crear una propuesta que si bien es cierto no va a beneficiar a todo

84

un país o una provincia sí pueda servir de ejemplo de desarrollo combinando las dos

actividades de una manera sostenida, que permita la interacción del humano con la

naturaleza y permitan no solo el sobrevivir, sino ir en busca de la evolución

socioeconómico ambiental que se necesita.

Las alternativas se las realizó utilizando fuentes primarias y secundarias de información,

técnicas como la investigación de campo, el Plan de Desarrollo Cantonal del Chaco, con el

objetivo de determinar las falencias del sector y poder generar soluciones.

La investigación de campo en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda y en el cantón el

Chaco ayudó a comprobar las diferentes falencias que tienen, en el ámbito turístico, entre

otros.

4.2 METODOLOGÍA

Para realizar este capítulo se ha tomado como fuente las matrices del Plan de Desarrollo

Cantonal del Chaco, proporcionado por la municipalidad del lugar, que fue realizado en el

año 2006, con la participación de diferentes actores como el Ministerio de Turismo,

Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio del

Ambiente, Organizaciones No Gubernamentales, con el propósito de tener información

que se acerque a la realidad del cantón el Chaco.

Se realizó una reunión con la comunidad de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, para

explicarles acerca de agroturismo como una alternativa complementaria a la actividad que

ellos realizan, la cual es la agricultura, habiendo conversado con la junta parroquial, y el

presidente de la misma el Sr. Don Pedro Veloz, solamente tres personas, representantes de

3 familias fueron, las cuales habían adaptado sus granjas para el turismo, entre ellos se

encuentra el señor Wilson Pinta, como Director de Turismo de la Parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda.

En una segunda visita realizada a Gonzalo Díaz de Pineda , dentro de la parroquia se

constató las bondades y atractivos naturales que el lugar tiene, pero a la vez la casi

inexistente infraestructura que frena demasiado el desarrollo del sitio, apenas cuentan con

un subcentro de salud, tienen una escuela, no hay colegios y no institutos de educación

superior, el nivel de analfabetismo es grande y es una comunidad que es bastante

85

manipulable. Se recorrieron los senderos creados por la comunidad, los cuales muestran

una parte de la flora que tiene el sector, un mirador del río Quijos, pero falta un poco de

señalización.

En lo que tiene que ver con entidades públicas, hay un abandono total por parte del

Municipio, la gobernación y el gobierno nacional hacia la parroquia, si bien es cierto hay

bastantes proyectos a realizarse en este lugar, solamente han quedado en buenas

intenciones ya que no se refleja en la realidad de la parroquia.

Como primer punto se hará una tabla identificando todos los problemas que la parroquia

posee tomados del análisis FODA del segundo capítulo agrupándolos en los más grandes

para luego establecer consecuencias y alternativas de solución

554.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA PARROQUIA GONZALO

DÍAZ DE PINEDA

De la matriz FODA realizada en el segundo capítulo, se procede a clasificar los problemas

que están afectando a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda que serán tratados a

continuación:

a) Abandono de las autoridades gubernamentales, seccionales en materia socioeconómica

y turística.

b) Falta de capacitación hacia la comunidad

c) La falta de promoción al lugar.

4.4 ABANDONO DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS

Cuadro 20. Problema de abandono de las autoridades públicas

CAUSA CAUSAS PRINCIPALES

1) POLÍTICA

La corrupción es la característica que

predomina en todas estas causas

1) Falta de actualización de los catastros turísticos,

no hay un inventario certero de los establecimientos

que funcional en el lugar, no hay registros sanitarios

o algo que certifiquen su correcto funcionamiento

para seguridad de los visitantes.

1) - No se dispone de un plan de turismo con

55 Fuente Plan de desarrollo cantonal de el Chaco

Elaboración: El autor

86

POLITICA

La corrupción es la característica que

predomina en todas estas causas

participación social con proyectos

actualizados.

2) Falta de servicios básicos en la parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda, ya que solo la

parroquia del Chaco tiene completo los

servicios, mientras que el resto de sus

parroquias les falta algún servicio ya sea

agua, electricidad, telefonía, malas vías o

incluso los tres.

3) Débil organización de los actores turísticos

en el cantón y la Parroquia.

4) Servicios e infraestructura turística

inexistente en la parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda y deficiente calidad de servicios

turísticos de su alrededor tanto en

alojamiento, como lugares de alimentación

y recreación.

5) Contaminación del las cuencas hídricas

porque al no tener un adecuado sistema de

alcantarillado, los desechos van a los ríos,

contaminando por ejemplo el Quijos,

siendo que éste puede ser el atractivo que

impulse al desarrollo de la comunidad por

medio del turismo.

6) Centralización del Ministerio de Turismo

7) Falta de inversión en proyectos turísticos.

8) Mínima planificación y asesoramiento

técnico y capacitación en materia turística

y agropecuaria.

9) Expansión de la frontera agrícola

CONSECUENCIAS

Tanto el cantón como la parroquia detienen su

crecimiento económico y generan más pobreza para

el lugar

-

87

4.5 FALTA DE CAPACITACIÓN A ALA COMUNIDAD.

Cuadro 21. Problema de falta de capacitación a la comunidad

CAUSA CAUSAS PRINCIPALES

2) FALTA DE CAPACITACIÓN A LA

COMUNIDAD

Falta de información de las leyes por parte de las

autoridades a la comunidad.

1) 56 Los partidos políticos influyen mucho en la

perspectiva de las personas, puesto que van a sus

casas, les ofrecen cosas y no las cumplen, muy

aparte que para obtener votos los actores políticos

hacen que la comunidad actúe contra sus propios

principios, por eso son muy vulnerables al cambio

de ideas y no es trabajar sobre terreno seguro,

tornándose violentos.

- 2) No se puede capacitar a la comunidad

porque no hay apertura de todos al turismo, debido a

la influencia política, información y analfabetismo

- 3) Falta de interés por parte de la comunidad

CONSECUENCIAS

1) De igual manera, existe detenimiento en el

crecimiento económico puesto que dependen de una

sola actividad que es la agricultura, y no permiten

que actividades complementarias como el

agroturismo pueda mejorar su situación.

- 2) El turista o visitante no tendría el servicio

óptimo que requiere y esto perjudicaría a la imagen

de la parroquia y el cantón también se vería afectado

-

4.6 PROMOCIÓN

Cuadro 22. Problema de falta de promoción.

CAUSA CAUSAS PRINCIPALES

PROMOCIÓN

Falta de iniciativa de los actores turísticos

1) Falta de recursos económicos para promoción.

2) Desconocimiento de los visitantes acerca de la

parroquia Gonzalo Díaz de Pineda o del

Chaco.

3) Falta de participación en ferias turísticas

56Elaboración: El autor

Fuente: Plan de desarrollo del cantón el Chaco e investigación propia.

88

CONSECUENCIAS

Pérdida de mercado potencial en el ámbito turístico

y desperdicio de los recursos turísticos del sector.

574.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA PARROQUIA GONZALO

DÍAZ DE PINEDA

Una vez identificados los problemas, causas, causas principales y consecuencias, en este

capítulo se generarán algunas propuestas que pueden resultar para la comunidad. Estas

propuestas están dirigidas a acciones a desarrollar en la comunidad y responsables de las

ejecuciones de la misma.

Es necesario recalcar que para la formulación de alternativas, las causas mencionadas en el

anterior capítulo se tornarán en problemas y se darán respuestas a las mismas.

POLÍTICA

Cuadro 23. Alternativas de solución al problema político.

PROBLEMA ALTERNATIVA RESPONSABLE

1) Falta de actualización de los

catastros turísticos, no hay un

inventario certero de los

establecimientos que funcional

en el lugar, no hay registros

sanitarios o algo que certifiquen

su correcto funcionamiento para

seguridad de los visitantes.

Actualización de catastros

turísticos y de inventario de

atractivos.

Tener los catastros turísticos

actualizados como eje de

información fundamental para

permitir evaluación y desarrollo

de la actividad

Comunidad

Municipalidad

Ministerio de turismo

2) No se dispone de un plan de

turismo con participación social

con proyectos actualizados.

Plan de desarrollo turístico

Es imprescindible contar con plan

de desarrollo turístico que permita

Comunidad

Municipalidad

57 Fuente: Plan de desarrollo del cantón el Chaco

Elaboración: El autor

89

organizar y regular a la actividad.

Ministerio de turismo

3) Falta de servicios básicos en

la parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda, ya que solo la parroquia

del Chaco tiene completo los

servicios, mientras que el resto

de sus parroquias les falta algún

servicio ya sea agua, electricidad,

telefonía, malas vías o incluso

los tres.

Implementación y

mejoramiento de ser vicios

básicos.

