9
HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA FADU . UBA 1 Cartografías de la memoria El Atlas como herramienta de montaje historiográfico Lucía Roitman - Fernando Kripper - Lucila Salvo

Cartografías de la memoria - h3aboy.files.wordpress.com · En este sentido, la cartografía se realizará con la técnica del montaje y el desmontaje , buscando encontrar en este

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

1

Cartografías de la memoria

El Atlas como herramienta de montaje historiográfico

Lucía Roitman - Fernando Kripper - Lucila Salvo

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

2

CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA. El Atlas como herramienta de montaje histórico. Introducción

Dentro del marco del TP1, “Miradas sobre los siglos XX y XXI", en el que se indaga sobre los distintos enfoques metodológicos desde los cuales abordar la historia, proponemos investigar las nociones naturalizadas en los relatos historiográficos , entendiendo a estos como montajes históricos que analizaremos para poner en crisis y luego reelaborar de manera crítica. Este proceso de montaje y desmontaje configurará una cartografía colectiva y una serie de fragmentos individuales, inspirados en la metodología del Atlas .

FORMA: El Atlas Mnemosyne.

El trabajo cartográfico que realizaremos propone repensar el método de investigación ideado por Aby Warburg en 1905 con el objeto de reelaborar algunas de las historias ya escritas, en nuestro caso, del Siglo XX y XXI, e ir descubriendo relaciones, en un inicio no evidentes, que permitan configurar nuevas lecturas.

A partir de una colección de imágenes, el método de Warburg consistía en la

selección y manipulación de las mismas (recortes, ampliaciones, detalles, etc.) y su posterior colocación en forma de collage, para ser luego fotografiado y registrado como parte de un atlas. Este método "es por definición necesariamente incompleto, una red abierta de relaciones cruzadas, nunca cerrado o definitivo, siempre ampliable a la incorporación de nuevos datos o al descubrimiento de nuevos territorios.”1 Cada incorporación da lugar a nuevas lecturas de naturaleza muy diversa, haciendo del atlas una herramienta indeterminada, abierta e imprevisible.

1 TARTÁS RUÍZ, Cristina. GURIDI GARCÍA, Rafael. “Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas

Mnemosyne”. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica (en línea). Nro. 21, 2013; págs. 226-235. <http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/viewFile/1536/1845 > [Consulta: Febrero 2016]

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

3

Panel Nro. 46, Atlas Mnemosyne (Akal), Aby Warburg.2 Panel Nro. 79, Atlas Mnemosyne (Akal), Aby Warburg.3

En este sentido, la cartografía se realizará con la técnica del montaje y el desmontaje, buscando encontrar en este proceso, desde la reelaboración constante y la inestabilidad, otras historias no aparentes en la historiografía de los Siglos XX y XXI. “El montaje es, ante todo, conflicto dialéctico, donde nuevas ideas emergen de la colisión de imágenes muy diferentes.”4

Dentro del lenguaje cinematográfico, el montaje es la selección y ordenamiento del material para construir la versión definitiva de un film. El modo de colorar los distintos planos puede cambiar completamente el sentido del relato, dando lugar a diversas interpretaciones. El valor de cada toma está determinado por los planos antecedentes y precedentes. De esta manera, interesa comprender al montaje como “(...) una de las respuestas fundamentales a ese problema de construcción de la historicidad. Porque no está orientado sencillamente, el montaje escapa de las teleologías, hace visibles las supervivencias, los anacronismos, los encuentros de temporalidades contradictorias que afectan a cada objeto, cada acontecimiento, cada persona, cada gesto. Entonces, el historiador renuncia a contar “una

2 “Mnemosyne, Meanderings through Aby’s Warburg Atlas”. Cornell University Library, The Warburg Institute. <http://warburg.library.cornell.edu/panel/46> [Consulta: Marzo 2016] 3 Op. Cit. <http://warburg.library.cornell.edu/panel/79> [Consulta: Marzo 2016]

4 Op. Cit 1

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

4

historia” pero, al hacerlo, consigue mostrar que la historia no es sin todas las complejidades del tiempo, todos los estratos de la arqueología, todos los punteados del destino.”5

Podemos comprender entonces, que “el montaje es la apuesta constructiva que resta tras el desmembramiento de la totalidad.”6

CONTENIDO: Los relatos historiográficos.

