53
Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

Casos de uso

Transparencia

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Page 2: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

2

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Viceministerio de Economía Digital

Dirección de Gobierno Digital

Claudia Patricia Pico

Directora Gobierno Digital

Equipo de trabajo – Gobierno Digital

Luisa Fernanda Medina

Adriana Vargas Tamayo

Libertad Córdoba Varón

Benjamín Macías Argote

Ramiro Alberto Chaparro Vargas

Carlos Julio León Caicedo

Desarrollo técnico del documento

Harold Martínez – Grupo Kriterion

Carolina Gómez – Grupo Kriterion

Comentarios, sugerencias o correcciones pueden ser enviadas al correo electrónico:

[email protected]

Versión Observaciones

Versión 1

Octubre 2019 Caso de uso Información SECOP publicada en datos.gov.co

Comentarios, sugerencias o correcciones pueden ser enviadas al correo electrónico:

[email protected]

Metodología y modelo de uso de Datos Abiertos

Esta Guía para para el uso y aprovechamiento de Datos Abiertos en Colombia de la Dirección de Gobierno

Digital se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Page 3: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

3

T

Tabla de Contenido ................................................................................................................ 3

1. Glosario .......................................................................................................................... 4

2. Introducción ................................................................................................................... 5

3. Descripción del caso de uso ........................................................................................... 6

4. Observaciones Adicionales .......................................................................................... 28

5. Conclusiones ............................................................................................................... 42

6. Anexos .......................................................................................................................... 45

7. Referencias ................................................................................................................... 51

Page 4: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

4

1. Glosario • Tabla principal: En este documento denominaremos tabla principal al conjunto de

datos que se tomará como base para realizar las operaciones en el análisis de datos.

• Tabla segundaria: Denominaremos tabla secundaria aquel conjunto de datos que

contiene información requerida para realizar las operaciones en la tabla principal.

• Campo: En algunas aplicaciones (como bases de datos) es el espacio reservado para

introducir determinados datos asociados a una categoría de clasificación (La Web de

Programador, s.f.).

• Es decir, pensando en una hoja de cálculo simple, los campos en una base de datos

estarían representadas por las columnas.

• Campo llave: Un campo clave es un campo con una característica especial (la clave)

que hace que ese campo no se repita en ningún registro de la BD (La Web de

Programador, s.f.). Este campo constituirá un identificador único que nos permitirá

cruzar diferentes tablas o conjuntos de datos, un ejemplo en nuestro caso de uso será

el Nit de una entidad o el numero de un proceso de contratación.

• CHIP: Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública, es una

herramienta a través de la cual se genera, transmite y difunde la información

financiera producida por las entidades públicas con destino al gobierno central, las

entidades de control y la ciudadanía en general (Gobierno Nacional de Colombia,

s.f.).

• SECOP: Sistema Electrónico de Contratación Pública, plataforma transaccional

que permite a Compradores y Proveedores realizar el Proceso de Contratación en

línea (Gobierno Nacional de Colombia, 2016).

• Socrata: solución para datos abiertos, dirigida a las agencias federales y los gobiernos

de todos los tamaños con el objetivo de transformar sus datos en un activo vital y

vibrante. Es la única solución que se dedica a satisfacer las necesidades de los

proveedores de datos, así como los consumidores de datos (MinTic).

Page 5: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

5

2. Introducción

Con el proyecto de Datos Abiertos, el Gobierno Colombiano promueve la transparencia y el

acceso a la información pública. Los Datos Abiertos son todos aquellos datos primarios o sin

procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y

reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que

cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de

forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios

derivados de los mismos, conforme a lo determinado en la Ley 1712 de 2014 de

Transparencia y acceso a la información Pública.

En el año 2011, se creó la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) por diferentes líderes

gubernamentales y defensores de la sociedad civil para promover una gobernabilidad

responsable e inclusiva. (Open Government Partnership, 2018). En el año 2014, en el marco

del encuentro anual de esta alianza, se presentó una guía de orientación sobre políticas de

gobierno abierto que busca sistematizar los principales elementos o variables que debieran

considerarse para poder configurar una estrategia integral y amplia en la materia. Uno de los

temas transversales allí presentados es la contratación pública en la que se indica (Alujas,

Naser, & Ramirez, 2014):

Con la apertura de los procesos de contratación se puede evitar la mala gestión, la

ineficiencia, la malversación y la corrupción, y se facilita que los contratos públicos sean

concedidos de manera justa, asegurando un valor adecuado al coste y mejorando servicios

e infraestructura.

En este sentido en el mes de diciembre de 2018, Colombia participó en la reunión del

Programa Interamericano de Datos Abiertos para combatir la Corrupción– PIDA cuyo

objetivo fue el de desarrollar el plan de trabajo de implementación de este programa que

busca fortalecer las políticas de apertura de información e incrementar la capacidad de los

gobiernos y ciudadanos en la prevención de la corrupción en el que participan estados

miembros de la OEA. Dentro de las propuestas por parte de Colombia, se recomendó que se

integren las mediciones disponibles con instrumentos y herramientas que puedan ser

reutilizadas y que se cree una base de conocimiento que permita intercambiar experiencias y

lecciones aprendidas en los países que hacen parte del Programa.

El siguiente documento busca describir un modelo empírico que, a partir del análisis de la

información de contratación pública en Colombia, se logre la identificación de patrones y el

diseño de herramientas que permitan alertar sobre situaciones específicas en torno a la

transparencia en relación con la contratación pública.

Page 6: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

6

3. Descripción del caso de uso

De acuerdo con las metodologías de análisis explicadas en el documento Metodología y

Modelo de uso de Datos abiertos, aquí se explicará un análisis con base en reglas teniendo

en cuenta que los requisitos a cumplir en el proceso se tienen formalmente definidos y se han

establecido los mecanismos de seguimiento y medición, que serán explicados más adelante,

por lo cual las reglas de cumplimiento son identificables y medibles sobre definiciones

formales.

En este caso los requisitos a cumplir constituirán la base de conocimiento de la cual se partirá

para el análisis de la información que se encuentra disponible y que cumple con las

características que se necesitan para el desarrollo del modelo. A partir de este proceso se

definirán las reglas que se automatizarán.

3.1. Identificación de problema

En temas de transparencia, el manejo de los recursos públicos es parte fundamental del

quehacer estatal y es también uno de los eslabones más sensibles en los que se puede

presentar hechos de corrupción o manejos ineficientes del dinero y que cuenta con la

participación de públicos y privados.

En el caso de Colombia, la Corporación Transparencia por Colombia publicó en mayo de

2019 el informe “Así se mueve la corrupción: una radiografía de los hechos de corrupción en

Colombia 2016 – 2018” . (Transparencia por Colombia , 2019) en el que muestran los

resultados del proceso de acopio, cuantificación, análisis y visibilización de los hechos de

corrupción que registran los medios de comunicación y los órganos de control e investigación

con los siguientes resultados:

• Entre enero de 2016 y julio de 2018, el Monitor Ciudadano identificó 327 hechos de

corrupción reportados por 46 medios de prensa nacional

• De acuerdo con estos datos, la Corrupción Administrativa ocurre en el 73% de los

casos, siendo el proceso de contratación pública el más afectado.

• Los hechos de corrupción se concentraron mayoritariamente a los sectores de

Educación (16%), Infraestructura y Transporte (15%) y Salud (14%).

• En 207 hechos de corrupción de los identificados en este estudio, se indica que están

en juego cerca de $17,9 billones de pesos.

• El 59% de los hechos de corrupción violaron Derechos Sociales, Económicos y

Culturales, 39% Derechos Civiles y Políticos y el 2% Derechos Colectivos y del

Medio Ambiente.

• Es urgente proteger los procesos de contratación pública de los corruptos. La mayor

alerta está en el nivel territorial. Las autoridades y los órganos de control están

obligados a proteger la inversión pública. Las víctimas que deja la corrupción deben

ser reparadas.

Page 7: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

7

Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30

conjuntos de datos estratégicos1 cuyo uso y análisis deriva en opciones que permitan alertar,

identificar, segmentar y territorializar datos de manera continua y oportuna. En Colombia

hay un avance importante en la publicación de estos conjuntos de datos; no obstante la

completitud y calidad es todavía un desafío.

Tal como fue explicado en el documento Modelo de uso de

Datos abiertos, este tipo de análisis se realiza a partir de la correlación de diferentes variables

y operaciones entre conjuntos de datos disponibles lo cual requiere información actualizada

en el tiempo para garantizar la oportunidad en el análisis. Para este caso, serán utilizados

conjuntos de datos disponibles en datos.gov.co los cuales serán detallados en el desarrollo de

este documento.

Así mismo aún si algunos conjuntos de datos se encuentran aperturados y disponibles no fue

posible vincularlos en este estudio dado que no cuentan con el nivel de detalle requerido para

realizar las validaciones necesarias, algunos cuentan con acceso restringido mediante usuario

y contraseña, y presentan limitaciones para el adecuado cruce de variables de análisis. En tal

sentido desde el PIDA los conjuntos de datos que serán empleados son: Registro de

compañías, Organizaciones que tienen o han tenido contrato con el gobierno y Repositorio

de información de los procesos de contratación, éstas dos últimas contienen información del

SECOP. Esta información la encuentra descrita en detalle en la sección ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.

3.1.1. Indicadores de transparencia

El Gobierno Nacional ha reconocido la compra y la contratación pública como un asunto

estratégico, a partir de la necesidad de crear políticas unificadas que sirvan de guía a los

administradores de compras y que permitan monitorear y evaluar el desempeño del Sistema

y generar mayor transparencia en las compras, mediante el decreto ley 4170 de 2011 se ha

creado la entidad Colombia Compra Eficiente y se establece como parte de sus funciones la

elaboración de estudios, diagnósticos y estadísticas para mejorar la efectividad del Sistema.

En el marco de esta función, Colombia Compra Eficiente ha definido los indicadores del

Sistema de Compra y Contratación Pública, agrupados en 4 categorías, que buscan medir el

nivel de transparencia en la contratación pública así

Tabla 1Indicadores de valor por dinero. Fuente: https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/valor-por-dinero

Dimensión Indicador ¿Qué mide? Descripción

Valor por

dinero Oportunidad de la contratación

El nivel de compromisos presupuestales en una

vigencia determinada

Cociente entre los compromisos y la

apropiación vigente reducida, la cual no

1 Este listado de conjuntos de datos es público y de libre consulta. Puede ser consultado en el siguiente enlace:

https://airtable.com/shr0zHR257KBRdfsc/tblXvvsUKTkU6Xruf?blocks=hide

Page 8: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

8

Dimensión Indicador ¿Qué mide? Descripción

incluye gastos de personal,

transferencias del presupuesto de

funcionamiento, y gastos de deuda

Modificaciones al valor de los

contratos según los pliegos

La variación del valor de los contratos

entre el valor establecido para la selección

y el ejecutado

Diferencia promedio entre el valor

estimado del contrato en la selección y el

valor final del contrato

Tiempo promedio del proceso

de selección por modalidad de

contratación

La diferencia en el tiempo del proceso de

selección para las diferentes modalidades

de contratación pública.

El tiempo entre la fecha de celebración

de un contrato y la fecha de apertura del

proceso de contratación.

