Casas Us Ten Table

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    1/89

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    2/89

    La casa

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    3/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >>>2

    La Casa Sustentable

    ISBN 978-987-1597-18-5

    Direccin

    Gustavo Gndara

    Coordinacin General

    Aleandra ScaatiAutores

    Aleandra ScaatiMauricio FalvoPaula RuggeriEmiliano FornaroliMara Florencia AbrahamCarlos GmezAdriana RoseneldMarcelo DazAlejandro Badanin

    Colaboradores

    Alejandro TesoroAriel Valentn CorreaAlejandro OcampoRubn Delino

    Coordinacin GrfcaJulia Irulegui

    Diseo Grfco

    Fernando Ramrez

    Esta publicacin ha sido

    elaborada por la Fundacin UOCRA,

    organizacin no gubernamental,

    sin fnes de lucro, creada con

    la fnalidad de contribuir a la ormacin

    y desarrollo integral de los trabajadores

    constructores y sus amilias.

    Las publicaciones elaboradas

    por la Fundacin UOCRA a travs de

    su editora Aulas y Andamios puedensolicitarse va mail a: [email protected],

    o consultarlos en nuestra sede en

    Azopardo 954 (Ciudad de Buenos Aires).

    Tels.: (54 11) 4343-5629/6803.

    La reproduccin total o parcial de esta obra

    por cualquier medio, requerir autorizacin

    expresa del editor.

    Queda hecho el depsito que establece

    la Ley N 11.723.

    Impreso en Argentina | Printed in Argentina.

    Abril 2011

    Tirada: 1000 ejemplares

    La casa sustentable / Marcelo Daz ... (et.al.); coordinado por AleandraScaati; dirigido por Gustavo Gndara. - 1a ed. - Buenos Aires:Aulas y Andamios, 2011.

    90 p. : il. ; 30x21 cm.

    ISBN 978-987-1597-18-5

    1. Medioambiente 2. Gestin Ambiental. I. Daz, Marcelo II,Scaati, Aleandra, coord. III. Gndara, Gustavo, dir.

    CDD 577

    Fecha de catalogacin: 30/03/2011

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    4/89

    lacasasustentable

    3 >>>

    La Fundacin UOCRA desarroll en orma conjuntacon Ecomujeres este libro para la Coleccin Am-biente de Aulas y Andamios Editora. Ecomujereses una organizacin que busca generar espacios deinormacin, diusin y debate de las problemti-cas ambientales desde una ptica propositiva. Eneste sentido, es que nace esta serie de publicacio-nes con el objetivo general de comenzar a gene-rar una conciencia acerca de la importancia de laconstruccin sustentable en el mundo actual, antela problemtica del cambio climtico y sus eectosen el Planeta.

    Los propsitos objetivos de esta primera publica-cin llamada La Casa Sustentable es denir enprimer lugar algunos conceptos base vinculadosa la construccin sustentable, la gestin ambien-tal o la produccin ms limpia. Otro objetivo estrelacionado con reconocer la importancia de in-corporar el cuidado ambiental, a la vida amiliar,y los benecios que estas acciones generan en lamisma.

    Este primer volumen es el puntapi inicial de unaserie de publicaciones que irn proundizando so-bre la temtica de la construccin sustentable enlos distintos espacios posibles. Esta primera edi-cin reere al espacio casa u ocina mediata, lasprximas desarrollaran aspectos vinculados conlos espacios industriales y los de las propias obrasde construccin con una mayor especicidad.

    As entonces comenzamos esta primera publica-cin introduciendo algunos conceptos base paradesarrollar la temtica de la cscci ss-al. Segn la Comisin de Cooperacin Ambien-tal, la construccin sustentable involucra aquellosaspectos que permiten reducir el impacto que lasedicaciones generan en el ambiente a lo largo desu ciclo de vida. Considerada la construccin desdeesta perspectiva, la problemtica de la sustentabi-lidad atraviesa todas las etapas de la construccin:plaicaci, is, icaci, aci,iliaci, liiaci cscci.

    Existen adems distintos conceptos asociados conla denicin de construccin sustentable que re-quieren de una denicin antes de abordar cadatema en particular.

    Empezamos por denir is ssal. El dise-o sustentable adapta los parmetros de diseo alos requerimientos ticos, sociales, polticos y eco-nmicos con responsabilidad ambiental alrededorde todo el ciclo de vida del producto o del servicioque se orece. Este planteo obliga a la redenicinno slo del marco terico del diseo industrial, sinotambin a la manera de satisacer las necesidadeshumanas. Focalizarse en el desarrollo sustentableimplica identicar nuevos modos ms ecientes yms directos de satisacer las necesidades, haciendohincapi en el benecio producido por el productoo el servicio. As un producto sustentable deberaminimizar el uso de recursos no renovables y laproduccin de residuos durante su ciclo de vida,brindando como resultado, el mismo benecio o lamisma utilidad para el usuario. El diseo sustenta-ble tiene un importante rol de intermediacin en-tre la eleccin de los procesos y los materiales deproduccin, la puesta en el mercado, y la eectivaadquisicin por parte de los consumidores. En la de-cisin de introducir al sistema productos y serviciosamigables con el ambiente, el diseo puede resultaruna ecaz herramienta para presentarlos de maneraatractiva, y con la necesaria revalorizacin que via-biliza una economa realmente sustentable.

    La gsi aial, cumple un rol undamentala la hora de pensar la construccin desde la sus-tentabilidad. Se entiende por gestin ambiental alconjunto de actividades, mecanismos y accionesdirigidas a garantizar la proteccin del ambientey la adecuada administracin y el uso racional delos recursos naturales. Existen una serie de herra-mientas que se utilizan a la hora de implementary evaluar sistemas de gestin ambiental. Algunasson voluntarias como la ISO serie 14000 y otras decarcter obligatorio, como las Evaluaciones de Im-pacto Ambiental.

    Introduccin general

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    5/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >>>4

    Otro concepto uertemente vinculado con la cons-truccin sustentable, es el de Pcci s li-pia. Segn el Programa de Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), la produccin ms lim-pia es la aplicacin continua de una estrategia am-biental, preventiva e integral, a los procesos y a losproductos, con el objetivo de reducir riesgos al serhumano y al ambiente. La produccin ms limpiaaborda los impactos ambientales negativos de ma-nera preventiva. Concentra la atencin en los pro-cesos, los productos y los servicios, y la eciencia enel uso de las materias primas y los insumos, con elobjetivo de promover mejoras que permitan reduciro eliminar los residuos antes de su generacin.

    La cpa es el ltimo concepto clave que de-niremos en esta primera aproximacin. La ecotropaes el proceso de desarrollo sostenible que tiene encuenta el ciclo de vida de los productos o los servi-cios que consumimos. Este proceso se puede tradu-cir en una ecotabla o en una tabla ambiental paracada producto o servicio nal. La ecotropa permiteentonces, darle trazabilidad a cada insumo o a cada

    actividad realizada para producir el producto o elservicio que nalmente consumimos.

    Esperamos, tanto desde la Fundacin UOCRA comodesde Ecomujeres que este libro contribuya a que lacomunidad en general y el sector de la construccinen particular tome consciencia y una actitud proac-tiva en la deensa y cuidado del ambiente a partir dela construccin sustentable. Es por ello que ambasinstituciones buscamos una alianza a que nos per-mita generar una construccin colectiva del cono-cimiento permitiendo a travs de esta publicacinun mayor acceso a la inormacin en bsqueda dela democratizacin del conocimiento.

    Agradecemos al equipo de la Fundacin y a los au-tores por su trabajo y dedicacin que hicieron posi-ble que este libro llegue a realizarse.

    Por ltimo, dedicamos este libro a los trabajadores,las trabajadoras y a sus amilias, esperando contri-buir una mejor calidad de vida en el presente y eluturo.

    Gsa Gaa

    Director Ejecut ivo

    Fundacin UOCRA para la educacin de los t rabajadores constructores

    Alaa Scaai

    Fundadora de ECOMUJERES

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    6/89

    lacasasustentable

    5 >>>

    Indice general

    CAPtuLo 1 // IntroduCCIn: deInICIn de ConStruCCIn SuStentAbLeDiseo Sustentable

    Sistemas de Gestin Ambiental

    Produccin ms Limpia

    Ecotropa

    Eciencia Energtica

    Gestin Integral de Residuos

    Tratamiento de Aguas Residuales

    CAPtuLo 2 // ArquIteCturA, dISeo bIoCLImtICo y SuStentAbLeArquitectura Bioambiental

    El diseo

    El clima y la localizacin de la casa

    Paredes, ventanas y techos

    Empecemos por las ventanas

    Integracin de la arquitectura con la naturaleza

    El SOL y su energa

    El elemento AGUA

    La cultura de la TIERRA

    El aprovechamiento del VIENTO

    CAPtuLo 3 // reCurSoS nAturALeS: Su uSo en LA ConStruCCInQu son los recursos naturales?

    Los recursos naturales utilizados en una obra en construccin

    Ciclo de vida de los materiales

    Buenas prcticas ambientales en la obra

    CAPtuLo 4 // enerGA: uSo rACIonAL y eStrAteGIASClimatizacin

    Colectores Solares Planos

    Colectores de Concentracin

    Clulas Fotovolticas

    Energa Elica

    Geotermia

    La iluminacin eciente

    Equipos y Mquinas

    Heladeras y Congeladores

    Lavarropas y Secarropas

    8

    10

    10

    11

    11

    11

    11

    11

    12

    14

    15

    15

    15

    17

    18

    18

    18

    18

    19

    20

    22

    23

    24

    25

    26

    28

    28

    29

    30

    30

    30

    31

    31

    31

    32

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    7/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >>>6

    32

    32

    33

    33

    33

    34

    36

    37

    37

    38

    39

    42

    42

    43

    43

    43

    44

    44

    44

    44

    45

    46

    48

    51

    52

    55

    56

    58

    59

    59

    59

    59

    60

    Lavavajillas

    Cocinas y Hornos

    Caleactores

    Aires Acondicionados

    Computadoras y similares

    CAPtuLo 5 // ILumInACIn eICIente: eStrAteGIASQu es iluminacin eciente? Dos conceptos para denir eciencia.

    Sistemas de iluminacin

    Lmparas incandescentes

    Lmparas halgenas

    Lmparas bajo consumo

    Iluminacin eciente de ocinas y espacios de trabajo

    Lmparas

    Luminarias

    Iluminacin dinmica. Sistemas de Control

    LEDS: Nuevas Tecnologas en iluminacin

    Qu son los LEDs?

    Cmo uncionan los LEDs?

    Ventajas de los LEDs

    Tipos de LEDs

    Tendencias

    CAPtuLo 6 // AGuA: uSo rACIonAL y eStrAteGIASEl Ciclo del Agua

    El Agua y la Salud

    Los Usos del Agua

    Cmo podemos hacer para consumir agua en orma eciente y responsable?