Para el abordaje de este trabajo analizaremos, en primera instancia, la historia de los siglos XX y XXI a través de la historiografía generada sobre este recorte temporal, retomando particularmente el texto de Panayotis Tournikiotis7: “La Historiografía de la Arquitectura Moderna”. Según el autor, “(...) desde el siglo XIX la palabra historiografía se ha usado para hacer referencia no sólo al arte de escribir la historia, sino principalmente al corpus de la historia escrita (…). El término denota el total de las historias escritas sobre un período cronológico específico o sobre una unidad temática concreta.”8 Tournikiotis entiende este concepto como el modo en que se ha enunciado el discurso histórico para elaborar y exponer sus teorías. Entendiendo la estrecha y particular vinculación entre historia y teoría, el autor plantea que “(...) los historiadores asumieron el papel de críticos y fundieron (¿o confundieron?) la historia con la teoría y la propaganda, a fin de construir junto con los arquitectos un sistema en el que las ideas y los hechos se afirmasen mutuamente.”9

Así también, resulta necesario volver sobre la noción de “discurso” planteada por Michel Foucault10, quien la entiende como una práctica que sistemáticamente reconfigura los objetos sobre los que trabaja. Es decir que concibiendo al “(...) discurso como una violencia que las palabras ejercen sobre las cosas, en todo caso como una práctica que les imponemos (...)”11, entonces podemos pensar que a través de estas formaciones discursivas se irá construyendo teoría y práctica. En este sentido, para el filósofo francés, la historia del conocimiento no se caracterizaría tanto por la tarea de descubrir verdades del pasado como por el trabajo sobre una masa de información, “masas discursivas”, a las que organiza estableciendo series y relaciones. “El recorrido de las masas discursivas permite reconstruir aquellas ‘verdades evidentes’ que constituyen a los sujetos como tales y que se hallan revestidas por 'capas arqueológicas' que pueblan la memoria”12. Esto permite a

5 Didi Huberman, George, (2013), Cuando las imágenes tocan lo real, Editorial Círculo de bellas artes.

6 García García, Luis Ignacio, (2010), “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin”, Revista

Constelaciones, Nro. 2, 2010, pp. 158-185. 7 TOURNIKIOTIS, P. (1955) Arquitecto, Historiador y crítico de arquitectura griego.

8 AGUILERA GARIBAY, M. La historiografía Moderna de Panayotis Tornikiotis. Ensayo introductorio y traducción.

Maestría en historia. Universidad Iberoamericana, Mexico DF,2004. Pág 38. 9 Op. Cit. 6

10 FOUCAULT, M. (1926-1984) Fue filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo, profesor de la cátedra "Historia de los

sistemas de pensamiento" en el Collège de Frances. En la década de 1970 fue una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés 11

Foucault, Michel, (2008), El orden del discurso, Buenos Aires: Tusquets Editores, pp. 53. 12

Op. Cit 1

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

5

Georges Didi-Huberman13 plantear una “Arqueología del saber visual”, como “la superposición en capas arqueológicas de las imágenes heredadas de nuestro acervo cultural, entrelazadas en un sinfín de relaciones cruzadas, conscientes e inconscientes, en constante mutación y reposicionamiento.”14

Esta cartografía propone entonces, analizar algunas de las líneas de pensamiento generadas por la historiografía en el período de estudio y poder pensarlas desde un nuevo lugar, habilitado por el desmontaje de las mismas. De esta manera, a lo largo del taller, se desarrollarán nuevos relatos que reconstruyan la historia del Siglo XX y XXI con una nueva mirada crítico-analítica. Este modo de superposición de “masas discursivas” a través de imágenes, es el que nos permitirá generar un proceso de montaje y desmontaje de ciertos relatos, para comprender cuál es nuestro rol, como agentes activos, dentro de la construcción histórica.