Tabla 2 Tabla 2: Indicadores de Integridad y transparencia en la contratación. Fuente:

https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/integridad-y-transparencia-en-la-competencia

Dimensión Indicador ¿Qué mide? Descripción

Integridad y

transparencia

en la

competencia

Promedio de nuevos

contratistas

El porcentaje de nuevos contratistas en una

Entidad Estatal con respecto al año anterior.

Proporción de nuevos contratistas de

una Entidad Estatal con respecto al año

anterior.

Concentración del valor

de los contratos por

contratista

La concentración de los recursos por contratista

que ejecutan las Entidades Estatales a través de la

contratación pública.

Concentración del presupuesto de una

Entidad Estatal por contratista medido a

través del coeficiente de GINI.

Porcentaje de

adjudicatarios

proponentes plurales

La concentración de los recursos por contratista

que ejecutan las Entidades Estatales a través de la

contratación pública.

Proporción de contratos y valor de la

contratación adjudicada por una

Entidad Estatal a consorcios o uniones

temporales.

Porcentaje de contratos

adjudicados en procesos

no competitivos

El porcentaje de la contratación pública que es

sometida a procesos no competitivos.

Porcentaje de contratos adjudicados sin

un proceso competitivo excluyendo los

interadministrativos, gastos de reserva

del sector defensa y prestación de

servicios profesionales.

Tabla 3 Tabla 3: Indicadores de Rendición de cuentas. Fuente:

https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/rendicion-de-cuentas

Dimensión Indicador ¿Qué mide? Descripción

Rendición

de cuentas

Porcentaje de Entidades

Estales usuarias activas

del SECOP

Uso del SECOP por parte de Entidades Estatales

obligadas a hacerlo.

Porcentaje de Entidades Estatales que

utilizan el SECOP.

Porcentaje de Entidades

Estatales que publican

en el SECOP su Plan

Anual de Adquisiciones

Los avances en el cumplimiento de la publicidad

del Plan Anual de Adquisiciones en el SECOP.

Porcentaje de Entidades Estatales que

publican cada año su Plan Anual de

Adquisiciones en el SECOP.

Porcentaje de

publicación de la

contratación en el

SECOP

El grado de publicación en SECOP de los

contratos suscritos en una vigencia.

Porcentaje del valor de la contratación

que una Entidad Estatal publica en el

SECOP sobre un indicador presupuestal.

Tabla 4 Tabla 4: Indicadores de Manejo de riesgo. Fuente: https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/manejo-del-

riesgo

Dimensión Indicador ¿Qué mide? Descripción

Manejo del

riesgo

Porcentaje de contratos

con modificaciones en

tiempo o monto

La proporción de contratos modificados luego

de su firma con respecto al total de contratos

suscritos por una Entidad Estatal.

Proporción de contratos modificados

luego de su firma en el valor total o en

el plazo de ejecución en una vigencia.

Page 9: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

9

Con relación a la medición de estos indicadores, se menciona en el portal de la entidad, que

solo se calcularon entre 2014 y 2015 dado que no se cuenta con toda la información requerida.

A continuación, se muestran los resultados de la primera estimación de los indicadores:

Tabla 5 Resultados publicados de los indicadores correspondiente a 2015. Fuente:

https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/resultados-del-sistema-de-indicadores

Dimensión Indicador Resultado general

línea base 2014

Resultado general

línea base 2015

Valor por dinero

Oportunidad de la contratación 96,08 % 91,07%

Modificaciones al valor de los contratos según los pliegos -0,0001 % -0,60%

Tiempo promedio del

proceso de selección por

modalidad de

contratación

Licitación pública 37 días 30 días

Concurso de méritos 38 días 25 días

Selección abreviada 37 días 28 días

Subasta inversa 38 días 28 días

Contratación directa 26 días 1 día

Régimen especial 38 días 1 día

Mínima cuantía 12 días 6 días

Menor cuantía 38 días 21 días

Integridad y

transparencia en

la competencia

Promedio de nuevos contratistas 24,10 % 50,50 %

Concentración del valor de los contratos por contratista 0,638 0,4984%

Porcentaje de adjudicatarios proponentes plurales 1,10 % 0,10%

Porcentaje de contratos adjudicados en procesos no

competitivos 2,30 % 2,40%

Rendición de

cuentas

Porcentaje de Entidades Estales usuarias activas del

SECOP 48,89% 52,51%

Porcentaje de Entidades Estatales que publican en el

SECOP su Plan Anual de Adquisiciones 31,04% 41,16%

Manejo del

riesgo

Porcentaje de contratos con modificaciones en tiempo y

monto 10,10% 7,03%

3.1.2. Necesidades PIDA

Por otra parte, en el marco del PIDA se sugiere utilizar como instrumento para la lucha

anticorrupción el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (Open Contracting

Partnership, 2017) el que se sugiere definir las necesidades de los usuarios bajo cuatro grupos

definidos así:

• Lograr una adecuada gestión del presupuesto del gasto del Gobierno.

• Fortalecimiento de la transparencia, rendición de cuentas e integridad de los

contratos públicos

• Permitir al sector privado una competencia justa por contratos públicos

• Control de la eficacia de la prestación de servicios

Page 10: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

10

La información disponible y su uso en función de las necesidades aquí planteadas se

describen y explican a continuación:

3.2. Identificación y selección de datos

Identificación de datos - Indicadores del Sistema de Compra y

Contratación Pública

Para estructurar una solución que permita realizar la medición de los indicadores definidos

por Colombia Compra Eficiente, se llevó a cabo un análisis de la información disponible

relacionada al SECOP, identificando las fuentes disponibles que permiten realizar el cálculo

de cada uno de los indicadores, a continuación, se presenta de manera consolidada el

resultado de este análisis:

Tabla 6 Disponibilidad de información por cada indicador. Fuente: Elaboración propia

Categoría Indicador Disponibilidad

SECOP

Fuentes de

información

Nº.

Indicador

Valor por

dinero

Oportunidad en la contratación No disponible 1

Modificaciones al valor de los contratos

según los pliegos No disponible

2

Tiempo

promedio del

proceso de

selección por

modalidad de

contratación

Licitación pública Disponible a y b 3

Concurso de méritos Disponible a y b 4

Selección abreviada Disponible a y b 5

Subasta Inversa Disponible a y b 6

Contratación directa Disponible a y b 7

Régimen especial Disponible a y b 8

Mínima Cuantía Disponible a y b 9

Menor Cuantía Disponible a y b 10

Integridad y

transparencia

en la

competencia

Promedio de nuevos contratistas Disponible a 11

Concentración del valor de los contratos

por contratista Disponible

a 12

Porcentaje de adjudicatarios proponentes

plurales Disponible

c 13

Porcentaje de contratos adjudicados en

procesos no competitivos Parcial

b y c 14

Rendición de

cuentas

Porcentaje de Entidades Estatales usuarias

del SECOP Disponible

a y d 15

Porcentaje de Entidades Estatales que

publican su plan anual de Adquisiciones

en el SECOP

Disponible

d y e 16

Page 11: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

11

Categoría Indicador Disponibilidad

SECOP

Fuentes de

información

Nº.

Indicador

Manejo del

riesgo

Porcentaje de contratos con

modificaciones en tiempo y monto No disponible

17

Tabla 6:

Fuentes de información:

a. Secop Integrado: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-Integrado/rpmr-utcd

b. Secop II Procesos: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Procesos/aimg-uskh

c. Secop II Contratos: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

d. Inventario De Entidades Públicas Registradas En El Sistema CHIP: https://www.datos.gov.co/Hacienda-y-Cr-

dito-P-blico/Inventario-De-Entidades-P-blicas-Registradas-En-El/fzc7-w78v

e. Plan Anual de Adquisiciones - SECOP II: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/Plan-Anual-de-

Adquisiciones-SECOP-II/vfek-dafh

Los resultados arrojan que, de 17 indicadores definidos por Colombia Compra Eficiente, se

cuenta con información para el cálculo de 14 de ellos con lo cual se hace posible un proceso

de automatización que se describe en el numeral 3.3.1.

3.2.1. Identificación de datos - PIDA

En el mes de julio de 2019, se llevó a cabo en la ciudad de Medellín la Asamblea General de

la Organización de los Estados Americanos. De acuerdo con el informe del ILDA2 respecto

a este evento (ILDA, 2019), en muchos casos el acceso a bases de datos públicos facilita la

tarea de investigación a periodistas especializados, y son insumos esenciales para acciones

de denuncia y contraloría. Ejemplo de esas bases son las de contrataciones públicas en sus

diversas áreas, los registros de empresas, permisos para operar en sectores clave, o quien

financia las campañas políticas.

En el marco de la aprobación del PIDA, se identificaron 30 conjuntos de datos prioritarios

en el combate a la corrupción para ser abiertos sobre los cuales el Gobierno Nacional evaluó

su disponibilidad en Colombia con el siguiente resultado:

Tabla 7 Datos disponibles para cada conjunto de datos. Fuente: https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-

Innovaci-n/Listado-de-conjuntos-de-datos-PIDA/6k5k-73b5

Nombre Descripción Valor para

anticorrupción

Existe en

Colombia Enlace Entidad productora

Registro de

cabildeo

Datos que permiten

identificar y describir a las

Prevención,

Detección No Congreso de la República

2 Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos

Page 12: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

12

Nombre Descripción Valor para

anticorrupción

Existe en

Colombia Enlace Entidad productora

personas y organizaciones

que actúan como cabilderos

(es decir, representan o actúan

en nombre de determinado

grupo).

Declaración

de Intereses

Repositorio de datos con

información sobre los

intereses financieros y no

financieros de los servidores

públicos.

Detección,

Investigación Parcial

Congreso de la República

- DAFP

Registro de

compañías

Conjunto de datos que

identifica a todas las empresas

legalmente registradas para

operar dentro de una

jurisdicción.

Detección,

Investigación Si

https://datos.g

ov.co/browse?

q=SECTOR%

20REAL&sort

By=relevance

Superintendencia de

Sociedades

Registro de

caridad -

organizacione

s benéficas

Repositorio de datos sobre

cada organización benéfica o

sin fines de lucro legalmente

registrada para operar dentro

de una jurisdicción y que

podría acceder a un estado

fiscal o fiscal específico.

Detección,

Investigación Parcial

http://secretari

ageneral.gov.c

o/transparenci

a/estructura-

organica/direct

orio-

entidades-

asociaciones-

y-

agremiaciones

-sin-

%C3%A1nim

o-lucro

DIAN

Puestos

sensibles a la

corrupción

Lista de puestos dentro del

gobierno que, en función de

su mandato, pueden ser

propensos o sensibles a la

corrupción, como la

contratación pública.

Prevención,

Detección Parcial

http://www.sig

ep.gov.co/ DAFP

Personas

políticamente

expuestas

Una lista de individuos a

quienes se les ha confiado una

función prominente

Prevención,

Detección No

Presidencia de la

República

Registro

funcionarios

públicos

Registro de personas que

tienen o han tenido contratos

con el gobierno.

Prevención,

Detección Si

http://www.sig

ep.gov.co/ DAFP

Lista de

contratistas de

gobierno

Registro de organizaciones

que tienen o han tenido

contratos con el gobierno

Detección,

Prevención,

Investigación,

Si

https://www.d

atos.gov.co/Ga

stos-

Gubernamenta

les/SECOP-II-

Contratos/gnxj

-bape

Colombia Compra

Eficiente

Registro

público de la

propiedad

Registros de propietarios de

tierras y propiedades dentro

de una jurisdicción.