    CAPtuLo 7 // reSIduoS: GeStIn AdeCuAdAReduccin, Recuperacin, Reciclaje y Recompra

    Vidrio

    Papel y cartn

    Residuos slidos orgnicos

    Consejos Generales

    Otro tipo de residuos los Residuos Especiales Domiciliarios

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    8/89

    lacasasustentable

    7 >>>

    62

    64

    64

    64

    65

    65

    65

    66

    67

    68

    68

    70

    72

    74

    74

    74

    75

    75

    75

    76

    78

    79

    80

    80

    80

    81

    82

    87

    CAPtuLo 8 // reSIduoS de ConStruCCIn y demoLICIn: GeStIn AdeCuAdAQu son los residuos de construccin y demolicin o RCD?

    Cmo se generan?

    Componentes principales en los RCD

    Gestin de RCD

    Acopio selectivo en origen

    Tratamiento y disposicin

    Recuperacin, Reutilizacin y Reciclado

    Minimizacin

    Demolicin selectiva o Deconstruccin

    Reincorporacin de los RCD

    CAPtuLo 9 // ruIdoS: Su ControLLos eectos del ruido sobre las personas

    La Acstica

    Denicin de sonido

    Energa Acstica

    La Frecuencia

    Medicin del sonido. El deciBel A

    Acondicionamiento Acstico

    Concepto de absorcin acstica

    Aislamiento Acstico

    Eecto de Resonancia

    Ventanas y Puertas

    Ventanas simples

    Ventanas dobles

    Puertas

    CAPtuLo 10 // ConCLuSIoneS: 50 ConSejoS tILeS PArA GenerArCALIdAd de vIdA y vIvIendAS SuStentAbLeS

    bIoGrAA //Textos

    Websites

    Figuras

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    9/89

    en este captulo...

    dis SsalSisas Gsi AialPcci s Lipiaecpa

    ecicia egicaGsi Igal rsistaai Agas rsials

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    10/89

    CAPtuLo

    ad s

    id:

    Dd c

    s

    1

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    11/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >10

    Vivienda de construccin con barro con apliques de botellas de vidrio

    recuperadas. Nakal-Centro.

    Sistemas de GestinAmbiental

    Segn la Comisin de Cooperacin Ambiental1 laconstruccin sustentable involucra aquellos aspec-tos que permiten reducir el impacto que las edica-ciones generan en el ambiente a lo largo de su ci-cl ia. Considerada desde esta perspectiva, laproblemtica de la sustentabilidad atraviesa todaslas etapas de la construccin: plaicaci, is,icaci, aci, iliaci, liiaci cscci.

    Existen distintos conceptos asociados con la deni-cin de la construccin sustentable. A continuacinuna pequea descripcin de los ms relevantes.

    Diseo Sustentable

    El diseo sustentable adapta los parmetros dediseo a los requerimientos ticos, sociales, pol-

    ticos y econmicos con responsabilidad ambientalalrededor de todo el ciclo de vida del producto odel servicio que se orece. Este planteo obliga ala redenicin no slo del marco terico del dise-o industrial sino tambin a la actual manera desatisacer las necesidades humanas. Focalizar enel desarrollo sustentable implica identicar nue-vos modos ms ecientes y ms directos de sa-tisaccin de las necesidades, haciendo hincapien el benecio generado por el producto. As unproducto sustentable debera minimizar el uso derecursos no renovables y la produccin de residuosdurante su ciclo de vida, brindando como resultadodel mismo benecio o utilidad al usuario. El diseosustentable tiene un importante rol de intermedia-cin entre la eleccin de procesos y materiales deproduccin, la puesta en el mercado, y la eectivaadquisicin por parte de los consumidores. En elimportante paso de introducir al sistema produc-tos y servicios amigables con el ambiente, el di-seo puede resultar una ecaz herramienta parapresentarlos de manera atractiva, y con la nece-saria revalorizacin que viabiliza una economarealmente sustentable.

    La gestin ambiental es un conjunto de activida-des, mecanismos y acciones dirigidas a garantizarla proteccin del ambiente y la adecuada adminis-tracin y uso racional de los recursos naturales. Asexisten una seria de herramientas que se utilizana la hora de implementar y evaluar sistemas degestin ambiental. Algunas son voluntarias comola ISO serie 14000 y otras de carcter obligatoriocomo las Evaluaciones de Impacto Ambiental.

    1 CCA de Mxico - Canad - Estados Unidos.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    12/89

    lacasasustentable

    11 >>>

    Produccin ms Limpia

    Segn el Programa de Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), la produccin ms

    limpia es la aplicacin continua de una estrategiaambiental, preventiva e integral, a los procesos yproductos, con el objetivo de reducir riesgos al serhumano y al medio ambiente. La produccin mslimpia aborda la contaminacin industrial de ma-nera preventiva. Concentra la atencin en los pro-cesos, los productos y los servicios y la ecienciaen el uso de las materias primas e insumos, con elobjetivo de promover mejoras que permitan redu-cir o eliminar los residuos antes que se generen.

    Ecotropa

    La ecotropa es el proceso de desarrollo sostenibleque tiene en cuenta el ciclo de vida de los productosque consumimos. Este proceso se puede traducir enuna ecotabla o tabla ambiental para cada producto.Esto es tener la trazabilidad de cada insumo o acti-vidad realizada para generar el producto nal.

    Efciencia Energtica

    La eciencia energtica se reere a la adminis-tracin adecuada del uso de la energa, utilizandonicamente aqulla que es necesaria para llevar acabo un proceso y discontinuando su uso una vezque el proceso naliz. De esta manera, adems decuidar el ambiente, se logran importantes ahorroseconmicos. Para esto no es necesario nicamentereducir los procesos y la cantidad de equipos que

    uncionan con energa, sino implementar estrate-gias o tecnologas que aseguren un uso adecuadoy racional de la misma.

    Llamamos residuo a cualquier tipo de material queest generado por la actividad humana y que estdestinado a ser desechado. Un programa de ges-tin integral de residuos tiene en cuenta la reglade las 4Rs e incluye las siguientes etapas: genera-cin, separacin, acopio, recoleccin y transporte,tratamiento y adecuacin, disposicin nal.

    El tratamiento de aguas residuales es un procesoque incorpora procesos sicos, qumicos y biolgi-cos, para tratar y remover contaminantes sicos,qumicos y biolgicos del agua efuente del usohumano. El objetivo del tratamiento es produciragua limpia (o efuente tratado) o reutilizable en elambiente y un residuo slido o ango tambin con-venientes para uturos propsitos. Se busca la re-duccin del uso del suelo, la energa aplicada parapotabilizar el agua, la salud de las poblaciones, elahorro econmico, la reduccin de la generacin ytratamiento de residuos y la mitigacin del impac-to ambiental.

    ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGTICA

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    Gestin Integral

    de Residuos

    Tratamiento deAguas Residuales

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    13/89

    en este captulo...

    Aica biaialel is

    el clia la lcaliaci la casaPas, aas chs

    epcs p las aasIgaci la aica c la aalael SoL s gael l AGuALa cla la tIerrAel apchai l vIento

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    14/89

    aq,

    dm

    y

    CAPtuLo

    M Fv

    2aq,

    dm

    y M Fv

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    15/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >14

    Arqtetra

    BabetaLos seres humanos estamos en convivencia con-stante y diaria con el medio natural en el cual nosencontramos insertos.

    Cada actividad que llevamos a cabo por ms mni-ma que sea, pone en evidencia de que manera nosrelacionamos con la naturaleza, y cada actividadque nosotros desarrollamos y concretamos tieneindeectiblemente, un impacto en el medio.

    Para poder desempear nuestras actividades co-tidianas con normalidad, es necesario e indispens-able contar con espacios diseados y pensados porel hombre, tales que nos den proteccin y cobijo,

    como tambin que cumplan con el programa bsi-co que cada actividad demanda, como ser: vivien-da, comercio, industria, recreacin, esparcimiento,culto y dems.

    Es entonces en ese lugar de importancia y trascen-dencia que ubicamos a la obra de Arquitectura.

    No hablamos de la obra pensada como un elemen-to abstracto que surge de una idea preconcebidade diseo, un volumen que se inserta en cualquierlugar por igual, sino como una obra que respondea una necesidad concreta situada en un momentodeterminado y con un diseo oportuno y respons-able, siendo parte del entorno donde se implantary logrando generar el menor impacto posible en elambiente, armonizando a travs de sus ormas yrespetando la naturaleza.

    Las dos primeras ideas que surgen al hablar de Ar-quitectura Bioambiental son, por un lado: estoes para el primer mundo y la segunda, pero nomenos importante: esto me va a salir carsimo.Lo que no se nota inicialmente es que ste tipode arquitectura existe desde antao y que en principio, no signica grandes costos adicionales. Lahacan los aborgenes de casi todas las culturas, yhasta se haca en la Argentina en la poca de gloriade los ranchos de adobe, y decimos poca de gloriaporque actualmente siguen existiendo, solo que laevolucin (o involucin) del hbitat del hombre, loha llevado a habitar otro tipo de viviendas.

    Avanzando con la denicin del trmino, podra-mos decir que la tan temida por los comitentesArquitectura Bioambiental, no es ni ms ni me-nos que hacer la arquitectura en orma correcta,o sea pensar una casa como lo que es, el hbitatpara el ser humano.Centro Nakal-Fundacin UOCRA.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    16/89

    lacasasustentable

    15 >>>Paredes con ladrillos de suelo. Cemento y aislacin trmica. Centro Nakal.

    Programa de hbitat rural convenio con Fundacin UOCRA-Chubut.

    E e

    Si bien ciertas variables son comunes a varios tiposde diseo, nos enocaremos en los aspectos Bioam-

    bientales del diseo de una vivienda amiliar.

    El clima y la localizacin

    de la casa

    La localizacin de la obra, nos dar para cada casoen particular, una relacin distinta con el clima,tipo de suelos y situaciones naturales particula-res, como ser cercana de ros o lagos, montaas,llanuras y otros actores.

    En relacin al clima es esencial tener en cuentatemperaturas mnimas y mximas, considerar elasoleamiento, contemplar vientos predominantes,lluvias y dems aspectos. Por ejemplo, no es lomismo disear un espacio destinado a gimnasio,que una sala de lectura, ni tampoco se piensanigual, una vivienda en Ushuaia que una en Jujuy.

    Estas consideraciones son esenciales para de-terminar los primeros pasos en el diseo de unavivienda. Logrando un correcto estudio de stasvariables, una vez nalizada la obra, podremosvericar los grandes benecios que ste aspectonos ha brindado. Por ejemplo, en ambientes bienorientados, recibir luz solar o sombras en los mo-mentos que se necesiten, obteniendo de sta ma-nera una calidad y conort interiores ideales parala habitabilidad de la casa. Es importante aclararque cuando hablamos de benecios, a lo que nosreerimos, adems del bienestar de sus usuarios, esa la gran reduccin en el consumo de energa quese genera, y por ende ahorros econmicos tambinen el mantenimiento de la vivienda.