La implementación y mejoramiento

de servicios turísticos son

imprescindibles para el desarrollo

socioeconómico del sector.

Comunidad

Empresa pública

Empresa privada.

Organizaciones No

Gubernamentales

4) Débil organización de los

actores turísticos en el

cantón y la Parroquia.

Creación de asociaciones

Estar organizados ya sea en

juntas, gremios o cualquier tipo

de organización ayuda a una

mejor coordinación de la

actividad turística.

Comunidad

Municipalidad del cantón

5) Contaminación del las

cuencas hídricas porque al

no tener un adecuado

sistema de alcantarillado,

los desechos van a los ríos,

contaminando por ejemplo

el Quijos, siendo que éste

puede ser el atractivo que

impulse al desarrollo de la

comunidad por medio del

turismo.

Crear un plan de manejo de

desechos líquidos.

Es importante utilizar técnicas

actuales en el tratamiento de

desechos líquidos o la creación de

una planta de tratamiento para

evitar la contaminación de

cuencas hídricas y el estudio de

Impacto ambiental que éste mal

manejo ha tenido.

Comunidad

Ministerio del Ambiente

Municipalidad del Chaco

90

6) Centralización del

Ministerio de Turismo

Creación de más oficinas del

Ministerio de Turismo en esta

región

Es fundamental tener más

oficinas turísticas ya que esto

brinda más seguridad y confianza

a los visitantes, además de

fomentar el interés por el lugar.

Ministerio de Turismo.

Municipalidad del Cantón

Juntas parroquiales.

7) Falta de inversión en

proyectos turísticos.

Más inmersión de ong´s,

empresa privada y pública en

esta región del oriente

ecuatoriano

Dotando de mejores servicios

básicos a la comunidad y

mejorando la infraestructura

turística atraerá la atención de

inversores hacia la parroquia.

Organizaciones no

gubernamentales.

Municipalidad del

Cantón

Ministerio de Turismo.

8) Mínima planificación,

asesoramiento técnico y

capacitación en materia

turística y agropecuaria.

Capacitación a la comunidad en

materia turística y

agropecuaria

Implementación de nuevas

técnicas agropecuarias como la

lombricultura manejo de desechos

y cursos de manejo y atención al

turista.

Comunidad

Ministerio de Turismo

Ministerio de Agricultura

Empresa privada

91

9) Expansión de la frontera

agrícola

Detención del crecimiento de la

frontera agrícola

Mediante la revisión de

ordenanzas, legalización de

tierras, control y sanción a los

invasores se puede detener el

avance de la frontera agrícola ya

que está depredando con las áreas

naturales que encierran a estos

poblados y destruyen al entorno

natural con malas prácticas

agrícolas.

Implementación de agroturismo

Comunidad

Municipalidad del Cantón

Gobierno Central.

10) Servicios e infraestructura

turística inexistente en la

parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda y deficiente calidad de

servicios turísticos de su

alrededor tanto en alojamiento,

como lugares de alimentación y

recreación.

Dotar de servicios básicos a la

comunidad no solo ayuda al

desarrollo de la comunidad,

sino que fomenta la inversión

turística en el sitio.

Invertir en creación de lugares de

recreación, hospedaje y

alimentación mediante la ayuda

de la empresa privada y

extranjera.

La comunidad

Organizaciones no

Gubernamentales

Empresa privada

Municipalidad del cantón.

FALTA DE CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD

Cuadro 24. Alternativas de solución al problema de falta de capacitación a la

comunidad

PROBLEMA ALTERNATIVA RESPONSABLE

-

- 1) Los partidos políticos

influyen mucho en la

perspectiva de las personas,

Evitar la influencia de mala

política para no detener el

- Juntas parroquiales

-

-

92

- puesto que van a sus casas,

les ofrecen cosas y no las

cumplen, muy aparte que para

obtener votos los actores

políticos hacen que la

comunidad actúe contra sus

propios principios, por eso son

muy vulnerables al cambio de

ideas y no es trabajar sobre

terreno seguro, tornándose

violentos.

desarrollo de la región.

Dar conocimiento a la comunidad

de sus derechos y obligaciones y

de la estructura legal del lugar

donde ellos viven, para minimizar

enfrentamientos violentos y que

pueda implementarse el turismo

como complemento en el

crecimiento del sector

-

-

-

- Municipalidad

-

-

- Comunidad.

-

- 2) No se puede capacitar a

la comunidad porque no hay

apertura de todos al turismo,

debido a la influencia política,

información y analfabetismo

La capacitación es un proceso

fundamental en el modelo

empresarial, es la razón de ser

de cualquier institución,

organización, fundación, ya que

de ella depende el éxito y la

calidad del servicio.

Capacitar mejor a la comunidad

con campañas de información y

crear comités de veedurías en los

cuales la comunidad pueda

confiar, formado por diferentes

actores y tratar de disminuir la

presencia política al máximo.

- Comunidad

-

- Ministerio de Turismo

Cámara provincial de Turismo

3) Falta de interés por parte de

la comunidad en materia

-

-

- turística y ambiental

-

Crear interés en la comunidad

en estos dos aspectos

Crear programas de educación

ambiental y turística donde la

comunidad se informe sobre la

importancia de la conservación

del medio ambiente y la práctica

turística.

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Turismo

ONG

Comunidad

93

4.7.3 PROMOCIÓN

Cuadro 25. Alternativas de solución al problema de promoción.

PROBLEMA ALTERNATIVA RESPONSABLE

1) Falta de recursos económicos

para promoción turística

Con recursos económicos se

puede mediante la promoción

incentivar las visitas de las

personas hacia el lugar.

Incentivar a la creación de

proyectos por parte de la

comunidad, empresas públicas y

privadas para darle el valor

agregado que los recursos

turísticos tanto de la parroquia

Gonzalo Díaz de Pineda como el

cantón necesita y consolidar al

lugar como destino turístico de

primera.

Empresas públicas

-

Empresas privadas

-

-

-

-

ONG

-

Comunidad

2) Desconocimiento de los

visitantes acerca de la

Parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda o del Chaco.

Dar a conocer al mercado

potencial acerca de la existencia

del producto agro y ecoturístico

en la Parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda.

Mediante la creación de un Plan

de Marketing que contenga

canales de distribución, maneras

de publicitar, alianzas

estratégicas.

Municipalidad del

Chaco.

-

-

-

-

- Ministerio de Turismo

-

-

Empresa Privada

-

-

Comunidad.

Falta de participación en ferias

turísticas.

La participación en ferias

turísticas de nombre ayuda a

acercar el producto que se

-

- Municipalidad del Chaco

-

94

Falta de participación en ferias

turísticas.

ofrece a las personas, además

de los atractivos naturales y

culturales únicos que tiene la

parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda y sus alrededores.

Mediante la gestión ya sea del municipio,

de la cámara provincial de turismo, la

misma comunidad, involucrar a la

Parroquia en ferias turísticas que permitan

motivar a la gente a la visita del lugar.

- Cámara provincial de la

Provincia del Napo

-

Ministerio de turismo

-

La comunidad.

95

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE AGROTURISMO EN LA PARROQUIA GONZALO DÍAZ DE

PINEDA

5.1 ANTECEDENTES

Hay problemas que ya se pusieron a consideración como la desunión de la comunidad, la

política, lo vulnerables que son a cualquier cambio y las consecuencias pueden ser

nefastas para su desarrollo. Entonces, como la mayoría por desconocimiento se opone a

realizar actividades agroturísticas o ecoturísticas en sus residencias, lo mejor es crear algo

neutral que permita trabajar con los que realmente deseen, sin necesariamente

comprometer a los que desean y a los que no.

Todos los problemas tienen una solución, pero no se puede esperar hasta que todo se

concrete, ya se han mencionado todas las limitaciones que hay, especialmente por el lado

del ámbito político, económico y cultural por las causas ya mencionadas, esto seguirá

retrazando más el desarrollo de la parroquia.

Se considera un posible bosquejo de alojamiento que no desentone con el medio ambiente,

y que permita consolidad un turismo responsable y que mejore la situación socio

económica del sector, para incluso por medio de la autogestión dotar de todo lo que la

parroquia carece e incentivar al resto de la comunidad a que lo practique, además de

programas de promoción, comercialización, recreación que permitan satisfacer las

necesidades de los turistas y generar una experiencia agradable en el lugar.

5.2 MISIÓN

Definir e implementar en forma participativa políticas y acciones necesarias para atender

las necesidades de la parroquia en materia de capacitación, concienciación y control; Que

permitan convertir al turismo responsable, en este caso a la actividad agroturística, en el

eje dinamizador de la economía local del desarrollo social, cultural y del buen manejo

ambiental.

