135
1 Carátula de archivo de identificación Título de la ponencia Historia, cultura, rol y sufrimiento. Autor: M. en Psic. Santos Noé Herrera Mijangos Institución de procedencia CINVESTAV-DIE Dirección Av. México Tacuba 1523, Madrid 104, Col. Argentina Poniente, C.P. 11230 México D.F. Teléfonos Particular 53-58-46-75, Oficina 52-43-43-82 Correo electrónico [email protected] Mesa de participación La historia como instrumento de análisis organizacional

Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

  • Upload
    ledung

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

1

Carátula de archivo de identificación Título de la ponencia

Historia, cultura, rol y sufrimiento.

Autor:

M. en Psic. Santos Noé Herrera Mijangos

Institución de procedencia

CINVESTAV-DIE

Dirección

Av. México Tacuba 1523, Madrid 104, Col. Argentina Poniente, C.P. 11230

México D.F.

Teléfonos

Particular 53-58-46-75, Oficina 52-43-43-82

Correo electrónico

[email protected]

Mesa de participación

La historia como instrumento de análisis organizacional

Page 2: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

2

Contenido Carátula de archivo de identificación .................................................................................................. 1

Resumen ............................................................................................................................................. 3

Introducción......................................................................................................................................... 4

Un leve acercamiento a las instituciones ............................................................................................ 4

La historia como instrumento de análisis organizacional.................................................................. 12

Capítulos del avance de la investigación .......................................................................................... 18

Abordaje metodológico...................................................................................................................... 22

Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 24

Anexos............................................................................................................................................... 26

Page 3: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

3

Resumen  Esta ponencia pretende dar a conocer los avances descriptivos de una

investigación de tesis doctoral. El trabajo se enmarca en lo cualitativo, sin dejar de considerar aspectos importantes del ámbito cuantitativo. Para la investigación, se tomó de base a la historia como instrumento de análisis organizacional. La presentación de este trabajo se divide en tres rubros:

• Delimitación teórica de las instituciones • La historia como instrumento de análisis organizacional. • Avances de tesis doctoral.

En la delimitación teórica, se pretende enmarcar a las instituciones como una formación cultural que funcionan como caja de resonancia de los fenómenos externos, de igual forma, se pretende demostrar que las instituciones están encargadas de organizar, proteger y dar seguridad a los individuos en su vida caótica y amenazante. Se delimitan los diferentes tipos de instituciones que regulan varios aspectos de la vida del individuo (psicológico, simbólico y físico) porque las instituciones están en lo más profundo del ser, en el lugar donde muy pocos se atreven a analizar: el inconsciente. Kaës comenta:

“Para el inconsciente, la institución se inscribe en el espacio de lo sagrado. Este espacio del terror es el del comienzo, el de la fundación: es el espacio del sacrum. El origen divino de la institución le asegura poder, legitimidad, permanencia absoluta. La institución es de derecho divino. En el origen de la sociedad, para sus sujetos, para el inconsciente, la institución es inmortal”.1 La segunda parte de la presentación, se enfatiza en la importancia de la

historia como instrumento de análisis organizacional. Se muestran las dimensiones metodológicas requeridas para realizar investigaciones confiables y con estándares internacionales de calidad. Se pretende mostrar la importancia de la historia que en ocasiones permite aprender de las experiencias previas. Por tal motivo, se requiere cambiar de paradigmas como comenta Lessing, premio nobel de literatura.

“A mi parecer, a los niños se les debe enseñar la historia no como habitualmente se hace hoy, o sea, como el registro de acontecimientos ocurridos hace mucho tiempo que debemos conocer por alguna razón u otra, sino como una disciplina de la que podemos aprender no sólo lo que ocurrió, sino lo que puede volver a ocurrir, lo que muy probablemente ocurrirá de nuevo”.2

El último segmento de la ponencia da cuenta del avance de la investigación

de tesis doctoral. Se muestran sucesos, acontecimientos y experiencias vividas a lo largo de la primera década de existencia de la institución. Se presenta la parte descriptiva de los capítulos de la tesis que abarca el período pre-fundacional, el cambio del período pre-fundacional al fundacional, la expansión de la organización, la cotidianidad que se vive en la organización, los cambios internos y por último el sufrimiento institucional de los sujetos.

1 Kaës, R. et. al. (1989) La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, Paidós, Buenos Aires. Pág. 46 2 Lessing, Doris (2007) Las cárceles elegidas, Fondo de Cultura Económica, México. Pág. 96

Page 4: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

4

Introducción 

Un leve acercamiento a las instituciones  Las instituciones3 son una formación de la sociedad y de la cultura que

siguen los parámetros de sus creadores, “contienen un conjunto de formas y

estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre, en todo momento,

regulan nuestras relaciones, nos preexisten y se imponen ante nosotros”,4

mantienen intercambios con el medio más allá de sus propias fronteras

funcionando como caja de resonancia de los fenómenos externos e incidiendo a

través de sus productos materiales y simbólicos.5

Las instituciones representan a los encargados del orden establecido que

organizan, protegen y dan seguridad a los individuos en su vida caótica y

amenazante. El ser humano ha tenido instituciones que regulan su vida desde

hace siglos y sin éstas, la cotidianidad sería un caos6, fueron creadas para

protección del mismo hombre7. Sin instituciones, el mundo sería sólo relación de

fuerzas, sería inconcebible cualquier civilización.8 Los sujetos están obligados a

cumplir los marcos establecidos porque desviarse de sus reglas o criticarlas, los

llevaría al castigo externo e interno. Cualquiera que amenace el orden establecido

3 La palabra instituciones se utiliza como sinónimo de organizaciones. En el CINVESTAV-DIE, se trabaja en el doctorado con la palabra instituciones, mientras que a unos cuantos kilometro, en la UAM Xochimilco se utiliza en el mismo nivel la palabra organizaciones. 4 Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. Pág. 22. 5 Remedi, Eduardo (enero 2006) Seminario de análisis institucional, CINVESTAV, DIE, México. 6 Ver Hobbes, T. (2006) Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil (1651), FCE, México. En su libro, Thomas Hobbes nos explica la forma en que la sociedad entrega el poder al Estado para su autocontrol. 7 Recordemos la famosa frase “el hombre es el lobo del hombre”. Hobbes, T., Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil, op.cit. 8 Enriquez en Kaës, La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit.

Page 5: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

5

en la institución, corre el peligro de ser expulsado del grupo9 porque son instituidas

por la divinidad10 o por los hombres, aunque en ocasiones, se opongan a lo

establecido por la naturaleza.11

La institución es para el individuo, “divina, todopoderosa, referencia única,

que niega el tiempo y la muerte, madre englobadora y devoradora, y al mismo

tiempo madre benévola y nutricia, progenitor castrador y simultáneamente padre12

simbólico….. […]Los ahoga y los abraza, los mata y los hace vivir”.13 La institución

está en lo más profundo del ser, en el lugar donde muy pocos se atreven a

analizar: el inconsciente. Kaës comenta:

“Para el inconsciente, la institución se inscribe en el espacio de lo sagrado. Este espacio del terror es

el del comienzo, el de la fundación: es el espacio del sacrum. El origen divino de la institución le

asegura poder, legitimidad, permanencia absoluta. La institución es de derecho divino. En el origen

de la sociedad, para sus sujetos, para el inconsciente, la institución es inmortal”.14

Las instituciones forman parte de nuestra personalidad15, nos estructuran y

trabamos con ellas relaciones que sostienen nuestra identidad.16 El individuo las

considera parte de su mundo imaginario y simbólico desde su interioridad que lo

9 Ver Fernández, Lidia (1996) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas, Paidós, Argentina. 10 Ver González Fernando (2006). Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, Tusquets Editores, México. 11 Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. 12 “La comunidad de monjes célibes, deliberada o involuntariamente, está organizada conforme a una pauta familiar: sus miembros están ligados por vínculos de amor fraternal y bajo la tutela y dirección de su padre severo y protector personificado por el abad”, ver Coser, L. (1978) Las instituciones voraces (1974), FCE, México. Pág. 115 13 Enriquez en Kaës, La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. Pág. 91 14 Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. Pág. 46 15 Bleger, J. en Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. 16 Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit.

Page 6: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

6

enmarca17, aunque las instituciones, tienen el problema de poner las energías

humanas al servicio de sus fines –cualquiera que sea la tarea- utilizando

mecanismos de motivación –salario, prestigio, poder, etc.- para asegurarse de que

los individuos guarden fidelidad frente las demás instituciones que, dentro de la

sociedad, compiten por su adhesión18.

En otra perspectiva, las instituciones tienen su origen en la violencia

fundadora, en su nacimiento son herederas de algún crimen, “La sociedad

descansa ahora sobre una culpa común, un crimen cometido en común… […] Hay

un acto memorable y criminal que sirvió como punto de partida a muchas cosas:

organizaciones sociales, restricciones morales, religiones”.19 Detienen la violencia,

pero la instauran legalmente a su conveniencia haciendo uso de las leyes. Exigen

sacrificios a sus miembros colocándolos en situaciones críticas para la psique del

individuo que lo llevan a la angustia y sufrimiento. Al igual que las civilizaciones,

las instituciones no son inmortales. El orden que imponen apoyado en sus leyes

no es inmutable, los valores que proclaman son contradictorios y niegan lo que las

funda.20

Con respecto a la cultura, “una institución es en principio un objeto cultural

que expresa cierta cuota de poder social”,21 la historia tiene un registro del

establecimiento que nos permite ver las leyendas sobre el origen, los mitos, ritos,

17 Fernández, L., Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas, op.cit. 18 Coser, L., Las instituciones voraces, op.cit. 19 Freud, S., citado por Enriquez en Kaës, La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. Pág. 163. 20 Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. 21 Fernández, L., Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas, op.cit. Pág. 17

Page 7: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

7

símbolos, antepasados, las ceremonias conmemorativas y las concepciones

acerca de la misión a cumplir22. Los festines en la institución sirven para disminuir

la tensión que cuesta la socialización a los sujetos y la pertenencia a los distintos

grupos. La cultura institucional permite a los actores, adquirir costumbres y rituales

para facilitar la obra colectiva.23

Las instituciones participan en la producción y reproducción de la sociedad,

son las que organizan las tareas socialmente necesarias. Las tenemos

principalmente en lo económico porque son la base del capital financiero al invertir

en valores, bienes y servicios. Distribuyen poder adquisitivo que otorga beneficios

y pérdidas a los individuos. “El capitalismo no existiría sin ellas”.24

22 Ver Nicastro, Sandra (1997) La historia institucional y el director en la escuela, Paidós, Argentina. 23 Romo Beltrán Martha en Remedi, Eduardo (2004). Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, Plaza y Valdés, México. 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. Tusquets, Barcelona.

Page 8: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

8

En el poder político son necesarias para mantenerse en su proyecto; el

poder lo ejerce dentro de la institución y hacia la sociedad regulando las relaciones

de dominancia, rivalidad y sumisión en las cuales se persiguen los intereses de

cada uno y los fines propios de la institución.25

Existen diferentes tipos de instituciones y la clasificación va de acuerdo al

autor, para G. Dumézil,26 se encasillan en tres tipos que sirven de base a las

instituciones indoeuropeas: las jurídico-religiosas, las defensivas o de ataque, y las

productivas-reproductivas. Collins,27 también las divide en tres tipos: las

organizaciones jerárquicas (esencialmente de producción, comerciales o

burocráticas), las organizaciones controladas por sus miembros (partidos políticos,

sindicatos, etc.), y las comunidades profesionales. Erwing Goffman hace una

excelente descripción de lo que considera una institución total.

“La característica central de las instituciones puede describirse como una ruptura de las

barreras que separan de ordinario (tres ámbitos fundamentales de la vida cotidiana). Primero, todos

los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad única. Segundo,

cada etapa de la actividad diaria del miembro se lleva a cabo en la compañía inmediata de un gran

número de otros, a quien se le da el mismo trato, y de quienes se requiere que hagan juntos las

mismas cosas…. […] Tercero, todas las etapas de las actividades diarias están estrictamente

programadas… [...] El hecho clave de las instituciones totales consiste en el manejo de muchas

25 Ver Kaës, R. et. al. (1998) Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales. Elementos de la práctica psicoanalítica en institución, Paidós Buenos Aires. 26 Dumézil, G. citado en Kaës, R., La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, op.cit. Pág. 23 27 Collins citado en Ball, Stephen J. (1994) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar, Paidós, Barcelona.

Page 9: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

9

necesidades humanas mediante la organización burocrática de conglomerados humanos

indivisibles”.28

Goffman menciona que las instituciones totales se encuentran rodeadas

“por una barrera a la defección y la interacción social con el exterior, que a

menudo es parte integral del establecimiento físico de la institución, en forma de

puertas cerradas, muros altos, alambradas de púas, arrecifes, agua, bosques o

páramos”.29 Hay diferentes tipos de instituciones totales: asilos, hospitales

psiquiátricos, cárceles30, campos de concentración, cuarteles y escuelas de

internos. Los individuos que se encuentran recluidos, están obligados al

sometimiento del yo con la institución, con las actividades y los guardianes del

orden. El interno, es controlado de acuerdo a las reglas del establecimiento sin su

consentimiento. Coser muestra otro tipo de instituciones, llamadas voraces:

“…exigen una lealtad exclusiva e incondicional y tratan de reducir la influencia que ejercen los

papeles y los status competidores sobre aquellos a quienes desean asimilar por completo… […]

intentan contrarrestar toda tendencia a la “singularización” y a la “particularización” reprobando toda

relación diádica que pueda restarle efecto y energías a la comunidad… […] Suele exigir que el

individuo (la esposa, en el caso de la familia) esté dispuesto siempre a satisfacer todas las

necesidades de la institución… […] El compromiso con las instituciones voraces exige renunciar a la

autonomía conquistada por las personas que viven en la intersección de muchos círculos sociales, y

28 Goffman, E. citado en González, F., Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, op.cit. Pág. 40 29Goffman, E. citado en Coser, L., Las instituciones voraces, op.cit. 30 En su libro de vigilar y castigar, Foucault describe el nacimiento de las prisiones y el orgullo que se tenía de su eficiencia en el siglo XIX. Describe dos modelos principalmente, uno de ellos es Auburn donde la principal regla era el silencio absoluto y los presos sólo podían hablar en voz baja con el permiso de los custodios. Dicho centro penitenciario, era similar al modelo monástico que repetía a la sociedad misma; el otro consistía en el aislamiento absoluto y se pedía al recluso un análisis de sí mismo desde lo profundo de su conciencia. Foucault fija la formación del sistema carcelario el 22 de enero de 1840 cuando se inaugura la prisión Mettray, ya que esta prisión concentra todas las tecnologías coercitivas del comportamiento. Ver Foucault, M (reimp., 2004). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.

Page 10: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

10

sustituirla por una sumisión heterónoma a las demandas voraces de organizaciones que devoran

íntegramente al hombre para moldearlo a una imagen al servicio de sus intereses“.31

Las instituciones voraces siempre son exclusivas y elitistas, son sólo para

algunos cuántos, para aquellos que están dispuestos a sacrificar todo por el ideal

a seguir. Según San Lucas, Jesús dice a sus seguidores: “Si alguno viene donde

mí, y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a

sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío”.32

Las instituciones voraces, no utilizan alambradas de púas, a diferencia de

las instituciones totales, se limitan a erigir barreras simbólicas entre sus miembros.

Estas organizaciones pueden -la Iglesia Católica- exigir el celibato33 de sus

sacerdotes con el fin de neutralizar la creación de una familia y los compromisos

que ello conlleva.

Finalmente, para nuestro propósito de la tesis. Se toma como base la

descripción de Remedi que comenta acerca de las instituciones educativas:

“Espacios que ofrecen a los sujetos que en ellas intervienen articulaciones de representación y de

vinculación que les posibilitan posicionarse en la institución y, desde ahí, ejercer su quehacer; los

posicionamientos que los sujetos asumen están evidentemente atravesados no sólo por el aquí y

ahora institucional, sino que devienen de las trayectorias personales y académicas que portan, de las

identificaciones realizadas, de las apropiaciones en sus prácticas, etc.” 34

Para enriquecer, podemos agregar lo que Ball dice con respecto a las instituciones

educativas:

31 Coser, L., Las instituciones voraces, op.cit. 32 Coser, L., Las instituciones voraces, op.cit. 33 Ver González, F., Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, op.cit. 34 Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit. Pág. 17.

Page 11: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

11

“Considero las escuelas, al igual que prácticamente todas las otras organizaciones sociales, campos

de lucha, divididas por conflictos en curso o potenciales entre sus miembros, pobremente

coordinadas e ideológicamente diversas”.35

Los conflictos pueden ser por la concepción que se tiene de la escuela

como segundo hogar, ya que al igual que la familia, su función oficial consiste en

formar a los individuos para que logren determinados aprendizajes que los hagan

aptos para vivir en su contexto social.

35 Ball, Stephen J., La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar, op.cit.

Page 12: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

12

La historia como instrumento de análisis organizacional La historia ayuda a esclarecer el origen de algunos fantasmas creados en el

pasado,36 aunque no nos libra. Sólo nosotros (en muchas ocasiones con la ayuda

de un psicólogo, terapeuta, etc.) podemos confrontarlos. La historia puede

contribuir para que comprendamos algunos rasgos de nuestra personalidad. La

historia institucional permite observar:

• Planos de la historia vivida

• Actualización en las modalidades en que en la práctica se expresa

• Dificultades enfrentadas.

• Atacantes y defensores institucionales.

• Cómo se constituyeron grupos de poder

• Cómo actúan algunos sujetos en el aquí y ahora

• Personajes principales y secundarios

• El presente institucional.

• El registro de la cultura institucional en los mitos, leyendas, símbolos,

objetos, lenguajes, representaciones, normas, concepciones, modelos.

Para Fernández, la historia institucional es:

“..una producción cultural que sintetiza el registro que se tiene del origen (la novela institucional) y las

vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo, haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a

las figuras de mayor pregnancia en la vida institucional: “personajes”, “héroes” y “villanos”.37

36 George Orwell en su libro 1984, narra las injusticias que comete un partido político para controlar el pasado del país. En su slogan, los dirigentes del partido dicen: “El que controla el pasado, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado”. Ver Orwell, G. (2004), 1984, México, Planeta. 37 Fernández en Landesmann, Monique (2006). Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades. México, Casa Juan Pablos. Pág. 55

Page 13: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

13

El origen de la institución hace que los actores principales se cuestionen y

expliquen algunos acontecimientos de la institución. Por ser lo primero de la

historia institucional, aparece y reaparece cíclicamente en la cotidianidad de la

organización.

Para hacer la lectura de la historia institucional, se necesita una perspectiva

de carácter historiográfico, se requiere inter-cruzar tres dimensiones para el

análisis:

1) Entrevistas a actores claves, protagonistas de la historia institucional.

2) Documentos Institucionales que están cruzados por una perspectiva de

carácter historiográfico sostenida en relevamientos de documentos,

actas institucionales, material de hemeroteca, etc.,

3) Línea de investigación que refiere a la historia institucional,

entendiéndola como el lugar que ofrece significantes para que los

sujetos articulen planos de identificación;

Cultura institucional

La historia institucional permite observar

Presente institucional

Personajes principales y secundarios en el presente

y pasado Dificultades enfrentadas

Actualización en la cotidianidad

Pasado institucional

Atacantes y defensores institucionales

Cómo se construyeron grupos de poder

Page 14: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

14

Esta lectura de la historia permite observar en el presente institucional,

determinados planos de la historia vivida, de la historia institucional y cómo los

sujetos institucionales, en algunos momentos, actúan en el aquí y ahora. Para ser

más explícito, desgloso cada uno de los puntos.

En la entrevista, el individuo se transforma en una voz de la historia que

narra desde un estilo particular por ser producto del entrecruzamiento de estilos

individuales y colectivos. El narrador, construye la novela institucional por haber

estado en múltiples historias, macro-sociales o micro-sociales. Al transmitir la

historia (el entrevistado) se transforma en algún sentido en un protagonista que

reconstruye, resignifica y retransmite la historia

Los documentos institucionales, dan cuenta de los logros y fracasos de la

institución, de los cambios y vicios ocultos que en ocasiones son utilizados como

mecanismos de defensa. Los documentos no mienten, no se pueden alterar y

mucho menos negar cuando han llegado a ser del dominio público.

La línea de investigación, permite proteger al investigador que intenta

penetrar en los aspectos profundos de la mismidad, de tolerar que en diferentes

Entrevista a actores claves

Historia Institucional

Línea de investigaciónDocumentos institucionales

Page 15: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

15

momentos de su trayecto, se encuentren frente a un caleidoscopio en el que se

pierde una y otra vez su objeto. La investigación tiene que ir al inconsciente, a lo

más profundo de la organización y del individuo. Se debe desmembrar y descubrir

los mecanismos de defensa de ambos que se pierden en la cotidianidad. “Es cierto

que solos es difícil. Tiene que estar la provocación, tiene que estar nuestra

decisión, tienen que estar los compañeros de ruta en este proyecto –de veras

difícil- de despojarnos de certezas, aceptar la interrogación y nuestra inacabable

ignorancia y volver a pensar”.38 Romo Beltran comenta al respecto:

“Llevar a cabo el análisis institucional significa enfrentarnos a diversas temporalidades, pero a la vez

hacen presencia las dimensiones sociales, institucionales, personales…, […] De ahí que en la

construcción de la narrativa, un cuestionamiento permanente corresponde al cómo incorporar en la

construcción de la novela institucional las diferentes dimensiones que están en juego, sin negar la

especificidad y el tipo de construcción que corresponde a cada una”.39

El análisis institucional se puede realizar en cualquier organización40 y se

requiere observar las interacciones, la teatralidad, el azar de los encuentros y sus

pequeños dramas o las grandes tragedias que suscitan, las pasiones que nacen y

el trabajo que sirve como telón de fondo. Todo esto muestra, ilustra los hilos

delgados, pero resistentes que estructuran la trama institucional.41

38 Fernández Lidia en Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit. Pág. 14. 39 Romo Beltrán Martha en Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit. Pág. 95 y 96. 40 “Inclusive las instituciones religiosas deben ser tratadas como cualquier otra institución, eliminando cualquier obstáculo o ámbito que con el pretexto de sacralidad o infalibilidad impida recorrerla y analizarla”, ver González, F., Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, op.cit. Pág. 17 41 Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit. Pág. 55.

Page 16: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

16

La novela institucional como producción cultural, guarda el registro que se

tiene del origen y lo sufrido en el tiempo, hace referencia a acontecimientos

críticos y a figuras claves en la vida institucional: personajes, héroes y villanos

que son códigos de significación a la ideología institucional. Escribir la novela

institucional representa un serio compromiso por las implicaciones del

investigador, nunca se puede ser totalmente indiferente ante los fantasmas del

pasado, ante la herencia de la educación primaria. El conocimiento de un

establecimiento requiere del análisis de la cotidianidad, para Remedi la vida

cotidiana institucional es:

“….construcción de un collage, figura de sentido metafórico que transporta a un mismo lugar, une

historias, entrecruza pasiones y razones, sentimientos y ponderaciones, ensueños y acciones donde

los sujetos pueden reconocerse e identificar la discontinuidad, la incoherencia, la contradicción,

entrecruzamientos que permiten comprender el presente, y en ese presente, como un telón de fondo,

destaca lo que de otra manera pasaría inadvertido o se consideraría insignificante, lo que se vive día

con día: el desordenado deseo de vivir de las instituciones”.42

La institución presenta por lo menos dos versiones de su historia, la creada

por los que pretenden mantener el statu quo, el poder o los privilegios y la

incomoda que cuenta lo que los primeros callan, donde se encuentran secretos,

pactos, arreglos etc. que permiten entender los quiebres institucionales. La

segunda historia normalmente es callada por miedo a perder lo que la institución

otorga.

La historia institucional como testimonio oral o escrito, muestra sucesos,

acontecimientos y experiencias que permite la transmisión y circulación de lo que

42 Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit. Pág. 47.

Page 17: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

17

se quiere que se sepa en la memoria individual o colectiva. La historia, da una

identidad a cada quien. Siguiendo a Remedi, el interés no está en hacer una

historia de la institución, lo que se pretende es construir la historia de los

individuos43 en la institución. El individuo al narrar la historia de la institución, lo

hace desde su perspectiva aunque el evento fuera vivido en colectivo. Al

transmitir la historia, se convierte en el actor principal, sin importar el lugar que

ocupo en el hecho. El pasado institucional tiene como propósito aclarar el presente

que es el tiempo desde donde observamos al pasado.

El análisis de la historia de la institución consiste en la descomposición de

la realidad para convertirla en objeto de estudio. Para conocer la organización que

estudio, la base se centró en el conocimiento de la historia institucional. Para

lograr ver la cultura, el rol y el sufrimiento institucional, se requiere armar desde la

historia de la organización que da cuenta de los mitos, pactos, pecados, éxitos,

fracasos, etcétera. La historia es la mejor aliada de la institución, pero también su

peor enemiga.

43 “para contar una vida requerimos de trozos pequeños de realidad que formen una imagen, organizar las marcas y colocarlas en una secuencia, en un ir y venir en los momentos de la vida donde encajen los >datos duros> y se entretejan los <datos sustantivos>” Ver Torres Hernández en Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit.

Page 18: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

18

Capítulos del avance de la investigación En este avance de la investigación, el interés estuvo en la redacción de la

historia de la institución que muestra sucesos, acontecimientos y experiencias

vividas a lo largo de la primera década de existencia. La historia en este proceso

se recapituló de acuerdo a la narración de la cotidianidad de los actores claves,

documentos oficiales y la búsqueda biblio-hemerográfica. En esta ponencia se

pretende presentar la parte descriptiva de los capítulos de la tesis. La parte teórica

con el análisis a profundidad de los diversos eventos será concluida en enero

2008 al entregar el primer borrador de tesis.

En el primer capítulo muestra el período pre-fundacional. El momento en

que se construyen la frontera material –desde la visión de Goffman- y simbólica -

desde la visión de Coser- de la institución. Se comienza con la narración de

acontecimientos significativos anteriores a la apertura de la escuela, se evidencian

los grupos políticos que ayudaron a la lucha de las demandas de la comunidad y

finalmente se mencionan los personajes que coadyuvaron en la creación del

proyecto de preparatoria.

En el segundo capítulo, se narra el cambio del período pre-fundacional al

fundacional. Se deja ver la forma en que se entregó la estafeta a los nuevos

dirigentes, el relevo del nuevo clan fundacional en el último trimestre de 1998 y los

primeros problemas con que se enfrentaron los fundadores para el reconocimiento

oficial de la institución.

Page 19: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

19

El tercer capítulo abarca la expansión de la preparatoria, cuando deja de

ser un proyecto local para convertirse en un pilar de la política educativa del GDF.

En el comienzo de la administración -2001- de Andrés Manuel López Obrador se

destinaron recursos humanos y materiales para la expansión y en la institución, los

diversos actores –directivos, profesores y estudiantes- se avocaron a consolidar el

modelo educativo como en los grupos mesiánicos fundacionales que describe

Kernberg, Otto:

“Los grupos que se crean alrededor de una ideología mesiánica presentan en general las siguientes

características: dividen el mundo en bueno y malo, lo cual promueve la división de relaciones

interpersonales en buenas (dentro del grupo) y malas (con personas rechazadas fuera del grupo);

subraya la cualidad totalitaria de su sistema de creencias en el sentido de que defienden que ésta

resolverá cualquiera de los problemas del mundo (como los problemas del grupo); promueven una

enorme sensación de poder y de sentido prometiendo un futuro dorado, mientras se demanda una

sumisión completa a las reglas y regulaciones grupales, además de una obediencia total y sumisión

al líder del grupo o sus representaciones. Este tipo de ideologías requiere un compromiso total.

Habitualmente, no tolera a las parejas que no han sido aprobadas y que no se someten a la

regulación estricta de su vida privada, y es a menudo sutil o crudamente antisexual en su ideología.

Además, regula todos los detalles de la vida diaria de los miembros”.44

En el cuarto capítulo, el análisis de caso deja ver la cotidianidad que vive

una de las dieciséis preparatorias del GDF. “….construcción de un collage, figura

de sentido metafórico que transporta a un mismo lugar, une historias, entrecruza

pasiones y razones, sentimientos y ponderaciones, ensueños y acciones donde

los sujetos pueden reconocerse e identificar la discontinuidad, la incoherencia, la

contradicción, entrecruzamientos que permiten comprender el presente, y en ese

44 Kernberg, Otto F. (1998) Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. Paidós, Barcelona. Pág. 28.

Page 20: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

20

presente, como un telón de fondo, destaca lo que de otra manera pasaría

inadvertido o se consideraría insignificante, lo que se vive día con día: el

desordenado deseo de vivir de las instituciones”.45 A través de la narración de

algunos entrevistados y documentos institucionales podemos ver la micropolítica

de la escuela, las riñas internas por el poder, los espacios, los estudiantes y el

rompimiento de los vínculos que culminan con el distanciamiento y aniquilamiento

de aquellos que son considerados diferentes.

El quinto capítulo nos adentra a los cambios académicos institucionales

obligados por el olvido de la tarea fundamental de la institución al estar enfocados

en la construcción de los planteles. Por último, el sexto capítulo se enfoca en el

sufrimiento institucional, la política que regresa a reclamar los suyo y el término de

la etapa de los fundadores. En la parte concluyente se narran puntos claves de

una entrevista con el grupo fundador un par de días antes de que la líder sea

destituida del cargo y arrojada de la institución.

Capítulos Ejes centrales

El grupo pre-fundacional en el contexto del proyecto de preparatoria.

Contexto: Social de Iztapalapa / D.F., política local y nacional, educación local y nacional.

Del grupo pre-fundacional al grupo fundacional de la preparatoria.

Política local y nacional, vida académica de la institución, pedagogía (modelo educativo).

La expansión –de la preparatoria al instituto- y el equipo.

Dinámica de grupos, actores institucionales: coordinadores, profesores, estudiantes, modelo educativo.

Análisis de caso: Carmen Serdán en el país de las maravillas.

