Carta Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La RMAAD presenta su plataforma política compuesta por 17 ejes y 71 demandas a fin de lograr avances en el nivel de vida y mayores oportunidades para la población afrodescendiente de América Latina y El Caribe.

Citation preview

  • Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,

    Afrocaribeas y de la Dispora

    La Paz, 22 de septiembre de 2015

    Seora: Malena Morales Directora Ejecutiva Ipas Bolivia Presente.- De mi mayor consideracin. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeas y de la Dispora, RMAAD, se constituy en 1992 para articular los esfuerzos en el continente a fin de enfrentar el racismo y el sexismo, visibilizando la situacin de marginalidad en que viven millones de mujeres afrodescendientes a causa de la discriminacin por razones de raza y gnero; combatir los prejuicios y estereotipos hacia nosotras existentes en la sociedad; promover la participacin de las mujeres afrodescendientes en todos los espacios de la vida pblica y de toma de decisiones; y demandar a los Estados el impulso de polticas pblicas a nuestro favor. En el contexto Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por la resolucin 68/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a desarrollarse de 2015 a 2024, la Red de Mujeres Afrodescendientes nos hemos planteado apuntalar nuestra lucha, ampliar nuestros esfuerzos por visibilizar la situacin de las mujeres afrodescendientes y fortalecer nuestro accionar para incidir en los Estados a fin de lograr avances en el nivel de vida y mayores oportunidades para la poblacin afrodescendiente de Amrica Latina y El Caribe. Por ello impulsamos la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de Amrica Latina, el Caribe y la Dispora que se realiz del 26 al 28 de junio de este ao en la ciudad de Managua Nicaragua para aprobar nuestra plataforma poltica compuesta por 17 ejes y 71 demandas que ponemos en conocimiento de usted mediante esta carta. Agradeciendo su atencin me despido de usted, atentamente.

    Paola Yaez Inofuentes

    Coordinadora Regin Andina Red de Mujeres Afrolatinoamericana, Afrocaribea y de la Dispora

    Telfono: 73029641 La Paz - Bolivia

    E-mail:[email protected]/ [email protected]

    Web: www.mujeresafro.org

  • Eje 1. Combatir El Racismo Es Responsabilidad De Todas Y Todos. 1.- Que los Estados, de manera consecuente con la declaracin y Plan de Accin de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia e instrumentos internacionales vinculantes, combatan el racismo y todas las formas de discriminacin racial adoptando las medidas de accin afirmativas y de reparacin necesarias para abolir este flagelo de la humanidad, garantizando el pleno disfrute de los derechos humanos de los hombres y mujeres Afrodescendientes. Que adopten medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas. Esto implica el deber especial de proteccin que el Estado debe ejercer con respecto a actuaciones y prcticas de terceros que, bajo su tolerancia o aceptacin, creen, mantengan o favorezcan situaciones discriminatorias. 2.- Que se diseen, aprueben y apliquen legislaciones nacionales para penalizar el racismo y la discriminacin racial, e impulsar el establecimiento de instituciones de igauldad racial y planes nacionales para erradicar la discriminacin racial, la xenofobia y toda forma de intolerancia. 3.- Que se garanticen polticas pblicas y programas de combate al racismo y la discriminacin, que promuevan la equidad de gnero y generacional, respecto a la nacionalidad, discapacidad y orientacin sexual. 4.- Que se garantice el pleno acceso a la justicia a las vctimas del racismo y la discriminacin racial y se castigue a las personas e instituciones que violan nuestros derechos humanos y colectivos. 5.- Que los Estados que an no lo han hecho, ratifiquen las convenciones internacionales relacionadas con la lucha contra el racismo, la discriminacin racial y la intolerancia, tanto de las Naciones Unidas como de la OEA.

