15
Arte, Discapacidad y Educación. Estrategias pedagógicas básicas para la enseñanza de artes a la población en condición de discapacidad. Javier Peralta González Orlando Yaguara Vargas 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BURGOS, E. (2002) El programa BME: Un gran paso en la edición musical para ciegos. En: Revista General de Información y Documentación Vol. 12 Núm. 1: 351-355 GAITAN, D. ( 2005 ) La comunicación para los sordomudos y los ciegos. Consultado en Diciembre de 2009, en: www.monografías.com INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (1998). Documento de trabajo Lineamientos técnicos para la atención de la población con limitación visual. Editorial INCI. Bogotá, Colombia. INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. (2009). Recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con limitación visual, auditiva y sordoceguera en espacios abiertos y cerrados. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación visual. -------------------Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva. ISBN 958-691-267-1 -------------------Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad cognitiva. ISBN 958-691-265-5 -------------------Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad motora. ISBN 958-691-266-3 ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CONSULTAS EN INTERNET: Consultado en Diciembre de 2009 de: www.revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0202120351A.PDF Sistema Braille. Consultado en Diciembre de 2009, disponible en: http://www.once.es/home.cfm?id=204&nivel=2&orden=4 Software para personas invidentes y parapléjicas (2007) Disponible en: Espacios Virtuales (homepage) Consultado en Diciembre de 2009, de: er1920.blogspot.com/.../software-para- personas-invidentes-y.html

CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para el Instituto Distrital de Patrimonio.

Citation preview

Page 1: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

Arte, Discapacidad y

Educación.Estrategias pedagógicas básicas para la enseñanza de artes a

la población en condición de discapacidad.

Javier Peralta GonzálezOrlando Yaguara Vargas

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BURGOS, E. (2002) El programa BME: Un gran paso en la edición musical para ciegos. En: Revista General de Información y Documentación Vol. 12 Núm. 1: 351-355

GAITAN, D. ( 2005 ) La comunicación para los sordomudos y los ciegos. Consultado en Diciembre de 2009, en: www.monografías.com

INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (1998). Documento de trabajo Lineamientos técnicos para la atención de la población con limitación visual. Editorial INCI. Bogotá, Colombia.

INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. (2009). Recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con limitación visual, auditiva y sordoceguera en espacios abiertos y cerrados. Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación visual. -------------------Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con limitación auditiva. ISBN 958-691-267-1-------------------Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad cognitiva. ISBN 958-691-265-5 -------------------Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad motora. ISBN 958-691-266-3ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

CONSULTAS EN INTERNET:

Consultado en Diciembre de 2009 de: www.revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0202120351A.PDF

Sistema Braille. Consultado en Diciembre de 2009, disponible en: http://www.once.es/home.cfm?id=204&nivel=2&orden=4

Software para personas invidentes y parapléjicas (2007) Disponible en: Espacios Virtuales (homepage) Consultado en Diciembre de 2009, de: er1920.blogspot.com/.../software-para-personas-invidentes-y.html

Page 2: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

25

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Muchas son las personas con discapacidad, que a lo largo de la historia de la humanidad han aportado su valiosa contribución heredándonos parte de su vida, como un ejemplo de perseve-rancia y de espíritu de lucha del ser humano, la lucha constante de superación y realización. Ser una persona con discapacidad no es un impedimento para desarrollarse plenamente en la vida. El mundo está lleno de personas talentosas, discapacitadas o no, que logran realizar actividades sorprendentes.

Ludwing Van Beethoven, quien representa un genio de todos los tiempos, empezó a perder su audición muy joven y posteriormente quedó completamente sordo. Esto no lo restringió para seguir creando sin límites, pues su talento era mucho más grande que su discapacidad.

En Colombia y particularmente en Bogotá, igualmente son muchas las personas con discapa-cidad y grupos conformados por personas con discapacidad o integrados con personas sin discapacidad, que se han distinguido por su talento artístico. Nombrarlos sin omitir alguno resultaría imposible, ya que día a día surgen nuevos grupos y personas con discapacidad, que con su talento refuerzan la idea de que, más allá de las limitaciones que puede traernos la vida, en el mundo artístico siempre podremos encontrar gente sin límites.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTEInstituto Distrital de Patrimonio Cultural Alcalde Mayor de BogotáSamuel Moreno Rojas

Secretaria de Cultura, Recreación y DeporteCatalina Ramírez Vallejo Director del Instituto Distrital de Patrimonio CulturalGabriel Pardo García-Peña

FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITESCll. 82B No. 95A-15. Apto:302Tel:2286381-7340878 Bogotá D.C.,Colombia

E-mail: [email protected], [email protected]

Agradecemos la colaboración del Psicólogo Enrique King, por su valioso aporte en la redacción y asesorías en todos los temas de discapacidad tratados en esta cartilla.

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y MONTAJEShirley GómezCel.: [email protected]

Impreso en Bogotá D.C.,Colombia. 2010.

Page 3: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

ÍNDICE

Presentación ...................................................................... 3

Propósito ............................................................................ 4

Introducción ...................................................................... 5

Discapacidad motora ........................................................ 6

Discapacidad visual .......................................................... 10

Discapacidad auditiva ...................................................... 15

Discapacidad cognitiva ..................................................... 20

A manera de conclusión ................................................... 25

Referencias Bibliográficas ................................................ 26

OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

El teatro la escultura, la poesía y cualquier expresión artística pueden enseñarse a personas con discapacidad cognitiva. Lo importante es establecer con anterioridad metas claras que orienten el proceso, con base en las capacidades cognitivas reales de cada persona, porque de lo contrario, se puede correr el riesgo de terminar haciendo actividades por pasar el tiempo, con un grave impacto para el proyecto de vida de la persona.

24

Page 4: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

Sin embargo, para quienes requieren de apoyos intermitentes, la enseñanza de la música puede llegar a darse con gran amplitud, pudiéndose trabajar sin dificultad la rítmica, la entona-ción, la armonía y la memorización. Para la educación rítmica, se recomienda utilizar inicial-mente compases vinarios y cuaternarios, utilizando instrumentos de percusión o palmas, marcando los tiempos fuertes y los tiempos débiles, hasta lograr una buena memoria rítmica.