Le Musée imaginaire, André Malraux, 194715

METODOLOGÍA: El Atlas como herramienta de montaje historiográfi o. A. El Montaje colectivo. Trabajaremos inicialmente con tres líneas de pensamiento sobre la historia de la arquitectura moderna seleccionadas y analizadas por Tournikiotis. El autor se centra en “un conjunto de textos, escritos entre finales de los años veinte y finales de los años sesenta, que se presentan como historias de la génesis, el triunfo y la decadencia del Movimiento Moderno.” (Tournikiotis: Introducción).16

13

DIDI HUBERMAN, G. (1953) Historiador del arte y ensayista francés especializado en teoría de la imagen. 14 Op. Cit 1 15 Malraux, André. Le Musée imaginaire: 40 años de montajes y desmontajes sucesivos de reproducciones fotográficas, manifestación seminal de archivo del siglo XX al igual que el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg 1947.En:.<https://cabinetofwonderdotorg.wordpress.com/2014/05/26/andre-malraux/> [Consulta: Marzo 2016] 16 Op. Cit. 6

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

6

Tournikiotis elige ciertos textos representativos definiendo las principales direcciones de investigación que encontró en la historia del Movimiento Moderno. Entre los historiadores que analizaremos como historias de génesis de la arquitectura moderna se encuentran Nikolaus Pevsner, Emil Kauffman y Siegfried Giedion; en las historias que se presentan como el triunfo, encontramos a Bruno Zevi y Leonardo Benévolo; y por último, quienes se presentan como discursos de la decadencia de la arquitectura moderna serán Reyner Banham, Peter Collins y Manfredo Tafuri.

Trabajaremos sobre la construcción de los relatos de cada uno de estos autores a partir de algunos fragmentos escritos, es decir como puntapié inicial para la búsqueda de imágenes de diversa naturaleza. Las mismas servirán luego al montaje del relato colectivo y propio. En esta primera instancia de la cartografía empezarán a reconocerse ciertas convergencias, divergencias, controversias y vacíos entre las líneas de pensamiento analizadas.

B. El Desmontaje. Luego de la construcción de estos relatos, conformando una primer cartografía de la interpretación de la historiografía del Siglo XX y XXI, comenzaremos un proceso de desmontaje, que dará lugar a varios nuevos montajes. Este proceso pretende cuestionar las nociones ya construidas, en función del recorte y la mirada crítica que cada grupo desarrolle,

En términos prácticos, esta segunda instancia la realizará cada equipo de trabajo

desmontando de la cartografía colectiva un sector o una serie de piezas contiguas que le despierten interés.

C. La construcción de las “Memorias Portátiles”. A partir de las piezas desmontadas, cada equipo comenzará a configurar una mirada propia mediante la construcción de una “Memoria portátil”17, que contendrá diversos elementos (imágenes, objetos, recortes periodísticos, dibujos, etc) que se irán recopilando, montando y desmontando, para la reelaboración constante de nuevos relatos. Este nuevo montaje comienza con la selección de un recorte de la cartografía colectiva y continúa con la generación de las “Memorias portátiles” que se desarrollarán a lo largo del taller, ahora siempre desde el fragmento. Estas “Memorias portátiles” servirán a la construcción de la problemática con la que se trabajará en el TP2, acompañando a cada equipo el resto del taller y reflejando el proceso y los modos con los que se va produciendo conocimiento sobre los temas que se trabajan. Entendemos a este objeto como un producto en constante transformación que se irá

17 El formato alude a la obra de Marcel Duchamp Boîte-en-valise, y toma el nombre de la muestra “Memorias portátiles de un joven arquitecto” (trabajo final de la ESARC-UIC en la cátedra de Flores & Prats). En su lógica de “colección”, podemos encontrar similitudes con los antiguos “gabinetes de curiosidades” del siglo XVII.

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

7

ajustando y enriqueciendo a lo largo de las clases, sirviendo como una herramienta de exploración y comprensión del tema de investigación.