    Eje 2. Queremos una Vida Digna, Sin Pobreza. 1.- Que los Estados incluyan en los programas de erradicacin de la pobreza, estrategias y acciones para reducir el impacto de sta en las mujeres afrodescendientes, y que promuevan la igualdad y la no discriminacin. 2.- Que se formules con carcter de urgencia, polticas, medidas y programas de accin afirmativa, como una forma de disminuir la brecha racial y de gnero que en el mbito econmico enfrentamos las mujeres Afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe. 3.- Que se adopten medidas para garantizar el acceso al empleo digno y de calidad, en condiciones de equidad, eliminando las barreras etno raciales que enfrentamos las mujeres Afrodescendientes en el mercado de trabajo. 4.- Incluir en las polticas y acciones, la creacin y funcionamiento de un fondo que permita el acceso a recursos econmicos para las mujeres Afrodescendientes, la promocin de empresas productivas, la implementacin de proyectos econmicos de mayor alcance, acompaados por polticas de asistencia tcnica y empresarial. 5.- Que se tomen medidas para poner fin a la discriminacin contra las mujeres afrodescendientes en las condiciones y los requisitos laborales, incluidas las normas y prcticas en materia de empleo que puedan tener finalidades o defectos discriminatorios.

  • 6.- Las organizaciones intergubernamentales, incluidas las instituciones financieras internacionales, en los proyectos de desarrollo o de asistencia que apoyan, deben considerar la situacin econmica y social de las mujeres afrodescendientes. Eje 3. Queremos Decidir Nuestro Futuro. 1.- Los Estados deben adoptar todas las medidas para promover el acceso de las mujeres Afrodescendientes a las instancias de toma de decisiones e incrementar su participacin en cargos electivos y en las instancias del poder pblico, tanto en el mbito local como nacional. 2.- En las leyes de cuotas para el incremento de la participacin poltica de las mujeres, estas deben asegurar la inclusin de mujeres Afrodescendientes. 3.- Los partidos polticos deben incluir en las plataformas y programas de campaa las reivindicaciones de las mujeres Afrodescendientes y las estrategias para su implementacin. Eje 4. Nuestros Derechos Civiles son Derechos Humanos. 1.- Los Estados deben impulsar campaas de sensibilizacin para: a) promover la conciencia de las personas afrodescendientes sobre sus propios derechos; b) promover la auto identificacin de las personas afrodescendientes; c) visibilizar la continuidad de patrones de discriminacin racial, en especial respecto de las mujeres afrodescendientes; d) promover la modificacin de patrones socioculturales discriminatorios contra las personas afrodescendientes; e) concientizar y capacitar a los funcionarios estatales, en especial, a los agentes de seguridad estatales y a los jueces y operadores del sistema judicial. 2.- Que los Estados establezcan la Paridad poltica y representatividad de las mujeres afrodescendientes en los espacios de poder y toma de decisin as como mecanismos de participacin en espacios de sociedad civil. 3.- Que los Estados eliminen todos los obstculos que impiden el disfrute de los derechos econmicos, sociales y culturales de las mujeres afrodescendientes, especialmente en als esferas de la educacin, la vivienda, el empleo y la salud. 4.- Que los Estados tomen medidas para garantizar a las muejres afrodescendientes el derecho a participar, votar y ser candidatos en elecciones, y a estar debidamente representados en todos los rganos de gobierno. Adems, demandamos que se promueva la sensibilizacin de los miembros de las comunidades afrodescendientes respecto de la importancia de su participacin activa en la vida pblica y poltica, y eliminar los obstculos a esta participacin. Eje 5. Educacin Para Todas y de Calidad. 1.- Que los Estados eliminen las barreras existentes y promuevan acciones especficas para el acceso de las mujeres Afrodescendientes a todos los niveles de educacin. Demandamos especial atencin a la educacin de la niez y juventud, especialmente tomar de medidas para reducir la tasa de abandono escolar de los nios afrodescendientes. 2.- El personal docente y educativo que labore con personas afrodescendientes debe poseer formacin intercultural adecuada, mediante el estudio de una curricula que destaque la historia de los afrodescendientes, su aporte a la sociedad, su vigencia como identidad legtima de las personas que se consideran como tal y que promueva la igualdad, el no racismo y la equidad de gnero.

