96
PEDAGOGIA DE LAS PROFESIONES La enseñanza siempre ha sido un medio para la transferencia del conocimiento en la historia de la humanidad. Saber aprender y sobre todo saber enseñar es una habilidad que requiere de la formación y capacitación necesaria para ser ejercida y lograr así alcanzar sus propósitos. Miguel Ángel Tarazona Méndez

Cartilla.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PEDAGOGIA DE LAS PROFESIONES

Miguel ngel Tarazona MndezLic. Ciencias de la Educacin, Esp. Administracin Educativa y Magister MBA

PEDAGOGIA DE LAS PROFESIONES

PRESENTACINAqu se presentael contexto de lactedra y sus basestericas.En la presente gua se brindan las orientaciones esenciales paradireccionar, planear, ejecutar y comunicar la ctedra opcional Pedagoga de las profesiones dentro del enfoque de la socioformacin. La socioformacin es un enfoque curricular, didctico y deevaluacin que se basa en formar para la sociedad delconocimiento mediante el trabajo colaborativo, elemprendimiento, el proyecto tico de vida y el desarrollo decompetencias para afrontar los retos del contexto actual yfuturo con una visin global. Para ello se tiene como base elpensamiento complejo.En todas las etapas de la vida, el hombre se ve en la necesidad deaprender y ensear a otros sus experiencias, conocimientos o tcnicascon el fin de perpetuar en la historia, multiplicar y mejorar dichos saberes; para esto han existido innumerables formas de ensearque se han logrado transformar incluso en modelos pedaggicosexitosos y replicados por distintos lugares del mundo.

COMPETENCIA QUE SE PRETENDE CONTRIBUIRA FORMAR:Reconoce el lenguaje y la accin pedaggica como herramienta y habilidad complementaria a su formacin, a fin de generar espacios alternativos en el ejercicio y desempeo profesional que le permitan ampliar su campo de accin desde la educacin y la enseanza.

Veamos a continuacin elplan de trabajo en el curso,que es mediante lametodologa de proyectosformativos. El proyecto se compone de tres talleres de aplicacin y una prctica docente, los cuales estn articulados entre s.

Referentes;Criterios:1.Planifica la transferencia delConocimiento: i) Diseo de un perfil de Egreso por competencias,ii) La generacin de preguntas problemas de contexto, iii) El Diseo Tcnico Pedaggico, iv) El mapa cognitivo. 2. Comunica y transfiere el conocimiento: i) Competencias comunicativas, ii) La implementacin de estrategias de mediacin, iii) El guin pedaggico, iv) Los modelos de evaluacin3. Planea la prctica docente: i) La gestin educativa, ii) Los convenios interinstitucionales, iii) La prctica educativa, iv) La evaluacin docente4. Realiza la prctica docente teniendo como base el diseo o guin pedaggico y el reglamento de evaluacin de la propuesta-institucin.Proyecto: Prcticas profesionales pedaggica desde mi formacin y campo disciplinar AccioneCompetencia: Reconoce el lenguaje Acciones;y la accin pedaggica como herramienta y habilidad complementaria a su formacin, a fin de generar espacios alternativos en el ejercicio y desempeo profesional quele permitan ampliar su campo de accin desde la educacin y la enseanza..

Cada taller contiene:Direccionamiento,-Comprender el criterio mediante la explicacin del docente-Realizar una evaluacin de diagnstico medianteun caso-Realizar la apropiacin conceptual mediante unejemploPlaneacin,Analizar los componentes claves de lametodologa de cada proceso mediante unejemploEjecucin,Realizar la planeacin de un proceso de diseocurricular en equipoSocializacin, Presentar la planeacin realizadaen equipo y coevaluar la planeacin de otroequipo. Contexto: ProfesionalProblema: Cmo comunicar con claridad el conocimiento que deseo compartir? Cmo organizar lo que deseo comunicar?

Evidencias:Tres informes de gestincurricular en equipo y la prctica docente individual

Evaluacin: Recursos claves: textos escritos y-Evaluacin de diagnstico: anlisis de caso grficos-Evaluacin continua: retroalimentacin del Facilitador-Evaluacin sumativa: evaluacin con un instrumento-Oportunidades de mejora: una vez realice las Prcticas pedaggicas

Estas son las normas que todos debemos seguir para lograr el xitoNormas claves de trabajo1. Asistir puntualmente a todos los talleres. La ctedra se pierde al superar el 20% de inasistencia (7hs. de clase).2. No usar el celular dentro del aula.3. Formular preguntas y comentarios en los espacios indicados para ello.4. Trabajar los talleres en el tiempo Asignado (individual y/o colectivamente).

Sntesis de las actividadesTaller 1. Planifica la transferencia del ConocimientoTaller 2. Comunica y transfiere conocimientoTaller 3. Planea la prctica docente Prctica. Realiza la prctica docente Acreditacin del curso

Coordinacin:Roles en eltrabajo en equipo Estos son los rolesmnimos para asegurarel xito en el trabajo en equipoDirige el trabajo, da la palabra y media la resolucin de controversiasGestin de la calidad: Verifica el cumplimiento de lasactividades y el logro de las metasDinamizacin:Implementa acciones para lograr el trabajo en equipo y tener un ambiente favorable. Controla el tiempo.Sistematizacin:Registra de manera oficial lasevidencias para la evaluacin

TALLER 1.Planifica la Transferencia del conocimiento

En este primer taller vamosa realizar una autoevaluacin de nuestros saberes previossobre competencias y despusconstruiremos un perfil de egreso por competenciassiguiendo la socioformacin.

