36
Carta de Presentación El objetivo de la carta de presentación es exponer la información que no tiene cabida en el curriculum. La carta de presentación puede responder a dos motivos: puede servir para contestar a un anuncio de prensa o a una convocatoria de trabajo, o bien para ofrecerse a una empresa o entidad. Si la oferta ha surgido de un organismo oficial (ayuntamiento, diputación, universidad, etc.) se debe redactar una solicitud, en lugar de una carta de presentación. La función de esta carta es llamar su atención, marcar la diferencia con los demás aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista personal. No hay que olvidar que la carta puede ser tan importante como el currículum, ya que, aunque en ella no se describen conocimientos y experiencia profesional, sí que quedan plasmadas las actitudes: reflejan el interés que tiene el candidato por la empresa y el puesto de trabajo que solicita, la capacidad de comunicación e incluso dejar ver una parte de su personalidad. Al contestar un anuncio no debemos olvidar nunca que la carta que enviamos es nuestra presentación y que es acerca de ella sobre la que se va a emitir un juicio. La empresa no tiene otra forma de hacerse una idea sobre nosotros que analizando el currículum y la carta que lo acompaña. Cómo escribir la carta de presentación Una carta de presentación tiene que ser muy profesional y estar redactada de forma clara, concisa y sin faltas de ortografía. Su contenido ha de ir dirigido a explicar porqué el candidato reúne los requisitos del puesto, destacando y dirigiendo la atención del seleccionador hacia las habilidades, capacidades y conocimientos que el candidato ha demostrado, con ejemplos concretos basados en su experiencia anterior o en su experiencia no laboral. En toda carta de presentación deben estar presentes las siguientes partes

Carta de Presentación y Currículummalaga2.sagradocorazonmalaga.com/ArchivosColegios/esclavas...  · Web viewCarta de Presentación . El objetivo de la carta de presentación es

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Carta de Presentación

El objetivo de la carta de presentación es exponer la información que no tiene cabida en el curriculum. La carta de presentación puede responder a dos motivos: puede servir para contestar a un anuncio de prensa o a una convocatoria de trabajo, o bien para ofrecerse a una empresa o entidad. Si la oferta ha surgido de un organismo oficial (ayuntamiento, diputación, universidad, etc.) se debe redactar una solicitud, en lugar de una carta de presentación.

La función de esta carta es llamar su atención, marcar la diferencia con los demás aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista personal.

No hay que olvidar que la carta puede ser tan importante como el currículum, ya que, aunque en ella no se describen conocimientos y experiencia profesional, sí que quedan plasmadas las actitudes: reflejan el interés que tiene el candidato por la empresa y el puesto de trabajo que solicita, la capacidad de comunicación e incluso dejar ver una parte de su personalidad.

Al contestar un anuncio no debemos olvidar nunca que la carta que enviamos es nuestra presentación y que es acerca de ella sobre la que se va a emitir un juicio. La empresa no tiene otra forma de hacerse una idea sobre nosotros que analizando el currículum y la carta que lo acompaña.

Cómo escribir la carta de presentación

Una carta de presentación tiene que ser muy profesional y estar redactada de forma clara, concisa y sin faltas de ortografía. Su contenido ha de ir dirigido a explicar porqué el candidato reúne los requisitos del puesto, destacando y dirigiendo la atención del seleccionador hacia las habilidades, capacidades y conocimientos que el candidato ha demostrado, con ejemplos concretos basados en su experiencia anterior o en su experiencia no laboral.

En toda carta de presentación deben estar presentes las siguientes partes

Saludo: Cada carta debe estar dirigida a la persona con la que te interesa hablar, es decir, aquella que puede contratarte. Puedes intentar dirigirte directamente a la persona para la cual vas a trabajar si te dan el puesto. Habla con la empresa para asegurarte de que tienes el nombre correcto, y escríbelo correctamente.

Introducción: La introducción tiene que apelar al lector. Las cartas de presentación son cartas para “venderte”, están hechas para llamar la atención de la persona que puede contratarte. Preséntate y explica el objetivo de la carta: porqué te interesa la empresa a la que escribes, el sector y el puesto en particular. Si conoces bien la compañía a la que optas,

utilízalo. Menciona proyectos que se están desarrollando, galardones recientes o comentarios favorables que se hayan publicado recientemente sobre ella. Si estás respondiendo a un anuncio de una oferta de empleo, es este el lugar para mencionarlo.

Cuerpo: Esta es la parte que tiene que aprovechar para “venderte” bien, para mostrar a la empresa, que es lo que tienes que ofrecer y porque necesitan contratarte. Así, explica aquí qué es lo puedes aportas (logros, experiencia), qué habilidades y capacidades tienes y podrás utilizar para desarrollar las funciones del puesto.

Cierre: No puedes tener lo que no has pedido. Al final de la carta, pide una entrevista. Se creativo, no uses el tópico “espero su llamada”. Menciona que puedes llamar para concertar una cita o reunión, no una entrevista. Propón. Termina con algún cumplido estándar pero cercano, seguido de tu firma. También puedes incluir tu número de teléfono bajo la firma, a modo de recordatorio.

Consejos de redacción

La carta de presentación tiene tanta importancia como el propio currículum. Es la puerta de entrada a nosotros, nuestro representante. Por ello, debemos prestarle una especial atención, y preocuparnos no sólo por lo que ponemos, sino también por cómo lo ponemos.

A continuación tienes una serie de consejos prácticos para ayudarte:

Usa un lenguaje claro y conciso. Siempre es mejor poner frases cortas y sencillas y evitar las frases rebuscadas

Redacta párrafos cortos y separados y utiliza verbos de acción Emplea un tono cordial y respetuoso No seas retórico Sé positivo, deja que tu optimismo se entrevea en tus palabras, pero evita usar un tono

demasiado efusivo y coloquial Evita dar lástima Describe tus aptitudes, tus habilidades y logros sin pedanterí No repitas lo que ya aparece en el currículum, sino remarca lo que consideres más destacable No tutees a alguien que no conoces

Cuidando la presentación

La presentación de la carta o del currículum es tan importante como el contenido de los mismos. Ten en cuenta que a la hora de seleccionar a los candidatos para un puesto la primera impresión cuenta mucho. Los responsables de personal tienen muy poco tiempo para dedicarle a tu currículum o tu carta, por lo qu esta debe ser atractiva y destilar profesionalidad.