  • 3.- Que los Estados amplen la cobertura del sistema educativo en zonas donde habita la poblacin afrodescendiente (especialmente rural), creando ms centros de enseanza y disponiendo del personal docente necesario. Demandamos mejorar la infraestructura fsica de los centros educativos dotndolos de recursos para una educacin de calidad y con pertinencia cultural. 4.- Que los Estados desarrollen acciones para que la produccin cultural e intelectual de la poblacin Afrodescendiente sea respaldada, que tenga las mismas posibilidades que el resto de los productores culturales y que se promueva su desarrollo como una industria cultural sin folklorismo y fetiches. 5.- Que los Estados impulsen procesos para modificar la currcula escolar, con el objeto de dar cuenta de la contribucin de la poblacin afrodescendiente, promover una educacin inclusiva y erradicar prejuicios raciales. Estos programas deben formar parte de sistema educativo desde primaria y secundaria hasta los niveles tcnico y universitario. 6.- Que los Estados revisen la terminologa de los libros de texto que contengan imgenes, referencias, nombres u opiniones estereotipadas o denigrantes para los afrodescendientes particularmente mujeres y sustituirlas con imgenes, referencias, nombres y opiniones que transmitan el mensaje de la dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Eje 6. Necesitamos Atencin de Salud Integral, Sexual y Reproductiva. 1.- Que los Estados desarrolles programas para proteger la salud integral, salud sexual y reproductiva de las mujeres Afrodescendientes, as como fomentar el respeto a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos. 2.- Que los Estados mejores la cobertura y acceso a la salud para todas las mujeres Afrodescendientes, a travs de servicios integrales de calidad, as como garantizar criterios tnico, racial y de gnero, en los planes de salud. Demandamos el respeto e incorporacin al sistema nacional de salud, de prcticas y conocimientos de la medicina tradicional afrodescendiente y que sea accesible a las personas que lo soliciten. 3.- Que los Ministerios de Salud y las Encuestas de Salud generen estadsticas desagregadas por etnia-raza, como un instrumento para el diagnstico de la situacin de las poblaciones Afrodescendientes, en especial las mujeres. 4.- La Organizacin Mundial para la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) deben contribuir con los Estados a implementar metodologas para la generacin de estadsticas de salud con criterios tnico racial a fin de visibilizar la situacin y condicin de salud de las mujeres afrodescendientes.

    5.- Que los Estados implementen un sistema de seguridad social equitativo y sin discriminacin tnico-racial y de gnero, que garantice los derechos de las trabajadoras afrodescendientes y aseguren que los/as empleadores/as cumplan con sus obligaciones. Eje 7. No Ms Violencia Hacia Las Mujeres Afrodescendientes. 1.- Que los Estados garanticen la proteccin de la seguridad y la integridad de las mujeres afrodescendientes sin discriminacin alguna, adoptando medidas destindas a prevenir los actos de violencia contra ellas que tengan una motivacin racial o de gnero; garantizar la intervencin rpida de la polica, los fiscales y el poder judicial para investigar y sancionar estos actos, y asegurar que los autores, sean o no funcionarios pblicos, no gocen de impunidad.

  • 2.- Que los Estados tomen medidas para combatir toda incitacin a la discriminacin o la violencia contra las mujeres afrodescendientes, a travs de cualquier medio de comunicacin. 3.- Que los Estados adopten medidas para sensibilizar a los profesionales de los medios de comunicacin respecto de la naturaleza y la incidencia de la discriminacin contra las mujeres afrodescendientes, hacindoles ver su responsabilidad en la no perpetuacin de los prejuicios. 4.- Que los Estados impulsen polticas para detener la violencia de gnero contra las mujeres Afrodescendientes, as como la tarta y trfico de personas con fines de explotacin sexual comercial, y la imagen de la mujer como objeto sexual. Eje 8. Visibilizacin en Censos y Estadsticas Nacionales. 1.- Que los Estados impulsen censos nacionales con indicadores sociales y econmicos, con desagregacin tnico racial, por sexo y edad, que permitan conocer la situacin de la poblacin Afrodescendiente desagregada por gnero, raza y etnia; como insumo obligatorio para el diseo e implementacin de polticas pblicas orientadas a combatir el racismo y la discriminacin y que favorezcan a las mujeres afrodescendientes en el acceso al trabajo, a la vivienda, a la educacin y al sistema de salud pblico. 2.- Que los gobiernos cuenten con personal especializado y recursos financieros, como as tambin garantizar canales de participacin de la sociedad civil, que permitan construir las categoras utilizadas en las preguntas de auto identificacin. En particular, la pregunta sobre auto identificacin debe incluirse dentro de las primeras preguntas de los cuestionarios bsicos. Eje 9. Proteccin y Oportunidades para la Niez, Adolescencia y Juventud. 1.- Que los Estados fortalezcan y amplen la cobertura de las instituciones garantes de la proteccin de la niez a fin de cumplir con las regulaciones y cdigos que fomentan los derechos de nios y nias afrodescendientes. 2.- Que los Ministerios de Educacin incluyan en su currcula, la sexualidad como derecho as como educacin sobre violencia sexual y prevencin de la violencia, cuyos contenidos sean elaborados con pertinencia cultural para la niez afrodescendiente. A la vez, demandamos que los docentes que impartan dichos contenidos formados y cuenten con herramientas con herramientas pedaggicas y metodolgicas que contribuyan a su labor educativa. 3.- Que los Estados propicien en las comunidades afrodescendientes la capacitacin del liderazgo local en cmo detectar y atender la violencia psicolgica, fsica y sexual en la niez y la juventud de manera tal que se pueda actuar en correspondencia cuando se identifique una determinada situacin o condicin. 4.- Que los Estados elaboren planes nacionales para combatir la violencia estructural y racial contra las juventudes y la violencia contra las nias y jvenes afrodescendientes. As mismo, demandamos incluir la perspectiva de rango etario en sus respectivas agendas y procesos de las polticas pblicas y programas de desarrollo. 5.- Que los Estados aseguren la participacin de organizaciones y jvenes afrodescendientes, as como la transversalizacin de la agenda afrodescendiente en Foros, Cumbres y todas las Reuniones Internacionales, especialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