Boîte-en-valise de Marcel Duchamp

Las instancias de este práctico, tanto colectivas como de cada equipo, deberán ser registradas fotográficamente clase a clase para dejar asiento de las transformaciones que reconfiguran el trabajo y conformar así, finalmente, el Atlas del Siglo XX y XXI.

Este trabajo práctico constará de dos instancias de entrega. La primera será el día

06/05, compuesta por la “Memoria portátil” donde se exhibirá la recopilación ordenada de los elementos que conforman el recorte de la cartografía general, lo que implica una disposición de los materiales creativa y apropiada para la lectura del relato. Junto con esto, se entregará colectivamente un registro ordenado de todo el proceso de montaje y desmontaje de los relatos desde la primer clase. La segunda instancia se entregará el 01/07, consistiendo nuevamente en las “Memorias portátiles” en un estadio avanzado, conteniendo ahora el artículo generado en el TP2, y un nuevo registro fotográfico de todo el proceso desde el primer montaje colectivo hasta todas las transformaciones de los relatos de cada equipo. De esta manera, estas dos entregas se configuran estadios distintos de un mismo proceso de investigación.

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

8

OBJETIVOS Objetivo General Reflexionar sobre la construcción histórica como la elaboración de múltiples relatos, desde una posición crítica y activa. Objetivos específicos - Construir colectivamente un montaje histórico a partir del estudio de los relatos historiográficos tradicionales de la arquitectura moderna planteados por Tournikiotis. Proponemos entender este montaje como una herramienta válida para abordar la historia, permitiendo establecer diferentes tipos de relaciones en constante transformación. - Desmontar ciertas nociones naturalizadas, poniendo en crisis los relatos montados. Esto será resultado del proceso de desmontaje de la primer cartografía. - Reelaborar el relato histórico desde sus fragmentos a partir de relaciones no evidentes, desarrollando nudos problemáticos en formato de “Memoria portátil”, permitiendo reordenar las relaciones posibles. CRONOGRAMA 01/04 - Clase 1: Presentación del trabajo práctico. Introducción al Atlas y a las técnicas de montaje y desmontaje. Presentación de los relatos historiográficos del S XX con los que se trabajará y repartición de fragmentos de textos de los distintos autores. Para la próxima clase cada grupo de estudiantes deberá traer entre 20 y 30 imágenes de formato variable en base al fragmento de texto asignado. Estas imágenes deberán abarcar representaciones de personajes, materiales, eventos, acontecimientos, etc que sirvan para construir el relato con el que se está trabajando. 08/04 - Clase 2: A partir de la colección de imágenes aportada por cada grupo, se trabajará en el armado de una cartografía colectiva, relacionando los relatos que construye cada autor. Se toma registro #1 .(fotografía normalizada de la cartografía) Revisión y discusión de los temas faltantes en la cartografía para traer nuevas imágenes que puedan completar la cartografía en la clase siguiente. 15/04 - Clase 3: Continuamos con el montaje colectivo incorporando las nuevas imágenes que haya traído cada grupo. Se toma registro #2 (fotografía normalizada del avance de la cartografía) Desmontaje de la cartografía general. Cada grupo selecciona un fragmento o serie de piezas hasta descomponerla completamente.

HISTORIA 3 - 2016. TALLER DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA ABOY . HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA

FADU . UBA

9

Para la próxima clase deberán traer un listado de preguntas surgidas de la cartografía colectiva, junto con un primer esbozo del recorte (en formato de caja “memoria portátil”). 22/04 - Clase 4: Revisión y armado de las colecciones de “Memorias portátiles”. Se toma registro #3 . (fotografía normalizada del recorte). Discusión en clase de los listados de preguntas y reconfiguración de los montajes. 29/04 - Clase 5: Teórica URBANA. Corrección digital de las “memorias portátiles”. Se toma registro #4. (fotografía normalizada del recorte). 06/05 - Clase 6: Entrega TP1. Cada grupo deberá traer su “memoria portátil”, un registro #5 del estadio último del trabajo, junto con los registros #3 y #4 (fotografías normalizada del recorte). Colectivamente deberá entregarse el registro #1 y #2 en formato a convenir.