2
24/5/2015 Catalina de los Ríos y Lisperguer - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_los_R%C3%ADos_y_Lisperguer 1/2 Catalina era hija del matrimonio formado por el noble español Gonzalo de los Ríos y Encío con Catalina de Lisperger y Flores. Ascendencia paterna Gonzalo de los Ríos era un encumbrado terrateniente de la sociedad colonial santiaguina ostentando el grado de General del Real Ejército, Maestre de Campo y que ejerció el cargo de Corregidor de Santiago en los años 1611, 1614 y 1619. Era además dueño de una próspera Hacienda en Longotoma, dedicada al cultivo de la caña de ázucar y trabajaba con esclavos de raza negra. Además, poseía plantaciones en el Valle de La Ligua dedicado a cultivo de frutales y viñas, y otra hacienda en Cabildo llamada El ingenio. 1 Ascendencia materna Catalina de Lisperguer y Flores y su hermanos eran terratenientes poseedores de estancias en Santiago y alrededores. Eran hijos del conquistador alemán Don Pedro Lisperguer, llegado a Chile como parte del séquito del gobernador don García Hurtado de Mendoza en 1557 y de Doña Águeda Flores, hija a su vez del conquistador Bartolomé Flores y de Elvira de Talagante, princesa Inca. Las citadas hermanas tenían, además, como hermano consanguíneo a Juan Rodulfo de Lisperguer y Flores, muerto en la batalla del fuerte de Boroa en 1626. Estas habían sido acusadas de envenenar al gobernador Alonso de Ribera en 1601, por despecho. María de Lisperguer, quien tenía a su vez otro cargo de asesinato, fue expulsada a Perú después del intento de envenenar al gobernador. Catalina permaneció en Chile y tuvo dos hijas de don Gonzalo: Águeda -casada con el oidor de Lima, Blas de Torres Altamirano- y Catalina llamada La Quintrala. Infancia y juventud [ editar] La Quintrala creció en el seno de una familia de ricos terratenientes; tanto los De los Ríos como los Lisperguer eran familias de renombre en la sociedad santiaguina del siglo XVII. Sin embargo, no recibió una buena educación y fue semianalfabeta hasta su muerte. Catalina quedó al cuidado de su padre y de su abuela. El apodo de La Quintrala es probablemente una desviación del diminutivo de su nombre de pila,Catrala o Catralita. Sin embargo, otra teoría dice que el sobrenombre proviene del hecho que azotaba a sus esclavos con ramas de quitral (Tristerix spp.), unaplanta parásita autóctona de flores rojas. Cabe destacar, por otra parte, que Catalina era pelirroja.Magdalena Petit sostiene en su libro La Quintrala que este nombre proviene del quitral, haciendo un símil al color de su cabello. Catalina llegó a ser una beldad, de tez blanca, elevada estatura, cabellera pelirroja e intensos ojos verdes, de una combinación genética entre sangre amerindia, española y alemana, que le habían otorgado notables atributos físicos "que la hacían muy atractiva a los hombres'", según las crónicas del obispo Francisco González de Salcedo (1622-1634). En un ambiente muy sobrecargado por las intrigas, las ambiciones, los odios y las pasiones, se fue formando el carácter de la joven Catalina. [cita requerida] Se dice que una de sus tías la acercó a las prácticas paganas de la hechicería, con su abuela Águeda Flores, nieta de Tala Canta Ilabe, gobernador inca deTalagante. Una de las primeras acusaciones que se hicieron en su contra fue la de haber asesinado a su propio

Catalina de Los Ríos y Lisperguer - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba el absolutismo

Citation preview

Page 1: Catalina de Los Ríos y Lisperguer - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

24/5/2015 Catalina de los Ríos y Lisperguer - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_los_R%C3%ADos_y_Lisperguer 1/2

Catalina era hija del matrimonio formado por el noble español Gonzalo de los Ríos y Encío con Catalina deLisperger y Flores.

Ascendencia paterna

Gonzalo de los Ríos era un encumbrado terrateniente de la sociedad colonial santiaguina ostentando elgrado de General del Real Ejército, Maestre de Campo y que ejerció el cargo de Corregidor de Santiagoen los años 1611, 1614 y 1619. Era además dueño de una próspera Hacienda en Longotoma, dedicada alcultivo de la caña de ázucar y trabajaba con esclavos de raza negra. Además, poseía plantaciones en elValle de La Ligua dedicado a cultivo de frutales y viñas, y otra hacienda en Cabildo llamada El ingenio.1

Ascendencia materna

Catalina de Lisperguer y Flores y su hermanos eran terratenientes poseedores de estancias en Santiago yalrededores. Eran hijos del conquistador alemán Don Pedro Lisperguer, llegado a Chile como parte delséquito del gobernador don García Hurtado de Mendoza en 1557 y de Doña Águeda Flores, hija a su vezdel conquistador Bartolomé Flores y de Elvira de Talagante, princesa Inca.

