19
   !" !" !" !" #$ %&&' &() *$ ++

Caso Exportacion en Lambayeque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planeamiento

Citation preview

  • !" !" !" !"

    # $ %&&'

    &()

    *$++

  • EL BALANCED SCORECARD SECTORIAL: EL CASO DEL SECTOR EXPORTADOR DE LAMBAYEQUE

    1. RESUMEN La aplicacin del Balanced Scorecard (BSC) a la gestin sectorial, permitira visualizar en acciones concretas y medibles, las metas del plan exportador para la Regin Lambayeque. Este plan de alcance concertado entre los diversos actores del sector, no ha tenido mayor empuje, mucho menos un logro concreto y su desarrollo sigue siendo ms descentralizado que nunca. Este trabajo desarrolla un modelo de gestin sectorial usando el BSC, para ello trabaja con la informacin obtenida de diversos encuentros de actores del sector exportador, miembros de la actividad empresarial y civil privada y actores del sector pblico, los mismos que realizaron un extenso debate sobre el anlisis estratgico sectorial, la visin, misin, los objetivos del sector y otros aspectos; los que han servido para planear un modelo de BSC, que pueda ser una gua para quienes desarrollen las polticas y tomen decisiones encaminadas a mejorar las exportaciones regionales.

    2. MARCO CONCEPTUAL Desde hace una dcada el Balanced Scorecard (en adelante BSC) o cuadro de mando integral (CMI) han tenido una enorme difusin y aplicacin en los mbitos empresariales. El BSC es una forma de responder a los criterios de medicin de valor de la empresa, el mismo que se define en trminos financieros, como el valor de las acciones y en trminos ms restrictivos, el valor de los activos. Sin embargo en las operaciones de compra de empresas, rara vez el valor accionario o contable es el referente, por lo general se paga mucho ms (o tambin menos) por el negocio. En dnde radica el diferencial de valor?, pues en la posicin en el mercado y la fidelidad de los clientes (o la satisfaccin), en la calidad de los miembros de la organizacin, en la innovacin y eficiencia de los procesos, dimensiones que el BSC incorpora como fuentes de valor para un negocio, aplicando criterios ms amplios que los financieros: Los que sealan los creadores del BSC como el diferencial entre valuacin y creacin de valor, se da a partir del aporte de muchos activos intangibles, cuyos efectos si bien son indirectos en el aporte de valor, son indiscutibles. (Kaplan y Norton 2001) El BSC plantea que la empresa debe alinear sus objetivos con la misin y visin empresarial, estos objetivos se logran con una serie de estrategias; en este sentido el BSC incorpora inclusive, dimensiones del proceso del planeamiento estratgico, convirtindose en una herramienta de control y medicin de la ejecucin de estrategias y su xito para la organizacin. Estas estrategias que el BSC ayuda a controlar y evaluar, se circunscriben en las dimensiones o perspectivas bsicas: financiera, clientes, procesos y aprendizaje. El debate sobre el uso del BSC no ha cesado, desde aquellos que la sealan como la herramienta estratgica ms innovadora o revolucionaria en los ltimos aos (CFO 2001),

  • hasta aquellos que la sealan como herramientas que tienen rigideces frente al continuo cambio de los entornos empresariales y frente a los desafos del comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones, lo que implica una flexibilidad en los indicadores e inclusive en las dimensiones y el BSC no incorpora esta enorme marea de cambios. (Blzquez 2003). Para definir de manera precisa, diremos que el BSC es una herramienta, no un fin en s, el BSC se usa para verificar el logro de los objetivos estratgicos, partiendo del planteamiento de estrategias diversas, las mismas que pueden ser financieras o no financieras. Estas estrategias no financieras se relacionan al campo de los clientes y la posicin de la organizacin en el mercado. Se relacionan de igual modo, al campo de los procesos internos del negocio y al grado de aprendizaje y relacin que existe entre los miembros de la organizacin, que permita la innovacin continua. Las estrategias deben relacionarse y reforzarse entre s para el logro de los objetivos estratgicos, para ello el BSC plantea el diseo de un mapa estratgico que exprese como cada estrategia aporta valor. Las estrategias deben ser medibles en sus avances, por ello el BSC exige la construccin de indicadores que permitan medir el grado de ejecucin o logro de cada estrategia. Estos indicadores deben ser concretos en mostrar el desempeo y mejora continua, por ello se deben compararse con una meta a definir. Qu metas colocar? En este sentido se hace necesario colocar metas desafiantes pero a la vez realizables, no esta de ms realizar un proceso de comparacin local, regional, nacional o internacional para definir las metas, lo que comnmente puede trabajarse con otra herramienta usada en estas pocas: el benchmarking. Pero el proceso no acaba aqu, el BSC como herramienta que busca el logro de objetivos, plantea la adopcin de acciones operativas, las mismas que busquen el logro de la estrategia, lo cual se evidencia en alcanzar la meta planteada. Se ha avanzado mucho en el tema del BSC, se tienen a disposicin innumerables programas informticos que arrojan los indicadores en cuestin y permiten el monitoreo de las estrategias empresariales. Pero qu nos interesa? Un indicador o todo un sistema en continua mejora, para las organizaciones vivientes, donde el componente humano es lo ms importante, un indicador no podra resumir la gestin del negocio. Por ello es importante que la gestin de las organizaciones use el BSC como herramienta pero no como un fin de desarrollo en s, no es la panacea que resolver nuestros problemas. Una empresa, por ejemplo, que tenga problemas de ventas por el entorno recesivo, observar que su indicador de rentabilidad se alejar de la meta, pero el gerente entender que el entorno ha sido adverso y se proceder al ajuste respectivo de la meta y a disear acciones que mejoren la rentabilidad sea por costos u otros factores, en este caso el BSC sirve como medio para la mejora organizacional. Pero un gerente que use el indicador, lo seale como logro deficiente y proceda a presionar a los trabajadores y exigirles llegar a la meta, no est entendiendo las fallas del entorno y