Te recomendamos que tengas en cuenta una serie de sencillos consejos:

La carta no debe ocupar más de una hoja.El papel debe ser de calidad, de tamaño estándar y sin ningún tipo de desperfecto.Manda siempre originales de la carta, nunca fotocopiasPon tanta atención en el sobre como en la carta. En el sobre, escribe los datos de forma limpia, sin borrones ni tachaduras. Recuerda que el nombre y la dirección deben ser idénticos a los escritos en la cartaAunque normalmente la carta de presentación se escribe por ordenador, algunas empresas pueden pedirte que la redactes a mano. En este caso te recomendamos que sigas estos consejos:

Asegúrate que los renglones están derechosEscribe con pluma estilográfica de color azul negro, en vez de bolígrafoDeja márgenes amplios y regularesLa letra debe aparecer cuidada, pero sin decorarla demasiado

La rúbrica debe ser la que normalmente haces

Ejemplo de Carta de Presentación

Juan LópezGarcía Triviño, 7

23008 Jaén

12 de Mayo 2008

Francisco Jurado

Director de Finanzas

Estimado Sr. Jurado,

Soy licenciado en Económicas y actualmente estoy terminando un Master en dirección de Empresas. He leído su anuncio ofreciendo prácticas para licenciados que dominen idiomas y que tengan conocimientos de informática. Sé trabajar con ordenadores y utilizo habitualmente Windows, Word, Power Point, Excel, Internet y outlook Express.

Hablo inglés e italiano y poseo unos conocimientos básicos de francés. Soy una persona organizada y con muchas ganas y capacidad para aprender; me gusta combinar el trabajo en equipo con el individual y creo que puedo ayudar a su equipo en las tareas diarias.

He realizado prácticas en distintos bancos y cajas de ahorros. En la mayoría de ellos me encargué del sector de las hipotecas. Estoy seguro de que podré realizar un trabajo muy satisfactorio durante mis prácticas con ustedes, aprendiendo mucho con entusiasmo, y desarrollando mis habilidades y conocimientos.

Un cordial saludo

Juan López

Currículum

Es una recopilación de todos los datos académicos y experiencia de una persona a lo largo de su vida independientemente del puesto de trabajo al cual se opta en el proceso de selección.

DISEÑANDO EL CURRÍCULUM

Es fundamental que antes de comenzar a escribir tu currículum tengas bien clara la información que vas a dar, así como el orden en que vas a hacerlo. El currículum tiene que presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada y sin rodeos. Ten en cuenta que sólo tendrás una breve oportunidad de causar buena impresión a quienes te tienen que contratar. Aprovéchala.

Es fundamental que antes de comenzar a escribir tu currículum tengas bien clara la información que vas a dar, así como el orden en que vas a hacerlo. El currículum tiene que presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada y sin rodeos. Ten en cuenta que sólo tendrás una breve oportunidad de causar buena impresión a quienes te tienen que contratar. Aprovéchala.

Por ello, antes de ponerte a redactar el currículum, es importante que te plantees y respondas a una serie de cuestiones.

¿Para quién voy a escribir el currículum? - Es muy importante conocer la empresa para la que quieres trabajar y saber qué es lo que busca. Así podrás enfocar el currículum en aquello que puede ofrecerles.

¿A qué puesto me voy a presentar? - Es bueno tener en mente el puesto concreto y conocer cuáles son las habilidades que requiere. Asi mismo, conviene tener clara la valoración de tus experiencia s anteriores para no volver a repetir en funciones en las que no se está a gusto.

¿Tengo la preparación necesaria? – Plantéate si tienes los requesitos que te exigen. Si los tienes, destácalos. Destaca además si te has reciclado o actualizado recientemente.

¿Cuáles son mis logros profesionales? – Céntrate en aquello que sabes hacer bien y de los que te puedes sentir satisfecho. Si tiene que ver con el puesto de trabajo, mucho mejor.

¿Cuál ha sido mi experiencia profesional anterior? – Analiza tu trayectoria profesional. Busca formas de plasmar positivamente los periodos sin trabajar y encuentra las partes positivas de cada tarea que has hecho.

¿Se hablar idiomas? - Los idiomas son uno de las capacidades más demandadas actualmente por las empresas. Si sabes alguno, destácalo.

¿Domino la informática? - Haz un listado con aquellos programas que conoces y analiza cuál es tu nivel de manejo. Resalta aquellos que puedan interesar al quien ha de contratarte.

¿Que otras experiencias puedo acreditar? - Hay muchas experiencias que puede resultar úti incluirlas en el currículum: trabajos voluntarios, estancias en el extranjero. Demuestran tu capacidad y tus inquietudes

Una vez contestadas estas cuestiones seguro que tendrás una visión general más clara de cómo tiene que ser o cómo deberás organizar tu currículum. Es el momento de comenzar a escribir.

Tipos de currículum:

Una misma información se puede organizar de formas muy diferentes. Dependiendo de la estructura que elijas estarás dando más importancia a unos aspectos y no a otros. A la hora de redactar tu currículum ocurre exactamente lo mismo. Puede organizar la información primando, por ejemplo, la experiencia laboral más reciente, los cursos y las carreras cursadas o bien destacar tus logros o tus metas alcanzadas.Así, podemos distinguir fundamentalmente tres tipos de currículum, según la forma en que esté organizada la información:

Currículum cronológico

Currículum funcional o temático

Currículum combinado o mixto

Currículum cronológico

Este tipo de currículum, como su propio nombre indica, es aquel que organiza la información cronológicamente, partiendo de los logros más antiguos y llegando hasta los más recientes. Esto permite al selector de personal conocer la evolución ascendente de tu carrera profesional, aunque no siempre facilita el objetivo fundamental de cualquier curriculum: conseguir una entrevista personal.