CANTO

Al trabajar el canto con personas con discapacidad cognitiva es necesario entender que el proceso para cantar es algo simple y natural y que sin importar la condición todos los seres humanos tenemos la habilidad para hacerlo. Así como pueden encontrarse entre las personas con compromiso cognitivo a muy buenos cantantes, pueden encontrarse también quienes presenten dificultades para hacerlo, pero en ningún caso deberá negarse la posibilidad de aprender y mejorar la ejecución del canto a quien manifieste interés por él. Una recomendación especial es que, antes de enseñar la letra de las canciones, se enseñe la melodía utilizando una sola silaba, preferiblemente la sílaba “la”. Luego se procederá a ense-ñar la letra de la canción hablada para que sea memorizada, para luego hacer el montaje del ritmo, la entonación y la letra. Se obtienen mejores resultados para el canto cuando se hace en grupo.

DANZA

Como se ha mencionado en anteriores apartados, la enseñanza de cualquier expresión artísti-ca a personas con discapacidad cognitiva, dependerá de los apoyos que esta requiera. En tal sentido, el aprendizaje de la danza y el baile, pueden darse en dependencia de los diferentes niveles de habilidad.

Por lo general, se tienen mejores resultados cuando se enseña la danza en grupos de perso-nas con discapacidad integradas en grupos de personas sin compromiso cognitivo. Cuando se enseñan habilidades integradas en las rutinas funcionales, más que aisladas, los estudiantes con discapacidad cognitiva muestran tener una mayor generalización y retención de habilida-des.

Más que planificar la instrucción en bloques, es necesario enseñar las habilidades incluidas dentro de actividades rutinarias. Es conveniente iniciar con movimientos repetitivos de los pasos sin música, hasta que sean memorizados totalmente. Se pueden enumerar los movi-mientos para que sean identificados claramente en el momento de bailar, siendo dichos en voz alta por el profesor.

23

Page 5: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

3

PRESENTACIÓN

Los músicos, pintores, actores y demás artistas bogotanos que presentan algún tipo de disca-pacidad vienen siendo cada vez más reconocidos por su aporte al folclor y al patrimonio cultu-ral de la ciudad y del país; sin embargo, las barreras que deben enfrentar al momento de incluirse en procesos de formación técnica y profesional terminan por desestimular el fortaleci-miento de sus habilidades artísticas, con la consecuente repercusión negativa sobre nuestra riqueza cultural y artística.

La exclusión de la población con discapacidad en el ámbito educativo, sobre todo en el tema de las artísticas, se debe, en gran manera, al desconocimiento por parte de maestros y docen-tes de herramientas para la enseñanza a población con limitaciones auditivas, visuales y/o cognitivas, así como a las barreras para la accesibilidad de la población con limitaciones de tipo motor.

Es por ello que la Fundación Gente sin Límites, con el apoyo del Instituto Distrital de Patri-monio Cultural, en su convocatoria “Estímulos para organizaciones de personas con discapa-cidad desde el patrimonio y la identidad cultural", pone a disposición de las instituciones del Distrito Capital la presente cartilla que contiene algunas herramientas pedagógicas dirigidas a maestros y docentes de artes de instituciones, academias públicas o privadas y colegios integradores del distrito capital, para la enseñanza a personas en condición de discapacidad visual, auditiva, cognitiva y motora.

Se espera, que a través de dichas herramientas, los profesionales de la educación artística cualifiquen sus prácticas pedagógicas en coherencia con la oferta del servicio, a nivel de institución y de aula y, a la vez direccionen la acción de quienes inician la atención de estudian-tes con discapacidad.

La Fundación Gente Sin Límites, agradece la colaboración de todas las personas que hicie-ron parte de la construcción de la presente cartilla, quienes realizaron aportes valiosos, a través de sus experiencias y conocimientos, al contenido del presente documento:

María Yamile León Zuluaga (Mayalezu), pintora invidente; Francisco Quimbay, profesor de teatro y danzas; Jorge Grueso Arboleda, actor y narrador invidente; Marlene Bejarano, actriz y bailarina con discapacidad motora; María Ester Guzmán, madre de Roxana Mejía Guzmán, niña con discapacidad cognitiva, pintora y bailarina; Constanza Chaparro, Intérprete de Lengua de Señas de su hija con discapacidad auditiva, Alison Katherine García; Lissette Cruz, fisioterapeuta, especialista en gerencia social;acesorías y redacción Enrique King, psicólogo.

Por medio de la práctica artística, las personas con discapacidad cognitiva tienen la oportuni-dad de poder comunicar a los demás sus sentimientos y sus necesidades de forma percepti-ble. El desarrollo de la expresión artística es de gran beneficio para el crecimiento tanto físico como mental, ya que desarrolla la confianza en sí mismos, el autoconcepto, la autoestima, la capacidad expresiva, fomenta la sensibilidad y creatividad.

Debemos Posibilitar de forma concreta la manifestación de pensamientos, intereses y poten-ciales a través de las creaciones artísticas. Se debe aumentar la capacidad expresiva de forma progresiva para así poder expresar libremente sus sentimientos, vivencias y emociones. También Facilitar el acceso a otros medios de expresión y comunicación, como es el arte en sus diversas manifestaciones.

La práctica ha mostrado la tendencia de los estudiantes con discapacidad cognitiva a un estilo de aprendizaje que requiere de la delimitación clara de cada paso de lo que se propone hacer, acompañado de un estricto seguimiento en la ejecución de cada uno de ellos. Las actividades que se ofrecen deben ser estructuradas y con objetivos bien definidos. Por lo general, las personas con discapacidad cognitiva, desarrollan un paso a la vez y se les complejiza la reali-zación simultánea de tareas.

Potenciar actitudes de participación, tolerancia y respeto a sí mismo y a los demás. Desarrollar hábitos de observación y retentiva, fomentando el desarrollo de actitudes hacia pautas de comportamiento positivas (mejora de la autoestima y autocontrol.

MÚSICA

La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades espe-ciales. Por tanto, cualquier persona con discapacidad intelectual o cognitiva, tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. La enseñanza de la música a personas con discapaci-dad cognitiva dependerá de sus necesidades específicas de apoyo.

Se sabe que la audición de estímulos musicales, placenteros, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral, por lo que la audición musical podría ser la vía para llegar con la música a personas con discapacidad cognitiva y necesidad de apoyos exten-sos y generalizados. Es muy importante que relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectiva-mente las sensaciones musicales.

Con quienes necesitan apoyos limitados, se puede desarrollar la discriminación auditiva, ense-ñándole sonidos y ruidos y pidiéndole que los recuerde y los reproduzca. Pueden también, en la medida de sus capacidades, adquirir destrezas y medios de expresión corporales que les permitan ejecuciones instrumentales y melódicas complejas.