Detección,

Investigación No

Equipo

consejero de

alto gobierno

Repositorio de datos que

identifica cada consejo asesor

o junta directiva al gobierno.

Prevención,

Detección Parcial Presidencia

Page 13: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

13

Nombre Descripción Valor para

anticorrupción

Existe en

Colombia Enlace Entidad productora

Financiamient

o a partidos

políticos

Datos que permiten

identificar las fuentes de

financiación y los donantes de

políticos, partidos políticos y

organizaciones similares,

incluidos los datos sobre las

subvenciones o pagos

recibidos.

Prevención,

Detección,

Investigación,

Parcial

http://www.cn

ecuentasclaras.

gov.co/

Consejo Nacional

Electoral

Presupuesto

Repositorio de datos que

organiza, clasifica y describe

los ingresos previstos y los

gastos planificados de una

determinada unidad de

gobierno o las unidades

totales de un gobierno,

durante un período de tiempo

específico.

Detección,

Investigación Si

https://www.d

atos.gov.co/Ec

onom-a-y-

Finanzas/Ejec

uci-n-

comparada-de-

Gastos-del-

Presupuesto-

Gene/r7pp-

8p9p

Ministerio de Hacienda y

DNP

Procesos de

Adquisición

El repositorio de datos que

identifica cada oportunidad

para un contrato público

describe el proceso que se

siguió para adjudicarse, como

las licitaciones.

Detección,

Investigación Si

https://www.d

atos.gov.co/br

owse?q=SEC

OP&sortBy=r

elevance

Colombia Compra

Eficiente

Licencias

Repositorio de datos que

permite identificar cada

licencia o permiso otorgado

por un gobierno a un

individuo u organización para

participar en un determinado

negocio o realizar una

actividad específica.

Detección,

Investigación Parcial

Entidades que expiden

licencias ambientales,

viales, etc.

Alianzas

público-

privadas

Datos sobre todas las

asociaciones público-privadas

que han sido acordadas por un

gobierno

Detección,

Investigación No DNP

Gasto

Registros sobre los gastos

incurridos por cada unidad del

gobierno.

Detección,

Investigación Si

Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

Becas o

Subsidios de

gobierno

Se refiere a datos sobre

donaciones y otro tipo de

contribuciones que un

gobierno ha otorgado a

diferentes organizaciones o

individuos.

Detección,

Investigación Parcial

https://www.d

atos.gov.co/en

/Educaci-

n/Icetex-

Becas-

Vigentes/9ghi-

7xv6

ICETEX

Registro de

Contratos

Repositorio de datos que

identifica cada contrato

público actual y pasado que

ha sido firmado por una

entidad gubernamental.

Detección,

Investigación Si

https://www.d

atos.gov.co/br

owse?q=SEC

OP&sortBy=r

elevance

Colombia Compra

Eficiente

Datos de

auditorías

Datos sobre los resultados de

los procedimientos de

auditoría y evaluación

Detección,

Investigación,

Sanción,

´Parcial

http://siaobser

va.auditoria.go

v.co/guess/

Auditoría General de la

nación

Page 14: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

14

Nombre Descripción Valor para

anticorrupción

Existe en

Colombia Enlace Entidad productora

realizados por entidades

gubernamentales externas

Votaciones

Repositorio de datos que

registra los votos que realizan

los miembros de los órganos

legislativos y colegiados

individualmente, de acuerdo

con su mandato. En el caso de

los cuerpos legislativos, por

ejemplo, los datos sobre cada

voto parlamentario sobre

comités, proyectos de ley y

resoluciones deben estar

claramente identificados. Se

pueden incluir datos

adicionales sobre la

justificación de la votación.

Detección,

Investigación,

Sanción,

Parcial

https://www.d

atos.gov.co/Fu

nci-n-p-

blica/Senado-

Votaciones-

Plenaria-

Desde-

2017/gui8-

hxtm

Senado de la República -

Cámara de

Representantes

Decisiones

judiciales

Registros sobre las decisiones

legales tomadas por el poder

judicial, así como también

sobre los casos procesados.

Detección,

Investigación,

Sanción,

Parcial

Consejo de Estado,

Fiscalía General de la

Nación, Corte

Constitucional

Registro de

reuniones

Registros y actas de reuniones

realizadas por altos

funcionarios públicos,

especialmente en

publicaciones sensibles a la

corrupción.

Detección,

Investigación No Todas las entidades

Cambios en

regulaciones

Registros de modificaciones

hechas a la legislación y otras

reglamentaciones dentro de

una jurisdicción, incluyendo

información sobre las fechas

en que fueron hechas y sus

proponentes.

Detección,

Investigación Si

https://www.d

atos.gov.co/Fu

nci-n-p-

blica/Proyecto

s-de-

Ley/kcxp-

nxum

Senado de la República

Promesas de

campaña

Registro de las promesas

hechas por los políticos

durante las campañas

electorales, para monitorear

su implementación.

Prevención,

Detección No

https://www5.r

egistraduria.go

v.co/CuentasC

larasPublicoAt

i2015/Consult

as/Candidato/

Reporte/11352

4

Partidos políticos

Contratistas

sancionados

Registro de entidades

privadas o personas que han

sido excluidas de participar en

procedimientos de

contratación gubernamentales

o que han sido sancionadas

debido a su comportamiento

en procedimientos de

contratación anteriores.

Prevención,

Detección Parcial

https://www.d

atos.gov.co/wi

dgets/4n4q-

k399

Procuraduría general de

la Nación (SIRI)

Impuestos

Registros de impuestos y

otras tarifas o pagos, como

regalías, recaudados por el

Detección,

Investigación No DIAN

Page 15: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

15

Nombre Descripción Valor para

anticorrupción

Existe en

Colombia Enlace Entidad productora

gobierno y las empresas

estatales.

Declaración

de activos -

patrimonial

Información y datos sobre los

bienes en poder de los

servidores públicos y los

políticos pertinentes y sus

familiares. En muchos países,

la divulgación de activos es

obligatoria para cualquier

servidor público.

Detección,

Investigación Parcial SIGEP

Registro de

proyectos

gubernamenta

les

Un registro de los principales

proyectos gubernamentales

que se implementarán o que

se están implementando. Por

ejemplo, infraestructura o

proyectos educativos.

Prevención, Parcial Senado de la República

Ayuda

internacional

y

financiamient

o

Repositorio de datos que

permite identificar cualquier

tipo de recurso de ayuda

otorgado por un donante,

como un gobierno o agencia

de desarrollo, a un

destinatario específico. Los

datos deben incluir el monto,

la modalidad y la fecha en

que se otorgaron y deben

permitir vincularlo a

actividades y gastos

relacionados con dicha ayuda.

Detección,

Investigación Si

https://www.d

atos.gov.co/Fu

nci-n-p-

blica/GESTI-

N-DE-

DEMANDA-

DE-

COOPERACI-

N-

INTERNACI

ONAL/uk3f-

jn7v

Alianza para la

Cooperación

Quejas a

procesos de

adquisición

Registro de quejas

cumplimentadas por empresas

durante los procedimientos de

contratación pública e

información sobre su

investigación y resultados.

Prevención,

Detección No

Colombia Compra

Eficiente

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha identificado que existe información para 9 conjuntos de

datos, en 13 de ellos se cuenta con información parcial y para 8 no se cuenta con información.

3.2.2. Selección de la información:

3.2.2.1. Conjuntos de Datos indicadores del Sistema de Compra y Contratación

Pública:

La información es obtenida principalmente de la registrada por las entidades públicas en el

SECOP disponible en el portal datos.gov.co. A continuación se muestran los conjuntos de

datos que se utilizarán con las descripciones que se muestran en la plataforma de datos

abiertos:

• SECOP II Procesos: Información de los procesos de compra pública registrados en la

plataforma SECOP II desde su existencia, incluyendo aquellos que cuentan con contrato

y los que no, y aquellos que aún están en desarrollo.

Page 16: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

16

• SECOP Integrado: contiene la información integrada de los procesos de compra pública

que se han registrado en las plataformas SECOP I y II, que han finalizado con un

contrato.

• SECOP II Contratos: información de los Contratos correspondientes a procesos de

compra pública registrados en la plataforma SECOP II desde su existencia

• Plan Anual de Adquisiciones SECOP II: Información de los planes anuales de

adquisición registrados en la plataforma SECOP II, incluyendo el detalle de las posibles

adquisiciones a realizar durante el año

• Inventario De Entidades Públicas Registradas En El Sistema CHIP3: No se ha

proporcionado información en la plataforma.

La información puede ser descargada por medio de una petición a la API disponible en el

portal de Datos Abiertos de manera manual como se muestra a continuación4:

Ilustración 1Portal de Datos abiertos – consulta de Conjunto de datos. Fuente: Elaboración propia con base en el portal

datos.gov.co.

Cada conjunto de Datos cuenta con una ficha que describe la entidad que ofrece la

información, fecha de última actualización y frecuencia de actualización con lo cual

podría fijarse la frecuencia con la que se medirán los indicadores.

3.2.2.2. Conjuntos de Datos PIDA

• Conjunto de Datos Registro de compañías

3 Información suministrada por Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación. 4 https://www.datos.gov.co/browse?q=ENTIDADES%20PUBLICAS&sortBy=relevance

Page 17: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

17

Descripción: La Superintendencia de Sociedades pone a disposición del público la base de

datos con los estados financieros de las empresas de Grupo 1 Individuales que reportaron sus

Estados Financieros 2017 en miles de pesos a la Entidad bajo Norma Internacional de

Información Financiera (NIIF) y que pertenecen al sector real de la economía.

• Registro de caridad - organizaciones benéficas

Descripción: el decreto 092 de 2017 reglamenta el proceso de contratación pública con

entidades sin ánimo de lucro. Si bien este conjunto de datos contiene el detalle de estas

entidades registradas, solo detalla los datos de identificación y ubicación como dirección y

correo electrónico, no brinda información que permita evaluar el cumplimiento de lo definido

en el decreto mencionado como el objeto social (para validar el concepto de Reconocida

Idoneidad) o detalles del proceso de contratación.

• Lista de puestos propensos o sensibles a la corrupción

Descripción: el link relacionado conduce al sistema SIGEP5, sin embargo, no se cuenta con

datos abiertos dado que el acceso a la información está condicionado por un usuario y

contraseña.

• Lista de personas que tiene o han tenido un contrato con el gobierno

Descripción: al igual que en el caso anterior, los datos correspondientes al SIGEP tienen

acceso restringido.

• Registro de organizaciones que tienen o han tenido contrato con el gobierno

Descripción: este conjunto de datos corresponde al Secop II – Contratos, el cual ha sido

analizado y utilizado para el cálculo de algunos de los indicadores de Colombia Compra

Eficiente documentados en el numeral 3.3.1 de este documento.

• Ejecución comparada de Gastos del Presupuesto General

Descripción: si bien en la descripción incluida en el portal datos.gov.co se explica que la

matriz presenta el detalle de los rubros de gastos del Presupuesto General de la Nación a nivel

general o por sector o entidad específica según los filtros escogidos, no se identifica la entidad

5 Sistema de Información y Gestión del Empleo Público

Page 18: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

18

de manera individual de tal forma que se pueda hacer cruces de información con los conjuntos

de datos del SECOP.

• Repositorio de información de los procesos de contratación

Descripción: esta información hace referencia a los datos de contratación que se encuentran

en el SECOP las cuales ya fueron analizadas en los indicadores de Colombia Compra

Eficiente documentados en el numeral 3.3.1 de este documento.