Referentes:Criterio:i) Planea el perfil de egresopor competencias como resultado de una accin pedaggica, acorde con la socioformacin.Evidencias:1. Informe de anlisis decaso en equipo sobre elconcepto de competencias.Taller 1. Planifica la transferencia del Conocimiento: i) Diseo de un perfil de egreso por Competencia.Competencia: Reconoce el lenguaje y la accin pedaggica como herramienta y habilidad complementaria a su formacin, a fin de generar espacios alternativos en el ejercicio y desempeo profesional que le permitan ampliar su campo de accin desde la educacin y la enseanza.Acciones:Direccionamiento:-Comprender el criterio y el plan de trabajomediante la explicacin del docente, -Realizar una evaluacin de diagnstico sobrecompetencias mediante un caso,-Comprender las competencias y el proceso degestin curricular mediante un mapa grfico,Planeacin:Analizar los componentes claves de un perfil deegreso por competencias mediante un ejemplo,Ejecucin:Realizar la planeacin de un perfil de egreso porcompetencias en equipo,Socializacin: Presentar la planeacin del perfilde egreso en equipo y coevaluar la planeacin deotro equipo.2. Informe con un mini-perfil de egreso por competencias como resultado de una accin pedaggica.Contexto: ProfesionalProblema:Cmo comunicar con claridad el conocimiento que deseo compartir? Cmo organizar lo que deseo comunicar? Evaluacin:-Evaluacin de diagnstico: anlisis de caso Recursos cl-Evaluacin continua: retroalimentacin delFacilitador-Evaluacin sumativa: evaluacin con unalista de cotejo-Oportunidades de mejora: una vez realice las Prcticas pedaggicas

Analicemos en parejas elsiguiente caso y respondamos las preguntas. Esto debe hacerse con libro cerrado y sin apoyo de ningn recurso extra, ya que se trata de un diagnstico de cmo nosencontramos.

ANLISIS DE SABERES PREVIOSPresentacin del caso

Un estudioso de los problemas de la Ingeniera Industrial desea compartir sus conocimientosa un grupo de aspirantes de la misma carrera con el propsito de motivarlos a vincularse al programa. El tema a tratar es sobre la diferencia entre un Diseador Industrial y un Ingeniero Industrial en referencia a los perfiles profesionales particulares y su campo de accin.El ponente, en su charla sobre Perfil Profesional del Ingeniero Industrial y campos de accin busca que los participantes desarrollen la siguiente competencia, entre otras: Resuelve dilemas acerca de los principales retos del Ingeniero Industrial en el contexto laboral Colombiano, a partirde un perfil profesional particular, diferente al del diseador industrial, base para un ejercicio idneo y tico dentro del campo de las ingenieras

El problema del contexto a resolver: Cul es la diferencia de perfil profesional entre un Diseador Industrial y un Ingeniero Industrial, considerando sus caractersticas y retosparticulares en el contexto laboral Colombiano? Anlisis1. La competencia descrita es una competencia? Si, __ No, __ Por qu?

2. El problema del contexto planteado es un problema del contexto? Si, __ No, __ Por qu?

La socioformacines el enfoque msactual para transformarla educacin. Se basa en el Pensamiento complejoy busca formar parala sociedad delconocimiento. Aprender comporta- mientos exitosos Aprender a realizar las actividades del contexto Enfoqueconductual Enfoquefuncionalista Enfoquesocioformativo Aprender a actuar ante los problemas del contexto articulando los saberes Enfoqueconstructivista Aprender los procesos profesionales y de conocimientoReferencia: Tobn (2013a). Captulo I

La sociedad del conocimiento es la sociedad para la cual debemos formar en la educacin superior.Sociedad de lainformacinSociedadindustrialSociedad delconocimientoSociedad delconocimientoSociedadfeudal Gestionar elconocimiento Emprender proyectos endiferentes reas Vivir convalores slidos16

Hay muchas definiciones decompetencias. En la socioformacin consisten en actuaciones integrales para resolver problemasdel contexto actual y futuro.Una competencia es una actuacin integralImplica el desarrollo y aplicacin de los siguientes saberesde forma articulada:Saber ser SaberconvivirSaberhacerProblemas del contextoSaber conocerIdoneidad - Mejoramiento continuo - ticaReferencia: Tobn (2013a). Captulo III

PROBLEMA DEL CONTEXTO Un problema del contexto es el reto delograr una determinada meta en un entorno (personal, social, disciplinar, ambiental, etc.), aplicando el anlisis.Es un retoe implica anlisisde lograr una metacon sentido en unentorno

EJEMPLO DE COMPETENCIACompetencia: Gestin de proyectos en saludESTUDIO DE PROBLEMAS DELCONTEXTO:COMPETENCIA:Cmo desarrollar proyectos de gestinen salud que resuelvan los problemas deforma sistmica, y que se sostengan enel tiempo afrontando las dificultades, conbase en el proyecto tico de vida?Gestiona proyectos creativos einnovadores, que contribuyan aidentificar, plantear y resolver losproblemas, con perseverancia ymetodologas sistmicas.

Se debe buscar que los estudiantes acten ante el problemaAcciones claves a formar y evaluar:1. Identificar el problema2. Interpretar el problema3. Argumentar el problema4. Resolver el problemaEstudianteProblema delcontexto

Para poder formar acorde con los retos de la sociedad del conocimiento necesitamos transformar el currculo. A continuacin se presentan los doce ejes esenciales que debe tener un currculo por competencias desde lasocioformacin. Estos doce ejes se pueden ir logrando poco a poco y en diverso orden. Loimportante es que haya un plan estratgico a corto, mediano y largo plazo.

SOCIALIZAREJESDELCURRICULO 12.MediacinReferencia: Tobn (2013b). Captulo III

El perfil de egreso por competencias es el conjunto decompetencias que los estudiantes deben desarrollar durante un programa acadmico paraafrontar con xito los problemas del contexto actual y futuro.PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIASProblemas del contexto Retos actuales yfuturos del contexto profesional, social, disciplinar einvestigativo que los estudiantes deben afrontar.CompetenciasCompetencias: Bsicas Genricas EspecficasReferencia: Tobn (2013b). Captulo III

Se deben describir las competenciasesenciales. Evitar conocimientos, actitudes y destrezas.PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIASPrincipales problemas delcontextoCompetencias a desarrollaren los estudiantesReferencia: Tobn (2013b). Captulo III

MODELOS PARA ELABORAR EL PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIASHay tres modelos esenciales para disear el perfilde egreso. Debe seleccionarse uno de estos.ModeloModelo sinttico:Nota: es el msflexible y sencillode todosModelo analtico:Es el ms estrictoy de mayorimpactoModelo mixto:

Es flexible y menosriguroso que losanteriores.nfasisSe describensolamente lasprincipalescompetencias alograr, de formamuy global.Se describentodas lascompetencias adesarrollar en losestudiantes.En este modelo,unas competencias del perfil de egresoson globales yotras son msconcretas.Implicacin para elmapa curricularVarios mdulosbuscan contribuir aformar unacompetenciaespecfica del perfil.En cada mdulo seforma unacompetenciaespecfica del perfil.Unos mdulos buscancontribuir a formaruna competencia yotros mdulos tienensu propia competencia.