22

Page 6: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

21

En relación con el aprendizaje de las instancias del saber artístico, cada persona tiene su nivel de intelectualidad, virtudes y capacidades. Para el caso específico de las personas con discapacidad cognitiva, resulta de vital importancia que la información sea recibida con la claridad que su nivel de cognición requiera y con los apoyos que necesite de acuerdo con su capacidad intelectual.

Quien tenga a su cargo la enseñanza de artes a personas con discapacidad cognitiva corre el riesgo de asumir dos posiciones extremas: la primera es aferrarse al mito de que no pueden aprender, bajando significativamente las expectativas y los niveles de exigencia, terminando el estudiante con actividades demasiado sencillas como colorear en lugar de pintar, hacer ruido con un tambor en vez de seguir un ritmo, o simplemente participando en actividades lúdicas. La segunda es tratar de nivelarlo a las exigencias de los demás, hacien-do caso omiso de su discapacidad, lesionando de algún modo su autoestima al confrontarlo con actividades superiores a sus capacidades.

En los trabajos prolongados, se deben ofrecer estrategias que permitan la generalización y transferencia de aprendizajes. Dado que estas personas se orientan en forma pragmática, disfrutan realizando múltiples acciones sobre pequeños problemas, les gusta el trabajo minucioso y creativo en tareas pequeñas de bajo nivel de complejidad.

Es muy común que procedan a resolver problemas nuevos con métodos que ya conocen, minimizando los cambios y rechazando situaciones ambiguas. Su inclinación por hacer lo establecido, interfiere con la posibilidad de encontrar formas creativas y novedosas. A algunos les gusta trabajar solos, a otros se les dificulta el aprendizaje cooperativo, por lo que se hace importante el acompañamiento permanente del profesor.

Cuando se trabaje en grupos integrados con personas sin compromisos cognitivos, es necesario implementar acciones que prevengan posibles actitudes de abuso o permisividad, que beneficien a todos, aprovechando la circunstancia para enseñar a vivir en armonía a partir de la diferencia.

Es importante saber interpretar las diversas señales que la persona con discapacidad cognitiva envía para incorporarlas a su trabajo, modificando lo que sea necesario. A veces será necesario aumentar o disminuir la velocidad en el avance, otras veces será conveniente dejarlo descansar, respetando su nivel de fatigabilidad; en ocasiones será el propio estudian-te quien nos mostrará el mejor modo para enseñarle. El profesor debe evitar ante todo la rigidez, la imposición y la intransigencia, pero sin perder de vista el objetivo que se tiene.

PROPÓSITO

La presente cartilla, tiene como propósito, constituirse en una herramienta para los docentes y maestros de artes de las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, en cuanto a pedago-gía, comunicación y abordaje de personas con deficiencias físicas, intelectuales visuales y auditivas.

Este propósito se sustenta en las normas nacionales e internacionales en lo referente al arte y la cultura. Desde la Constitución Nacional es suficientemente claro que “el Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades.” Y en la más reciente convención internacional aprobada por la ONU en 2006 y ratificada por Colombia, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-dad, es aun más claro este derecho: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las perso-nas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultu-ral… y adoptarán las medidas pertinentes para que puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriqueci-miento de la sociedad.” .

Tal como es claro desde la legislación, todos los seres humanos sin distinción, tenemos dere-cho a formar parte de la vida cultural de la sociedad, y así desarrollar nuestro potencial artísti-co, creativo e intelectual, para beneficio propio y de la sociedad en general. En tal sentido, reconocer la participación de las personas con discapacidad es valorar la diversidad cultural existente entre nosotros y es hacer uso de los valores culturales de la nación.

Constitución Política de Colombia. Artículo 70.Conversión sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. Artículo 30

4

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTEInstituto Distrital de Patrimonio Cultural Alcalde Mayor de BogotáSamuel Moreno Rojas

Secretaria de Cultura, Recreación y DeporteCatalina Ramírez Vallejo Director del Instituto Distrital de Patrimonio CulturalGabriel Pardo García-Peña

FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITESCll. 82B No. 95A-15. Apto:302Tel:2286381-7340878 Bogotá D.C.,Colombia

E-mail: [email protected], [email protected]

Agradecemos la colaboración del Psicólogo Enrique King, por su valioso aporte en la redacción y asesorías en todos los temas de discapacidad tratados en esta cartilla.

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y MONTAJEShirley GómezCel.: [email protected]

Impreso en Bogotá D.C.,Colombia. 2010.

Page 7: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

5

INTRODUCCIÓN

El arte, es reconocido como un pilar fundamental de la educación en general y es particularmente decisivo en la educación de las personas con discapacidad, ya que permite fomentar potenciali-dades, estimulando su capacidad creativa. Arte discapacidad y educación son tres conceptos que se unen en esta cartilla para llevar a los maestros del Distrito Capital, estrategias pedagógi-cas básicas para la enseñanza de artes a la población en condición de discapacidad.

ARTE. En esta cartilla nos referiremos al arte entendido como un medio de expresión humano de carácter creativo. Entendemos las artes como un fenómeno social, un medio de comunica-ción, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos. En tal sentido, el arte es entendido como un producto o acto creativo, sinónimo de capacidad, habilidad, talento y experiencia rescatando el concepto tradicional de las “bellas artes”. DISCAPACIDAD. En la presente cartilla, se entenderá que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”3 como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

EDUCACIÓN. La educación es definida en la Constitución Colombiana, como “un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al cono-cimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”4 . La ley 115 la define como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.”5 Con base en lo anterior, en la presente cartilla, se entiende la educación como un proceso mediante el cual se estimula a una persona para que desarrolle sus capacidades cogniti-vas y físicas para poder integrarse plenamente a la sociedad.

En síntesis, esta cartilla se constituye en un manual de consulta para maestros y maestras, que requieran conocer estrategias para acompañar en la enseñanza de las artes, a estudiantes en condición de discapacidad. A continuación, se presentan las herramientas pedagógicas para ser aplicadas en el aula, distribuidas por tipo de discapacidad motora, visual, auditiva y cognitiva.

3. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU). Artículo 1. 4. Constitución Política de Colombia. Artículo 67.5. Ley 115. República de Colombia. Artículo 1.