Dinámica de grupos, vida académica del plantel, poder, conflictos, sentimientos, política institucional educativa (modelo educativo)

De regreso a lo macro: Los cambios de vía en el tren de la institución.

Cambios, pedagogía, vida académica

El último trago: La institución, la política y la despedida.

Instituciones, sufrimiento, análisis

45 Remedi, E., Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, op.cit. Pág. 47.

Page 21: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

21

Periodos de la institución

Pre-fundacional Fundacional Iztapalapa 1

Fundacional IEMS Análisis de Caso

1997-1999 2000 2001-2006 2001-2005

Agosto de 1997, se realiza un plantón. Octubre de 1998, se firma un acuerdo. Junio de 1999, Cárdenas reconoce Iztapalapa 1

Se ingresa a la ex cárcel de Mujeres y la SEP reconoce la preparatoria

Agosto de 2001, la secretaria de desarrollo social, Raquel Sosa inaugura las 15 nuevas preparatorias del IEMS. Destitución de Guadalupe Lucio.

Agosto de 2001, al cierre del conflicto en febrero de 2005.

Actores importantes de la institución

Grupo pre-fundacional del proyecto de preparatoria

Grupo fundacional de la preparatoria

Iztapalapa 1

Grupo fundacional del IEMS

Colonos de Santa Martha, dirigentes de las organizaciones políticas y sociales, estudiantes , profesores (pertenecientes a la colonia y organizaciones), algunos dirigentes políticos.

Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Pérez Rocha, Miriam Sánchez y Guadalupe Lucio.

Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de desarrollo social Raquel Sosa, la directora general Guadalupe Lucio y sus tres grupos: el administrativo, el de subdirección de planteles (coordinadores) y el de los primeros profesores de Iztapalapa 1.

 

Page 22: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

22

Abordaje metodológico. Entrevistas

Como se explicó previamente, para hacer la lectura de la historia institucional, se

necesitó una perspectiva de carácter “historiográfico” y se inter-cruzaron tres

dimensiones para el análisis:

1) Entrevistas a actores claves, protagonistas de la historia institucional.

2) Documentos Institucionales que están cruzados por una perspectiva de

carácter historiográfico sostenida en relevamientos de documentos,

actas institucionales, material de hemeroteca, etc.,

3) Línea de investigación que refiere a la historia institucional,

entendiéndola como el lugar que ofrece significantes para que los

sujetos articulen planos de identificación.

Con lo que respecta a las entrevistas, se realizaron 19 a profundidad:

17 individuales y 2 grupales

Directivos Coordinadores Profesores Sec. Técnica 2 7 9 1

Brazo derecho Dir. Contratación

Algunos coordinaron más de un plantel

1 proviene de la lucha social. 1 de la 1ª. generación 7 del análisis de caso

La primer sec. técnica

Se utilizaron 8 entrevistas individuales editadas por la institución

Sec. Desarrollo

Social

Directivos 1ª. Coordinadora

Profesores Trabajador Estudiante

1 2 1 2 1 1 Dra. Raquel Sosa Elízaga

M. Pérez Rocha Gpe. Lucio Maqueo

Leticia Vargas O. Castellanos Fco. Cañón

Roberto Cisneros

1ª. Generación de Iztapalapa

Total 26 entrevistas

Page 23: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

23

Para la estrategia de validación, se muestra el siguiente cuadro que deja ver los

pasos que se siguieron.

En lo que respecta a la búsqueda documental,46 se analizaron:

• Documentos internos de la institución

• Libros, artículos y revista de la institución.

• Hemeroteca

Y finalmente, se realizó la estrategia de validación documental apoyada en la

teoría.

 

46 Ver anexo

Page 24: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

24

Referencias bibliográficas  • Ball, Stephen J. (1994) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización

escolar, Paidós, Barcelona.

• Coser, L. (1978) Las instituciones voraces (1974), FCE, México.

• Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989), Identidad de las organizaciones, Paidós, Buenos Aires.

• Fernández, Lidia (1996) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones

críticas, Paidós, Argentina.

• Foucault, Michel (2004) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, 33ª. Reimpresión, Siglo

XXI, México.

• Freud, S. (2000) Introducción al narcisismo (1914), Obras completas, tomo XIV, Amorrortu,

Buenos Aires.

• Freud, S. (2000) Psicología de las masas y análisis del yo (1921), Obras completas, tomo

XVIII, Amorrortu, Buenos Aires.

• Freud, S. (2000) Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y

de los neuróticos (1912-13), Obras completas, tomo XIII, Amorrortu, Buenos Aires.

• González, Fernando (2006). Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y

documentos inéditos, Tusquets Editores, México.

• Hobbes, T. (2006) Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil

(1651), FCE, México.

• Kaës, R. et. al. (1989) La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, Paidós,

Buenos Aires.

• Kernberg, Otto F. (1998) Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones.

Paidós, Barcelona.

• Landesmann M. et. al. (2006) Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e

identidades, Casa Juan Pablos, México.

• Lessing, Doris (2007) Las cárceles elegidas, Fondo de Cultura Económica, México.

Page 25: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

25

• Nicastro, Sandra (1997) La historia institucional y el director en la escuela, Paidós,

Argentina.

• Paz, O. (2004) El laberinto de la soledad, 3ª. Reimpresión, Fondo de Cultura Económica

(FCE), México.

• Remedi, Eduardo (2004). Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades, Plaza y

Valdés, México.

Page 26: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

26

Anexos Documentos internos de la institución

• Actas de avance académico a todo el personal docente.

• Acuerdos (Ejemplo: no. S0-3/ /2005)

• Carta firmada por personal docente y administrativo del plantel Miguel Hidalgo

• Circulares (Ejemplo: no. SDS/IEMS/C-012/2004).

• Discurso al personal académico del plantel Salvador Allende.

• Discurso de despedida de la directora general del IEMS, Guadalupe Lucio.

• Documento a la coordinación de plantel Miguel Hidalgo.

• Oficios (Ejemplo: no. SDS/IEMS/C-07/04).

Libros, artículos y revista de la institución.

• Boletín Informativo, Toma de posesión del Director General del IEMS, México, D.F.

Volumen III, No.40, 15 Marzo 2007.

• Instituto de Educación Media Superior (2002) Sistema de bachillerato del gobierno del

Distrito Federal, propuesta educativa, México, Corporación Mexicana de Impresión.

• Instituto de Educación Media Superior (2006) Sistema de bachillerato del gobierno del

Distrito Federal, proyecto educativo, México, Corporación Mexicana de Impresión.

• Ocampo, S. A; Pérez M. A; De Ávila R. H; Chargoy G. R; Arroyo L. A. (2006) Memoria.

Origen de un proyecto educativo. México, Instituto de Educación Media Superior de Distrito

Federal. Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno del Distrito Federal.

• Revista del Instituto de Educación Media Superior. México, D.F. López Araiza J; Moreno

Bayón H. Revisión y ajuste de los programas de estudio. Una experiencia conjunta en

Investigación y saber docente, No.1, Octubre 2006.

Hemeroteca

• Periódico la Jornada de enero de 1997 a febrero de 2007

Page 27: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

1

TÍTULO: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EMPRESA SOCIAL FORESTAL. UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES.

AUTORES: Ramón Marcos Ríos Ibarra, Bertha Sofía Larqué Saavedra, Juan Islas

Gutiérrez y José Luis Jolalpa Barrera

INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DIRECCIÓN Y TELÉFONOS: Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina.

Delegación Coyoacán, México, D. F., C.P. 04010.

Teléfono institucional (55) 38-71-87-08

y teléfono particular (55) 57-85-04-48.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] y [email protected]

MESA DE PARTICIPACIÓN: Mesa 6. LA HISTORIA COMO INSTRUMENTO DE

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL.

Page 28: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

2

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EMPRESA SOCIAL FORESTAL. UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES.

Ramón Marcos Ríos Ibarra*

Bertha Sofía Larqué Saavedra * Juan Islas Gutiérrez *

José Luis Jolalpa Barrera *

RESUMEN Las empresas sociales forestales (ESF´s), son organizaciones importantes para el sector productivo forestal de México y presentan una problemática diversa, producto de un proceso evolutivo complejo. El objetivo de este trabajo es aportar elementos que faciliten una aproximación comprehensiva a estas organizaciones desde una perspectiva histórica, lo que puede facilitar el planteamiento de estrategias para su desarrollo y supervivencia, además de contribuir a la apertura de nuevas líneas de investigación para los estudios organizacionales para la mejor comprensión de esta parte de la realidad organizacional. La revolución mexicana trajo como resultado el reparto agrario a través de tres formas de propiedad: la privada, el ejido y la comunidad agraria, establecidas en el artículo 27 de la Constitución de 1917 y con ello, aproximadamente el 80% de los bosques pasaron a ser propiedad social, es decir, propiedad de ejidos y comunidades agrarias. Actualmente, existen entre 290 y 479 ESF´s en varios niveles de consolidación y sustentabilidad, operando desde la década de los 80´s, cuando la Ley Forestal Mexicana de 1986 creó el marco legal que promovió y facilitó los procesos de desarrollo forestal comunitario, por lo que muchas comunidades abordaron la producción silvícola. Sin embargo, en la última década, las ESF´s enfrentan una compleja problemática que limita drásticamente su desarrollo. La comprensión de su proceso de evolución histórica y el reconocimiento de estas limitantes puede ser la base desde la que se construyan estrategias para la sostenibilidad y supervivencia de las mismas. Palabras clave: empresa social forestal, perspectiva histórica, aprovechamiento forestal comunitario

* Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental “Valle de México”. Km. 18.5 de la carretera Los Reyes-Lechería, Texcoco, Estado de México.

Page 29: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

3

INTRODUCCIÓN

En México, las empresas sociales forestales (ESF´s), también llamadas empresas

forestales comunitarias, son organizaciones empresariales, principalmente

pequeñas y medianas, que una comunidad o ejido ha creado para realizar la

producción, diversificación y transformación de sus recursos forestales

permanentes, buscando el beneficio social y económico que le facilite el desarrollo

comunitario. Estas organizaciones son importantes para el sector productivo

forestal de México, puesto que forman parte de una cadena productiva forestal,

dedicada al aprovechamiento de los bosques, que aporta beneficios

socioeconómicos al país. Las ESF´s poseen características particulares y

presentan una problemática diversa, producto de un proceso evolutivo complicado.

Sin embargo, en la última década enfrentan graves riesgos para su desarrollo y

supervivencia en un entorno organizacional mexicano cada vez más complejo y

globalmente interdependiente.

El objetivo de este trabajo es aportar elementos que faciliten una aproximación

comprehensiva a las ESF´s desde una perspectiva histórica, lo que puede facilitar

el planteamiento de estrategias de desarrollo que apoyen su sostenibilidad y

supervivencia. Por otro lado, un acercamiento a este tipo particular de

organizaciones en México, puede aportar nuevas líneas de investigación para los

estudios organizacionales, que contribuyan a la mejor comprensión de este

particular fragmento de la realidad organizacional mexicana.

Enseguida se presentarán de manera inicial, algunos antecedentes de las ESF´s

en México; una revisión de las maneras en que los bosques mexicanos han sido

Page 30: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

4

manejados, resaltando los eventos relevantes relacionados con el posterior

surgimiento de este tipo de organizaciones. Posteriormente se habla del

nacimiento y desarrollo de las ESF´s, así como de los principales factores del

entorno relacionados con ello y se menciona la problemática actual de estas

organizaciones empresariales en México; finalmente se presentan algunas

reflexiones derivadas de esta revisión histórica.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA SOCIAL FORESTAL

Los bosques mexicanos han pasado por distintas formas de manejo y gestión. En

la época precolonial se habla del calpulli como principal forma de propiedad

comunal de la tierra utilizada para la caza y la recolección. Una población, con su

estructura de gobierno y sus jerarquías, poseía su territorio o altépetl. La tierra

estaba distribuida entre los jefes de las familias agrupadas en los varios calpulli que

integraban cada altépetl, y algunas superficies eran de uso común. Los calpulli

eran trabajados por las familias y no podían arrendarse ni sujetarse a transacción

alguna; sólo podían transferirse por herencia. Al dejarse de cultivar se perdían y

pasaban a ser de uso común; cualquier miembro del calpulli podía utilizarlas previa

aceptación de las autoridades (Galletti, 1996; Negrete y Aguilar, 2006).

Estas formas de relación social para el uso de la tierra, se vieron interrumpidas por

los conquistadores españoles. La apropiación de las tierras y la imposición de

diversas instituciones, como ejemplo la encomienda, modificaron las maneras de

aprovechar los territorios y recursos, con la finalidad de fortalecer la economía

colonial y de controlar y proteger a las poblaciones originarias (Negrete y Aguilar,

Page 31: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

5

2006). Los conquistadores, aunque reconocieron la forma de propiedad comunal

de las poblaciones indígenas, porque coincidía con la institución española del

“ejido” y del sistema municipal, iniciaron la explotación de los bosques a gran

escala para la construcción urbana, la minería y la exportación a Europa (Galleti,

1996; Negrete y Aguilar, 2006), mientras iniciaban un proceso de despojo masivo

de tierras, obligando a los indígenas a refugiarse en montañas aisladas y lejanas

de poco interés para ellos; aún así, algunas poblaciones indígenas mantuvieron la

posesión de sus tierras y adquirieron títulos para ellas durante el siglo XVI

(Klooster, 2003).

La Independencia de México, iniciada en 1810, significó el fin de las estructuras

coloniales impuestas a los indígenas y finalmente a éstos se les reconoció

jurídicamente la igualdad con los demás habitantes y las tierras quedaron bajo las

normas del derecho común (Negrete y Aguilar, 2006). Sin embargo, en plena

época independiente, a mediados del siglo XIX, continuó el lento proceso de

despojo de tierras de las comunidades indígenas, con la promulgación de las Leyes

de Reforma, que desamortizaban los bienes de la Iglesia y de las comunidades

indígenas, buscando favorecer a la iniciativa privada y atraer inversiones (Klooster,

2003; Alatorre, 2000).

Este proceso de despojo se intensificó drásticamente durante el gobierno de

Porfirio Díaz (1876-1911), donde se impulsó una fuerte política de deslinde de

tierras ofreciendo un tercio de ellas a las compañías deslindadoras y constructoras

de las vías. Con la primera Ley Forestal de 1884, el gobierno ofreció superficies

forestales en concesión a grandes empresas privadas nacionales e internacionales;

se establecieron grandes industrias forestales que explotaron de manera

Page 32: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

6

desmedida grandes extensiones de bosques maduros y de alta productividad,

principalmente en los estados de Chihuahua y Durango (García-Peña, 2001); la

producción se destinó como combustible para el ferrocarril del noroeste, para los

aserraderos a vapor, como materia prima para la industria local y la exportación a

Estados Unidos (Guerrero et al, 1999). A finales del Porfiriato, las comunidades

indígenas habían sido despojadas del 90% de sus territorios, mientras que

latifundistas, compañías deslindadoras y constructoras del ferrocarril sacaban

provecho de los mejores bosques del país (Klooster, 2003).

Uno de los resultados trascendentes de la revolución mexicana de 1910-1917 fue

el reparto agrario, a través de la propiedad privada y dos formas de propiedad

colectiva: los ejidos y las comunidades agrarias, establecidas en el artículo 27 de la

Constitución de 1917, que permanecieron prácticamente sin cambios sustantivos

por décadas. Con ello, y a través de un proceso estatal de reparto que continuaría

hasta 1992, aproximadamente el 80% de los bosques mexicanos pasaron a ser

propiedad social, es decir, propiedad común de ejidos y comunidades agrarias o

comunidades indígenas. El resto de los bosques se reconocieron como propiedad

privada y áreas protegidas.

Los primeros intentos gubernamentales de promoción de organizaciones

cooperativas forestales sucedieron durante la presidencia de Lázaro Cárdenas

(1934-1940). En este periodo fueron promovidas 647 cooperativas rurales, de las

cuáles, 240 fueron cooperativas de ejidos forestales. Sin embargo, estas

organizaciones solamente funcionaron como una fórmula o requisito para obtener

permisos de explotación forestal en beneficio de terceros. Con el cambio al

gobierno de Manuel Ávila Camacho en 1940 se clausuró el periodo de promoción

Page 33: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

7

de cooperativas y en los siguientes 30 años, las iniciativas comunales de manejo

de los bosques fueron mínimamente consideradas por las políticas forestales

gubernamentales (Barton y Merino, 2004).

La política de sustitución de importaciones de productos forestales y generación de

empleos impulsada por el Estado en 1947, trajo consigo una estrategia de

concesiones de derechos sobre el uso y comercialización de los recursos

forestales a grandes empresas, la mayoría por periodos de 25 años, y algunas

hasta por 60 (Alatorre, 2000); a cambio de las concesiones, las empresas se

comprometieron a financiar obras de beneficio comunitario y a pagar “derechos de

monte”, una cuota establecida por el Estado para pagar a las comunidades. A

estas empresas concesionarias se les llamó Unidades Industriales de Explotación

Forestal (UIEF). Entre 1942 y 1972 se establecieron 12 UIEF, la mayoría de las

cuales se constituyeron entre 1945 y 1960 (Barton y Merino, 2004).

Esta política de concesiones tuvo importantes consecuencias para los ejidos y

comunidades poseedores de terrenos forestales: la gran mayoría quedaron

imposibilitados legalmente para aprovechar sus bosques, ya sea por los decretos

de veda o parques nacionales, o por estar imposibilitados para cubrir los requisitos

técnicos y legales para ello. Aunado a lo anterior, los poseedores quedaron sujetos

a contratar la venta de la madera a las UIEF o a los madereros con permisos de

aprovechamiento. La explotación maderera generó cambios en la calidad y

cantidad de los recursos forestales: a su llegada, las UIEF encontraron bosques

maduros, con madera de calidad y al partir dejaron bosques de menor calidad, con

arbolado joven y áreas degradadas por la sobreexplotación, incendios forestales y

ganadería extensiva (Jardel et al, 1997).

Page 34: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

8

Las UIEF enfrentaron varias dificultades, como el incremento en los costos de

producción, problemas laborales y conflictos con los dueños de los bosques. A

finales de los años 50´s la situación de muchas de estas empresas concesionarias

era insostenible. Sin embargo, estas empresas solamente lograban extraer el 50%

de los volúmenes autorizados (Merino 2004). Las UIEF, al aplicar métodos

silvícolas devastadores, pagar salarios ínfimos a los trabajadores, mal pagar

derechos de monte, incumplir promesas y presentar graves problemas de

corrupción, enfrentaron conflictos directos con los poseedores del recurso y el

sector forestal se vio afectado por los bajos rendimientos, altos costos de

producción, insuficiente abasto de materia prima y baja rentabilidad de la

producción silvícola. En esta época, los ejidos y comunidades no contaban aún

con posibilidades legales para aprovechar sus bosques y paulatinamente fueron

desposeídos de sus bosques y del aprovechamiento de los mismos (Alatorre,

2000).

En 1960 se expidió una nueva Ley Forestal que dispuso la creación de Organismos

Públicos Descentralizados, organizaciones empresariales ejidales similares a las

UIEF´s, en el sentido de que se trataba de ESF´s creadas para abastecer a las

grandes empresas forestales paraestatales. Éstas podían ser por completo

propiedad ejidal o también producto de inversiones mixtas, con participación de las

empresas paraestatales. En la primera mitad de la década de los 70´s existían 135

ESF´s; 128 de ellas, el 95%, eran empresas ejidales promovidas por el Fondo

Nacional de Fomento Ejidal (FONAFE), creado en 1959, encargado de integrarlas

para abastecer a las empresas forestales paraestatales (Barton y Merino, 2004).

Page 35: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

9

Si bien existen datos de la constitución de algunas ESF´s manejando libremente

sus recursos forestales, como el caso de los ejidos de “San Esteban” y “La Ciudad”

en el estado de Durango, en 1965 y 1966 respectivamente, fue hasta los años 70 y

principios de los 80´s cuando se desarrollaron las ESF´s como resultado de una

visión específica comunitaria de manejo propio de los bosques y la posibilidad de

contar con infraestructura propia para ello.

DESARROLLO DE LAS ESF´s

En los años 80´s, coincide el fin del periodo de las concesiones forestales, el auge

de la lucha de las comunidades forestales por el control de sus recursos y la

actuación de un grupo de funcionarios del sector que sustentaban el proyecto de

forestería comunitaria (Merino, 2004). A partir de 1982 la acción gubernamental

impulsó la formación de empresas campesinas productoras de madera en rollo o

madera en tabla, en las regiones antiguamente concesionadas, que contaban aún

con buen potencial forestal e infraestructura de caminos (Ríos y García-Peña,

2001). Con la Ley de Fomento Agropecuario promulgada a inicios de los 80´s,

donde se preveía que las comunidades podían aprovechar sus recursos forestales,

bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH),

muchas comunidades empezaron a aprovechar sus bosques de manera autónoma,

vendiendo madera en rollo a quien mejor le convenía. (Alatorre, 2000). En la

(SARH) se creó la Dirección de Desarrollo Forestal (DDF) para promover la

apropiación social de la producción forestal y las primeras ESF´s autónomas se

conformaron con programas de asistencia técnica, capacitación y extensión, como

Page 36: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

10

parte de la estrategia gubernamental para garantizar el abasto de materia prima

forestal para la industria nacional (Merino, 2004).

Finalmente el sistema de concesiones forestales fue anulado con la Ley Forestal

de 1986, donde se reconoció el derecho de las comunidades a aprovechar

directamente sus bosques. Además, se estableció la obligación de elaborar planes

de aprovechamiento forestal integral y se abrió la posibilidad de que las

comunidades fueran titulares de los servicios técnicos forestales (Ríos y García-

Peña, 2001; Merino, 2004; Guerrero et al, 1999; Klooster, 2003). Esta ley

proporcionaba incentivos para que las comunidades organizaran sus propios

negocios, como puede verse en su artículo 67:

… “ARTICULO 67. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos otorgará a los

propietarios y poseedores de los terrenos forestales apoyo en materia de organización,

asistencia técnica, financiamiento, producción de materias primas, industrialización y

comercialización, para que se incorporen a la silvicultura y participen en los procesos

productivos. En los apoyos que en esta materia se otorguen, la Secretaría de Agricultura y

Recursos Hidráulicos dará la intervención que en su caso corresponda a las Secretarías de

Comercio y Fomento Industrial y de Hacienda y Crédito Público”… (Ley Forestal, 1986).

Finalmente se ofrecía a los ejidos y comunidades poseedoras del recurso forestal,

la posibilidad de convertirse en los permisionarios de los aprovechamientos

forestales, por lo que beneficiándose de la experiencia de haber trabajado con las

empresas concesionarias y utilizando los caminos ya construidos, empezaron a

realizar sus propios aprovechamientos del bosque. En un principio, vendieron a las

mismas empresas con las que trabajaban anteriormente o a las que rentaban sus

terrenos, ahora con mayores beneficios. Algunas comunidades se capitalizaron

rápidamente y adquirieron maquinaria, abordaron la producción silvícola e inclusive

Page 37: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

11

algunas exploraron la industria de aserrío y la carpintería industrial. De manera

general estas comunidades obtuvieron buenos resultados, incrementaron sus

ingresos y obtuvieron más y mejores servicios comunitarios (Barton, 1991). De

1977 a 1986 nacieron y se consolidaron la mayoría de las empresas sociales

forestales y se reforzó la socioproducción forestal (SEMARNAT, 2001). La

producción de madera proveniente de estas organizaciones aumentó

considerablemente; en 1976 sólo 2 o 3% de la madera producida en México

provenía de ESF´s y para 1980, aproximadamente producían el 17%. Sin

embargo, para 1992, se estimaba que el 40% de la Madera producida en México

provenía del sector comunitario (Klooster, 2003).

Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se realizaron

modificaciones legislativas para adecuar el aprovechamiento de los recursos

nacionales al proceso de libre mercado, como la Ley Agraria, la Ley de Aguas y la

Ley Forestal; se modificó el artículo 27 de la Constitución mexicana con el mismo

fin y se firmó el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Estas reformas

cambiaron la manera de conceptuar la propiedad forestal e influyeron de manera

decisiva en el desarrollo de las ESF´s (Alatorre, 2000).

Las modificaciones al artículo 27 constitucional terminaron con el reparto agrario

iniciado en 1934 y otorgaron derechos definitivos sobre la tierra a los ejidatarios,

comuneros y pequeños propietarios. Entre los objetivos de estas modificaciones

se encontraba la promoción de la capitalización del campo a través de la

reactivación de la producción con nuevas formas de asociación y generar un

mercado de tierras rurales (Alatorre, 2000); las tierras forestales recibieron un trato

diferente, puesto que las comunidades que decidieran disolverse deberían devolver

Page 38: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

12

al Estado las áreas de propiedad comunitaria (Barton y Merino, 2004) y la figura de

la pequeña propiedad forestal llegaba a 800 hectáreas, aunque podían agruparse

hasta 25 socios mercantiles para integrar territorios de 20,000 hectáreas. (Alatorre,

2000; Merino, 2004).

La nueva Ley Agraria, autorizada en 1992, reglamentaria del artículo 27, otorgó

mayor autonomía a los campesinos a través de sus representantes y autoridades;

abrió la posibilidad de la libre asociación con terceros; promovió las asociaciones

mercantiles y estableció la posibilidad de que las tierras ejidales parceladas se

vendieran. Las tierras de las comunidades indígenas se consideraron inalienables,

inembargables e imprescriptibles (Alatorre, 2000).

La nueva Ley Forestal de 1922 representó un importante punto de partida y un

cambio radical en la legislación forestal, ya que redefinió el papel del estado en la

regulación de los recursos forestales, dada su histórica intervención en las

actividades del sector (García-Peña, 2001). Esta ley estaba diseñada para orientar

hacia el mercado el manejo del bosque natural, considerando las restricciones de

la tenencia de la tierra en México y por otro lado incentivaba las plantaciones

forestales. Con ello, se ha señalado que el Estado se retiraba de la actividad

forestal (Merino, 2004) e impulsaba una política forestal de laissez faire (Guerrero

et al, 1999).

Los cambios significativos planteados en la nueva Ley fueron: la desregulación de

la actividad forestal en sus distintas fases (extracción, transporte y procesamiento

de productos maderables); la apertura al mercado o privatización de los servicios

técnicos forestales, hasta entonces controlados por la SARH; y la asociación entre

Page 39: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

13

comunidades y empresarios privados para el aprovechamiento forestal, con lo que

se abría la posibilidad de legalizar el rentismo forestal (Alatorre, 2000; Merino,

2004). Las medidas de desregulación impulsadas desde esta ley propiciaron un

incremento en la tala ilegal de los bosques. Guerrero et al (1999) menciona que de

1993 a 1998 el número de aserraderos se incrementó de 108 a 309 solamente en

el estado de Chihuahua, como consecuencia de tal desregulación.

En 1997 se publica la nueva ley forestal que incluye el contenido de la ley de 1992,

pero con modificaciones que fortalecen algunos de sus conceptos para fomentar y

promover la vinculación entre la legislación ambiental y la forestal, con el fin de

orientarla con criterios de sustentabilidad; regular las plantaciones forestales

comerciales para minimizar sus impactos ambientales; facilitar la participación del

sector social y otorgar seguridad jurídica a quienes la realizaran; fortalecer los

mecanismos de autorización para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables y no maderables, considerando los usos tradicionales de las

comunidades indígenas; mejorar los sistemas de control para la movilización,

transporte, almacenamiento y comercialización con el fin de abatir la tala y

explotación clandestina de recursos; fortalecer el capítulo de sanciones a los

infractores de la ley y la normatividad forestales; propiciar el mejoramiento de la

calidad y la diversificación de los servicios técnicos forestales; y regular y controlar

la sanidad de los productos forestales de importación, para tener un mayor control

fitosanitario (García-Peña, 2001; Ríos y García-Peña, 2001).

Aunque no existen estudios específicos sobre los efectos que el Tratado de Libre

Comercio de Norteamérica ha tenido sobre las actividades del sector forestal en

México, los registros existentes permiten señalar que el sector forestal ha entrado

Page 40: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

14

en crisis: su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido

significativamente, la producción forestal ha declinado su crecimiento y se ha

registrado un incremento substancial en la importación de productos forestales

durante los últimos 15 años (García-Peña, 2001). No existen datos acerca de las

ESF´s que han quebrado o desaparecido (Barton y Merino, 2004); sin embargo, se

estima que el número de aserraderos se ha reducido en aproximadamente 11%

desde 1991, y que la industria de aserrío opera al 56% de su capacidad instalada

durante un periodo breve al año (Torres Rojo, 2004). Aún cuando las ESF´s son

claramente diferentes a las empresas privadas en distintas dimensiones, más allá

de su lógica, su sobrevivencia se relaciona también con su rentabilidad; algunas de

ellas se han visto obligadas a convertirse en productoras de materia prima,

abandonando la producción de madera aserrada o de otros productos acabados

(Barton y Merino, 2004).

La administración del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) creó en 1994 la

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca (SEMARNAP), que

buscaba un equilibrio entre los objetivos económicos, sociales y ambientales para

detener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento del territorio

nacional; aprovechar sustentablemente los recursos naturales y cuidar el ambiente

y los recursos naturales (PROCYMAF, 2000). La SEMARNAP asumió la

responsabilidad de la regulación del sector y buscó incorporar criterios ambientales

a la gestión forestal. Con recursos presupuestarios y humanos reducidos, la

SEMARNAP creó el Programa de Apoyos para el desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales (PRODEPLAN), el Programa para el desarrollo Forestal

(PRODEFOR) y el Programa de Conservación y Manejo Forestal (PROCYMAF)

con asistencia del Banco Mundial, que inició en 2006 (Merino, 2004). El

Page 41: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

15

PROCYMAF se orienta a promover el desarrollo sustentable, considerando el

incremento de los niveles de vida de las comunidades, a través de acciones como

la asesoría a las comunidades en temas diversos como la evaluación rural

participativa, ordenamiento territorial comunitario, estudios de marcado,

ecoturismo, certificación forestal, entre otros (SEMARNAT-Procymaf 2000).