Tobn (2013a,b)

Estos son losejes claves paradisear el perfil de egreso por competencias desde lasocioformacin.EJES CLAVES PARA DISEAR EL PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIASEje 1. Liderazgo ytrabajo en equipoEje 2. Adaptacindel modeloeducativoinstitucionalConformar un equipo que lidere elproceso con distribucin de roles y unplan de accin claroAdaptar el modelo educativoinstitucional al programa e identificarlos principales retos que se debenconsiderar en el perfil de egreso.Eje 3. Estudio delcontextoIdentificar los principales problemas delcontexto interno y externo, en laactualidad y hacia el futuro, que losestudiantes deben afrontar con xito.Esto debe ser tanto en el contexto localcomo global.Referencia: Tobn (2013b). Captulo III

Revisemos de nuevo el caso considerandoestos conceptos claves.Problemas del contexto:Retos a resolver en un contexto, que tienen sentido eimplican anlisis y contrastacin.Competencias: Actuaciones integrales pararesolver problemas del contexto articulando los diversos saberes.Evidencias:Pruebas concretas y tangibles de aprendizaje. Son productos especficos.Criterios: Son las metas deaprendizaje en cada competencia.Referencia: Tobn (2013a). Captulo III

Redaccin de una competencia. Enfoque SocioformativoPASO 1. Identificar los problemas del contexto:Son los retos de buscar que las situaciones actuales lleguen a ser como las situacionesideales o esperadas, considerando el contexto actual y futuro (5, 10 o 15 aos).PASO 2. Identificar yredactar lascompetencias:PASO 3. Establecer los criterios en cada competencia:Actuacin integralDebe llevar:1.Verbo dedesempeo enpresente,ContenidoConceptual,Finalidad,Condicin dereferencia.Qu son?-Son las pautas esenciales de formacin y valoracin-Dan cuenta de los elementos claves a tener en cuenta en cada competencia-Muestran los desempeos concretos que deben tener las personas en lacompetenciaCmo se redactan?Verbo en presente + contenido conceptual + condicin de referencia2.PASO 4. Formular las evidencias para cada competencia:Qu son?Son pruebas concretas y tangibles de poseer las competencias.Cmo se redactan?Se indica de forma puntual la evidencia. Ejemplo: informe escrito, pruebaoral, lista de cotejo, ensayo, etc.Referencia: Tobn (2013b). Captulo I 3. 4.

EJEMPLO DE COMPETENCIACompetencia: Gestin de proyectos en saludESTUDIO DE PROBLEMAS DELCONTEXTO:COMPETENCIA:Cmo desarrollar proyectos de gestinen salud que resuelvan los problemas deforma sistmica, y que se sostengan enel tiempo afrontando las dificultades, conbase en el proyecto tico de vida?Gestiona proyectos creativos einnovadores, que contribuyan aidentificar, plantear y resolver losproblemas, con perseverancia ymetodologas sistmicas.

CRITERIOS1.Tiene perseverancia en el logro de las metas deemprendimiento, considerando un determinadoplan de accin.Identifica un nicho de emprendimiento slido yviable, acorde con el anlisis de las condiciones delcontexto.Disea un proyecto con creatividad e innovacin,acorde con las necesidades del contexto y haciendouna comparacin con otros proyectos similares.Ejecuta proyectos abordando las dificultades comooportunidades de mejora e innovacin, conviabilidad econmica y social.Argumenta los componentes fundamentales de unproyecto de emprendimiento y las metodologaspara emprender, acorde con un determinado nichode mercado.EVIDENCIAS (Productos)2.3.4.1. Cartografaconceptual de unproyecto,

2. Informe de planeacinde un proyecto en salud,

3. Informe de ejecucinde un proyecto en saludcon evaluacin deresultados.5.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASPERFIL DE EGRESODominio: Planeamiento estratgico, operativo y tctico

PROBLEMAS DEL CONTEXTO COMPETENCIAS ESPECFICASEn la sociedad del conocimiento esnecesario que la planeacinestratgica sea flexible, sencilla,oportuna y sistmica.Realiza la planeacin estratgica de una organizacinya constituida, para buscar el logro de sus metas,teniendo en cuenta sus recursos, las posibilidades delentorno y la colaboracin.La direccin de una organizacindebe ser enfocada en metasflexibles, con atencin a lasnecesidades de los clientes y en uncontexto global.Cmo implementar un proceso demarketing considerando lasnecesidades de las personas en lasociedad del conocimiento y en uncontexto global?Dirige una organizacin o rea organizacional paraalcanzar las metas con liderazgo, en el marco de unpensamiento sistmico, afrontando los retos yproblemas del contexto, teniendo como base laplanificacin estratgica y la flexibilidad.Coordina el proceso de marketing estratgico en unaorganizacin para asegurar la venta exitosa de losproductos y servicios, de acuerdo con el estudio del mercado en el contexto local y global, unasdeterminadas metas, la satisfaccin del cliente y lacolaboracin.

COMPETENCIAS GENRICAS PROPUESTAS POR CIFE:1.Competencia de trabajo colaborativo2.Competencia comunicativa3.Competencia de gestin del conocimiento con las TIC4.Competencia de emprendimiento5.Competencia de investigacin6.Competencia de segunda lengua7.Competencia ambiental-ecolgicaEstas competencias se forman esencialmente demanera transversal. Referencia: Tobn (2013a). Captulo III

TALLER 1. ELABORACIN DEL PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIAS COMO RESULTADO DE UNA ACCION PEDAGGICA Equipo de gestin:Modelo seguido:PROBLEMAS DEL CONTEXTOCOMPETENCIAS ESPECFICASReferencia: Tobn (2013b). Captulo III

LISTA DE COTEJO Una vez terminen, comparten el taller con otro equipo para recibir retro-alimentacin. Los gestores de calidad deben orientar laautoevaluacin ycoevaluacin conbase en esta lista de cotejo.Evidencia: Informe con el mini-perfil de egreso por competencias de unprograma acadmico. Ponderacin: 25%Lo No lo PorcentajePresenta presenta o puntos 2%6%Indicadores1.El perfil fue elaborado en equipo, buscando el acuerdo de todos en lo esencial.

2. Los problemas responden a los retos que deben aprender aafrontar los estudiantes. No son los retos del programa ni de los docentes.

3. Las competencias son actuaciones integrales. No son conocimientos, destrezas, habilidades o actitudes.4. Las competencias posibilitan afrontar con xito los problemasidentificados.