DISCAPACIDAD COGNITIVA

Alguien capaz de descubrirme logrará hacer brotar de mí un ser que yo mismo desconozco: quien me descubre me inventa nuevamente y a partir de mi cuerpo, de mis signos externos, hará que en mi alma se dibuje un nuevo ser fabricado a duo, de tal modo que sólo ante ese

otro puedo hallar el espejo apropiado para verme”Francisco Cajiao

El concepto de retraso mental es una de las denominaciones diagnósticas más antiguas con la que se calificaba a todas aquellas personas que presentaban dificultades en la adaptación al medio, por alteraciones en el funcionamiento neurológico. En una revisión del concepto de retraso mental en el año 2002, se introduce el concepto de discapacidad intelectual, como un concepto dinámico y funcional, que permite entenderlo más desde el desempeño que desde los rasgos clínicos observables.

Dentro del constructo general que es la discapacidad intelectual, aparece el concepto de discapacidad cognitiva que se entiende como una disposición funcional específica en proce-sos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona, que lo hace un concepto mucho más específico que la discapacidad intelectual y más cercano a las prácticas educativas por su relación directa con los procesos de aprendizaje.

Con lo anterior, puede afirmarse que las personas con discapacidad cognitiva son aquellas que presentan dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta, que intervienen en el procesa-miento de la información y por ende en el aprendizaje; lo que hace necesario el ofrecimiento de apoyos que mejoren su funcionalidad.

Hoy la clasificación de la discapacidad cognitiva se da en relación con el nivel de apoyo que necesite la persona. Se han definido cuatro niveles de apoyo: intermitente, limitado, extenso y generalizado. Tener claro el tipo de apoyo que necesita cada persona para el aprendizaje le una expresión artística, es fundamental.

Los apoyos intermitentes consisten en ofrecer apoyos esporádicos, únicamente cuando la persona los requiera o sea necesario, los cuales pueden ser de alta o baja intensidad. Los apoyos limitados consisten en ayudas intensivas por tiempo limitado pero no intermitentes. Los apoyos extensos consisten en ayudas caracterizadas por la necesidad de intervenciones específicas con la persona de manera regular sin un límite de tiempo específico y los apoyos generalizados están caracterizados por ser constantes, casi permanentes y por su elevada intensidad; son apoyos proporcionados necesariamente en todos los entornos. Por lo general tienen como propósito sustentar la vida y suelen requerir la intervención de más personas.

20

Page 8: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

19

TEATRO

El teatro tiene múltiples maneras de ser trabajado con personas sordas, bien sea utilizando la Lengua de Señas o las representaciones mímicas.

Mientras que un actor oyente usa la voz, los sordos deben comunicar más a través de la expresión y el lenguaje corporal, el sentimiento y el uso de la expresión facial. Hay que distinguir entre una obra de teatro preparada para un público que oye, que para un público que no oye. Para el primer caso, las señas que se utilicen deben ser diferentes a la lengua de señas que se utiliza al interior de la comunidad sorda; puede utilizarse la pantomima, la exageración en la expresión facial, así como gestos y señas lógicas de fácil comprensión. Para públicos no oyentes se utilizará la Lengua de Señas. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una obra bilingüe, en la que los actores utilicen la lengua de señas, con el apoyo auditivo amplificado de su correspondiente interpretación al castellano.

Un recurso útil para el trabajo teatral con personas sordas, es la utilización de videos que permitan la comprensión fácil de lo que se quiere expresar, para corregir los errores y situaciones a mejorar en cada escena.

OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

Una vez que el sordo ha vivenciado cómo las vibraciones de los pasos y golpes se perciben a través del cuerpo y del aire, es posible la enseñanza de la utilización de instrumentos musicales, dependiendo de su interés y habilidades. El dibujo y la pintura en todas sus manifestaciones, la escultura y cualquier otra expresión artística pueden ser estimuladas dentro del aprendizaje de las artes para estudiantes con limitación auditiva. Ninguna posibili-dad de aprendizaje de las artes debe quedar excluida de la educación de las personas sordas.

DISCAPACIDAD MOTORA

“No importa con qué parte del cuerpo utilices el pincel cuando la creatividad surge del corazón. Cuando ves la belleza de las cosas más sutiles, la dificultad se empequeñece”

Dolores Vázquez, pintora con el pie

El término de discapacidad motora suele emplearse como una denominación global que reúne trastornos muy diversos, entre los que se encuentran aquellos relacionados con alguna altera-ción motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso y que en cierta forma supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas actividades de la vida cotidiana. La causa más frecuente de discapacidad motora es producida por lesiones a nivel cerebral antes de los tres años; es conocida como parálisis cerebral (PC) o Incapacidad Motora de Origen Cerebral (IMOC).

Quienes presentan una deficiencia física motora, en ocasiones y no en todos los casos, pueden encontrarse en desventaja con relación al promedio de la población, en lo que tiene que ver con los desplazamientos, posturas, coordinación y manipulaciones, lo que hace parti-cularmente especial la enseñanza de las artes. Sin embargo aunque el arte es una de las áreas donde se han destacado algunas personas con discapacidad motora, por lo general, para el caso de quienes presentan discapacidad motora congénita, lo han conseguido, cuando han contado desde temprana edad con los apoyos necesarios. En el caso de los adultos con discapacidad motora adquirida, dependerá de su propia motivación y vocación artística.

MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES

Para asegurar la plena inclusión de estudiantes con discapacidad motora en la enseñanza de las artes, es preciso tomar decisiones en los siguientes aspectos:

En relación con la metodología es preciso, priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa para compensar las dificultades que el estudiante tiene en la interacción con el medio así como potenciar estrategias de aprendizaje cooperativo. En ocasiones es necesario recurrir al trabajo de grupos en apoyo a quienes presentan movilidad reducida, donde se seleccionen trabajos y actividades que requieran la participación de todos los miembros del grupo.

Una estrategia importante es establecer una dinámica de responsables en distintas tareas del aula y elegir la responsabilidad adecuada para el estudiante con discapacidad motora. También resulta apropiado establecer una dinámica de ayuda entre los estudiantes y emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca para el aprendizaje.

6

Page 9: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

7

Es importante trabajar dentro de una estructura individual, pero no competitiva, en la que el estudiante atribuya el éxito no sólo a sus capacidades, sino también a su propio esfuerzo o trabajar dentro de una estructura de tipo cooperativo donde el estudiante con discapacidad motora, independientemente del grado de aportación en la tarea, comparta el éxito del grupo.

Como recursos, pueden utilizarse mensajes orales que aumenten la autoestima de los estu-diantes; emplear diferentes estrategias para centrar la atención; controlar las condiciones ambientales del aula por los efectos que pueden ejercer en el estudiante con discapacidad motora respecto a la atención, evitar sonidos bruscos y dirigirse de frente al estudiante en las exposiciones orales.