96

5.3 VISIÓN

Convertir a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda en un modelo de manejo turístico y

agrario responsable y técnico, con una actividad que pueda combine a las dos actividades

como es el agroturismo, transformado en el motor de desarrollo con un ambiente limpio y

actores locales organizados para el desarrollo humano sostenible.

5.4 OBJETIVOS

5.4.1 GENERAL

- Aplicar lineamientos necesarios para la implementación del agroturismo como producto

en la parroquia ampliando la participación del mercado y creando fuentes alternas de

ingreso para la comunidad.

5.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Promover la imagen de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda como destino agroturístico

mediante acciones de marketing para su aprovechamiento adecuado y sostenible.

- Dinamizar la actividad agroturística en función de la mejora de la calidad de vida de sus

habitantes.

- Tener una acción más participativa del Municipio del cantón el Chaco mediante

proyectos que ayuden al desarrollo turístico.

- Establecer programas adecuados que permitan la implementación del agroturismo, para

el desarrollo de Gonzalo Díaz de Pineda

- Constituir políticas que ayuden a consolidar la propuesta de implementación del

agroturismo.

5.5 POLÍTICAS

- Creación de productos turísticos para la parroquia como el agroturismo ya que cuenta

con atractivos la principal actividad de la comunidad es la agricultura y con una

adecuada promoción se puede llegar a convertir en un centro de recreación y

esparcimiento para turistas nacionales y extranjeros.

97

- Coordinación de oficinas de información turística que ayuden a los turistas con

conocimiento de los atractivos y actividades que se dan en la parroquia.

- La mejora e implementación de servicios básicos ya que de esta manera la gente

pueda quedarse y apreciar con mayor detalle el lugar que visitan.

- Concienciación a los pobladores sobre la importancia del desarrollo turístico, agrario y

ambiental.

- La valoración de los recursos naturales y culturales con los que la parroquia cuenta y la

actualización de los catastros turísticos es otra de las políticas que trata de implementar

el municipio a través de proyectos que buscan convertir al turismo en la principal

fuente de ingreso para el cantón el Chaco.

- El apoyo a la acción promocional con el fin de explotar al máximo los atractivos.

- La protección del medio ambiente de la parroquia para la mitigación de impactos

ambientales.

- Fijación de precios acorde al estudio de mercado para atraer clientes.

- Incorporación de mecanismos de monitoreo tanto para la oferta que es el agroturismo

como para la demanda en relación al nivel de satisfacción del cliente.

- Apoyo a la investigación y desarrollo de tecnologías turísticas y agrícolas.

- Innovación y diversificación del agroturismo.

- El impulso de actividades culturales como complemento a la actividad agroturística.

- Ornamentación de la parroquia con plantas nativas del lugar como las orquídeas,

producto de la actividad agraria con ayuda de los turistas.

- El impulso de ordenanzas territoriales con delimitación de zonas agrícolas y de

recreación.

- Cooperación entre los habitantes de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda mediante

alianzas estratégicas con la formación de asociaciones o gremios que permitan incluir a

todos en la actividad turística.

- Coordinación entre la comunidad y el Gobierno del Cantón del Chaco para poder

implementar al agroturismo como eje de desarrollo turístico de la parroquia Gonzalo

Díaz de Pineda

- Aplicación de alternativas agrícolas y combinación del turismo para el desarrollo

sustentable de la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

- Inserción del agroturismo como alternativa de desarrollo sostenible en la parroquia.

98

58PROYECTOS

A continuación, se detallarán los proyectos que el Municipio de el cantón del el Chaco

tiene previsto para sus habitantes, de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda. con sus

principales actores

Cuadro 26. Proyectos que se dan en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

PROYECTO ACTORES Y RESPONSABLES

Tratamiento descargas de

desechos líquidos

G.M.CH.

MIDUVI.

O.C.P. BEDE.

Mejoramiento de los sistemas de

agua potable.

G.M.CH.

MIDUVI.

O.C.P.

BEDE.

Equipamiento de Baterías Sanitarias.

GMCH.-Proyecto. MIDUVI.-$

Planta de Tratamiento Sector San Carlos.

PRAGUAS MIDUVI

Recuperación Caminos de Herradura.

G.M.CH. COMUNIDAD MANO DE

OBRA.

Usos de Suelo-Zonificación.

AME.

IGM.

Construcción de aceras u bordillos

AME.

IGM.

Recuperación Caminos de Herradura.

G.M.CH. COMUNIDAD MANO DE

OBRA.

Elaboración: El autor

5.6 EL AGROTURISMO COMO UNA ALTERNATIVA.

Luego de haber identificado todos los inconvenientes que la parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda tiene, al ser la agricultura la principal actividad económica de la región y el turismo

como eje potencial de desarrollo, se ha decidido mezclar estas dos actividades y crear el

agroturismo como medida alterna.

58 Plan de desarrollo cantonal de el Chaco

99

En países como Colombia, Argentina, Chile y en Europa, esta modalidad ha venido en

auge dejando réditos económicos bastantes interesantes, además de preservar el medio

ambiente y crear conciencia en los turistas.

En los últimos años, se ha dado gran importancia con respecto al manejo de cultivos

orgánicos, siendo que ahora 2500 agricultores de la sierra y costa ecuatoriana practican el

manejo de la agricultura orgánica, no así en el oriente ecuatoriano, razón por la cual, se

propone la práctica de la agricultura orgánica y además la visita por parte de de los turistas

a este lugar para que observen la calidad de los productos y la importancia de tener

armonía con el ecosistema, y no el deterioro de la misma.

Cabe mencionar además que la comunidad de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda está

representada por un grupo de 6 familias que conforman la Asociación Pinta, con el

representante turístico de la región, el Sr. Wilson Pinta, quienes se encargan de la

construcción de senderos, organización de visitas guidas a la parroquia, etc.

Esta asociación se encarga de la organización y desarrollo de la actividad turística en

Gonzalo Díaz de Pineda. En tal virtud, a la comunidad se la va a denominar como la

Asociación Pinta ya que por el momento son los únicos que se encargan de esta actividad

en el lugar.

5.6.1 59

PROGRAMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA

La Agricultura Orgánica, no es una agricultura de recetas, sino más bien una agricultura

que se desarrolla a partir de un entendimiento cabal de la naturaleza, aparece como una

alternativa a la Agricultura Convencional (a base de agroquímicos). En resumen, el

planteamiento de la Agricultura Orgánica, propone observar las leyes que regulan la

estructura y funcionamiento de la naturaleza y no en contra de ella y se la implementará

para crear productos totalmente naturales en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, con el

objetivo de que se constituya en un ejemplo y en un atractivo turístico para las personas.

59

www.sica.gov.ec

100

OBJETIVOS

- Utilizar productos no químicos para el sembrío de productos típicos de la región para

fomentar una agricultura sustentable.

- Incentivar a la comunidad y a las personas para el consumo de elementos que no

utilicen agroquímicos.

- Constituir a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda como ejemplo de práctica en

conservación ambiental y que este a su vez se convierta en un atractivo para las

personas.

SUBPROGRAMAS

- Alimentación a los microorganismos del suelo para que estos a su vez de manera

indirecta alimenten a las plantas.

- Incorporación al suelo de desechos vegetales y animales reciclados (sólidos y

líquidos): abonos verdes, con énfasis en las leguminosas inoculadas con bacterias

fijadoras de Nitrógeno (Rhizobium), estiércoles de animales, residuos de la

agroindustria, desechos urbanos compostados o fermentados, lombricompuestos

(humus de lombríz); abonos verdes, inoculación de bacterias de fijación libre de

Nitrógeno (Azotobacter y Azoospirillum), hongos micorrizógenos, aplicaciones de

fitoestimulantes de origen orgánico ricos en fitohormonas, enzimas y aminoácidos y

aplicación complementaria de polvo de rocas minerales (fosfatadas, carbonatadas,

azufradas, etc.), así como microelementos.

- Utilización óptima y equilibrada de los recursos locales a través del reciclado de la

materia orgánica (estiércoles, residuos de cosechas y de la agroindustria, basuras

biodegradables de origen doméstico-urbano, etc.), de las energías renovables, la

autosuficiencia, etc.

- Reducción del transporte y los períodos de almacenamiento mediante la puesta en

marcha de canales de comercialización que aproximen a los productores y

consumidores entre si, promuevan el consumo de productos locales, frescos y de

temporada.

- Capacitación a la comunidad con respecto al manejo de los desechos líquidos y sólidos

en las respectivas granjas.

101

- Monitoreo y evaluación de resultados obtenidos con la práctica de la agricultura

orgánica.