5. Los problemas estarn vigentes al momento de egresar del programa.

6. Las competencias tienen un verbo de desempeo, un contenido conceptual, una finalidad y una condicin de contexto.Autoevaluacin: Logros: Acciones para mejorar.Nota,6%6%4%1%Coevaluacin:Nota,Logros:Acciones para mejorar:Heteroevaluacin:Nota,Logros:Acciones para mejorar:

TALLER 2. Construccin del mapacurricular por competencias

En este taller vamos a mejorar o construir un mapa curricular por competencias siguiendo la socioformacin

Referentes:Criterio:Taller 2. Planeacin de un mapa curricular por competencias Competencia: Planifica losprocesos de gestin curricular para lograr la formacin integral y el desarrollo de lascompetencias, acorde con los retos de la sociedad delconocimiento y considerando la socioformacin.Acciones:Propone mejoras en elmapa curricular de unprograma acadmico acordecon la socioformacin y el perfilde egreso por competencias.Direccionamiento:-Comprender el criterio y el plan de trabajomediante la explicacin del docente Actividades:-Realizar una evaluacin de diagnstico de unmapa curricular mediante un caso-Comprender el concepto de mapa curricularmediante un mapa grficoEvidencias:Informe con una propuestapara mejorar el mapa curricularde un programa existente.Planeacin:Analizar los componentes claves de un mapacurricular por competencias mediante un ejemplo Contexto:InstitucionalEjecucin:Realizar la planeacin o mejora de un mapacurricular por competencias en equipoSocializacin: Presentar la planeacin o mejorade un mapa curricular y coevaluar el trabajo deotro equipo.Problema: Cmo formar estudiantescompetentes para queafronten los retos de la sociedad del conocimiento? Evaluacin:-Evaluacin de diagnstico: anlisis de Recursos claves: textos escritos ycaso grficos-Evaluacin continua: retroalimentacin delFacilitador-Evaluacin sumativa: evaluacin con mapade aprendizaje-Oportunidades de mejora: una vez

Analicemos en parejas el siguiente caso y respondamos por favor las preguntas. Esto debe hacerse con libro cerrado ysin apoyo de ningn recursoextra, ya que se trata de un diagnstico de cmo nos encontramos.

MAPA CURRICULAR DE INGENIERA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID ESPAAreasCiencias bsicasSemestre 1 Semestre 2Introduccina lasmatemticas5cIntroduccinal desarrollode softwareMatemticas ISemestre 3Matemticas IISemestre 4LgicaSemestre 5Estadstica ICrditosDesarrollo desoftware5cConceptosbsicos en eldesarrollo desoftware5cMetodologabsica para eldesarrollo desoftware4c5cTaller de desarrollo de Software ICrditosFormacinespecializadaCrditosInglsCrditosCrditos de libreconfiguracinCrditos totales porperiodo4c4c4cProyecto de aplicacin en el contexto4cA14c1c184cA24c1c184cB14c1c186c4c4cB23c1c184cC15c18

Taller: Mejora de un plan curricularEquipo de gestin curricular:Logros del mapa curricularAcciones para mejorar el mapa curricular

Este es el concepto demapa curricular.Es una malla por competenciasCumpliendo conun determinado nmero de crditosEl mapa curriculares el conjunto de espacios formativos Con evidenciaspertinentes desde el inicio y actividades terico-prcticasPara desarrollar y evaluar lascompetencias del perfil de egresoReferencia: Tobn (2013b). Captulo III

A continuacin se presentan los conceptos yelementos claves a tener en cuenta en el diseo y/o mejora de un mapacurricular por competencias desde la socioformacin.

MAPACURRICULARPeriodos acadmicosEspacios de formacinComponentes del mapa curricularCrditos acadmicosEspacios formativos electivos ycrditos de libre configuracin Referencia:Tobn (2013b). Captulo III43Ciclos propeduticos

1. Mapacurricular por mdulosAlgunas opcionespara estructurar el mapa curricular3. Mapa por proyectos2. Mapa por ABP44

1. Un mdulo contribuye a formar variascompetencias del perfil de egreso2.En cada mdulo se forman varias competencias3.Cada mdulo contribuye a formar una competencia del perfil de egreso4. Cada mdulo forma unacompetencia del perfil de egresoVentajas:Hay flexibilidad en el abordaje de las competenciasVentajas:Hay mayor control del aprendizajeVentajas:Flexibilidad en laformacin de las competencias Ventajas: Se asegura la formacin de cadacompetencia a partir de cada mduloDesventaja:Desventajas:Mayor duracin de los espacios formativosDesventajas:No se asegura laformacin de las competencias Se sigue confragmentaciones Desventajas:Implica alto gradode compromiso de los docentes y estudiantes45

Estos son losejes claves paradisear el mapa curricular por competencias desde lasocioformacin.EJES CLAVES PARA DISEAR UN MAPA CURRICULAR POR COMPETENCIASEje 1. ModeloeducativoIdentificar los principales lineamientos atener en cuenta en la elaboracin delmapa curricular.Eje 2. Perfil deegreso porcompetenciasEje 3. Perfil deingreso porcompetenciasBuscar que el mapa curricularcontribuya a formar las competenciasdel perfil de egreso.El mapa curricular debe considerar elperfil de ingreso, ofreciendo espaciosformativos alternativos para desarrollarlas competencias de ingreso.Eje 4. Estudio delcontextoConsiderar los principales problemas delcontexto interno y externo, en laactualidad y hacia el futuro, que losestudiantes deben afrontar con xito.Esto debe ser tanto en el contexto localcomo global.Referencia: Tobn (2013b). Ver el captulo III

En todo mapa curricular debe aplicarse la propedutica. Esto esindependiente de que se tengan o no ciclos propeduticos, tal y como lo establece la ley de ciclos en Colombia.La propedutica se refiere aaquellos procesos o accionesque, sin ser propios de lanaturaleza del programa, seimplementan para afianzar lasmetas de dicho programa ylograr el xito en las metas deprogramas siguientes. .

Posibles acciones propeduticas

AccionesPro-peduticas1. Articulacin con programas anteriores2. Articulacin con programas posteriores3. Articulacin con procesos de certificacin4. Procesos de refuerzo de entrada y salida48

Analicemos a continuacin un ejemplo de mapa curricular porcompetencias. Qu logros y acciones para mejorar proponen?