  • Desarrollo Sustentable Rio + 20, Cairo + 20, la Cumbre de las Amricas, y la Revisin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015, Drban y otros. 6.- Que los Estados promuevan la igualdad de oportunidades de trabajo decente y digno para las mujeres jvenes afrodescendientes, garantizando su proteccin contra cualquier tipo de discriminacin y violencia en los espacios de convivencia de trabajo. 7.- Que los Estados incrementen la inversin estratgica y continua en las y los jvenes afrodescendientes, diseando programas de formacin, educacin y emprendimientos nacionales respetando y garantizando la identidad cultural de las mujeres afrodescendientes. 8.- Que los Estados faciliten el acceso a nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin y cerrar la brecha digital entre la juventud afrodescendiente, especialmente las mujeres y resto de jvenes. Eje 10. Urge Proteger el Medio Ambiente. 1.- Que los Estados impulsen polticas pblicas dirigidas a la administracin de las reas protegidas, a fin de asegurar la eliminacin de la brecha de pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin. A la vez que se respeten el manejo de las comunidades afrodescendientes de sus territorios. 2.- Que los Estados y gobiernos reconsideren las leyes que frenan y desestabilizan el autodesarrollo de las comunidades afrodescendientes y que se superponen al ejercicio de sus derechos ancestrales. 3.- Recomendamos a los Estados impulsar opciones econmicas alternativas, con enfoque empresarial con identidad en las comunidades y territorios que compatibilice con la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental de las comunidades afrodescendientes (planes de vida). 4.- Proponemos asesorar a los Estados en relacin a la no privatizacin de los recursos hdricos, enfrentar la biopiratera, no promover las semillas transgnicas, patentizacin de los recursos biolgicos y genticos y otras iniciativas dentro de los territorios de las comunidades afrodescendientes, con la presentacin de alternativas integrales desde las tradiciones y pensamientos propios. 5.-Los Estados deben involucrar a la poblacin afrodescendiente en la decisin de inversiones de gran impacto en sus comunidades, en el marco del cumplimiento de los mandatos de los convenios nacionales e internacionales sobre los derechos de las comunidades afrodescendientes. Eje 11. Acceso a los Recursos Naturales y Econmicos. 1.- Que los Estados desarrolles acciones que fortalezcan la autonoma econmica de las mujeres afrodescendientes particularmente del sector rural a partir de la formulacin de polticas pblicas que contribuyen al acceso a recursos y bienes econmicos. De manera especial demandamos la titularidad de la tierra y recursos productivos a nombre de las mujeres afrodescendientes. 2.- Que los Estados promuevan la creacin y acceso a programas de emprendimiento empresarial para la incorporacin de las mujeres afrodescendientes en la economa; estos programas deben estar orientados al fortalecimiento de sus iniciativas econmicas, la creacin