En el 2003, entra en vigor la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable entre

cuyos objetivos generales se destaca el contribuir al desarrollo social, económico,

ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los

recursos forestales e impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos

forestales, para mejorar el nivel de vida de los propietarios y pobladores forestales.

Desatacan en esta ley los objetivos específicos que expresan la intención de que

los productos forestales procedan de bosques manejados sustentablemente a

través de la certificación forestal; el apoyar la organización y desarrollo de los

propietarios forestales y a mejorar sus prácticas silvícolas; contribuir al desarrollo

socioeconómico de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y

demás poseedores de recursos forestales; e impulsar el desarrollo de la empresa

social forestal y comunal en los pueblos y comunidades indígenas (Diario Oficial de

la Federación, 2003).

Actualmente, el número de ejidos y comunidades forestales oscila entre 7000 y

9000 (Barton y Merino, 2004) y se estima que existen entre 290 y 479 ESF´s en

varios niveles de consolidación y sustentabilidad. La mayoría de estas empresas

han operando desde la década de los 80´s (Alatorre, 2000), cuando se creó el

marco legal que promovió y facilitó algunos procesos de desarrollo forestal

comunitario.

Page 42: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

16

A lo largo del proceso de desarrollo de las ESF´s mexicanas, éstas han alcanzado

diversos niveles de consolidación. De esta manera, pueden existir poseedores de

bosques que no realizan aprovechamientos forestales por carecer de los medios

para realizarlos; poseedores neorentistas, quienes a través de contratos

comerciales, permiten que el aprovechamiento forestal lo realicen terceros;

poseedores que participan directamente en alguna de las fases de la cadena de

producción (Barton y Merino, 2004). Sin embargo, en la última década la mayoría

de los ejidos y comunidades tienden a quedarse como productores de madera en

troza o neorentistas y se nota el abandono de aserraderos (Forster et al, 2004). Un

factor importante en esta tendencia, es la existencia de barreras que limitan el

desarrollo de las comunidades y ejidos forestales. La comprensión y el

reconocimiento de algunas causas que impiden el desarrollo organizacional de las

ESF´s, así como de las causas externas que quedan fueran del control de las

comunidades, puede ser el camino hacia el desarrollo de las mismas.

LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Los bosques y selvas en total cubren 55.3 millones de ha, casi el 30% del territorio

nacional, de las cuales 80% de la superficie forestal es propiedad ejidal y comunal,

15% propiedad privada y 5% es propiedad de la nación. Las áreas forestales de

México están habitadas por 12 millones de personas en su mayoría afectadas por

la pobreza extrema y la migración, que han sido apoyados en forma poco

consistente para aprovechar racionalmente sus recursos y a quienes no se les ha

fomentado la formación de silvicultores (SEMARNAT, 2002). Uno de los problemas

Page 43: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

17

principales del manejo forestal consiste en que de las 21.6 millones de hectáreas

que tienen potencial para producción comercial maderable, sólo 8.6 millones están

bajo manejo técnico de algún tipo, lo que representa 15.1% de la superficie total

arbolada.

Actualmente, los ejidos y comunidades como poseedores, abastecedores e

industrializadores del recurso forestal, afrontan una problemática diversa y

compleja, derivada en gran parte, tanto de su desarrollo histórico como de los

actuales factores del entorno nacional e internacional. A continuación se

mencionan algunos de los principales limitantes que enfrentan las ESF´s.

Existencia de una baja comprensión y cultura del aprovechamiento forestal. Existe

una preponderancia del beneficio económico inmediato y una baja apreciación del

valor del recurso forestal. Los poseedores del recurso no ven el beneficio directo

del aprovechamiento forestal y no toman la parte de la responsabilidad de

conservación y cuidado que conlleva. Existe poca información acerca del proceso

productivo forestal (Nahamar, 2004; Crespo, 2006), lo que ha llevado, entre otras

cosas, al deterioro del bosque por la explotación irracional y la tala clandestina

(Ruelas y Dávalos, 1999; Guerrero et al, 1999; Luján et al, 2000; Barton et al,

2003).

Existe gran cantidad de lentos trámites para realizar el aprovechamiento forestal,

producto de la actual política y normatividad forestal, aunada a una escasa

infraestructura oficial y asistencia técnica (Forster et al, 2004; Ruelas y Dávalos,

1999; Luján et al, 2000). Faltan recursos financieros e inversiones para el manejo

forestal derivado del hecho de que los ejidos y comunidades no son confiables para

Page 44: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

18

la iniciativa privada, por lo que no son sujetos de crédito (Luján et al, 2000; Forster

et al, 2004)

La desconfianza del industrial en el cumplimiento en tiempo y forma de los

contratos ejidales. Aunque generalmente existe un contrato de compra-venta o de

abastecimiento, muchas veces avalado por la asamblea ejidal, en ocasiones no se

cumple por parte del ejido en tiempo o en forma, lo que ocasiona pérdida de

credibilidad y confianza en la relación industria-abastecedor. Además existe el

pago de “adelantos”, que es pactado entre las partes, otro factor que genera

conflictos en esta relación. (Vidal, 2004; Domínguez V., 2000; Mota V., 2002;

Nahamar, 2004)

La tecnología utilizada actualmente en la mayoría de las ESF´s es obsoleta. Se

utilizan técnicas atrasadas, maquinaria en su mayoría obsoleta para la extracción,

el transporte y la transformación del recurso forestal. Los trabajadores son sujetos

a alto riesgo de accidentes laborales. Las prácticas de extracción causan

degradación y erosión del suelo y de manera general, se dificulta la optimización

del valor de la madera, lo que representa una pérdida económica para los

productores primarios o dueños del recurso y para la industria de la transformación.

De manera general, no se invierte en modernización de maquinaria y equipo, lo

que explica una baja calidad de aserrío (Nahamar, 2004; Mota V., 2002; Crespo,

1996; Ruelas y Dávalos, 1999; Islas et al, 2007)

Las diferencias entre el funcionamiento comunitario y el de las ESF´s. La

organización interna del ejido dificulta la eficiencia del aprovechamiento forestal y la

industrialización de la madera, al existir lucha de intereses, dificultad para la toma

Page 45: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

19

de decisiones y falta de capacitación y visión empresarial. Un ejemplo de lo

anterior son las asambleas, máxima autoridad y mecanismo de toma de decisiones

colectivas del ejido, donde puede encontrarse un alto grado de ausentismo y

abstencionismo, conflicto y divisionismo interno, que dificultan la fluidez, acertividad

y eficiencia en la toma de decisiones para el aprovechamiento e industrialización

del bosque (Antinori y Barton, 2004; López y Fernández, 1993; Crespo, 2006;

Nahamar, 2004; Mitchell, 2004)

El costo del aprovechamiento forestal comunitario es elevado para el poseedor del

recurso, principalmente para los ejidos y algunos pequeños propietarios, por lo que

existe una gran proporción de ellos que prefieren vender la madera en rollo, antes

que integrar el aprovechamiento hasta la industrialización. Aunado a lo anterior, el

volumen del abastecimiento paulatinamente ha decrecido, al mismo tiempo que su

costo ha aumentado, con lo que existe competencia y conflicto para asegurar el

abastecimiento y acordar su precio; algunos aserraderos han cerrado. Lo anterior

es un aliciente para el clandestinaje de madera (Luján et al, 2000; Torres R., 2004)

La compleja red de problemas sociales y las luchas de intereses internos dificultan

la organización ejidal y/o comunal. Existe una compleja problemática social en la

que se puede encontrar analfabetismo, alcoholismo, malgasto de utilidades, falta

de capacitación y un interés centrado en el beneficio directo e inmediato del

recurso forestal. Un factor importante en la organización ejidal y/o comunal es su

divisionismo interno, como expresión del conflicto entre grupos de interés en

constante pugna e inconformidad, lo que deteriora el interés común y afecta el

aprovechamiento forestal. Entre otros problemas se encuentra la sucesión de los

derechos ejidales o comunales, por ejemplo. Se trata de beneficiarios de la

Page 46: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

20

sucesión que no han estado involucrados con el desarrollo e historia del ejido o

comunidad, no toman las responsabilidades inherentes, no tienen arraigo y no se

involucran en la solución de la problemática del aprovechamiento forestal, aunque

exigen la mayor cantidad de beneficios posible. Otro problema importante es la

emigración ejidal, que es un factor decisivo para el aprovechamiento e

industrialización del recurso forestal, puesto que encarece la mano de obra.

Además, los emigrados conservan sus derechos ejidales y exigen utilidades por

ello. Estos conflictos afectan directamente el aprovechamiento forestal (Segura

2000, Jardel et al, 1997; Antinori y Barton, 2005; López y Fernández, 1993;

Mitchell, 2004; Paterson, 1997)

Existe un traslape de la gestión ejidal y la administración del aprovechamiento e

industrialización del recurso forestal ejidal, lo que trae conflictos internos y externos

al ejido. Hay falta de capacitación y desarrollo de una visión empresarial en la

administración de la ESF; faltan conocimientos de mercado y comercialización. Existe

desconfianza, fraudes, robos de recursos financieros, gasto en obra social,

préstamos a cuenta de utilidades y endeudamiento del ejido, además de una

dependencia de las autoridades ejidales que administran la empresa al mismo

tiempo que ejercen la gestión ejidal. En la mayoría de los casos existe una

preponderancia por la ganancia inmediata y el beneficio social (ejemplo: privilegiar

el empleo ejidal aunque exista un exceso de trabajadores en la empresa) sobre la

eficiencia empresarial del aserradero. No se invierte en modernización de

maquinaria y equipo, no hay calidad de aserrío, hay poca ganancia y escaso

crecimiento de la empresa. Se estima que desde 1991 el número de ESF´s ha

decrecido en 11 %. El reparto de las utilidades generadas por el aprovechamiento

e industrialización forestal genera conflictos internos, dependencia, exigencia y

Page 47: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

21

discusión del destino social de una parte de ellas (Nahamar, 2004; Barton et al,

2003; Domínguez V., 2000; Guerrero et al, 1999; Torres, 2004).

REFLEXIONES FINALES

Históricamente el Estado mexicano, a través de las políticas forestales, ha

decidido el manejo los bosques. Si bien, sus objetivos han sido regular y

fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo,

cultivo y producción de los recursos forestales del país, los dueños de los

recursos forestales han visto cómo estas diversas políticas han incidido en la

permanencia o desaparición de su capital natural. Las ESF´s, como

organizaciones creadas para el aprovechamiento forestal han sido afectadas en

su desarrollo por estas políticas; han pasado por un proceso discontinuo y

accidentado en el que han evolucionado de distintas maneras y su problemática

actual constituye una limitante para su desarrollo y supervivencia. Bajo estas

circunstancias, puede ser pertinente preguntarse ¿Pueden seguir existiendo

este tipo de organizaciones, aún bajo las limitantes actuales?,

La mayoría de las ESF´s constituidas en los años 80´s han sobrevivido hasta el

momento. Aún cuando el elemento principal para que esta supervivencia se

mantenga, pueda ser su eficiencia económica, resultaría conveniente

preguntarse ¿Qué factores intervienen en la permanencia de estas

organizaciones, cuyos intereses parecen ir más allá de aquellos puramente

económicos?. Existen limitaciones organizativas y conflictos diversos en el

funcionamiento de las ESF´s; sin embargo, se han mantenido funcionando,

Page 48: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

22

algunas mediante mecanismos innovadores que les han permitido altos

rendimientos económicos ¿Cuáles son los factores organizacionales causantes

de tensiones y conflictos, parte importante de su problemática actual?

La revisión histórica de las ESF´s permite encontrar por un lado, propuestas de

desarrollo industrial forestal dirigido por el Estado, en las Leyes de 1943 y 1960,

por ejemplo. Por el otro, también se encuentra la propuesta de impulsar el

aprovechamiento forestal comunitario con un Estado tutor, mediante la Ley

de1986. Finalmente la política actual dirigida hacia la apertura comercial con la

mínima participación estatal. ¿Qué innovaciones requieren las ESF´s para

adaptarse al Campo Organizacional y a este nuevo entorno?

Las respuestas a estas preguntas seguramente serán complejas. Se requiere de

realizar la investigación organizacional necesaria para obtener la información que

nos permita acercarnos a las ESF´s y su entorno. Una visión comprehensiva de

éstas podría llevarnos a plantear estrategias innovadoras para aportar al mejor

desarrollo y supervivencia de estas organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alatorre F., Gerardo, 2000, “La construcción de una cultura gerencial

democrática en las empresas forestales comunitarias”, Procuraduría Agraria,

Casa Juan Pablos, S.A., México, D. F., 431 p.

Page 49: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

23

Antinori, Camille M., y David Barton B., 2004. "Concepts and Practices of

Community Forest Enterprises: Economic and Institutional Perspectives from

Mexico." Presentado en: "The Commons in an Age of Global Transition:

Challenges, Risks and Opportunities", the Tenth Conference of the International

Association for the Study of Common Property, Oaxaca, México, 9-13 de agosto.

27 p.

Antinori, Camille M., y David Barton B., 2005. "Community Forest Enterprises as

Entrepreneurial Firms: Ecnomic and Institutional Perspectives from Mexico."

World Development. 33(9):1529-1543.

Barton B., David, “The Struggle for the Forest: Conservation and Development

in the Sierra Juárez”. Grassroots Development, V. 15, n°. 3:12-25.

Barton B., David, Leticia Merino, Patricia Negreros-Castillo, Gerardo Segura-

Warnholtz, Juan M. Torres-Rojo y Henricus F. M. Vester, 2003, “Mexico’s

Community-Managed Forests as a Global Model for Sustainable Landscapes”,

Conservation Biology, Volume 17, No. 3, June p. 672–677

Barton B., David y Leticia Merino P., 2004, “La experiencia de las comunidades

forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de

empresas forestales comunitarias”, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT,

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C., México, 269 p.

Crespo O., Luis F., 1996, “Ejidos, pueblos indios y desarrollo sustentable”,

Estudios Agrarios 5, Procuraduría Agraria, Octubre-Diciembre 1996.

Page 50: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

24

Domínguez Villalobos, Lilia, 2000, “El complejo forestal en México”, Proyecto

CEPAL/CIID CAN 97/S25, Reestructuración industrial, innovación y competitividad

internacional en América Latina, Fase II, Santiago de Chile. en prensa. 73 p.

Forster H., René A., Alfonso Argüelles, Nicolás Aguilar y Stefanie Kaatz, 2004,

“Opciones y barreras de mercado para madera aserrada de Michoacán,

Oaxaca, Guerrero, Campeche y Quintana Roo, México”. Tropica Rural

Latinoamericana (TRL), A.C., PROCYMAF, Universidad de Quintana Roo,

CONAFOR, Forest Trends, 74 p.

Galletti, Hugo A., 1996, “Vinimos de lejos...”. Boletín UNOFOC (Unión Nacional de

Organizaciones de Forestería Comunal A.C.), México. pp. 6.

García-Peña, V., Esteban, 2001, “Marco institucional, normativo y político para

el manejo y comercialización de productos forestales no maderables en

México”. Documento elaborado en el marco del proyecto “Comercialización de

productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso”, UNEP – WCMC,

55 p.

Guerrero, María T., C. Reed y B. Vegter, 1999, “La industria forestal y los

recursos naturales en la Sierra Madre de Chihuahua: impactos sociales,

económicos y ecológicos”, Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos

Humanos, A.C. y Texas Center for Policy Studies, Austin, Texas, U.S.A., versión

preliminar. 63 p.

Page 51: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

25

Islas Gutiérrez, Juan, Bertha S., Larqué S., José L. Jolalpa B., Francisco Compeán

G., Martín M. Salvador, Salvador M. Huendo y Ramón M. Ríos I., 2007, “Análisis

económico de la producción primaria, industrialización de los productos

forestales de México y sus conflictos sociales”. Informe final de proyecto.

INIFAP. CIRCE. CEVAMEX. Documento interno. 31 p.

Jardel P. Enrique J., G. Cruz S. y S. H. Graf M., 1997, “Manejo forestal

comunitario en una reserva de la biósfera: la experiencia del ejido el terrero

en la sierra de manantlán”. XX Congreso Internacional de la Latin American

Studies Association, Sesión "Conservación y Desarrollo en las Reservas de la

Biosfera y Bosques Comunitarios en México", Hotel Continental Plaza,

Guadalajara, México, 17-19 de abril de 1997.

Klooster, Daniel, 2003, “Campesinos and Mexican Forest Policy during the

Twentieth Century”, Latin American Research Review, Vol. 38, No. 2, pp. 94-126.

Diario Oficial de la Federación, 2003, “Ley General De Desarrollo Forestal

Sustentable”, México, D. F., 25 de febrero de 2003.

López Arzola, Rodolfo y Patricia G. Fernández, 1993, “The Permanent Tension”,

Cultural Survival Quarterly 17.1: 42-44.

Luján A., Concepción, Joel A. Digmer y M. Louis Stanford, 2000, “Desarrollo de

comunidades forestales sustentables en Chihuahua, México”, Madera y

Bosques 6(2): 29-39.

Page 52: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

26

Merino P., Leticia, 2004, “Conservación o deterioro. El impacto de las políticas

públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en

México”, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional

de Ecología, Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible A. C. México, D. F., 325 p.

Mitchell, Ross E., 2004, “Implications of Democracy in Forest Management of

the Sierra Norte, Mexico”, Presentado en: "The Commons in an Age of Global

Transition: Challenges, Risks and Opportunities," the Tenth Conference of the

International Association for the Study of Common Property, Oaxaca, Mexico,

August 9-13. 29 p.

Mota Villanueva, José L. B., 2002, “Estudio de caso de integración vertical:

hispano mexicana de puertas y molduras, S.A. DE C.V. MÉXICO. Sección 2.

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de los Dueños de Pequeñas

Tierras de Vocación Forestal. (ATN/NP-7444-RS)”. Documento preparado para el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 88 p.

Nahamar, Salomon, 2004, “La propiedad comunitaria de los bosques y la

relación Conflictiva con el estado y los empresarios en México.” X Congreso

Bienal de la Asociación Internacional para el Estudio de la Propiedad Colectiva

(IASCP): “Los recursos de uso común en una era de transición global: retos,

riesgos y oportunidades”, 9-13 de agosto del 2004,Oaxaca, Oaxaca. 23 p. En:

http://dlc.dlib.indiana.edu/archive/00001538/00/Nahmad_Propiedad_040728.pdf

Negrete F., Gerardo y E. Aguilar U., 2006, “Territorios rurales, política de

planeación y ordenamiento ecológico local-comunitario en México”. P. 19-40.

Page 53: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

27

En: Salvador Anta Fonseca, Arturo V. Arreola Muñoz, Marco A. González Ortiz y

Jorge Acosta González (Compiladores), “Ordenamiento Territorial Comunitario:

un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas”,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de

Ecología, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., Grupo

Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C., Grupo de Estudios Ambientales,

A.C., Methodus Consultora, S.C., Servicios Alternativos para la Educación y el

Desarrollo, A.C., México, D.F. 253 p.

Paterson, Kent, 1997, “Persisten los Conflictos en los Ejidos Forestales de

Chihuahua”, Border Lines 40, volumen 5, número 10.

Ríos, Ricardo y García P., Esteban, 2001, “Estado actual del manejo forestal en

México”, Proyecto: Información Y Análisis Para El Manejo Forestal

Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales E Internacionales En 13 Países

Tropicales En América Latina (GCP/RLA/133/EC). Santiago de Chile, 22 p.

Ruelas M., Laura C. y Raymundo Dávalos S., 1999, “La industria forestal del

Estado de Chihuahua”, Madera y Bosques 5(2):79-91

Segura, Gerardo, 2000, "Mexico's Forest Sector and Policies: A General

Perspective." Presentado en: "Constituting the Commons: Crafting Sustainable

Commons in the New Millenium", The Eighth Conference of the International

Association for the Study of Common Property, Bloomington, Indiana, USA, May

31-June 4. 27 p. http://dlc.dlib.indiana.edu/archive/00000341.

Page 54: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

28

SEMARNAP/PROCYMAF, 2000. “Proyecto de Conservación y Manejo

Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF). Balance de tres

años de ejecución”. México, D. F., 29 pp.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2001, “Plan

Estratégico Forestal para México 2025”. México, D. F. 142 p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2002,

“Programa Nacional Forestal 2001-2006”, Diario Oficial de la Federación, viernes

27 de septiembre de 2002, Segunda Sección, 97 p.

Torres Rojo, Juan M., 2004, “Estudio de tendencias y perspectivas del sector

forestal en América Latina al año 2020. Informe Nacional, México”. FAO,

Roma, Italia. 124 p. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/

006/j2215s/j2215s03.htm

Vidal, Natalia G., 2004, “Acuerdos comerciales entre empresas forestales y

comunidades en México: identificando modelos”, Forest Trends, Washington

DC, USA, 22 p. En: http://www.forest-trends.org/documents/publications/CCA

MexicoVidal_Spanish%209-19-05.pdf

Page 55: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS EN

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL:”

COMPLEJIDAD, AMBIGÜEDAD Y SUBJETIVIDAD

PONENCIA

LA MEMORIA DE LAS ORGANIZACIONES ¿MEMORIA COLECTIVA O MEMORIA SOCIAL?

PRESENTA

MARÍA LEONORA LEAL CISNEROS

MESA DE TRABAJO No. 6

LA HISTORIA COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Institución UNIVERSIDAD VERACRUZANA Procedencia Veracruz , Ver. Domicilio Arrillaga # 181 Fracc. Los Pinos Teléfono Domicilio 2299-38-13-01 Institución 229-9-376544 Correo [email protected] y [email protected]

Page 56: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

LA MEMORIA DE LAS ORGANIZACIONES

¿MEMORIA COLECTIVA O MEMORIA SOCIAL?

MARÍA LEONORA LEAL CISNEROS

“Estamos conscientes que vivimos en un mundo de organizaciones, y que las organizaciones abundan en nuestro alrededor, pero debido

a su ubicuidad, desaparecen en el trasfondo y necesitamos que nos recuerden su impacto” (Scott, 1964)

En toda organización existen elementos culturales, políticos y sociales que en muchas ocasiones están relacionados con elementos subjetivos, de difícil aprehensión y cuantificación, como podrían ser los símbolos, códigos, mitos, representaciones, historiales etcétera, mismos que permean la conducta de los individuos relacionados directamente con las actividades de la organización y que son trasmitidos por estos al contexto social en el cual se relacionan, llevándose a cabo de esta manera, la construcción de significados y comunicación entre ambas partes, o sea, la construcción cultural, que constantemente elaboran los miembros de la organización y que adquiere un carácter dinámico, otorgando a las organizaciones la capacidad no sólo de recibir sino también de crear y trasmitir elementos culturales. Es decir, “se crean los patrones culturales como sistemas organizados de símbolos significantes, para explicar los elementos de la cultura organizacional en relación a la comunicación y la búsqueda de legitimidad”. (Clifford Geertz,1973) ABSTRACT In every organization there are cultural elements that often are related to subjective elements of apprehension and difficult to quantify, such as symbols, codes, myths, plays, histories and so on, all of which permeate the conduct of individuals directly related to the activities of the organization and those that are transmitted by the social context in which they relate, to be carried out in this way, the construction of meaning and communication between both parties, or the cultural construction, which constantly develop the organization's members and is a dynamic character, giving organizations the ability to not only receive but also to create and transmit cultural elements. That is, "the cultural patterns are created as a system of symbols signifying organized to explain the elements of organizational culture in relation to communication and the search for legitimacy." (Clifford Geertz, 1973)

Page 57: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

La organización como evento multidimensional.

Podemos considerar a la organización a manera de una coalición, una

coalición de individuos, la cual por uno u otro procedimiento llega a formular los

fines de la misma organización. Sin embargo, la idea del fin organizativo y el

concepto de la organización como coalición son implícitamente contradictorios. En

la raíz misma del concepto de coalición se encuentra la idea de que los miembros

individuales de la organización pueden tener intereses o fines individuales muy

distintos de uno y otro. Esto quiere decir que la teoría de los fines organizativos

ha de resolver satisfactoriamente el evidente potencial de conflicto interno que es

inherente a toda unión de individuos y grupos diversos.

Al mismo tiempo, la organización es en parte producto de su medio ambiente

físico y cultural, por lo tanto el medio físico y la naturaleza de los recursos

disponibles pueden imponer restricciones a las clases de actividades que pueda

emprender, además el medio social puede fijar los fines y la estructura de la

organización, así como el derecho a organizarse. Por lo tanto una organización

puede considerarse como “agente” de intercambio con su medio, y cuando

hablamos de organizaciones gubernamentales, económicas, educativas y

religiosas, esta influencia llega a ser mayor.

- Sabemos que se está ante una organización porque de hecho existen nombres

populares para rotularlas como tales, lo cual a la vez es ventajoso e

inconveniente, porque esas etiquetas representan estereotipos socialmente

aceptados respecto a las organizaciones y no especifican su estructura de

puestos, su naturaleza psicológica o sus límites; pero, por otra parte, esos

nombres ayudan a localizar el área de conducta que nos interesa. Por otra parte,

si la organización tiene resultados importantes para los individuos y las

comunidades, es obvio que también tienen resultados para la sociedad o el

Page 58: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

entorno en que están insertadas, de tal manera que su zona de influencia podría

considerarse como la zona de impacto de las organizaciones sobre sus

ambientes. Del mismo modo debemos estar concientes de que la organización

sirve a los intereses de individuos o grupos y estos intereses controladores dan

sentido a la dirección que toman las organizaciones, convirtiéndose en su finalidad

y esto a su vez en un impacto sobre la sociedad, más amplio.

Participantes Los participantes organizacionales, son aquellos individuos, que a cambio de una

variedad de alicientes, hacen contribuciones a la organización (Barnad, 1938;

Simon, 1957). Podemos aseverar que todos los individuos participan en más de

una organización y el grado e intensidad de su involucramiento puede variar

mucho, ya que las decisiones que son observadas como participante son una

dificultad y pueden legítimamente variar dependiendo de lo manejable. Por

ejemplo, un individuo puede simultáneamente ser un empleado de una firma

industrial, un miembro de un sindicato (unión), un miembro de la iglesia, un

miembro de una logia fraternal un "miembro" de un partido político, un ciudadano

del estado y un cliente de numerosas organizaciones comerciales y de servicios.

Los analistas difieren, como veremos, en la cantidad de qué tanto las

organizaciones pueden incorporar las facetas de los participantes. Qué tanto de la

personalidad y de las características personales de los individuos participantes

son relevantes en el funcionamiento de la organización y en las diversas formas y

tipos de organización y roles en otras, considérese por ejemplo la situación

contrastante de una novicia de una orden religiosa y que sea un cliente ocasional

en un supermercado, en cuanto a su grado de participación e involucramiento en

ambas organizaciones.

La memoria organizacional Las teorías de la organización consideran importante la pervivencia y el papel

representado por los fundadores de la misma, sobre todo las de tipo ecológico y

Page 59: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

cultural, sin embargo no explican los significados colectivos que van unidos al

pasado. Tampoco lo hace la literatura sobre la memoria de las organizaciones,

que la concibe como una serie de compartimentos estancados. La Historia

empresarial por su parte se preocupa más por la reconstrucción del pasado desde

el momento presente, que por los significados implícitos en el pasado. Con el fin

de comprender las prácticas sociales (mnemónicas) por las que el pasado es

recordado y por las que cobra sentido, consideramos importante recurrir al cada

vez más importante campo de la memoria social. Para poder examinar el modo

en el que las interpretaciones oficiales están presentes en el pasado de las

organizaciones se puede recurrir a documentos públicamente disponibles, como

memorias de las compañías, informes de prensa, artículos y también a las

historias hechas con un propósito.

Recientemente, Fentress y Wickman (2003) han propuesto abandonar el concepto

de “memoria colectiva” de Maurice Halbwachs (1925) para sustituirlo por el de

“memoria social”. Ante la pregunta de cómo se hace social la memoria individual,

estos científicos sociales responden que hablando de ella: “los tipos de recuerdo

que se comparten con otras personas son los que les resultan importantes en el

contexto de un grupo social de una clase particular ya sea estructurado y duradero

(una familia; los trabajadores de una fábrica; un pueblo) o informal y puede que

temporal (un grupo de amigos que acuden al mismo bar: una comida)”. De

manera que, hablando de los recuerdos, los grupos sociales (en su diversidad)

acaban construyendo sus propias imágenes del mundo y estableen un versión

acordada (tácitamente acordada) del pasado.

La memoria social no se limita a la memoria de las palabras, existe también a

través de las imágenes y “las imágenes sólo pueden transmitirse socialmente si

están convencionalizadas y simplificadas: convencionalizadas porque la imagen

tiene que ser significativa para un grupo entero; simplificada porque para ser

significativa en general y capaz de transmisión, debe reducirse en la medida de lo

posible la complejidad”

Page 60: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

La memoria colectiva en las organizaciones

Actualmente se pueden identificar dos enfoques analíticos en donde se organizan

las diferentes posturas alrededor del debate de la memoria como construcción

colectiva. El primero de estos enfoques citado por Schwartz (1992), asume que el

pasado es una construcción social determinada por los intereses del presente. En

este enfoque se inscriben autores como Herbert Mead, Halbwatchs y Lowenthal,

los cuales, coinciden en presentar un concepto atemporal de la memoria colectiva

que relaciona lo que se recuerda en un contexto dado con las creencias intereses,

aspiraciones y miedos del aquí y ahora (Middleton y Edwards,1992). El segundo

de los enfoques enfatiza en que toda sociedad muestra y necesita un mínimo de

sentido de continuidad con el pasado, y sus recuerdos no pueden estar solamente

al servicio del presente, a menos que éste garantice su continuidad. Si las

creencias sobre el pasado no consiguiesen sobrevivir a los cambios en la

sociedad, entonces la unidad y continuidad de ésta se vería mermada.

Uno de los iniciadores en desarrollar esta idea fue Durkheim(1982); en su

opinión, los lazos con el pasado, se cultivan mediante ritos periódicos de

conmemoración, los cuales tienen la función de reproducir el pasado de hacerlo

revivir tal como fue. Edwards Shils expresa la misma idea mediante su concepto

de tradición haciendo notar que la imagen de una época no se concibe y elabora

de nuevo en cada generación sino que se transmite según un patrón guía que

dota a las diferentes generaciones de una herencia compartida.