EJEMPLO DE MAPA CURRICULAR POR PROYECTOS FORMATIVOS Y COMPETENCIASCarrera: Administracin de empresas.Centro Universitario Nuevo MxicoFacultad: Administracin de empresasNmero de crditos: 240Crdito: 26 horasDominios de competencia:-Anlisis financiero y contable-Planeamiento estratgico, operativo ytctico-Gestin del talento humano-Emprendimiento e investigacin-Gestin de la calidad-InglsRelacin de horas en cada crdito: 1-21 hora de docencia x 2 horas deaprendizaje autnomoAcreditacin final de las competencias:Evaluacin de las competencias porparte de un centro externo.

Dominios de competenciaSemestre 1Semestre 2Empleo deherramientasmatemticas enproblemasempresarialesSemestre 3Contabilidad generalen procesosadministrativosSemestre 4Contabilidad decostosSemestre 5Aplicacin del clculo enproblemasadministrativos yfinancierosAnlisis contable y financiero Aplicacin del pensamiento matemtico bsico en problemas financieros.CrditosPlaneamiento estratgico,operativo y tctico5c5cCrditosGestin del talento humano Proyecto tico de Comunicacin vidatextual profesional y Herramientasempresarial matemticas y comunicacin escritaCrditosEmprendimiento einvestigacinCrditosInglsCrditosCrditos de libreconfiguracin5cAplicacin detecnologas de lainformacin y lacomunicacin enprocesosadministrativos4c5c5cOperacin de una microempresa4c4cComunicacin en pblico4c4c1cEstudio del contexto y anlisis del mercado para establecer un negocio o proyecto social.4cA14c1c4cA24c1c4cB14c1c4cB24c1c4cC14cCrditos totales por periodo 1818181818

Dominios decompetenciaSemestre 6Semestre 7Semestre 8Semestre 9Semestre 10Anlisis contable Anlisis financiero de Gestin de recursos Toma de decisionesy financieroproyectosfsicosempresariales con base en la estadsticaCrditos5c5c5cPlaneamientoToma de decisionesPlanificacinMarketing estratgicoestratgico,empresariales conestratgica de unaoperativo ybase en la micro yorganizacintcticomacroeconomaCrditos4cGestin deltalento humanoCrditosGestin de lacalidadCrditosEmprendi-miento einvestigacin4c4cEstablecimiento deprocesos de talentohumano4cDireccin de una organizacin4cCreacin de un negocio o proyecto social a pequea escalaModelo degestin de laexcelencia4cEjecucin y evaluacin de un negocio o proyectosocial o pasanta en una organizacin.Evaluacin integral de las competenciasCrditosCrditos de libreconfiguracin9c5c5c5c5cCrditos totalespor periodo18184c1899

Taller 2. Mejora de un mapa curricularEquipo de gestin curricular:Nota: buscar un mapa curricular de algn programa y evaluarloLogros del mapa curricularAcciones para mejorar el mapa curricular

MAPA DE APRENDIZAJE DEL TALLER 2Competencia: Planifica los procesos de gestincurricular para lograr la formacin integral y eldesarrollo de las competenciasCriterioPropone mejoras en elmapa curricular de unprograma acadmicoacorde con lasocioformacin y el perfilde egreso porcompetencias.Evidencia: Informe con unapropuesta para mejorar elmapa curricular de unprograma existente.Valor: 25%EvaluacinAutoevaluacinProblema:Cmo formar estudiantescompetentes para que afronten los retos de lasociedad del conocimiento?ResolutivoPropone almenos dosmejorasconcretas y bienidentificables enel mapacurricular de unprogramaacadmico,acordes con elenfoque decompetencias.15%NotaAutnomoProponemejorasconcretasen el mapacurricularacordescon lasocio-formacin.EstratgicoProponemejorascreativas yfactibles deimplementaren el mapacurricularrespecto a losprogramasactuales porcompetencias.25%PreformalProponealgunamejorageneral enel mapacurricularde unprogramaacadmico.ReceptivoProponeunamejoraconcreta ybienidentificable en elmapacurricularde unprogramaacadmico10%5%Logros20%Acciones para mejorarCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacin

TALLER 3.PROYECTOS FORMATIVOS

Referentes:Criterio:Planea un proyectoformativo acorde con lasocioformacin y elcurrculo de base.Evidencias:Informe de la planeacinde un proyecto formativo.Taller 3. Planeacin de un proyecto formativo en equipo Competencia: Planifica losprocesos de gestin curricular para lograr la formacin integral y el desarrollo de lascompetencias, acorde con los retos de la sociedad delconocimiento y considerando la socioformacin.Acciones:Direccionamiento:-Comprender el criterio y el plan de trabajomediante la explicacin del docente Actividades:-Realizar una evaluacin de diagnstico sobre losproyectos formativos mediante un caso-Comprender el concepto de proyecto formativomediante un mapa grficoPlaneacin:Analizar los componentes claves de un proyectoformativo mediante un ejemploEjecucin:Realizar la planeacin de un proyecto formativoen equipoSocializacin: Presentar la planeacin de unproyecto formativo y coevaluar el trabajo de otroequipo. Contexto:InstitucionalProblema: Cmo formar estudiantescompetentes para queafronten los retos de la sociedad del conocimiento? Evaluacin:-Evaluacin de diagnstico: anlisis de Recursos claves: textos escritos ycaso grficos-Evaluacin continua: retroalimentacin delFacilitador-Evaluacin sumativa: evaluacin con mapade aprendizaje-Oportunidades de mejora: una vez

Analicemos en parejas el siguiente caso y respondamos por favor las preguntas. Esto debe hacerse con libro cerrado ysin apoyo de ningn recursoextra, ya que se trata de un diagnstico de cmo nos encontramos.

ANLISIS DE SABERES PREVIOSPresentacin del casoEn una carrera de Ing. Industrial se tiene la siguiente competencia: Asegura lacalidad de los procesos industriales para cumplir las normas establecidas en el rea,acorde con un determinado modelo de excelencia.El proyecto para desarrollar esta competencia es: Identifica el proceso de gestinde la calidadAnlisis1. La competencia descrita es una competencia? Si__ No__ Por qu?2. El proyecto es un proyecto formativo? Si__ No__ Por qu?