El punto positivo de este tipo de organización es que pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera. Destaca la promoción, el aumento de tareas o las subidas en las escala profesional.No obstante, también deja patente a simple vista si has tenido algún periodo de inactividad o si has sufrido cambios frecuentes del lugar de trabajo. Esto obliga frecuentemente a dar muchas explicaciones o incluso a rellenar los huecos con información que no tiene importancia para el trabajo al que te presentas.

Por ello, este tipo es recomendable si dispones de una buena experiencia laboral, no has cambiado demasiado de trabajo, ni tienes grandes periodos de tiempo en los que no has trabajado. También es interesante si te conviene destacar alguna empresa reconocida en la que hayas trabajado.

El currículum cronológico también puede presentarse en el orden inverso, es decir, destacando en primer lugar los últimos logros y la ocupación más reciente, para ir después avanzando en la experiencia anterior. Es una presentación menos tradicional, pero que cada vez la prefieren más empresas. La principal ventaja es que resalta las experiencias más recientes que indudablemente son las que más interesan a quienes te van a contratar.

Ventajas del currículum cronológicoSe trata del formato más tradicional y aceptado por la mayoría de los departamentos de selección.Es fácil de leer y entender, ya que está fuertemene estructurado.Resalta tu estabilidad laboral y el aumento de las responsabilidades o las promociones.Describe tus funciones y logros en el puesto de trabajo.Inconvenientes del currículum cronológico:

Por contra, resalta los cambio de trabajo así como la falta de ascensos o cambios de responsabilidad y los periodos de inactividad.

Puede focalizarse demasiado en la edad que tienes.Además, muestra la falta de reciclaje o actualización de la formación.

Currículum funcional o temático

A diferencia del currículum cronológico, el funcional distribuye la información por temas. De esta forma, permite proporcionar un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito determinado. Además, al no seguir una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos positivos, destacar las habilidades propias y logros conseguidos, al tiempo que se omiten o difuminan los no deseados: errores de recorrido, periodos de paro, cambios frecuentes de trabajo sin haber promocionado…

Por todo ello, el modelo funciona es conveniente cuando se quiere acceder a un sector profesional totalmente diferente, para lo cual no es relevante tu experiencia laboral anterior, si no tus habilidades, capacidades y tu forma de trabajar. Escoge este tipo de currículum si, por ejemplo, llevas tiempo sin trabajar y vas a volver a incorporate al mundo laboral, si acabas de terminar las carrera y no tienes apenas experiencia que acreditar o si cambias frecuentemente de puesto de trabajo. También es el más adecuado si has trabajado como empresario, autónomo o freelance.

Ventajas del currículum funcionalSe centra en tus capacidades y habilidades, antes que en tus circunstancias laborales.Permite mucha más flexibilidad y libertad en la organización de la información de tus logros y habilidas, y además facilita la inclusión de otra información relacionada como intereses o motivaciones.Es especialmente útil para usarse con la nuevas tecnologías.

Inconvenientes del currículum funcional:No resalta el nombre de las empresas para las que has trabajado ni el tiempo

que has estado en cada lugar de trabajo.Limita la descripción del puesto y sus responsabilidades.

Currículum combinado o mixto

Es el más completo de los tres modelos, aunque, por ello, también es el más complejo de elaborar. A grandes rasgos, el curriculum combinado es una mezcla del cronológico y del temático. Parte siempre del modelo funcional, organizando la información por áreas temáticas o profesionales, para llegar después a la organización en el tiempo. De esta forma se destacan las habilidades que se tienen al tiempo que se refleja la experiencia y la formación.

Ventajas del currículum combinado:Destaca de forma clara tus capacidades y tus logros, junto con tu experiencia y formación.Permite mucha flexibilidad y creatividad, por lo que ayuda a no pasar desapercibido si

quieres presentarte a un puesto de trabajo concreto.Inconvenientes del currículum combinado:

No es un buen formato para presentarlo en los lugares que piden formularios estándar, como por ejemplo, en las webs de empleo en Internet.Necesitas un currículum diferente para cada puesto de trabajo al que optas y esto requiere tiempo.

¿Qué tipo de currículum me conviene más?

Como hemos visto, existen diferentes formas de organizar el currículum: cronológicamente, temáticamente, o de forma combinada. Cada tipo de currículum resalta o enfatiza diferentes aspectos de los estudios o experiencia del candidato. Por ello, te convendrá más uno u otro, dependiendo de tu caso concreto. Desde nuestra web queremos ayudarte a que encuentres el más adecuado:

Si eres recién licenciado o sin experienciaDebes demostrar y acreditar tu potencial, tus capacidades y tu valor por encima de la experiencia. Por ello es especialmente importante trabajar la sección de habilidades, conocimientos, los logros conseguidos en los estudios, los viajes, idiomas… Para ello, el currículum que más te convendrá será posiblemente el funcional o temático.

Si eres un profesional con experiencia destacadaSi llevas tiempo trabajando y has experimentado una progresión en tu carrera profesonal, te interesará destacarlo. Para ello, lo mejor será que te decantes por una solución cronológica, o bien por una combinada, ya que este último destaca, además de los objetivos y los logros conseguidos y las habilidades, en la promoción y el desarrollo de la carrera profesional.

Si eres ejecutivo o autónomoEn este caso también te interesa el funcional o temático, ya que se centra y destaca los objetivos conseguidos como responsable de un departamento o de una empresa, los problemas resueltos,los

proyectos desarrollados y la capacidad de liderazgo de equipo.

Reglas básicas para escribir el currículum

Antes de ponerte a redactar el currículum conviene que conozcas y tengas presente unas sencillas reglas esenciales que te ayudarán a lograr un buen currículum, conciso y bien estructurado. No las olvides.