5.6.2 60

PROGRAMA DE MANEJO DE INSECTOS PLAGA Y MALEZAS

Debido al clima que hay en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda y con el propósito de

mantener la vida del suelo, como para propiciar el manejo de insectos plaga ,

enfermedades y malezas de los cultivos

El programa de manejo de insectos plaga propone la conservación del principio de la

biodiversidad y del mantenimiento de la fertilidad del suelo a través de la implementación

de agroecosistemas altamente diversificados, donde se incluyen plantas compañeras y/o

repelentes, evitando el uso de plaguicidas y pesticidas que son perjudiciales para la salud,

dañan el medio ambiente y ahuyentan el turismo.

OBJETIVOS

- Combatir las plagas que puedan afectar a los cultivos utilizando sistemas orgánicos no

perjudiciales para la tierra.

- Reducir el uso de pesticidas y plaguicidas que contaminan principales las cuencas

hídricas que rodean a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

SUBPROGRAMAS

- Uso de insectos benéficos (predatores y parasitoides), nemátodos, agentes

microbiológicos entomopatógenos, nematógenos y antagónicos (hongos, virus,

bacterias, rickettsias), insecticidas y fungicidas de origen botánico, permitiendo la

utilización de algunos elementos minerales puros como: azufre, cobre, cal,

oligoelementos, de manera que ello contribuya a conservar el equilibrio de los

agroecosistemas, manteniendo la actividad biológica del suelo.

- Inserción de las plantas con resistencia genética al ataque de insectos plaga y

enfermedades, como a las rigurosidades climáticas. La resistencia del hospedante es un

60

www.sica.gov.ec

102

método comprobado, eficaz, económico y seguro de lucha contra las plagas, que se

adapta perfectamente al manejo de insectos y las enfermedades de las plantas.

- Manejo de los insectos recurriendo a prácticas de control etológico (comportamiento

de los seres vivos) , utilizando para el efecto trampas a base de luz, colores, fermentos

y feromonas. Las prácticas de control físico (frío- calor) y mecánico (eliminación

manual y uso de aspiradoras), son alternativas válidas y no contaminantes. –

- Preparación adecuada del suelo, a siembras oportunas, con distancias adecuadas, a la

práctica de labores culturales, a la implementación de coberturas muertas a base

desechos de cosechas, como a la siembra de cultivos de cobertura a base de la siembra

de especies leguminosas de bajo fuste.

- Utilización de algunos elementos minerales puros como: azufre, cobre, cal,

oligoelementos, de manera que ello contribuya a conservar el equilibrio de los

agroecosistemas, manteniendo la actividad biológica del suelo, fortaleciendo los

tejidos de las plantas para que soporten los ataques de los insectos plaga

- Participación de los agricultores, tanto como informantes y actores del proceso de

investigación y validación tecnológica.

- Charlas a los turistas y visitantes acerca de la importancia de la agricultura orgánico y

del aspecto positivo acerca del manejo de la agricultura con estos nuevos modelos.

- Presión tanto a las autoridades públicas como privadas para que patrocinen e informen

a la comunidad y a los turistas sobre la importancia del manejo de las plagas sin

productos químicos.

5.6.3 PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Es vital que los turistas y la comunidad tengan una visión importante acerca de la

importancia de conservar las áreas naturales, espacios verdes en la parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda para que futuras generaciones puedan también visitar y conservar de la misma

manera este lugar.

OBJETIVOS

- Enseñar a los turistas y a la comunidad sobre la importancia de cuidar y conservar el

entorno natural que los rodea.

103

- Agrupar no solo a la comunidad, sino a todos los actores en el ámbito turístico y

ambiental para llevar a cabo el programa establecido.

SUBPROGRAMAS

- En coordinación con el Municipio, entidades privadas que estén interesadas en

desarrollar el turismo en la parroquia y ONG´S integrar, ayudar y concienciar tanto a

los visitantes como a los pobladores acerca del potencial turístico y agrario que les

puede brindar el lugar.

- Realizar conferencias referentes a la actividad turística dirigida a los prestadores de

servicios y pobladores.

- Organización de concursos que permitan la difusión y conservación de las costumbres

de la parroquia.

- Inducciones acerca del trato y atención al cliente por parte de la comunidad.

- Implementación de cursos teoría y práctica turística.

- Mediante conocimientos básicos de ecología y preservación ambiental impartida a los

agricultores promover una agricultura sustentable y de igual manera que esta sea

aplicable al turismo.

5.6.4 PROGRAMA DE PROMOCIÓN

Este programa se lo ha establecido con el propósito de que los turistas conozcan lo que se

está ofertando en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, es decir, los procesos de

agricultura orgánica que se tienen previsto implementar además de todas las actividades

recreativas y relajación que han sido señaladas por el mercado y además que lo puedan

visitar y conocer desde la perspectiva que se ha trazado en el estudio de mercado.

OBJETIVOS

- Dar a conocer a los turistas sobre los atractivos turísticos que la parroquia Gonzalo

Díaz de Pineda tiene.

- Promover el turismo local, nacional e internacional en la parroquia para fomentar su

desarrollo económico.

104

SUBPROGRAMAS

- Colocación de vallas publicitarias en sitios estratégicos

- Elaboración de trípticos donde se describa las características del lugar.

- Creación de páginas Web.

- Promoción a través de programas de radio y periódicos, además de revistas

especializadas.

- Distribución adecuada de información turística a centros de difusión.

- Establecimiento de una red de información turística a cargo de la comunidad con

ayuda del Ministerio de Turismo y la municipalidad.

5.6.5 PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN

Este programa se lo ha creado con la finalidad de establecer los canales de distribución que

nos ayudarán a acercar el producto al consumidor final, ya que es más fácil si se lo hace

por medios que las personas conozcan.

OBJETIVOS

- Aplicar los canales de distribución más viables para incentivar la compra del producto

turístico ofertado en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

- Crear una perspectiva positiva de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda a través de los

canales de distribución para promover la visita a sitio.

- Establecer alianzas estratégicas entre todos los miembros interesados en la actividad

turística en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda para poder vender el producto al

mercado objetivo.

SUBPROGRAMAS

- Realización de eventos a nivel local, regional, nacional y si es posible a nivel

internacional.

- Elaboración de paquetes turísticos dirigidos a la demanda interesada en el consumo del

agroturismo.

105

- Venta de paquetes turísticos a través de intermediarios como agencias de viajes

reconocidas y a través de Internet.

5.6.6 PROGRAMA DE RECREACIÓN

Este programa tiene la finalidad de establecer espacios donde el turista y más que todo,

los visitantes puedan admirar el paisaje de la región, degustar de los productos típicos

entre otras cosas, es decir, práctica del agro y ecoturismo.

OBJETIVOS

- Hacer que la estadía del visitante sea de lo más agradable para asegurar su regreso

a futuro.

- Implementar actividades que puedan permitir el total conocimiento de los

atractivos de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda por parte de los visitantes.

- Coordinar con el Gobierno municipal ordenanzas que permitan delimitar lugares

para el ejercicio de la actividad turística.

SUBPROGRAMAS

- Establecimiento de áreas de camping

- Delimitación de áreas para picnic y degustación de productos de la zona.

- Creación de lugares para realización de fogatas con el fin de que los turistas puedan

compartir con la comunidad.

- Práctica de deportes extremos como el rafting en el Río Quijos

- Implementación del canopying y tubing como alternativa de deporte extremo al

principal que es el rafting.

- Visitas programadas a todos los atractivos de la parroquia como es la cascada del Río

Malo, Senderos Amor, la cascada del Río Loco, la cascada de San Rafael,. donde los

turistas puedan además de visitar tomar un baño en las vertientes y conocer la

potencialidad del lugar visitado.

- Visita a las granjas agroturísticas y observación del proceso agrícola orgánico como

nuevo modelo de desarrollo sustentable en la zona..

106

- Práctica de pesca deportiva con tilapias y truchas en las piscinas que están destinadas

para esta actividad.

- Visita a los talleres de elaboración de artesanías hechas en bambú y participación en la

ejecución de las mismas.

5.6.7 PROGRAMA GASTRONÓMICO

Este programa ha sido creado con el propósito de que el turista conozca a la parroquia

mediante la comida, elaborando su propio alimento y probándolo con elementos que

crecen en Gonzalo Díaz de Pineda, experimentando otro tipo de turismo al tradicional

cuando se va ya sea a la costa o a centros urbanos conocidos.

OBJETIVOS

- Crear un plato típico que permita identificar a la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda no

solo a nivel local, sino local.

- Promover el conocimiento de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda por medio de la

gastronomía además de los atractivos turísticos que posee.

SUBPROGRAMAS

- Creación de un plato típico de la parroquia a base de la tilapia, verde entre otros

alimentos que se dan en la región.

- Creación de bebida típica a base de la naranjilla o jugo de guayaba, esto consultado a

la comunidad, manifestaron que se le puede mezclar con puntas o guayusa.