  • no incorpora esa dimensin en el anlisis estratgico, de modo que el BSC deja de ser herramienta y se transforma en un fin, en un mecanismo de xito o fracaso. El BSC es slo eso, una herramienta que permite llevar las conclusiones del anlisis estratgico, de las estrategias diseadas para el logro de objetivos organizacionales, hacia un plano concreto, midiendo su eficacia, su validez y su operatividad. El BSC se ha usado ampliamente, naci con una herramienta empresarial, pero es aplicable a entidades sin fines de lucro (inclusive organizaciones no gubernamentales), se aplica por igual a entidades pblicas.

    El modelo del Balanced Scorecard (BSC) El BSC ha tenido variantes en cuanto a la aplicacin en organizaciones lucrativas o no lucrativas (en donde se puede incluir al sector pblico), la tabla siguiente muestra las variantes en ambas opciones:

  • TABLA 1: PERSPECTIVAS DEL BSC SEGN ORGANIZACION

    Organizaciones Lucrativas

    Organizaciones no lucrativas

    Misin Visin empresarial

    Objetivos estratgicos

    Perspectivas base: Financiera: se orienta a trabajar estrategias

    en la mejora de ingresos, en la eficiencia del uso de los fondos y en los retornos y manejo de activos.

    Clientes: Se orienta a trabajar estrategias en la satisfaccin, adquisicin, retencin y en la entrega de beneficios continuos al cliente, para tener una creciente participacin en el mercado.

    Procesos internos: Se orienta a trabajar estrategias para mejorar la cadena de valor empresarial, mejorando continuamente las operaciones empresariales, que permitan innovaciones en el ciclo de los productos y mejoras en los servicios post venta.

    Crecimiento y aprendizaje: Se refiere a estrategias para mejorar la calificacin de las personas, para optimizar y mejorar las relaciones entre las personas, mejorando el sistema de informacin organizacional y diseando estructuras organizacionales efectivas.

    Indicadores que midan el logro de las estrategias.

    Metas para cada indicador

    Acciones o iniciativas a seguir para el logro de las metas (corto plazo Largo Plazo), con responsables.

    Misin Visin institucional

    Objetivos estratgicos

    Perspectivas base: Ciudadanos / Clientes: Desarrolla

    estrategias para un mejor servicio a los ciudadanos o receptores de los servicios de las entidades pblicas o no lucrativas. Se busca tambin una participacin ciudadana en las decisiones.

    Financiera: Desarrolla estrategias de optimizacin de los recursos pblicos, donaciones o de recursos va deuda. Es clave la eficiencia del gasto.

    Procesos internos: Estrategias para mejorar los tiempos de entrega de los servicios y lograr que los usuarios tengan una mejor calidad de atencin.

    Crecimiento y aprendizaje: Estrategias de mejora de las redes de informacin y transparencia a los usuarios, del desarrollo creciente de los recursos humanos y una estructura organizativa bastante flexible.

    Indicadores que midan el logro de las estrategias.

    Metas para cada indicador

    Acciones a seguir para el logro de las metas (corto plazo Largo Plazo). Con responsables.