En esta tendencia de continuidad, es necesario hacer mención a aquellas

fuerzas, instituciones o personas que mediante su poder se encargan de mantener

algunos eventos o personalidades vigentes a través de generaciones

convirtiéndose así en fuentes de continuidad. Es por esto, que en el proceso de

construcción del recuerdo y el olvido colectivo no es necesario hablar de una

correspondencia entre las condiciones de una época y los objetos de recuerdo.

Page 61: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

Por el contrario, esta regulación del recuerdo y el olvido colectivo, vendría a estar

mediada por relaciones de poder , ya que es su ejercicio el que permite dar cuenta

del mantenimiento u olvido de un determinado recuerdo. Dentro del contexto del

papel que juega el poder en el recuerdo y el olvido, es que se afirma que la verdad

del pasado siempre es al menos potencialmente cuestionable, ya que no se

encuentra como un informe objetivo, no se obtiene como hecho ni como invención

sino como logro epistemológico creado mediante la dialéctica y la discusión entre

diferentes posturas. Esto implica entender la memoria como sujeta a la

construcción conjunta y como manipulada por diferentes fuerzas sociales que

intervienen en su reactualización, y que al enfrentarse entran en conflicto.

De tal forma que al hablar de recuerdo colectivo sea importante hacer

mención de la presencia del conflicto, tal como lo señalan Burbano y Pulido(1996),

ya que las narraciones que implican memoria obedecen a ciertos intereses

económicos, políticos, ideológicos, afectivos y culturales que pueden llevar al

“olvido sistemático” del conflicto porque éste atentaría contra el carácter instituido

de las organizaciones.

En conclusión, la memoria colectiva es la novela memorial de pueblos ,

familias, localidades, etnias, naciones y organizaciones, abriendo espacio al

fortalecimiento de las identidades, de los sentidos sociales y a los puntos de

referencia en el tiempo y en el espacio para el desarrollo de su quehacer político y

cultural. Dicho proceso de construcción de la identidad colectiva, toma fuerza en

el ejercicio de recordar conjuntamente, ya que se recrea el sentido común en el

lenguaje, implicando procesos discursivos de rememoración que no

necesariamente tienen la memoria como objeto de discurso, aunque, algunos

fenómenos sociales son acordados por consenso como memorables y se prestan

a conversaciones sobre recuerdos. De esta forma los procesos de co-

rememoración o evocación conjunta pueden reproducir discursivamente el

proceso evocado, aunque lo que se rememora puede no haber ocurrido nunca.

Seleccionamos de lo que vivimos

Page 62: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

A partir de una reflexión plural y actual sobre el tema de la memoria y su

construcción y la historia y su construcción, se hace necesario un diálogo que

según creemos, demanda - casi con urgencia - una profunda reconsideración del

tratamiento del pasado y su transmisión en nuestras sociedades, en el cual no es

una cuestión menor la revisión de las relaciones entre la historiografía y las

memorias, en tanto saberes legítimos y en tanto legados intergeneracionales. En

este sentido, el momento actual parece caracterizarse, por una parte, por los

procesos de globalización y la consiguiente pérdida de centralidad de las

instancias estatales nacionales en la producción de identidades y sentido social; y

por la otra por la emergencia de historias e identidades <”viejas” y “nuevas”> de

muy diverso signo que desplazan parte importante de las luchas políticas al campo

de la cultura.

No es infrecuente el establecimiento de paralelos entre memoria e historia,

ya que ambas se refieren al pasado. Pero mientras la primera se vincula con lo

experimentado personalmente (como acontecimientos vividos o como relatos

recibidos), la segunda va mucho más allá del carácter individual o plural del sujeto

que recuerda. Es cierto que podemos hablar de memoria colectiva

(Halbzachs,2004) para referirnos a procesos de recuerdo y de olvido producidos

en colectividades y sociedades, que se apoyan en instrumentos del recuerdo, ya

sean objetos materiales (por ejemplo, monumentos y lápidas conmemorativas, la

toponimia urbana o geográfica, los nombres que se imponen a edificios o buques,

las imágenes que se imprimen en papel moneda), mediadores literarios (relatos,

mitos etc.), o rituales (conmemoraciones, efemérides). Estos instrumentos del

recuerdo actúan como material, como argumento, y como guión para la re-

presentación (siempre dramatúrgica) de algo ya desaparecido, pero que resulta de

alguna utilidad presente, por lo menos a juicio de algunos de quienes participan,

ejecutan y dirigen los actos del recuerdo que se sustentan sobre estos artefactos

culturales. Los actos del recuerdo siempre están al servicio de las acciones

presentes, se recuerdan para que se pueda sentir, evocar, imaginar, desear o

sentirse impelido a hacer algo, aquí y ahora, o en un futuro más o menos próximo.

Lo importante es lo que queremos hacer, o que queremos que se haga; y lo

Page 63: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

menos importante es que el recuerdo esa exacto, que la re-presentación sea lo

más parecido posible a lo que sucedió en el pasado. Lo que nos importa es que el

recuerdo sirva para los propósitos de la acción presente.

El recuerdo está hecho de lo que en cada momento se registra, se inscribe,

lo que se considera digno de la memoria, del recuerdo futuro. Por eso la memoria

colectiva está hecha también de olvidos; de olvido de lo que en cada momento no

se considera digno de ser registrado; de olvido de lo que no resulta memorable,

por irrelevante, por doloroso o por incómodo. Así, respecto a lo sucedido en un

mismo tiempo unos grupos recuerdan (y olvidan) algunas cosas, y otros hacen eso

mismo, pero con cosas muy diferentes. Por eso hay disputas por la memoria e

incluso combates por el control de la memoria colectiva. Esta dinámica de

recuerdos y olvidos hace que la memoria (la personal y la colectiva ) siempre sea

dinámica. Porque cada presente no sólo ofrece sucesos, sino también fabrica

registros para el recuerdo futuro; no sólo registra unos hechos e ignora otros que

están sucediendo en ese momento, sino que elige recordar u olvidar también lo

que recibe de su pasado. Por eso un colectivo, si quiere seguir siéndolo, tiene que

negociar su memoria colectiva: qué recordar, qué olvidar, y cómo negociar lo que

resulta glorioso o vergonzoso para todos sus componentes, o para algunos de

ellos.

Cuando se rememora en comunidad, contribuimos a estrechar los lazos de

quienes recuerdan juntos, a sintonizar sus pensamientos y sus sentimientos

< aunque eso se haga al precio de convencionalizar los recuerdos >, a limar las

aristas de lo que puede separar, a traer unas cosas a primer plano y relegar otras

al fondo del escenario, hasta poco a poco hacerlas desaparecer. Así los próceres

ganan estatura y pierden grosor, ganan altura moral y pierden humanidad, y el

colectivo se muestra en el pasado con una altura de miras que nos hace ahora

sentir el impulso de imitar sus grandezas, mientras que piadosamente nos

olvidamos de sus pecados. La memoria es engañosa, pero gracias a su

capacidad de olvido, a su poder de maquillaje de lo ya pasado , nos permite

Page 64: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

imaginar futuros mejores. Aunque también , al hacerlo, corremos el riesgo de

olvidarnos de las lecciones que pueden aprenderse a través del escrutinio de lo

que no nos resulta cómodo de registrar, ni de traer al recuerdo.

Sentido de pertenencia En algunas entidades es posible identificar la influencia de las Organizaciones, en

las cuales se tiende a conservar nichos o espacios donde se recrea el sentido de

pertenencia e identificación con la misma, en particular para los integrantes de

esta, estos lugares los constituyen una serie de espacios que existen

simultáneamente y a diferentes niveles; sus unidades domésticas son el primer

punto de identificación donde se establecen los procesos de filiación parental y de

creación del espacio privado, así como la adopción voluntaria de

reglamentaciones organizacionales, tales como horarios, vestimenta, vocabulario

etc.. Después en el terreno público, la calle, el barrio, el pueblo, la colonia, dan

una percepción espacial del entorno social inmediato impactado por la

organización a través de prácticas deportivas de ocio, recreo, entretenimiento .

Por otra parte en la organización, en el desempeño laboral se forma una sentido

de pertenencia clasista y se perciben las relaciones sociales más amplias en las

que se participa. En estos lugares y niveles de existencia se despliegan de

manera rutinaria un conjunto de prácticas sociales e individuales por medio de las

cuales los sujetos y clases sociales se apropian del espacio y constituyen distintos

tipos de experiencia humana en el acto cotidiano del hablar, del interrelacionarse,

del habitar.

El caso de una organización fabril veracruzana El presente trabajo es el inicio de una reflexión sobre las condiciones bajo las

cuales la memoria de una organización ha sido “revisada, preguntada e

investigada” y sobre los intentos de construir una memoria social de esta

organización y sobre las implicaciones de este hecho en el ámbito de desempeño

en el que se dan las relaciones con la sociedad que está imbricada. El proceso

aún no termina, mas bien está iniciando con una reflexión final. ¿porqué los

Page 65: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

habitantes y ex habitantes de la población que circunda a esta Organización

Fabril, insisten en “mantenerla viva” y “mantener vivos los recuerdos”? ¿porqué se

considera un “privilegio” haber nacido en este pueblo, que nació expresamente

para albergar a esta Organización?,¿porqué los “dictados” de la Organización se

volvieron “costumbres” del poblado?, y ¿porqué estoy yo aquí escribiendo

nuevamente a ésta Organización?

Page 66: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

BIBLIOGRAFÍA - Aguilar, José María 2000 Entrevista en profundidad Editorial Lumen/Hvmanitas - Berger, L.y Luckman, T. 1995 La construcción social de la realidad Amorrortu Edit., Buenos Aires - Blázquez,D. Carmen y Olvera A. 1999 Desarrollo Industrial en Veracruz, siglos XIX y XX Edit. Universidad Veracruzana - Carretero, Mario- Rosa, Alberto y González, María Fernanda 2006 Enseñanza de la historia y memoria colectiva Editorial Paidos. Buenos Aires, Barcelona, México - Dávila L. De Guevara, Carlos. 2004 Teorías Organizacionales y Administración. Editorial Mc Graw Hill - De Gaulejac, V 2005 Historia e Historicidad Edición de la Universidad de Queretaro en colaboración con la

Asociación Metáfora, A. C. - De la O, María Eugenia, De la Garza, Enrique y Melgoza, Javier 1998 Los estudios sobre la Cultura Obrera en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Enriquez, E.

Page 67: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

2002 El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos. Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede

México. No. 21. Diciembre, pags. 35-48 - Gergen, Kenneth J. 1996 Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social The Journal of Applied Behavioral Science - Halbwachs, M. 1992 On collective memory The University of Chicago Press - Halbwachs, M. 1995 Memoria colectiva y memoria histórica Revista de Sociología española - Iztapalapa 55 2003 Organización y Cultura, controversia, complejidad y realidad Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Page 68: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

1

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Perspectivas multidisciplinarias en análisis organizacional: complejidad, ambigüedad y subjetividad”

Carátula

• Título de la ponencia: Historia organizacional de las cooperativas en México

• Nombre(s) de autor(es): María Teresa Montoya Flores

• Institución de afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa • Dirección: Privada del Niño Jesús # 21 casa 4, Barrio del Niño Jesús, C.P. 14080, México, D. F. Teléfonos: (01) 55 56558181 • Correo electrónico: [email protected]; [email protected] • • Mesa de participación:

La historia como instrumento de análisis organizacional

Page 69: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

2

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“Perspectivas multidisciplinarias en análisis organizacional: complejidad, ambigüedad y subjetividad”

RESUMEN

Historia organizacional de las cooperativas en México

María Teresa Montoya Flores

Las organizaciones cooperativas representan una opción para el fortalecimiento de la economía de los países, a través de impulsar la producción y el empleo, fomentan el bienestar social de su comunidad al buscar formas idóneas de satisfacer sus necesidades y procurar su desarrollo. Es importante, por lo tanto, conocer los orígenes de las cooperativas, es decir, dónde están las bases de la doctrina cooperativista, para poder ubicar los orígenes del cooperativismo como forma específica de organización, saber cómo llegó a México y cuales fueron los efectos políticos, económicos, sociales y, principalmente, organizacionales que tuvo este movimiento en nuestro país. Para esto, iniciamos con un bosquejo de la historia europea de la cooperación, asimismo, su historia en Latinoamérica y finalmente en México, lo cual nos ayudará a entender cómo una forma de organización basada en la cooperación, sin lucro, con fines sociales, en medio de un sistema económico orientado a la competencia logra su permanencia, Estas formas de organización pueden contribuir al mejoramiento de la sociedad, por lo cual, se destaca la relevancia del estudio de las cooperativas que, aunque han sufrido una serie de limitaciones tanto legales como políticas, constituyen por sí mismas una forma emergente de organización con un amplio sentido social y constituyen una alternativa para sectores sociales tradicionalmente marginados, como por ejemplo mujeres, minorías étnicas y desempleados, entre otros, participando así en el desarrollo local y regional. Palabras clave: Cooperación, movimiento cooperativo, Estudios Organizacionales, organización cooperativa, formas de organización, .

Profesora Titular de tiempo completo, adscrita al Departamento de Economía, de la División de

Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa, miembro del Cuerpo Académico Estrategia Empresarial Mexicana.

Page 70: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

3

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL “Perspectivas multidisciplinarias en análisis organizacional:

complejidad, ambigüedad y subjetividad”

Historia organizacional de las cooperativas en México

María Teresa Montoya Flores

A partir de las profundas crisis que se presentan desde los setentas, las cuales -a

través de procesos alternativos de niveles de intensidad- siguen permeando nuestra

economía, la sociedad, principalmente las clases marginadas, han resentido

fuertemente las consecuencias, es decir, pérdida del poder adquisitivo, altos índices

de desempleo, lo que conduce al deterioro familiar cuando ya no pueden mantener a

su familia, ni solventar la educación de los hijos. Por lo que este sector de la

población se ve desplazado hacia el sector informal de la economía, donde algunos

encuentran soluciones parciales a su problema. Otros se empiezan a conformar en

grupos pequeños productivos –entre los que se encuentran las cooperativas-, donde

su interés principal es resolver su problema de sobrevivencia.

Los individuos que conforman este tipo de organizaciones van creando un sentido de

pertenencia, lo que despierta su espíritu de solidaridad y compromiso con los otros

integrantes del grupo, partiendo su integración del principio de cooperación.

Estas cooperativas se consideran organizaciones sociales, donde su principio no es

la generación de ganancias, es decir, no persiguen fines de lucro, sino procurar el

mejoramiento social y económico de sus asociados mediante el trabajo colectivo,

donde se deben repartir los rendimientos prorrateados entre los socios en razón del

tiempo trabajado por cada uno, si se trata de cooperativas de producción, y de

Profesora Titular de tiempo completo, adscrita al Departamento de Economía, de la División de

Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa, miembro del Cuerpo Académico Estrategia Empresarial Mexicana.

Page 71: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

4

acuerdo con el monto de operaciones realizadas con y para la sociedad en las

cooperativas de consumo1.

El cooperativismo se suscribe en torno a la llamada economía social, la cual es

definida como, “Toda actividad económica, basada en la asociación de personas en

entidades de tipo democrático y participativo, con la primacía de las aportaciones

personales y de trabajo sobre el capital”2. La comisión de Comunidades Europeas

(citado por Izquierdo, 2005:18), comenta que: “Una empresa pertenece a la economía

social si su actividad productiva se basa en técnicas de organización específicas.

Estas técnicas se fundamentan en los principios de solidaridad y participación (que

normalmente corresponde a la norma de un hombre un voto) entre sus miembros,

sean estos productores, usuarios o consumidores, así como en los valores de

autonomía y de ciudadanía. En general estas empresas adoptan la forma jurídica de

cooperativa, mutua o asociación”. A este sector también se le ha denominado como:

“Tercer Sector”, “Nonprofit Sector”, “Economía asociativa”, “Tercer Sistema”,

“Economía Solidaria” o “Economía de Interés General”, entre otros

(Izquierdo,2005:18); en México se les reconoce dentro del sector de la Economía

Social. Las organizaciones que figuran en este sector son: cooperativas y sociedades

laborales, las mutualidades y todas aquellas organizaciones que su fin sea social sin

ánimo de lucro.

Las sociedades cooperativas requieren de más cualidades para abrir camino y

triunfar que las sociedades mercantiles en las que la coordinación de los factores

productivos está en manos de un grupo reducido que manda, mientras que en las

cooperativas responde al trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad, por lo que

todos los miembros cooperativistas deben contar con una serie de valores que les

permita funcionar colectivamente para conseguir los fines para los cuales la entidad

fue creada.

Las particularidades con base en las cuales se conforman las cooperativas, inciden

sus formas de organización, las cuales podemos considerar sui generis. Es decir, que

1 Principios marcados en la Ley general de Sociedades Cooperativas, la cual se formuló con base en los principios doctrinarios del cooperativismo. 2 Definición de Economía Social en el Programa del I Congreso de la economía social, celebrado en Madrid, el 11 de diciembre de 1992, CEPES.

Page 72: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

5

aunque tienen que vivir en una sociedad moderna, presentan características propias

de las empresas premodernas –fuerte conciencia de clase, sólidas creencias y

tradiciones, número reducido de miembros, trabajo polivalente, equipo de producción

manual o mecánico, así como algunas características de las organizaciones

modernas flexibles -trabajo polivalente, toma de decisiones colectiva y buscando

siempre el consenso, pequeñas unidades de trabajo-.

Así, se puede considerar que las organizaciones cooperativas representan una

opción para el fortalecimiento de la economía de los países, a través de impulsar la

producción y el empleo, fomentan el bienestar social de su comunidad al buscar

formas idóneas de satisfacer sus necesidades y procurar su desarrollo.

Es importante, por lo tanto, conocer los orígenes de las cooperativas, es decir, dónde

están las bases de la doctrina cooperativista, para poder ubicar los orígenes del

cooperativismo como forma específica de organización, saber cómo llegó a México y

cuales fueron los efectos políticos, económicos, sociales y, principalmente,

organizacionales que tuvo este movimiento en nuestro país. Para esto, iniciamos con

un bosquejo de la historia europea de la cooperación, asimismo, su historia en

Latinoamérica y finalmente en México, lo cual nos ayudará a entender cómo una

forma de organización basada en la cooperación, sin lucro, con fines sociales, en

medio de un sistema económico orientado a la competencia logra su permanencia,

Estas formas de organización pueden contribuir al mejoramiento de la sociedad, por

lo cual, se destaca la relevancia del estudio de las cooperativas que, aunque han

sufrido una serie de limitaciones tanto legales como políticas, constituyen por sí

mismas una forma emergente de organización con un amplio sentido social y

constituyen una alternativa para sectores sociales tradicionalmente marginados,

como por ejemplo mujeres, minorías étnicas y desempleados, entre otros,

participando así en el desarrollo local y regional.

Diferentes corrientes de pensamiento cooperativo Las organizaciones cooperativas se basan en principios, siendo fundamental la

cooperación, por lo que es importante como primer punto, conocer las bases de la

Page 73: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

6

cooperación y el desarrollo ideológico que se le dio a este concepto, así como el

papel que juega en la creación de organizaciones cooperativas.

El término cooperación puede referirse a casi toda acción colectiva, sin embargo a

partir del siglo XIX se relaciona con la acción popular, la que busca beneficios y

mejores remuneraciones y condiciones de vida para los trabajadores. Cooperar

significa trabajar juntos, actuar en grupo, sin cooperación no hay trabajo, pero

cooperación es ante todo un hecho de la realidad cotidiana, inmerso en la esencia de

la naturaleza humana. Así, cooperación en su forma más simple significa trabajo en

común, ayuda mutua, pero si se refiere a la cooperación como sistema, se entiende

como tal a la reunión o agrupación de varias personas con el fin de obtener ciertas

ventajas para si mismos y que de otra manera sería difícil o imposible alcanzarlas.

La cooperación puede ser voluntaria o involuntaria, directa o indirecta, formal o

informal (Olvera, 2001) en donde todos los participantes combinan esfuerzos con el

fin específico de obtener un beneficio3. Por lo que la cooperación implica intenciones

recíprocas y comportamiento asociativo, llegando en ocasiones a convertirse en un

fin en sí mismo. La cooperación puede encontrarse tanto en grupos pequeños como

en grandes y presentarse en diversos niveles de la actividad humana. Para el estudio

de la cooperación humana, Nisbet (citado por Olvera, 2001:1-2), propone tres puntos

de partida:

1. La cooperación como normas éticas. Desde esta perspectiva, la

cooperación, tanto en ética como en religión, ha sido uno de los valores

históricos más grandes que ha poseído el hombre, se le ha considerado

como sinónimo de moralidad.

2. La cooperación como proceso social, esta perspectiva toma como centro

del proceso evolutivo a la cooperación y a la competencia, pudiéndoseles

encontrar interactuando tanto en condiciones de estabilidad como de

cambio.

3 Definición del Webster’s unabridged dictionary. La Cooperación es definida como: "the association of a number of persons for their common benefit, collective action in the pursuit of common well being, especially in some industrial or business process."

Page 74: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

7

3. La cooperación como estructura institucional, se manifiesta en

innumerables organizaciones creadas pos el hombre con el propósito de

lograr una meta a través del comportamiento asociativo. Esas

organizaciones han tenido sus orígenes desde la antigüedad hasta

nuestros días y pueden encontrarse en todos los ámbitos de actividad

humana: religión, política, cultura y economía.

Los cambios económicos y sociales que surgen con la revolución industrial, trajeron

como consecuencia la creación de nuevas ideas, las cuales se consolidan en las

corrientes asociacionistas4 enumeradas por Gonzáles Stefani (citado por Aranzadi,

D., 1976):

El socialismo utópico. Para los pensadores de este movimiento, la sociedad

es la que se encarga de su propia transformación y el Estado se concibe

como un administrador.

Corriente que propugna por la participación del Estado para transformar la

democracia política en democracia social y económica.

Corriente cooperativa, reúne a las dos corrientes anteriores y en su modelo

introduce rasgos originales.

Socialismo utópico Esta corriente asociacionista5, nace junto con la revolución industrial inglesa y es una

de tantas manifestaciones que surgen en respuesta a la explotación del trabajador

en las fábricas y a la miseria que trae consigo la urbanización. Los socialistas

utópicos tenían como fin sustraer a los trabajadores de las condiciones de explotación

capitalistas a través del regreso de formas asociativas, que tenían su antecedente en

los gremios medievales. Los orígenes de las ideas cooperativistas proceden de estos

4 En el diccionario Enciclopédico Quillet se determina como asociación al “Conjunto de asociados para un mismo fin y persona jurídica por ellos formada”, podemos entender que es la reunión de un número determinado de personas que tienen un fin común, que no es de lucro, y que tiene como consecuencia el mejoramiento de las condiciones de vida. 5 Movimiento social partidario de crear asociaciones cívicas, políticas, culturales, etc. (Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición, 2001)

Page 75: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

8

socialistas utópicos y básicamente de las ideas propugnadas y puestas en práctica

insistentemente por el inglés Robert Owen. Para estos pensadores, el bienestar social de los trabajadores es muy importante; si

trabajan en un entorno social agradable, de acuerdo a principios morales, es posible

la cooperación. Su teoría está basada en la fe y la cordura del hombre y en la

capacidad que tenemos de encontrar por nosotros mismos, guiados por la razón y el

altruismo, la salida a las necesidades humanas.

Participación del Estado La corriente de la participación del estado y la corriente cooperativista se basan en

las ideas de los socialistas utópicos; los principales representantes de la corriente de

la participación estatal son Hüber, Blanc, Hass, Luzzatti y Wollenborg, entre otros. La

mayoría de los partidarios de la intervención estatal fueron políticos y personas

vinculadas directamente con los gobiernos de sus países. Consideran a la

cooperación la base para encauzar el desarrollo del país. Para estos pensadores, el

apoyo del estado era fundamental para lograr que el cambio de formas de

organización económica se tradujera también en una trasformación social.

Emilio Nazzani, perteneciente al grupo de los liberales sociales y, probablemente, el

mejor expositor italiano de la teoría clásica, fue el primer economista de importancia

que abordó el tema del cooperativismo. Nazzani siempre se opuso a la intervención

del Estado en las cooperativas, al respecto opina: “respetando la libertad y la

competencia, las asociaciones productivas de los trabajadores deben abstenerse de

mendigar subsidios al Estado. Deben conquistar su puesto en el orden social

libremente, audazmente, con sus propias fuerzas, sin extender la mano al gobierno”

(citado en Dalpane, 1966:617). Consideraba que las cooperativas de trabajo serían

un instrumento útil para afrontar los problemas del desempleo.

Corriente Cooperativista La corriente cooperativista, se conformó tanto de las ideas de los socialistas utópicos

como las de los partidarios de la participación estatal. Esta corriente es la que

construye los principios fundamentales de la cooperación, así como los proyectos

Page 76: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

9

cooperativos más trascendentales a nivel mundial, en esta corriente se encuentran la

mayoría de los ideólogos europeos; sus propuestas permitieron la difusión de nuevas

formas de asociación en otros continentes, así, el continente americano fue un

campo propicio de experimentación de las formas de organización cooperativa.

Entre los pensadores más significativos de esta corriente se encuentran, William King,

Felipe Buchez, Herman Delitzch, Jorge Hollyoake, Federico Raiffeisen, Guillermo

Maxwell, Víctor Serwy y Ernest Poisson por Europa; Alphonse Desjardins, fundador

del cooperativismo en Canadá y, por Estados Unidos, E. A. Filene y Roy F.

Bergengren.

Con las aportaciones de estos pensadores se delinearon los principios, valores y

naturaleza de la organización cooperativa, aportes que permanecen en la base de la

organización cooperativa actual. Así, la cooperación va más allá de la simple

asociación de individuos que buscan llegar a un objetivo común, pues quienes se

agrupan en cooperativas, lo hacen buscando una alternativa a las formas de

organización que prevalecen en la economía capitalista y de acuerdo con Williamson

(1989), los modos alternativos de propiedad generan relaciones laborales distintas y

ubica entre ellos la propiedad colectiva.

Marx, al estudiar la cooperación, considera que constituye un momento

cualitativamente nuevo del desarrollo de las fuerzas productivas, como forma superior

y más productiva en lo económico y lo social, en contraposición al trabajo aislado.

Con esto, deja claro que la cooperación es condición esencial para el desarrollo de

las fuerzas productivas, la cual se basa en relaciones de fraternidad entre

productores. (Marx, 1973, citado por Izquierdo, 2005)

Los principales puntos, sobre las organizaciones cooperativas, destacados por los

clásicos del marxismo- leninismo, de acuerdo con Izquierdo (2005), son:

El cooperativismo, en el capitalismo, permite a los obreros salvaguardar sus

intereses económicos y sociales, a pesar de llevar el sello de esa sociedad.

La identidad de las organizaciones cooperativas presupone principios,

valores y una empresa sui generis que se contrapone a lo definido por el

capitalismo, aunque no puede sobrepasar los límites de una formación

económica social.

Page 77: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

10

Las cooperativas en el capitalismo pueden degenerar en empresas

capitalistas y no conducir a cambios sociales importantes.

Así, comenta Izquierdo (2005:17), el valor metodológico de los puntos de vista del

marxismo-leninismo está dado en que abordan la unidad esencial de los problemas

sociales y económicos, lo que permite comprender, analizar y valorar el alcance

social de la práctica económica y de todas las relaciones que se entrelazan para

desarrollar la producción social.

En los últimos veinte años, los principales problemas que han afectado a los países

pueden agruparse en el desempleo masivo y la exclusión social y la aparición de

nuevas necesidades sociales, aspectos que han sido tratados en una serie de

investigaciones (Chaves, et.al., 2000; Defourny, et.al., 1997, citados por Monzón,

2003) donde los autores han llegado a la conclusión de que una forma de enfrentarlos

es a través de las cooperativas y de la economía (Monzón, 2003), por lo que se

puede considerar que el bienestar social sería más estable y duradero si se

fundamenta en un sistema económico más plural, democrático y participativo, en el

que las organizaciones cooperativas y la economía social desempeñan un papel

significativo.

Con el impacto de la producción mercantil con base en la manufactura durante el

siglo XIX, surge un renovado interés por la cooperación como proceso social y

estructura institucional; así, se desarrollan grandes urbes con su creciente

proletariado por lo que el fin de la agricultura ya no se centraba en satisfacer las

necesidades alimentarias de la población, sino que ahora servía para satisfacer las

necesidades industriales. En el cuadro 1 se pueden observar estos cambios. Cuadro 1

Cambios de gremio a empresa capitalista GREMIO EMPRESA CAPITALISTA

Maestro Capitalista

Integrados a su comunidad Separados de su cultura y de su forma de vida, nueva ideología

Producción artesana Producción en serie Autoconsumo Familiar Consumo masivo Agremiados Obreros Trabajo en casa o en talleres Trabajo en las fábricas Dueños de los medios de producción Dueños de su fuerza de trabajo Herencia cultural familiar

A

Nueva cultura urbana

Page 78: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

11

Satisfacción de necesidades alimentarias Satisface necesidades industriales

Fuente: Elaboración propia

Es en este contexto que surgen las organizaciones cooperativas como respuesta a la

convulsión económica y social existente, apoyadas en la cooperación, la solidaridad y

la ayuda mutua. Siendo la cooperación, uno de los valores fundamentales de las

organizaciones cooperativas.

Cooperación y los Estudios Organizacionales En la diversidad de temas que pueden ser estudiados y entendidos por medio de las

teorías de la organizacional encontramos las diferentes formas en que el individuo

interactúa con los demás elementos organizacionales -individuos, tecnología,

procesos- así como con otras organizaciones. En esta perspectiva de interacciones

surgen ciertos aspectos de interés sobre cómo a través del tiempo y más aún de las

escuelas y enfoques que comprende la Teoría de la Organización los conceptos

utilizados por los autores implican, implícita o explícitamente, orientaciones diferentes

según su contexto.