    Otra variable, no menos importante, es determinar yreconocer los recursos naturales que se encuentrenen las cercanas de la obra, ya que de ellos depende-r en gran parte la correcta seleccin de los mate-riales a ser utilizados. Es importante para reducir losimpactos ambientales, darle prioridad a los mate-riales y elementos constructivos autctonos y tratarde causar el menor impacto a la hora de su obten-cin y transporte. Por ejemplo, se puede pensar enutilizar piedras de la zona para el revestimiento deuna achada determinada o vegetacin tpica dellugar o bien elementos que puedan generarse dealguna otra construccin y estn en condiciones deser reutilizados o reciclados.

    Paredes, ventanas y techos

    Es importante disear y resolver correctamente lasaislaciones trmicas y acsticas en los muros, cerra-mientos y techos, de manera tal que se minimicenlas prdidas de calor en invierno y se gane rescordurante el verano. Factor que combinado con unacorrecta ventilacin natural, avorecer a la utiliza-cin en menor medida de los equipos de aire acon-dicionado y caleaccin.

    ste aspecto nos dar como resultado una vivien-da con un conort interior muy bueno y conortabledurante todo el ao, haciendo de nuestra estada enla casa algo ameno, deseable y placentero.

    Imaginemos que tenemos una vivienda en la Ciudadde Buenos Aires, donde en verano las temperaturasy la humedad son altas y en invierno bajas. Dise-amos nuestra casa con paredes simples de ladri-llos comunes, un techo de chapa y abrimos grandesventanales al norte (ya que si bien el sol sale en eleste y se pone en el oeste, el mismo lo hace coninclinacin norte en nuestro hemiserio, asegurn-donos luz todo el da).

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    17/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >16

    Ahora bien, a que nos lleva esto? Empecemos connuestras ventanas Durante las horas de luz de in-vierno el sol entra y calienta el ambiente lograndouna temperatura clida dentro de la vivienda poreecto invernadero, en cuanto ste baja todo el ca-lor que haba ganado, se pierde nuevamente a tra-vs del vidrio (pobre aislante trmico) y se requerirde estuas para poder mantener el ambiente dentrode los parmetros de habitabilidad.

    En verano el sol entra por dicho ventanal desde muytemprano hasta muy tarde, pero si hay algo que no senecesita cuando hay 30 grados a la sombra es mscalor, por lo tanto estamos en la obligacin de recu-rrir a grandes equipos de rerigeracin para bajar latemperatura interior y poder habitar ese ambiente.

    El comentario lgico que cualquiera hara en estepunto es decir, que si el calor del rayo de sol entrapor el vidrio, entonces tambin debe salir. Lo ciertoes que, cuando un rayo ultra violeta pasa a travsde un vidrio, por eecto invernadero queda el caloratrapado y recibe cada vez ms calor.

    Antes de seguir con nuestro ejemplo debemos enten-der algo. El ro no existe. Mejor dicho existe en noso-tros la sensacin de ro, pero para los nes prcticossiempre se habla de calor. Existe ms o menos calor,y la temperatura es una manera de medir el calor, es

    por eso que cuando hablamos de las condiciones in-teriores de una vivienda vamos a hablar de gananciasde calor o prdidas de calor (ro).

    Un ejemplo simple. Cuando coloco un hielo en unvaso de agua natural el agua se enra y el hielo se

    derrite. Es debido a que el agua (a mayor tempe-ratura) cede calor al hielo (menor temperatura) yambos tienden a igualar sus temperaturas.

    Lo mismo pasa con las ventanas de vidrios simplesde nuestra vivienda. Por ejemplo en invierno tenemosuna temperatura exterior menor y una temperaturainterior mayor. Como dijimos en el ejemplo del hielo,las temperaturas tienden a igualarse, por lo tanto elinterior cede su calor al exterior, dando como conse-cuencia la sensacin de ro en el interior.

    En el caso de las paredes simples (entendamos porsimple, ormada por una sola hilera de ladrillo)pasa otro enmeno, que si bien es dierente alde las ventanas, aecta por igual al hbitat del serhumano.

    En verano el principal problema es la llamada iner-cia trmica, durante todo el da la pared ue azo-tada por el sol del verano, ganando calor, muchocalor, una vez que el sol baja, esa pared comienza aceder calor a lo largo de toda la noche, lo que haceque necesitemos de equipos de rerigeracin parapoder dormir.

    En invierno es a la inversa y se generan grandes pr-didas.

    Por ltimo, hablemos del techo de chapa. Es quizsjunto con las ventanas uno de los principales gene-radores de prdidas o ganancias de calor. Un techode chapa mal aislado trmicamente, es un refejoexacto de lo que pasa en el exterior. Si hace calor yel sol pega sobre la chapa, la temperatura interiorser altsima. En invierno se da algo similar pero a lainversa. El aire caliente tiende a subir, por lo tanto,al subir y tocar la chapa ra (por la temperatura ex-terior), cede el calor y se enra cediendo ademsla humedad contenida y generando condensacinen la chapa. Es por eso que es primordial, aislar co-rrectamente los techos para no generar ganancias oprdidas de calor.

    Hemos descrito como ejemplo, algunas patologasque podra surir una vivienda que no ue pensadarespetando su entorno, clima y orientacin, entreotros actores importantes para el diseo bioam-biental, pero la pregunta que nos hacemos es cmolo solucionamos?

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    18/89

    lacasasustentable

    17 >>>

    Supongamos que prolongamos nuestro techo de

    chapa para que uncione como un gran alero. Estonos va a permitir que en verano, cuando el sol paseen lo alto por el norte, las ventanas no reciban elsol en orma directa, de sta orma el rayo de soldirecto no entra y no genera el eecto invernadero.En invierno el sol tiene una trayectoria ms baja (mscercana al horizonte) lo que nos permite que el alerono moleste con la entrada de los rayos solares (cosaque queremos en invierno). Siguiendo con la ventanapodramos, en vez de colocar una ventana con vi-drio simple, colocar una con vidrio doble o un DVH(doble vidrio hermtico), que a travs de una cmarade aire que se orma entre vidrio y vidrio se evitatener grandes ganancias de calor en verano o per-der el tan preciado calor en invierno. Existen nuevastecnologas en vidrios que mejoran el rendimiento deproteccin contra los rayos ultra violeta a travs delms o pinturas. Tambin se pueden colocar cortinasen ventanas, lo cual avorecer a disminuir el ingresode los rayos solares, no obstante, sta opcin deberir acompaada de un adecuado diseo exterior de lavivienda, las cortinas por s solas no resultan tiles,ya que ltran los rayos UV una vez que los mismos seencuentran dentro del ambiente.En cuanto a los muros (y siempre en el caso de unavivienda en la Ciudad de Buenos Aires) es importanteel uso de paredes dobles o aquellas que tengan unaexcelente aislacin trmica, para evitar que el calorquede acumulado en ellas por los rayos del sol duran-te el da. Cuando se utilizan paredes dobles con unacmara de aire se logra aislar las prdidas o ganan-cias de calor por conduccin, sabiendo adems que elaire es un excelente aislante trmico por naturaleza.Obviamente, la Arquitectura Bioambiental entiendeque no es lo mismo hacer la vivienda en la Ciudadde Buenos Aires, que en Bariloche, donde la inerciatrmica en muros (que permite disminuir recursos decaleaccin por las noches) y la ganancia de calor atravs de sus vidrios, pueden ser benecios.

    Por ltimo pasamos al techo. Es importante comenzarpor los colores. Mientras que los colores claros refejanlos rayos de sol, evitando calentarse, los colores oscu-ros reractan (absorben) los rayos solares, tendiendo alo contrario. Es por eso que al hacer nuestra cubiertaen sta vivienda deberamos usar supercies lo msrefectivas posibles, como ser galvanizadas o grisesclaras, mientras que deberemos evitar supercies os-curas (negras o azules). Por otro lado, necesitamos in-ternamente generar una buena aislacin trmica, ais-

    lacin que podemos lograr a travs de la colocacin,por ejemplo, de paneles de poliuretano expandido dealta densidad, obviamente acompaado por un buenaislante hidrugo y barrera de vapor, que evitar quese genere el punto de roco en el interior (que lluevadentro de la vivienda por la condensacin de la hume-dad). En relacin al interior, la aplicacin de pinturas yrevestimientos cuyos colores estn dentro de la gamade tonos claros, avorecer a la propagacin de la luznatural que se refeja en los muros y techos, minimi-zando el uso de luminarias articiales.

    Existen dentro de la Arquitectura Bioambientalrecursos naturales, como el uso de arboledas queevita la llegada de los rayos solares cuando no senecesitan (ejemplo en verano) a un techo o pared,para evitar el calentamiento, y a su vez en pocaotoal e invernal con la cada de sus hojas, permiteque el sol ayude durante el da al acondicionamien-to de la vivienda.

    Dentro del diseo de las cubiertas podemos incluirlas denominadas cubiertas o terrazas verdes. Ensu supercie las mismas se encuentran recubiertas

    Epee pra vetaa

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    19/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >18

    con vegetacin, esto avorece a que los rayos UVsean absorbidos por la supercie verde evitando suingreso al interior de la vivienda. Tambin permiteabsorber parcialmente el agua de lluvia. Las solucio-nes y aplicaciones debern responder directamenteal tipo de vivienda y a la localizacin de la misma.

    El SOL y su energa

    En cualquier casa podemos contar con un colectorsolar, el mismo unciona utilizando agua, que puedeser potable o bien reciclada de lluvia y a travs desus tuberas permite que los rayos del sol calien-ten el agua que circula en su interior, logrando quela misma pueda ser utilizada para caleaccionar lavivienda y que los habitantes de la casa puedan ba-arse o utilizarla en la cocina.Tambin existe la posibilidad de aprovechar la ener-ga que el sol nos brinda, captndola a travs de lospaneles otovoltaicos que por lo general se colo-can en los techos de las casas. Los mismos puedenabastecer en parte las instalaciones elctricas queuncionen en la vivienda.

    El elemento AGUA

    Hay una dama que se llama agua,no podemos vivir sin ella.El agua esromntica, sensual, bella,alegre, uerte, dulce y resca.Paz y movimiento,limitada y eterna,paisaje y arquitectura,el agua es la vida.2

    El agua es un recurso natural indispensable nico yesencial para el desarrollo de nuestra vida. El res-petar la naturaleza y el armonizar con ella, consisteen parte en como aprovechamos ese agua y de qumanera la utilizamos, evitando el derroche y la pr-dida de la misma.