• Registro de las modificaciones hechas a la legislación en una jurisdicción

Descripción: según la descripción del portal datos.gov.co, este conjunto de datos contiene

los Proyectos de Ley del Congreso de la República de Colombia los cuales no pueden

asociarse directamente a las entidades o jurisdicciones públicas dado que no tienen un campo

clave que permita realizar operaciones con otros conjuntos de datos.

• Repositorio de información de donantes a un destinatario específico

Descripción: si bien este repositorio se encuentra en el portal datos.gov.co no es de libre

acceso dado que requiere autenticación con usuario y contraseña para poder accederla.

3.3. Diseño de reglas

Una vez identificada la información disponible y con base en el conocimiento del proceso y

las condiciones que se deben cumplir, se define la forma en que se utilizarán los datos para

lograr el cálculo de indicadores y reglas necesarias para el análisis de datos, en este caso,

asociados a los indicadores definidos por Compra Eficiente y por el PIDA.

3.3.1. Indicadores del Sistema de Compra y Contratación

Pública

Para poder concatenar los conjuntos de datos descargados, inicialmente se identificó en cada

tabla el campo llave (o clave)6 y los campos con información útil para el cálculo de los

indicadores, a continuación, se explican los conjuntos de datos y campos utilizados para cada

6 Campo único que identifica cada registro en una tabla, en este caso, identificará cada proceso de

contratación.

Page 19: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

19

uno de los indicadores definidos por Colombia Compra Eficiente con los cuales se cuenta

información de acuerdo con la figura 67:

3.3.1.1. Tiempo promedio del proceso de selección por modalidad de contratación

(8 indicadores): calculado como la diferencia en el tiempo en días del proceso

de selección para las diferentes modalidades de contratación pública.

Fuentes:

• Tabla principal: conjunto de datos Secop Integrado: En esta tabla se debe tomar como

campo clave para el cruce de información el campo Numero del proceso y se tomará para

el cálculo de indicador el campo Fecha firma del contrato.

• Tabla secundaria: conjunto de datos Secop II Procesos, se debe tomar como campo llave

para el cruce el campo Numero del proceso y se tomará para el cálculo de indicador el

campo Fecha de publicación del proceso.

Cálculo: Se deben cruzar dos tablas para hacer el cálculo del indicador tomando de la tabla

principal la fecha de firma del contrato y de la tabla secundaria la fecha de publicación del

proceso:

En este cruce se debe calcular la diferencia entre la fecha de firma del contrato y la fecha de

publicación del proceso, este resultado debe clasificarse por modalidad de contratación (8 en

total), lo cual se debe realizar con el campo Modalidad de contratación en el conjunto de

datos Secop II Procesos y calcular la diferencia.

Una vez clasificados los resultados, se calculará el promedio de las diferencias por cada

modalidad.

Formula:

(∑ (𝑭𝒆𝒄𝒉𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒊𝒓𝒎𝒂𝒋

𝒏𝒊𝒋=𝟏 − 𝑭𝒆𝒄𝒉𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐𝒋)

𝑵𝒊)

Donde:

i= modalidad de contratación

j = cada contrato

𝑁𝑖= cantidad de contratos por cada modalidad

3.3.1.2. Promedio de nuevos contratistas: calculado como la proporción de nuevos

contratistas de una entidad respecto al año anterior así:

7 Los scripts de los cálculos automatizados se pueden encontrar en el anexo 1 de este documento

Page 20: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

20

• Fuente: conjunto de datos Secop Integrado

• Cálculo: El primer paso es clasificar los proveedores adjudicados (campo Nom Raz

Social Contratista) por fecha de inicio del contrato (campo Fecha firma del contrato) y

nombre de la entidad contratante (campo Nombre Entidad).

Posteriormente se deben identificar por cada año los proveedores que no tuvieron

contratos adjudicados por cada entidad en años anteriores.

Finalmente se debe calcular la proporción de estos últimos frente al total calculado en el

primer paso.

Formula:

(𝑞𝑖)𝑥−1

(𝑄𝑖)𝑥−1

Donde

qi= Cantidad de nuevos contratistas

Qi = Cantidad total de contratistas

x =año actual

3.3.1.3. Concentración del valor de los contratos por contratista: calculado como la

concentración del presupuesto de una entidad estatal por contratista medido a

través de la distribución desigual de contratistas para una entidad8.:

• Fuente: conjunto de datos Secop Integrado

• Cálculo: se deben clasificar los proveedores adjudicados (campo Nom Raz Social

Contratista) por entidad contratante (campo Nombre Entidad) y sumar el valor de los

contratos adjudicados (campo Valor del contrato) por cada entidad.

Sobre este resultado se debe calcular la distribución de desigualdad de los contratistas

así9:

8 En la página de Colombia Compra Eficiente, este indicador se describe como calculado a través del

coeficiente de Gini. 9 Presentamos aquí datos de ejemplo para mostrar la manera manual de calcularlo en Excel para un

entendimiento, el cálculo se puede llevar a herramientas más sofisticadas de análisis de datos.

Page 21: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

21

a. La base se debe clasificar por contratista, contando cuantos contratos están

asociados y acumulando el monto total de los mismos. Esta información se debe

ordenar de mayor a menor por el monto total de los contratos:

Tabla 8 Datos de monto por proveedor (ejemplo). Fuente: Elaboración propia

Proveedor Monto Cantidad contratos

Proveedor 2 7,502,032,707 93

Proveedor 1 14,394,228,212 7

Proveedor 5 63,844,893,602 79

Proveedor 4 83,112,473,101 53

Proveedor 3 96,990,897,769 629

b. Se debe calcular el acumulado de la cantidad de contratos por cada proveedor:

Tabla 9 Datos de cantidad por proveedor (ejemplo). Fuente: Elaboración propia

Proveedor Monto

Cantidad

contratos

Acumulado

contratos

Proveedor 2 7,502,032,707 93 93

Proveedor 1 14,394,228,212 7 100

Proveedor 5 63,844,893,602 79 179

Proveedor 4 83,112,473,101 53 232

Proveedor 3 96,990,897,769 629 861

c. Se calcula el producto de monto por cantidad de contratos para cada proveedor:

Tabla 10Producto monto por cantidad para cada proveedor. Fuente: Elaboración propia

Proveedor Monto

Cantidad

contratos Acumulado monto

Acumulado

contratos

Producto monto por

cantidad de contratos

Proveedor 2 7,502,032,707 93 7,502,032,707 93 697,689,041,751

Proveedor 1 14,394,228,212 7 21,896,260,919 100 100,759,597,484

Proveedor 5 63,844,893,602 79 85,741,154,521 179 5,043,746,594,558

Proveedor 4 83,112,473,101 53 168,853,627,622 232 4,404,961,074,353

Proveedor 3 96,990,897,769 629 265,844,525,391 861 61,007,274,696,701

Total 265,844,525,391 861

d. Se calcula el acumulado del producto obtenido el paso anterior

Page 22: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

22

Tabla 11Producto Acumulado. Fuente: Elaboración propia

Proveedor Monto

Cantidad

contratos

Acumulado

contratos

Producto monto por

cantidad de

contratos

Acumulado producto

monto por cantidad

de contratos

Proveedor 2 7,502,032,707 93 93 697,689,041,751 697,689,041,751

Proveedor 1 14,394,228,212 7 100 100,759,597,484 798,448,639,235

Proveedor 5 63,844,893,602 79 179 5,043,746,594,558 5,842,195,233,793

Proveedor 4 83,112,473,101 53 232 4,404,961,074,353 10,247,156,308,146

Proveedor 3 96,990,897,769 629 861 61,007,274,696,701 71,254,431,004,847

Total 265,844,525,391 861

e. Se calcula el valor de P10:

Tabla 12Valor de P. Fuente: Elaboración propia

Proveedor Monto

Cantidad

contratos

Acumulado

contratos

Producto monto por

cantidad de

contratos

Acumulado producto

monto por cantidad de

contratos

Valor de

P

Proveedor 2 7,502,032,707 93 93 697,689,041,751 697,689,041,751 0.11

Proveedor 1 14,394,228,212 7 100 100,759,597,484 798,448,639,235 0.12

Proveedor 5 63,844,893,602 79 179 5,043,746,594,558 5,842,195,233,793 0.21

Proveedor 4 83,112,473,101 53 232 4,404,961,074,353 10,247,156,308,146 0.27

Proveedor 3 96,990,897,769 629 861 61,007,274,696,701 71,254,431,004,847 1.00

Total 265,844,525,391 861

f. Se calcula el valor de q11:

Tabla 13 Valor de q. Fuente: Elaboración propia

Proveedor Monto

Cantidad

contratos

Acumulado

contratos

Producto monto por

cantidad de

contratos

Acumulado

producto monto por

cantidad de

contratos

Valor

de P

Valor

de q

Proveedor 2 7,502,032,707 93 93 697,689,041,751 697,689,041,751 0.11 0.01

Proveedor 1 14,394,228,212 7 100 100,759,597,484 798,448,639,235 0.12 0.01

Proveedor 5 63,844,893,602 79 179 5,043,746,594,558 5,842,195,233,793 0.21 0.08

Proveedor 4 83,112,473,101 53 232 4,404,961,074,353 10,247,156,308,146 0.27 0.14

10 P= Proporción del acumulado de contratos sobre el total de los contratos. Se sombrea la columna sobre la

que se hace el cálculo. 11 q= Proporción del acumulado del producto monto por cantidad de contratos sobre el acumulado total. Se

sombre la columna sobre la que se hace el cálculo.

Page 23: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

23

Proveedor Monto

Cantidad

contratos

Acumulado

contratos

Producto monto por

cantidad de

contratos

Acumulado

producto monto por

cantidad de

contratos

Valor

de P

Valor

de q

Proveedor 3 96,990,897,769 629 861 61,007,274,696,701 71,254,431,004,847 1.00 1.00

Total 265,844,525,391 861 71,254,431,004,847

g. Diferencia entre P y q:

Tabla 14 Diferencia entre P y q. Fuente: Elaboración propia

h. Distribución de desigualdad de contratistas para una entidad: Total diferencia

entre P y q sobre el total del Valor de P:

Distribución de desigualdad de contratistas para una entidad = 0.45/1.70 =

0,27

3.3.1.4. Porcentaje de adjudicatarios proponentes plurales: calculado como la

proporción de contratos y valor de la contratación adjudicada por una Entidad

Estatal a consorcios o uniones temporales.

Fuente: conjunto de datos Secop II Contratos

Cálculo:

A continuación, se describen los pasos para el cálculo de este indicador:

1. Contar por entidad contratante (campo Nombre Entidad) la cantidad de proveedores

contratados (campo Proveedor adjudicado) por año (campo Fecha de inicio del

contrato).

2. Calcular por entidad contratante el valor de los contratos adjudicados (campo Valor

del contrato) por proveedor.

Proveedor Valor de P Valor de q

Diferencia

entre P y q

Proveedor 2 0.11 0.010 0.10

Proveedor 1 0.12 0.011 0.10

Proveedor 5 0.21 0.082 0.13

Proveedor 4 0.27 0.144 0.13

Proveedor 3 1.00 1.000 -

Total 1.70 0.45

Page 24: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

24

3. Se deben identificar los proveedores que en su nombre contengan la palabra

"Consorcio" o "Unión Temporal". Aquí se deben contar la cantidad de proveedores

por entidad y calcular el monto total de los contratos firmados.