Sé breve, conciso y directo. Tu currículum no debe pasar de una o dos hojas, como máximo. Utiliza un papel de color blanco o de colores claros, en formato DinA4 y de calidad. Escribe con una fuente legible y con una presentación espaciada que facilite la lectura. No lo escribas a mano, a menos que así lo exija la empresa. Es preferible escrito en ordenador

que mecanografiado. Evita los adornos y filigranas, y no abuses de los colores. El curriculum debe transmitir

profesionalidad. Ayúdate de negritas y destacados para lograr una mayor claridad. Respeta los márgenes, deja espacio entre los párrafos y escribe por una sola cara del folio. Cuida el estilo y evita los errores de ortografía. Exprime al máximo tu riqueza verbal, utiliza

sinónimos y evita las repeticiones excesivas. No conviene utilizar abreviaturas. Sé honesto. Muestra tus mejores habilidades, resalta lo que te conviene resaltar, tus logros, y

maquilla los fracasos, pero nunca inventes. Sé positivo. No hay porqué explicar fracasos o suspensos. Vende lo mejor de ti mismo, pero de

forma breve, concreta y sencilla. Recuerda que no hace falta incluir los documentos y títulos acreditativos, a no ser que lo

soliciten. Envía siempre originales, nunca fotocopias. La fotografía que adjuntes ha de ser reciente y de tamaño carnet. Es preferible que sea de

color-

Lo que debe contener

Como hemos visto, existen diferentes maneras de estructurar tu curriculum. Dependiendo de la forma que elijas deberás incluir unas secciones y no otras o destacar más unas habilidades a la vez que omites otras.

En esta guía, vamos a centrarnos en la organización cronológica del currículum que es, con diferencia, la más usual.

Por norma general, las secciones que un currículum completo debe contener son:

Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.

Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Otros títulos: Estudios complementarios a los universitarios que mejoran tu formación y tus habilidades. Hay que indicar las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.

Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.

Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Indica también si has obtenido algún título reconocido que acredite tus conocimientos.

Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.

Otros datos de interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluídos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

Éste es un modelo estandar sobre el que se pueden realizar las modificaciones que se crean oportunas, ya que, si bien hay secciones que son invariables y deben aparecer siempre: datos personales, formación académica, experiencia laboral… hay otras que pueden variar. Son secciones que pueden aparecer como un área en si mismas o incluirse dentro de otras (idiomas, por ejemplo), dependiendo de la importancia que se le quiera dar a cada punto o a cada habilida en concreto.

Por ejemplo, en un trabajo en el que la informática sea fundamental, convendrá dedicarle un espacio propio, e incluso un orden preferente dentro del documento. Sin embargo, para trabajos que no lo requieran, podrá incluirse dentro de otros datos de interés.

Lo que debes evitarA la hora de redactar el currículum hay una serie de errores muy comunes en los que debes evitar caer si quieres que tu currículum tenga éxito. Conócelos y tenlos en cuenta.

No escribas el título “Currículum Vitae” en la parte superior, esta información ya se sabe. Es mucho mejor encabezar el currículum con tu nombre, en un cuerpo un poco más grande, y tus datos personales.

No te enrrolles. Defínete de forma clara, organizada y sintética. Demasiada explicación aburre a quien te tiene que contratar.

Evita habla de remuneraciones, objetivos económicos o sueldos en el currículum. Ya habrá tiempo para eso.

No es necesario explicar al detalle las razones del desempleo o del fin de un contrato. Si le interesa a la empresa, lo preguntará en la entrevista.

Es preferible que no dejes entrever ninguna militancia política, sindical o religiosa. No conoces a quien va a leer tu currículum y como podría influirle eso.

Usa un vocabulario estándar, sin palabras técnicas, pedantes ni rebuscadas, pero sin caer en el lenguaje coloquial.

No es necesario adjuntar las referencias en el currículum, salvo si la empresa lo solicita expresamente. Tampoco hace falta el expediente académico.

Si has redactado un currículum cronológico, procura no dejar espacios de tiempo en blanco.Estas interrupciones pueden hacer pensar mal al entrevistador y crearle una mala imagen de ti, aunque no corresponda con la realidad. En caso de que tengas huecos considerables, es mejor optar por el currículum funcional.

No indiques todos los seminarios o cursos a los que has asistido. El espacio del currículum es muy limitado así que haz una selección e indica sólo los más significativos.

No incluyas tus aficiones salvo que éstas tengan una relación muy directa con el puesto de trabajo.

No mientas. Aunque esto no quiere decir que tengas que decir toda la verdad. “Véndete” lo mejor posible.

El videocurrículum

Que Internet cada vez está más presente en los procesos de selección de personal es indiscutible. Cada vez más empresas solicitan a sus aspirantes que posean amplios conocimientos de Internet y del mundo digital. En los últimos años ha surgido un nuevo modelo de currículum, que aprovecha al máximo las capacidades que el mundo digital puede ofrecer: el videocurrículum.

El videocurriculum no es más que una presentación en video en la que el aspirante a un puesto habla de si mismo, de sus aptitudes y sus habilidades, de sus logros y sus ambiciones. Es una especie de “video promocional” de cada uno, podríamos decir.

Actualmente ya hay varias empresas que se dedican a preparar currículums en video de los aspirantes, que luego colgarán en la red para que puedan acceder los encargados de la contratación de personal de las empresas. Y esto no ha hecho más que empezar. En Estados Unidos, país pionero en todo tipo de iniciativas, es cada vez más habitual el que los buscadores de empleo cuelguen su videocurrículo en los sitios de difusión de videos (YouTube, Google Video…). El siguiente paso es enviar el enlace a aquellas empresas que les interesan, con el objetivo final de conseguir una entrevista personal.

Y aunque la empresas especializadas siempre garantizan resultados más profesionales, cualquiera puede grabarse su propio videocurrículum en su casa. Sólo se necesita una cámara de video y un ordenador con conexión a Internet. Así de simple: graba tus virtudes para un empleo y difúndelas entre las empresas que más te interesen.

Abrir puertas al trabajo y la formación en Europa: Curriculum Vitae Europeo

Modelo de Curriculum Europass

Además de los modelos de currículum tradicionales, que siguen siendo los más usados, es importante que conozcas ahora también el Curriculum Vitae Europeo o Modelo de Curriculum Europass.

Europass o modelo de curriculum vitae europeo es un nuevo sistema de ayuda al ciudadano creado por la Unión Europea en diciembre de 2004, referido a un marco comunitario único para la transparencia de las calificaciones y competencias.

Se trata de un modelo común de curriculum vitae para presentar de modo sistemático, cronológico y flexible tus capacidades, titulaciones, formación y experiencia laboral en toda Unión Europea. El modelo de curriculum europeo está disponible en varios idiomas en varias páginas web.