- Capacitación a la comunidad (Asociación Pinta) para la correcta elaboración de los

alimentos

- Promover la participación activa de toda la comunidad para poder consolidar a la

gastronomía del lugar como atractivo turístico.

.

5.6.8 PROGRAMA DE ALOJAMIENTO

Este programa fue realizado atendiendo el nivel de aceptación de un lugar de pernoctación

por parte de la demanda, establecido en el estudio de mercado, para que puedan participar

107

en las actividades agroturísticas y de recreación que la parroquia ofrece, además de la

necesidad de tener algún tipo de alojamiento dentro de la misma..

Este refiere a la edificación de pequeñas cabañas hechas con materiales propios de la zona

como es el Bambú.

OBJETIVOS

- Dar tiempo a los turistas para que puedan apreciar las bondades que tiene la parroquia.

- Satisfacer los requerimientos de la demanda determinadas en el estudio de mercado.

- Hacer que los turistas participen de todas las actividades agro y ecoturísticas destinadas

para los turistas.

SUBPROGRAMAS

- Capacitación a la comunidad para la elaboración de las cabañas.

- Participación de la comunidad en la edificación de las mismas.

- Intervención de organizaciones no gubernamentales como la agencia alemana GTZ

para el financiamiento.

- Manejo y administración de las mismas por parte de los pobladores

- Utilización del bambú como material para la elaboración de las cabañas.

- Construcción de fosas sépticas e implementación de los programas de agricultura

orgánica establecidos con anterioridad.

-

5.7 PRESUPUESTO

El presupuesto establecido nos ayudará a conocer de una manera detallada el nivel de

inversión que se necesita para poder establecer los programas y subprogramas que se

necesitan con el fin de implementar el agroturismo en la Parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda

Éste está compuesto de 4 indicadores que son: Programas, acciones, responsables,

duración y presupuesto.

108

Cuadro 27. Presupuesto Total

PROGRAMA ACCIONES RESPONSABLES DURACIÓN PRESUPUESTO

PROGRAMA DE

AGRICULTURA ORGÁNICA

PROGRAMA DE

AGRICULTURA ORGÁNICA

- Alimentación a los

microorganismos

del suelo.

- Incorporación al

suelo de desechos

vegetales y

animales

reciclados (sólidos

y líquidos):

abonos verdes,),

estiércoles de

animales, residuos

de la

agroindustria.

- Capacitación a la

comunidad con

respecto al manejo

de los desechos

líquidos y sólidos

en las respectivas

granjas.

COMUNIDAD

(AsociaciónPinta)

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

MINISTERIO DEL

AMBIENTE

PERMANENTE

PERMANENTE

4 MESES

SIN COSTO

SIN COSTO

$1600

PROGRAMA DE MANEJO

DE INSECTOS PLAGA

PROGRAMA DE MANEJO

DE INSECTOS PLAGA

- Uso de insectos

benéficos

nemátodos,

agentes

microbiológicos.

- control etológico

(comportamiento

de los seres vivos)

- Inserción de las

plantas con

resistencia

genética al ataque

de insectos plaga

y enfermedades,

como a las

rigurosidades

climáticas

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

PERMANENTE

PERMANENTE

$ 1056

SIN COSTO

109

PROGRAMA DE

CONCIENTIZACIÓN Y

PARTICIPACIÓN

- Ayudar y

concienciar tanto a

los visitantes

como a los

pobladores acerca

del potencial

turístico y agrario

que les puede

brindar el lugar.

- Implementación

de cursos teoría y

práctica turística.

- Inducciones

acerca del trato y

atención al cliente.

- Enseñanza de

conceptos básicos de

ecología y preservación

ambiental impartida a

los agricultores

MUNICIPIO

ONG

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

MINISTERIO DE

TURISMO

EMPRESA

PRIVADA

ONG

MINISTERIO DEL

AMBIENTE

4 MESES

PERMANENTE

5 MESES

5 MESES

SIN COSTO

$4000

$ 1200

$1200

PROGRAMA DE

PROMOCIÓN

- Colocación de

vallas publicitarias

en sitios

estratégicos

- Elaboración de

trípticos donde se

describa las

características del

lugar.

- Promoción a

través de

programas de

radio y periódicos,

además de revistas

especializadas.

COMUNIDAD

( Asociación Pinta)

EMPRESA

PRIVADA

MINISTERIO DE

TURISMO

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

3 MESES

1 MES

3 MESES

670.88

500

1200

PROGRAMA DE

COMERCIALIZACIÓN

- Realización de

eventos a nivel

local, regional,

nacional y si es

posible a nivel

internacional.

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

MUNICIPIO

6 MESES

5000

- Creación de

lugares para

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

110

PROGRAMA DE

RECREACIÓN

realización de

fogatas con el fin

de que los turistas

puedan compartir

con la comunidad.

- Práctica de

deportes extremos

como el rafting en

el Río Quijos

- Establecimiento

del canopying y

tubing como

alternativa de

deporte extremo al

principal que es el

rafting.

- Establecimiento

de áreas de

camping

MINISTERIO DE

TURISMO

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

1 MES

PERMANENTE

PERMANENTE

2 MESES

$360

1995.28

734.13

391.62

PROGRAMA DE

ALOJAMIENTO

- Participación de la

comunidad en la

edificación de

cabañas

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

ONG

4 MESES 27000

PROGRAMA

GASTRONÓMICO

- Creación de un

plato típico de la

parroquia a base de

la tilapia, verde

entre otros

alimentos

COMUNIDAD

(Asociación Pinta)

1 MES

500

Elaboración: El autor

5.7.1 RESUMEN DE COSTOS

Cuadro 28. Resumen de costos

PROGRAMA COSTO

PROGRAMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA

$1600

PROGRAMA DE MANEJO DE INSECTOS PLAGA

1056

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN Y

6400

111

PARTICIPACIÓN

PROGRAMA DE PROMOCIÓN

2370.88

PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN

5000

PROGRAMA DE RECREACIÓN

3089.41

PROGRAMA DE ALOJAMIENTO

27000

PROGRAMA GASTRONÓMICO

500

TOTAL 46472.29

Elaborado por: El autor

5.8 FINACIAMIENTO

El financiamiento se lo hará mediante recursos propios en un 30%, la agencia no

gubernamental alemana GTZ, quienes desde hace más de diez años trabajan en diferentes

proyectos en el oriente ecuatoriano, específicamente en el cantón el Chaco con las

comunidades de las parroquias. El 40% restante se lo hará mediante la Corporación

Financiera Nacional.

112

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIRNTALES

6.1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como finalidad presentar posibles impactos de la propuesta de

alojamiento y recreación que tendrá la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, pues esta se

encuentra en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, sensible a cualquier cambio y muy

biodiversa.

6.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Definir una propuesta de manejo ambiental en el área para mitigar la contaminación

que existe.

Definir diferentes lineamientos en el aspecto energético, hídrico, uso de desechos para

lograr un desarrollo óptimo en el lugar.

6.3 61

MARCO LEGAL

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el

Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional

descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el ámbito

de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del

Estado

Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador indica:

TITULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÌTULO SEGUNDO

61 Fuente: Ley de Gestión Ambiental

113

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas

naturales y jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y control

de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas

se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

6.3.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorias ambientales

y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la

calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental,

podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las

personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental

aprobados se realizará mediante la auditoria ambiental, practicada por consultores

114

previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que

deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo,

el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su

ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen

el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del

sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La

evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y

aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el

Ministerio del ramo.

Art. 25.- La Contraloría General del Estado podrá, en cualquier momento, auditar los

procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto

ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su

Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de

los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos,

obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas

para realizar los procesos de auditoria de estudios de impacto ambiental.

Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de

impacto ambiental, los documentos precontractuales contendrán las especificaciones,

parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los

contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de

115

concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca

las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y

las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas.

Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de

control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las

distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoria ambiental. De existir

indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley.

626.3.2 LEY FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES

TITULO II

DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPITULO I

Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto

de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional,

turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que

contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y

delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya

establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su

administración, en las siguientes categorías:

a) Parques nacionales;

b) Reserva ecológica;

c) Refugio de vida silvestre;

62 Ley de Gestión Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente.

116

d) Reservas biológicas;

e) Áreas nacionales de recreación;

f) Reserva de producción de fauna; y,

g) Área de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este

efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.

Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún

derecho real.

CAPITULO III

636.3.3 DE LA CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a

programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el

plan general sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del

Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio

del Ambiente determine, se controlará el ingresó del público y sus actividades, incluyendo

la investigación científica.

En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que

fueren necesarios.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio

del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las

siguientes funciones:

a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros

elementos de la fauna y flora silvestres;

63 63 Ley de Gestión Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente.