    Algunos ejemplos de buenas aplicaciones para pen-sar a la hora de disear una vivienda. Es desarrollarun sistema de reciclado del agua de lluvia, que podrser reutilizada para riego general o para abastecerlos baos o piscinas. Tambin podemos prever en losbaos la colocacin de mochilas de descarga de tipodoble y duchas con sistemas de retencin de agua.

    La cultura de la TIERRA

    Es ideal llevar a cabo la construccin de un rea en elsector exterior de la vivienda, para ser utilizada comodepsito de los desechos que deberan ser recicladoscomo ser: el aluminio, vidrios, papel y plsticos. Comoas tambin un espacio destinado al compost orgni-co3, que puede alcanzar niveles de reduccin de la ba-sura que generamos diariamente en ms de un 50%.

    Por otro lado, es muy natural contar con un espacioen la casa destinado al diseo y realizacin de unahuerta orgnica, la cual podr abastecer a la amiliaparcialmente o en su totalidad, dependiendo de lasupercie libre con que se cuente. La huerta acta

    2 Legorreta, R; La pasin en la arquitectura de ngeles Mastretta Guzmn, Ediciones counda, Mxico D.F (2001).3 El compost orgnico resulta ser una manera simple de reciclado de los desechos orgnicos, como las verduras, rutas, cscaras, pasto, hojas, etc. Con el tiempo

    estos productos se irn descomponiendo hasta que nalmente se orme tierra rtil, ideal para utilizar en nuestro jardn, plantas y dems.

    Integracin de laarquitectura con lanaturaleza

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    20/89

    lacasasustentable

    19 >>>

    A m o d o d E c o n c l u s i n . . .D dd y v v d vvd, md q m q, m dd.

    D d vvd d m dd -, y mv, z y d aq bm.

    a d d d m d, dd y d vvd, m m, fj m m- mm g d vvd.

    lg m jv d , d h -, m m y mzd z.

    como un pasatiempo innovador y original. Ademses una excelente orma de educar a las nios y niasen temas de la naturaleza y lograr que se relacionendesde pequeos con ella.

    El aprovechamiento del VIENTO

    Dependiendo de la localizacin de la casa, nos sermuy til lograr un buen aprovechamiento de losvientos predominantes para ventilar la vivienda,como as tambin en algunos casos donde la super-

    cie del terreno lo permita, podremos utilizar mo-linos de viento para la extraccin de agua de pozo,para luego reutilizarla para riego o bien para com-plementar al sistema principal de agua, llenando,por ejemplo, una piscina.

    La correcta orientacin complementada con la aper-tura de la casa hacia los vientos ms rescos, noscrear espacios muy acogedores durante el verano,que permitir poder sentarse a disrutar de una her-mosa tarde en amilia y evitar, en algunos casoscompletamente, el uso de equipos de rerigeracin.

    Plataforma de energas renovables CFP N 17 Red social UOCRA

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    21/89

    en este captulo...

    q s ls css aals?Ls css aals ilias a a cscciCicl ia ls aialsbas pcicas aials la a

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    22/89

    CAPtuLo

    p rgg

    r

    n:

    3

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    23/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >22

    Los css aals son los componentes delambiente susceptibles de ser utilizados por el serhumano para su desarrollo y bienestar. Contribu-

    yen a la produccin y a la distribucin de los bie-nes y servicios que utiliza el hombre. Estos recur-sos incluyen, al aire, al agua en todas sus ormas,al suelo, a los minerales, a la energa, a la fora yla auna, al paisaje, a las playas, a las montaas, alos bosques y a las salinas, entre otros.

    Los recursos naturales se pueden clasicar en:

    Una construccin sustentable entre otras cuestiones,implica reconocer cules son los recursos naturales quese utilizan en la obra para eectuar una gestin sosteni-ble de los mismos mediante acciones concretas.

    A continuacin se presenta un cuadro con algu-nos casos y ejemplos del uso, la regeneracin y elagotamiento de los recursos naturales utilizadosactualmente.

    Q rer

    atrae?

    RECURSOS NATURALES

    POTENCIALMENTE

    RENOVABLES

    RENOVABLES

    Energa solar(Sol)

    Energa elica(Viento) Energa mareomotriz(Olas)

    Recursos forestales Agua no contaminada

    Aire no contaminado Suelo frtil Recursos agrcolas Energa de la biomasa Energa geotrmica Otros

    Minerales NO metlicos:arcilla, arena, ptreos,

    cermica y otros. Minerales metlicos:hierro, acero, aluminio,cobre, otros. Combustibles fsilesy derivados.

    NO RENOVABLES

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    24/89

    lacasasustentable

    23 >>>

    RECURSOS RENOVABLESPOTENCIALMENTE

    RENOVABLESNO RENOVABLES

    Regeneracin yAgotamiento

    Utilizacin

    Ejemplos

    Acciones

    No perecederoso inagotables, lo queno quiere decir que sudisponibilidad seailimitada.Ej.: Energa Solar

    No es ilimitada. Dependede mltiples factorescomo ser, el lugar geogrfico,o la necesidad de recursosno renovables para suimplementacin yfuncionamiento.

    Es el caso de la radiacinsolar, energa elica.

    Implementar energas

    alternativas de maneraprogresiva y tender aconstrucciones bioclimticas.

    Dependen de laconservacin de lossistemas que les danorigen, a veces se losllama semi-renovablesEj.: Bosques

    Estos recursos pueden serllevados al agotamientopor una explotacinirracional.

    El agua dulce y limpia.Bosques. Suelo.

    Cuidar los recursos

    forestales, conservacinde los bosques, o la pesca,No contaminar el agua,ni el suelo.

    Se agotan paulatinamentecon su explotacin.Ej.: Metales utilizadosen construccin.

    Clculos de aprovechamientobasado en todos losyacimientos conocidos mslos que prevn encontrar.

    El petrleo y los yacimientoso reservas de toda clasede minerales.

    Sustitucin de materias

    primas directamenteextradas de la naturaleza,por materias primassecundarias procedentesde la recuperacin ydel reciclado.

    Los recursos naturales

    utilizados en una obra enconstruccin

    En todos los procesos constructivos se utilizan recur-sos naturales, el desao consiste en emplearlos racio-nalmente considerando el enoque del desarrollo sos-tenible. El concepto de Desarrollo Sostenible surge enel Inorme Brutland de las Naciones Unidas en el ao1987 y se dene como aquel que permite satisacernuestras necesidades actuales sin comprometer la ca-pacidad de las generaciones uturas para satisacer lassuyas. Este concepto genera reormular las prcticasde utilizacin de los recursos naturales en todas lasactividades humanas, y en la construccin, tambin.

    Se pueden enumerar los siguientes principios que tien-

    den a hacer sustentable cualquier tipo de construccinsi son correctamente aplicados en la prctica:nAdaptacin y respeto al entorno.nAhorro de recursos y de energa.nReutilizacin de recursos.nUtilizacin de recursos reciclables y renovables en la construccin.nConsideraciones respecto al Ciclo de Vida de las materias primas utilizadas, con la correspondiente prevencin basada en la adecuada gestin de residuos, efuentes lquidos y de emisiones gaseosas.nProteccin del ambiente.

    La variedad de recursos que se emplean en la cons-truccin hacen que se requiera identicar en deta-lle los mismos. En la siguiente imagen se ejempli-can algunos de los recursos naturales empleadosen la construccin de una vivienda:

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    25/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >24

    Es importante dierenciar en primer lugar a los a-ials aals, que se encuentran directamenteen el medio natural, por ejemplo el granito y las ro-cas, de ls aials aicials, que son el resul-tado de algn proceso de abricacin, por ejemplo elacero. De esta manera identicamos qu materia-les necesitan procesos de transormacin antes deser tiles a los procesos constructivos considerandosu ciclo de vida, desde su extraccin, produccin,transporte y utilizacin en la obra. Dentro del ciclode vida de los materiales tambin se consideran lasetapas de demolicin, reutilizacin, reinsercin deresiduos o reciclado de materiales que ya han sidoutilizados. Esta clasicacin bsica tambin nos dala pauta de cules son los materiales a priorizarpara un uso sostenible.

    Tener en cuenta el cicl ia ls aialsempleados en la construccin, implica evaluar todoel camino que recorre dicho material para ser utili-

    zado como producto o insumo en un proceso cons-tructivo; esto involucra tener en cuenta los pro-cesos de explotacin, transormacin y transportede los recursos naturales. As se puede consideraraials cscci ssils a aquellosque sean duraderos, se adapten a las condicionesde la obra y que puedan reutilizarse o recuperarsea travs del reciclado.

    Actualmente se estn empleando nuevos materialesen los procesos constructivos que responden a crite-rios sustentables y que podran reemplazar, en ma-yor o menor medida, a los materiales tradicionales.

    Si queremos incorporar en la obra materiales deconstruccin sostenibles necesitamos identicarciertas propiedades en los materiales elegidos:nQue consuman poca energa en su ciclo de

    vida.nQue sean duraderos.nQue puedan estandarizarse.nQue tengan valor cultural en su entorno.nQue puedan ser reutilizables y reciclables.nQue tengan bajo costo econmico, considerando tambin en ste punto el costo

    del transporte.

    Ciclo de vida de los

    materiales

    1 estructura. H O R M I G N> Cemento: Caliza, arcilla, yeso > Arena: Slice> Canto Rodado/Piedra PartidaA C E R O > Mineral de Hierro > Carbn

    2 Muros Ladrillos: Arcilla

    Mezcla : Cemento, Cal, Arena Enlucido: Yeso Revoque: Cal y Arena Pintura: Caliza, Baritina

    3 contrapisos Cemento Arena Canto Rodado/Piedra Partida

    4 pisosB A L D O S A> Cemento > Granulado calcreo Cermico: Arcilla, Boratos, Feldespato Granitos Mrmoles Lajas

    5 tecHos

    Tejas: ArcillaC H A P A S G A L V A N I Z A D A S> Hierro y Cinc Chapas de Aluminio Chapas de CobreC I E L O R A S O> Placas de yeso> Aislacin: (Slice, Boratos)

    6 cHiMenea Refractario: Cromita, otros. Ladrillo Cemento Mezcla Revoque

    7 aberturas Acero Aluminio Vidrios:(Slice, Cuarzo, Boratos, Carbonato de Sodio)

    8 cocina / baos Bachas: Acero Mesada:Granitos, Mrmoles. P I S O / P A R E D> Cermicos: Arcilla, Boratos, Feldespato > Mr-moles, Granitos Caeras: Cobre, Plomo, Acero Grifera: Acero, Bronce (Cobre, Cinc) Utensilios:Hierro, Aluminio, Cobre, Acero Artefactos: Arcilla,Hierro, Boratos Espejos: Slice, Boratos, Mercurio

    Lnea Blanca: Acero, Cobre, Titanio, Slice, Boratos, Carbonato de sodio, cinc, nquel, otros

    9 coMputaDoras Y otros eQuipos Oro,Plata, Cobre, Cuarzo, Slice, Boratos, otros.