Es en el aula, o en el lugar que se escoja para la enseñanza de las artes a personas con disca-pacidad motora, donde se debe definir la acción pedagógica, dando cabida a las posibles adaptaciones individuales. En este sentido, es conveniente que quien asuma la función de enseñar, posea algunos conocimientos generales sobre la discapacidad motora y sus conse-cuencias para el aprendizaje.

Un buen maestro utilizará estrategias para conseguir una actitud positiva del grupo respecto al estudiante con movilidad reducida. En ocasiones, será necesario aceptar la presencia de otros profesionales como auxiliares educativos, fisioterapeutas, etc., y aceptar sus orientaciones de actuación. Además debe adaptarse a la utilización de material específico y la presencia de mobiliario adaptado y conocer y utilizar las nuevas tecnologías como computador con adapta-ciones especiales, tableros electrónicos, etc.).

Es en ocasiones de gran ayuda establecer comunicación con la familia del estudiante con discapacidad motora para recoger información sobre su proceso de aceptación, estado emo-cional, circunstancias a tener en cuenta, etc. e informar sobre el proceso educativo y las diver-sas adaptaciones que se consideren necesarias o pedir ayuda en la realización de pequeñas adaptaciones de material.

En relación con los aspectos físicos de la institución o del aula es necesario tener en cuenta, el acceso por medio de rampas o ascensores ,que la amplitud sea suficiente para permitir los desplazamientos y giros de una silla de ruedas, muletas, caminadores, etc. Cuando se trabaja con personas con incapacidad motora de origen cerebral (IMOC), es conveniente elegir un aula o lugar en la que tengan menor incidencia los ruidos externos para evitar reacciones fuertes de excitabilidad; Para esto, se pueden utilizar alfombras, tacos de caucho o fieltro en las patas de las sillas o de las mesas; acostumbrarse a abrir y cerrar las puertas de forma suave y advertir al estudiante en los momentos en los que va a producirse un sonido fuerte como un timbre, un instrumento musical, etc.

Con respecto al material y los recursos didácticos se puede, modificar la altura del tablero, espejos, armarios y estantes para que puedan ser utilizados por todos los estudiantes, incluido el estudiante que use la silla de ruedas u otros aditamentos.

CANTO

Es esencial para esta actividad saber el grado de deficiencia que presenta la persona. No es lo mismo una persona sorda, que una persona con hipoacusia o una persona sorda que alguna vez ha oído. Por lo tanto la enseñanza del canto irá en función de esto.

Es posible que los sordos lleguen a distinguir la altura del sonido, sobre todo las notas muy graves o muy agudas. Para empezar pueden utilizarse diferentes materiales sonoros que permitan distinguir diferencias entre los sonidos. Para la percepción musical de los sordos resulta útil apoyarse en la percepción táctil, permitiendo que coloque la mano sobre el piano, o una guitarra cuando estos instrumentos están siendo ejecutados.

Los coros de sordos que utilizan la Lengua de Señas, son muy llamativos y estimulan la coordi-nación motora, el trabajo grupal y la sensibilidad artística. Para su ejecución únicamente se necesitan suficientes ensayos y un director con audición normal, conocedor de la Lengua de Señas que realice las señas al ritmo de la música. Esto permitirá acercar a los estudiantes sordos a una mejor comprensión de la música como expresión artística y a conocer de manera clara la letra de las canciones.

DANZA

La danza es movimiento y en el movimiento la persona sorda puede exteriorizarse, sentir su cuerpo y comunicarse con el otro o con el grupo. Cuando no funciona el oído como sistema, existen otros sistemas de percepción que serán los que ayudan a suplir esta carencia para la ejecución de la danza y el baile. Es claro que todos los seres humanos percibimos vibraciones a través de la piel y los huesos. Esta será una de las ayudas que los sordos deben aprovechar para establecer la relación entre el sonido rítmico de la música, el cuerpo y el movimiento.

Así como el hombre primitivo utilizó su cuerpo como primer instrumento de percusión, los sordos pueden sentir a través del cuerpo las vibraciones que les permitan seguir el ritmo de la música e imitar los movimientos del profesor. Los videos, esquemas y gráficos resultan también de importancia aprovechando la gran capacidad imitativa y retentiva de los sordos.

Para la mejor percepción del ritmo en las etapas iniciales del aprendizaje de la danza, resulta de utilidad el amplificar la vibración el sonido poniendo a la persona sorda en contacto con un globo mientras se emiten los sonidos rítmicos de la música; el globo transmitirá de manera clara la vibración de la música y permitirá comprender la diferencia de los diferentes ritmos.

18

Page 10: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

17

Es importante tener en cuenta que el intérprete en un contexto educativo debe preparar y coor-dinar con el profesor de arte, el servicio de interpretación. Además, debe facilitar la interacción comunicativa en cualquier tipo de eventos, no solo académicos, sino culturales y recreativos en los que participe el estudiante sordo con los oyentes.

MÚSICA

Cuando nos referimos a la educación musical de los sordos, no podemos considerar el ritmo desde una perspectiva aislada, ya que para las personas con deficiencias auditivas, el ritmo es un factor de vital importancia para la comprensión de la música como expresión artística.

El ritmo a través de la percusión, ha estado presente entre los seres humanos desde tiempos inmemoriales. Seguimos con palmas las canciones; los pies siguen el ritmo de la música, aplaudimos de forma espontánea cuando algo nos gusta y los sordos totales y con residuos auditivos pueden participar de manera entusiasta de esta actividad tan humana.

En la educación musical de las personas con hipoacusia, las relaciones entre la música y el ritmo son fundamentales. Esto permite crear una relación entre el mundo sonoro exterior y su cerebro, para consolidar las percepciones y sensaciones del mundo exterior. Si es importante para personas con residuos auditivos, también resulta de importancia para los sordos profun-dos el aprendizaje del ritmo.

Aunque el sistema auditivo no funcione, la percusión es fácil de percibir a través de la vibra-ción, lo que hace que la educación del ritmo contribuya al desarrollo de la creatividad indivi-dual, la capacidad de concentración y a que los estudiantes sordos experimenten verdaderos sentimientos de logro, satisfacción y alegría. Los sordos son capaces de desarrollar activida-des rítmicas en grupos de personas con audición normal. La enseñanza del ritmo, da lugar al desarrollo del equilibrio, el control postural, una mejora de la organización motriz y una mejor coordinación motora y corporal.

Para los niños con hipoacusia usuarios de audífonos o no, es importante un acercamiento a la música. Si los niños con residuos auditivos no se inician en la apreciación musical en la edad escolar, probablemente no oirán la música como los demás, y es posible que la lleguen a sentir como vibraciones incómodas. Incluso aquellos que son sordos profundos tienen grandes posibilidades de expresarse musicalmente.