Objetivo del Modelo de Curriculum Vitae Europeo

El modelo de currículum europeo – Europass - tiene como objetivo facilitar tu movilidad profesional por Europa,  para que puedas:

presentar tus capacidades y cualificaciones personales de manera sencilla y fácilmente comprensible en toda Europa (Unión Europea, AELC/EEE y países candidatos);

desplazarte profesionalmente por toda Europa.

¿Qué es Europass?

Si tiene intención de matricularse en un programa educativo o formativo en otro país, de buscar empleo o de realizar una experiencia laboral en el extranjero, será muy importante para Ud. poder presentar sus capacidades y competencias de una manera fácilmente comprensible.

Europass consta de cinco documentos:dos documentos (el Curriculum Vitae (CV) Europass y el Pasaporte de Lenguas Europass) que el

interesado puede elaborar por sí mismo; yotros tres documentos (el Suplemento Europass al Título/Certificado, el Suplemento Europass al

Título Superior y el documento Movilidad Europass), que elabora y expide la respectiva administración competente.

El sistema Europass se apoya en una red de Centros Nacionales Europass.

El Europass tiene su origen en la Decisión nº 2241/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de diciembre de 2004, relativa a un marco comunitario único para la transparencia de las cualificaciones y competencias.

Currículum webOtra opción creativa que cada vez está ganando más adeptos a la hora de buscar trabajo es la del Currículum Web personal. Un Currículum Web es una página personal diseñada a modo de currículum, es decir, como una presentación de tus habilidades, capacidades y logros y colgada en Internet, para que cualquier empresario del mundo pueda acceder a ella.

Este novedoso modelos de currículum tiene la ventaja de que aprovecha al máximo las capacidades del medio digital y sus características: soporte multimedia, actualidad, ausencia de fronteras…

Así, el soporte multimedia te permite incluir fotos, documentos adjuntos, fragmentos de voz o incluso vincular tu página personal con tu videocurriculum. Además, cuenta con la ventaja que puedes actualizarlo en cualquier momento, añadiendo nuevos cursos que hayas realizado, ampliar la experiencia laboral o reestructurarlo según tus intereses.

Por último, las propias características del medio, sin ninguna frontera, hace que puedas presentar tu currículum a empresarios de todo el mundo, sin importar la distancia física.

Por contra, el principal inconveniente de este tipo de currículums es la falta de costumbre de numerosas empresas, que todavía siguen muy ancladas al sistema tradicional de currículums en papel. Por eso, es recomendable utilizar el currículum web como un complemento al currículum tradicional en papel. Eso sí, incluyendo la dirección web en el texto en papel, para que el empleador pueda entrar si quiere conocerte mejor.

Ejemplo de Currículum

Juan López Ló[email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA

Licenciado en Administración y Dirección de empresas por la Universidad de Jaén

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Contabilidad Gestión de Empresas Inventariado

Gestión de recursos humanos

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Empresa: Copisa, s.a.

Sector: Industria alimentaria

Puesto desempeñado: Gerente de Recursos Humanos

Fecha: Abril a Diciembre de 2007

Descripción del puesto: Trato personal con 23 empleados y elaboración de las nóminas de altos cargos.

Empresa: Pessa, s.a.

Sector: Industria oleícola

Puesto desempeñado: Contabilidad

Fecha: Enero a Abril de 2008

Descripción del puesto: Elaboración de la contabildad.

IDIOMAS

Inglés nivel avanzado (escuela oficial de idiomas de Jaén) Italiano nivel avanzado (escuela oficial de idiomas de Jaén)

Francés nivel básico (academia de idiomas)

INFORMÁTICA

Sistemas Operativos: windows WP, windows vista y Linux básico Ofimática: Word, Access, Excel y Power Point.

Comunicaciones: Internet Explorer, Internet Mail.

OBJETIVOS PROFESIONALES

Conseguir un puesto de ejecutivo en una gran empresa

OTROS

Disponibilidad para viajar Disponibilidad para trabajar en el extranjero Eficiente en el trabajo en grupo Capacidad creativa

Rendimiento en el trabajo

Entrevista de Trabajo

La entrevista suele llevarse a cabo entre un solo representante de la compañía y un solicitante (entrevistado). El técnico de selección podrá dirigir la entrevista de la forma mas oportuna que considere.

El Seleccionador suele utilizar alguno de los tipos más comunes de entrevistas. De este modo; puede enfocar la entrevista de forma estructurada, de forma no estructurada, de forma mixta, puede llevar a cabo una entrevista de tensión o realidad.En la práctica, de entre los tipos de entrevistas más utilizadas, la estructura mixta es la más empleada, aunque cada una de las otras desempeña una función importante.

La entrevista de trabajo suele habitualmente estructurarse de la siguiente forma:

Saludo / Bienvenida. Es habitualmente el primer contacto personal entre el candidato y el entrevistador.

Conversación inicial Introducción Preguntas del entrevistador / Respuestas del candidato Cierre o Despedida

Tipos de Entrevistas de Trabajo

Entrevistas no estructuradas

Permite que el entrevistador formule preguntas no previstas durante la conversación. El entrevistador inquiere sobre diferentes temas a medida que se presentan, en forma de una practica común.

Lo que es aun más grave; en este enfoque pueden pasarse por alto determinadas áreas de aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante.

Entrevistas estructuradas

Entrevista estructurada se basan en un marco de preguntas predeterminadas. Las preguntas se establecen antes de que inicie la entrevista y todo solicitante debe responderla.

Este enfoque mejora la contabilidad de la entrevista, pero no permite que el entrevistador explore las respuestas interesantes o poco comunes. Por eso la impresión de entrevistado y entrevistador es la de estar sometidos a un proceso sumamente mecánico. Es posible incluso que muchos solicitantes se sientan desalentados al participar en este tipo de proceso.

Entrevistas mixtas

En la práctica, los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas estructurales y con preguntas no estructurales. La parte estructural proporciona una base informativa que permite las comparaciones entre candidatos. La parte no estructurada añade interés al proceso y permite un conocimiento inicial de las características específicas del solicitante.

Entrevista de solución de problemas

Se centra en un asunto que se espera que se resuelva el solicitante. Frecuentemente se trata de soluciones interpersonales hipotéticas, que se presentan al candidato para que explique como las enfrentaría.