    10 instalacionesE L C T R I C A S > Cobre> Aluminio > Acero > Hierro galvanizadoA G U A P O T A B L E > Cobre > Plomo > Hierrogalvanizado C L O A C A L E S > Hierro galvanizado

    la Minera en su casa

    Adaptado de la Cmara de la Piedra.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    26/89

    lacasasustentable

    25 >>>

    A m o d o d E c o n c l u s i n . . .

    rz v d m d gzq g dd d.

    M dd z d y d m y

    ddm d d .

    pg d , d v y d hmdd, m y hm.

    c m dd d m m m v d, mz d.

    cv vd dm d v y dv d m - y mj q d d y v z.

    cm m d g , xd d z xm .

    nQue procedan de uentes renovables y en lo posible, abundantes.

    Una vez que los materiales ingresan a la obra, suuso racional depender de las personas que losgestionan y manipulan, por eso la importancia de

    aplicar buenas prcticas ambientales en todas lasetapas de la obra.

    Al implementar buenas prcticas ambientales enla construccin se busca:nPromover el uso racional de los recursos naturales utilizados en la construccin.nDisear procedimientos que aseguren la eciencia y el ahorro energtico.nIdenticar los residuos generados, clasicarlos en su uente de generacin, vericar la manipulacin interna de los mismos y gestionar una adecuada disposicin nal.nPromover la reutilizacin en origen de materiales y productos en la obra.nReducir el uso de materiales txicos y peligrosos sustituyndolos, por otros amigables con el ambiente.

    nTener en cuenta a la poblacin circundante evitando ocasionar impactos al entorno y ruidos molestos.nVelar por la seguridad en la obra y proteger

    la vida y la salud de los trabajadores en todomomento.

    Buenas prcticasambientales en la obra

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    27/89

    en este captulo...

    CliaiaciClcs Slas PlasClcs CcaciCllas licasega elica

    GiaLa iliaci cieips mias

    Hlaas CglasLaapas ScapasLaaaillasCcias HsCalacs

    Ais AciciasCpaas siilas

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    28/89

    CAPtuLo

    ad s

    eg:

    yg

    4

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    29/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >28

    Ahorrar energa no es reducir nuestro nivel de bienes-tar o el grado de satisaccin de nuestras necesidades,sino por el contrario es dar lugar a una refexin y uncambio en los comportamientos que conduzcan a unuso racional de la misma.

    Cuando se habla de uso racional de la energa se tien-de a pensar en la escasez del recurso y el recorte de suuso. El verdadero signicado es el uso eciente.

    Recordemos tambin que cuando hablamos de energano solo nos reerimos a la elctrica, si no tambin a to-das las derivadas de los recursos naturales como el gasnatural, comprimido, combustibles lquidos o carbn.

    La energa no representa un n en s mismo, sino unmedio para conseguir un objetivo o satisacer nuestrasnecesidades. Este medio se puede denir como servicioenergtico, que se logra a travs de sistemas o dispo-sitivos adecuados a cada necesidad, o sea el uso nalde la energa.

    Los servicios energticos ms comunes utilizados ennuestras casas y que por su intensidad energtica re-querida y sus caractersticas son los de mayor deman-da incluyen la iluminacin, la uerza motriz, la conser-vacin de alimentos, el acondicionamiento trmico yla coccin de alimentos.

    La climatizacin de los ambientes es un tema cen-tral del uso racional de la energa. La climatizacinimplica tanto el uso de la caleaccin como del aireacondicionado.

    Para ambos usos es necesario que cuando se reali-cen los clculos trmicos, se tengan en cuenta ade-

    ms de la supercie de cada espacio a climatizar, lacarga humana, la orientacin de la propiedad, lascondiciones climticas normales del lugar, el con-trol individual.

    Asimismo es undamental mantener la unidad enperecto estado. El mantenimiento es clave paramantener la eciencia del equipo.

    En el caso de sistemas de caleaccin, si el equipoest en contacto con una pared exterior, es impor-tante aislar el equipo de la misma. En el caso de lossistemas de aire acondicionado, asegurarse que elequipo no reciba la luz del sol directa y tenga unaventilacin adecuada.

    Otro tema undamental es cuidar la dispersin delro o del calor hacia auera. Se requiere revisar lasventanas y en lo posible aislarlas.

    Las temperaturas recomendadas son, en invierno 20grados centgrados en verano 24 grados centgrados.

    Algunos sistemas nuevos que se pueden conside-rar a la hora de pensar un programa de ecienciaenergtica, son los vinculados con el uso de uentesrenovables de energa, tales como:

    Colectores Solares Planos

    Los colectores de placa plana captan la radiacinsolar en una placa de absorcin por la que pasa elllamado fuido portador. La energa transerida porel fuido portador, dividida entre la energa solar queincide sobre el colector y expresada en porcentaje,se llama eciencia instantnea del colector.

    Los colectores de placa plana tienen, en general,una o ms placas cobertoras transparentes para in-tentar minimizar las prdidas de calor de la placa

    Climatizacin

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    30/89

    lacasasustentable

    29 >>>

    Proyecto de instalacin de energas renovables en la provincia de Jujuy. Fundacin UOCRA.

    de absorcin en un esuerzo para maximizar la e-ciencia. Son capaces de calentar fuidos portadoreshasta 82C y obtener entre el 40 y el 80 por cientode eciencia.

    Los colectores de placa plana se pueden usar para

    calentar agua y para caleaccin. Los sistemas t-picos para casa-habitacin utilizan colectores jos,montados sobre el tejado. El ngulo de inclinacinptimo para montar los colectores depende de lalatitud. En general, para sistemas que se usan du-rante todo el ao, como los que producen agua ca-

    liente, los colectores se inclinan (respecto al planohorizontal) un ngulo igual a los 15 de latitud y seorientan unos 20 latitud S o 20 de latitud N.

    Adems de los colectores de placa plana, los sis-temas tpicos de agua caliente y caleaccin estn

    constituidos por bombas de circulacin, sensores detemperatura, controladores automticos para acti-var el bombeo y un dispositivo de almacenamiento.El fuido puede gas o lquido, mientras que un lechode roca o un tanque aislado sirven como medio dealmacenamiento de energa.

    Colectores de Concentracin

    Para usos ms especcos como el aire acondiciona-do y la produccin central de energa y de calor paracubrir grandes necesidades a nivel industrial, los tra-dicionales colectores de placa plana no suministranfuidos con temperaturas tan elevadas como para serecaces. Pueden usarse en una primera ase, y des-pus tratar el fuido con sistemas convencionales decalentamiento.

    Como alternativa, pueden utilizarse colectores deconcentracin ms complejos y tambin ms cos-tosos. Estos colectores son dispositivos que refejany concentran la energa solar que incide sobre unapequea zona receptora. Como resultado de tal con-centracin, se incrementa la intensidad de la energasolar y la temperatura del receptor puede acercarsea varios cientos o miles de grados Celsius.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    31/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >30

    Plataforma de energas renovables

    CFP N 17. Red social UOCRA.

    Los concentradores deben moverse para seguir alSol para que acten ecazmente; los dispositivosutilizados para ello se conocen como heliostatos,que son una especie de espejos que se muevenmecnicamente o por control inormatizado, pararefejar la mxima cantidad de radiacin solar ha-

    cia el panel.

    Clulas Fotovolticas

    Son dispositivos ormados por metales sensiblesa la luz que desprenden electrones cuando losotones inciden sobre ellos. Convierten energaluminosa en energa elctrica. Estn ormadospor clulas elaboradas a base de silicio puro conadicin de impurezas de ciertos elementos qumi-cos, siendo capaces de generar cada una de 2 a 4Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 V, utilizandocomo materia prima la radiacin solar. Los mdu-los otovoltaicos admiten tanto radiacin directacomo diusa, pudiendo generar energa elctricaincluso en das nublados.

    Energa Elica

    Es la energa que se produce utilizando el vien-to para su generacin. El potencial de la energaelica se estima que es 20 veces superior al dela energa hidralica. Est adquiriendo cada vezmayor implantacin gracias a la concentracin dezonas de aprovechamiento elico y a una optimi-zacin en la utilizacin de nuevos materiales enlas mquinas: aerogeneradores.

    Existen diversas aplicaciones prcticas hoy en dade la energa elica, como el bombeo de agua has-ta la produccin de varios megavatios medianteparques elicos. Sin embargo, no es una energa100% amigable con el ambiente. Si bien no generaemisiones de gases de eecto invernadero, ocupa

    grandes extensiones de tierra y genera accidentescon al aviauna del lugar.

    Geotermia

    Es la energa procedente del fujo calorco de laTierra, que es susceptible de ser aprovechada enorma de energa elctrica y mecnica.

    Es una uente de energa agotable, aunque por elvolumen del almacenamiento y la capacidad deextraccin, se puede considerar como renovable.

    Presenta un impacto ambiental ms reducido queotras energas convencionales, y su aplicabilidaddepende de la relacin entre la acilidad de ex-traccin y de ubicacin.

    La energa geotrmica de alta temperatura nospermite generar electricidad, ya sea por vapor di-recto, si la temperatura es suciente (entre 170 y200C) o a travs de la evaporacin de un fuidoorgnico en caso que las temperaturas sean me-nores (de 120 a 170C).

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    32/89

    lacasasustentable

    31 >>>

    La iluminacin efciente

    Equipos y Mquinas

    Cuando hablamos de iluminacin eciente hablamosdel mejor y mximo aprovechamiento de la misma.

    Es evidente que la luz natural juega un papel pre-ponderante en este tema. El aprovechamiento, es-pecialmente de la luz solar, va de la mano del di-seo del inmueble, tipo y tamao de las aberturas,orientacin y otros.

    En el prximo captulo ampliaremos detalladamenteel concepto.

    En general en los hogares u ocinas contamos conaparatos elctricos o electrnicos. Estos aparatos tie-nen mucha importancia en el ahorro de energa. Hoyen da, distintas normativas locales e internacionales,exigen que estos aparatos cuenten con un etiquetadoespecial denominado etiqueta energtica que indicasu eciencia en el consumo y lo respetuoso que es unaparato con el ambiente. No todos los aparatos elc-tricos o electrnicos poseen la etiqueta, slo aquellosque consumen mucho o que pasan encendidos granparte de su vida til. Ejemplos de ellos son: helade-ras, congeladores, lavarropas, secarropas, lavavajillas,cocinas y hornos elctricos, caleactores, aires acon-dicionados y computadoras.

    As algunos consejos para reducir el consumo deenerga por estos aparatos son:

    Heladeras y Congeladores

    Regular la temperatura del aparato segn las ins-trucciones del abricante (un grado centgrado msde ro supone un aumento del 5% en el consumode energa). Instalar estos electrodomsticos loms lejos posible de los ocos de calor (sol, horno yotros). No introducir alimentos calientes en la he-ladera o en el congelador: dejndolos enriar uera,se ahorra energa. Mantener las puertas abiertasel menor tiempo posible y comprobar que cierrancorrectamente.