    Fuente: Kaplan y Norton Elaborado por: El Autor

  • Como se observa en la tabla 1, en el caso de organizaciones lucrativas las estrategias nos llevan hacia los resultados financieros del negocio, es decir el logro de mayores ingresos, resultados operativos y finalmente rentabilidad. El logro de xitos financieros, refleja el alcance de los objetivos estratgicos, porque su impacto en el negocio ha sido positivo, asimismo permite trasladar estas mejoras a todas las reas del negocio permitiendo una continua mejora de las dems perspectivas y el alcance de la misin y visin empresarial. En el caso de organizaciones no lucrativas, las estrategias diversas deben reflejarse en resultados de mejor satisfaccin de los usuarios o clientes, por lo general de los ciudadanos que reciben el servicio de la entidad no lucrativa o pblica. Tambin debe garantizarse la satisfaccin de los ciudadanos aportantes, sea que pagan sus impuestos, o dan donaciones o siente la carga financiera del la entidad. El logro de la perspectiva ciudadana asegura el logro de los objetivos estratgicos y por ende la visin y misin organizacional. En ambos casos se deben disear indicadores que reflejen el alcance o desarrollo de las estrategias planteadas, para monitorear el avance respectivo. Cada indicador debe tener una meta y acciones que busquen alcanzar esa meta, las mismas que pueden desarrollarse a corto y largo plazo. Es importante considerar que los indicadores deben ser alcanzables y medibles, relevantes en cuanto al logro de la estrategia y que sean la menor cantidad posible, para facilitar el proceso de monitoreo.

    3. EL SECTOR EXPORTADOR DE LA REGION LAMBAYEQUE Lambayeque est ubicado en la costa norte del Per, a unos 800 kms de la ciudad capital Lima, su PBI regional equivale al 3.7% de la economa nacional (el Per tiene un PBI de alrededor de 60 mil millones de dlares). El sector agrario regional es una importante fuente de generacin productiva y exportaciones, actualmente el sector representa el 13% de la economa regional y alrededor del 5.2% del sector agrario nacional. En la regin se tienen alrededor de 188 mil Has de cultivos, que representan a ms de 42 mil productores. Los principales productos del sector son actualmente los siguientes:

  • TABLA 2: CULTIVOS PRINCIPALES EN LA REGION LAMBAYEQUE. Por Superficie Sembrada 2002 - 2003 Cultivo Has % Papa 625 0,3% Trigo 1010 0,5% Maz Amilaceo 1038 0,6% Algodn 1300 0,7% Mango 1900 1,0% Menestras 3689 2,0% Limn 4500 2,4% Caa 19632 10,4% Maz Amarillo Duro 23734 12,6% Arroz 57492 30,5% Otros 73324 39,0% Total 188244 100%

    Fuente: OGPA Min. Agricultura. Regin Lambayeque Per en Nmeros 2002

    La economa agraria regional, es claramente orientada al mercado nacional, ya que alrededor del 70% de cultivos se dedican al mercado interno (maz, caa y arroz) y alrededor del 6% se orienta a la exportacin agroindustrial, aqu tenemos el limn, el mango y las menestras, adems de algunos cultivos pequeos en importancia, como pprika, melones, maracuy y otros, a partir del ao 2004 se incorpora el algodn para fines de exportacin directa o va el sector textil. Cabe considerar que el 5% de la produccin nacional de azcar es exportada, de modo que la produccin local de este producto tiene un componente de exportacin. La economa agraria enfrenta problemas a raz de su marcado enfoque no transable y porque subsisten problemas vinculados a los cultivos ms predominantes como el arroz y la caa: violencia social en las antiguas cooperativas caeras, degradacin del suelo por el accionar arrocero y la escasez de agua que obliga a un urgente cambio hacia cultivos exportables. Las exportaciones de los cultivos regionales (Fuente: SENASA y OGPA Min. Agricultura), han sido las siguientes: Mango: 5,600 toneladas en el ao 2002, que representa el 12% de la exportacin

    nacional. Limn: 67 toneladas, equivalente al 26% nacional, estos datos son a fines del 2000. Azcar de Caa: 5,031 toneladas, equivalentes al 31% nacional, al cierre del 2000. Maracuy: 970 toneladas, equivalente al 47% del volumen nacional, al cierre del 2000. Tomate: 89 toneladas, alrededor del 2% nacional para el cierre del 2000. Esprrago: 725 toneladas, equivalentes al 1% nacional, al cierre del ao 2000.

  • Menestras (frijol de palo): 11 mil toneladas al cierre del 2002, el 100% pertenecientes a la Regin Piura y Lambayeque.