Aunque bajo una perspectiva muy humanista se puede decir que la cooperación

voluntaria dentro del enfoque de la administración científica es nula, hay que entender

que bajo su contexto solo se gestó un paradigma organizacional con diferentes

matices donde la cooperación era impuesta y formalmente restringida a las

actividades que correspondían, ningún obrero cooperaba con otro si su función

prevista no detallaba esa situación; en este enfoque se puede hablar más de

cooperación entre hombre y máquina restringida e inflexible que la cooperación de los

individuos por voluntad.

El fordismo, a principios del siglo XX, promueve la idea que la máquina lejos de

desplazar el trabajo del hombre lo promueve y perfecciona. Ford estaba convencido

de que la mayoría de los trabajadores buscan trabajos que no los obliguen a pensar,

introduce en su compañía productora de automóviles la llamada producción en serie.

En esta perspectiva, el concepto de cooperación en términos organizacionales

responde a una producción en cadena o línea de montaje que resulta también de la

Page 79: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

12

cooperación del individuo al aceptar que su trabajo sea monótono y ser un eslabón

que responde a un trabajo para que el siguiente individuo continúe con su tarea

establecida dentro de la rutina de producción en serie.

Elton Mayo (1945) funda una nueva forma de pensamiento organizacional que se

denominó la Escuela de las Relaciones Humanas, propone entender a las

organizaciones desde la reflexión del personal y no solo por los procesos técnicos

involucrados. Mayo fue el primero en entender a las organizaciones como instancias

cooperativas donde la motivación del trabajador provenía del interés por llevarse bien

entre sí, desestimando la hipótesis del “individuo aislado maximizador del salario”, de

la escuela científica, también denominada en forma despectiva como “hipótesis de la

chusma” (Perrow, 1991: 73)

Chéster Barnard (citado por Perrow, 1991:38), puede considerarse como antecedente

para los estudios culturales de las organizaciones, se identifica como uno de los

personajes más influyentes en la llamada Escuela de las Relaciones Humanas.

Barnard propuso, radicalizando las posturas de Mayo, que las organizaciones eran

por su propia naturaleza sistemas cooperativos y no pueden dejar de serlo, asimismo

comenta que las organizaciones poseen un sustrato moral que las envuelve y que

debe ser guía para sus objetivos y legitimador de su poder tanto interno como hacia

el resto de la sociedad, ya que la gente acude a las organizaciones para cooperar por

una meta, la meta de la organización, por lo que tal meta debe ser común, la meta de

todos los participantes; por lo tanto, la meta no puede dejar de ser moral, ya que la

moralidad emerge de entornos cooperativos y es en las organizaciones donde se

encuentra la forma más nítida de cooperación. (Perrow, 1991: 78)

Lo esencial para la supervivencia de las organizaciones, según Barnard (1968), es el

deseo o la buena voluntad para cooperar, la habilidad de comunicar, la existencia y

aceptación de las metas o los objetivos. El interés de Barnard por la moralidad de las

organizaciones tenía al individuo como objeto de investigación y a la cooperación

como valor central de toda organización y de toda la sociedad, siendo el propósito de

su obra, el definir una teoría comprensiva de la conducta cooperativa en las

organizaciones formales.

Page 80: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

13

Barnard (1968), comenta que para que una organización pueda sobrevivir debe ser

eficaz para lograr el propósito de la organización y eficiente para satisfacer los

motivos individuales. Pensaba que las organizaciones son más que personas,

tecnología, insumos, que están formadas por fuerzas resultantes de la coordinación

de las personas y su ecuación de personalidad. Para Barnard, las personas poseen

dos personalidades, una personalidad de organización y otra individual (Barnard,

1968: 77)

En estos postulados de Barnard se puede encontrar cómo la doctrina de la

cooperación se refleja en las organizaciones, cuyos principios están basados en este

concepto, como es el caso de las cooperativas, en las cuales sus miembros a través

del adoctrinamiento cooperan en la consecución de sus fines, para lo cual deben

basarse en los principios y valores cooperativos.

En el enfoque de las Nuevas Relaciones Humanas (NRH) se da un cambio radical de

las perspectivas organizacionales, implica una visión más completa de los factores

funcionales y estructurales y toma la participación y cooperación voluntaria de los

individuos como una herramienta auxiliar del trabajo que se realiza. La cooperación

bajo ésta perspectiva resulta un elemento clave del éxito organizacional, cuando los

individuos desean cooperar la organización se vuelve más adaptable a los cambios,

se prepara para ellos y comparten los conocimientos con los otros individuos. La

cooperación se vuelve más efectiva en este tipo de enfoque porque permite de

manera flexible auxiliar en las situaciones no previstas, se permite que los individuos

socialicen y compartan sus conocimientos y responsabilidades.

Por otro lado, las nuevas formas de organización del trabajo (NFOT) se centran en el

desarrollo del individuo y de la organización, toman en cuenta los intereses

individuales para generar objetivos de interés colectivo, se perfilan dentro de las

organizaciones como formas flexibles de organización del trabajo con un alto grado a

la adaptación al cambio. Esta perspectiva permite una visión flexible de la

organización y sus procesos, la constante y creciente preocupación de las

organizaciones por su entorno y el impacto de éste en su forma de operar exhorta a

los participantes a seguir nuevas líneas sobre cómo llevar a cabo la organización del

trabajo bajo la cooperación voluntaria porque los fines de la organización se

Page 81: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

14

involucran a los personales. Así, se observa que las NFOT responden formalmente a

las necesidades de cooperación, surgen como elemento central del cambio

organizacional y emplean nuevos conceptos como la flexibilidad y el aprendizaje

continuo para lograr la mayor eficiencia en el proceso del trabajo.

La cooperación ha tenido diferentes formas de manifestarse en el desarrollo de las

diferentes teorías de la organización, debido a que las formas de organización del

trabajo y, en consecuencia, de comportamiento de los individuos han sufrido

variaciones en cada enfoque los cuales enmarcan o delimitan ciertos elementos que

influyen en la manera en que se da la cooperación.

Cooperación y organizaciones cooperativas La organización cooperativa es una sociedad autónoma de personas con

necesidades comunes que desean mejorar su situación económica, social y cultural,

uniéndose voluntariamente para formar una organización de propiedad común que se

maneja de acuerdo a las decisiones de quienes la integran, logrando así un mejor

nivel de vida. La cooperativa actúa por medio de actos cooperativos, que son

definidos como los actos realizados por los miembros con ésta, o de ésta con otros

entes cooperativos. Lo importante de estos actos es conocer cuál es su contenido y

estos están caracterizados, además del aspecto jurídico, por la serie de valores que

se han identificado dentro del cooperativismo, como son ayuda mutua, solidaridad,

colaboración recíproca y en su cumplimiento controlado es donde se encuentra una

verdadera acción cooperativa.

Las organizaciones cooperativas se rigen por principios que son las directrices

generales a seguir por lo socios que las integran. Los principios cooperativos son

establecidos por la International Cooperative Alliance (ICA), estos principios son las

vías para poner en práctica los valores cooperativos, pero para que una cooperativa

funciones de acuerdo a estos valores y principios cooperativos es necesario que los

socios actúen de acuerdo a una serie de principios éticos, con lo que se pretende que

ejerzan sus derechos y cumplan con sus obligaciones, para que procuren una mejora

en su modo de vida y su trabajo en la organización cooperativa contribuya a su vez

en una mejoría de la sociedad; de acuerdo con lo anterior, los valores éticos son:

Page 82: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

15

honestidad, transparencia, responsabilidad social y vocación social. Los valores

cooperativos aportan un sentido, una razón de ser a la organización cooperativa, son

valores que emanan y permanecen en los socios que las integran, estos valores son:

ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Este conjunto de valores cooperativos básicos, se pueden considerar el fundamento

sobre el que se basan las cooperativas y aunque son valores que se pueden hallar en

todo tipo de organización, se pueden afirmar como innegables en la organización

cooperativa.

Los principios cooperativos son las pautas mediante las cuales las cooperativas

ponen en práctica sus valores, estos principios cooperativos son siete: membresía

abierta y voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica de

los miembros, autonomía e independencia, educación, capacitación e información,

cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad. Estos principios

configuran la naturaleza cooperativa de las organizaciones cooperativas, no son

independientes unos de otros, por lo que a las organizaciones cooperativas se les

debe evaluar por la forma en que adhieren a los principios como una totalidad. La ACI

(2004) expresa que: “... los principios no se asocian arbitrariamente o por casualidad.

Ellos forman un sistema y son inseparables. Ellos se sostienen y se refuerzan

recíprocamente”. Por lo que los valores deben ser compartidos y aceptados por los

socios ya que se convierten en un elemento motivador de la acción y del

comportamiento humano, definen la esencia de la organización, creando un sentido

de identidad organizacional.

Definición de organización cooperativa En el Artículo 2º de la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC; 1994) se

define a éstas como: “una forma de organización social integrada por personas físicas

con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y

ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a

través de la realización de actividades económicas de producción y consumo de

bienes y servicios…”.

Page 83: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

16

La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) define a la cooperativa como

una asociación de personas que se agrupan voluntariamente para lograr un objetivo

común, mediante la formación de una empresa controlada democráticamente, que

aportan una cuota equitativa del capital que se requiere y aceptan una justa parte en

los riesgos y beneficios y en cuyo funcionamiento los socios participan activamente.

Por su parte, la International Co-operative Alliance da la siguiente definición de

cooperativa: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han

unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones

económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad

conjunta y democráticamente controlada” (ACI, 1995).

La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General

de la ACI -realizada en el mes de septiembre de 1995 en la ciudad de Manchester, en

oportunidad de la celebración del Centenario de la Alianza- incluye una nueva

definición de cooperativa y una revisión de la formulación de los Principios y Valores

Cooperativos. La nueva formulación mantiene la esencia de un sistema de principios

y valores que demostró ser eficiente en más de 150 años de historia y contribuyó a

transformar al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas a

nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación

del momento histórico actual (ACI, 1995).

La LGSC (2006)6, determina las distintas clases y categorías de sociedades

cooperativas que forman parte del Sistema Cooperativo, asimismo, la LGSC en

diferentes artículos describe cada tipo de sociedad cooperativa: De consumidores de

bienes y/o servicios, de productores de bienes y/o servicios y de ahorro y préstamo.

En las siguientes gráficas se muestra el porcentaje de participación de las

cooperativas, por categoría jurídica. En el sector manufacturas (gráfica 1) representan

el 0.2%, en el sector comercio (gráfica 2) el 0.3% y en el sector servicios (gráficas 3)

el 4.3%, siendo este último sector en el que es más significativo el porcentaje de

participación de las cooperativas.

6 Se señala en el Capítulo II, Artículo 21 de la LGSC, 2006.

Page 84: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

17

Unidades económicas 2003. Sector manufacturas

Sociedades Mercantiles, 9.6%

Personas Físicas, 89.8%

Servicios y Admón. Pública,

0.1%Cooperativas y Asocoiaciones,

0.2%

Otras, 0.1%

Fuente: INEGI, 2006

GRÁFICA 3

Unidades Económicas 2003. Sector ComercioCooperativas y

Asocoiaciones0.3%

Servicios y Admón. Pública

0.2%

Sociedades Mercantiles

7.4%

Otras0.1%

Personas Físicas

93%

GRÁFICA 4

Fuente: INEGI, 2006

Unidades económicas, 2003. Sector servicios

Personas Físicas89.7%

Cooperativas y Asocoiaciones

4.3%

Servicios y Admón. Pública0.3%

Otras0.2%

Sociedades Mercantiles

5.5%

Fuente: INEGI, 2006

GRÁFICA 5

Origen de las organizaciones cooperativas El nacimiento del cooperativismo se remonta hasta el siglo XIX en Europa; siendo

Inglaterra la cuna de la Revolución Industrial, lugar en el que se consolida el

capitalismo, pero también donde se gestan alternativas a la producción fabril y a la

explotación de los trabajadores, por lo que las cooperativas nacen como alternativa

de organización económica diferente a las fábricas. Con la evolución de las

Page 85: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

18

actividades desarrolladas por los diferentes grupos asociacionistas se concretaron

formas organizativas para la solución de problemas de carácter económico y social

por parte de diversos sectores, practicando la ayuda mutua y la solidaridad,

conformándose de esta manera las organizaciones cooperativas. El cooperativismo

buscaba producir cambios en la sociedad con relaciones de producción más

equitativas, con empresas sin patronos y donde el hombre no sea el explotador del

hombre.

Así, en la década de 1830 empiezan a aparecer las cooperativas de producción, pero

con un bajo crecimiento. En este periodo se conforma la Cooperativa de Derby y en

1834 comienzan a construir su comunidad cooperativa. Posteriormente, en 1844, se

funda la Cooperativa de Consumo Rochadle y, a través de sus estatutos, se sientan

las reglas de la cooperación que regirán a nivel internacional el movimiento

cooperativo7. Este mismo grupo realiza en Manchester la organización de una

cooperativa de cooperativas llamada “Cooperative Wholesale Society”. Los estatutos

de esta organización codifican los principios y métodos esenciales del cooperativismo

moderno, siendo una de sus aportaciones importantes, así como su plan de acción,

basado en los estatutos, el cual nace como un plan en el corto plazo, pero que en el

futuro enunció un moderno programa de cooperación más completo.

En cuadro 2 se enlistan, por fecha, las primeras cooperativas europeas que tuvieron

lugar en la industria textil:

Cuadro 2 Primeras cooperativas en la Industria textil

Cooperativa País Fecha Derby Inglaterra 1834 Lyon Francia 1835 Darvel Escocia 1840 Rochdale Inglaterra 1844 Chemnitz Alemania 1845 Fenwick Escocia 1871 Goran Escocia 1877 Fuente: Arazandi, Dionisio (1976)

7 Los principios del cooperativismo que rigen las cooperativas actuales, enunciados por la ICA -International Cooperative Alliance- están basados en los estatutos de los Pioneros de Rochdale. Sus estatutos codifican los principios y métodos esenciales del cooperativismo moderno: a) Control democrático, un voto por persona, b) Retorno de excedentes en proporción a las compras, c) Educación y neutralidad política y religiosa, d) Libre adhesión, f) Interés limitado al capital y g) Calidad de los productos.

Page 86: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

19

Algunos datos interesantes sobre las organizaciones cooperativas en Europa,

Canadá y Estados Unidos en la actualidad se presentan en el cuadro 2: Cuadro 2

Organizaciones Cooperativas en Europa, Canadá y Estados Unidos PAÍS DATOS IMPORTANTES

Estados Unidos

47000 organizaciones cooperativas - 100 millones de norteamericanos son servidos por ellas - 1000 cooperativas eléctricas sirven a 36 millones de usuarios en 46 estados - 1600 cooperativas suplen el 29% de los insumos agrícolas, - 240 cooperativas de ahorro y crédito otorgan el 25% de los créditos para el

sector agrícola - 700 cooperativas de telecomunicaciones

Canadá

Su economía es la más cooperativizada del continente - Existen unas 7000 cooperativas - Agrupa a 12 millones de asociados, como el 40% del total - Las empresas cooperativas controlan un 70 % de grano y del aceite vegetal - Manejan más del 60% del mercado de los productos lácteos - - Tienen la Sociedad Desjardins un complejo financiero con un patrimonio de

US$ 50 000 millones

Francia

- Controlan el 60 % del mercado del vino - 52 % de los productos lácteos - 37 % del ganado - 9 de cada 10 granjeros o campesinos pertenecen a una cooperativa

Dinamarca

- Controlan el 92% de la producción y mercadeo de los productos lácteos. Manejan en total US$ 13 billones

Fuente: Elaboración propia con base en ACI, et. al, 20048

Organizaciones Cooperativas en América Latina En la primera mitad del siglo XIX, América Latina destaca por su economía

predominantemente rural, por lo que el socialismo utópico se ubicó, además de entre

la naciente clase obrera, en la organización de campesinos, donde tuvo alcances

profundos. Por lo que la búsqueda del socialismo utópico no iba encaminada hacia

una lucha frontal contra el capitalismo industrial, como en Europa, sino que se trataba

de organizar a los trabajadores para que a partir de ello construir la sociedad ideal.

(Olvera L. A., 2001)

Al lograr los países latinoamericanos su independencia, la propagación de ideas

socialistas utópicas se hace fácil, ya que los latinoamericanos se encontraban

8 Análisis del Modelo Cooperativo en el Nuevo Escenario Económico. Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA), Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), con el auspicio del Centro Cooperativo Sueco (SCC), 2004.

Page 87: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

20

abiertos a nuevas corrientes ideológicas y veían positivamente la entrada de

extranjeros para realizar experimentos cooperativos al interior. Siendo Latinoamérica

un lugar propicio donde las ideas utópicas extranjeras pudieran echar raíces y

demostrar su validez.

En Centro y Sudamérica en los años sesenta se dio un auge importante de creación

de cooperativas. Por ejemplo, en Honduras se funda el Departamento de

Cooperativas que impulsó el cooperativismo en ese país, en Uruguay se funda la

Organización de las Cooperativas en América, siendo la primera integradora de

cooperativas en el continente y cuya legislación sirvió de marco jurídico para las

cooperativas mexicanas. (CESOP, 2006) En Latinoamérica existe una gran heterogeneidad de los movimientos cooperativos,

por ejemplo, los cuatro países que integran el MERCOSUR, cada uno tiene su propia

legislación, lo que implica una gran diversidad de soluciones. En el caso de Argentina

encontramos que con la Ley de 1973 se permite la asociación de las cooperativas

con sociedades comerciales de distinto tipo: con mutuales, asociaciones civiles, lo

cual permitió que las cooperativas realizaran determinadas actividades que por si

solas no están en condiciones de emprender. En la mayoría de los países

latinoamericanos este tipo de cambios no se ha dado, pero el problema que se puede

presentar es que si no existen límites claros en cuanto a la garantía del uso de esas

asociaciones se podría desvirtuar el objetivo de las cooperativas. Para solucionar

esta problemática, el MERCOSUR creó un comité, en el que se estudian y

reflexionan los diferentes aspectos de la legislación cooperativa. Siendo el tema de la

armonización de las legislaciones cooperativas uno de las trabajos fundamentales del

movimiento cooperativo latinoamericano. (ACI, Taller, 2004)

En Argentina, Uruguay, Perú, Brasil, Costa Rica y Honduras, entre otros, las

sociedades cooperativas instrumentan programas sociales que en algunos casos se

fusionan con los gobiernos locales para desarrollar estrategias conjuntas con un alto

impacto social. (CESOP, 2006)

Page 88: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

21

Historia de las organizaciones cooperativas en México Aunque México fue uno de los primeros países en impulsar las ideas utópicas, donde

Plotino Rhodakanaty9 juega un papel importante, el cooperativismo mexicano, a lo

largo de su historia, no pasó de ser un movimiento de dimensiones minúsculas,

opacado por el sindicalismo, donde la intervención estatal y la desorganización de la

clase obrera tuvieron gran influencia en su lento desarrollo.

Los grandes retos que tuvo que enfrentar el cooperativismo en México, dieron como

resultado el surgimiento de destacados ideólogos y líderes sociales, que fincaron las

bases de la doctrina cooperativa y guiaron al movimiento cooperativo mexicano. Entre

ellos, podemos mencionar a Guillermo Álvarez Macias, Rosendo Rojas Coria, Antonio

Salinas Puente, Gerardo Gómez Castillo, Joaquín Cano Jáuregui y Salvador Loredo

Torres.

A pesar de que existe escasa literatura acerca de la historia del movimiento

cooperativo mexicano, la obra de Rosendo Rojas Coria: “El tratado de

Cooperativismo Mexicano”, publicado en 1952, se considera una obra esencial que

aporta el conocimiento sobre el desarrollo del cooperativismo en México, el resto de

la literatura sobre el tema realiza aportaciones muy breves.

La mayoría de los autores que tratan el tema de las organizaciones cooperativas en

México estuvieron relacionados con el gobierno, más que con grupos obreros o

sociales. Por lo que observamos que una característica fundamental del

cooperativismo mexicano más que ser propiciada en el seno de las masas es, la más

de las veces una política, una ideología y/o un experimento impulsado desde el

Estado.

Rojas Coria (1984), presenta la historia del cooperativismo en forma cronológica, por

lo cual, tomando esta obra como base y ampliando los datos con escritos de otros

autores, a continuación presentamos una reseña histórica del movimiento

cooperativista en nuestro país.

9 Rhodakanaty edita en 1861 la Cartilla socialista, teniendo gran influencia en el ámbito urbano y rural. Formó parte del Gran Círculo de Obreros.

Page 89: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

22

Es hasta principios de la década de los sesenta del siglo XIX cuando en algunos

periódicos se empieza a hablar en forma vaga e imprecisa sobre el sistema

cooperativo. La primera referencia seria sobre las cooperativas aparece en 1868, con

la difusión de la obra de Fernando Garrido: “Historia de las asociaciones obreras en

Europa”.10 En esta obra se habla del éxito económico y de la forma de funcionamiento

interno de las cooperativas, por lo se puede decir que Fernando Garrido es quien

influye en forma decisiva en la forma de pensar de los líderes obreros, pues es a

través de su obra como obtienen un conocimiento amplio sobre el cooperativismo

(Rojas Coria, 1984:)

Así, los dirigentes obreros del Gran Círculo propusieron la formación de talleres

cooperativos, estableciéndose, el 16 de septiembre de 1873, el primer Taller

Cooperativo de Sastrería; tras esta primera experiencia empiezan a fundarse otras

sociedades cooperativas –cooperativa de carpinteros y cooperativa de sombrereros-

y, en marzo de 1874, se constituye la Compañía Cooperativa de Obreros de México.

Las primeras cooperativas que se forman dan énfasis a la producción y es hasta

agosto de 1876 cuando los obreros ferroviarios de la Estación Buenavista de la

Ciudad de México constituyen la primera cooperativa de consumo: “Primera

Asociación Cooperativa de Consumo de Obreros Colonos”, cuyo objetivo principal era

resolver los problemas de habitación.

Es en 1889 cuando las cooperativas obtienen reconocimiento legal, al reconocerlas el

Código de Comercio como: ...“unidades económicas, con características de

organización y funcionamiento diferentes a las de la empresa privada”. (Citado en

Rojas Coria, 1984)

En 1896, surge otro interesante ensayo cooperativo, el relativo a la construcción de

casas -proyecto establecido con éxito años atrás en Estados Unidos e Inglaterra- la

primera en fundarse fue la Sociedad Nacional Cooperativa de Ahorros y Construcción

de Casas. El Congreso Católico de octubre de 1906, reunido en Guadalajara apoya el

proyecto de cajas-cooperativas presentado por el licenciado Palomar y Viscarra. En

1910 se procedió a la fundación de cooperativas rurales, pero debido a la guerra civil,

10 Publicado en Barcelona, España en 1864, en el que habla en detalle de las sociedades cooperativas europeas, especialmente de las de Inglaterra y Francia (Rojas Coria, 1984:224)

Page 90: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

23

iniciada en ese mismo año, se ven truncadas las beneficiosas perspectivas de las

cajas-cooperativas. Paso a paso, el cooperativismo fue convenciendo a las diferentes

capas de la población sobre sus beneficios, pero no así a la gente en el poder,

resintiendo, además, el rigor del sistema capitalista. Con la revolución se inicia el

despertar del cooperativismo, el nacimiento de la nueva sociedad da un ambiente de

destrucción y caos en su lucha por derribar la estructura anterior y es el

cooperativismo el que permanece sereno y clamando por la no represalia, por el cese

a la destrucción, pero firme en sus propósitos originales y doctrinarios: Una mejor

distribución de la riqueza, por lo que se puede decir que desde el punto de vista

sociológico, es el cooperativismo el lugar donde se refugiaron los valores de la

libertad humana.

En 1913, el congreso del estado de Jalisco, a petición de Palomar Viscarra, aprueba

el Decreto para promover la creación de cooperativas de crédito popular, siendo el

primer decreto que la República fomentaba. En los años veinte el cooperativismo se

convierte en política gubernamental y, en el año de 1927, el presidente Plutarco Elías

Calles promulga la Primera Ley Cooperativa y crea el marco jurídico para la actividad

cooperativa, razón por la cual se le considera, por algunos autores, pionero del

cooperativismo Mexicano. El 6 de enero de 1933 se expide la 2ª Ley Cooperativa,

bajo el régimen del presidente Abelardo L. Rodríguez. Esta ley es bien acogida por

los cooperativistas, ya que permitía una mayor claridad en términos y en

funcionamiento, permitiendo la organización de cualquier tipo de sociedad

cooperativa; de tal forma que en diciembre de 1934 se habían constituido 778

cooperativas con 31,762 fundadores. En este periodo, en 1932, se crea la

Cooperativa Cruz Azul, en la actualidad una de las más importantes.

En el régimen cardenista (1934-1940) se da un fuerte impulso al cooperativismo,

apoyo que no se había tenido por parte de otros regímenes; Cárdenas es

considerado el gran promotor del cooperativismo mexicano, promulga una

revolucionaria Ley General de Sociedades Cooperativas, que originó el desarrollo

social y económico del nuevo cooperativismo en México.

Retomando los datos de los cuadros 2 y 3, se observa que en el periodo 1918 a

1938, se tiene un crecimiento anual de las cooperativas para los años de 1932 a

Page 91: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

24

1935, de casi el 100%, lo cual no sucede con el crecimiento en el número de socios,

pues solo presenta un crecimiento del 19%.

En el periodo 1935 a 1976, mostrado en el cuadro 8.2, encontramos un crecimiento

en el número de cooperativas del 330% y del 879% en el número de socios, el

crecimiento de este periodo se debe, principalmente al fuerte impulso recibido por

parte del gobierno, tanto administrativo como económico. Impulso recibido

principalmente en el sexenio presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940),

el cual, como se mencionó anteriormente, fue un gran promotor del cooperativismo,

logrando así una alta participación de la sociedad en la conformación de

cooperativas.

El presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), da su apoyo al cooperativismo

creando el Banco Nacional de Fomento Cooperativo en 1941, unificando el

cooperativismo nacional con la Confederación Nacional Cooperativa en 1942. En los

regímenes de los presidentes Miguel Alemán (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines

(1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), el movimiento cooperativista se debilita, ya que

no es apoyado por los diferentes gobiernos los cuales en cada sexenio sufren

cambios importantes en sus orientaciones políticas. Es remarcable mencionar que el

presidente Adolfo Ruiz Cortines eximió del impuesto sobre la renta y del impuesto

sobre ingresos mercantiles (actualmente es el Impuesto al valor agregado, IVA) a las

cooperativas de consumo y de producción.

Podemos observar en estos gobiernos como la caída del cooperativismo como

medida gubernamental de organización social es clara, sin embrago, dentro del

discurso de los líderes de los trabajadores toman como bandera la mejora del

cooperativismo nacional, sin que haya un interés real.

Aunque el cooperativismo no recibió apoyo directo por parte del gobierno del

presidente Luis Echeverría, cobró ánimo el movimiento y cuantitativamente supera la

creación de cooperativas que se registraron en el periodo del presidente Cárdenas,

alcanzando un número de 1,862 cooperativas nuevas, esto es debido al alto índice de

desempleo y la fuerte crisis económica vivida en este periodo, lo cual obligó a los

Page 92: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

25

trabajadores desempleados a buscar alternativas de trabajo, encontrando una salida

a su problema en el trabajo asociado.

El total de cooperativas creadas en estos siete últimos regímenes presidenciales –

1938 a 1976, iniciado con Lázaro Cárdenas y que concluye con Luis Echeverría - es

de 6,610, de las cuales, al final del proceso, existen 4,291, es decir, el 33%

desaparecieron. Sobrepasando las cooperativas de producción –2,786- a las de

consumo –1,505-, (ver cuadro 3) resultado muy diferente a lo que pasa en otros

países de Latinoamérica11. A partir de los años sesenta las cooperativas no volverán

a formar parte importante de la política gubernamental.

El periodo 1976-1988, comprende los periodos presidenciales de López Portillo

(1976-1982) y de De la Madrid (1982 a 1988). El presidente José López Portillo apoyó

al movimiento cooperativo en algunos aspectos importes, como por ejemplo, al crear

por decreto La Comisión Intersecretarial de Fomento Cooperativo, para la

coordinación de las cooperativas por las distintas Secretarías de Estado que tenían a

su cargo esa labor. En este periodo nace la Cooperativa Pascual Boing, en el año de

1985, después de una cruenta lucha de tres años. Una vez establecida la cooperativa

el presidente De la Madrid prometió ayudarlos, pero esta ayuda nunca llegó, fueron

varios grupos sociales, principalmente los sindicatos los que les prestaron apoyo y

ayuda económica, (Sodepaz, 2006)12

El movimiento cooperativista internacional, a finales de 1980, muestra un evidente

crecimiento, especialmente en los países altamente industrializados y en los países

socialistas, siendo la tendencia al crecimiento cooperativo mucho menor en los

países en desarrollo y del tercer mundo, como pudimos apreciar en los datos

anteriores referentes el crecimiento de las cooperativas en México de 1938 a 1976,

el cual se ve afectado, entre otros, por la poca estabilidad de los gobiernos y por los

cambios drásticos en las orientaciones políticas, razón por lo que para allegarse

11 En otros países latinoamericanos, como Colombia y Chile, el número de cooperativas de consumo es mayor que las cooperativas de producción. También se observa que en estos países el cooperativismo se inicia con la constitución de cooperativas de consumo (Rojas Coria, 1984:606) y en el caso de México, el inició se da con la constitución de cooperativas de producción: Taller Cooperativo de Sastrería, Cooperativa de Carpinteros y Cooperativa de Sombrereros. 12 www.sodepaz,net/modules.php, del 03 de agosto de 2006

Page 93: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

26

adeptos, los líderes utilizan como bandera la mejora del cooperativismo, sin que se

tenga un interés real en él (Inostroza, 1989)

A continuación se presenta el cuadro 3, en el que se muestran los periodos más

importantes de esta revisión histórica sobre las cooperativas en México. Cuadro 3

Número de cooperativas de producción y de consumo con registro vigente de 1918 a 2001 Total Cooperativas de

Producción Cooperativas de Consumo Periodo

No. de Cooperativas

No. de Socios

No. de Cooperativas

No. de Socios

No. de Cooperativas

No. de Socios

1918-1938 1932 308 14,439 242 10,167 66 4,272 1934 788 31,762 318 470 1935 997 37,773

1939-1976 4,291 369,694 2,786 142,600 1,505 227,094 1983-1988 8,017 349,047 5473 225,845 2,274 123,202 1989-1993 15,632 903,986 1993-1994 10,455 486,462 7,137 292,307 3,318 194,155 1994-2001 10,156 469,200 6,925 286,214 3,231 182,986 Fuente: Elaborado por el autor, con base en Rojas Herrera (2003) y en diferentes fuentes, las cuales se citan en el cuadro 7.6

Basándonos en los mismos periodos tratados en el cuadro 3, se muestra el

crecimiento por periodo, del total de cooperativas y miembros que las integran. Cuadro 4

Porcentaje de crecimiento por período de las cooperativas de producción y de consumo con registro vigente de 1918 a 2001

Número Periodo No. de Cooperativas No. de Socios

1918-1938 1932 1934 97% 120% 1935 99% 19%

1939-1976 330% 879% 1983-1988 87% -6% 1989-1993 95% 159% 1993-1994 -33% -46% 1994-2001 -3% -3.5% Fuente: Elaborado por el autor, con base en Rojas Herrera (2003) y en diferentes fuentes, las cuales se citan en el cuadro 7.6

Con el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), en el mes de agosto de 1994 se

promulga una nueva Ley General de sociedades Cooperativas (LGSC), en la cual se

decreta la desaparición de la Dirección General de Fomento Cooperativo de la STPS,

encomendándose el control estadístico de las cooperativas existentes en el país a la

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), el control estadístico de este organismo

va a depender de los datos y copia de todos los documentos que le aporten las

diferentes Direcciones del Registro de la Propiedad y el Comercio de los diferentes

Page 94: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

27

estados de la República Mexicana, para poder integrar y actualizar la estadística

nacional de las sociedades cooperativas13. Según los datos que presenta la

SEDESOL no concuerdan con los últimos datos reportados por la Dirección General

de Fomento Cooperativo de la STPS, por lo que resultan cuestionables.