4. Calcular la participación de los proveedores identificados en el punto 3 sobre el total

de punto 1.

5. Calcular la participación del valor obtenido en el punto 4 sobre el total del punto 2.

Fórmulas:

(𝑞𝑖

𝑄𝑖) ∗ 100

Donde

qi= Cantidad de contratos con contratistas plurales por entidad

Qi = Cantidad total de contratos por entidad

(𝑝𝑖

𝑃𝑖) ∗ 100

Donde

pi= Cantidad de contratos con contratistas plurales por entidad

Pi = Cantidad total de contratos por entidad

3.3.1.5. Porcentaje de contratos adjudicados en procesos no competitivos: calculado

como el porcentaje de contratos adjudicados sin un proceso competitivo

excluyendo los interadministrativos, gastos de reserva del sector defensa y

prestación de servicios profesionales.

Fuentes:

Para este indicador se cuenta con información parcial dado que con los conjuntos de datos

no es posible identificar los contratos asociados a gastos de reserva del sector defensa, por lo

tanto el indicador se calculará excluyendo solamente los contratos interadministrativos y los

de prestación de servicios.

• Tabla principal: conjunto de datos Secop Contratos: En esta tabla se debe tomar como

campo clave para el cruce de información el campo Numero del proceso y se tomarán

para el cálculo de indicador los campos Nombre entidad y Descripción del proceso.

• Tabla secundaria: conjunto de datos Secop II Procesos, se debe tomar como campo llave

para el cruce el campo Numero del proceso y se tomará para el cálculo de indicador el

campo Proveedores invitados.

Page 25: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

25

Cálculo:

El indicador será calculado así:

1. Se debe cruzar la tabla de Secop Contratos con la tabla Secop II Procesos y obtener

de esta última el campo de Proveedores invitados.

2. Contar por entidad (campo Nombre entidad) la totalidad de contratos ejecutados.

3. Contar por entidad la totalidad de contratos ejecutados excluyendo los casos que en

el campo Descripción del proceso tenga la palabra "interadministrativo" o

"prestación de servicios”.

4. Identificar aquellos procesos que solo cuentan con 1 Invitado según el campo

Proveedores invitados.

5. Sacar el porcentaje del paso 4 sobre el paso 2.

Fórmula:

(𝑞

𝑄) ∗ 100

Donde

q= Cantidad de contratos con un proponente invitado

Q = Cantidad total de contratos firmados

3.3.1.6. Porcentaje de entidades estatales que usan el SECOP: calculado como se

describe a continuación:

Fuentes:

• Tabla principal: conjunto de datos Inventario De Entidades Públicas Registradas En El

Sistema CHIP: En esta tabla se debe tomar como campo clave para el cruce de

información el campo Nit el cual debe ser transformado para excluir el dígito de

verificación que aparece después del carácter “:”.

• Tabla secundaria: conjunto de datos Secop Integrado, se debe tomar como campo llave

para el cruce el campo Nit de la entidad el cual debe ser transformado para excluir el

dígito de verificación que aparece después del carácter “-”.

Cálculo

Page 26: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

26

Se deben cruzar las tablas y contar el total de entidades de la tabla principal que se

encuentran en la tabla secundaria. Finalmente se saca el porcentaje de participación de

estas entidades sobre el total de entidades del conjunto de datos Inventario De Entidades

Públicas Registradas En El Sistema CHIP.

Formula:

Cantidad entidades con registro en SECOP /Cantidad total de Entidades Públicas

3.3.1.7. Porcentaje de Entidades Estatales que publican su plan anual de

Adquisiciones en el SECOP

Calculado como se describe a continuación:

Fuentes:

• Tabla principal: conjunto de datos Inventario De Entidades Públicas Registradas En El

Sistema CHIP: En esta tabla se debe tomar como campo clave para el cruce de

información el campo Nit el cual debe ser transformado para excluir el dígito de

verificación que aparece después del carácter “:”.

• Tabla secundaria: conjunto de datos Plan Anual de Adquisiciones - SECOP II, se debe

tomar como campo llave para el cruce el campo Nit.

Cálculo

Se deben cruzar las tablas y contar el total de entidades de la tabla principal que se

encuentran en la tabla secundaria. Finalmente se saca el porcentaje de participación de

estas entidades sobre el total de entidades del conjunto de datos Inventario De Entidades

Públicas Registradas En El Sistema CHIP.

Formula:

(𝑞

𝑄) ∗ 100

Donde

q= Cantidad entidades con registro de plan anual de adquisiciones en SECOP

Q = Cantidad total de Entidades Públicas

3.3.2. Conjuntos de Datos programa PIDA

Page 27: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

27

A continuación se documenta el resultado del análisis de los 9 conjuntos de dato con

información completa según lo requerido en el PIDA:

3.3.2.1. Conjunto de Datos Registro de compañías

Indicador:

Cantidad de proveedores con estados financieros emitidos con salvedad del revisor fiscal

Fuentes:

• Tabla principal: conjunto de datos SECOP II – Contratos: En esta tabla se debe tomar

como campo clave para el cruce de información el campo Documento Proveedor.

• Tabla secundaria: se deben tomar los conjuntos de datos Estados Financieros Grupo 2

Individual (2017) y Estados Financieros Grupo 1 Individual (2017) los cuales deben ser

consolidados.

Proceso:

Se deben cruzar las tablas y obtener de la tabla secundaria los campos: La compañía está

obligada a tener Revisor fiscal? y Concepto del Revisor fiscal en su informe.

Alerta:

• Si Concepto del Revisor fiscal en su informe = “CON SALVEDAD”

• Si Concepto del Revisor fiscal en su informe = “ABSTENCIÓN DE OPINIÓN”

• Si Concepto del Revisor fiscal en su informe = “NEGATIVO”

• Si La compañía está obligada a tener Revisor fiscal? = “Si” y Concepto del Revisor

fiscal en su informe = “”

Page 28: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

28

4. Observaciones Adicionales

Con la información obtenida del Conjunto de datos Secop II Contratos, se llevó a cabo un

análisis de datos a fin de identificar situaciones adicionales que puedan complementar los

indicadores de Colombia Compra Eficiente para robustecer el sistema de seguimiento

continuo. Este análisis se hizo con los dos focos que se describen a continuación:

4.1. Calidad de datos

4.1.1. Análisis de la calidad de la información

Previo a la determinación de los cálculos a realizar, se llevó a cabo una validación de la

calidad de los datos a utilizar a fin de identificar situaciones que pudieran impactar la

aplicación de modelo. De esta manera se tomó el de datos Secop II Contratos enfocando el

análisis en campos relevantes en el marco de la transparencia en la contratación pública. Este

conjunto de datos cuenta una cantidad de 65,535 registros sobre la que se evaluaron 5 campos

obteniendo los hallazgos que se describen a continuación:

4.1.1.1. Para 3.313 contratos (5%) no se cuenta con el nombre o identificación del

proveedor adjudicado.

4.1.1.2. Se observa que solo 935 entidades han publicado información en este

conjunto de datos frente a 3.684 entidades contenidas en el Inventario De

Entidades Públicas Registradas en el Sistema CHIP en abril de 2018.

4.1.1.3. Para 18.464 contratos (28%), no se especifican las condiciones de entrega

observando la categoría “No especificado”

4.1.1.4. Para 4.923 (8%) el valor del contrato es menor a $1millón, de éstos, 3.934

tienen valores entre $0 y $5.

4.1.1.5. En 11.259 (17%) casos no se cuenta con la fecha de la firma del contrato.

A partir del análisis anterior surgen las siguientes conclusiones a partir de la calidad de los

datos:

4.1.2. Restricciones en la Generación de Alertas

De acuerdo con los análisis realizados en relación con la calidad de los datos, se concluye

que para asegurar la efectividad en la generación de las alertas es necesario que toda la

información tenga la mayor calidad posible (entendido esto como el cumplimiento en mayor

medida con los criterios definidos en la Guía de Estándares de Calidad e Interoperabilidad

Page 29: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

29

de los Datos Abiertos del Gobierno de Colombia). Adicionalmente, la falta de información,

información parcial o información errónea de las variables de entrada clave como lo son:

proveedor adjudicado, valor del contrato, fecha de firma del contrato, condiciones de entrega

y categorías de información genéricas como “Otros” o “No especificado”, podrían evitar que

se generen las alertas asociadas a los procesos de contratación. El detalle de estas

restricciones puede ser consultado en el numeral 5 de este documento.

Cabe destacar que un proceso automatizado de análisis de información puede estar

robusteciendo la herramienta se seguimiento continuo con cada actualización de información

o con cada nuevo Conjunto de datos obtenido, por lo cual esto es constituye en proceso

evolutivo, cada vez más robusto con indicadores más precisos y un sistema de alertamiento

más objetivo y eficiente.

4.2. Análisis de la Información: Con base en la información obtenida en el conjunto de datos Secop II Contratos se calcularon

algunos indicadores descriptivos, para ilustrar el tipo de información que puede ser extraída.

a) Cantidad de contrataciones por departamento: en donde se observa que entre 5

departamentos se ha ejecutado el 84.84% de los contratos registrados en el conjunto de

datos:

Tabla 15 Cantidad de contratos por departamento. Fuente: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-

II-Contratos/gnxj-bape

Departamento Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Distrito Capital de Bogotá 45,005 68.67% 68.67%

Valle del Cauca 3,245 4.95% 73.62%

Antioquia 3,003 4.58% 78.21%

Santander 2,815 4.30% 82.50%

Cundinamarca 1,531 2.34% 84.84%

Otros12 9,936 15.16% 100.00%

Total 65,535 100.00%

Teniendo en cuenta el alto porcentaje de participación del Distrito Capital de Bogotá, se

realizó un segundo análisis excluyéndolo a fin obtener resultados sin una desviación tan

significativa. De esto se observa que en 10 departamentos se concentra el 80% de la cantidad

12 Ver el detalle de esta agrupación en el anexo 2

Page 30: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

30

de contratos adjudicados, sin embargo participa en este porcentaje de forma significativa los

contratos que no tienen un departamento asociado y aparecen como “No definido”:

Tabla 16 Cantidad de contratos por departamento excluyendo el Distrito Capital de Bogotá. Fuente:

https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

Departamento Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Valle del Cauca 3.245 15,81% 15,81%

Antioquia 3.003 14,63% 30,43%

Santander 2.815 13,71% 44,15%

Cundinamarca 1.531 7,46% 51,60%

Tolima 1.523 7,42% 59,02%

Huila 1.327 6,46% 65,48%

Atlántico 760 3,70% 69,19%

Bolívar 620 3,02% 72,21%

Meta 574 2,80% 75,00%

No Definido 553 2,69% 77,70%

Caldas 488 2,38% 80,07%

Boyacá 475 2,31% 82,39%

Casanare 470 2,29% 84,68%

Risaralda 337 1,64% 86,32%

Magdalena 324 1,58% 87,90%

Nariño 262 1,28% 89,17%

Cauca 261 1,27% 90,44%

Caquetá 244 1,19% 91,63%

Quindío 239 1,16% 92,80%

Cesar 192 0,94% 93,73%

Norte de Santander 187 0,91% 94,64%

Vichada 187 0,91% 95,55%

Sucre 158 0,77% 96,32%

Putumayo 140 0,68% 97,00%

Córdoba 111 0,54% 97,55%

San Andrés,

Providencia y Santa

Catalina 100 0,49% 98,03%

Chocó 97 0,47% 98,50%

Arauca 90 0,44% 98,94%

La Guajira 90 0,44% 99,38%

Amazonas 66 0,32% 99,70%

Guaviare 33 0,16% 99,86%

Vaupés 16 0,08% 99,94%

Guainía 12 0,06% 100,00%

Page 31: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

31

Departamento Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Total 20.530

Sin embargo, al realizar el análisis de los montos adjudicados por cada departamento,

encontramos que, de los anteriores, el único que se mantiene dentro de los 5 más

significativos es el Distrito Capital de Bogotá como se muestra en el siguiente punto de

análisis.

