3

Click here to load reader

Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard

Los tres tipos de rotaciones: accesible, exigencia media y exigencia máxima

Comprender la esencia del voleibol significa comprender que es un deporte de rotaciones.Que cada rotación tiene su propia ganancia y que la victoria final, la del set y la del partido se explican con un ábaco.En cada rotación el sacador correspondiente debe sacar 5 veces seguidas. O más también.En su serie habrá puntos de saque, de bloqueo, de error contrario y de contraataque. En algún momento el rival anota y, de inmediato, el primer saque de ellos es transformado en una extraordinaria jugada pura. Este 5 a 1 es nuestro destino.Hay, por lo general, tres tipos de partidos 1. accesibles. 2. de exigencia media.3. de exigencia máxima.Pero prefiero hablarte ahora de rotaciones accesibles, de rotaciones de exigencia media y de rotaciones de exigencia máxima.¿Por qué? Porque hay rivales que si bien son accesibles en general por momentos se deciden y nos exigen al máximo. Y, por otro lado, hay rivales que generan partidos en general de exigencia máxima y en determinadas rotaciones son accesibles o de exigencia media.En una rotación accesible la composición del ábaco estará integrada por muchos puntos de saque y error contrario debido a la carencia del concepto de recepción que conduce a los tres toques que concluyen con el ataque. En estos rivales no esta presente el concepto de rotar con la primera.Esa carencia vital (de índole conceptual) es lo que nos hace percibirlos como accesibles.Tampoco saben para qué sirve ni como se hace una perfecta recepción.En una rotación de exigencia media se ve la intención por parte del rival de efectuar los tres toques en esos momentos .Los puntos propios de saque disminuyen debido a que el concepto de recepción está en los rivales pero no el concepto de la finalidad de cada recepción. Esto indica que el bloqueo juega un papel protagónico no sólo porque puede interceptar en el aire el remate, sino porque su presencia intimidatoria le achica la cancha al atacante rival, que al pretender esquivarlo lentifica su remate o simplemente yerra.En este tipo de rotaciones se llenará el ábaco con muchos puntos de BLOQUEO .Y más, por contraataque. Pero tengamos presente que la primera defensa nuestra es poco exigida y obviamente la pelota va directo al armador que espera esa pelota para gestar el contraataque.En una rotación de exigencia máxima estamos en presencia de un equipo que esta mentalizado (está totalmente convencido) de efectuar la jugada pura (EL PUNTO DE RECEPCION ARMADO ATAQUE) de inmediato. Es como enfrentar a nuestro propio equipo (IDEAL)En este caso todos los integrantes del sistema están exigidos al .máximo.En primer lugar es menester considerar que el sacador es (en ese momento) un general y el resto de los jugadores, soldados. Este sacador es ante todo, un estratega. Pero un estratega es aquel que tiene intención de molestar la recepción rival pero no yerra en su acción por ser estratega.Si yerra por ser estratega, definitivamente, no es un estratega.