Todo proyectoformativo debe abordar estos cuatro elementos.Concepto de proyecto formativo Conjuntoarticulado de actividadesPara resolver problemasdel contextoBuscando un producto concretoY contribuir adesarrollar al menos unacompetenciaTobn (2010) Referencia: Tobn (2013a). Ver el captulo V

Mdulo: _________________________________________Ttulo del proyecto:___________________________________________Referentes:CompetenciasAcciones:Criterios:Actividades:Actividades:Transversalidad:Contexto:Evidencias:Problema del contexto:Recursos claves: textos escritos ygrficosEvaluacin:

ComponenteTtulo delproyectoCompetenciasProblema delcontextoTransversalidadCriteriosEvidenciasActividadesDescripcinEl ttulo debe ser corto y generar inters.Se describe la o las competencias que se van a formar o contribuir aformar en el proyecto.Se describe el problema del contexto que se va a resolver o contribuir aresolver. Es posible que en un proyecto solamente se aborde parte de unproblema.Se anota con qu reas, disciplinas o profesiones se va a realizararticulacin en el proyecto. Esto debe observarse en las actividades.Se describe el o los criterios que se van a lograr con el proyecto. Es lo queefectivamente el estudiante va a lograr en su formacin.Es el producto o productos que se van a lograr con el proyecto y quedemuestran el logro de los criterios.Son las acciones que se van a realizar en el proyecto para lograr loscriterios, las evidencias y resolver el problema. Deben integrar los saberesy la transversalidad.Se describe de forma sinttica el proceso de evaluacin y los instrumentosa emplear.Evaluacin

Ejemplo de proyecto formativoReferencia: Tobn (2013b). Ver el captulo III

Carrera: Ing. Qumica Mdulo: Qumica orgnica. Semestre: 3Proyecto: Aplicacin de la qumica en un producto de uso en la comunidadReferentes:Criterios y saberes:Competencia:Gestiona proyectos creativos e innovadores, que contribuyan a identificar, plantear y resolver losproblemas, con perseverancia y metodologas sistmicas.Acciones: Sntesis de las actividades:1. Conformacin de equipos Actividades:2. Anlisis de un caso exitoso aplicando la qumica orgnica3. Lluvia de ideas para aplicar la qumica orgnica con la UVE heurstica4. Diagnstico del contexto con la UVE5. Revisin de conceptos claves mediante un mapa conceptual6. Estudio de un objeto aplicando la qumica orgnica7. Planeacin del proyecto8. Ejecucin del proyecto9. Revisin de conceptos claves10. Trabajo metacognitivo personal y Recursos con la estrategia MADFAen equipo claves: textos escritos y grficos11. Socializacin del proyecto12. Revisin de conceptos claves Tiene perseverancia en el proceso de emprendimiento acorde con las planeaciones y metas de los proyectos que realiza. Argumenta los componentes fundamentales de un proyecto de emprendimiento y las metodologas para emprender, acorde con un determinado nicho de mercado. Disea un proyecto con creatividad e innovacin, acorde con las necesidades del contexto y haciendo una comparacin con otros proyectos similares. Ejecuta proyectos abordando las dificultades como oportunidades de mejora e innovacin, con viabilidad econmica y social.Evidencia:Producto adaptado o mejorado conla qumica orgnica: 60%Transversalidad: MatemticasContexto:Problema del contexto:Mejorar un producto que se emplee en la comunidad aplicando la qumica ycumpliendo con normas de calidad en el rea.Evaluacin:Evaluacin sumativa: socializacin de las evidenciasante un jurado. Empleo de mapa de aprendizaje.

Estrategias basadas enproyectos, problemas y casosEjemplo: proyectos formativosEstrategias metacognitivasEjemplo: estrategia MADFAMediacin de la formacin y evaluacinEstrategias del aprendizaje experiencialEjemplo: Mtodo de KolbEstrategias de formacin de conceptos cientficos:Estrategias de bsqueda, seleccin y organizacin de la informacin:Ejemplo: mapas conceptuales y mapas mentalesGarca Frailey Tobn (2009)Ejemplo: Cartografa Conceptual

Evidencia de un estudiante

Programa: Ing. Qumica.Mdulo: Qumica orgnicaEstudiante: Carlos Palomino T.Proyecto: Aplicacin de la qumica en un producto de uso en la comunidadSaber serReto-compromiso Pregunta: Cmo elaborar o mejorar un productoalimenticio acorde conla qumica, cumpliendo normas de calidad? Producto:Mantequilla de flor de calabazaSaber conocerQu conceptosrequiero paracomprender yargumentar el problema?Qumica orgnica,mantequilla, protenas,vitaminas, minerales, grasas,aceites, mtodos deconservacin de alimentos.En qu consiste el problema?En mejorar un alimento que seconsume con frecuencia en lacomunidad, como es lamantequilla, respecto a suspropiedades alimenticias,produccin y/o conservacinaplicando la Qumica, latecnologa, las matemticas yel ingls.Saber hacerCul es la solucin del problema?Tener mantequilla de flor decalabaza que sea factible deproducir aplicando la qumica, conuna mejora respecto a lo que existeen el mercado.Qu actividades implementarpara resolver el problema?1.Diagnosticar el proceso deelaboracin de nuevos tiposde mantequilla saludable.Determinar el proceso deproduccin de mantequilla deflor de calabaza aplicando laQumica.Gestionar los recursosnecesarios para producirmantequilla saludable de florde calabaza.2.3.Empresa de alimentos

MAPA DE APRENDIZAJE TALLER 3Competencia: Planifica los procesos de gestincurricular para lograr la formacin integral y eldesarrollo de las competenciasCriterioPlanea proyectosformativosacorde con losproblemas delcontexto y latransversalidad.Evidencia:Informe deplaneacin de unproyectoValor: 25%EvaluacinAutoevaluacinProblema:Cmo formar estudiantes competentespara que afronten los retos de la sociedad delconocimiento?ResolutivoPlanea unproyectoformativo conun problemadel contexto yactividadesarticuladas.AutnomoPlanea unproyectoformativo con unproblema delcontextopertinente ytrabajocolaborativo.EstratgicoPlanea unproyectoformativo conun problemadel contexto yactividades queabordan lacreatividad, lametacogniciny la trans-versalidad.25%PreformalPlanea unproyectoformativo conactividadesdeaprendizajegenerales sinproblemasdel contexto.ReceptivoPlanea unproyectoformativo conactividadesenfocadas encontenidos conestrategiascomo los mapasconceptuales.5%Logros10%Nota20%24%Acciones para mejorarCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacin

TALLER 4.PORTAFOLIO Y MAPAS DEAPRENDIZAJE

Taller 4. Planeacin de un mapa de aprendizajeReferentes:Criterio:Disea mapas deaprendizaje teniendocomo base el programade estudio y elreglamento de evaluacinde la institucin.Evidencias: Competencia: Planifica losprocesos de gestin curricular para lograr la formacin integral y el desarrollo de lascompetencias, acorde con los retos de la sociedad delconocimiento y considerando la socioformacin.Acciones:Direccionamiento:-Comprender el criterio y el plan de trabajomediante la explicacin del docenteActividades:-Realizar una evaluacin de diagnstico sobre losmapas de aprendizaje mediante un caso-Comprender el concepto de mapa de aprendizajemediante un mapa grficoPlaneacin:Analizar los componentes claves de un mapa deaprendizaje, con base en un ejemploMapa de aprendizaje paraevaluar las competenciasen un proyecto formativo.Valor: 25% Contexto:InstitucionalEjecucin:Realizar la planeacin de un mapa de aprendizajeen equipoSocializacin: Presentar la planeacin de un mapade aprendizaje y coevaluar el trabajo de otroequipo.Problema: Cmo formar estudiantescompetentes para queafronten los retos de la sociedad del conocimiento? Evaluacin:-Evaluacin de diagnstico: anlisis de Recursos claves: textos escritos ycaso grficos-Evaluacin continua: retroalimentacin delFacilitador-Evaluacin sumativa: evaluacin con mapade aprendizaje-Oportunidades de mejora: una vez

Concepto de portafolio

Concepto de portafolio Desarrollo ymejoramiento continuoEstrategiaConcepto deportafolioCompetenciasMejora de lasevidenciasReferencia: Tobn (2013a). Captulo VIIISistematizacin y evaluacin de evidencias71

FASE 1: PLANEACIN GENERAL FASE 2: ACUERDO DE LAMETODOLOGA DE TRABAJOFASE 3: SISTEMATIZACIN DE LAS EVIDENCIASOrientacin general del docente sobreel portafolio en la evaluacin.Acuerdo con los estudiantes paratrabajar el portafolio.Se van sistematizando las evidencias deacuerdo con las actividades delproyecto.Se autoevalan, coevalan yheteroevalan las evidenciasFASE 4: EVALUACIN DE LAS EVIDENCIASFASE 5: MEJORA DE LAS EVIDENCIASPuede ser en formato en papel y/o digitalPresentacinndiceEvidencias ydescripcin Informe deevaluacin y de mejora continua Referencia:Tobn (2013a). Captulo VIII FASE 6: PRESENTACIN FINALDEL PORTAFOLIO

Concepto de mapa deaprendizaje

Listas de cotejo Mapas deaprendizajeProblema del contextoTrabajo colaborativoV heursticaCartografaConceptualEscalas deestimacinRegistros dedesempeoNiveles de desempeoReferencia: Tobn (2013a). Captulo VIII

Mapas de aprendizaje Determinar el nivel de desempeo anteproblemas del contexto Generar mejorascontinuasCon base enindicadoresLas mejoras se hacen dentro del mismonivel de desempeo o pando a un nivel de desempeo superiorReferencia: Tobn (2013a). Captulo VIII

MAPA DE APRENDIZAJEProyecto formativo:Docente:Estudiante:Tipo de evaluacin:Competencia (s):CriterioPreformalReceptivoProblema del contexto:ResolutivoAutnomoEstratgico Retro-Retro- alimentacinalimentacinPonderacin:EvaluacinAutoevaluacinCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacinLogrosNotaAcciones para mejorar

Niveles dedesempeo

PreformalReceptivoResolutivoAutnomoEstratgicoAborda unproblema sinnociones oprocedimientosclaros,con algunasideasAborda unproblema conrecepcin eidentificacinde lainformacin.Aborda unproblema,lo comprendey lo resuelveen losaspectosclaves.Aborda unproblema concriterio propioyargumentacinAbordaun problemadel contextocon estrategiascreativas ytransversalidadReferencia: Tobn (2013a). Captulo VIII

NIVELES DE DESEMPEO DESDE LA SOCIOFORMACINNivel preformalDesempeomuy generalante losproblemas sinnociones oprocedimientosclaros.Nivel receptivoDesempeo antelos problemascon nociones delas cosas yreproduccin deherramientas sincomprensin.Nivel resolutivoDesempeo antelos problemas conconceptos yherramientas concomprensin.Nivel autnomoDesempeo antelos problemas conautonomacognitiva yargumentacinterica.Nivel estratgico

Desempeo ante los problemas con base en estrategias creativas, el mejoramiento continuo, la bsqueda de la excelencia y el abordaje de la transversalidad.-Hay bajo grado -Hay recepcin-Se resuelven-Se tiene criterio-Se plantean estrategiasde autonoma. de informacin. problemaspropio.de cambio en la-Se tiene muy-Se tiene un sencillos.-Se gestionanrealidad.pocadesempeo muy -Se tienen algunos proyectos y- Hay altos niveles deformalidad enbsico, mecnico elementos tcnicos recursos.impacto en la realidad.la actuacin.y operativo. de los procesos-Hay argumentacin -Se resuelven problemas-No se manejan implicados en lacientfica.con anlisis prospectivoprocedimientoso teoras competencia.-Se resuelveny/o histrico.formales -El desempeo es problemas derespecto al con comprensin. diversa ndole conproblema. los elementos Referencias: necesarios.Tobn (2013a, 2013b)

Ejemplo de mapas deaprendizaje

EJEMPLO DE MAPA DEAPRENDIZAJE ANALTICOCarrera: Ing. qumicaMdulo: Qumica orgnicaProyecto: Aplicacin de la qumica enun producto de uso en la comunidadDocente: Jorge Torres ArizaCompetencia:Gestiona proyectos creativos einnovadores, que contribuyan aidentificar, plantear y resolver losproblemas, con perseverancia ymetodologas sistmicas.Estudiante:Tipo deevaluacin:sumativaProblema del contexto:Mejorar un producto que seemplee en la comunidadaplicando la qumica ycumpliendo con normas decalidad en el rea.