b) Valor de los contratos adjudicados por departamento: en este análisis resulta

interesante ver que si bien por cantidad de contratos adjudicados el Distrito de Bogotá

tiene una participación del 68.67%, en cuanto a monto adjudicado agrupa el 91% del total

del valor registrado en la base, de igual forma se puede encontrar que el 1.34% de valor

adjudicado no tiene departamento asociado:

Tabla 17 Valor de los contratos adjudicados por departamento. (Cifras expresadas en pesos colombianos). Fuente:

Elaboración propia con base en la información de: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-

Contratos/gnxj-bape

Departamento Valor del Contrato Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Distrito Capital de Bogotá 27,045,367,468,336,800 91.10% 91.10%

Boyacá 2,025,032,239,720,090 6.82% 97.92%

No Definido 396,429,825,312,953 1.34% 99.26%

Caquetá 216,983,261,566,140 0.73% 99.99%

Otros13 1,695,482,778,438 0.01% 100.00%

Total 29,685,508,277,714,400 100%

Al igual que en el literal anterior, se realizó el análisis excluyendo el Distrito Capital de

Bogotá observando que el 99.93% del valor total de los contratos adjudicados se concentran

en 2 departamentos y en la categoría en los que no se tiene departamento asociado y

aparecen como “No Definido”:

Tabla 18Valor de los contratos adjudicados por departamento excluyendo el Distrito Capital de Bogotá. (Cifras

expresadas en pesos colombiano) Fuente: Elaboración propia con base en la información de:

https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

Departamento Valor del Contrato Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Boyacá 2.025.032.239.720.090 76,65% 76,65%

No Definido 396.429.825.312.953 15,01% 91,65%

Caquetá 216.983.261.566.140 8,21% 99,87%

13 Ver el detalle de esta agrupación en el anexo 3

Page 32: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

32

Departamento Valor del Contrato Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Quindío 1.695.482.778.438 0,06% 99,93%

Antioquia 751.974.382.177 0,03% 99,96%

Cundinamarca 187.263.332.567 0,01% 99,97%

Valle del Cauca 178.379.213.509 0,01% 99,97%

Huila 86.316.846.713 0,00% 99,98%

Tolima 84.815.934.359 0,00% 99,98%

Santander 72.940.116.421 0,00% 99,98%

Cesar 57.759.350.471 0,00% 99,98%

San Andrés, Providencia

y Santa Catalina 54.638.496.287 0,00% 99,99%

Caldas 50.328.409.716 0,00% 99,99%

Atlántico 50.180.432.020 0,00% 99,99%

Risaralda 44.827.176.795 0,00% 99,99%

Bolívar 40.838.256.581 0,00% 99,99%

Chocó 26.501.991.637 0,00% 99,99%

Casanare 20.815.510.465 0,00% 100,00%

Meta 17.537.787.743 0,00% 100,00%

Nariño 15.141.125.303 0,00% 100,00%

La Guajira 15.116.331.779 0,00% 100,00%

Sucre 12.492.298.999 0,00% 100,00%

Norte de Santander 10.676.157.420 0,00% 100,00%

Cauca 9.493.701.544 0,00% 100,00%

Magdalena 8.544.034.340 0,00% 100,00%

Córdoba 7.002.581.657 0,00% 100,00%

Vichada 6.157.075.763 0,00% 100,00%

Putumayo 6.092.425.179 0,00% 100,00%

Guaviare 4.935.032.616 0,00% 100,00%

Arauca 2.891.651.330 0,00% 100,00%

Amazonas 2.713.731.305 0,00% 100,00%

Vaupés 615.766.223 0,00% 100,00%

Guainía 137.520.296 0,00% 100,00%

Grand Total 2.641.967.936.048.840 100,00%

A partir, de esta información también llama la atención el comportamiento del departamento

de Boyacá que, si bien no presenta la mayor cantidad de proveedores contratados, se

encuentra como el departamento con mayor valor adjudicado, razón por la cual se calculó el

promedio del valor adjudicado por proveedor encontrando los resultados que se describen a

continuación.

Page 33: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

33

c) Valor promedio adjudicado por proveedor: teniendo en cuenta que a partir de los datos

obtenidos en los análisis anteriores, se identificaron 5 departamentos que en el monto

total de contratación constituyen el 99.9%, vale la pena lograr identificar el valor

promedio adjudicado por proveedor en cada departamento, confirmando que el

departamento de Boyacá presenta el más alto promedio de valor adjudicado a los

proveedores. Aparecen nuevamente los contratos que no tienen departamento definido en

lo cual se debe trabajar para garantizar la calidad de la información y evitar desviaciones

en los análisis:

Tabla 19 Valor promedio adjudicado por proveedor. (Cifras expresadas en pesos colombianos). Fuente: Elaboración

propia con base en los datos de https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

Departamento Valor del contrato

Proveedores

adjudicados

Valor promedio adjudicado

por proveedor

Boyacá 2,025,032,239,720,090 464 4,364,293,620,086.40

Caquetá 216,983,261,566,140 239 907,879,755,506.86

No Definido 396,429,825,312,953 524 756,545,468,154.49

Distrito Capital de Bogotá 27,045,367,468,336,800 42,734 632,877,040,958.88

Quindío 1,695,482,778,438 231 7,339,752,287.61

d) Cantidad de contratos por modalidad de contratación: este análisis se puede ver cómo

la mayor cantidad de contratos (93.30%) fueron adjudicados a través de modalidades

abreviadas como la contratación directa que en este caso es la modalidad más común. En

este caso es importante tener en cuenta que el Régimen especial de contratación, tiene

condiciones específicas a cumplir por lo cual o le rigen los mismos requisitos del régimen

general.

Tabla 20 Cantidad de contratos por modalidad de contratación (Cifras expresadas en pesos colombianos). Fuente:

Elaboración propia con base en los datos de https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-

Contratos/gnxj-bape

Tipo de Proceso Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Contratación directa 38,272 58.40% 58.40%

Contratación régimen especial 9,933 15.16% 73.56%

Mínima cuantía 8,865 13.53% 87.08%

Contratación Directa (con ofertas) 4,074 6.22% 93.30%

Selección Abreviada de Menor

Cuantía 1,500 2.29% 95.59%

Selección abreviada subasta

inversa 1,166 1.78% 97.37%

Contratación régimen especial

(con ofertas) 663 1.01% 98.38%

Licitación pública 411 0.63% 99.01%

Concurso de méritos abierto 382 0.58% 99.59%

Licitación pública Obra Publica 147 0.22% 99.81%

Licitación Pública Acuerdo

Marco de Precios 93 0.14% 99.96%

Page 34: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

34

Tipo de Proceso Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Selección Abreviada Menor

Cuantía Sin Manifestación Interés 23 0.04% 99.99%

Enajenación de bienes con sobre

cerrado 3 0.00% 100.00%

Enajenación de bienes con

subasta 3 0.00% 100.00%

Total 65,535 100.00%

e) Monto de los contratos por modalidad de contratación: a nivel de montos

adjudicados, se mantiene la contratación directa con la mayor participación junto con

modalidades de contratación del régimen especial:

Tabla 21Monto de los contratos por modalidad de contratación. (Cifras expresadas en pesos colombianos). Fuente:

Elaboración propia con base en los datos de https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-

Contratos/gnxj-bape

Tipo de Proceso Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Contratación directa 21,720,411,761,158,400 73.16% 73.16%

Contratación régimen especial 5,930,441,815,750,360 19.98% 93.14%

Contratación régimen especial (con ofertas) 2,025,639,072,493,130 6.82% 99.96%

Licitación pública 5,199,726,624,035 0.02% 99.98%

Selección abreviada subasta inversa 1,866,004,988,985 0.01% 99.99%

Contratación Directa (con ofertas) 1,421,889,135,277 0.00% 99.99%

Selección Abreviada de Menor Cuantía 963,092,445,150 0.00% 100.00%

Licitación pública Obra Publica 632,512,597,601 0.00% 100.00%

Mínima cuantía 351,112,790,721 0.00% 100.00%

Concurso de méritos abierto 334,207,442,569 0.00% 100.00%

Selección Abreviada Menor Cuantía Sin

Manifestación Interés 66,632,206,538 0.00% 100.00%

Licitación Pública Acuerdo Marco de Precios 7,502,032,707 0.00% 100.00%

Enajenación de bienes con sobre cerrado 66,053,275 0.00% 100.00%

Enajenación de bienes con subasta 8,666,743 0.00% 100.00%

Total 29,687,335,404,385,500 100.00%

Dado que la mayor participación se trata de la contratación directa, vale la pena hacer

un análisis sobre el tipo de contratos firmados, que en este caso en su mayoría

deberían ser por prestación de servicios, de esta manera se hizo un análisis enfocado

a esta modalidad de contratación encontrando lo siguiente

f) Tipos de contrato en las contrataciones directas: en este análisis encontramos que

efectivamente la mayor parte de contratos realizados a través de la modalidad de

Page 35: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

35

contratación directa corresponden a prestación de servicios lo cual resulta acorde con la

modalidad. Sin embargo, llama la atención que mediante la contratación directa se hayan

adjudicado obras, suministros y compraventas, en este caso sería útil poder hacer un

análisis más focalizado también en la categoría “Otros” a fin de confirmar su

razonabilidad, para esto se requiere un mayor detalle del objeto del contrato, sector

económico en el que se ejecutó y objeto social del proveedor.