Seleccionar y colocar manijas en las puertas y armarios que puedan ser utilizados por los estu-diantes con dificultades para la manipulación. Adaptar materiales de uso común: pinceles largos, materiales de diferentes tamaños, formas y texturas; colocar manijas que permitan agarrar manipular el material o engrosar los lápices; todo según las posibilidades manipulati-vas del estudiante.

De los resultados de una evaluación previa, se tendrá información sobre los intereses, refuer-zos preferidos, percepción de sí mismos, nivel de seguridad en las tareas, nivel motivacional y la necesidad que tienen estos estudiantes de un refuerzo en su motivación para el trabajo relacionado con expresiones artísticas.

LA EXPRESIÓN MUSICAL

El canto, la composición musical o la ejecución de instrumentos musicales, son algunas de las expresiones artísticas que pueden aprender las personas con discapacidad motora, en depen-dencia de las especificidades de su déficit.

Aprender a ejecutar algún instrumento musical, dependerá del tipo de limitación y de las habili-dades particulares que demuestre la persona. Es fundamental tener en cuenta que la decisión de incluir la enseñanza de un determinado instrumento musical, dependerá más de los intere-ses de la persona con discapacidad motora, que de las evaluaciones o percepciones subjeti-vas de los profesores. No debe ni prohibirse ni evitarse la enseñanza de un determinado instrumento musical si existe un interés genuino por parte de la persona con limitación motora, aun cuando se pueda llegar a pensar que por su déficit, le sea difícil su ejecución; será la misma persona quien decida continuar o no con su aprendizaje.

De igual manera el canto puede ser una actividad placentera para muchas personas con movi-lidad reducida, quienes pueden integrar coros o prepararse para presentaciones individuales en dependencia de sus intereses particulares.

DANZA

De manera tradicional se entiende que la danza o el baile es la ejecución de movimientos utilizando la música con el cuerpo, los brazos y las piernas. Las personas con discapacidad motora no están excluidas de esta expresión artística, aun presentando limitaciones en su movilidad. Es tal vez una de las expresiones más auténticas de la capacidad de expresión artística superando, las limitaciones del ser humano. Las habilidades y capacidades individuales para la realización armónica de la danza y el baile, en cualquiera de sus manifestaciones, dependerá de cada persona en particular. La utilización de prótesis, auxiliares de apoyo, sillas de ruedas, bastones, muletas, etc., Debe ser aprove-chada al máximo con propósitos estéticos.

8

Page 11: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

9

ESTUDIANTES HIPOACÚSICOS.

Para el caso de los estudiantes hipoacúsicos, usuarios del castellano oral se debe tener en cuenta, sensibilizar a los compañeros de clase y la comunidad educativa frente a las particula-ridades del estudiante.

Al comunicarse con el estudiante hipoacúsico usuario del castellano, deben utilizarse frases simples. Si el estudiante no comprende lo que se le dice, es importante repetirlo pero utilizando otras palabras para que encuentre el sentido.

Si el estudiante hace una lectura labiofacial, al hablarle mírelo de frente de manera que la luz ilumine su cara, para que pueda verlo claramente. Focalice la atención del estudiante en la expresión facial y articulación vocal; se debe modular sin exagerar y sin gritar, además, los gestos y movimientos corporales ayudan a la comprensión. Si el estudiante pierde el contacto visual el maestro debe llamar su atención para que focalice nuevamente la “mirada” y retome el hilo conductor de la temática. El fumar, masticar chicle o ponerse la mano delante de la boca, interfiere en la comprensión del lenguaje hablado.

En el salón de clase o durante actos artísticos presentados en auditorios, es preferible que el estudiante se ubique en primera fila.

Un buen recurso es utilizar técnicas grupales tales como: mesas redondas, seminarios, simpo-sios o talleres donde se promueva la participación del estudiante con limitación auditiva. Si los contenidos y las actividades son complejas para la comprensión, es necesario usar estrategias que mantengan la atención del estudiante.

ESTUDIANTES SORDOS

Para el caso de los estudiantes sordos que utilizan para su comunicación habitual la Lengua de Señas y se encuentran integrados con estudiantes oyentes, es también de gran importan-cia sensibilizar a los compañeros y la comunidad educativa en general sobre sus potencialida-des; por lo general quien tiene a su cargo la educación de expresiones artísticas en una escue-la integradora, no conoce la lengua de señas, sin embargo con el apoyo de un intérprete puede suplir las necesidades de comunicación de los estudiantes sordos.

Un intérprete es una persona oyente que ha recibido capacitación para esta función y conoce ampliamente el uso y manejo de la lengua de señas. Por lo anterior es claro que al estar en presencia de un intérprete certificado, se está en presencia de un profesional ético, que inter-preta del español oral a la lengua de señas, las intervenciones y explicaciones del profesor, así como las participaciones e inquietudes tanto de los estudiantes sordos como de los oyentes, al interior del aula.

16

Dentro de la danza para personas con discapacidad motora, puede darse la integración entre bailarines con y sin discapacidad física, lo que enriquece por la diversidad, las posibilidades estéticas de esta expresión artística.

PINTURA

Las personas con potencial artístico y discapacidad motora, pueden expresarse a través de la pintura de muchas formas. La manera como la persona con discapacidad motora acceda a la pintura, dependerá de sus características y habilidades particulares.

Quienes no presentan déficits para la movilidad en los miembros superiores, pueden acceder a la pintura con la ayuda de caballetes especiales que puedan suplir el hacerlo desde una silla de ruedas, o con el apoyo necesario para obviar los bastones o muletas.

Cuando no es posible utilizar los brazos, se puede aprender, mediante técnicas específicas, a pintar sujetando el pincel con la boca o con el pie. Aprender la técnica pictórica no es fácil. Los estudiosos opinan que pintar con la boca es más difícil que hacerlo con el pie porque la pers-pectiva es menor y se necesitan pinceles más largos; con el pie, la cuestión es aprender. El pintar con el pie, tal como sucede con la mano es, cuestión de habilidad. Por lo general el que pinta bien con la mano lo sabe hacer con la boca.

OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

Ninguna persona con discapacidad motora debe ser excluida de acceder a expresarse artísti-camente. La expresión del arte permite un sinfín de posibilidades al ser humano a las que es posible acceder, aun en las condiciones más complejas de movilidad. Tal como se ha expresa-do antes, la música, la danza, la pintura y otras expresiones artísticas como el teatro y la litera-tura, pueden ser practicadas por personas con discapacidad motora, sin necesidad de dema-siadas adaptaciones o recursos especiales.