    Lambayeque es una regin de gran tradicin histrica y cultural, adems de ser un eje comercial entre las Regiones de Cajamarca y Amazonas, debido a su cercana y ser zona de trnsito nacional. Por ello existe un potencial exportador en otros productos agrarios, en artesanas, dulces, confecciones y otros sectores de produccin de bienes, lo cual suceder paulatinamente, segn se den los incentivos exportadores y diversas acciones de inversin pblica y privada. Adems de este sector exportador de bienes, an pequeo pero creciente, la Regin Lambayeque ha venido creciendo en su presencia como destino del turismo receptivo internacional, este mercado de servicios ha tenido una fuerte dinmica en los ltimos meses, teniendo un promedio de llegada de 15 mil turistas extranjeros al ao, cifra que representa 7 veces la cantidad de turistas que llegaron en 1990 (2% del total nacional, segn Promper), cifra que sigue creciendo, debido a recientes atractivos tursticos como el museo Seor de Sipn, que presenta los hallazgos precolombinos ms importantes de las ltimas dcadas en el pas. Si bien el sector exportador no es amplio, est en franca expansin y es uno de los pilares para el desarrollo de esta regin.

    4. EL BSC PRA LA GESTION DEL SECTOR EXPORTADOR REGIONAL Con fines de realizar propuestas para un plan de desarrollo de las exportaciones de la Macroregin Norte (Que conforman las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Amazonas en el norte peruano), se reunieron por espacio de 6 das alternados (viernes y sbados) acadmicos, funcionarios pblicos, empresarios y organismos de la sociedad civil pertenecientes a las regiones del norte peruano.1 Los mismos que arribaron a diversos anlisis de la situacin exportadora de la Regin y plantearon propuestas para un plan de desarrollo. El taller contaba con sesiones de visin, diagnstico, estrategias e incluso diseo de indicadores y metas para el sector exportador de la Macroregin Norte. Sin embargo razones de tiempo y experiencia de los participantes, implic que se tratar de manera tangencial el tema de Balanced Scorecard. Trataremos ahora, de manera resumida las conclusiones de los Talleres, en lo referente a la regin Lambayeque y la aplicaremos en el armado del Balanced Scorecard sectorial.

    !

    "!#$% &'&$(()#

  • Visin de la Regin Lambayeque Luego de revisar 48 opiniones de los diversos sectores acadmicos, empresariales y gubernamentales, que pertenecen a la Regin Lambayeque, se obtuvo los siguientes ejes genricos en el planteamiento de la visin regional: Integracin al pas Integracin a la macroregin norte Competitividad empresarial Agricultura y turismo de calidad mundial Exportaciones de valor agregado Mejora continua de la calidad de vida Generacin creciente de empleo Desarrollo cultural Solidez institucional Acceso creciente a servicios pblicos de calidad

    A partir de estos ejes genricos, podemos ensayar una visin del futuro de la Regin Lambayeque:

    Somos una regin que desarrolla lazos de integracin econmicos y sociales con el norte, el Per y el mundo. Contamos con empresarios competitivos, que generan empleo y son parte del mercado mundial. Contamos con una creciente calidad de vida y solidez institucional en los mbitos pblicos y privados.

    Misin El logro de esta visin requiere afrontar diversos obstculos y aprovechar al mximo las ventajas regionales, luego de revisadas 53 opiniones sobre dificultades y 47 sobre factores ventajosos para el logro de la misin, podemos decir que esta debe contener los siguientes aspectos: Dificultades: Problemas de burocracia Fallas jurdicas y corrupcin del sistema judicial Deficiencia en el sistema educativo Poco apoyo a nuevas empresas Fallas en la ejecucin de planes de desarrollo Poca integracin cultural Indefinicin de metas Escasa innovacin tecnolgica e investigacin Falta integracin regional Deficiente infraestructura Poca solidez institucional Factores favorables:

  • Clima favorable Ubicacin geogrfica Oferta turstica Liderazgo poltico regional Diversidad de recursos naturales Potencial agrario Existencia de universidades

    Con estos aspectos se considera que la misin podra ser la siguiente: Una regin que invierte en investigacin e infraestructura econmica y social, que genera incentivos y reglas claras para la inversin privada, que desarrolla un esfuerzo concertador con todas las instituciones pblicas y privadas. Que fomenta una educacin en valores, la conciencia regional y busca una cultura de honestidad.

    Objetivos estratgicos Que rol cumple el sector exportador, en el logro de la misin y visin regional, esos roles son la columna vertebral para el logro de objetivos estratgicos, ahora presentaremos las opiniones resumidas y agrupadas, de los actores respecto a esta parte:

    TABLA 3: ROL EXPORTADOR PARA ALCANZAR LA VISIN REGIONAL Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

    Posicin en los mercados internacionales

    Entrada a nuevos mercados alternativos a los tradicionales

    Conexin al mercado brasileo

    Acondicionar la oferta local a los mercados internacionales, tener una marca regional.