De acuerdo a estos datos, el cooperativismo no solo no creció sino que experimentó

una disminución (ver cuadro 4), lo cual resulta controvertible ya que, de acuerdo a la

nueva ley, se permitió el registro de las cooperativas de ahorro y préstamo, las cuales

para el año 2000 eran 153 con 546,305 socios, más 23 federaciones regionales y 2

confederaciones nacionales, siendo así el sector del cooperativismo mexicano con

mayor número de socios, además de que con las reformas de la ley de 1994,

realizadas en 2001, se facilitó el proceso de constitución y se hizo automático el

registro, una vez cubiertos los requisitos.

Todo lo anterior origina que desde 1994 el cooperativismo se encuentre en la

oscuridad total, no existen controles, censos o registro alguno que indique cuántas

son, qué hacen, cómo lo hacen y quiénes son los responsables.

En el cuadro 6, presentado a continuación, se muestran los organismos de control

estadístico de las cooperativas en nuestro país, en las cuales nos basamos para

determinar los periodos de análisis. Cuadro 6

Organismos de control de las cooperativas en México Organismo de Control Periodo

Dirección de Fomento Cooperativo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social - STPS 1918-1938

Secretaría del Trabajo y Previsión Social - STPS 1938-1976 Unidad Coordinadora de Política, Estudios Y Estadística del Trabajo de la STPS 1977-1988

Comisión Intersecretarial para el Fomento Cooperativo 1989-1993 Secretaria de Desarrollo Social – SEDESOL y Secretaria de Economía 1994-a la fecha

Fuente: Elaboración propia, con base en lo que marcan las Leyes de las Sociedades Cooperativas de 1938 a 1994 y sus Reglamentos, así como las Reformas a las citadas leyes.

La ley de 1994 es la que rige la vida institucional de las cooperativas en México14, una

legislación adecuada a las condiciones sociopolíticas y económicas del país,

concebida y estructurada dentro de la más pura concepción del neoliberalismo

económico, y concebida para la libre competencia. Sin establecer ninguna definición

13 De acuerdo al artículo 17 de la LGSC de 1994. 14 A esta Ley de 1994 se le han hecho reformas en 1997, 2001 y 2003.

Page 95: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

28

o perfil de carácter ideológico sanciona únicamente que la cooperativa es una forma

de organización social de personas físicas con base en intereses comunes y en los

principios de solidaridad, esfuerzo propio de ayuda mutua, con el propósito de

satisfacer necesidades individuales y colectivas, mediante la realización de

actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y

servicios.15 (LGSC, 2001). El tratamiento que se les da a las sociedades cooperativas

en las leyes de sociedades mercantiles, principalmente esto afecta a las cooperativas

de producción, como se puede observar en la reforma de diciembre de 2005.

Como se observa, en México las cooperativas no cuentan con una Ley que les

permita fortalecerse ni crecer en el actual ambiente de economía liberal que se vive,

las cooperativas de producción sin este apoyo difícilmente consiguen nichos de

mercado pues tienen que competir, principalmente, con los productos chinos. Razón

por lo cual es necesario que el gobierno cree estrategias de fortalecimiento para que

estas cooperativas puedan ser competitivas, así como una legislación que en lugar de

perjudicarlas, como es el caso de las Leyes que las rigen actualmente, las ayuden a

su fortalecimiento. El Gobierno Federal con la promoción de “changarros”, da nulo

apoyo a las cooperativas, aún cuando la Comisión Legislativa de la Cámara de

Diputados, reconoce que las cooperativas son una alternativa viable para el empleo,

especialmente en comunidades marginadas (La Jornada, 200516). En el caso del

Distrito Federal, el gobierno creó la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito

Federal17, en la cual en el artículo 1 marca:

“Objeto de la Ley. La presente Ley es de orden público e interés

social y tiene por objeto el establecimiento, la regulación y la

coordinación de políticas, programas y acciones de fomento

cooperativo para el desarrollo económico del Distrito Federal, sin

15 Esto es de acuerdo a la ley en su “Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios”. (LGSC, 2001) 16 Sección: La Jornada en la economía, Suplemento semanal # 68, del 1º de agosto de 2005 17 Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 20 de enero de 2006

Page 96: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

29

perjuicio de los programas, estímulos y acciones que a nivel

federal se establezcan para el mismo fin” .

Con esta Ley de fomento se busca que las cooperativas, como parte de la economía

de nuestro país, contribuyan a hacer menos intenso el problema de desempleo, y que

sean una solución para la población afectada por las crisis económicas que se viven

actualmente. Pero es necesario que se legisle en este sentido a nivel federal, ya que

en el aspecto legislativo, lo más sentido entre las cooperativas es el tratamiento que

se les da como empresas mercantiles, por lo que la ley debe preservar y no violentar

su carácter social y solidario (Rojas, 2003).

Las cifras que se presentan en los organismos oficiales no parecen tener una base

sólida y presentan una serie de discrepancias entre periodo y periodo. Esta falta de

objetividad en el control de las estadísticas oficiales provoca que no exista un censo

sobre el número de cooperativas que desarrollan actividades productivas, su

contribución al empleo y su crecimiento. La Confederación Nacional Cooperativa

tiene registradas 5,000 cooperativas, la Comisión de Fomento Cooperativo y

Economía Social de la Cámara de diputados asegura que podrían ser 13,000

cooperativas, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), encargada legalmente

del control de las cooperativas no tiene información precisa (La Jornada, 200518), por

lo cual es urgente e importante que el gobierno designe a un solo organismo ante el

cual se tramite la constitución y lleve el control de las cooperativas en el país.

Luis Inostroza (1989), comenta que una de las formas de reactivación de las

economías de los países en vías de desarrollo es utilizar el cooperativismo para

promover su reactivación, aprovechando su experiencia a través del desarrollo del

sector social y sus organizaciones, dentro de las cuales se encuentran las empresas

cooperativas, como alternativas de creación de oportunidades de trabajo, así como la

expansión del capital y aumento de la producción de pequeñas organizaciones.

Si consideramos que la cooperativa se encuentra inmersa en una comunidad con

determinadas características socioculturales, el compromiso de la cooperativa es

identificar las necesidades reales de esa comunidad para que sus objetivos sean

18 Sección: La Jornada en la economía, Suplemento semanal # 68, del 1º de agosto de 2005

Page 97: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

30

compatibles. Asimismo, crea un fuerte arraigo en la comunidad constitutiva de la base

social y, por lo tanto, crea sentido de pertenencia, confianza y seguridad que es

fundamental en momentos difíciles (COLAC, s/f)19.

Además de representar una opción para el fortalecimiento de la economía de los

países, a través de impulsar la producción y el empleo, las cooperativas fomentan el

bienestar social de su comunidad al buscar formas idóneas de satisfacer sus

necesidades y procurar su desarrollo.

Podemos resumir que las organizaciones cooperativas son escuelas de democracia,

de igualdad, de responsabilidad social, de solidaridad y de los valores que las

caracterizan, por la práctica que se vive en ellas se adquiere un concepto claro de

cómo es la democracia, cómo se ejerce, cómo es la igualdad y cómo se vive la

responsabilidad social. Lo cual es un aporte importante desde un punto de vista de lo

que pueden facilitar las cooperativas al Estado, como ciudadanos concientes de sus

deberes y derechos. (ACI, et. al.:53-54)20

Es en este contexto que destaca la relevancia del estudio de estas formas de

organización que, aunque han sufrido una serie de limitaciones tanto legales como

políticas, constituyen por sí mismas una forma emergente de organización con un

amplio sentido social y constituyen una alternativa para sectores sociales

tradicionalmente marginados, como por ejemplo mujeres, minorías étnicas y

desempleados, entre otros, participando así en el desarrollo local y regional.

Bibliografía

Barnard, Chester (1968). “The functions of the executive”. Ed. Harvard University press. Cambridge. Izquierdo Albert, Consuelo E. (2005). “El cooperativismo una alternativa de

desarrollo a la globalización neoliberal Para América Latina”. Eumed.net. Inostroza, Fernández, Luis (1989). “Movimiento cooperativista internacional.

Cooperativismo y sector social en México”, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.

19 COLAC, (Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito) (s/f), Éxito en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Un estado posible 20 Ídem.

Page 98: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

31

Luna Arroyo, Antonio (1977), “Las cooperativas en algunos países socialistas”,

en Monografías Agrarias. Academia del Derecho Agrario, México. Mayo, Elton (1945), “Problemas Humanos de una civilización industrial”.

Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. Murillo Estepa, Paulino y Mariana Altopiedi (2006). “Los procesos institucionales

de mejora escolar desde la perspectiva del enfoque narrativo”. Forum: Qualitative Social Research. [On-line Journal] 7(4), Art. 14. Disponible en: http/www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-14-s.htm. [Fecha de acceso: 19-10-2006]

Olvera López, Adriana (2001). TESIS: "El Sistema Cooperativo Industrial Mexicano, Una Revisión Histórica 1929-1958". UNAM.

Perrow, Charles (1991). “Sociología de las organizaciones”, Ed. McGraw Hill,

Tercera edición, Madrid. Rojas Coria, Rosendo (1984). “Tratado de cooperativismo en México”, Fondo de

Cultura Económica, México. Rojas Herrera, Juan José (2003), “Las cooperativas en la Ciudad de México”,

Ediciones Molino de Letras, México. Williamson, Oliver (1989). “Las instituciones económicas del capitalismo”, Fondo

de Cultura Económica, México. Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (s/f), COLAC. CESOP, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006). Ley General de Sociedades Cooperativas (2004). Ley General de Sociedades Cooperativas (1994). Alianza Cooperativa Internacional, 2004 (ACI). International Co-operative Alliance, Americas, “Famous Co-op people through the

ages”, en International Co-operative Information Center, en WWW.ica.coop.com, enero de 2006

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005)

Page 99: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

1

VI Congreso Internacional de Análisis Organizacional

"Perspectivas multidisciplinarias en análisis organizacional: Complejidad, ambigüedad y subjetividad”.

12, 13 y 14 de Noviembre del 2008.

Título de la ponencia: Nombre de los autores: Dr. Manuel Efrén López Echeverría Tel. Dom. 962 (62) 5 16 52 Cel. 962 (62) 4 19 23 E-mail: [email protected] Mtra. Dilia Bibiana López Gordillo Tel. Dom. 962 (62) 5 44 57 Cel. 962 13 99 992 E-mail: [email protected] Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV. Tel. 962 (62) 50696 Tapachula, Chiapas. MESA DE PARTICIPACIÓN: Mesa Nº 6: La historia como instrumento de análisis organizacional.

LA COMPLEJIDAD DE LAS ORGANIZACIONES AGRICOLAS CAFETALERAS EN EL SOCONUSCO

A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Page 100: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

2

LA COMPLEJIDAD DE LAS ORGANIZACIONES AGRICOLAS CAFETALERAS EN EL SOCONUSCO

A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Resumen: La presente investigación la inspira “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Weber. La inspira el trabajo bien hecho y que a través de su estructura organizacional, toma de decisiones e idiosincrasia, nos subsume en su autonomía, identidad y cultura. Una cultura, identidad y autonomía construida desde la factualidad de Liebig (1940) y que las encontramos en las Fincas Cafetaleras Alemanas (FCA) del Soconusco, Chiapas. Contemplamos al trabajo como una manera privilegiada para adquirir dinero, que se presenta como un fin, no como un medio. La racionalidad se inspira en el trabajo que busca las maneras más adecuadas para obtener la máxima cantidad de riqueza, merecida únicamente por los logros en el trabajo y como ganancia y a través del ahorro. Sin embargo señalamos que la suntuosidad hace presa de la tercera y cuarta generación, empujándolos al abandono de su trabajo y en consecuencia de su producción. Este abandono lo significamos en la disociación del trabajo, en signos de procesos que se violentan por las leyes del neoliberalismo y de la ambición del capitalismo tardío. Desde la perspectiva de las Organizaciones Agrícolas del Soconusco, observamos

figuras desdibujadas, específicamente, la disasociación del trabajo, como un

elemento que indefectiblemente se repite en las empresas y cuyo precio, las ha

llevado hasta su desaparición y en algunos casos a su transformación, como la

Finca cafetalera “Argovia”, propiedad de los alemanes Giesemann1.

La subjetividad de las organizaciones agrícolas en el Soconusco, radica en su

condición socioeconómica y política, tecnológica y cultural; esto quiere decir que la

diversidad de su infraestructura y manejo de sus mercados, es directamente

proporcional al grado de subordinación a la globalización, acentuándose cada vez

más, en el campesino tradicional el abandono de su tierra y de su vida. Esto da pie

al surgimiento del campesino adaptado a programas federales y estatales de

siembra, con las consabidas complicaciones de su postproducción.

1 Esta propiedad enfrenta su tercera generación; siendo el abuelo Adolf Giesemann (1880), quien funda la finca argovia en el Soconusco, entre otras, incluyendo propiedades en Colombia, C.A.

Page 101: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

3

Nuestro objeto de estudio se desentiende de la división del trabajo en términos

Durkhenianos y busca figuras históricas que expliquen los nuevos paradigmas

sociales, económicos, políticos y culturales, de la complejidad del tejido del

neoliberalismo, bajo la ausencia de la tradición y del trabajo emotivo del campo

agrícola. Explicación que buscamos a través de cortes generacionales en finca

cafetaleras alemanas (FCA) y sus intrincadas consecuencias de adaptación en

nuevas formas de vivir.

El hablar de la disociación, es una abstracción producto de las formas de

interpretar la realidad dentro de las organizaciones agrícolas. Esa disociación ha

llevado a las fincas cafetaleras del Soconusco2, a interpretar nuevas formas de

producción. De ahí que, dando continuidad a la investigación que sirvió para la

elaboración de mi tesis doctoral, se elabora la presente ponencia, con el fin de dar

a conocer los cortes históricos que encierran profundas reflexiones de la

construcción de estructuras organizacionales a partir del respeto al trabajo, a la

simbiosis entre alemanes y chamulas.

Esta investigación obedece a la perspectiva teórica fenomenológica3 y con un

enfoque metodológico cualitativo. Referimos a la técnica de estudio de caso, ya

que es inductiva y humanista considerada un arte, en donde se presta atención al

contexto y las personas bajo una perspectiva holística.

Esta investigación fue sensible a los efectos de los sujetos de su estudio y nos

ayudó a comprender a los protagonistas dentro de su propio contexto,

reflexionando bajo sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones, sin

descartar ninguna perspectiva. Todos los escenarios y sujetos de estudio son

símbolos de interpretación subjetiva, pero que dejaron profunda huella en sus

diferentes cuadros históricos.

2 Tesis doctoral del Dr. Manuel Efrén López Echeverría, “Identidad, autonomía y cultura: El caso de las fincas cafetaleras alemanas del Soconusco” (2006). 3 Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia.

Page 102: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

4

Nuestro objeto de estudio se centra en buscar los significados que dieron sentido y

dirección a la organización de las FCA durante más de 150 años, precisamente

cuando en Estados Unidos de Norteamérica y en Europa se asentaba la

revolución industrial fundamentalmente en la metalurgia y áreas de navegación.

Por ello consideramos importante hurgar desde los años de 1820, con las

primeras entregas de granos de café de Veracruz a las fincas de norteamericanos,

franceses, italianos, árabes, etc. (Seargent, 1888), transportados a lomo de mulas,

atravesando la Sierra Madre de Chiapas (Manuel Larraizar, 1875), travesía que va

desde los límites de Oaxaca hasta la frontera con Guatemala, con 280 kilómetros

de longitud y 90 en su mayor anchura a una altura aproximada de 1,500 msnm de

altura promedio, con una gran variedad, tanto de flora como de fauna, con árboles

de madera fina (caoba, ébano, guayacán, palo mulato) en las zonas medias, o de

coníferas que crecen en las regiones más altas. Entre las especies animales aún

habitan mamíferos como jaguar, tigrillo, jabalí, venado, tejón y lince, y aves como

tucán, guacamaya, cenzontle y quetzal. La Sierra Madre de Chiapas atraviesa el

Soconusco, desde Pijijiapan hasta el Volcán Tacaná 4,200 msnm, caracterizada

por su gran productividad agrícola. El alto índice de humedad en esta cadena

montañosa presenta un paisaje de vegetación siempre verde, oculta muchas

veces tras las nubes que se posan en las cimas o descienden a los valles. Esta

sierra también vierte ríos hacia la Depresión Central de Chiapas, los que alimentan

a la presa La Angostura. La Carretera 200, desde Arriaga hasta Tapachula, corre

paralela tanto a la costa como a la serranía.

Page 103: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

5

La siguiente pausa histórica la hacemos hasta 1850, fecha que recoge las

primeras llegadas de finqueros alemanes al Soconusco, circunstancia que define

el nombre de finca cafetalera, bajo el binomio de finquero alemán y café, en

términos de cultura, es decir, de saberes del trabajo, antes, durante y después de

la pizca del aromático grano, así como su comercialización internacional.

Justamente estos saberes son los que dictaron la importancia de este estudio.

Justo aquí encontramos pertinencia, congruencia y factibilidad en la

deconstrucción de una organización que nos proporciona el imaginario de su

reconstrucción histórica, en términos de sus protagonistas, de su infraestructura y

de su trascendencia aún vigente, en la forma de vida de finqueros, chamulas

acasillados y jornaleros; de sus costumbres, religión, fiestas y tradiciones; de sus

ropas, calzado y alimentos; de sus relaciones humanas y sexuales; de la mano de

obra y estrategias para retenerlas en las fincas y más, en la vida de unos y otros,

fundidos en el trabajo, subordinados a la innovación, sin precisar cómo se

transfiguraron en finca cafetalera.

Quizá Liebig (1840) inspiró la factualidad de la ciencia en la explotación de la tierra

o Shumpeter la tecnología en el trabajo (1906) o Goethe (1833), al hombre

socrático capaz de resolver sus problemas de subsistencia, frente no solo a la

espesa selva que defendía su virginidad celosamente, sino a la industria

metalúrgica y del comercio que se daba fuera de estos contextos. Esta es una de

las cosas que pretendemos referenciar aquí; no se pretende evadir otras figuras

Page 104: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

6

que bien pudiésemos estudiar en estas fincas, sino tratar de explicar esa cultura

que no pudo resistir los embates inicuos de un capitalismo que no supieron

traducir.

Desde la perspectiva del pequeño productor en México, el café es un cultivo con

muchas contradicciones, simultáneamente, es fuente de riqueza y de miseria4.

Sierra madre de Chiapas

El café en el Soconusco ha sido el principal protagonista en la construcción de una

política económica y social en el Soconusco; desde la colonización (1820),

formación de sindicatos agrícolas nacional e internacional (1938) y hasta

legislaturas en el trabajo agrícola de sometimiento a la mano de obra en las FCA.

Las grandes extensiones de tierra que se repartieron en el Porfiriato5, fueron

adquiridas por estadounidenses, italianos, árabes, moros, libaneses, suizos, rusos,

franceses, etc., pero que carecieron de estrategias definidas, de mercados

internacionales y formas de financiamiento que más tarde pasaron a manos de los

alemanes para hacer de ellas, la cuna de chamulas y alemanes bajo códigos de

trabajo.

4 Por ejemplo, durante 1995 las exportaciones de café generaron divisas en México por alrededor de 700 millones de dólares. Es el segundo producto de importancia en el mercado internacional, solamente atrás del petróleo. 5 Con la colonización de Chiapas promovidas por el presidente Porfirio Díaz y los "estímulos fiscales" correspondientes, se facilitó la apropiación de tierras indias por parte de las corporaciones privadas cuyos inversionistas extranjeros se asentaron en territorios comunales de pueblos indios a los que los oficiales declaraban "abandonados". El caso de la "colonización" del estado de Chiapas, por las compañías transnacionales resultó de la apropiación de más de 3 millones de hectáreas, lo que representa el 40 por ciento de su territorio total. En los años 1934 - 1940, con la reforma agraria cardenista, el estado inició el reparto de tierras con cultivos de plantación y se dio el reconocimiento de derechos agrarios a algunos peones.

Page 105: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

7

Para los años de 1870 podemos observar el verdadero repunte del café de las

fincas alemanas provenientes de Guatemala, trayendo con ellos a jornaleros,

caporales, planilleros y administradores, que posteriormente fundarían sus propias

fincas y familias (Waibel, 1946). Este dato cobra relevancia en su historia, ya que

desde las postrimerías del dominio español, entre 1805 a 18126. Los alemanes

sabían que el clima más favorable para el cultivo del café se localizaba entre el

Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio; y que las plantaciones de café que

se encuentran dentro de esta franja proporcionan la mejor calidad determinadas

por el clima, suelo, y altitud. El cafeto necesita temperaturas favorables en

promedio de 20 ° C. y precipitaciones pluviales de 2,500 mm; y que para obtener

la mejor calidad del café, la altura adecuada para la siembra es de 600 a 1,400

msnm.

Gran impulso apreció el Soconusco en septiembre de 1910, fecha en que entra el

primer vehículo al Soconusco por caminos que tienen sus orígenes en la época

precolombina 1500-1600, antes de esto, eran transitados por bestias de carga. El

café para su comercialización se enviaba a los puertos de altura Hamburgo, Lüek

y Bremen y se transportaba de las fincas a Coatzacoalcos y al puerto de Veracruz,

más tarde al puerto de San Benito (hoy puerto Chiapas) o a la estación de

ferrocarril, cuando ya lo hubo (1908) para su exportación; se utilizaban hasta 2,000

acémilas, divididas en pataches o recuas, y a “lomo de chamula”7 que se dejó de

usar al introducir camiones de transporte o se relegaron a lugares de mayor altura,

donde aún no existían carreteras, (García Soto, 1964).

Este impulso del Soconusco permitió identificar tres distritos hacendarios, dada su

potencialidad económica de Tapachula, Huixtla y Acapetahua. La promulgación de

las leyes agrarias, trajo como consecuencia la creación de nuevos y numerosos

centros de población, mismos que empezaron a fundarse a partir de 1917, bajo el

régimen revolucionario del Carrancismo, para cobrar mayor desarrollo entre 1925

6 De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en proporciones de 272, 483 y 336 quintales, a Estados Unidos, respectivamente. 7 Significa “Cargador” en lengua zoque. Galdamez, 2006; Zoque, etnia que habita los Estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Lengua hablada por dicho grupo.

Page 106: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

8

y 1938-39; esta última fecha definió la tercera etapa de fincas cafetaleras

alemanas:

3era Etapa de la Fincas Cafetaleras Alemanas.

Haciendas, fincas y ranchos Acapulco Finca Brasil Finca Acaxmán Rancho Buenavista Rancho Aguinal Ranchería California Finca Argovia Finca Canada El Finca Badenia Finca Carmen Rancho Barra de Cahoacán Rancho Carmen El (1) Rancho Boluda La Rancho Carmen El (2) Rancho Bodegas Rancho Colonia La Rancho Concepción La Ranchería Montenegro Rancho Covadonga Finca Morelia Finca Concordia La Finca Murillo Ranchería Chaparrón Ranchería Naranjo El Rancho Chapultepec Finca Nueva Alemania Finca Chicharras Las Finca Nueva Galicia Finca Chiquirichapa Finca Nueva Granada Ranchería Chiripa Finca Pacayalito Rancho Edén El Ranchería Pacayal El Rancho Eisleden Ranchería Palmar El Finca Escocia Finca Palmas Las y Anexas Finca Esmeralda La Rancho Paris Finca Esperanza Ranchería Patria La Finca Esperanza La Hacienda Paz La Rancho Esquipulas Rancho Perú Finca Final El Rancho Albión Finca Frontera Rancho Alicia Finca Gatos Los Finca Los Ángeles Rancho Génova Finca Porvenir Frontera Rancho Gloria La Finca Providencia Rancho Grecia Finca Puerto Madero Ranchería Guadalupe Finca Pumpuapa Hacienda Guadalete Rancho Quién sabe Hacienda Guanajuato Finca Rancho Alegre Finca Guarumo Finca Realidad La Finca Hamburgo Finca Refugio El Finca Hermosillo Ranchería Retiro El Finca Hidalgo Finca Rincón El Finca Independencia Finca Rosario Silencio Rancho Irapuato Rancho Sacrificio Ranchería Irlanda Finca San Antonio Nejapa Finca Jardín del Carmen Hacienda San Antonio Rancho Joya La (1) Finca San Antonio Finca Joya La (2) Hacienda Chicharras Finca Laguna del Carmen Finca San Andrés Nejapa Finca Leoncillos Los Rancho San Carlos Nejapa Finca Libertad La Finca San Cristóbal Bella

Vista Finca

Loma linda Finca San Cristóbal bella vista

ranchería

Page 107: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

9

Lucha La Ranchería San Enrique Finca

Llanos Los Ranchería San Fernando Cahoacán Hacienda

Magdalena Rancho Santa Lucía Finca Manga de Clavo Ranchería Santa María Rancho Maravillas Las Finca Santa Martha Finca Margaritas Las Finca Santa Rita Uno Finca Melchor Ocampo Finca Santa Rita dos Hacienda Mexiquito Finca Santa rita tres Ranchería San Fco. Esperanza Finca Santa Rosa Finca San Jorge Finca Santa Rosalía Finca

San José Finca Santa Teresa Ranchería San Jose Nejapa Finca San Vicente rancho San José Yucatán Finca Sinal Ranchería San Juán Chicharras Finca Soledad Progreso Ranchería San Lorenzo Finca Tapachula Ranchería San Luis Nejapa Finca Tinajas Las Ranchería San Miguel Allende Rancho Toros Los Ranchería San Nicolas (1) Finca Triunfo El (1) Ranchería San Nicolas (2) Rancho Venecia Rancho San Nicolás (3) Rancho Venecia Rancho Nicolás Lagartero Ranchería Victoria La Ranchería San Ramón Finca Violeta La Ranchería Santa eduwiges Finca Yolanda Hacienda Santa Clara Rancho San Cristóbal bella vista ranchería Santa Cruz Rancho Santa Elena Rancho

A partir de las facilidades que cedió el gobierno porfirista (1877-1911), los caminos

naturales de acceso a las fincas, Nueva Alemania, Santa Brígida, Argovia,

Maravillas, Hamburgo, Guanajuato, Irlanda, la Granja, Chiripa, etc., ejercieron una

gran atracción para la creciente inmigración alemana. Por su parte Helbig (1964),

sostiene que los finqueros alemanes, “siempre han ido al frente de las

innovaciones agrícolas, ellos llegaron al Soconusco para invertir su capital y

obtener ganancias”. Frente a las técnicas usadas tradicionalmente, ellos opusieron

“una técnica de producción perfecta, encaminada únicamente hacia el provecho

económico, basada en el empleo especialista pagado, con inversiones de grandes

capitales privados y en la venta del producto en el mercado mundial”.

Waibel en 1926 visitó varias fincas cafetaleras de alemanes y observó que el café

se cultivaba como monocultivo y que los cafetos “están cubiertos a una distancia

de 10 en 10 metros, con árboles de sombra de una altura de 15 a 20 metros, por

Page 108: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

10

lo general son leguminosas “chalum”, “caspirol”, “paterna” cuidando su

reforestación. Lo mismo fue observado por Miranda (1950), en su viaje realizado

en 1941, aunque señala que se respetan los árboles que forman el bosque

primitivo de sus lugares.

En un inicio las fincas cultivaron el café arábigo variedad Typica (Coffea arábica

L.), además desde 1900 la variedad “Maragogipe”, que provino de Brasil y con

menor frecuencia, el café “Bourbón” de consumo exclusivo, (Waibel, 1946).

Posteriormente, en las últimas décadas sustituyeron dichas variedades por las

variedades de porte bajo más productivas, primero la variedad “caturra” y después

la variedad “catuaí” y “catimor”. En algunas fincas se conservan pequeñas áreas

de las variedades anteriores (Helbig, 1964) por ser más adecuadas al hábitat.