117

b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación

del medio ambiente;

c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o

en proceso de extinción;

d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de

investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;

e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y

fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad;

f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación

de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,

g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el

patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, el

que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y

aprovechamiento estén prohibidos.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de

áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u

ocasiona deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.

Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar

contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo

6.3.4 DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

concediese acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para

denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de

amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos

penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental,

aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos.

118

6.4 QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL

64Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que

sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un

proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la

administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo

En el presente proyecto se lo utilizará con la finalidad de establecer identificar, prevenir e

identificar los impactos ambientales por la propuesta de implementación de agroturismo en

la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, con el fin de que se lo pueda aceptar o rechazar.

6.4.1 ESTUDIO DE LÍNEA BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL

65Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones

ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los

aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un

inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente

abiótico.

En la propuesta se lo utiliza con el objetivo de establecer los aspectos positivos y negativos

que tendría el turismo en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, y el establecimiento de

programas que permitan mitigar los impactos ambientales producidos por el agroturismo

en el lugar.

666.4.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA

- Las cuencas hídricas están en peligro por el pastoreo que se da en la región y por las

tuberías petroleras.

- Los ríos más importantes están concesionados para proyectos hidroeléctricos y agua para

Quito.

- Cuando llueve, el 80% de las plantas de tratamiento colapsan.

- El 71% del lugar, es decir, 41219 ha son áreas de amortiguamiento y están en uso

agropecuario.

64 www.wikipedia.com 65 www.wikipedia.com 66 Plan de desarrollo cantonal de el Chaco y el autor.

119

- No hay áreas específicas para localización de chancheras, todos los desechos van hacia el

río Quijos.

- El 100% de los desechos líquidos no tienen tratamiento y son vertidos al Río Quijos.

- El 90% de la población desconoce las leyes ambientales y no participa en capacitación en

temas ambientales.

- La parroquia se encuentra atravesada por el OCP.

- El cantón sufre 24 años de explotación petrolera y se da un derrame por año, lo que

afecta a la flora y fauna y por ende contamina las cuencas del río Quijos.

- Erosión del suelo, la tala de bosques y explotación agrícola causan daños al Río Quijos

- El volcán reventador se encuentra en constante erupción y ha causado daños a pastizales

y cultivos.

- El 90% de los restos agropecuarios son arrojados a cielo abierto y al agua, lo que genera

una concentración de plaguicidas en los ríos.

6.4.3 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR

- Implementación de un programa de manejo de desechos sólidos a nivel de comunidad.

- Capacitación con respecto al uso y manejo adecuado de plaguicidas.

- Capacitación en el uso de plaguicidas orgánicos.

- Realización de una valoración del Río Quijos y posibles indemnizaciones.

- Formulación programas de capacitación en relación al manejo de porcinos, construcción

de chancheras y apoyo con respecto a la reubicación de las mismas

- Creación de piscinas de tratamiento primario de líquidos de sanidad.

- Formalización de programas de educación y capacitación ambiental.

- Creación de planes de contingencia para las petroleras.

6.5 ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL AGROTURISMO EN LA PARROQUIA GONZALO DÑIAZ DE PINEDA.

ASPECTOS POSITIVOS

- Proporcionar diversificación agrícola, no solo favorable técnicamente sino para

disminuir riesgos económicos ocasionados por desastres naturales, ataques de

plagas y enfermedades.

120

- Aprendizaje sobre el cuidado y ordeño de los ejemplares de ganado.

- Conocimientos que serán impartidos a los comuneros de la parroquia Gonzalo Díaz

de Pineda.

- Pérdida de la calidad paisajística que sería compensada utilizando para la

construcción materiales propios de la zona, que se mimeticen con el paisaje

acoplándose a él.

- Se propenderá al uso adecuado de pesticidas orgánicos que arrasen selectivamente

una plaga.

- Por cada árbol utilizado para construcciones se plantarán dos.

- Se evitará la expansión de la frontera agrícola causada por los habitantes de la

zona, dándoles seguridad económica y permitiendo la reciprocidad de beneficios

para ambas partes: Hombre-paisaje.

ASPECTOS NEGATIVOS

- La afluencia de visitantes en un sitio no explotado turísticamente conlleva a la

contaminación del aire por partículas y gases, a causa de los automotores que

ingresen para hacer uso de los mismos.

- La contaminación visual propiciada por nuevas construcciones, avisos

publicitarios entre otros deberán guardar orden y normas de diseño de acuerdo a

una planificación previa ecológica ambiental.

- El clima es el adecuado para el crecimiento de cultivos, pero también favorece a las

malas hierbas que también compiten agresivamente con los cultivos. Estas

condiciones favorecen a la proliferación de plagas y enfermedades que atacan a los

cultivos.

- Falta de monitoreo y evaluación de los impactos ambientales producidos.

6.6 PROPUESTAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Es indispensable definir que tipo de previsiones se van a tomar para evitar los daños que

actualmente se están dando en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, tomando como

ejemplo las instalaciones que se pudieran colocar ahí. En consecuencia, es importante

establecer programas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección

ambiental, para alcanzar el desarrollo optimo de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

121

A CONTINUACIÓN SE DETALLAN LAS ACCIONES QUE SE TOMAN EN

CUENTA.

6.6.1 PROPUESTAS DE MANEJO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Establecimiento de “focos ahorradores” o lámparas de bajo consumo ya que producen

grandes cantidades de calor que reduce el rendimiento energético.

6.6.2 MANEJO DEL AGUA.

Al estar muy contaminados los ríos, el agua se vuelve nociva para la salud de los

pobladores, de los turistas que puedan visitar el lugar y al medio ambiente.

- Se propone la creación de cisternas de agua que puedan ser desinfectadas

solamente con le uso del cloro.

- Presionar a las autoridades municipales para apresurar la creación de plantas de

tratamiento de agua y alcantarillado.

- Se pueden también tratar las aguas grises y negras mediante tanques sépticos con

sus respectivos filtros y drenajes, lo mismo que para las aguas grises para ser

utilizadas en la cocina, baños.

- Se pueden crear fosas sépticas por ejemplo las fosas de decantación, que se utilizan

como pre- tratamiento de las aguas negras, antes de su depuración

- Se propone el tratamiento químico a través de un flujulante que atrae las impurezas

y hace que se precipite más rápido, permitiendo una purificación completa,

- Esto puede ir complementado con los desechos orgánicos e inorgánicos.

122

6.6.3 MANEJO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.

El mundo actualmente se está orientando a cuidar el medio ambiente por todos los

problemas que se están suscitando debidos a la contaminación excesiva que se vive día a

día.

Reciclar siempre implicará un menor consumo de energía en el ciclo de vida de materiales

que utilizamos como papel, plásticos vidrios y metales.

Uno de los problemas que la parroquia tiene es la falta de recolección de basura, obligando

a la gente a desechar los desperdicios a los ríos, contaminando las cuencas hídricas,

entonces se propone la creación de un programa de reciclaje donde:

- Sepan separar objetos orgánicos e inorgánicos

- Mejor utilización de los productos que tienen.

- Obtengan una cultura de ahorro y conciencia ambiental

Con esto se prevé:

- Reducir la contaminación tanto en las cuencas hídricas como en los suelos

- Atraer mayor cantidad de visitantes a la región

- Preservar el medio ambiente

Cómo

- Reutilizando el papel, plásticos, cartón, vidrios

- Implementando basureros específicos para cada tipo de basura alrededor de la

parroquia.

- Evitando productos excesivamente embalados.

123

6.6.4 MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS

Para reducir la contaminación a través de desperdicios, se propone la siguiente alternativa:

- Procesar los desechos orgánicos a través de una compostera, de cual se tendrá un

producto de color negro, rico en humus y calcio, útil como fertilizante químico. Al humus

se lo obtiene de la descomposición de los desechos orgánicos, al cabo de tres semanas

aproximadamente, se obtienen lombrices que oxigenan la tierra y crean esta sustancia. Para

obtener mejores resultados, el mejor desecho orgánico es el del cerdo, pero como no hay,

se pueden utilizar otros. NO funciona esto con desechos inorgánicos, ya que ésta tiene una

acción microbiana controlada

- En otros países, como en Colombia esto se conoce como la LOMBRICULTURA. La

composta o el humus pueden utilizarse como un excelente semillero, fertilizante para

huertos y recuperación de suelos erosionados.

- En el caso de la implementación del alojamiento, se puede utilizar un Bocachi, que es

obtener humus cavando un hoyo donde se deposita la materia orgánica para posteriormente

cubrirla con capas de cascarilla, cervaza, tierra negra y yeso, esto se lo remueve cada dos

días.