Page 12: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

15

DISCAPACIDAD AUDITIVA“Cuando se es sordo, es cierto que no se puede oír, pero todo lo demás se puede hacer, e incluso más”

Carlos Michaud, sordo y escritor

Al hablar sobre discapacidad auditiva es importante hacer la distinción entre personas sordas y personas hipoacúsicas. En el marco de la diversidad se reconoce la persona sorda como un sujeto con una pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discrimina-ción, asociación y comprensión de los sonidos tanto del medio ambiente como de la lengua oral. No obstante posee potencialidades para desarrollarse social, cultural, cognitiva y afecti-vamente; su limitación se ubica exclusivamente en el plano lingüístico y utilizan como primera lengua la Lengua de Señas.

De otro lado, la hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva; Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse en castellano y por lo general se benefician del uso de auxiliares auditivos o audífonos. Es impor-tante no perder de vista, que en cualquiera de los casos, esta condición no afecta el rendimien-to intelectual de la persona.

El estudiante con limitación auditiva es un ser multidimensional que requiere de contextos sociales, educativos y culturales; es un sujeto de derecho y como tal desarrolla su personali-dad y debe participar en igualdad de condiciones en todos los contextos. La educación artísti-ca de las personas sordas, contribuye a la formación de ciudadanos, creativos y proactivos; capaces de transformar la realidad mediante las representaciones simbólicas, establecer interacciones socioculturales y producir creativamente para el mundo de la cultura y el arte.

En la educación artística de las personas sordas es importante tener en cuenta que cuando se introducen temas nuevos, es importante explorar los saberes previos del estudiante, quien puede expresarlos de diferentes formas, incluyendo dibujos y símbolos. Un recurso provecho-so es la presentación de películas, videos y programas que le permitan imitar ejecuciones artísticas de diferente índole.

Como para todos los estudiantes, las tareas y actividades tienen que tener significado y senti-do para producir un aprendizaje. En el caso de los estudiantes sordos es muy importante la información periódica que se le brinde acerca de los logros y dificultades con respecto a las tareas encomendadas.

DISCAPACIDAD VISUAL

“Las cosas más bellas y mejores en el mundo, no pueden verse ni tocarse… pero se sienten en el corazón”

Helen Adams Keller

La discapacidad o limitación visual, se caracteriza por una deficiencia en la función visual, ya sea total o parcial. Por lo anterior es necesario distinguir entre las personas ciegas y quienes presentan baja visión, entendiendo por las primeras, a quienes tienen ausencia total de percepción luminosa e incluso quienes percibiendo luz, no tienen un uso funcional de la visión. Las personas con baja visión son quienes presentan una deficiencia visual permanente, que no puede ser corregida adecuadamente con lentes convencionales, medicamentos o cirugía. Algunos profesores de arte, consideran casi imposible que una persona en estas condiciones, sea capaz de hacer o entender el arte, dado que el arte en general, siempre ha estado vincula-do al concepto de lo visual. Más aún porque el arte siempre ha quedado relegado a lo manual, dejando de lado todos los aspectos que involucra una noción más amplia de arte.

Por esta razón, es necesario en primera instancia, entender el arte y la educación artística desde una perspectiva más profunda; dando paso a la posibilidad de incluir a niños, jóvenes y adultos ciegos y con baja visión, en todos los aspectos que involucra el arte: creación, expre-sión, apreciación y crítica.

Todo esto permitirá entender a cabalidad, los aspectos que juegan un rol importante al momento de plantear una metodología de educación artística, que involucre las capacidades de las personas ciegas y su modo distinto de percibir el mundo. Además, propiciará el esbozo de una definición de enseñanza y aprendizaje que, va más allá del dibujo, de la pintura e inclu-sive de lo visual. Lo que, finalmente, pretende dar paso a un cambio de pensamiento a nivel social.

Las personas que han nacido ciegas o cuyo déficit visual les ha sobrevenido en los primeros meses de vida, presentan unas características que los diferencian de aquellos a los que les ha sobrevenido en épocas posteriores de su vida. Los primeros deben construir sus conocimien-tos acerca del entorno que les rodea sin la información visual, mientras que los segundos disponen de experiencias visuales previas. Pero cuando una persona no ve, sea su ceguera congénita o adquirida, el cuerpo reacciona afinando otros sentidos, sobre todo el tacto y el oído.

El tacto no es un sentido global como los son la vista y el oído; esto significa que la información que se reciba a través del tacto, se procesa reconociendo inicialmente las partes, para luego lograr una representación mental del todo.

1O

Page 13: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

11

OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

Queda evidenciado con bastante certeza que, las personas ciegas tienen las capacidades necesarias para el desarrollo de todas las actividades del arte. Nos hemos referido a la música, el teatro, la danza y la pintura, sin embargo artistas con limitación visual se han desta-cado en otras expresiones artísticas como la escultura, la poesía y la literatura en general.

Esto nos permite afirmar que, una persona ciega o con baja visión, puede llegar a la apropia-ción de técnicas y herramientas artísticas que le permitirán, con los apoyos apropiados, repre-sentar a través de la creación artística, su mundo interior y su percepción del mundo exterior.

Este procesamiento de la información tiene implicaciones en cada una de las áreas del conoci-miento. Por esto, en lo posible, la mayoría de experiencias de aprendizaje deben ser vivencia-les, lo que significa el permitir tocar en su justa perspectiva los elementos, materiales, instru-mentos y demás objetos necesarios para la comprensión de lo que se necesita aprender. Esto evitará el verbalismo que es hablar de cosas de las que no se tiene un conocimiento real.

De otro lado, El oído es el sentido que pone en contacto a la persona ciega con la distancia. Por eso para la enseñanza de las artes, se recomienda describir paso a paso y en voz alta lo que se realiza en el aula, lo que se escribe en el tablero y describir con creatividad todas las cosas que sean necesarias para que la información de lo que sucede en el entorno de aprendi-zaje, sea entendido totalmente por la persona ciega.

Cuando el profesor tenga que dirigirse a un grupo, actividad o situación, debe hacerlo por su nombre, utilizando referencias concretas y evitando ademanes o gestos como únicas indica-ciones, ya que es una información imprecisa y no referencial. De igual manera, es conveniente que el profesor llame por su nombre al estudiante, para evitarle confusiones.