Entrevista de provocación de tensión

Cuando un puesto debe desempeñarse en condiciones de gran tensión se puede desear saber como reacciona el solicitante a ese elemento

Preparando la entrevista de trabajo

Antes de acudir a una entrevista de trabajo, es muy recomendable que te prepares bien. Siempre hay que transmitir una sensación de seguridad y de confianza, y para ello, lo mejor es mantener la situación bajo control, estando seguro de lo que se hace.

Algunos consejos:

Infórmate todo lo que puedas sobre la empresa antes de acudir a la citaEstudia tus aptitudes, tu experiencia y tu educación. Averigua cuáles son tus fuertes y

explótalosLleva el currículum y conócelo perfectamente, ya que se basarán en él para preguntarteHazte una relación de tus puntos débiles y prepara argumentos para defenderlosSi te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar tu asistenciaNo acudas con gafas oscurasComprueba tu apariencia. Es conveniente que evites llevar ropa llamativa; siempre es

recomendable ir bien vestido, limpio y afeitado.Preséntate en la entrevista solo, sin compañía.Llega pronto, unos cinco minutos antes. La puntualidad es un buen signo.Prepara la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también

El momento clave: la entrevista de trabajo

Ha llegado el momento. Te encuentras ante la persona o las personas de las que depende contratarte o no y te juegas el posible empleo en una sola entrevista de trabajo. No lo desaproveches.

Te recomendamos que sigas una serie de consejos y recomendaciones básicas:

LA POSTURA Y LAS FORMAS

Las primeras impresiones son de gran importancia, así que, debes dar una buena impresión. Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir sobre su valía

Saluda al entrevistador con una fórmula convencional.Siéntate derecho. Sentarse al borde de la silla suele denotar inseguridad, y hacerlo

repantigado, falta de respeto.No seas el primero en extender la mano, espera a que tomen la iniciativa ellos.Saluda con un apretón de manos y sonríe, mirándole a los ojosNo te sientes hasta que te lo diganNo tutees si no te lo indicanEstáte atento y simpáticoEvita ponerte nervioso y, si lo haces, evita los gestos que lo demuestran (morderse las

uñas, golpear con el boli en la mesa, agitarse en el asiento…)No fumesNo interrumpasMira al entrevistador a los ojos, pero sin intimidarDeja que él tome la iniciativaNo hables demasiado, ni demasiado poco. En el equilibrio está la virtud.Cuida tu lenguajeNo peques de agresivo ni de sensiblónNo te aproximes mucho a élNo pongas los codos encima de la mesa del entrevistadorNo cruces los brazos, puede parecer que estás a la defensivaSi te ofrecen una bebida puedes aceptar pero, que no sea alcohólica

LA FORMA DE EXPRESARTE

Piensa antes de contestarResponde clara y brevementeDi siempre la verdadSi te preguntan sobre ti mismo, enfatiza tu formación, experiencia y resultado de tus

trabajosNo uses palabras rebuscadasNo respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabosNo esperes demasiado tiempo para responder, podría parecer síntoma de distracciónNo utilices expresiones tajantes “siempre, nunca”, ni utilices latiguillos “osea”, “este”,

“bueno”…Muestra entusiasmo por el trabajo, pero no lo supliquesNunca hables mal de las empresas en las que has trabajadoNo te niegues a responder preguntasSi te hacen preguntas de tipo cómo: si va de viaje con su novio ¿qué piden, una o dos

habitaciones?; responde que en tu opinión ese asunto es irrelevante para deducir tu idoneidad para el puesto al que optas. Dilo con seriedad pero no con agresividad. Estas preguntas valoran tu control emocional

LA ACTITUD

Piensa positivamenteNo pidas el puesto como si fuera una limosnaNo digas que necesitas terriblemente el trabajoNo critiques a pasados empresarios

EL INTERÉS

Haz preguntas, pero sin parecer prepotenteSi tienes dudas, pregunta sobre las posibilidades de promoción, la empresa o el puesto

de trabajoLos temas económicos siempre son espinosos. Pregunta si tienes dudas, pero que no

parezca que es tu principal motivación.Expresa siempre tu agradecimiento

Lo que nunca hay que hacer en una entrevistaA la hora de afrontar una entrevista de trabajo, cada personas tiene sus trucos, sus estrategias y sus métodos para lograr transmitir lo mejor de sí. En principio, no hay ningún manual escrito que sirva de guía infalible para lograr la entrevista perfecta. Sin embargo, si que hay un listado de cosas que debes evitar a toda cosat si no quieres echar a perder tu oportunidad.

Esto es lo que nunca debes hacer en una entrevista de trabajo:

Llegar tarde. La falta de puntualidad cuando ni siquiera has comenzado a trabajar ya da mala imagen de tí. Por regla general es recomendable llegar unos 5 o 10 minutos antes de la hora a la que estás citado, para evitar imprevistos que te hagan llegar tarde. Si no sabes llegar al sitio, infórmate antes de salir.

Presentarte mal vestido o sin arreglar. La imagen dice mucho de tí, así que cuando te presentes en una entrevista, ten en cuenta la imagen de la empresa y arréglate conforme a ella. No es necesario ir siempre de traje, esto depende de cada empresa, pero si que hay que procurar mostrar una imagen profesional y fiable.

Ir acompañado. Aparecer en la entrevista acompañado de amigos, padres, familiares, da imagen de poca independencia e iniciativa. Evítalo.

Provocar interrupciones. Siempre que acudas a una entrevista de trabajo asegúrate de tener apagado el télefono móvil o celular, ya que podría sonarte en mitad de la charla, provocando una situación incómoda. Mentalízate: en ese momento no hay nada más importante que la entrevista.

Mostrar los nervios, la ansiedad o el estrés. El lenguaje corporal también cuenta para el entrevistador, así que evita cualquier gesto que denote tu estado de ánimo, especialmente si éste es negativo: morderse las uñas, revolverse en la silla, dar golpecitos con el bolígrafo…

Estar pendiente del tiempo. Mirar constantemente el reloj da imagen de ansiedad y de que se tienen cosas más importantes que hacer. Relájate y muéstrate confiado.