Tabla 22 Tipos de contrato en las contrataciones directas. (Fuente: Elaboración propia con base en los datos de

https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

Tipo de Contrato Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Prestación de servicios 37.028 97% 97%

Otro 612 2% 98%

Arrendamiento de inmuebles 567 1% 100%

No Especificado 30 0% 100%

Suministros 15 0% 100%

Compraventa 14 0% 100%

Servicios financieros 4 0% 100%

Obra 2 0% 100%

Total 38.272 100%

g) Tipos de contratos en la base completa: aquí observamos un comportamiento similar

al análisis anterior, en el que la mayor participación la tiene los contratos por prestación

de servicios y suministros. Es importante tener en cuenta que también se mantiene una

participación importante de la categoría “Otros”:

Tabla 23 Tipos de contratos en la base completa. Fuente: Elaboración propia con base en los datos de

https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

Tipo de Contrato Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Prestación de servicios 53096 81.02% 81.02%

Suministros 3880 5.92% 86.94%

Compraventa 3392 5.18% 92.12%

Otro 2845 4.34% 96.46%

Obra 751 1.15% 97.60%

Arrendamiento de inmuebles 629 0.96% 98.56%

Interventoría 267 0.41% 98.97%

Consultoría 236 0.36% 99.33%

Seguros 126 0.19% 99.52%

Acuerdo Marco de Precios 93 0.14% 99.66%

Asociación Público-Privada 79 0.12% 99.78%

Arrendamiento de muebles 53 0.08% 99.87%

Page 36: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

36

Tipo de Contrato Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

No Especificado 33 0.05% 99.92%

Comisión 20 0.03% 99.95%

Concesión 9 0.01% 99.96%

Servicios financieros 9 0.01% 99.97%

Acuerdo de cooperación 7 0.01% 99.98%

Venta muebles 6 0.01% 99.99%

Negocio fiduciario 4 0.01% 100.00%

Grand Total 65535 100.00% 200.00%

h) Montos por tipo de contrato: en este análisis se mantiene el comportamiento de

participación por tipo de contrato, observando que el 99.97% corresponde a prestación

de servicios:

Tabla 24 Montos por tipo de contrato. (Cifras expresadas en pesos colombianos). Fuente: Elaboración propia con base

en los datos de https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape

Tipo de Contrato Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Prestación de servicios

29,677,137,185,402,700 99.97% 99.97%

Concesión 3,251,162,422,575 0.01% 99.98%

Otro 1,968,586,466,783 0.01% 99.98%

Suministros 1,837,159,400,707 0.01% 99.99%

Obra 1,682,439,909,523 0.01% 100.00%

Compraventa 437,138,679,272 0.00% 100.00%

Negocio fiduciario 231,839,700,640 0.00% 100.00%

Interventoría 180,829,142,939 0.00% 100.00%

Consultoría 157,617,787,853 0.00% 100.00%

Comisión 107,103,879,151 0.00% 100.00%

Arrendamiento de

inmuebles 96,990,897,769 0.00% 100.00%

Arrendamiento de muebles 83,112,473,101 0.00% 100.00%

Seguros 76,781,376,130 0.00% 100.00%

Asociación Público-

Privada 63,844,893,602 0.00% 100.00%

Acuerdo de cooperación 14,394,228,212 0.00% 100.00%

Acuerdo Marco de Precios 7,502,032,707 0.00% 100.00%

Servicios financieros 1,452,654,388 0.00% 100.00%

No Especificado 188,317,563 0.00% 100.00%

Venta muebles 74,720,018 0.00% 100.00%

Total

29,687,335,404,385,600 100.00% 200.00%

Page 37: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

37

4.3. Visualización de datos:

En el año 2018, el Gobierno de España publicó en su portal de datos abiertos, un artículo en

que se explica la importancia de la visualización de datos (Gobierno de España, 2018) en el

cual se expone que la visualización permite de forma rápida:

• Descartar aquellos datos poco representativos o erróneos.

• Identificar aquellas variables que dependen unas de otras y por lo tanto contienen

información redundante

• Realizar cortes a los datos para poder observarlos desde diferentes perspectivas.

• Finalmente, comprobar que aquellos modelos, tendencias, predicciones y

agrupaciones que hemos aplicado sobre los datos, nos devuelven el resultado

esperado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha desarrollado una herramienta de visualización 14 en la

cual se puede interactuar más fácilmente con los datos y realizar análisis más detallados. A

continuación se ilustran algunos ejemplos del funcionamiento y tipos de resultados que se

pueden obtener:

4.3.1. Contratos celebrados por departamento

Esta herramienta permite la interacción y aplicación de filtros de manera muy sencilla

para el usuario, a continuación se obtiene la vista general en donde puede ver la

concentración, en escala de colores, por cantidad de los contratos en los

departamentos:

14 https://herramientas.datos.gov.co/es/transparencia

Page 38: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

38

La información se puede territorializar, seleccionando en el mapa el departamento que

se quiere analizar, obteniendo en la tabla inferior los datos cuantitativos los cuales se

pueden ordenar de acuerdo con los valores registrados haciendo uso de las flechas del

costado izquierdo de cada columna.:

Page 39: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

39

4.3.2. Cantidad de contratos celebrados por modalidad

En nuestra herramienta de análisis y visualización, se pude obtener la siguiente vista acerca

de los contratos por modalidad y objeto de contratación donde se observa la mayoría de

contratación a través del Estatuto general de contratación:

En la gráfica de la izquierda, se puede observar la clasificación por el objeto a contratar, aquí

se observa que las mayores proporciones se presentan en la contratación de servicios

profesionales y del sector salud y en menor participación aparecen las compras de viajes,

alimentación y alojamiento y la compra de equipos de oficina.

4.3.3. Cantidad de contratos sancionados

Otro análisis que resulta importante es el que se puede realizar sobre las sanciones que se

hayan aplicado a los contratos celebrados por las entidades públicas, a continuación se

muestra un análisis por departamento, en donde el color refleja la concentración por cantidad:

Page 40: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

40

Al igual que en el caso expuesto en el numeral 4.3.1, el mapa permite interactuar con los

datos, haciendo clic sobre cada departamento se obtienen en la parte inferior los datos

cuantitativos correspondientes:

Page 41: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

41

A continuación se observa otra clasificación a partir el orden territorial que ejecuta la orden

de la sanción:

Los resultados anteriores muestran dos conjuntos de datos diferentes. El primero, el diagrama

de burbujas (izquierda) muestra los datos de los contratos sancionados a nivel de contratante

(eje x), número de los contratos sancionados a nivel de contratista (diámetro de la burbuja) y

valor promedio de la sanción por contratista (eje y).

A su vez, la gráfica de pie (derecha) muestra la proporción de contratos sancionados por

orden territorial, en este caso la mayor proporción del orden de Distrito Capital, Nacional

Centralizado y Departamental descentralizado.

Page 42: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

42

5. Conclusiones de Implementación

A partir de los anteriores análisis se obtienen las siguientes conclusiones sobre la aplicación

del modelo en torno a la transparencia en la contratación pública en Colombia:

5.1. Hallazgos generales:

5.1.1. Información faltante en los conjuntos de datos

El proceso de alertamiento se basa en la información registrada en los conjuntos de datos del

modelo (ver numeral 3.2), sin embargo, la información faltante, datos repetidos o

información errónea, entre otros atributos de calidad, puede repercutir en que no se generen

alertas o se generen alertas imprecisas.

5.1.2. Dificultad en la correlación de los conjuntos de datos

El SECOP ha publicado 136 conjuntos de datos en una estructura de filas y columnas, sin

embargo, no se ha definido dentro de su contenido, un campo que permita la correlación entre

ellos. Es decir, no existe un campo llave mediante el cual se logren identificar los procesos

en todas sus etapas (convocatoria, selección, ejecución y pago) para un análisis integral.

5.1.3. Imposibilidad de incluir conjuntos de datos del PIDA

Asociado a lo anterior, a excepción del conjunto de datos “Registro de Compañías” ningún

otro conjunto de datos definidos en el PIDA fue posible incluir ya que no contienen el detalle

de información por entidad para realizar un análisis y correlacionar con otros conjuntos de

datos. Así mismo se recomienda vincular en estos conjuntos un identificador independiente

para las entidades, como lo es el NIT o su código único de registro para evitar problemas de

cruce por lenguaje, acrónimo u ortografía. (ver detalle en sección hallazgos específicos

numeral ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

5.1.4. Imposibilidad de trazabilidad de la información.

La trazabilidad de la información en este punto quiere decir la posibilidad de conocer los

cambios que se han presentado en el conjunto de datos en cada actualización. La plataforma

de datos abiertos solo permite almacenar la última actualización del conjunto, restringiendo

la posibilidad de ver un histórico de cambios relevantes en la información previamente

cargada.

Page 43: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

43

5.1.5. Falta de definición de criterios para determinar la

frecuencia de actualización de datos

En la información administrada por el SECOP, se identifica que a pesar de que los conjuntos

de datos comparten la misma naturaleza asociada a los contratos celebrados por las entidades

públicas, no se ha definido una frecuencia de actualización homogénea para todos los

conjuntos de datos, es así como encontramos que el SECOP Integrado tiene actualización

semanal, para SECOP contratos y SECOP Procesos la frecuencia de actualización es diaria.

También el atributo de actualidad (definido Guía de Estándares de Calidad e

Interoperabilidad de los Datos Abiertos del Gobierno de Colombia), no se cumple en el

conjunto de SECOP II Procesos, ya que a pesar de tener una frecuencia de actualización

diaria, la última fecha de actualización es de más de 2 meses.

5.2. Hallazgos Específicos

5.2.1. Conjuntos de datos que no se pueden correlacionar

Para el indicador Tiempo promedio del proceso de selección por modalidad de

contratación, no fue posible completar el cálculo dado que no existe un campo llave entre

los conjuntos de Datos del SECOP Integrado y el SECOPII Procesos

5.2.2. Entidades que no publican información en el SECOP

Para evaluar las entidades que no publican información en el SECOP se calculó la diferencia

entre los datos de “SECOP II Contratos” contra el conjunto de datos del portal de datos

abiertos llamado Inventario de Entidades Públicas Registrado en el CHIP. Sin embargo, este

conjunto de datos tiene como fecha de última actualización abril de 2018, presentando una

desactualización de acuerdo con la frecuencia de actualización definida, la cual es semestral.

Esto es una restricción a la alerta generada por este indicador por la falta de actualización de

este conjunto de datos.

5.2.3. Conjuntos de datos identificados como información

privada.

Para los conjuntos de datos Lista de puestos propensos o sensibles a la corrupción, Lista de

personas que tiene o han tenido un contrato con el gobierno y Repositorio de información

de donantes a un destinatario específico, no se tiene libre acceso dado que requieren una

autenticación mediante usuario y contraseña. Esto impide tener acceso a la información.

Page 44: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

44

5.2.4. Información parcial

Para el indicador Porcentaje de contratos adjudicados en procesos no competitivos no se

cuenta con la totalidad de la información requerida dado que en los conjuntos de datos

disponibles no se logran identificar los gastos de reserva del sector defensa. Siendo la

medición del indicador parcial.

5.2.5. Restricciones en el uso de los conjuntos de datos del PIDA

De los 30 conjuntos de datos definidos en el programa PIDA, 9 de estos cuentan con

información, 13 tienen información parcial y 8 conjuntos de datos no han sido publicados en

la plataforma de datos abiertos.

De los 9 conjuntos de datos que existen del PIDA solo es posible el uso de uno de ellos, ya

que en 4 de ellos no se presenta información detallada que pueda correlacionarse con otros

conjuntos de datos, al faltar el campo llave de “Nombre Entidad” o “Entidad” y en 2 se tiene

restringido el acceso mediante usuario y contraseña. Lo anterior impide sacar provecho a los

datos disponibles en el marco de la transparencia de la contratación pública.

5.2.6. Campos que contienen hipervínculos

Los conjuntos de datos del SECOP cuentan con campos en los que se incluyen hipervínculos

que remiten a páginas con más información de los procesos y contratos, por ejemplo

información de cumplimiento de requisitos. Debido a esta razón, no fue posible el

procesamiento y análisis de esta información.

Aunque existen otras técnicas para poder tener acceso a la información publicada en páginas

web tales como WebScrapping y Crawling de páginas web, estás no están dentro del alcance

de este proceso de automatización de alertas, debido a que no son sostenibles en el tiempo,

ya que estos procesos pueden ser bloqueados o restringidos a través de la implementación de

una Captcha o Re-Captcha.

5.2.7. Información no especificada

Se observa que en los conjuntos de datos del SECOP se encuentra datos de entrada como

departamento de la entidad contratante como “No especificado”, tipo de contrataciones

“Otros” o Nit de la entidad contratante como “No registra” que puede afectar la generación

de alertas e impedir un seguimiento adecuado a todas las entidades.