    Energa geotrmica. Caviahue - Argentina.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    33/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >32

    Lavarropas y Secarropas

    Siempre que se pueda, hay que usar programas delavado a temperaturas lo ms baja posibles, mu-chos detergentes son ecaces con lavados en ro.Una colada a 60C en lugar de 90C reduce el gas-

    to energtico a casi la mitad. Utilizar al mximola capacidad del lavarropa o secarropa, con dichaprctica se reduce mucho el consumo de agua,detergente y energa, adems se alarga de ormaconsiderable la vida del electrodomstico. Si secompra un lavarropa nuevo, elegirlo con centriu-gado de alta velocidad. La ropa saldr escurrida yreducirs el tiempo de uso del secarropa. Un cen-triugado de la lavadora a 1.200 revoluciones, envez de a 700, reduce el consumo de la secadora enun 20%. An as, de ser posible, es recomendableno usar secarropa, sino extender la ropa para quese seque al aire libre.

    Lavavajillas

    Aprovechar al mximo la capacidad del lavavaji-llas y seleccionar el programa adecuado. Si no estlleno, se puede realizar un prelavado con agua raya que acilita el lavado posterior. Tener cuidadoal colocar los utensilios ya que el agua debe circu-lar entre ellos con acilidad. Usar los niveles de saly abrillantador recomendados. Hay que recordarque los programas econmicos/ecolgicos suelenser los de mayor duracin, en contra de lo que sepuede pensar. Esto es debido a la reutilizacin de

    agua y al uso de temperaturas menores, por lo queel tiempo necesario para igualar el resultado deun lavado corto, es menor. Los programas cortosson los de mayor consumo tanto de agua como deelectricidad.

    Cocinas y Hornos

    Usar siempre cacerolas y sartenes de dimetroalgo mayor que la placa o zona de coccin y taparsiempre las cacerolas porque la coccin es msrpida. Utilizar bateras de cocina con ondo di-usor de calor. Utilizar siempre que se pueda ollasa presin porque consumen menos energa y aho-rran mucho tiempo. Aprovechar el calor residualen las vitrocermicas. Una vez hirviendo, reduciral mnimo, pues una ebullicin vvida no implicauna mayor temperatura y, por tanto, no acorta eltiempo de coccin. Las cocinas de induccin, con-sumen mucha menos electricidad que las vitroce-rmicas. En las viviendas que tengan una orienta-cin adecuada con ventanas o terrazas soleadas,se pueden utilizar hornos solares de acumulacin,cocinan a uego lento conservando muchas pro-piedades de los alimentos. El tiempo de coccines el doble que en un horno normal, pero el costede energa es cero. Tienen poca potencia y estohace que no se queme la comida. Son muy bue-nos para cocidos, asados. Cuando trabajamos conel horno, tratar que la puerta cierre bien durantesu uncionamiento y no abrirlo innecesariamenteporque cada vez que se abre se puede perder has-ta un 20% del calor acumulado. Utilizar el relojprogramador avisador del tiempo de unciona-miento deseado porque es un modo muy eectivode controlar el consumo de energa. Los hornosmicroondas consiguen un gran ahorro de tiempo yenerga respecto a los hornos y placas convencio-nales y son ms limpios.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    34/89

    lacasasustentable

    33 >>>

    A m o d o d E c o n c l u s i n . . .

    tj h d m d g.

    uz m y q q gm m .

    p q q qd j m d g.

    Dv d g, mvd m d g v d v.

    Dm md m y d d , mj - d v, vd d - y dd d .

    Caleactores

    Procurar que en la vivienda entre en invierno la mayorcantidad de sol posible. El sol proporciona al hogar luzy calor gratis. Al anochecer cerrar las cortinas y bajarlas persianas, porque reducir la prdida de calor. Si

    se cambian las ventanas durante una remodelacinde la vivienda es aconsejable que las ventanas nue-vas sean de doble acristalamiento. Instalando juntaso burletes en puertas y ventanas se podrn reducir lasugas de caleaccin en un 10%, una vivienda bienaislada puede ahorrar hasta un 30% en gastos decaleaccin (y hasta un 50% en viviendas uniamilia-res). Para ventilar completamente una habitacin 10minutos son sucientes. Una temperatura de 20C eninvierno es conortable. Por cada grado que se subaeste nivel se consume un 10% ms de energa.

    Aires Acondicionados

    El mantenimiento de una temperatura adecuada enla vivienda es uno de los actores que ms consumoy derroche de electricidad supone si no se toman las

    medidas adecuadas, como por ejemplo tener bienaisladas del exterior las habitaciones con vidrios deaislamiento trmico, toldos y persianas, tener unatemperatura en la vivienda u ocina que no sea in-erior a 24C en verano o superior a 20 C en invier-no. Desconectar el aire acondicionado cuando no

    haya nadie en la zona climatizada. Ventilar la casacuando la dierencia de temperatura con el exteriorsea menor, es decir a primeras horas de la maanaen verano y al medioda en invierno.

    Computadoras y similares

    Es conveniente apagar por completo los equiposelctricos que no vayan a utilizarse ya que se cal-cula que el modo standby supone un 5-10% delconsumo total, que podemos considerar del todosuperfuo. En el caso de los equipos que no cuentancon botn de apagado, puede resultar til utilizarchas que s lo tengan o un sistema eliminador destandby. Asimismo, recordar en las computadorasutilizar el modo ahorro de energa mientras se laest utilizando.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    35/89

    en este captulo...

    q s iliaci ci? ds ccps paa i ciciaSisas iliaci

    Lpaas icascsLpaas halgasLpaas a cs

    Iliaci ci cias spacis aaLpaasLiaias

    Iliaci iica. Sisas ClLedS: nas tclgas iliaci

    q s ls Leds?C cia ls Leds?

    vaas ls Leds

    tips Ledstcias

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    36/89

    CAPtuLo

    M F ahm

    im

    :g

    5

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    37/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >36

    Distribucin consumo energa.

    De acuerdo a inormacin que suministra la IEA (In-ternational Energy Agency), el 19% de la energaque se consume a nivel mundial corresponde a Ilu-minacin.

    Lo ms preocupante es que de esta porcin, el 75%de la tecnologa utilizada para iluminar, ya es unatecnologa obsoleta.

    Esto quiere decir que an tenemos un gran cami-no por recorrer en cuanto a recambio tecnolgico,que nos permita, a travs de la utilizacin de nue-vos productos, reducir el consumo de energa y almismo tiempo mejorar la calidad de luz, hacer unconsumo ms eciente de los recursos naturales, yaumentando el conort visual.

    Si continuamos analizando ciras, en Argentina, el29% de la energa consumida se concentra en loshogares, y a su vez, el 32% de esta porcin, repre-senta el consumo energtico en iluminacin4.

    En este captulo se explicarn cuestiones inherentes alos distintos sistemas lumnicos existentes aplicadosal segmento residencial y de espacios de trabajo. Se

    analizar cul es la tendencia de migracin y qu re-comendaciones son importantes considerar a la horade saber cmo utilizar ecientemente la energa.

    Para comenzar, es conveniente aclarar este conceptoque ser mencionado a lo largo de todo el captulo.

    Vivir a oscuras sera una orma muy eectiva deahorrar energa en iluminacin, pero seguramenteno podramos desarrollar muchas de las activida-des que hoy realizamos. Desde ya, la modicacinde hbitos como puede ser apagar las luces delos ambientes en donde no se encuentra ningunapersona puede resultar un gran aporte, y de hechoorma parte de las buenas prcticas que contri-buyen a una iluminacin eciente, pero ahora esimportante hacer una primera dierenciacin:

    Una iluminacin eciente no implica solamente con-sumir menos energa, sino aprovechar mejor la ener-ga que consumimos.

    Existen dos conceptos para denir eciencia, estosson: fujo luminoso y potencia elctrica.

    Por fujo luminoso se entiende la cantidad de luzque emite una lmpara por segundo. El fujo lumi-noso se mide en lmenes (lm). La potencia elc-trica por su lado, es la energa consumida o trabajorealizado en un tiempo determinado. La potenciaelctrica se mide en Watts (W). As, la eciencia

    4 Scaa ega naci

    Qu es la iluminacinefciente? Dos conceptospara defnir efciencia

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    38/89

    lacasasustentable

    37 >>>

    Comparacin rendimiento lmpara incandescente versus bajo consumo.

    lumnica es la relacin que existe entre estos dosconceptos. Eciencia = Lmenes/Watts. Cuntosms lmenes emita una lmpara y menos watts

    consuma, ms eciente es la lmpara. En la gurase observan las dierencias mencionadas.

    Lmparas incandescentesComo la uente de luz elctrica ms antigua, lalmpara incandescente, inventada por Thomas AlvaEdison en el ao 1878, increblemente an conviveentre nosotros y, de hecho, es la uente de ilumina-cin ms comn en prcticamente todos los hoga-res de nuestro pas.

    Estas lmparas, compuestas por un bulbo de vidrio,un casquillo, un lamento de tungsteno, soportesy un gas de relleno, generan luz a travs del ca-lentamiento del lamento, lo que se conoce comoincandescencia.

    Aqu encontraremos la explicacin de por qu,cuando tenemos encendidas lmparas incandescen-tes, empezamos a notar cmo sube la temperaturadel ambiente y por su puesto, si acercamos nuestramano a la lmpara encendida, es muy probable queel calor nos queme.

    La mayor parte de la energa que est consumiendola lmpara para generar luz se desperdicia en ormade calor. Segn lo que hemos estudiando, la propor-cin sera aproximadamente la siguiente:n 10% de la energa consumida se traduce en

    luz visible.

    n 90% de la energa consumida se desperdiciaen orma de calor.

    Por otra parte, en el proceso de incandescencia, a me-dida que pasa el tiempo, dicho lamento comienza adesgastarse y sus partculas evaporadas se van depo-sitando en las paredes interiores del bulbo hasta queste nalmente se corta un su punto ms delgado.Cuando esto sucede (aproximadamente a las 1000horas de uso) quiere decir que la lmpara se quemy notaremos el vidrio de la ampolla ennegrecido.

    Como vemos, las lmparas incandescentes han sidoun gran invento en su poca pero realmente debe-mos buscar otras uentes de luz ms ecientes ycon mayor durabilidad pero que por supuesto man-tengan la calidad de iluminacin.

    Es por esta razn que el Gobierno Argentino, a tra-vs de la Ley Nro. 26.473 sancionada por el Con-greso el 17 de Diciembre de 2008 y promulgada dehecho el 12 de enero de 2009, prohbe la importa-cin y comercializacin de lmparas incandescentesde uso residencial general en todo el territorio de laRepblica Argentina. Dicha prohibicin tiene lugara partir del 31 de diciembre del 2010, como partedel plan de Eciencia Energtica que se est llevan-do a cabo. O sea que nos tenemos que acomodarrpidamente para poder dar cumplimiento a la Ley.