    Nuevos mercados para exportaciones no agrarias: turismo, artesanas y souvenirs

    Generacin de empleo Aporte al ingreso per cpita

    regional Generacin de una agroindustria

    slida y de generacin de divisas Diversificacin de cultivos

    regionales, frente a los tradicionales arroz y caa

    Exportacin de derivados agrcolas tradicionales: etanol de caa, caf procesado y otros

    Aporte a la competitividad y desarrollo regional

    Exportaciones mediante esquemas de cadenas productivas

    Polticas de desarrollo exportador concertadas con el plan nacional

    Mayor inversin en nuevas exportaciones

    Atraer inversiones Fuente de inversin en

    innovacin e investigacin en nuevos productos

    Fuente: Gerens Elaborado por: El Autor

  • Cada grupo puede sealarse bajo los siguientes objetivos estratgicos: Grupo 1: Penetracin sostenida de los mercados internacionales agroindustriales, tursticos y otros. Grupo 2: Desarrollo sectorial exportador integrado en cadenas, para promover el empleo. Grupo 3: Promocin y atraccin de inversiones para el desarrollo de productos nuevos y actuales.

    Anlisis estratgico Los diversos actores tambin realizaron un anlisis estratgico, cuyas principales conclusiones se abordan a continuacin:

    TABLA 4: ANALISIS INTERNO DEL SECTOR EXPORTADOR REGIONAL

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES Clima seco, existencia de recursos hdricos y buenos suelos para agricultura.

    Escasa investigacin y desarrollo de productos exportables

    Existe inversin en investigacin y desarrollo Infraestructura deficiente en materia vial y aeroportuaria

    Empresas exportadoras con gestin profesional Poca adaptabilidad del productor ante cultivos modernos y exigencias de calidad del mercado mundial

    Existen centros de formacin tcnica y profesional Desconocimiento de las tendencias del mercado mundial y poca orientacin al cliente

    Se tiene buena infraestructura fsica Propiedad agraria atomizada Existen cluster o cadenas productivas desarrolladas

    Calidad deficiente y poco acceso a servicios financieros y de asistencia tcnica

    Existe capacidad y cultura organizativa en la regin Productores desorganizados, informales y profundo desorden en el manejo agrario y del recurso hdrico

    Se tiene una cultura agraria desarrollada Desconfianza de los productores hacia los empresarios, tradicionalismo y desconfianza en el sistema legal

    Se cuenta con mano de obra calificada tcnica y profesional

    Alto costo financiero y de transporte

    Se cuenta con buena ubicacin geogrfica Recurso hdrico limitado Se tiene aeropuerto internacional Escaso acceso a tecnologa moderna, presencia de

    bajos niveles tecnolgicos en el sector agroexportador

    Se dispone de recursos naturales, culturales e histricos

    Cluster o cadenas productivas incipientes y escasas alianzas estratgicas

    Buenos sistemas de comunicacin Recursos humanos con preparacin deficiente Se tiene legislacin promotora Falta de liderazgo en el sector en el mbito

    nacional Se cuenta con mano de obra barata Suelos salinos y alta depredacin

  • Se tiene presencia de industrias exportadoras lderes

    Escasa promocin del estado al sector

    Fuente: Gerens Elaborado por: El Autor

    Como muestra el anlisis interno del sector exportador regional, las fortalezas propuestas por los actores son por lo general buenas intenciones, muchas de ellas se diluyen en el planteamiento de las debilidades, lo que representa un optimismo en los actores, pero un diagnstico bastante dbil, el mismo que debe ser reforzado.

    TABLA 5: ANALISIS EXTERNO DEL SECTOR EXPORTADOR REGIONAL

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS Tendencia creciente del mercado mundial de agroalimentos

    Elevada competencia internacional

    Estabilidad econmica nacional Inestabilidad jurdica, social y poltica en las instancias nacionales

    Reforzamiento del proceso de descentralizacin nacional

    Desarrollo institucional nacional escaso y elevada burocracia central

    Acceso a fuentes de informacin internacional Exigencia de nuevos estndares tecnolgicos internacionales

    Apertura de los mercados mundiales: ATPDEA, MERCOSUR y el futuro ALCA

    Exigencia de sistemas de certificacin internacional complejas

    Facilidad de acceso a tecnologas mundiales Costos laborales internacionales en descenso Existencia de crdito internacional No se maneja la logstica internacional Riesgo pas estable Pases ofrecen productos innovadores con alta

    velocidad de cambio Presencia de operadores logsticos internacionales Escasa poltica tecnolgica nacional y deficiente

    desarrollo del plan nacional exportador

    Fuente: Gerens Elaborado por: El Autor

    Las oportunidades y amenazas son bastante genricas, producto del dbil anlisis hecho por los actores, en esta parte hemos suprimido una serie de opiniones (un total de 101 opiniones) que confundan los aspectos externos con los internos, en esta parte se aclara que para el sector exportador regional, el anlisis externo incluye las polticas nacionales al respecto.