6.6.5 CAPACITACIÓN

Esta es quizá la parte más importante del programa, ya que aquí se informará a la

comunidad acerca del como poder llegar a un turismo sostenible, aplicando las propuestas

antes citadas y a los turistas que visiten la parroquia manifestarles lo importante que es

cuidar lo que nos queda. Estas charlas deben realizarse al menos una vez al mes e invitar a

gente especialista ya sea del Ministerio del Ambiente, de Turismo para tener siempre a la

comunidad actualizada e informada y ésta que a su vez eduque a los visitantes.

124

CONCLUSIONES

- La propuesta de implementación de agroturismo en la Parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda en el cantón del Chaco, provincia del Napo, es viable por los atractivos

naturales que a este le circundan, sus relieves, sus cuencas hidrográficos como es el

río Quijos, el río Bombón, la cercanía a la reserva natural del Cayambe Coca y del

Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

- A esto se le puede adicionar los valores culturales que se tiene, no solo por la parte

étnica, sino por la amabilidad que tiene la gente al recibir a los turistas.

- Hay algunos problemas a ser tratados, primero en la infraestructura física, se

denota un abandono por parte de las autoridades municipales, hace falta más

señalética, redes telefónicas, mejoramiento de los caminos a circular, redes de agua

potable.

- También se pudo denotar una despreocupación por parte del gobierno ecuatoriano,

ya que si bien es cierto hay proyectos como la creación de reservorios en San Juan

cerca de la parroquia donde estamos realizando el proyecto, no se han ejecutado

además en cuestiones de salud y educación no hay infraestructura y personal

adecuado, tal es así que solamente hay un subcentro de salud y una escuela. Se ha

tratado de implementar proyectos para alfabetizar a las personas por medio del

Ministerio de Educación, pero no se ha constatado presencia del gobierno.

- La comunidad lleva de una manera empírica la parte turística, recién el Ministerio

de Turismo está implementando cursos para guías de selva..

- La mayor parte de la población es agricultora, se dedican a actividades pesca,

sembríos, entre otras cosas, hay alrededor de 380 personas que viven en el sector,

de las cuales, cerca del 60% se dedican a la actividad antes mencionada, y el resto

realiza distintas.

- Por los atractivos naturales, el afán de recuperar valores culturales, desarrollo

económico y concienciación ambiental, se ha decidido hacer una propuesta de

implementación complementado su actividad principal que es la agricultura con el

turismo, formando la mezcla agroturismo.

- Cuando se realizó el estudio de mercado, el 75 % de los encuestados manifestaron

que si les gustaría realizar agroturismo en el Chaco, y aceptarían acoger una

empresa que les brinde este tipo de servicio.

125

- Con el estudio de la oferta, hay 6 familias que si aceptarían brindar servicio agro

turístico en Bombón.

- También, la demanda ha manifestado que pagaría entre 100 y 300 dólares por 3

días y 2 noches, brindándoles los servicios de agua caliente, hospedaje,

alimentación, caminatas, que se estableció en la encuesta.

- Se ha detectado que los principales problemas en la parroquia es la política, la falta

de promoción y la desunión por parte de la comunidad, con lo cual se establece una

mayor participación de las juntas parroquiales en el ámbito turístico.

- Estos problemas han conllevado a otros no de menor importancia, como es la

expansión de la frontera agrícola, la contaminación de las principales cuencas

hídricas debido a las malas prácticas agrícolas y a la falta de inversión.

- Para todos estos problemas se plantea a la implementación del agroturismo como

propuesta para remediar y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la

parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

- Se han establecido programas y subprogramas que ayuden al establecimiento de la

propuesta ya mencionada como son programas de cultivos orgánicos y erradicación

de plagas, programas de recreación, promoción, comercialización entre otros que

permitan atraer a la demanda establecida en el estudio de mercado.

- Se ha determinado un estudio de Impacto ambiental estableciendo un diagnóstico

de las posibles efectos positivos y negativos del turismo, con sus respectivas

medidas de mitigación, ya que la contaminación de los automotores, las aguas

grises, el desperdicio de energía pueden constituirse en una amenaza para el

correcto desenvolvimiento de la propuesta.

126

RECOMENDACIONES

- Si Bien es cierto la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda es rodeada por bastantes

recursos y atractivos, es bueno que la comunidad empiece a capacitarse ya que no

prestan mayor interés al tema con respecto a la conservación ambiental.

- Es bueno observar la cantidad de proyectos a nivel regional, cantonal y local que se

han planteado, sin embargo es triste observar la falta de ejecución de los mismos,

lo único que se hace es el mantenimiento de la vía principal Quito-Lago agrio y el

resto de las poblaciones son abandonadas.

- Uno de los problemas, por ejemplo, que se observó es la falta de bancos en el

sector, lo único que hay es un cajero automático en la ciudad de Baeza del Banco

de Fomento, por lo cual se recomendarían a las autoridades competentes que

pongan una filial del Banco en el Chaco.

- Tratar de evitar que las personas sean influenciadas por partidos políticos y

explicarles los beneficios que podría traer el turismo al sector, ya que ellos pueden

tornar su amabilidad en violencia.

- Crear centros y establecimientos donde se pueda capacitar a la comunidad, y algo

permanente para dar al turista la mejor atención posible

- Todo proyecto turístico se los canalizaría a través de 6 familias que conforman la

asociación pinta ya que son los que más experiencia tienen en materia turística para

que después y de una manera paulatina todos vayan inmiscuyéndose en esto.

- Hablar con las autoridades municipales, con empresas públicas y privadas para

que inviertan en más proyectos turísticos, explotando las fortalezas que tiene la

parroquia Gonzalo Díaz de Pineda.

- Al Municipio del Chaco, poner más atención a las áreas rurales de su ciudad, como

es justamente Bombón, donde se delimite claramente zonas de recreación, creación

de aceras, telefonía, colegios municipales, mediante ordenanzas municipales.

- Se propone la creación de programas y subprogramas se puedan curar platos

típicos, resaltar danzas entre otras cosas con el afán de rescatar y más que todo dar

a conocer la culturalidad de la comunidad

- Insistencia al gobierno ecuatoriano para que mediante los ministerios competentes

pongan en marcha obras como mejoramiento vial, creación de centros de salud,

más escuelas y colegios para la parroquia, fomentar más el turismo mediante

127

campañas promocionales dentro y fuera del país mediante la actualización de

catastros y la formalización de empresas informales.

- Utilizar la autogestión como herramienta de desarrollo para la parroquia, mediante

la correcta inversión de los excedentes del ejercicio en obras que beneficien a la

comunidad complementada con las sugerencias anteriores.

- Expandir la práctica del agroturismo no solo en la parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda sino en las parroquias aledañas la práctica del agroturismo como medio

- Se recomienda la revisión de ordenanzas municipales para evitar tratar de legalizar

las tierras invadidas y evitar la expansión de la frontera agrícola y con más control

sobre estas áreas que corresponden a la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

128

BIBLIOGRAFÍA:

o ARAQUE, Doris “Documento de Formulación de Proyectos”, año 2007.

o BACA Urbina Gabriel.” Evaluación de Proyectos”, año 2001

o Biblioteca de la asamblea Legislativa de la república de Costa Rica

o CHANCAY Mario. “Jerarquización de atractivos naturales”. Cátedra de

Planificación Territorial, año 2007

o CRUZ, Luis. “Documento de desarrollo sostenible y Agroturismo” proporcionado

en el año 2008 como cátedra de estudio.

o Diccionario enciclopédico Larousse, año 1998. Edición El comercio

o Ecociencia, el Chaco en cifras.

o Guía del patrimonio de áreas naturales protegidas en el Ecuador”,

ECOFUND, FAN, IGM, Quito, Ecuador, 2007

o Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

o KOTLER, Philip. “Marketing para turismo tercera edición, Pearson

Prentis may”, año 2007

o LUZURIAGA, Jorge A. José María. “Metodología de la investigación.