    Asimismo, esta ley, promueve la importacin y a-bricacin de lmparas bajo consumo, a n de queestas ltimas sustituyan a las primeras.

    Lmpara Incandescente Bajo Consumo

    stea e a

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    39/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >38

    Estructura lmpara halgena.

    Lmparas halgenas

    Las lmparas halgenas constituyen la versin me-jorada de las lmparas incandescentes.

    A dierencia de stas, las halgenas estn rellenasde un gas halgeno (bromo) que se combina conlos tomos del tungsteno que se evaporan del -lamento al calentarse. En lugar de depositarse enel interior del cristal, el compuesto de halgeno-tungsteno circula, choca contra las paredes del

    bulbo y vuelve al lamento donde se unde nueva-mente en l, regenerndolo. Dado el reducido volu-men del bulbo de cuarzo, estas lmparas soportanaltas presiones, reduciendo an ms la evaporacindel lamento. De esta manera, se ha logrado incre-mentar la vida til de las lmparas, prcticamenteal doble respecto de una incandescente.

    Debido a que, estas lmparas soportan temperatu-ras an ms altas, incrementan su eciencia casien un 45% respecto de las incandescentes.

    Con esto, nuestro pas, se alinea a la misma polticaque ya vienen poniendo en prctica pases de Eu-ropa y otros como Canad y Estados Unidos, desde

    hace algunos aos con respecto al uso de produc-tos con mayor eciencia tecnolgica y con menorimpacto negativo sobre el ambiente.

    Estructura lmpara Incandescente

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    40/89

    lacasasustentable

    39 >>>

    Existen diversos tipos y ormatos de lmparas hal-genas, entre ellas:

    nDicroicas

    nBi-pin

    nDe terminal doble (comnmente llamadas cuarzos)

    nRefectoras tipo PAR o AR111

    A su vez, entre ellas existen lmparas que se utilizandirectamente a tensin de red (220V) o bien, otrasque requieren de un transormador para uncionarya que trabajan a baja tensin (12V).

    Es muy comn hoy en da, encontrar este tipo delmparas en los hogares, dado que la mayora delos nuevos arteactos de iluminacin decorativosde uso residencial las utilizan, porque su tamao seajusta al diseo miniaturizado de aquellos.

    Sin lugar a dudas, las lmparas halgenas constitu-yen una muy buena alternativa a las lmparas in-

    candescentes tradicionales, ya que como se expusoanteriormente renen varios benecios:nSon ms ecientes, ahorrando hasta un

    45% menos de energa.n Duran ms.n Poseen un tamao miniaturizado que permite

    utilizarlas en arteactos ms pequeos.nPosibilitan la generacin de dierentes eectoslumnicos (iluminacin general, de acento odecorativa)

    Lmparas bajo consumo

    Como su nombre lo indica, las lmparas de bajoconsumo han sido diseadas para proporcionar unaexcelente iluminacin y al mismo tiempo ahorrarenerga. Estas lmparas, genricamente se las co-noce como Fluorescentes Compactas Integradas.

    Vamos a estudiar el signicado de esta denomina-cin. Las lmparas fuorescentes compactas utilizanel mismo principio de uncionamiento que los tubosfuorescentes convencionales, conormndose poruno o ms tubos compactos de vidrio cuyo revesti-miento interno consiste en una capa de pintura fuo-rescente.

    En el interior del tubo, encontraremos dos lamentos,gases inertes, tierras raras y una pequea cantidadde mercurio en estado gaseoso. Para el encendido deeste tubo se provoca una descarga elctrica que exci-ta los gases dando lugar a la generacin de radiacinultravioleta. La pintura fuorescente, ser la encarga-da de transormar esta radiacin UV en luz visible.

    En un sistema de tubos fuorescentes convencional, elencendido del tubo es provocado por dos componen-tes auxiliares: un arrancador y un balasto. En el casode una lmpara fuorescente compacta integrada (olmpara bajo consumo), estos componentes auxilia-res estn integrados a la lmpara en un solo equipoelectrnico. Es por esta razn que las lmparas bajoconsumo pueden ser instaladas directamente a ten-sin de red (220V), al igual que una lmpara incan-descente tradicional.

    Por su orma constructiva, las lmparas bajo consu-mo resultan altamente ecientes. Tal es as que encomparacin con las tradicionales lmparas incan-descentes el ahorro de energa es de hasta un 80%de energa.

    Si recordamos el ejemplo presentado cuando se ex-plic el concepto eciencia, encontraremos de dn-de proviene este valor:

    Tipos de lmparas halgenas.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    41/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >40

    Rendimiento comparativo lmpara incandescente versus bajo consumo.

    8.000 horas = 8 aos

    Estas lmparas son realmente muy rendidoras, dadoque adems de proporcionar un altsimo ahorroenergtico, duran hasta ocho veces ms que unalmpara incandescente comn.

    La vida til de las lmparas se mide en horas de un-cionamiento. Para poder hacer ms cil la lectura alos consumidores, los abricantes de estas lmparas

    suelen expresar adems de su vida en horas, la vidaen aos. Esta equivalencia, resulta de considerar queen un ao, la lmpara permanece encendida durantemil horas. Dicha suposicin, surge de tomar en con-sideracin un uso hogareo promedio normal y ha-bitual de tres horas diarias por lmpara. Dems estaclarar, que si la lmpara permanece encendida las24 horas del da, dicha equivalencia pierde sentido.

    Lmpara Incandescente Bajo Consumo Comparativa

    Comparacin lmpara incandescente versus bajo consumo.

    Existen algunas consideraciones para asegurar lavida til de las lmparas bajo consumo, dado queun mal uso puede ocasionar que esta se acorte.

    Para asegurar la durabilidad de las lmparas de bajoconsumo, es importante seguir algunos consejos:nNo colocar las lmparas bajo consumo en arte-

    actos totalmente cerrados que no permitan elintercambio de temperatura (por ejemplo, arte-

    actos cerrados embutidos en pisos). El excesode calor puede daar los componentes electr-nicos de la lmpara.

    n No usar lmparas bajo consumo en ambientesdemasiado hmedos, ya que esta humedadpuede ingresar al circuito electrnico de lalmpara deteriorndola.

    n Evitar una alta recuencia de encendidos. Laslmparas bajo consumo han sido diseadas

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    42/89

    lacasasustentable

    41 >>>

    El formato tradicional de dos o tres tubos en forma de U.Esta fue la primera versin de lmpara bajo consumo,y generalmente resulta la versin ms econmica ya que otrosmodelos nuevos la han superado en diseo e intensidad.

    Formato de dos o tres tubos en forma de U, pero en versin

    miniaturizada. Varios fabricantes incorporaron esta lmpara a suporfolio debido a que con frecuencia los consumidores rechazabanla tecnologa, debido a su mala esttica, argumentando, en lamayora de los casos, que las lmparas eran demasiado largasy no entraban en los artefactos convencionales.

    Con un diseo ms funcional, posteriormente se incorpora almercado el tipo helicoidal o colita de chancho, comopopularmente se las conoce. Este formato no responde a un

    requerimiento esttico solamente, sino que permite colocaruna mayor superficie de fluorescencia en un tamao mscompacto y, adems, lograr una distribucin de luz ms uniforme.

    para permanecer encendidas durante largosperodos de tiempo. Si constantemente se lasenciende y apaga, pueden acortar su vida. Espor esta razn que tampoco se recomienda uti-lizarlas con detectores de movimiento/presen-cia, pues estaremos sometiendo a la lmpara a

    gran cantidad de ciclos de encendido.nEn general, las lmparas bajo consumo tradi-cionales no pueden utilizarse con reguladoresde intensidad de luz (dimmers), excepto versio-nes especiales diseadas para tal n.

    nNo utilizar teclas interruptoras con luz indica-dora (tipo Nen o Led) ya que para mantenerencendida la luz piloto mientras la lmparase encuentra apagada, circula corriente por lainstalacin que escapa y llega al portalmparadonde se encuentra la lmpara bajo consumo.Estas pequeas descargas no llegan a encen-derla pueden ocasionar un parpadeo o destelloy su consecuente reduccin de vida til.

    Uno de los principales mitos populares establecidosrespecto de las lmparas bajo consumo es que estasbrindan un color de luz muy desagradable. Esto noes as. Las lmparas bajo consumo estn disponiblesen tonos de luz clida (blanco amarillento, similar

    al tono de luz de una lmpara incandescente), y luzra (blanco brillante con matiz azulado). Estas va-riantes permiten al usuario, optar por el tipo de luzque le resulte ms conveniente de acuerdo al espa-cio que desea iluminar.

    Para saber qu color elegir hay que tener en cuentavarias cuestiones.

    El estado de nimo de las personas vara de acuerdoal tipo de luz al que se someta. Los tonos de luz c-lidos, omentan el relax, generando una atmseraacogedora para el descanso o la dispersin, mien-tras que la luz ra, ayuda a mantener a las personasactivas y concentradas.

    Teniendo en cuenta esta consideracin entendemosque la luz clida sera ms recomendable para es-pacios como: una habitacin, un living, un comedor;mientras que la luz ra resultara una mejor alter-nativa en un escritorio, una cocina o para ilumina-cin exterior.

    En el mercado se encuentra una gran variedad deormatos y tipos de lmparas bajo consumo. A con-tinuacin detallamos algunos.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    43/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >42

    ia efete efa y epa etrabaj

    Las ocinas e industrias representan ms del 40%del consumo energtico a nivel mundial, es por elloque constituyen un segmento undamental en don-de hacer hincapi en pos del ahorro energtico.

    En ambientes proesionales, cuando hablamos deahorro de energa tenemos que pensar en el siste-ma completo de iluminacin, esto es:nLmparanEquipo AuxiliarnLuminaria

    Cada uno de estos elementos, impactar en el con-sumo energtico.

    Lmparas

    Para este tipo de aplicaciones la tecnologa de lm-para ms utilizada han sido los tubos fuorescen-tes, gracias a su alta eciencia y extensa vida til.Sin embargo dentro de la amilia de tubos fuo-rescentes podemos encontrar un amplio surtido dealternativas. Para simplicar la exposicin vamos aclasicarlos en dos grupos principales:nTubos fuorescentes estndar.nTubos fuorescentes trisoro.

    La dierencia principal entre estos dos tipos es la

    pintura fuorescente que los recubre, dado que enel caso de los trisoros esta capa est compuestapor tres soros distintos, tecnologa que propor-ciona casi un 30% ms de luz, con el mismo con-sumo de energa que los tubos estndar, por lo queresultan altamente ms ecientes.