  • Estrategias derivadas A continuacin desarrollaremos las estrategias que los actores plantearon para afrontar los problemas internos y externos y potenciar la posicin frente a los factores externos:

    TABLA 6. ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR EXPORTADOR DE LA REGION LAMBAYEQUE

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    Programa regional de inversiones en infraestructura carretera Sistema de informacin sobre exportaciones y mercados mundiales Programa de entrenamiento en gestin de agro negocios y exportaciones Fomento de los acuerdos competitivos o cadenas productivas Difusin de los recursos culturales e histricos para turismo Programas de mejora a los servicios de asistencia tcnica empresarial Difusin de las buenas prcticas de negocios exportadores hacia otros Plan de promocin de inversiones a cargo del gobierno regional

    OPORTUNIDADES negocios de la regin. Ordenamiento del sector agrario en el uso de suelos y agua Generar una red de investigacin universitaria regional en temas de Formalizacin de los empresarios para acceder al mercado mundial exportaciones e inteligencia de mercados Entrenamiento en prcticas orgnicas de produccin y en mejoramiento de Programa de innovacin tecnolgica para el sector exportador procesos agrcolas para exportaciones con certificacin mundial

    Diferenciacin de productos exportados a mercados segmentados Mejora en las normas reguladoras del uso de agua y suelos, para introducir Liderazgo regional en materia institucional el costo de las actividades agrarias que daan el suelo. Difusin de exigencias de calidad para exportaciones en los mercados Liderazgo regional en el cumplimiento de acuerdos de descentralizacin

    AMENAZAS mundiales Liderazgo regional para reducir las brechas tributarias de la regin con otras Mejora de los sistemas educativos regionales, para elevar la calidad en la Concertacin con gobiernos locales para el manejo competitivo de servicios

    formacin tcnica y bsica rural y tributos en parques y zonas industriales locales. Atraccin de inversiones en produccin e investigacin.

    Programa de inversiones para sistemas de almacn y transporte refrigerado

    Fuente: Gerens Elaborado por: El Autor

  • Mapa Estratgico A continuacin desarrollaremos el mapa estratgico para el BSC del sector exportador regional, la primera etapa consiste en la clasificacin de estrategias por perspectiva. Para ello debemos definir la responsabilidad del desarrollo del sector, existen los siguientes actores involucrados: Estado va el Gobierno Regional y la direccin Regional de Comercio Exterior y

    Turismo, que depende de la Regin y el ministerio respectivo. Empresarios va el gremio exportador miembro de la Cmara de Comercio Local Universidades con centros de desarrollo exportador o carreras de negocios

    internacionales: La Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Privada Santo Toribio. Organismos no gubernamentales con participacin en las cadenas productivas locales

    orientadas al mercado mundial, cuyo rol es la asistencia tcnica y de participacin social.

    La Asociacin de exportadores peruanos ADEX, con la meta de fomentar las exportaciones regionales y varios empresarios regionales asociados.

    La Comisin de Promocin de Exportaciones Prompex, con su oficina regional.

    Cada una de estas entidades vinculadas al sector, podran tener su propio BSC, sin embargo eso responde a sus fines organizacionales, como el sector involucra a todos, es importante encontrarle un espacio de planificacin propio, que monitoree el avance de todos. Por ello este trabajo plantea que los actores nombren sus representantes en un Centro Regional de Desarrollo Exportador, el mismo que sera una entidad no lucrativa, autnoma y que se encarga del plan estratgico de exportaciones regionales y su monitoreo mediante el BSC. Los mecanismos de financiamiento deben ser por aportes de los miembros o fuentes externas. La estructura organizativa de este Centro debe ser totalmente horizontal con presidencias alternadas anuales y asignando el logro de las estrategias como responsables a los distintos miembros.

  • TABLA 7. PERSPECTIVAS DEL BSC DEL SECTOR EXPORTADOR

    PERSPECTIVA ESTRATEGIA CODIGO Usuarios Programa de entrenamiento en gestin de agro negocios y exportaciones U1

    Difusin de los recursos culturales e histricos para turismo U2 Difusin de las buenas prcticas de negocios exportadores hacia otros negocios de la regin U3 Diferenciacin de productos exportados a mercados segmentados U4 Entrenamiento en prcticas orgnicas de produccin y en mejoramiento de procesos agrcolas para exportaciones con certificacin mundial U5 Difusin de exigencias de calidad para exportaciones en los mercados mundiales U6

    Financiera Programa regional de inversiones en infraestructura carretera F1 Atraccin de inversiones para produccin exportable F2 Atraccin de inversiones para investigacin y desarrollo F3 Programa de inversiones para sistemas de almacn y transporte refrigerado F4