Quito”: PROPAD 2004

o MÉNDEZ Carlos, “Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación”, año 2000

o MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR, “Inventario de atractivos

turísticos de la región amazónica”, año 2007.

o MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. “Catastros de servicios

turísticos” , años 2003-2007

o MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR.” Si al turismo nuestra

mejor inversión”, Junio 2003.

o MINISTERIO DE TURISMO. “Boletines estadísticos”, años 2003-2007

o MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. “Estadísticas de

ingresos de turistas a las áreas protegidas” año 2007.

o PÉREZ de las Heras, Mónica. “Manual de turismo sostenible. Como

conseguir un turismo social, económico, y ambiental responsable”. MUNDI

PRENSA, 2004

129

o “Plan de Desarrollo del Cantón el Chaco”, año 2006

o “Plan de Desarrollo del Cantón Quijos”, año 2006

o “Resúmenes de la cátedra de Áreas Protegidas”. Elaborado por el Lcdo

Maramoros, año 2006.

o RIVEROS, Jorge. “El agroturismo, una alternativa para revalorizar la

agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local”, año 2003

o STATON, J william, Etzel, J Michael, Wlucker Blacker J, “Fundamentos

de Marketing, Mcgraw Hill”, año 2001

o VÁSQUEZ CARLOS, “Guía turística del Ecuador”, año 2005

o VILLACÍS, Cristina. “Guiones de la cátedra de Geografía de Circuitos”,

año 2008

PÁGINAS WEB

o Asociación de Municipalidades Ecuatorianas ,

www.ame.gov.ec, año 2009

o Cámara de Turismo de Pichincha;

www.captur.com/boletin/141sep05/operaciones3.asp

o EDUFUTURO,

www.edufuturo.com,. año 2009

o Diccionario de Turismo,

www.poraqui.net/diccionario/index.php/term/Glosario, año 2009

o Documento de agroturismo en Latinoamérica,

www.tpagro.com/espanol/agrpturismo.htm, año 2009

o Ministerio de Turismo del Ecuador,

www.turismoecuador.com/espanol/articulospub/11.htm, año 2009

130

131

ANEXO 1 ENCUESTAS

ENCUESTA DE AGROTURISMO EN EL CHACO

Buenos días, soy estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial, la presente

encuesta es para determinar el nivel de aceptación del agroturismo en el Cantón el Chaco,

en el oriente ecuatoriano.

Coloque un visto en la respuesta

Sexo

Masculino… Femenino…

Nacionalidad………………….

Ocupación……………………

Edad…

1.- ¿Realiza usted actividades eco turísticas y de recreación, es decir, relacionadas con

el medio ambiente como caminatas, cabalgatas, etc.?

Si………………. No………………..

Por qué______________________________________________

Si su respuesta es negativa, gracias por su colaboración.

2.- Que medio de transporte utiliza para la movilización en su realización de

actividades de recreación y eco turísticas

Transporte privado… Transporte público……

132

3. ¿Qué actividades realiza cuando va de vacaciones? (una sola respuesta)

Actividades

Caminatas___

Ciclismo___

Natación__

Bailes___

Otros___

Especifique por favor

4. Qué comida consume (una sola respuesta)

Comida Vegetariana….

Comida Nacional…

Comida Internacional…

Otros________________

5. ¿En qué época del año realiza estas actividades y cuántos días? (una sola

respuesta)

a) Meses

a) Enero-Marzo…. Abril-Junio…. Julio-Septiembre… Octubre-Diciembre

Qué días

b) Días

1-3 días…. 4-6 días….. 7 o más días……

133

6.- ¿Conoce usted sobre el agro turismo?

Si……… No…….

Por qué_________________________________________________

7. ¿Le gustaría realizar actividades agro turísticas en la Provincia del Napo

Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, el Chaco?

Si…… No……..

Por qué_________________________________________________

Si su respuesta es no, gracias por su colaboración

8.- ¿Qué actividades Y SERVICIOS le gustaría que esta hacienda agro turística

contenga? (una sola respuesta)

a.- Actividades

Visita a un área natural…..

Cabalgatas…….

Observación

a) Observación de aves….

b) Observación y participación en actividades artesanales……

c) Observación y participación en actividades agrícolas (Sembríos, cosechas,)……

d) Observación y participación en actividades ganaderas (elaboración de lácteos,

ordeño)……

e) Participación con la comunidad…

134

b.- Servicios (una sola respuesta)

Cabañas ecológicas y cómodas….

Guías especializados…

Otros (Especifique)……

9.- Si una nueva empresa de agroturismo le ofrecería servicios agroturísticos, ¿los

utilizaría?

Si… No….

Por qué___________________________________________________

10.- Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio

Estaría dispuesto a pagar (como base 3 días 2 noches) :

Menos de 100 dólares... 100-300 dólares… 301-400 dólares….. 401-600 dólares …..

601 o más…

Gracias por su colaboración!!!!

135

ANEXO 3 ENTREVISTA A LOS AGRICULTORES

1.- Ha oído hablar del agro turismo

Al Sr. Wilson Pinta, y Segundo Viracucha , dueños de las granjas integrales donde habitan

6 familias se les preguntó si habían oído o practicado el agroturismo, ellos manifestaron

que no a pesar que estas tres granjas integrales prestan estos servicios y forman parte de la

asociación Pinta, a donde los turistas que provienen de distintas partes del mundo

especialmente canadienses, americanos y alemanes por medio de agencias de viajes como

la Klein Tours, visitan este lugar pero para la realización de actividades ecoturísticas, en

este caso los deportes de aventura.

Cuando los extranjeros están ahí, de gustan de los productos que en esta parroquia se dan

como es la guayaba, la yuca y también tienen una piscina de tilapias en donde se puede

pescarlas y luego comerlas, pero solamente van por el rafting ya que bajando por el

sendero de la granja integral “El Granjerito” se puede llegar al Río Quijos y practicar este

deporte.

2.- Si se le manifestara que el agroturismo es una actividad que trae turismo y da

réditos económicos suficientes para satisfacer necesidades básicas, ¿lo practicaría?

Se les explicó que era el agroturismo, puesto que como se expresa en la respuesta anterior,

ellos lo practicaban pero sin conocer lo que hacían, ellos dijeron que sí, que en todo caso

lo seguirían haciendo y que demandaban de un poco más de apoyo de la municipalidad y

del gobierno central para programas de capacitación y emprendimiento.

3.- ¿Estaría dispuesto a ofrecer en su granja servicio agro turístico?

Manifestaron que sí, puesto que cuando van las agencias de viajes con los turistas, los

guías no dejan que los turistas dejen algún rédito económico por la visita a los senderos

que la parroquia tiene.

El Sr Wilson Pinta tiene en su casa un comedor adaptado para turistas, y solo se cobra por

el almuerzo y nada más. Los dos dueños que a la vez son campesinos dijeron que si les

gustaría tener más participación en lo que se refiere a la actividad turística para tratar de

minimizar los problemas que la comunidad tiene.

136

4.- A cuántos turistas podría alojar en su granja?

Interpretación:

Las dos personas dijeron que podrían alojar hasta un máximo de ocho personas en las

granjas integrales, aunque por palabras de ellos expresaron que también quieren construir

alojamiento para los turistas, puesto que por palabras de ellos quieren quedarse realizando

turismo en la Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, pero por no tener infraestructura turística

y servicios básicos, esto se ha constituido en un agravante para que no haya turismo en la

región ya que los turistas no tienen donde degustar por ejemplo de los productos que la

región tiene.

5.¿ Qué servicios estaría dispuesto a ofrecer y a qué precio?

Con respecto a los servicios que ofrecerían ellos sostuvieron que pudieran dar

alojamiento, alimentación, recreación y en esto está incluido el agroturismo debido a que

están interesados en exponer a los turistas la forma en que se obtienen los diferentes

productos comestibles desde el proceso de sembrío hasta su recolección, haciendo a los

turistas partícipes de estas actividades.

Con respecto al precio manifestaron que puede variar entre menos de 100 hasta más

dependiendo de las actividades que el turista quiera realizar, si es solo agroturismo con

alojamiento, comida o desean realizar deportes de aventura, visita a otros sitios entre otras

cosas.

También estuvieron deseosos de crear un plato típico que identificara al sector, ya que al

poseer piscinas de tilapias, frutos que crecen en la zona entre otras cosas, surgió la idea por

parte de ellos de crear un programa gastronómico que contenga algo que deje una huella

en los visitantes además de los atractivos naturales que la parroquia Gonzalo Díaz de

Pineda tiene.

137

ANEXO 4 MAPA DEL CANTÓN EL CHACO

138

ANEXO 5 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

Sangre de drago Cedro

Corton lechleri Cedreal odorata

Bálsamo

Bombacaceae

Gallo de la Peña Oso hormiguero Mono chorongo

Rupícola peruviana Lagothrix lagotricha Myrmoborus mytherinus

Nutria Guanta

Pteronura hrasiliensis Agouti paca

139

ANEXO 6 ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS EN LA PARROQUIA

RAFTING EN EL RÍO QUIJOS

140

ANEXO 7 CABAÑAS ECOLÓGICAS

VISTA LATERAL IZQUIERDA

VISTA LATERAL DERECHA (RECEPCIÓN)

141

VISTA SUPERIOR

VISTA FRONTAL

142

VISTA LATERAL IZQUIERDA

VISTA SUPERIOR CABAÑAS Y COCINA

143

VISTA FRONTAL

VISTA INTERIOR DORMITORIO

144

VISTA INTERIOR DORMITORIO