Page 2: Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard

Hecha esta primera aclaración (imprescindible) diremos que ser sacador serial es el objetivo número 1 a lograr por parte de un jugador de voleibol y su equipo.Número dos: es transformar a los doce jugadores rivales en sacadores unitarios. Es decir: que saquen solo una vez.La meta es acumular consecutivamente .Y que los rivales sumen de a uno.Si el sacador serial es táctico todos las intervenciones posteriores (el bloqueo, la defensa, el armado y el remate punto) estarán facilitadas.Pero el desafío empieza cuando el sacador que pretende complicar no complica por mérito de los rivales que saben, quieren y pueden recibir perfecto .Tenemos encima (y rapidito) un ataque rival.En los partidos identificaremos esta situación con esa palabra: desafío.El bloqueo es en este caso nuestra primera defensa.El bloqueo del remate diagonal es la primera prioridad. La segunda prioridad es defender el toque(al aparecer el bloqueo aparece la acción del toque).La tercera prioridad es el ataque medio y cajón.El bloqueo nunca debe saltar más alto que la altura de impacto de la pelota del remate rival, ya que de este modo evita ser usado. Además debe saltar después que el rematador rival en armados altos para luego invadir con las manos sobre la red sin tocarla.El bloqueo no va solo a la pelota sino a la dirección que el rival pretende darle. Para ello, se necesita observación e intuición. Hay dos tipos bloqueo: zonal y a la pelota. El bloqueador sabrá cuando saltar a bloquear para interceptar (bloquear) o para cubrir una zona, sabiendo que en la zona que deja libre esta su líbero o sus jugadores, esperando que el rematador rival, al esquivarlo, caiga en esa trampa táctica.En este tipo de rotaciones los puntos de saque y error contrario son mínimos, pero se busca llenar el ábaco con puntos de bloqueo y contraataque. Estamos diciendo que el rival esquiva un bloqueo y exige a nuestra defensa al máximo y que esa defensa (heroica, fundante) es la base de la victoria.Entonces: la recepción integrada al armado y al ataque es la Jugada que llamamos “Pura”.Es “Pura” porque no esta contaminada por el pasado inmediato... ¿comprendes? En ese pasado anterior al saque rival el equipo propio no pudo hacer bien las cosas.En el ábaco ésta ficha va arriba de todas .Es la ficha blanca. Y la defensa del primer ataque rival, sumada al armado y a un ataque propio, es el contraataque .En el ábaco, este punto es de color azul.Un ábaco repleto de puntos azules y blanco es un equipo extraordinario Tengamos presente que el armador recibe soluciones de problemas. Es decir: los rivales enviaran problemas que al llegar a los armadores habrán desaparecido.Ese concepto es esencial como el agua.El rival pretende dialogar con nuestro equipo de diferentes formas pero nuestro entendimiento con nuestro armador no es tan variado.Es un monólogo.Porque siempre se la entregamos ALTA Y LENTA.Comprendan la metáfora y la antítesis entre: diálogo /monólogo.El jugador de voleibol, en su primer toque de recepción o defensa, resuelve el problema.Los armadores, al recibir soluciones de problemas, crean las condiciones para la futura creación.

Page 3: Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard

En definitiva (con respecto al problema rival /PR y el problema propio creado al rival, PPCR):-- El primer toque: Resuelve el PR.-- El segundo toque: Provoca el PPCR -- El tercero : Crea el PP al rival.Un buen equipo se caracteriza por tener un armador que espera la recepción y que espera la defensa. Un mal equipo es todo lo contrario.Se caracteriza por tener un armador que desespera. Esto es debido a que el armador en vez de recibir soluciones de problemas recibe problemas no solucionados.

Soluciones A B C DPero, como en toda regla, hay excepciones.La primera es que ante un remate muy duro por parte del rival (y/o lejos de su posición) el defensor debe sacarla muy alta. El armador, al desplazarse en busca de esa pelota alta (y fuera de su posición) va comprendiendo el mensaje: que la altura dada en el primer pase significa una solución B.La solución A es cuando los armadores esperan en su sitio. Es la solución ideal.La solución C es cuando no podemos enviar la pelota al armador y arma otro jugador ocasional previo decir: “mía” o “voy” o “yo”.Y la solución D es hacer frontón, es decir, enviar nuestra defensa directa al otro lado de la red. Cuando un jugador nuestro va al saque no sabemos al menos durante las primeras 6 rotaciones si la rotación es accesible, de exigencia media o de exigencia máxima.Este misterio inicial es develado momento a momento. Y ese darse cuenta, nos permite hacer diferencias apreciables que conducen a la victoria.Queda claro que, en líneas generales, tu entrenador hará todo lo posible para que tu equipo sea de exigencia máxima para todos los rivales ya que, comprendiendo y entrenando, en todas las rotaciones están latentes las jugadas puras y de contraataque… (Hay existencia de bloqueo, existencia de líbero y existencia de defensa para abrir estos últimos)

Tenemos infinitas posibilidades.Hagamos de nuestras vidas un camino extraordinario.

Más conceptos aquí:http://www.ficda.esc.edu.ar/articulos.html

Donde dice:”Propuesta online”