    Procesos Programa de innovacin tecnolgica para el sector exportador P1 Plan de promocin de inversiones a cargo del gobierno regional P2 Fomento de los acuerdos competitivos o cadenas productivas P3 Programas de mejora a los servicios de asistencia tcnica empresarial P4 Ordenamiento del sector agrario en el uso de suelos y agua P5 Formalizacin de los empresarios para acceder al mercado mundial P6 Mejora en las normas reguladoras del uso de agua y suelos, para introducir el costo de las actividades agrarias que daan el suelo. P7 Concertacin con gobiernos locales para el manejo competitivo de servicios y tributos en parques y zonas industriales locales. P8

    Aprendizaje Generar una red de investigacin universitaria regional en temas de exportaciones e inteligencia de mercados A1 Liderazgo regional en materia institucional A2 Mejora de los sistemas educativos regionales, para elevar la calidad en la formacin tcnica y bsica rural A3 Sistema de informacin sobre exportaciones y mercados mundiales A4 Liderazgo regional en el cumplimiento de acuerdos de descentralizacin A5 Liderazgo regional para reducir las brechas tributarias de la regin con otras regiones A6

    Fuente: Gerens Elaborado por: El Autor

  • Los siguientes son los objetivos estratgicos que se piensan alcanzar: OE1: Penetracin sostenida de los mercados internacionales agroindustriales, tursticos y

    otros.

    OE2: Desarrollo sectorial exportador integrado en cadenas, para promover el empleo. OE3: Promocin y atraccin de inversiones para el desarrollo de productos nuevos y

    actuales.

    TABLA 8. MAPA ESTRATEGICO DEL SECTOR EXPORTADOR

    Elaborado por: El Autor

    Indicadores y Metas Los actores no han desarrollado mayormente un esquema de metas a lograr en el sector exportador, mucho menos la forma de medirlas, no se han concertado estos esfuerzos, de modo que esto es una propuesta a trabajarse en el futuro. Los seminarios y diversos talleres de trabajo que llevan adelante el Ministerio de Comercio Exterior, ADEX, GTZ, Gobierno Regional y otras entidades no se ha consolidado en un solo plan exportador y no contemplan este plan con metas concretas, mucho menos con iniciativas a realizar en algn plazo determinado, por lo general el sector a la fecha luce desorganizado, de modo que es crucial el incentivo al logro de cadenas productivas o agrupamientos empresariales para exportar. Esta seccin se hace a modo de propuesta, no se considera llegar a las iniciativas, ni a los responsables y plazo de ellas, puesto que esa labor corresponde a una concertacin entre los actores.

  • Un meta importante es el dise de las metas, en este caso partimos de algunas experiencias que actualmente se realizan, como los programas de cadenas agro exportadoras del Programa PSI - PERAT del Ministerio de Agricultura, programas de entrenamiento de las Universidades, de las intenciones d marketing regional que plantea la Asociacin de Hoteles y el Consejo Regional de Turismo. Otras inquietudes sobre inversin en infraestructura expresan las intenciones del gremio exportador. En la parte del ordenamiento del sector agro exportador, son opiniones manifestadas por las autoridades autnomas de riego y preocupaciones que manifiesta el Instituto de Recursos Naturales INRENA. En la tabla 9, se desarrollan los indicadores y las metas respectivas para cada estrategia.

    TABLA 9. INDICADORES Y METAS EN EL BSC EXPORTADOR CODIGO INDICADOR META

    U1 Nro de cursos 2 cursos anuales U2 Nro de campaas publicitarias 2 campaas anuales (TV, Impresos) U3 Nro de das de campo 30 das de campo al ao en exportadores certificados U4 Volumen exportado nuevos productos 10% de exportaciones respecto al PBI regional anual U5 Nro de cursos 3 cursos anuales U6 Nro de publicaciones segn pas en web Unin Europea y USA F1 Inversin carretera / total 30% anual F2 Nro de proyectos ejecutados 5 proyectos anuales F3 Nro de investigaciones realizadas 5 en nuevos productos y 5 en institucionalidad F4 Inversin en equipos de logstica Almacn refrigerado en aeropuerto F5 % transferencia usado en gasto corriente 10% anual P1 Nro de empresas beneficiadas 5 empresas al ao P2 Nro de proyectos desarrollados 10 proyectos promovidos al ao P3 Nro de acuerdos logrados 3 acuerdo al ao P4 Nro de cursos para profesionales extensionistas 4 cursos anuales P5 Tasa de crecimiento de multas 20% respecto al ao anterior P6 Nro de nuevos exportadores formales 20 exportadores al ao P7 Nro de propuestas legales concertadas ejecutadas Al menos 1 en el ejecutivo regional y el congreso P8 % reduccin de costos de servicios y tributos 30% respecto del ao anterior A1 Nro de universidades en red 4 regionales A2 Creacin y actuacin de consejos de coordinacin 50% de los distritos y regin con 1 reunin bimensual A3 Gasto en capacitacin docente 10% del gasto de capital anual A4 Sistema en la web regional Etapa 1: mercados mundiales A5 Logro de funciones delegadas Autonoma legal en autofinanciamiento A6 Eliminacin de exoneraciones Eliminar el reintegro tributario en selva