  • de redes empresariales, de empresas asociativas y otras formas de organizacin con base en una comercializacin eficiente. 3.- Que los Estados fortalezcan la capacidad de accin de las mujeres afrodescendientes rurales, fomentando el acceso a la tierra, a asistencia tcnica, a asistencia empresarial, acceso a informacin sobre tendencias del mercado as como su participacin en procesos de comercializacin. 4.- Proponemos a los Estados promover el conocimiento tradicional que las mujeres afrodescendientes poseen sobre el proceso productivo, propiciando su divulgacin y adopcin. As mismo demandamos que el desarrollo de proyectos productivos implique el uso de este conocimiento tradicional en conjunto con nuevas tecnologas y tcnicas productivas que pudieran ser incorporadas por las mujeres afrodescendientes. Eje 12. Queremos Seguridad y soberana Alimentaria. 1.- Que los Estados impulsen programas de seguridad y soberana alimentaria con pertinencia cultural, basados en las caractersticas agroecolgicas de los sitios donde habitan las mujeres afrodescendientes. 2.- Que los Estados prioricen la produccin destinada al consumo interno, en especial la produccin de granos bsicos. As mismo rechazamos la introduccin y uso de semillas transgnicas que ponen en peligro la salud, adems de la destruccin de las variedades criollas a travs de la polinizacin abierta; permitiendo la apropiacin de la cadena alimenticia en manos de compaas transnacionales. 3.- Que los Estados cumplan el derecho a la alimentacin bsica y sana de los pueblos, el acceso a los bienes naturales, al agua como un derecho humanos irrestricto, los bosques, las semillas nativas, la pequea agricultura basada en costumbres ancestrales, el rechazo al uso agrotxicos. Eje 13. Es Necesario Proteger a las y los Migrantes. 1.- Que los Estados creen las instancias y los nexos con las autoridades y la sociedad civil para enfrentar la migracin de las mujeres afrodescendientes, en su calidad de refugiadas o inmigrantes voluntarias, que se garanticen sus derechos a la salud, a la educacin respetando sus costumbres y su cultura. 2.- Que los Estados establezcan marcos normativos, polticas pblicas, prcticas judiciales o administrativas, as como protocolos que garanticen de manera efectiva la proteccin de los derechos de las mujeres afrodescendientes migrantes. Los Estados deben garantizar la eliminacin de la detencin, as como toda forma de privacin de la libertad por razones migratorias; la militarizacin y penalizacin de la poblacin migrante; con especial atencin a la poblacin afrodescendiente. 3.- Que los Estados brinden solucin duradera a las personas migrantes especialmente a mujeres afrodescendientes. Demandamos que se priorice y propicie: la entrega de documentacin adecuada, en tiempo y forma, no discriminatoria, desde el inicio del procedimiento de determinacin de la condicin de refugiado. Este documento deber garantizar el pleno ejercicio de los derechos. Las personas refugiadas debern acceder a la residencia permanente en el pas de asilo, a modo de propiciar una completa integracin.

  • Eje 14. Al Rescate y Reconocimiento de Nuestro Patrimonio. 1.- Que los Estados promuevan el conocimiento, reconocimiento, rescate, conservacin, restauracin, revitalizacin y difusin de los valores, manifestaciones, prcticas y patrimonio culturales de las comunidades afrodescendientes. As mismo, demandamos el fomento de una adecuada relacin entre el patrimonio cultural de las comunidades afrodescendientes y el potencial de desarrollo socioeconmico de cada pas. 2.- Que los Estados fortalezcan el ejercicio y respeto pleno de los derechos culturales de las comunidades afrodescendientes, entre ellos, su derecho a mantener y desarrollar su cosmovisin y visin holstica, a que sean respetados sus valores y costumbres, al mantenimiento de sus tradiciones y formas de expresin cultural, a su libertad de creencias y prcticas culturales, a la libertad de creacin intelectual, artstica, tcnica y cientfica. 3.- Que los Estados incorpores la investigacin cientfica y tecnolgica, as como el conocimiento de las prcticas ancestrales en los mbitos econmicos, sociales y culturales, como parte sustancial del desenvolvimiento cultural, con nfasis en el estudio, prcticas, conocimientos y formas de innovacin propios del entorno material y cultural de las comunidades afrodescendientes. Eje 15. Medios de Comunicacin Deben Proyectar Imgenes Positivas de las Mujeres Afrodescendientes. 1.- Que los Estados organicen campaas educativas y mediticas para concienciar al pblico respecto la historia y cultura de la poblacin afrodescendiente, y la importancia de construir una sociedad integradora, al tiempo que se respetan los derechos humanos y la identidad de todas estas personas. 2.- Los Estados deben promover la elaboracin y aplicacin de mtodos de autocontrol en los medios de comunicacin mediante cdigos deontolgicos para las organizaciones mediticas, con objeto de poner fin a la utilizacin de trminos racialmente discriminatorios o tendenciosos contra la poblacin afrodescendiente, especialmente las mujeres, incluyendo medidas para eliminar del uso de las imgenes estereotipadas de los y las afrodescendientes en los medios de comunicacin y el internet. 3.- Exigimos la creacin de espacios mediticos que transformen las imgenes estereotipadas que reproducen la inferiorizacin hacia la afrodescendencia, especialmente por su impacto en la construccin de la autoestima y por su capacidad de producir un pensamiento racista y discriminador, particularmente hacia las mujeres afrodescendientes, presentadas solo como un producto sexual para promover el turismo y otras formas de publicidad. Demandamos recursos para crear propuestas comunitarias que contribuyan a fortalecer el orgullo identitario y promuevan el derecho a la participacin social y la equidad, en el contexto de los derechos humanos a la informacin, la comunicacin y la representacin. 4.- Que los Estados desarrollen campaas de capacitacin y sensibilizacin, tanto de alcance general como especficamente para funcionarios estatales, a fin de erradicar patrones de exclusin y prcticas discriminatorias y coadyuvar a promover la concientizacin de los derechos de las personas afrodescendientes especialmente las mujeres.