Mostrar desgana, desprecio o pesimismo. No importa que realmente no sea lo que esperabas o haya cosas que no estés de acuerdo, procura ser positivo y ver la cara buena de cada situación. Sonríe y procura crear empatía.

Centrarse en el tema económico. La entrevista de trabajo no es el momento adecuado para negociar las remuneraciones ni los salarios. Centrarse demasiado en el aspecto monetario causa una mala imagen ante el entrevistador y puede ser contraproducente. Si es necesario, pregunta, pero sé discreto, no parezcas ansioso.

Ser descortés. Agradece a la empresa y al entrevistador la oportunidad que te brindan, resalta los aspectos positivos y olvida los reproches.

Posibles preguntas de la entrevista

No hay dos entrevistas de trabajo iguales. Cada entrevistador tiene su propia forma de conocer a los aspirantes, métodos y estrategias para averiguar la idoniedad de cada uno y escoger al mejor para el

puesto. Por eso es tan díficil saber en qué consistirá la entrevista y como prepararla.

Sin embargo, desde nuestra web podemos ofrecerte una pequeña guía con las cuestiones que se preguntan más a menudo y que te puede servir de orientación. Responderlas te servirá para conocerte mejor y enfrentarte a la entrevista con mayor seguridad.

PERSONALIDAD

Háblame de ti mismoCuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación

problemática¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato?¿Qué elemento

diferencial aportas?Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué

cualidades te gustaría que yo reuniera?¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?¿Cual fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?Defínete a tí mismo con cinco adjetivos calificativos. Justifícalos.¿Qué has aprendido de tus errores?¿Acabas lo que empiezas?Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración social

¿qué es lo que realmente te gustaría hacer?Describe tu escala de valores¿Qué personas te sacan de quicio?¿Duermes bien?¿Cómo reaccionas habitualmente frente a la jerarquía?¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras esta entrevista?

FORMACIÓN

¿Por qué estudiaste arquitectura, derecho, económicas………?¿Cómo decidiste estudiar………….?¿Qué otras carreras te atraían?¿Quien influyó más en ti a la hora de elegir tu carrera?¿Qué asignaturas te gustaban más/menos y en cuáles sacabas mejores/peores notas?¿En qué medida tus calificaciones se deben a tu esfuerzo personal y en qué medida a tu

inteligencia?¿Qué cambios habrías introducido en el plan de estudios de tu Facultad o Escuela, si

hubieras podido?¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante tu vida como estudiante?¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?

Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de modo diferente?En tu formación complementaria, ¿qué seminarios o cursos de corta duración has

realizado?¿Qué te motivó a realizarlos?¿Tuviste algún puesto representativo durante tu tiempo de estudiante

TRABAJOS ANTERIORES

Háblame de tus actividades al margen de tus estudios¿Realizaste algún trabajo de “estudiante” (clases, trabajos de verano, de prácticas…)?¿Qué aprendiste durante tus trabajos anteriores? ¿Qué funciones desempeñabas?

¿Cuánto cobrabas?¿Debías supervisar el trabajo de alguien?¿Cuál de tus trabajos previos te ha gustado más/menos? ¿Por qué?¿Cuál es tu proyecto o solución más creativa?¿Cómo te llevabas con tus compañeros, con tus jefes, con tus subordinados?¿Cuál fue la situación más desagradable en que te viste?¿Cómo le hiciste frente?Describe el mejor jefe que hayas tenido. Y el peorDescríbeme un día típico en tu trabajo anterior¿Cómo conseguiste ese trabajo, esa práctica…?

EMPLEO

¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?¿Qué te atrae de ella?¿Qué ambiente de trabajo prefieres?¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo cambiante?¿Qué relaciones piensas debe haber entre un jefe y su colaborador inmediato?Estarías dispuesto/a a trasladarte a vivir a otra ciudad, a otro país, o a viajar con

frecuencia?¿Tienes alguna preferencia geográfica?¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a

la vida del trabajo?¿Qué departamento (marketing, financiero, producción, comercial…) te atrae más?¿Cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles para este puesto?¿Qué te ves haciendo dentro de cinco, de diez años?¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo?¿Cómo crees que podrás lograrlos?¿Cómo te enteraste de la existencia de este puesto?¿Por qué piensas que vas a tener éxito en este trabajo?¿Con qué tipo de jefe te gustaría trabajar?¿Y con qué tipo de jefe crees que acabarías por chocar?¿Estarías dispuesto/a a a realizar un curso de formación a cargo de la empresa, antes de

ser contratado/a?

¿Cuánto quieres ganar ahora ( y dentro de cinco años)¿Prefieres trabajar en una empresa grande, mediana, pequeña, pública, privada…?¿Por

qué?¿Te gusta la previsibilidad de un trabajo cuya hora de comienzo conoces, así como la

hora de finalización, o prefieres un trabajo en el que hoy no sabes exactamente lo que harás mañana?

¿Cuándo podrías incorporarte al trabajo?¿Qué personas de las empresas en que has trabajado anteriormente pueden darnos

referencias de ti?

¿Participas en otros procesos de selección?

Ejemplo de Entrevista de Trabajo

La siguiente entrevista esta copiada de la página web del cuerpo nacional de policía. Corresponde a un caso real.

- ¿Porque quieres ser policía?

Siempre me ha atraído el cuerpo, siento la necesidad de ayudar a los demás y creo que es una forma adecuada de hacerlo

- ¿Qué nota sacaste?

8.50 en el teórico y 7 en las físicas

- ¿Has estudiado en academia?

Si, me pareció que sacaría mayor rendimiento.

- ¿Por qué dejaste de estudiar?

Deje de estudiar al acabar el bachiller, después fui llamado a filas.

- ¿Por qué no pediste prorroga en la mili?

No me gustaba el ejército

- ¿Por qué decidiste abandonar el ejército profesional?

A mi entender no ofrecía ninguna salida a largo plazo

- ¿Por qué no opositaste a la Guardia Civil?

Por la diferencia de competencias y por que yo soy de asfalto, no de campo

- ¿Donde quieres ir dentro de la Policía?

Me gustaría entrar en las UIP

- ¿Cómo crees que es el día a día dentro de la Policía?