Aquellas fincas contaban con suelos vírgenes que no debieron preocuparse por

aplicar insumos artificiales. El bosque de igual naturaleza, era preferido, pues lo

decisivo en la producción era la capa de humus que se extiende sobre ellos, por

eso los finqueros disponían de considerables reservas de terreno. Waibel (1964),

encontró que el 45 por ciento del área de 15 fincas visitadas, correspondía al

bosque virgen llamado “montaña”, cuya función era proporcionar protección contra

los vientos, regular las aguas y fungir como reserva del suelo.

Desde la década de los cuarentas del siglo antepasado, se hacía necesario, para

conservar la fertilidad de los suelos, cuidar de la producción de humus

suplementario para lo cual se aprovechaban las malezas cortadas durante limpia y

el producto de la poda de los cafetos se hacinaban en pequeñas zanjas alrededor

de cada mata. Muchos finqueros fabricaban este abono de la pulpa de la cereza

del café.

A diferencia de los finqueros alemanes, los ejidatarios y pequeños propietarios se

caracterizaron por mantener variedades de café de porte alto, de sombra poli

específica, de asociación de café con otros cultivos. Esta subregionalización

ambiental puede guardar relación con los siguientes hechos:

a) El desaceleramiento histórico de la expansión cafetalera hacia el noroeste.

El cultivo del café en el Soconusco, se expandió rápidamente a finales del

siglo XIX, debido a factores favorables como la demarcación de los límites

Page 109: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

11

entre México y Guatemala, que dio término a la inseguridad en cuanto a los

títulos de propiedad, quedando el camino despejado para que los europeos

adquiriesen tierras e invirtieran capitales. El precio favorable del café para

esta región, debido a la revolución de Brasil8. En 1895, los cafetales

llegaron hasta el río Huixtla y con la construcción del ferrocarril en 1908, el

cultivo avanzó hasta el río Vado Ancho (Villa de Comaltitlán), limitante por

costo de transporte, que en ese entonces se practicaba con mulas (Waibel,

1946).

b) En los años cuarentas, se encontraron plantaciones cerca de Mapastepec

(Helbig, 1985). Sin embargo, la superficie sembrada después del municipio

de Escuintla es de 2,847 hectáreas y representa un 4% del total del área

cafetalera, confirmando que los límites de la producción de café, serían

climáticos y edáficos, pues los suelos son cada vez más delgados (INEGI,

1985) y los costos de producción, más caros.

c) En el Soconusco, las fincas ocuparon tierras de colonización prácticamente

vírgenes, fueron compradas en lotes de mil hectáreas a la compañía

Chiapas Land Company. Las primeras se formaron con un socio capitalista

y uno industrial quien fungía como administrador al frente de los trabajos.

Más tarde muchos administradores compraron terrenos con los frutos de su

trabajo y fundaron sus propias empresas (Spenser, 1988). Dicha forma de

poblamiento fue en aumento. A fines del siglo XIX habían en el Soconusco

unas veintiséis fincas grandes, noventa y cuatro hacia 1928 (Spenser,

1988) y casi centenar y medio en 1990 (Instituto Mexicano del Café, 2000).

Asimismo a partir de los años treinta, con el desarrollo del reparto agrario

8 A principios de los años de 1900, la política nacional de Brasil enfrenta una severa inestabilidad debido a que la "oligarquía cafetera", no se beneficiaba con los impuestos que se cobraba por saco de café pertenecientes únicamente al estado, esta nueva alternativa económica reducía su poder político y económico, ya que para 1930, dos aspectos fundamentales caracterizan al Brasil: 1° La dependencia de su economía en un 71% de las exportaciones del café y 2°, su dependencia política de la "oligarquía cafetalera". Así, la crisis económica, el estancamiento de las exportaciones, la sobreproducción, la política absoluta del país que ya no correspondía con el interés nacional, la debilidad económica de las masas campesinas y el descontento general de las clases medias produjeron una situación explosiva en el ánimo popular, que trajeron como consecuencia una conflagración interna que se expresó en la "revolución" de 1930.

Page 110: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

12

fueron en aumento las localidades, asiento de minifundistas (casi diez mil

productores de café y cerca de setecientas localidades cafetaleras). A estos

predios con un solo propietario minifundista, se sumaron las rancherías o

cantones regularmente compuestos de varios copropietarios con parcelas

individuales.

d) En las primeras décadas del siglo XX, la finca tenían un promedio de 230

hectáreas con cafetal, las más grandes concentraban hasta 1,500 y las

pequeñas entre 20 y 60 hectáreas.

e) Los finqueros alemanes eran quienes contaban con capital para

industrializar y exportar el café de 1,500 hectáreas. Los pequeños finqueros

sin posibilidades iniciales de construir y adquirir las instalaciones y

maquinaria para transformar el café cereza en pergamino y luego en oro9,

se convirtieron en subsidiarios de los grandes quienes contaban con dicha

infraestructura.

f) Espacialmente se creó un área con predominio de finca en las partes mejor

dotadas para la producción, entre los 600 y 1300 msnm., siempre cerca de

las corrientes permanentes de agua que permitía su traslado al centro de

operaciones, así como su lavado.

g) Las fincas cuentan con áreas densamente pobladas de cafetos y árboles de

sombra, especiales para fertilizar la tierra.

h) En estas fincas cafetaleras, la producción de café se distingue por tres

factores principales: variedad sembrada, manejo del cultivo y

transformación de la cosecha para venta. A cada variedad le corresponde

un tipo de manejo y una forma de cosechar y transformar el producto para

la venta.

i) La distribución física de las fincas, tiene singular característica ya que

cuenta al centro de ella, con la casa grande o casa de los finqueros, a un

lado generalmente se encontrarán la oficina y bodegas; al otro lado, y

dependiendo de las condiciones del terreno, se encontrarán las casas de

9 Se denomina café cereza o uva al producto recién cosechado; al despulparlo y lavarlo se convierte en pergamino, pero aún el grano está cubierto por una cascarilla. Finalmente se retrilla para liberarlo de ésta y obtener así, el café oro y pergamino.

Page 111: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

13

los acasillados; al centro de ellas, la cocina y comedor de los trabajadores;

a un lado, las instalaciones del beneficio seco, áreas para secado y galeras

para los jornaleros.

j) Estructura física y operativa podemos observar en Brasil, África y América

central. La alimentación en el Soconusco, es a base de frijol, arroz y

tortillas. El juicio para señalar al buen patrón, radica en proveerlos de por lo

menos una vez (hasta dos veces) carne de pollo o de res, a la semana,

pagos oportunos, trato respetuoso y atenciones en los primeros auxilios,

medicinas, etc.

En otras partes del mundo, también se pudo observar esta inmigración alemana a

tierras benignas a la producción de café, tales como Etiopía, Kenya, Uganda,

Tanzania en África; Sao Gotardo, Janeiro, Manhuançu, Bahía en Brasil; Indonesia,

Laos, India en Asia; o en América: Colombia, Venezuela, Argentina, Guatemala y

México; y dentro del país, el Soconusco, ofreció una mayor disponibilidad de

tierras vírgenes, con una economía de plantaciones de café en expansión,

impulsada por el auge que estaba adquiriendo el negocio cafetalero en las

metrópolis europeas durante las últimas décadas del siglo XIX, el Soconusco se

convirtió en un verdadero bastión de influencia alemana.

Entre los pioneros finqueros alemanes encontramos a Don Juan Luttman (1850),

quien bajo la representación de la casa comercial Stines de Hamburgo, Bremen y

Lübeck, trajo de Alemania a administradores que más tarde se convirtieron en

propietarios y cuya producción se volvió el compromiso para cederlas. Más tarde

llegó don Juan Huttoff, quien emprendió un negocio de ferretería y junto a don

Christian Bernstorff, mejor conocido como el “Conde”, don Otón Mark, agricultor y

comerciantes. Don Guillermo Henkel, quien fundara la casa comercial más antigua

del Soconusco con el nombre de “El Altillo” (1870) y más tarde denominada “Casa

Henkel” terminó incendiándose en 1951, carbonizando desgraciadamente,

Importantes archivos sobre la vida de Tapachula y la región entera. Esta casa

además de vender artículos de ferretería y abarrotes en general, sirvió como casa

fiduciaria y consulado alemán.

Page 112: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

14

En 1896, llegó don Adolfo Giesemann propietario de fincas en Guatemala, como

“El Baluarte”; en el Soconusco su primera finca fue el “Retiro” que vendió al señor

Neave, quien en 1902, formó una sociedad con Wilhelm Stucken residente en

Hamburgo, a quien entregaba todo el café a consignación; el señor Stucken

cobraba el 2% de comisión sobre la venta del café, mientras que otros cobraban

hasta el 15 y 20%.

Era normal que estos señores trajeran a su personal de confianza de Alemania y a

trabajadores de Guatemala. Más tarde compró otras fincas entre ellas Argovia,

Santa Fe, Chinincé y San Nicolás. Se cuenta que llegó a poseer 80,000 hectáreas

entre Guatemala y México (Ponce, 1985; Rébora, 1982; Spenser, 1983)10.

Dentro de los principales precursores tenemos además de los ya mencionados a

don Antonio Nisch, don Guillermo Kahle, de la finca “Germanía”; don Enrique

Edelmann, don Juan Pohlenz y los hermanos Widmaier, de las fincas aurora y San

Cristóbal; don Martín Sonneman, perito caficultor, entre otros muchos más. Don

Ricardo Brofft, fundó las haciendas “Gibraltar y Yucatán”. Un hecho importante a

destacar es que a diferencia de otros, los alemanes manifestaron desde un

principio su deseo de quedarse por estas tierras, fortaleciendo su cultura a través

de la endogamia, como lo comprueban sus descendientes hasta la segunda

generación.

La mecánica de expansión y producción en las tierras del Soconusco, consistía en

comprar las mejore tierras para la siembra del café, para luego traspasarla a otro

alemán que aprendía el trabajo operativo de plantaciones y beneficiado, por

ejemplo: Don Juan Luttman11, fue representante de importante firma alemana de

un pariente suyo en Hamburgo, adquirió más de 150 fincas desde el Soconusco

hasta Colombia. Contrató en Guatemala, los servicios de administradores

alemanes que radicaban allí o mandaba traer de Alemania con el fin de hacer

10 Entrevista directa con el ingeniero Bruno Giesemann. Finca Argovia. 9 de marzo 2006. 11 En 1901 compró otra finca de 900 hectáreas, con un préstamo de la misma casa comercial, que le cobraba el 8% de interés anual y no existía plazo fijo para su reembolso. Contrató tres administradores alemanes para tres fincas: Maravillas, Hamburgo y Germanía, don Juan Pohlenz, don Erik Edelmann y don Guillermo Kahle respectivamente. El primero, posteriormente fue dueño de la finca Bremen-Lubecka y de la finca Cuxtepeques en la Sierra Madre. Don Guillermo Kahle, lo sería de Germania y Hannover, asimismo tuvo propiedades en Argentina y regularmente viajaba en safari a África, (Cristina Renard, 1993).

Page 113: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

15

producir los plantíos de café, y que más tarde se les pagaría con ciertas

extensiones de tierra con la finalidad de fincar, nuevas plantaciones. En 1899,

compró dos plantaciones de 776 y de 1,150 hectáreas respectivamente, con

financiamiento de la casa Noteböhm de Hamburgo, a la cual tenía que entregar un

café de primera calidad, el café de segunda podría ser vendido a San Francisco o

en el mercado nacional, (Waibel, 1946).

Los contratos de los administradores alemanes eran de dos o tres años, viaje y

vacaciones pagadas. Se le proporcionaba alojamiento y alimentos en la finca

misma que no podían abandonar mientras durara el contrato, ya que el trabajo de

la finca extralimitaba a atender contingencias climáticas de día y de noche. A los

administradores se les pagaba un sueldo hasta el término del periodo convenido.

En el caso de don Adolfo Gramlich, renovó varias veces su contrato hasta poder

ahorrar lo suficiente (2,500 pesos libres al año) y poder comprar su propia finca, “Rancho alegre”. Don Juan Luttman se quedó con la finca “las Maravillas”; El

señor Edelmann con “la finca Hamburgo” y el señor Kahle, “Germanía” a la que

añadió la finca “Hannover” y “Prusia” en la Sierra Madre, de actual pertenencia a

sus descendientes (Spenser, 1988).

El cultivo del oro verde como también se le conocía al café en esas fechas, fue

atractivo para connacionales como Don Rafael Ortega que en 1873 viajó desde

Guanajuato y fundó las fincas “Guanajuato” y “Las Chicharras”. Para 1880, llegan

de Mazatlán don Bernabé Acosta y de Veracruz, don Nicolás Bejarano, quienes en

sociedad con dos ingleses, Robert Stevenson y Percy Christy, adquirieron la finca

“Guatimoc”, y el segundo, anteriormente fue administrador de las fincas de Mc

Gee, y posteriormente comprador de la finca “La Patria” y la finca “Mixcún”. En

1881 estaban ya tituladas “La Helvetia” de Santiago Séller; y “La Alianza” de

Casimiro Gándara, (García de León, 1985).

Para ese entonces, Tapachula contaba con 2000 habitantes (Rébora, 1964),

aunque Helbig, da cuenta de 5,000. En 1882, se firmó el tratado sobre los límites

entre México y Guatemala, lo cual dio mayor confianza a la inversión en las tierras

del Soconusco (Spenser, 1988); lo que hizo interesar a connacionales en la

adquisición de fincas, las cuales más tarde, tuvieron que vender. Así tenemos que

Page 114: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

16

Bernabé Acosta en 1890, adquiere la finca “Malá”, conocida después como “Monte

Perla”, hoy propiedad de don Ricardo Naumann Escobar (Expresidente municipal

de Tapachula). El señor Bernabé Acosta, en 1892 compró 840 ha de terreno para

formar la finca “San Andrés Nexapa”, misma que hoy día está en manos de uno de

sus descendientes. La finca “El Retiro”, fue fundada en sociedad por los señores

Murillo y García, provenientes de Michoacán y de Ángel Nieva, oaxaqueño

(Rébora, 1979; Spenser, 1988).

La primera compañía deslindadora que vino a vender tierras a Chiapas, fue la

Compañía Mexicana de Colonización de San Francisco. Esta compañía trajo la

primera oleada de colonos alemanes a la región del Soconusco, principalmente de

California. La segunda, fue por lo tanto compuesta por norteamericanos, entre los

que se contaba la familia Shellenger, formaron la finca la “Colonia”, con siembra

de caña y una fábrica de aguardiente, piloncillo, pero más tarde sembraron café.

Los Matheny, fundaron la finca “Santa Lucía” en la zona de Chicharras, la

abandonaron y posteriormente compraron la finca “La Joya” y fundaron la finca “la

Patria”. Los Catlin, los Vallance, los Gebhart y los Quimby adquirirían

posteriormente aquella finca “Santa Lucía”. La finca “San Andrés Nexapa”,

fundada por la familia Seargeant en 1888, relata que “muchos de los americanos

que vinieron a colonizar la región del Soconusco, se regresaron debido a que no

pudieron legalizar sus propiedades y se desesperaron”.

Para 1897 la Chiapas Land Cy tenía 251,061 hectáreas tituladas en el Soconusco

(Pohlenz, 1979). El oleaje de finqueros alemanes proveniente de Guatemala, se

acentuó desde la segunda mitad del siglo XIX. Así llegaron artesanos, mecánicos,

carpinteros, odontólogos y técnicos en diferentes especialidades. Entre ellos los

hermanos Widmayer, originarios de Hamburgo y provenientes de California donde

trabajaban en la construcción del ferrocarril, fundaron la finca “San Cristóbal” con

más de 3,000 hectáreas, cuyo beneficio fue terminado en 1895 (Renard, Ma

Cristina, 1993).

Antonio Nisch, hijo de agricultores alemanes, llegó contratado como administrador

directamente de Alemania. En 1902 empezó a trabajar de contador en la finca

“San Cristóbal” de los Widmayer. En 1916, con el apoyo financiero de Luttman,

Page 115: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

17

compró la finca “la Esperanza” en el municipio de Motozintla. Años más tarde,

llegaría el Barón Von Turkheim quien sería dueño de varias fincas, entre ellas la

“Libertad”, “San Antonio Chicharras”, “Covadonga”, “Badenia” y “Colonia”.

Los finqueros cafetaleros alemanes integraban todo el proceso industrial del café

hasta la exportación. Por ningún motivo se puede afirmar que eran simples

colonos ya que éstos se quedaron y formaron familias e hicieron escuelas y más

tarde fundaciones de beneficio social. Además de las grandes inversiones,

importaron tecnologías para la caficultura: los métodos de beneficio de Costa Rica

y Guatemala; la maquinaria de Europa y Estados Unidos. Tecnología, capital y

mercado, seguro, fueron los elementos que dieron vida a las fincas en el

Soconusco.

Las pesadas máquinas de los beneficios, fueron subidas a las fincas utilizando

troncos y a lomo de mulas o de “chamulas”12. Las instalaciones de las fincas se

situaron sobre los cursos de los numerosos ríos que surcan las montañas de la

región, ya que necesitaban el agua para lavar, despulpar y transportar el café

dentro de los beneficios húmedos, lo cual se hacía con la fuerza de la corriente,

así como para el uso de la casa grande y para las plantas hidroeléctricas.

En 1908, existían en el Soconusco, 66 fincas de alemanes, estadounidenses,

españoles y otros extranjeros en la región. En 1895, el número de cafetos en el

Soconusco se estimaba en unos 2 millones, y hasta 1905 la producción aumentó

40 veces, pasando de 230 a 9,200 toneladas. Se estimaban rendimientos de 30 a

40 quintales por hectárea (Helbig, 1964; Pohlenz, 1979). Para 1900, el sucesor de

Jenkinson, a la cabeza de la compañía deslindadora Chiapas Land Cy, el inglés

Oliver Harrison, en representación de inversionistas de San Francisco, fundó

8,000 hectáreas de la zona baja, entre Escuintla y Huixtla, así como la plantación

de hule más grande del mundo la “Zacualpa Rubber Plantation” (Rébora, 1982).

La dinámica de las fincas cafetaleras en el Soconusco, se debe en mucho al

acceso a capitales y créditos que a través de sus casas comerciales y en

condiciones muy ventajosas conseguían los finqueros alemanes; tal es el caso de

la Casa Melchess de Bremen, establecida en Mazatlán desde 1846, de los

12 Perteneciente a la etnia de los tojolobales, tzotziles o tzentales, de la zona de los altos de Chiapas.

Page 116: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

18

hermanos Oetling de Manzanillo y de la casa Barting también de Mazatlán,

Sinaloa, (Bartra, 1995); los demás plantadores, tenían que buscar comerciantes u

otros finqueros que los refaccionaran, recurrir a usureros que cobraban hasta el

24% de interés anual y pagaderos con su cosecha de café, comprometida a un

precio determinado de antemano, así, muchos no pudieron pagar y tuvieron que

hipotecar sus fincas, varios las perdieron (Spenser, 1988).

La mano de obra en las fincas, siempre fue constante problema. Inicialmente

venían o eran traídos, del departamento de Mariscal con cabecera en Motozintla,

(1850). Los demás, provenían de Guatemala, estos eran indígenas del altiplano

que escapaban de condiciones laborales aún peores a las chiapanecas y huían

del sistema de trabajo forzado que el gobierno de aquel lugar, les había impuesto

para obligarlos a trabajar en las fincas de la costa. Esos trabajadores que se

instalaron en el Soconusco y formaron parte de la fuerza de trabajo de las fincas,

sería junto con los mariscalenses, los que, en las décadas siguientes se

organizarían en sindicatos y comités agrarios (Spenser, 1983 y Cambranes, 1985).

La necesidad y desesperación de los finqueros era tal que en 1890, don Carlos

Lesher, administrador de la finca “San Juan Chicharras”, importó, con el permiso

del gobernador del estado a 300 kanakas de las islas Polinesias, rescatados de

una rebelión en 1878 de la colonia francesa, para que trabajaran en la finca, sin

embargo, no sobrevivieron (Seargent, 1888; García de León, 1985; Pohlenz,

1979), de la misma manera se contrataron a chinos que llegaron de la primer

oleada, mismos que se negaron a trabajar en las plantaciones (Seargent, 1903;

Baumann, 1983).

La solución, fue traer a la fincas del Soconusco, a los indios chamulas, por las

buenas o por las malas, valiéndose del gobierno del estado, de argucias como el

castigo que se les impuso a los sublevados de la llamada “Guerra de Castas”, o

“la rebelión de Tzajaljemel” en 1870. Por otro lado, las Leyes de Reforma que

habían permitido el despojo de las tierras de las comunidades indígenas en todo el

estado, los obligaba a descender desde su altiplano frío, hacia las tierras calientes

de la Costa. En 1892, el gobernador del estado Emilio Rabasa, decreto la “Ley de

Ejidos” que obligaba a los indígenas a tener dinero para poder pagar el impuesto

Page 117: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

19

de posesión de tierras, sirviendo esto de gran apoyo, a los finqueros (Baumann,

1983 y Pohlenz, 1979).

Así en 1903, Guillermo Kahle fundó la Unión de Cafetaleros del Soconusco,

estableciendo su oficina principal en San Cristóbal, donde se concentraba a los

indígenas que habían sido contratados por los enganchadores, los tenía

encerrados en un corralón y expuestos a la intemperie, muchas veces sin haber

comido y aún bajo los efectos del alcohol. Los enganchadores recurrían a varios

mecanismos de endeudamiento para obligar a los trabajadores a prestar sus

servicios en las fincas cafetaleras, (Baumann, 1983; Pohlenz, 1979; García de

León, 1985). Se lograba dándoles dinero y aguardiente a los indios y a la venta

forzada de objetos inútiles, como collares de papel, espejos y listones que en las

tiendas de raya distribuían, (sistema de peonaje por deudas), principalmente en

San Cristóbal de las Casas y Comitán. (Spenser 1987).

Durante el Porfiriato, en Chiapas aumentó la presión de grupos blancos sobre las

comunidades indígenas. Emilio Rabasa, gobernador del Estado y amigo cercano

de Porfirio Díaz, (1891-1910), consideró a los caminos, ferrocarriles y telégrafos

dentro de un plan de integración de Chiapas al resto de la nación y dentro de este

plan en 1892, como apoyo a los finqueros, y con base en la “Ley de Ejidos",

privatizó tierras baldías de las comunidades indígenas, para hacerlas producir, y

con la “Ley de Capacitación" obligaba a los indígenas a tener dinero para poder

pagar el nuevo impuesto, en caso contrario tenían que trabajar en las fincas

(Baumann, 1983; Pohlenz, 1979).

En 1898 se contaban 6,500 mozos endeudados en el Soconusco, casi el 22% de

la población, bajo el “Sistema de Peonaje por Deudas”. El miserable salario de 40

centavos diarios, pagado en "fichas"13 canjeables sólo en la tienda de la finca,

donde todo costaba el doble de su precio real; los gastos ocasionados durante el

viaje de enganche; los gastos ocasionados en un intento de huida y las maniobras

a la hora de hacer las cuentas, hacían el endeudamiento impagable (Spenser,

1988).

13 Ver anexo de fichas de las diferentes fincas del Soconusco.

Page 118: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

20

Al darse a conocer a la luz pública todas estas argucias, por el periodista Ángel

Pola (1896), el nuevo gobernador del estado Francisco León, organizó un

Congreso Agrario, donde después de discutir lo nefasto del sistema y de la poca o

nula motivación hacia el trabajo que demostraban los indios, se concluye que

dicho sistema era un mal necesario (Baumann, 1983). A pesar de ello, el

Congreso Agrario terminó con la promulgación de una nueva ley en 1897, que

obligaba a los patrones a registrar a sus peones y sus deudas pero que no

cambiaba el sistema. Ante estos ataques, en 1906, los finqueros formaron la

Unión Cafetalera del Soconusco, para defender sus intereses en el terreno laboral

y presionar al gobierno estatal en el mejoramiento de la infraestructura regional

(García de León, 1985).

Más tarde Agustín Castro gobernador del estado de Chiapas (1913-1915) controló

la región, con el decreto de la "Ley de Obreros" o de “Liberación de Mozos", en

octubre de 1914, al abolir la servidumbre por deudas, el establecimiento del salario

mínimo que debía ser pagado en efectivo, la jornada de 10 horas, anulaba las

deudas vigentes de los peones, prohibía la tienda de raya, los castigos corporales

y el empleo de menores de edad, obligaba a los finqueros a permitir el libre uso de

los bosques y de las aguas para los mozos y a proporcionarles viviendas dignas,

atención médica, escuelas y el pago de los accidentes de trabajo.

Esto originó como es de suponer, molestias en los finqueros, tanto de los altos,

como del Soconusco, quienes con el fin de contraatacar organizaron desde un

pequeño ejército insurrecto en Ocosingo (Rébora, 1982), hasta la fundación del

Partido Antirreleccionista en Tapachula. Pero, ese mismo año, se dejó sentir la

respuesta de la tiranía de Victoriano Huerta, quien mandó a asesinar y quemar a

los insurrectos. Esto trajo una nueva reacción de los finqueros tapachultecos

(1915), pero también fueron derrotados en Huixtla. Este movimiento “Villista” de

contrarrevolución, es conocido como la "Rebelión de los Mapaches", rápidamente

controlado por los carrancistas (García de León, 1985).

Los finqueros alemanes buscaron rápidamente al gobierno de Carranza, a través

de su ministro von Eckardt, logrando una alianza de beneficios comunes (Spenser,

1988). Así, la calma volvió al Soconusco (1916-1919). Esto hizo que el nuevo

Page 119: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

21

gobernador del estado, Pablo Villanueva, autorizara la contratación de indígenas

de los altos, por lo que la mano de obra, como la cosecha de ese año fue

abundante. Los finqueros a su vez, se comprometieron a pagar al estado, 25

centavos por cada 100 kg de café producido, a cambio de la promesa

gubernamental de otorgar todas las facilidades y su ayuda en el reclutamiento de

los trabajadores para las fincas (Baumann, 1983).

Tapachula fue reconocida como la "Perla del Soconusco". Sus fincas cafetaleras

se convirtieron en una enorme potencialidad económica. Sin embargo, la Primera

Guerra Mundial, se vuelve adversa a los mercados europeos y a las rutas

marítimas; la derrota alemana y el endeudamiento de los países europeos,

reorientaron los mercados comerciales hacia Estados Unidos, convirtiéndose en el

primer proveedor de capitales e inversión, pero los dueños y administradores de

las plantaciones siguieron siendo alemanes (Spenser, 1988).

El 73% de las fincas y el 79% del café producido era de extranjeros, el grupo

principal seguía siendo el de los alemanes que formaban aún, una colonia

bastante cerrada, tal como lo cita Ponce Jiménez, Patricia (1985): “... ellos

llevaban mucho entre sí, se visitaban, hacían sus fiestas, sus reuniones, si no era

en una finca era en otra... se hablaba en alemán... ellos, casi siempre se casaban

con alemanas, se iban a su país y se las traían a vivir a la fincas...”

Varios de los hijos de los fundadores de las grandes plantaciones eran a su vez

finqueros. Uno de los hijos de Juan Pohlenz, Otto, nacido de madre indígena

guatemalteca, heredó la finca “el Rincón”, de 405 hectáreas. Walter Kahle, hijo de

Don Guillermo (alemán), pero de nacionalidad mexicana compró la finca “San

Vicente” de 1,626 hectáreas en el municipio de Cacahoatán. Ambos habían

realizado sus estudios en Alemania. A Adolfo Giesemann le sucedió su hijo

Joaquín, nacido en Guatemala pero nacionalizado mexicano, a la cabeza de las

fincas “El Retiro”, “Argovia”, “San Nicolás”, “Santa Rita”, “Eduviges”, “Violetas”,

“Chinincé” y “Mexiquito”. En 1930, a los 19 años de edad Harald B. Edelmann

Mertens se encargó de la finca “Hamburgo” a la muerte de su padre (Spenser

1988, Renárd, 1993).

Page 120: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

22

Según el geógrafo alemán Waibel, una hectárea de café requería de un trabajador

permanente para realizar las labores y un trabajador y medio en época de

cosecha. Considerando rendimientos de 20 a 24 quintales por hectárea y el hecho

que la superficie cultivada de café era de 11,000 a 12,000 hectáreas, en el

Soconusco laboraba de 5,000 a 6,000 jornaleros de manera permanente y a la

cosecha acudían entre 15 y 18,000. Entre 1921 y 1934, los finqueros mandaron

traer de Guatemala de 6,000 a 10,000 cosecheros anualmente, ya que les salía

más económico que transportar chamulas de San Cristóbal (Pohlenz, 1979).

Waibel calculó (1930) que la fincas tenían ganancias de 425 a 500 pesos por

hectárea; “Argovia”, “Mexiquito” y “Chinincé” de los Giesemann, tenían 257, 235 y

278 hectáreas de cafetales respectivamente, de un total de 1360, 350 y 856

hectáreas; en “Hamburgo” de Edelmann, se ocupaba con los cafetales 428 de las

2,458 hectáreas de la finca; en San Cristóbal de los Widmayer, se cultivaban 342

hectáreas de las 856 existentes; Germanía de Kahle ocupaba 513 hectáreas de

las 2,363 que tenía; Bremen-Lubecka, 428 hectáreas de café sobre 2,567

existentes (Pohlenz, 1979).

A partir de la Primera Guerra Mundial (1914-18), los capitales que financiaban las

fincas provenían en gran medida de los Estados Unidos, la mayor parte de las

exportaciones del café mexicano se dirigía a este país. El Soconusco sin embargo

seguía vendiendo el 70% de su café a Alemania (Spenser, 1988). El número de

hectáreas dedicadas a los cafetales, no rebasaban el 25% de la superficie total de

las mismas. Un 4 ó 5% de esta superficie del Soconusco, estaba ocupada por

potreros de los animales de carga y de monta, un 20 ó 30% por las milpas de los

peones y del 40 al 45% de bosques y follajes (Pohlenz, 1979; Spenser, 1988).