Antes de iniciar propiamente clases con personas ciegas, es conveniente permitir que la persona conozca el aula y los ambientes físicos que se utilizarán dentro de las experiencias pedagógicas. También es conveniente indicar la ubicación de los lugares, objetos y muebles, evitando hacer cambios en su ubicación y en caso de hacerlos, informar con suficiente antici-pación a la persona ciega para evitar accidentes. En el marco de la diversidad humana, se reconoce a las personas con limitación visual, con todas las potencialidades para desarrollarse adecuadamente en cualquier expresión artística, aun en aquellas que parecieran requerir exclusivamente de la visión, como la pintura o la escultura. Para lograr el aprendizaje de expresiones artísticas a estudiantes con limitación visual, es importante identificar los aspectos que requieren de particular comprensión para ser tenidos en cuenta en el momento de orientar la enseñanza, dependiendo de las condiciones particulares de su limitación.

El Braille, por ejemplo, es un sistema de lectura y escritura táctil inventado a mediados del siglo XIX para personas ciegas, pero no todas las personas ciegas utilizan este sistema, sin embargo es una herramienta importante para el acceso a la información escrita y musical. El sistema Braille no es un idioma, es más que un alfabeto; con él pueden representarse además de las letras y los números, las partituras musicales.Pero también para el acceso a la información, las personas ciegas pueden utilizar recursos de alta tecnología, totalmente asequibles en Bogotá. Lectores de pantalla para computadores como el Programa JAWS para Windows, máquinas inteligentes de lectura como el Galileo o el Allreader, lectores de libros digitales grabados en formatos especiales de alta compresión, líneas Braille electrónicas, etc. Estos dispositivos están ya a disposición de los estudiantes con limitación visual en diferentes instituciones educativas, bibliotecas y espacios públicos cultura-les.

14

Page 14: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

13

La expresión corporal y facial es fundamental en la enseñanza del teatro a personas con limita-ción visual, lo que significa que para muchos actores, ciegos de nacimiento, habrá que hacer un especial énfasis en estos aspectos.

DANZA

Para la ejecución de la danza o el baile es necesario el movimiento, el ritmo, una buena expre-sión corporal y un excelente manejo del espacio. Todo esto puede lograrse con grupos de personas ciegas o grupos integrados de personas con limitación visual y sin ella.

Para la enseñanza de la danza a personas con limitación visual, en ocasiones será necesario recurrir a estrategias creativas para asegurar las posturas y movimientos deseados. Pueden ser útiles los diagramas en relieve para representar las posiciones y desplazamientos o hacer marcas táctiles en el suelo. Y aunque resulte en ocasiones dispendioso e incómodo, en ocasiones es necesario dejar tocar los pies, rodillas, cadera, hombros, cabeza y brazos del instructor para copiar con exactitud los movimientos que se quieren enseñar.

Resulta conveniente tomar en cuenta las sugerencias de las personas ciegas, integrantes de los grupos de danza en relación con la coreografía. En muchas ocasiones la respuesta a cómo enseñar y aprender un determinado movimiento coreográfico lo tiene la persona ciega y no el instructor. El hecho de trabajar la creatividad dentro de un grupo y compartir la experiencia con los demás a través de comentarios o ejercicios en común, crea un espacio de confianza en uno mismo y respeto hacia la creación de otros, favoreciendo sentimientos de fraternidad y colaboración.

PINTURA

No existe un método específico de enseñanza de la pintura a personas con limitación visual. Es habitual que los artistas empleen técnicas mixtas que incluyan texturas, relieves y rugosida-des, ya que el tacto sigue siendo el sentido primordial para percibir la intencionalidad de lo creado. En la medida en que los estudiantes con limitación visual avanzan en el aprendizaje de la pintura, crean sus propias técnicas y estilos para realizar sus obras.

No hay que tener reservas en cuanto a la enseñanza del color a las personas ciegas. Para los ciegos congénitos que quieran acceder a la pintura como arte, más que enseñar los colores, es importante lograr que los vivan. Esto es posible lograrlo permitiendo que asocien la idea de un color con objetos u emociones que vivan diariamente, esto permitirá que hagan un uso más consciente del color. Quienes perdieron la visión en algún momento de la vida, la idea de color permanece en la memoria y sólo hay que evocarla para poder plasmarla en un lienzo.

MÚSICA Y CANTO

Tal como se puede disfrutar y sentir emoción ante los incomparables ruidos de la naturaleza, sin la posibilidad de ver los impresionantes paisajes que ofrece, todas las personas ciegas o con baja visión, como todos los seres humanos, sienten la música. Aunque no todas las perso-nas con limitación visual posean las mismas habilidades musicales, todos pueden percibirla y sentirla de una manera propia; no hacen falta tener grandes estudios para recibir su mensaje.

Las personas con limitaciones visuales, pueden aprender la música y el canto de oído, o recibir educación musical hasta alcanzar niveles de maestría, lo que justifica los esfuerzos de las instituciones y los profesores de música para facilitar la formación musical y mantener vivo el interés en la música entre las personas ciegas y más específicamente entre los niños y jóvenes.Las partituras pueden escribirse en Braille, aunque no todas las personas ciegas necesitarán aprender a leer partituras en Braille para tener acceso a la música, tal como sucede entre las personas con visión normal. Hoy existen softwares especializados para la transcripción de partituras al Braille que pueden descargarse desde Internet 6. Existe también abundante mate-rial de apoyo en esta área en la biblioteca del Instituto Nacional para Ciegos.

TEATRO

Cualquier persona con limitación visual con aptitudes para el teatro, puede formar parte de un grupo teatral con otras personas ciegas o con elencos integrados con personas sin limitación visual. Lo importante es tener la suficiente información sobre el espacio en el que se desarro-llaran las acciones, como muy claros los desplazamientos.

Un actor invidente podrá moverse con libertad en un área conocida de dos metros cuadrados o más. También es posible hacer marcas en relieve en el piso, para saber hasta dónde avanzar y poder movilizarse con suficiente desenvoltura en el escenario, de acuerdo con las acciones acordadas. Para actores con baja visión puede ser útil la utilización de luces, colores vivos o contrastantes y establecer claros puntos de referencia para todos los desplazamientos.

6.http://www.dancingdots.com/prodesc/limealoud.htm?lang=en, www.intervox.nce.ufrj.br/musibraille, http://braille-music-editor.software.informer.com/

12

Page 15: CARTILLA FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Arte,Discapacidad y

Educación

FUNDACIÓN GENTE SIN LÍMITES

Estrategias pedagógicas básicas para la enseñanza de artes a la población en condición de discapacidad.