Criterios-Planifica unproyecto acordecon lametodologa delmarco lgico.-Argumenta loscomponentesfundamentalesde un proyectoconsiderando lametodologa delmarco lgico.Evidencia: UVEheurstica de unproblema delcontextoaplicando laqumicaPre-formalPlanificaunproyectodemanerainformalReceptivoPlanifica unproyectoaplicandoalgunoselementosde lametodologadel marcolgico.ResolutivoPlanifica unproyectosiguiendo losreferentes delametodologadel marcolgico. Losdiferentescomponentesdel proyectosoncoherentesentre s.Autnomo EstratgicoPlanifica unproyectocon unproblemadelcontextopertinentey bienfundamentado. Planifica un proyecto con una metodologa altamente pertinente respecto al problema a resolver, y con un proceso administrativo detallado y factible de implementar.Demuestra El proyecto tienecriterio yelementos deautonoma creatividad respectoen laa otros proyectosplaneacin. similares.Ponderacin:40%2%5%25%30%40%

Criterios-Ejecuta unproyecto acordecon unaplanificacinestablecida.-Demuestrasentido demejoramientocontinuo enproductos parasatisfacernecesidadeshumanasacorde con laqumica.Pre-formalEjecuta unproyectosiguiendoalgunoselementosde laplaneacinReceptivoEjecuta unproyectosiguiendo lamayora deloselementosestablecidosen laplaneacin.ResolutivoEjecuta unproyecto encoherenciacon laplaneacinestablecida. Elinforme tienepruebasslidas de laejecucin delproyecto.Resuelvedificultadessencillas en laejecucin delproyecto.AutnomoEjecuta unproyectomostrandologrosimportantesen laconsecucinde la meta ometaspropuestas.Demuestracriterio yautonomaen laejecucin delproyecto.EstratgicoEjecuta unproyecto conalto impacto enel contexto.Hayadaptaciones ymejorasrespecto a laplaneacin.Se evidencia laresolucinproactiva y concreatividad delas dificultades.Evidencia:Informe deejecucin deun proyecto.Ponderacin:30%5%15%25%28%30%

CriteriosPreformalReceptivoResolutivoAutnomoEstratgico3. Participaen el trabajocolaborativoacorde conuna meta.Evidencia:Registro detrabajocolaborativoen unproyecto.Participaenactividadesde ungrupo omasa,haciendo loque ledicen quehaga.Participa enel trabajocolaborativohaciendo loque lecorrespondehacer ycumpliendocon su parte.Participa en eltrabajocolaborativohaciendocontribucionesfrente a lameta y lasactividades, yllegando aacuerdos.Respeta lasideas de losdems.Participa enel trabajocolaborativohaciendomejorascontinuas ybuscando laarticulacinde lasfortalezas detodos.Participa en eltrabajocolaborativocontribuyendo aresolver lasdificultades yconflictos que sepresentan, conel fin de lograrlas metasestablecidas.Coordinaacciones yproponemecanismospara lograr lameta con altoimpacto ypertinencia.30%Ponderacin30%3%14%17%22%

EJEMPLO DE MAPA DE APRENDIZAJE ANALTICOCarrera: Ing. QumicaMdulo: Qumica orgnicaProyecto formativo: Aplicacin de la qumica en un productode uso en la comunidadDocente: Jorge Torres ArizaEstudiante:Tipo de evaluacin: sumativaGestiona proyectos creativos e innovadores, quecontribuyan a identificar, plantear y resolver losproblemas, con perseverancia y metodologassistmicas.CriteriosEvaluacinAutoevaluacinCoevaluacinProblema del contexto:Mejorar un producto que se emplee en lacomunidad aplicando la qumica y cumpliendo connormas de calidad en el rea.ResolutivoAutnomoEstratgicoPreformalLogrosReceptivoNotaAcciones para mejorarHeteroevaluacinMetaevaluacin

TALLER 4. MAPA DE APRENDIZAJE ANALTICOMdulo:Proyecto:Tipo de evaluacin:Competencia:Problema del contexto:

Criterio (s):Criterio 1:PreformalReceptivoResolutivoAutnomo EstratgicoEvidencia:Ponderacin:

Criterio (s):Criterio 2:PreformalReceptivoResolutivoAutnomo EstratgicoEvidencia:Ponderacin:

RetroalimentacinEvaluacinAutoevaluacinLogrosNotaAcciones para mejorarCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacin

Taller 4. MAPA DE APRENDIZAJECriterio (s)Preformal ReceptivoResolutivoAutnomoEstratgicoPonderacin:EvaluacinAutoevaluacinCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacinLogrosNotaAcciones para mejorar

Taller 4. MAPA DE APRENDIZAJECriterio (s)Preformal ReceptivoResolutivoAutnomoEstratgicoPonderacin:EvaluacinAutoevaluacinCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacinLogrosNotaAcciones para mejorar

Taller 4. Evaluacin del mapa de aprendizajeEquipo:Resultado deaprendizaje:PreformalReceptivoResolutivoAutnomoEstratgicoDisea mapasde aprendizajeteniendo comobase elprograma deestudio y elreglamento deevaluacin dela institucin.Disea unmapa generalcon algunoscomponentesy al menos uncriterio conniveles dedominio.Disea unmapa con almenos uncriterio yunaevidencia,descritos deformatcnica.Disea un mapa en elcual los indicadores delos niveles de dominio serelacionan con cadacriterio. Disea un mapa en el cual los indicadores de los niveles de dominio pueden ser comprendidosLos indicadores de lospor losniveles de dominio vanestudiantes.en orden de complejidad. Muestra detallesUn nivel superiory ejemplos en loscontiene los logros de los niveles.niveles inferiores.20% (mnimo)22%Disea unmapa concoherenciafrente a unateora deniveles dedesempeo.Ponderacin:25%EvaluacinAutoevaluacin5%Logros15%Nota25%Acciones para mejorarCoevaluacinHeteroevaluacinMetaevaluacinTobn, 2013a

LIBROS ESENCIALES Tobn, S. (2013a). Formacin integral y competencias: pensamiento complejo, currculo, didctica y evaluacin (4ed.). Bogot: Ecoe. Tobn, S. (2013b). La evaluacin de las competencias en la educacin bsica. Mxico: Santillana. Tobn, S. (2013c). Metodologa de gestin curricular. Una perspectiva socioformativa. Mxico: Trillas. Tobn, S. (2013d). Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias. Mxico: CIFE.

CIFE es una corporacin universitaria de altos estudios en educacin,emprendimiento y talento humano que sigue el pensamientocomplejo, las competencias y la socioformacin. Todos susprogramas (cursos, diplomados y maestras) son por competencias.CIFE tiene su sede oficial en Mxico desde donde ejecuta proyectosde gestin del talento humano en toda Iberoamrica, tanto eninstituciones educativas, organismos oficiales como en empresas.nete a nuestra comunidad: https://www.facebook.com/cife2

Entre todos podemos hacerlo! Muchas graciasSergio Tobn, [email protected]: Corporacin Universitaria CIFE 2013