  • Eje 16. Queremos Acceso a la Justicia. 1.- Que los Estados de manera urgente. Adopten las medidas para garantizar el acceso a la justicia de la poblacin afrodescendiente, especialmente las mujeres, como mecanismo fundamental de proteccin de sus derechos humanos. En particular, demandamos que los Estados promuevan medidas jurdicas y programticas que remuevan los obstculos que enfrenta la mujer afrodescendiente para poder presentar denuncias de discriminacin racial. 2.- Que los Estados establezcan acciones expeditas para casos de discriminacin racial y realizar campaas de promocin orientadas a que la poblacin afrodescendientes particularmente mujeres est informada de sus derechos y las acciones y mecanismos que puede activar para su defensa. Asimismo, demandamos que los Estados garanticen las condiciones, materiales de acceso a la justicia, en trminos de acceso a los tribunales, provisin de asistencia legal gratuita y costo y complejidad de los procedimientos judiciales. 3.- Que los Estados implementen medidas a fin de remover y modificar normas y prcticas que llevan a la persistencia de sesgo racial en la actuacin del sistema de justicia penal. En particular, los Estados deben impulsar esfuerzos para recopilar informacin sobre la actividad judicial y sobre las mujeres afrodescendientes privadas de libertad, ya sea en prisin preventiva, condenadas o internadas en instituciones psiquitricas. Adicionalmente, los Estados deben adoptar y difundir mecanismos adecuados para que las nias, jvenes y mujeres afrodescendientes puedan denunciar la violencia fsica y sexual, incluyendo el acoso sexual y la violacin. Eje 17. Deben Garantizar Nuestra Seguridad Ciudadana. 1.- Que los Estados revisen su poltica y legislacin de seguridad ciudadana, a fin de identificar y erradicar la utilizacin de perfiles raciales como mecanismo de detencin e investigacin de personas. En particular, demandamos que los Estados elaboren protocolos de actuacin que sancionen la discriminacin racial como patrn institucionalizado de actuacin e implementar mecanismos adecuados de seguimiento y control respecto de la efectiva puesta en prctica de estas guas por parte de los agentes de seguridad. 2.- Que los Estados establezcan mecanismos de sancin para agentes de seguridad que utilicen perfiles raciales para llevar a cabo su labor y/o que empleen un uso desproporcionado de la fuerza y fuerza letal injustificada en relacin con la poblacin afrodescendiente, incluyendo las mujeres. 3.- Que los Estados instruyan a los miembros de las Fuerzas Armadas (Polica y Ejrcito) sobre la contribucin de la poblacin afrodescendiente, a fin de crear una mentalidad inclusiva y erradicar prejuicios raciales de los miembros de estos rganos. Demandamos educar a militares y policas con un enfoque intercultural para disminuir los abusos y estereotipos racistas que ahora permean la actuacin de estas personas.