    Con esto, si tuvisemos que denir qu tipo delmpara utilizar para iluminar una ocina, reque-riramos menos cantidad de tubos trisoros (me-nos potencia instalada) logrando los mismo nivelesde iluminacin que si utilizramos tubos estndar.Adems, brindan mejor calidad de luz y mejor man-tenimiento lumnico a largo plazo, reduciendo loscostos de mantenimiento.

    Es posible encontrar los tubos trisoro en die-rentes tonalidades de luz blanca: luz clida, blanconeutro y blanco ro.

    Es importante destacar que al sustituir sistemas deiluminacin con tubos estndar por tubos tris-oro, no es necesario realizar ningn tipo de mo-dicacin en la instalacin dado que poseen lasmismas dimensiones, pudiendo mantener la mismaluminaria y utilizan el mismo equipo auxiliar.

    Dentro del grupo de los tubos trisoro tambintenemos una nueva amilia que la encontraremosen el mercado como Tubos T5.

    Estos tubos son ms delgados (miden tan slo 16mm de dimetro mientras que los convenciona-les miden 26 mm), adems son ms cortos dadoque estn pensados para nuevas luminarias que se

    Respondiendo a las ltimas tendencias en diseo deartefactos de iluminacin, en donde prevalecela miniaturizacin, se adapta el formato helicoidala una versin ms compacta miniatura.

    Lmparas tipo decorativas, en formato perita, tipo reflectoraso velitas. Son algunas versiones diseadas para aquellosartefactos en donde la lmpara juega un rol decorativo.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    44/89

    lacasasustentable

    43 >>>

    ia a.stea e tr

    lEd: neva tegae a

    adapten perectamente a los cielorrasos modulares.Estos tubos, poseen todos los benecios de calidadde luz de los tubos trisoro pero adems poseenventajas adicionales:nSon ms ecientes an (casi de un 25%

    ms que los trisoros)n

    Por sus dimensiones resultan ms estticos,posibilitando el diseo de luminarias mscompactas.

    nPoseen una mayor vida til (un 25% ms quelos trisoros)

    Al utilizar este tipo de lmparas es importanteaclarar que el sistema de T5, implica una luminariaespecialmente diseada para estos tubos (largo ydimetro distintos a los tubos convencionales) yadems, un equipo auxiliar electrnico especial.

    Como ya hemos explicado anteriormente las lm-paras de uso proesional, como ser las lmparas dedescarga de alta o baja presin (por ejemplo, lostubos fuorescentes) requieren de un equipo auxi-liar para uncionar. En un sistema de tubos fuo-rescentes con equipo electromagntico los com-ponentes seran:nBalasto: regula la intensidad de corriente.nArrancador: proporciona el pico de arranque.nCapacitor: corrige el actor de potencia.

    Este sistema, genera casi un 25% de consumoenergtico adicional al consumo de las lmparaspor lo que obviar este punto sera un grave error.

    La tendencia en sistemas de iluminacin con tu-bos fuorescentes es migrar a soluciones de ba-lastos electrnicos, cuyo consumo energtico esrealmente despreciable, generando importantesahorros. Adems los balastos electrnicos poseenventajas adicionales:nProlongan signicativamente la vida til de

    las lmparas.nEliminan el parpadeo de las lmparas.nSimplican la instalacin, dado que ya no son

    necesarios ni el arrancador ni capacitor.nNo generan ruidos.nSon ms livianos.

    Luminarias

    Las pticas de nueva generacin proporcionan unmayor aprovechamiento de la luz emitida por lostubos dentro de la luminaria. Esto signica quecuando la luminaria no es eciente, gran parte de laluz puede quedar desperdiciada, dentro de la lumi-naria en lugar de salir ecientemente de esta haciael plano de trabajo que se pretende iluminar. Es por

    esta razn que se recomienda asesorarse muy bienpor los abricantes de estos productos antes de de-cidir el tipo de arteacto a instalar.

    En las plantas de ocinas o en los hogares, existen si-tuaciones en donde mantener los sistemas lumnicosen orma esttica durante todo el da puede ocasionarconsumos innecesarios de energa.Estas situaciones generalmente son:nCuando contamos con signicativos aportes de luz

    natural provenientes de ventanas o lucernas.nAnte la alta de presencia de personas en el espacio

    de trabajo por un tiempo prolongado. Por ejemplo,en el horario de almuerzo, cuando se desarrollanreuniones uera de la ocina, cuando no se utilizanlos espacios comunes amiliares y otros.

    Para evitar estos derroches, se han diseado sistemasde control, que incorporados a las luminarias puedengraduar automticamente la intensidad de luz de laslmparas segn sea necesario en cada momento es-pecco.

    Estos sistemas de control, requieren de la utilizacinde balastos electrnicos regulables y multisensoresque puedan apagar automticamente el sistema antela alta de presencia del usuario, o bien, regular auto-mticamente el nivel de luz de las lmparas en uncinal aporte de luz natural que se obtenga en los dieren-tes momentos del da.

    La utilizacin de sistemas de control puede proporcio-nar ahorros de energa de hasta un 60%, por lo que esaltamente recomendable su uso, cuando alguna de lassituaciones planteadas se presente.

    Luego del invento de la lmpara incandescente, lasdistintas tecnologas en iluminacin han ido evo-lucionando progresivamente pero ninguna de ellasha marcado un quiebre tan grande como lo han he-cho los diodos emisores de luz o LEDs. Las siglasLED provienen del ingls Light Emitting Diode.Los colores que se comercializan habitualmente sonel blanco, azul, rojo, verde y mbar.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    45/89

    Serie

    >>>

    H

    a

    cia

    la

    co

    n

    stru

    cc

    i

    n

    su

    sten

    ta

    ble

    >44

    Qu son los LEDs?

    Los LEDs estn ormados por cuatro componentesbsicos:nEl material semiconductor o chipnBornes nodo y ctodos (para generar la

    polaridad)nUn hilo conductor que une al nodo y al ctodoy permite crear el arco elctrico

    nUn lente que nos permite proteger al diodoy determinar la orma del haz de luz.

    Cmo uncionan los LEDs?

    Cuando la electricidad pasa a travs de un diodo, lostomos de uno de los materiales (contenido en unchip-refector) son excitados a un mayor nivel. Lostomos en el primer material retienen mucha ener-ga y requieren liberarla. Esta energa libera electro-nes al segundo material dentro del chip-refector ydurante esta liberacin se produce la luz. En otraspalabras, la electroluminiscencia se da cuando, es-timulados por un dierencial de voltaje, las cargaselctricas negativas (electrones) y las cargas elc-tricas positivas, al combinarse entre s, dan comoresultado la liberacin de energa en orma de o-tones. Esto produce una generacin de luz muchoms eciente ya que la conversin energtica se dacon mucho menos prdida en orma de calor comoocurre con bombillas incandescentes tradicionales.El color de la luz es relativa a los materiales emiso-

    res semiconductores y procesos de elaboracin delchip-refector.

    Los LEDs son componentes que, dependiendo de lacombinacin de los elementos qumicos presentesen los materiales que los componen, pueden produ-

    cir un amplio rango de longitudes de onda dentrodel espectro cromtico, dando como resultado di-erentes colores.

    Ventajas de los LEDs

    Son muchas las ventajas que poseen los LEDs antelos dispositivos tradicionales de iluminacin comolas lmparas incandescentes, las halgenas, los tu-bos fuorescentes y otros. A continuacin enume-ramos algunas de ellas:nReducen signicativamente el consumo

    energtico en comparacin a las uentestradicionales tales como las lmparasincandescentes, las halgenas, de descargaentre otras.

    nPoseen una extensa vida til desde 30.000a 100.000 horas, por lo que minimizan loscostos de mantenimiento.

    nEs posible lograr colores saturados sinnecesidad de la utilizacin de ltros, los quedisminuyen el rendimiento de las lmparas.

    nAlcanzan su mxima potencia en ormainstantnea.

    nPueden operar en un amplio rango detemperaturas (desde -35C a + 50C)

    nSon muy resistentes a vibracionesn Dado que emiten luz en una sola longitud de

    onda dentro del espectro cromtico, la luz quegeneran no emite radiacin inrarroja (calor) niradiacin UV, tan nociva para las personas yobjetos que iluminamos.

    nNo contienen mercurio.nPuede ajustarse su intensidad por medio

    de modulacin de su recuencia.nSon ideales para el diseo de dispositivos

    de iluminacin multicolor.nPor su pequeo tamao permiten diseos

    fexibles a prcticamente todas las aplicaciones.nReducen signicativamente el impacto

    negativo sobre el ambiente.

    Tipos de LEDs

    Existen 3 tipos de LEDs actualmente:nLos radiales: son los ms conocidos. Fueron in-

    ventados en los aos 60s y comenzaron siendoutilizados como indicadores luminosos. Poseen

    Borne nodoBorne Ctodo

    Chip

    Copa reflectoraHilo conductorLenie epxico

    Estructura lmpara Led

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    46/89

    lacasasustentable

    45 >>>

    A m o d o d E c o n c l u s i n . . .

    rd q d 2011 vd m m d , q d m.

    az m m m d m m d -, yd: m, q x y m, dd q d d m, m m g.

    id d m m dd d d dd ydd.

    t d m d d m m q .

    i d dd y gd d g .

    cm m d j m q g m d 5 mg d m m,dd q m g.

    un dimetro de 3, 4, 5 y 8 milmetros, pero sonconocidos como LEDs de 5 mm y popularmen-te se los denomina honguitos, por su orma.Emiten muy poca luz, por lo que son necesariosvarios LEDs de este tipo para lograr reempla-zar a una lmpara tradicional. No posee nin-

    gn sistema de disipacin de calor, por lo que amedida que transcurre el tiempo, su intensidaddisminuye.

    nSMD: son LEDs de montaje supercial. Poseenmayor intensidad de luz que los originales.Cuentan con un sistema de disipacin de calor.Estn diseados para tener una apertura radialde entre 60 y 120.

    n High Power (alto fujo) tipo domo: Integranen la base un disipador de aluminio por lo que

    permite su operacin a mayor temperatura yvoltaje, lo que proporciona mayor intensidadde luz con un fujo luminoso muy estable a lolargo de toda su vida til. Son los utilizados porlos abricantes de primeras marcas en lumina-rias con tecnologas de LEDs.

    Tendencias

    Si analizamos la evolucin de los LEDs notamos quedesde su invencin (aos 60s) hasta el da de hoy,la intensidad de luz de estos dispositivos se dupliccada 18 meses. Asimismo, su costo de abricacincay en las ltimas cuatro dcadas en un actor dediez cada diez aos.

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    47/89

    en este captulo...

    el Cicl l Agael Aga la SalLs uss l AgaC ps hac paa csi aga aci spsal?

  • 7/27/2019 Casas Us Ten Table

    48/89

    CAPtuLo

    c Gmz

    ag:

    yg

    6