    Elaborado por: El Autor

  • 5. CONCLUSIONES El BSC es una poderosa herramienta de gestin, que permite monitorear el avance

    concreto y la puesta en prctica de las estrategias organizacionales, en este caso de las estrategias planteadas para el sector exportador regional.

    El BSC no es la panacea que resolver los problemas sectoriales u organizacionales, es un medio que permitira desarrollar los planes estratgicos sectoriales en concordancia a las metas sectoriales y a las metas regionales. En el caso exportador, permitira un monitoreo local de los esfuerzos por desarrollar el sector, los mismos que son realizados por diversos actores empresariales, organizaciones civiles y actores pblicos.

    El sector exportador de Lambayeque, que mueve alrededor de 100 millones de dlares anuales, requiere ejecutar un plan estratgico que le permita convertirse en un motor de empleo continuo, de desarrollo organizacional y de presencia regional en los mercados internacionales, este plan ha sido ampliamente debatido en la regin, pero no se han arribado a conclusiones o acciones ejecutables y medibles.

    Existen actualmente diversos planes trabajados por instancias distintas, por ello en este trabajo se propone la creacin de un centro exportador, el mismo que debe liderar la ejecucin y monitoreo del plan regional de exportaciones, en la bsqueda de sus objetivos estratgicos, que aporten a logro de la visin y misin regional.

    El monitoreo del plan regional exportador, en sus distintas estrategias de desarrollo, puede realizarse con el BSC, el mismo que aporta una visin integradora al trabajo coordinado de las instituciones, aporta orden en el alcance de las metas y seala la forma de medir el futuro sectorial, mediante indicadores relevantes.

    El trabajo plantea en el marco del BSC una visin y misin regional la misma que ha sido concluida, luego de revisar una enorme cantidad de opiniones de los actores exportadores, luego de estas metas regionales, se desarrollan los objetivos estratgicos sectoriales.

    El trabajo incluye el anlisis estratgico FODA, que plantearon los participantes de los talleres de trabajo que se realizaron en la regin en octubre del 2003, de este anlisis se derivaron diversas estrategias en las dimensiones del BSC: usuarios (por ser una organizacin de tipo no lucrativa), financiero, procesos y aprendizaje. Las estrategias fueron relacionadas en el mapa estratgico, que permite visualizar la importancia de que la regin cuente con un programa de promocin de inversiones y que las mismas e orienten a desarrollen capacidades tecnolgicas y profesionales, para innovar el sector.

    Para cada estrategia se desarrollaron indicadores de control y las metas respectivas, las mismas que han partido de distintas opiniones de los actores sectoriales.

    El planteamiento de iniciativas para el desarrollo de las estrategias, es sin embargo una tarea consensuada, que forma parte del debate sectorial, de modo que este trabajo no

  • desarrolla mayormente esta etapa del BSC, sin embargo el documento puede ser la base de una propuesta integral para el desarrollo del plan exportador regional.

    6. BIBLIOGRAFIA Arap, Jess. Usos y abusos de la metodologa del Balanced Scorecard en la

    Planificacin Estratgica. Strategos. Visin Consultores. 1999. Blzquez, Miguel. Usos y abusos del Balanced Scorecard. Publicado en Internet.

    http://www.eco.uncor.edu/organizacion/institutos/administracion/bsc/conferencia.htm. 2003.

    BSC Collaborative. Case study summary: City of Charlotte. A strategy focused organization. BSCOL Online. 2000.

    CFO. On Balance. Interview with Kaplan and Norton. Lori Calabro. Pp. 73. Febrero 2001.

    Howard, Rohm. Improved public sector results with a Balanced Scorecard: nine steps to success. U.S. Foundation for Performance Measurement. 2002.

    Kaplan, R. y Norton, D. Linking the Balanced Scorecard to strategy. California Management Review. Vol. 39. Nro 1. 1996.

    Kaplan, R. y Norton, D. Transforming the Balanced Scorecard from performance measurement to strategic management: Part I. American Accounting Association. Vol. 15. Nro 1. 2001.

    Kaplan, R. y Norton, D. Transforming the Balanced Scorecard from performance measurement to strategic management: Part II. American Accounting Association. Vol. 15. Nro 2. 2001.