Page 45: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

45

6. Conclusiones del Caso de Uso

Las alertas generadas en los procesos contratación incluyen las fórmulas explicadas en la

sección de diseño de reglas de este documento (numeral 3.3) A partir de ellas se pudo

concluir:

• Proporción de Contratistas Nuevos: se muestran las 20 entidades con menor

proporción de contratistas nuevos en proporción a la totalidad de contratos

celebrados. Fuente: SECOP Integrado15

• Concentración del Valor de los contratos por Entidad: es indicador muestra las 20

entidades con un indicador mayor. Si el valor total de la contratación es distribuido

en todos los contratistas por igual, el indicador será 0, si por el contrario el valor total

de contratación está en un único contratista el indicador será 1. Fuente SECOP

integrado.

• Contratos adjudicados a proponentes plurales: se muestra la información de las

entidades públicas que han generado contratación exclusivamente a consorcios o

uniones temporales. Fuente SECOP II Contratos16

• Contratos adjudicados de forma no competitiva: se muestran las 10 entidades públicas

con la proporción de contratos no competitivos adjudicados sin un proceso

competitivo. Se excluyen los contratos interadministrativos y prestación de servicios

profesionales. Fuentes: SECOP II Procesos17, y SECOP II Contratos

• Entidades que no usan SECOP: se muestran todas las entidades que no hacen uso de

la plataforma de SECOP para publicar sus procesos de contratación. Fuentes SECOP

Integrado y Entidades Registradas en el Sistema CHIP18.

• Entidades que no publican su plan de adquisiciones en el SECOP: se muestran todas

las entidades públicas que no hacen público el plan de adquisiciones en el SECOP.

Fuentes: Entidades Registradas en el Sistema CHIP y Plan Anual de Adquisiciones

SECOP19.

15 https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-Integrado/rpmr-utcd 16 https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Contratos/gnxj-bape 17 https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-II-Procesos/aimg-uskh 18 https://www.datos.gov.co/Hacienda-y-Cr-dito-P-blico/Inventario-De-Entidades-P-blicas-Registradas-En-El/fzc7-w78v 19 SECOP II: https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/Plan-Anual-de-Adquisiciones-SECOP-II/vfek-dafh

Page 46: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

46

7. Anexos

Anexo 1: Scripts para el cálculo automatizado de

los indicadores de Colombia Compra Eficiente

Con el propósito de tener un repositorio público, que pueda ser examinado por la comunidad

en general, en el siguiente link se podrá encontrar el repositorio del código utilizado:

https://github.com/softwarepublicomintic/modelotransparenciadatosabiertos.git

Page 47: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

47

Anexo 2: Detalle Cantidad de contratos por

departamento.

Departamento Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Distrito Capital de Bogotá 45,005 68.67% 68.67%

Valle del Cauca 3,245 4.95% 73.62%

Antioquia 3,003 4.58% 78.21%

Santander 2,815 4.30% 82.50%

Cundinamarca 1,531 2.34% 84.84%

Tolima 1,523 2.32% 87.16%

Huila 1,327 2.02% 89.19%

Atlántico 760 1.16% 90.35%

Bolívar 620 0.95% 91.29%

Meta 574 0.88% 92.17%

No Definido 553 0.84% 93.01%

Caldas 488 0.74% 93.76%

Boyacá 475 0.72% 94.48%

Casanare 470 0.72% 95.20%

Risaralda 337 0.51% 95.71%

Magdalena 324 0.49% 96.21%

Nariño 262 0.40% 96.61%

Cauca 261 0.40% 97.01%

Caquetá 244 0.37% 97.38%

Quindío 239 0.36% 97.74%

Cesar 192 0.29% 98.04%

Norte de Santander 187 0.29% 98.32%

Vichada 187 0.29% 98.61%

Sucre 158 0.24% 98.85%

Putumayo 140 0.21% 99.06%

Córdoba 111 0.17% 99.23%

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina 100 0.15% 99.38%

Chocó 97 0.15% 99.53%

Arauca 90 0.14% 99.67%

La Guajira 90 0.14% 99.81%

Page 48: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

48

Departamento Total Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Amazonas 66 0.10% 99.91%

Guaviare 33 0.05% 99.96%

Vaupés 16 0.02% 99.98%

Guainía 12 0.02% 100.00%

Total 65,535 100.00%

Page 49: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

49

Anexo 3: Detalle del valor adjudicado por

departamento.

Cifras expresadas en pesos

Departamento Valor del Contrato Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Distrito Capital de Bogotá 27,045,367,468,336,800 91.10% 91.10%

Boyacá 2,025,032,239,720,090 6.82% 97.92%

No Definido 396,429,825,312,953 1.34% 99.26%

Caquetá 216,983,261,566,140 0.73% 99.99%

Quindío 1,695,482,778,438 0.01% 99.99%

Antioquia 751,974,382,177 0.00% 100.00%

Cundinamarca 187,263,332,567 0.00% 100.00%

Valle del Cauca 178,379,213,509 0.00% 100.00%

Huila 86,316,846,713 0.00% 100.00%

Tolima 84,815,934,359 0.00% 100.00%

Santander 72,940,116,421 0.00% 100.00%

Cesar 57,759,350,471 0.00% 100.00%

San Andrés, Providencia y Santa

Catalina 54,638,496,287 0.00% 100.00%

Caldas 50,328,409,716 0.00% 100.00%

Atlántico 50,180,432,020 0.00% 100.00%

Risaralda 44,827,176,795 0.00% 100.00%

Bolívar 40,838,256,581 0.00% 100.00%

Chocó 26,501,991,637 0.00% 100.00%

Casanare 20,815,510,465 0.00% 100.00%

Meta 17,537,787,743 0.00% 100.00%

Nariño 15,141,125,303 0.00% 100.00%

La Guajira 15,116,331,779 0.00% 100.00%

Sucre 12,492,298,999 0.00% 100.00%

Norte de Santander 10,676,157,420 0.00% 100.00%

Cauca 9,493,701,544 0.00% 100.00%

Magdalena 8,544,034,340 0.00% 100.00%

Córdoba 7,002,581,657 0.00% 100.00%

Vichada 6,157,075,763 0.00% 100.00%

Putumayo 6,092,425,179 0.00% 100.00%

Guaviare 4,935,032,616 0.00% 100.00%

Page 50: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

50

Departamento Valor del Contrato Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Arauca 2,891,651,330 0.00% 100.00%

Amazonas 2,713,731,305 0.00% 100.00%

Vaupés 615,766,223 0.00% 100.00%

Guainía 137,520,296 0.00% 100.00%

Grand Total 29,687,335,404,385,700 100.00%

Page 51: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

51

8. Referencias

Alujas, Naser, A., & Ramirez, A. (2014). Plan de gobierno abierto Una hoja de ruta para

los gobiernos de la región. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.

ANDBANK. (s.f.). ANDBANK. Obtenido de ANDBANK:

https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-es-el-coeficiente-de-gini/

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). colombiacompra.gov.co. Obtenido de

colombiacompra.gov.co:

https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/indicadores

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). colombiacompra.gov.co. Obtenido de

colombiacompra.gov.co: https://www.colombiacompra.gov.co/colombia-

compra/colombia-compra-eficiente

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). colombiacompra.gov.co. Obtenido de

colombiacompra.gov.co:

https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/resultados-del-sistema-de-

indicadores

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). colombiacompra.gov.co. Obtenido de

colombiacompra.gov.co: https://www.colombiacompra.gov.co/indicadores/valor-

por-dinero

Commons, C. (s.f.). Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0). Recuperado

el 22 de 4 de 2019, de https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Gobierno de España. (22 de 05 de 2018). datos.gob.es. Obtenido de datos.gob.es:

https://datos.gob.es/es/blog/la-importancia-de-la-visualizacion-grafica-de-los-datos

Gobierno Nacional de Colombia. (26 de 08 de 2016). www.colombiacompra.gov.co.

Obtenido de www.colombiacompra.gov.co:

https://www.colombiacompra.gov.co/content/que-es-el-secop-ii

Gobierno Nacional de Colombia. (14 de 12 de 2018). estrategia.gobiernoenlinea.gov.co.

Obtenido de estrategia.gobiernoenlinea.gov.co:

https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-82099.html

Gobierno Nacional de Colombia. (s.f.). chip.gov.co. Obtenido de chip.gov.co:

http://www.chip.gov.co/WebHelp/Sistema_SCHIP.htm

ILDA. (10 de julio de 2019). idatosabiertos.org. Obtenido de idatosabiertos.org:

https://idatosabiertos.org/mas-datos-menos-corrupcion/

La Web de Programador. (s.f.). lawebdelprogramador. Obtenido de lawebdelprogramador:

https://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/2227-Campo-clave.html

Ley 1712 de 2014 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública.

(2014). Obtenido de TÍTULO III EXCEPCIONES ACCESO A LA

INFORMACIÓN, Artículo 18 y 19: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-

7147_documento.pdf

Ley 1712 de 2014 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública. (6

de 03 de 2014). Recuperado el 2 de 4 de 2019, de

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-7147_documento.pdf

Page 52: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

52

Ministerio de la Presidencia, G. d. (2009). LA INTEGRIDAD EN LA CONTRATACIÓN

PÚBLICA BUENAS PRÁCTICAS DE LA “A” A LA “Z”. Madrid: Instituto

Nacional de Administración Pública - OCDE.

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.).

gobiernoenlinea.gov. Obtenido de gobiernoenlinea.gov:

https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-9407.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (25 de 06

de 2019). www.datos.gov.co. Obtenido de www.datos.gov.co:

https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-Innovaci-n/Listado-de-conjuntos-

de-datos-PIDA/6k5k-73b5

MinTic. (s.f.). Diseño del Portal Software Publico. Diseño del Portal Software Publico

Colombia For Colombia. MinTic, Asesoftware.

Moodle. (27 de 01 de 2018). docs.moodle.org. Obtenido de docs.moodle.org:

https://docs.moodle.org/all/es/19/Campos_de_la_base_de_datos#Nombre_y_descri

pci.C3.B3n_del_campo

Nacional, G. (s.f.). Ministerio de Defensa. Obtenido de Ministerio de Defensa:

https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=

navurl://1494c44e2596646d35f4060084fd9b02

Open Contracting Partnership. (31 de 05 de 2017). standard.open-contracting.org/.

Obtenido de standard.open-contracting.org/: https://standard.open-

contracting.org/latest/es/getting_started/use_cases/

Open Data Charter. (s.f.). https://opendatacharter.net/principles-es/. Recuperado el 22 de

04 de 2019, de Carta Internacional de Datos Abiertos.

Open Government Partnership. (25 de 05 de 2018). opengovpartnership. Obtenido de

opengovpartnership: https://www.opengovpartnership.org/es/about/#content

Transparencia por Colombia . (7 de mayo de 2019). Transparencia por Colombia.

Obtenido de transparenciacolombia.org.co:

https://transparenciacolombia.org.co/2019/05/06/radiografia-de-los-hechos-de-

corrupcion-en-colombia-2016-2018/

Page 53: Casos de uso Transparencia ODS 16: Paz, justicia e ... · Para analizar la transparencia y en el marco de iniciativas como el PIDA, se proponen 30 conjuntos de datos estratégicos1

53