No sabría decirle, imagino que diferentes a todo lo que conozco

- ¿Te gustan los deportes de riesgo?

No

- ¿Te gustan las motos?

No

- ¿Te gustan las armas?

No demasiado

- ¿Cuándo utilizarías un arma?

Les dije que yo no había estado en Ávila, claro, y que no sabía el protocolo y tal, pero que vamos, que en ultimísimo lugar

- ¿Que harías si vieras una pelea de 10 personas?

Avisar a la Policía y mantenerme a distancia.

- ¿Como actuarías si fueras Policía?

Dependiendo de la situación y de la naturaleza de la pelea.

- ¿Tienes pareja?

No (para evitar q empezaran a decirme que pasaría si me mandan a Melilla o cosas así)

- ¿Qué es lo que menos te gusta de la Policía?

Los servicios de puerta, dije que eran tan importantes como cualquier otro, pero que ya tenía mucha experiencia dentro del ejército, y me atraían más otro tipo de servicios, pero que los haría sin ningún problema.

-¿Tienes algún familiar dentro de la Policía?

No

-¿Qué opina tu madre de entrar en el cuerpo?

Tiene algo de miedo, pero sabe que es lo que más me gustaría hacer y por eso me apoya.

Bien, ya hemos terminado, quiere añadir algo...

No.

Ya puede marcharse.

Oposiciones y Bolsas de Trabajo

Definición de Oposición

Las oposiciones son procedimientos selectivos consistentes en una serie de pruebas que realizan los aspirantes, y evaluadas por un tribunal, para acceder a un puesto en la Administración Pública u organismo público. Las Administraciones Públicas seleccionan a su personal utilizando como regla general la "Oposición" o el "Concurso-oposición":

Oposición: Celebración de pruebas para determinar la aptitud de los aspirantes. En este caso sólo se tiene en cuenta la calificación obtenida en los diferentes ejercicios. No se tienen en cuenta

méritos. La oposición no puede ser superada por un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

Concurso-Oposición: Celebración de pruebas y calificación de méritos. En este caso, en primer lugar habrá que superar la fase de oposición (exámenes) con la puntuación que se determine por el Tribunal. La puntuación final vendrá dada por la nota alcanzada en la fase de oposición (siempre que se haya aprobado) más los puntos que se tengan por los méritos que se establezcan.

Clasificación

Según su ámbito:       Locales   Ayuntamientos, Diputaciones O Universidades    Autonómicas   Puedes presentarte en varias, no coinciden las fechas de examen.    Nacionales   Son más plazas pero es una oportunidad por año.  Según la titulación requerida: **********    

GRUPO A   Licenciado  

GRUPO B   Diplomado 

GRUPO C   Bachiller Superior o equivalente  GRUPO D  Graduado escolar  GRUPO E  Certificado de estudios primarios 

Según el método de valoración:     Oposiciones Libres   Aquella en la que sólo cuenta en la Nota Final la suma de las

notas de los exámenes teórico y práctico que realizas.  Concurso-oposición   Aquella en la que a la nota de los exámenes se debe sumar

la nota que obtengas en una fase llamada "concurso de méritos". Esa nota de méritos se consigue sumando puntos por cursos que hayas realizado, tiempo de experiencia laboral previa en trabajo similar, etc.  Esta nota de méritos puede según el sitio que haga la convocatoria representar hasta un 20% de la NOTA FINAL.

Según el tipo de examen teórico:  

Oposiciones Libres   Aquella en la que sólo cuenta en la Nota Final la suma de las notas de los exámenes teórico y práctico que realizas.  

Concurso-oposición   Aquella en la que a la nota de los exámenes se debe sumar

la nota que obtengas en una fase llamada "concurso de méritos". Esa nota de méritos se consigue sumando puntos por cursos que hayas realizado, tiempo de experiencia laboral previa en trabajo similar, etc.  Esta nota de méritos puede según el sitio que haga la convocatoria representar hasta un 20% de la NOTA FINAL.

Requisitos

Poseer la nacionalidad española o ser nacional de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea en los términos de la Ley 17/1993, así como aquellos con los que exista un Tratado Internacional que contemple esta posibilidad.

Tener la edad establecida en las bases de la convocatoria. Para los puestos de funcionario se exige la mayoría de edad y basta con tener más de 16 años en el supuesto del personal laboral.

Poseer el título establecido para cada convocatoria o estar en condiciones de obtenerlo en la fecha en la que termine el plazo de presentación de instancias. Las titulaciones obtenidas en el extranjero deberán justificarse con la documentación que acredite su homologación, es decir que posean la misma validez que un título obtenido en España.

No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.

No haber sido separado del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas mediante expediente disciplinario, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas.

Bolsa de Trabajo

Oferta pública de empleo que realiza un organismo o administración consistente en publicar los puestos de trabajo que hay libres para desempeñar una actividad y los requisitos necesarios para acceder a ellos.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Realizar búsquedas en las siguientes páginas web relacionadas con este tema

Plantillas currículum:

http://www.modelocurriculum.net/modelos-y-plantillas-de-curriculum-vitae www.micvweb.com http://europass.cedefop.europa.eu/europass/

Simulador de entrevistas de trabajo.

http://www.educastur.princast.es/fp/hola/simulador/simulador.html www.cenepe.es otros ejemplos de entrevistas

http://www.entrevistadetrabajo.com Cuando nos enfrentamos a la entrevista de trabajo nos podemos encontrar con situaciones

difíciles a causa de los nervios. Para solucionar este problema hay una serie de técnicas y consejos. Visita las páginas: http://nextwave.universia.net/desarrollo-profesional/BE12.htm

http://videoblog.empleare.com/ www.buscaoposiciones.com www.andaluciajunta.es www.educaweb.com

Otras:

1.- http://www.acciontrabajo.com

2.- http://www.adecco.es

3.- http://www.aldaba.org

4.- http://www.altagestion.es

5.- http://www.aicarreras.com

6.- http://www.bolsadetrabajo.com

7.- http://www.buscandoempleo.com

8.- http://www.canaICV.com

9.- http://www.canalempresa.com/empleo

10.- http://www.canaltrabajo.com

11.- http://www.catenon.com