El afán del gobierno de acabar con el latifundismo, se logró en 1938; la propiedad

de la tierra para su explotación, quedó en los términos que reza el artículo 27

constitucional, fracción XV, vigente (150 hectáreas). De ahí que aquellas grandes

extensiones de tierra en las fincas cafetaleras, ahora se hayan reducido y

aparezcan con nombres de los descendientes u otros familiares, sin embargo

algunos conservan aún sus fincas. A continuación veremos algunas de las más

importantes y a quienes pertenecen, hasta hoy día:

Page 121: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

23

Fincas y finqueros alemanes (Familiennamen):

Familia Pohlenz Lubecka. Bernardo Pohlenz El Rincón. Ralph Pohlenz Independencia

Walter Hintze (padre de Edgar Hintze): La libertad Hermanos Hintze San Carlos

Victoria Alfred Klein Moeller Annette Schnippenkoetter Warnholtz (Abuelo del Sr. Klein, antes trabajador de los señores Giesemann). Dueños anteriores: Familia Tosen

San Carlos

Familia Giesemann: Abuelos: Joachim Giesemann y Hedda Piglhein de Giesemann. Hijos: Jürgen Giesemann y Christa Eversbusch de Giesemann.

Santa Rita

Padres de: Bruno Giesemann Argovia y de: Ricardo Giesemann Eduviges

Adolfo Giesemann P. Karin Schlettwein Dahlhaus, padres de: Erick Giesemann Schlettwein

Las nubes

y de: Roberto Giesemann Schlettwein El retiro (Se perdió)

Familia Edelmann: Erich Edelmann (abuelo) Harald Edelmann (padre) Marie Luise Dopp de Edelmann (madre)

Wolfgang Edelmann Dopp Doris Edelmann Dopp Eberhard Edelmann Dopp; se casa con: Bárbara Blass de Edelmann

Jonas Edelmann Blass Erick Edelmann Blass Marion Edelmann Blass Tomas Edelmann Blass (gerente) Ma. Amalia Toriello de Edelmann

Hamburgo Chiripa Sonora

Familia Peters: Adolfo Peters (fundador) Margarete Grether

Ralf Peters Grether Irmgard Peters Grether Walter Peters Grether (gerente) Irmgard Straub

Primer matrimonio: Karin Peters Straub Bernard Peters Straub

Segundo matrimonio: Sra. María Disnarda Arreola

Irlanda

Page 122: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

24

Miriam Peters Arrreola Erwin Peters Arreola Ingrid Peters Arreola

Rainer Böhme San Francisco Joachim Ehrlich & Ivonne

Linda vista

Familia Hoffmann: Las chispas y anexos

Edith Emilia Hoffmann Heinsohn Mercedes Córdova Díaz Vda. De Kruse, anterior dueña de la finca Santa Anita.

Santa Anita

Francisco Hoffmann Kluetz Juana Córdova Díaz

La Granja, Montagüa

Pablo Othón Ernesto Hoffmann Córdova Ana María Heinsohn de Hoffmann

La Granja, Montagüa

Helga Juana Hoffmann Heinsohn Montagüa Ingrid Ana Hoffmann Heinsohn La Granja

Familia Bernstorff: Juan Bernstorff y Carmen Pérez (padres).

Everardo Bernstorff Pérez

Santa Elena

Guadalupe Bernstorff Pérez Guanajuato Miguel Schalit Bernstorff La patria

Mexiquito Acapulco

Bertholdo Bernstorff Pérez Esmeralda Familia Sonnemann: Gertrudis Maret de Sonneman

Linda Sonneman Maret

Santa Teresa

Ana Sonneman Maret Chula Adolfo Gramlich Rancho Alegre

Cuilco Juan Luethje Nena Gris (Sus hijos):

Juan Manuel Luethje Gris Magdalena Luethje Gris Christa Luethje Gris

Guadalupe Zaju

Familia Hammer Covadonga Familia Mahnken La Gloria Familia Nisch Esperanza hoy

Santa Fe Familia Schimpf Liquidamba

Cruz del Sur Familia Kahle: Walter Kahle Hildegard Von Knoop

Bettina Kahle de Von Knoop

Prusia

Gisela Kalhe de Verkamps Germania Hannover

Familia Reinshagen San Cristóbal

Page 123: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

25

Familia Pundt : Felix Pundt

San José Nexapa

Familia Schneider El zapote Familia Trampe: Ricardo Trampe Luise Trampe

La paz La estrella

Sin ánimo de sostener la tesis de “que tiempos pasados fueron mejores”, hoy día

podemos observar la detracción social, política, económica y cultural. Nuestro

objeto de estudio nos precisa cortes históricos que dan pie a un imaginario

organizacional a través del tiempo y con ello nuevas reflexiones.

En las primeras dos generaciones podemos observar un tipo de estructura

circular, donde la figura del trabajo fue rectando las formas y condiciones de la

cultura organizacional, sin importar que el ejecutor fuera chamula o el patrón;

donde el administrador no funcionaba sin la participación del jornalero, o del

planillero, a saber.

ORGANIGRAMA DE UNA FINCA DE LA 1ª Y 2ª GENERACION

(Sr. W. Administrador de finca por más de 30 años)

PATRÓN

ADMINISTRADOR

OFICINISTA

CAJERO

ENCARGADO DE BENEFICIO

PLANILLERO

AUXILIARES DE CONTROL

ADMINISTRATIVO

ENCARGADO DE LA BODEGA

ENCARGADO DE LA TIENDA DE RAYA

MAYORDOMO

CAPORALES

JORNALEROS

AUX CONTAB.

DESP. CONTAB. EXTERNO

MEDICO O PROFESOR

Page 124: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

26

En la tercera y cuarta generación, la suntuosidad hace presa de la cultura de la

agroproducción cafetícola de los finqueros y subordina las condiciones de trabajo,

las necesidades de los trabajadores y las relaciones humanas. Todo esto se

refleja en la estructura organizacional, presentando en consecuencia una

estructura con matices concéntricos pero con dirección de la comunicación

evidentemente descendente, de un patrón cuya figura es borrosa. El nieto del

patrón fundador, radica en Tapachula y viaja a la finca a entrevistarse con el

administrador quien con base en experiencias vividas con los anteriores finqueros

sabe como resolver contingencias inmediatas y basa su toma de decisiones en la

participación de los demás trabajadores.

ORGANIGRAMA DE UNA FINCA DE LA 3ª Y 4ª GENERACION (Sr. W. Administrador de finca por más de 30 años)

A continuación podremos observar los cambios a través de cortes generacionales.

Las cuatro generaciones que han vivido las fincas cafetaleras alemanas en el

Soconusco, han marcado claramente cuadros que se han separado unos de otros.

PATRÓN

ADMINISTRADOR

OFICINISTA

CAJERO

ENCARGADO DE BENEFICIO

PLANILLERO

AUXILIARES DE CONTROL

ADMINISTRATIVO

ENCARGADO DE LA BODEGA

ENCARGADO DE LA TIENDA DE RAYA

MAYORDOMO

CAPORALES

JORNALEROS

AUX CONTAB.

CONTADOR

AUXILIAR

AUXILIAR

Page 125: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

27

Cortes generacionales 1ª generación: 1850-1900

Vivió en la finca

Educación y costumbres alemanas

Construcción del casco de la finca y cafetales.

Uso del conocimiento de precisión. Profesionistas alemanes.

Uso de la racionalidad y de la ética en el trabajo. Capacidad de ahorro.

La patrona, fuerza invisible en el equilibrio del hogar.

Todos los trabajadores administrativos son alemanes. Decisiones en el trabajo: patrón y administrador.

La primera generación la ubicamos desde 1850 a 1900, fundamental para el

surgimiento, desarrollo y crecimiento de una de las organizaciones más frágiles

que podamos conocer. Trajo consigo la cultura del conocimiento, de la precisión y

de la racionalidad; de la ética del trabajo, del hacer bien las cosas, las cosas que

trascienden. Esta generación vivió en las fincas; esto marcó su educación y

formación en sus hijos y los hijos de los trabajadores. Las patronas ejercían una

fuerza invisible radicada en el equilibrio entre la casa grande y los acasillados;

entre sus hijos y el mañana de sus hijos.

El lograr enfrentar la adversidad por proterva que pareciera, hizo que la segunda

generación (1900-1950), trascendiera en el campo agrícola, comercial, financiero y

social.

2ª generación: 1900-1950 Vivió en la finca

Educación y costumbres alemanas

Mantenimiento del casco de la finca y compra de maquinaria y equipo. Reparación del beneficio.

Uso del conocimiento de precisión de profesionistas mexicanos especializados que nacieron en la finca.

Uso de la racionalidad y de la ética en el trabajo. Capacidad de ahorro.

La patrona, fuerza invisible en el equilibrio de la comunidad.

Decisiones conjuntas entre patrón y todos los trabajadores administrativos alemanes.

Ésta generación, acepta la transición de esa herencia cultural y continúa con la

finca de igual manera. La casona fue traída en piezas desde Oregon, Estados

Unidos, otras estructuras fueron hechas con lo propio, con lo que había en la finca,

con los que estaban en ella.

La tercera generación (1950-2000), recibe la bonanza de los mercados y las

derrama a manos llenas en sus hijos y esposa, los primeros fueron enviados a

estudiar a Estado Unidos, Japón y otros a Monterrey; los más arraigados a la

tradición siguieron al Colegio Goethe o al Colegio Alemán en el Distrito Federal.

Sus hijos exigían carro, manutenciones caras, los viajes se extendieron a otros

Page 126: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

28

lugares de Europa y después al Oriente. Los finqueros estrenaban carros a

discreción. La ruptura generacional, los llevó a una ruptura cultural. 3ª generación: 1950-2000

Vivió en la finca y en la ciudad.

Educación en la ciudad de México y Monterrey. Costumbres biculturales alemanas y mexicanas.

Compra de productos suntuosos. Adquieren propiedades en otras ciudades. Y viajan por el mundo.

Uso del conocimiento de precisión de profesionistas mexicanos especializados que nacieron en la finca o los mandaron a estudiar

Uso de la racionalidad y de la ética en el trabajo.

La patrona, fuerza invisible en el equilibrio de la comunidad. Ocupa cargos en la sociedad

Decisiones conjuntas entre patrón y administrador. Comunicación con todos los trabajadores administrativos.

Predominó la mala administración; no se previó una crisis, la más difícil, la que

empezó desde 1900 y se fue asentando hacia finales del siglo XX, hasta la fecha.

La lealtad y honradez de los administradores fincó lo que hoy observa la cuarta

generación, (2000-a la fecha) identificada con el mundo citadino, dejando de lado

el trabajo de los cafetales. El abandono se dejó sentir, sumado a los precios que

ya no se recuperaron, la ausencia de la mano de obra, las fuerzas cada vez más

inclementes de las tormentas tropicales, hicieron más grande la brecha de una

disociación del trabajo, firmada por la no previsión y el aislamiento entre ellos.

4ª generación: 2000-a la fecha.

Viven en la ciudad de Tapachula.

Educación en la ciudad de Tapachula y México. Costumbres biculturales alemanas y mexicanas.

Se dificulta sostener los productos suntuosos, las propiedades en otras ciudades y los viajes por el mundo.

Acepta su mala administración y la falta de previsión ante la crisis de precios.

Acepta fallas en el uso de la racionalidad y de la ética en el trabajo de la 1ª y 2ª generación.

La disaciociación entre los alemanes culpa del fracaso en las fincas. La patrona ya no es exclusivamente alemana.

Decisiones verticales del administrador. Recuerdos de los primeros patrones. Comunicación con los trabajadores del beneficio y administrativos.

El finquero precursor no supo sembrar la cultura del mañana, no asoció su

existencia a la de los demás. El finquero hizo círculos cerrados en cada una de las

generaciones. El finquero trazó líneas de conexión entre los elementos que

formaron su finca en forma circunscrita. Se evidenció la conexión intercultural. No

existió el trabajo asociado entre finca y finca. Entre finquero y finquero.

Hoy, de frente al siglo XXI y a la quinta generación de finqueros, podemos

observar a las políticas públicas en materia de agroproducción, cómo han

acelerado los procesos de devastación agrícola a tono con la lógica neoliberal,

Page 127: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

29

aunado al retiro de los apoyos oficiales en los mercados internacionales y la

apertura de las fronteras a la importación de agroalimentos.

No podemos soslayar que en las últimas dos décadas, la población campesina de

México se ha reducido, aproximadamente, en 25 por ciento y ha decrecido de

manera significativa el poder adquisitivo de las otras tres cuartas partes. A la luz

de los señalamientos hechos por el BM en el informe referido, confirma que la

situación del campo en México es por demás desalentadora y que podría tender a

agravarse el año entrante, cuando entre en vigor la suspensión de los aranceles

para la compra de maíz y frijol importados, como está previsto en el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte. Por más que funcionarios del propio BM

auguren un efecto “de moderado a positivo” con la apertura de las fronteras a los

productores internacionales de granos, se ha dado un duro golpe a los agricultores

mexicanos y que favorecerá a la emigración masiva y sus consecuencias.

De manera significativa, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó este 25 de

septiembre del 2008, que en lo que va de este año han fallecido 345 mexicanos al

intentar cruzar la frontera con Estados Unidos. El dato, no obstante que parece

conservador y cuestionable, resulta por demás estremecedor, pues de ser cierto

daría cuenta de que más de un connacional por día perece en la búsqueda de

mejores condiciones de vida, y es de suponer que la mayoría de ellos provienen

de los entornos agrícolas. A esta cifra trágica habría que añadir la muerte de 24

presuntos inmigrantes centroamericanos en Oaxaca, quienes se ahogaron al

naufragar la embarcación en la que viajaban.

En suma, la indiferencia del gobierno federal respecto de la lamentable situación

que padece el campo mexicano, hace suponer que tal circunstancia tenderá a

agudizarse en los próximos meses y, agravada por la carestía que recorre el país,

arrojará cada vez a más habitantes del medio rural a emigrar a los Estados Unidos

de Norteamérica o bien a los centros urbanos, a engrosar las estadísticas de la

prostitución, drogadicción, alcoholismo o delincuencia.

Ante este panorama cabe preguntarse si propiciar la expulsión a integrantes de

uno de los sectores más necesitados de población y condenarlos a exponer su

Page 128: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

30

vida en busca de mejores condiciones de subsistencia no constituye acaso un

crimen de suma gravedad y, en tal caso, quién sancionará a los responsables.

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, María Luisa Los municipios de las Fronteras de México. Ed. Centro de Ecodesarrollo, 1990. México.

Arostegui, Julio; Cristian Burchrucker y Jorge Saborido.

El Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas. Ed Biblos, de Buenos Aires y Crítica de Barcelona. 2001. (2 Tomos)

Barba Álvarez, Antonio y Pedro C. Solís Pérez.

Cultura en las Organizaciones: Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales. Ed. Vertiente Editorial. S. A. de C. V. 2000. México.

Barba, Antonio; Montaño, Luis; Cabello, Adalberto

La administración frente a los desafíos del cambio social; Ed. UAM, 2000. México

Bassols Batalla, Ángel; Dinah Rodríguez Ch.; Gabriel Vargas de Bonilla; Luís Sandoval Ramírez y Arturo Ortiz Wadgymar.

La Costa de Chiapas: Un estudio económico regional. Ed. UNAM, 1974. México.

Baumann Friederike 1983 Terratenientes, campesinos y la expansión de la agricultura capitalista en Chiapas 1896-1916. Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala.

Bernardino Mata García "La modernización en el campo y las empresas sociales"; Félix Cadena et. al.; La empresa social y sus problemas de organización; México; Fundación Friedrich Naumann/PRAXIS, 1992.

Cantu Delgado, Guillermo Desarrollo de una cultura de calidad; Ed. Mc Graw Hill, 2001. México.

Cereceres Gutiérrez, Lucía. Evolución Organizacional: Proceso de crecimiento de pequeña a mediana empresa. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa, 2004. México.

D. Scout, Cynthia; T. Jaffe, Dennis

Como dirigir el cambio en las organizaciones: guía practica para gerentes, conviértase en el agente efectivo para el cambio; Ed. Iberoamérica, 1989

De Gaulejac, Vincent La Société Malade de la Gestion. Ideologie Gestionnaire, Pouvoir Mangerial et Harcelement Social. Editions du Seuil. 2005. Francia.

Devalle, Susana B.C. Identidad y Etnicidad: Continuidad y Cambio. Ed. El Colegio de México, 2002. México.

Diego Prieto Hernández, Diego "Empresas sociales, retos y perspectivas"; Félix Cadena et. al.; La empresa social y sus problemas de organización;

Page 129: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

31

México; Fundación Friedrich Naumann/PRAXIS, 1992. Esnault, Nathalie; Maige, Christian

Le manager equilibriste, Ed. Dunod, 2001.

Geertz, Clifford La interpretación de las culturas; Ed. Gedisa, 2003 Gustavo Gordillo de Anda "Reflexiones sobre la cuestión económica de la

autogestión en el movimiento campesino", en Bernardino Mata et al., La cuestión económica en las organizaciones autogestivas; México; Fundación Friedrich Naumann/PRAXIS, 1990.

Heinz, Roth Karl L´altro movimento operario. Storia della represione capitalistica in Germania del 1880 a oggi. Giangiacomo Feltrinelli Editore. Milano. 1976.

Juan Buchenau "Motivación y control en empresas sociales"; Félix Cadena et. al.; La empresa social y sus problemas de organización; México; Fundación Friedrich Naumann/PRAXIS, 1992.

Lapiedra Barrón, Manuel "Las formas de asociación entre el sector social y el privado en proyectos productivos"; Félix Cadena et. al.; La empresa social y sus problemas de organización; México; Fundación Friedrich Naumann/PRAXIS, 1992.

Lenin, V. I. El desarrollo del Capitalismo en Rusia. Teoría de la Cuestión Agraria. Ed. De Cultura Popular.1976.

Mintzberg, Henry; Quinn, James Brian

El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos; Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 1991

Montaño Hirose, Luís Los estudios organizacionales en México: Cambio, poder, conocimiento e identidad. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana y Porrua. 2004.

Nietzsche, Frederick El origen de la tragedia (4ª Edición) Colección Austral. Espasa. Calpe, S. A. 1ª Edición, 1943. 4ª Edición 1964.

Noble, David F. America by Design. Science, Tecnology and the Rise of Corporate Capitalism (Diseño de Estados Unidos. La ciencia, la tecnología y la aparición del Capitalismo Monopolístico). Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Colección historico social. 1987.

Porter, Michael E. Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia; Ed. CECSA, 2002

Rousseau, Juan Jacobo Emilio o de la educación; Ed. Porrúa, 1993 Weber Max Ensayos sobre metodología sociológica. Ed. Amorrortu

editores. 1958 Weber, M. "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica.

México, 1977. Weber, Max (1910) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ed.

Colofón, S.A. 1910 Weber, Max El político y el científico; Ed. Colofón, 2004.

México D.F.

Page 130: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Económico Administrativas

CUERPO ACADÉMICO DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

C A E S O

SEMANA DE DIVULGACIÓN Y VIDEO CIENTÍFICO 2008

“El cambio organizacional e institucional en la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco (UJAT) de 1982 a 2004 (Documental)

PRESENTA Dr. Jorge Alberto Rosas Castro Profesor Investigador DACEA

Villahermosa, Tabasco a 26 de septiembre de 2008

Page 131: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

El cambio organizacional e institucional en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) DE 1982 A 2004 (Documental).

AUTOR

DR. JORGE ALBERTO ROSAS CASTRO

Resumen El documental explica la transformación de la UJAT de 1982 a 2004 desde el análisis del

cambio organizacional e institucional de las universidades públicas estatales (UPES), para lo

cual se construyó un marco teórico interdisciplinario integrado por las perspectivas de

administración, administración pública, teoría de la organización y nuevo institucionalismo

sociológico en el análisis organizacional. Con enfoque de investigación cualitativa, se

estudiaron seis periodos rectorales divididos en tres etapas, mediante entrevistas a 18 ex-

directivos académicos, y tres profesores investigadores que interactuaron en los procesos de

reforma de la UJAT. Describe tres visiones de los actores sobre este fenómeno organizacional

influido por factores externos e internos: Individual, transeccional de conjunto y longitudinal.

Los resultados indican que el cambio organizacional e institucional de la UJAT, al igual que el

de las UPES, ha sido coordinado externamente por la SEP, mediante políticas y programas

nacionales de educación superior, como el Programa de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP) y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). La institucionalización

en la UJAT de dichas políticas y programas nacionales, no había sido homogénea, con rezagos

importantes en algunas divisiones y una estructura organizacional desarticulada del contexto y

evolución de la UJAT y de su Ley Orgánica.

Introducción

Al igual que todas las UPES, la UJAT se ha transformado para mejorar

permanentemente y formar profesionistas e investigadores cuya capacidad, calidad, ética y

conocimientos coadyuven al desarrollo económico, político y social de México y Tabasco. La

finalidad de este informe, es dar forma al guión del documental que explica los resultados de la

investigación efectuada para conocer el cambio organizacional e institucional de la UJAT de

1982 a 2004, misma que se sustentó, en el análisis organizacional de: modelos de organización

universitaria, el estudio del cambio en las UPES realizado a través de las teorías del

isomorfismo (Powell y Dimaggio 1999) y del actor y el sistema (Crozier y Friedberg 1990), así

como de la evolución de la planeación de la educación superior en México.

Page 132: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

Objetivos

1. Explicar si el cambio de la UJAT de 1982 a 2004, se ha debido a la influencia de los

factores económicos, políticos y sociales, o se han generado por la intervención de los

directivos académicos, profesores investigadores y los alumnos.

2. Explicar en qué forma se lograron institucionalizar en la planeación del desarrollo de la

UJAT de 1982 a 2004, las políticas y programas nacionales de educación superior.

Materiales y Métodos

Con sustento en el marco teórico, la aplicación del método de caso Yin (2003), la

investigación se realizó mediante las técnicas de observación, análisis documental de la

estructura organizacional, el marco normativo, los planes institucionales de desarrollo y de

evaluación de periodos rectorales ubicados en tres etapas (1982 a 1988, 1988 a 1996 y de

1996 a 2004), así como a través de entrevistas realizadas a los actores que tuvieron una

intervención relevante en los procesos de reforma de la UJAT.

Resultados

El informe expone en orden cronológico dividido en las tres etapas referidas, los

resultados del análisis efectuado a la información proporcionada por los actores en las

entrevistas, así como la obtenida de los planes institucionales de desarrollo y de evaluación de

los cuatro periodos rectorales, desde la perspectiva teórica construida para comprender y

explicar el cambio en las UPES.

Primera Etapa 1982 a 1988 Antecedentes del Proceso de Reforma

La época de inseguridad y violencia que precedió al periodo rectoral 1982 – 1985 de la

UJAT, estaba influida por las condiciones de inestabilidad política, económica y social, que

caracterizaron los años setenta, en los contextos internacional, nacional y tabasqueño.

Inicia el Proceso de Reforma

La UJAT se transformó de 1982 a 2004 en procesos de cambio organizacional que

evolucionaron de la centralización propia de las UPES de la década de los ochenta, a la

descentralización impulsada por el gobierno de Tabasco al crear infraestructura que permitió la

desconcentración de la UJAT en 1982, así como por el Proyecto de Excelencia y Superación

Académica (PROESA) formulado en 1984, el cual dio paso a la reorganización descentralizada

de la UJAT, al crearse las divisiones y unidades académicas. Proceso que se revirtió

centralizándose nuevamente la administración universitaria al eliminar de la estructura

organizacional entre 1989 y 1992 a las unidades académicas.

Page 133: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

Segunda Etapa 1988 a 1996. Cambio de la organización matricial a la Centralización

Los últimos seis años de esta etapa coinciden con el inicio en el País de la planeación

estratégica y el Estado evaluador que incidieron fuertemente en el diseño de las políticas y

programas nacionales de educación superior. El impulso del PROESA fue posible porque se

contó con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, todo el trabajo realizado fue de

acuerdo con la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Un ingrediente

importante fue parar el crecimiento de la universidad, para no sacrificar la calidad por la

cantidad. Proyecto de reorganización en el que puede apreciarse un proceso de cambio

isomorfo con el que la SEP legitimaba las políticas y programas nacionales de educación

superior en los años ochenta.

Tercera etapa 1996 -2004. Continuidad de la centralización

Primera Parte de la Tercera Etapa 1996 - 2000

Durante este periodo, la UJAT estuvo influida por la política nacional de educación

superior tendiente a la centralización, y en algunas de las Divisiones Académicas se percibió

con mayor influencia el aprovechamiento de programas como el FOMES, el PROMEP y el SNI.

Proceso nacional que influyó en las autoridades de la UJAT que a su vez, centralizaron

decisiones y la administración de los recursos humanos, materiales y financieros.

Segunda Parte de la Tercera Etapa 2000 - 2004

Durante este periodo, las Políticas Nacionales de Educación Superior, derivadas del

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se orientaron a dos sentidos: El primero,

consistió en continuar con los programas concursables de financiamiento extraordinario para

las UPES. Y el segundo que las UPES conformaran con estos programas, la planeación del

desarrollo institucional, a partir de los lineamientos para construir el Programa Integral para el

Fortalecimiento Institucional, que incorpora en un solo esquema de planeación los programas

concursables, tales como el denominado Programa Integral para el Fortalecimiento de los

Postgrados (PIFOP) y el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Discusión

El modelo de coordinación de la educación superior, cambia a partir de la década de los

noventa, de político administrativo al modelo de evaluación sustentado en la acreditación de los

programas. En 1997 con la creación del PROMEP, surge la formación de cuerpos académicos,

se transforman las Líneas de Investigación en Líneas de Generación y Aplicación del

Page 134: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

Conocimiento, tal como lo establece el Reglamento del PROMEP. Sin embargo, este proceso

se dio más en términos de imitación y simulación, es decir, bajo la concepción de isomorfismo,

lo cual, limitó la habilitación de los cuerpos académicos y de los profesores investigadores. Ya

que el PROMEP exige que los profesores investigadores, realicen cuatro acciones básicas,

docencia, investigación, tutorías y gestión académica, actividad para lo cual no estaban

preparados, situación que generó un periodo de siete años de adaptación, formación y

habilitación, para el arranque de algunos cuerpos académicos.

Este proceso de adaptación coincide con el concepto de la teoría de las organizaciones

sobre el cambio organizacional, que afirma que la sobrevivencia de la organización, es la

actividad tendiente a la transformación de los procesos y estructuras de una organización, por

medio de la cual las organizaciones pueden adaptarse a sus medios ambientes y, con ello,

preservarse en el tiempo. Así mismo, se pudieron constatar en los resultados obtenidos que las

características de ambigüedad en la búsqueda de objetivos y metas por grupos de profesores y

las decisiones individuales de los mismos profesores, dando lugar a desacoplamientos de la

estructura organizacional, propios de las anarquías organizadas.

Conclusiones

1. El impulso del PROESA fue posible porque se contó con el apoyo de la Secretaría de

Educación Pública, todo el trabajo realizado fue de acuerdo con la Subsecretaría de Educación

Superior e Investigación Científica.

2. El proyecto de reforma de la UJAT, se formuló como institucionalización del

PRONAES y del PROIDES, que dictaron las políticas educativas de 1982.

3. En la UJAT hasta 2004 no se había logrado el equilibrio entre las cuatro acciones

básicas que deben desarrollar los profesores, docencia, investigación, tutorías y gestión

académica. El ser profesor investigador implica volver a tres raíces, la docencia, la investigación

y la difusión. Y realizar estas cuatro actividades implica un profesor dedicado de tiempo

completo a las actividades académicas. Las cuales debe complementar vinculando su

producción científica con la sociedad y los sectores productivos.

4. Las políticas nacionales de educación superior establecen que los profesores deben

tener calidad, y para lograrla, deben estudiar postgrados. Para que realicen estos estudios, la

UJAT institucionalmente o a través del PROMEP, les ha otorgado becas a los profesores. Sin

embargo, hasta 2004 en la UJAT no se había desarrollado planes académicos para que cuando

estos profesores se reintegraran a la actividad académica fuera posible aprovechar

sustancialmente las nuevas capacidades que habían desarrollado.

Page 135: Carátula de archivo de identificación - remineo.org CIAO Perspectivas... · de la sociedad, para sus sujetos ... 24 Castoriadis, C (1989). La institución imaginaria de la sociedad

5. Hasta 2004 La institucionalización de las políticas y programas nacionales de

educación superior no se logró profundizar para transformar la actitud y las aptitudes de los

profesores en el aula, en la investigación y las tutorías exigidas por el modelo curricular flexible.

Dando paso a cambios isomorfos y de lenguaje que si bien legitimaron en alguna medida los

planes de desarrollo institucional y los PIFI de la UJAT, no alcanzaron a cambiar

sustancialmente los procesos educativos de docencia, investigación, vinculación y difusión.

Referencias

Crozier, M. & Friedberg, (1990). El Actor y el Sistema. Las Contradicciones de la acción colectiva. México. Editorial Patria, S. A. de C. V. Traducción de la obra en Francés L’acteur et le systeme. Les contraintes de l’acttion collective. Editada en 1977 por Éditions du Seuil.

Didriksson, T. A. & Herrera, M. A. (coordinadores) (2002). La transformación de la Universidad Mexicana. Diez estudios de caso en la transición. Universidad Autónoma de Zacatecas. México.

Powell, W. W. & Dimaggio, P. J. (compiladores) (2001). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. México D.F.

Barba, Á. A. & Montaño, H. L. (2001). Universidad, Organización y Sociedad: Arreglos y Controversias. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. Editorial Porrúa.

Inayatullah, S. & Gidley, J. (comp.) (2003). La Universidad en Transformación, perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Barcelona-México. Ediciones Pomares, S.A.

Mendoza, R. J. (2002). Transición de la Educación Superior Contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador. México. Centro de Estudios sobre la Universidad. Grupo Editorial Porrúa.

Mintzberg, H. (1999). La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona España. Editorial Ariel, S.A.

Ronzon, C. J. (1990). Tesis análisis de Modelos de Organización de la Universidad Mexicana y su repercusión en el desarrollo económico del país.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT (2006). Consolidación del Proceso de Evaluación y Planeación Estratégica Institucional en el Marco del PIFI (2004-2006). Villahermosa, Tabasco.

Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Oaks-London-New Delhi. Thirtd Edition. Sage Publications. International Educational and Professional Publisher. Thousand.