Las citadas hermanas tenían, además, como hermano consanguíneo a Juan Rodulfo de Lisperguer yFlores, muerto en la batalla del fuerte de Boroa en 1626. Estas habían sido acusadas de envenenar algobernador Alonso de Ribera en 1601, por despecho. María de Lisperguer, quien tenía a su vez otrocargo de asesinato, fue expulsada a Perú después del intento de envenenar al gobernador. Catalinapermaneció en Chile y tuvo dos hijas de don Gonzalo: Águeda -casada con el oidor de Lima, Blas deTorres Altamirano- y Catalina llamada La Quintrala.

Infancia y juventud [editar]

La Quintrala creció en el seno de una familia de ricos terratenientes; tanto los De los Ríos como losLisperguer eran familias de renombre en la sociedad santiaguina del siglo XVII. Sin embargo, no recibióuna buena educación y fue semianalfabeta hasta su muerte. Catalina quedó al cuidado de su padre y desu abuela.

El apodo de La Quintrala es probablemente una desviación del diminutivo de su nombre depila,Catrala o Catralita. Sin embargo, otra teoría dice que el sobrenombre proviene del hecho que azotabaa sus esclavos con ramas de quitral (Tristerix spp.), unaplanta parásita autóctona de flores rojas. Cabedestacar, por otra parte, que Catalina era pelirroja.Magdalena Petit sostiene en su libro La Quintrala queeste nombre proviene del quitral, haciendo un símil al color de su cabello.

Catalina llegó a ser una beldad, de tez blanca, elevada estatura, cabellera pelirroja e intensos ojos verdes,de una combinación genética entre sangre amerindia, española y alemana, que le habían otorgadonotables atributos físicos "que la hacían muy atractiva a los hombres'", según las crónicas del obispoFrancisco González de Salcedo (1622-1634). En un ambiente muy sobrecargado por las intrigas, lasambiciones, los odios y las pasiones, se fue formando el carácter de la joven Catalina.[cita requerida]

Se dice que una de sus tías la acercó a las prácticas paganas de la hechicería, con su abuela ÁguedaFlores, nieta de Tala Canta Ilabe, gobernador inca deTalagante.

Una de las primeras acusaciones que se hicieron en su contra fue la de haber asesinado a su propio

Page 2: Catalina de Los Ríos y Lisperguer - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

24/5/2015 Catalina de los Ríos y Lisperguer - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_los_R%C3%ADos_y_Lisperguer 2/2

Figura del Cristo de Mayo quesegún la tradición perteneció aCatalina de los Ríos y Lisperguer

padre, Gonzalo de los Ríos y Encio, envenenándolo con una cena preparada por ella misma (al parecerpollo, según Benjamín Vicuña Mackenna). Esto debió haber sucedido cuando su padre se encontrabaenfermo en cama en 1622 y ella tenía escasos 18 años. Pese haber sido reportado el crimen a lasautoridades por la hermana de su padre, nunca fue procesada, ya fuera por falta de pruebas o por lasinfluencias con las que contaba su familia.

Matrimonio [editar]

Su abuela Águeda Flores, quien desde la muerte de sus padres erasu tutora, como una forma de que su nieta tomara mejores vías,buscó a un hombre con quien casarla ofreciendo una generosa dote.La novia llevó al matrimonio 45.349 pesos, suma bastante cuantiosaen aquella época.

En septiembre de 1626, a los 22 años, Catalina contrajo matrimoniode conveniencia con el soldado español2 con el grado de coronel consucesión en Maule, don Alonso Campofrío de Carvajal y Riberos de42 años,n 1 cuya familia era descendiente de los Condes de Urgel y laCasa de Barcelona.

Éste inmediatamente comenzó a ascender en cargos públicos,reemplazando incluso a algunos parientes de Catalina, como aRodolfo Lisperguer en el cargo de alcalde. El cura que los casó fuePedro Figueroa; la leyenda dice que Catalina jamás se lo perdonó e intentó asesinarlo, aunque según otraversión ella se habría enamorado del religioso, a quien habría acosado hasta el cansancio sin resultados.

Al año siguiente de su matrimonio, Catalina da a luz a su primer y único hijo, Gonzalo, quien murió cuandocontaba con 8 o 10 años de edad. Aproximadamente en 1628 muere su hermana en el Perú, y Catalina seconvierte en la dueña de gran parte de las tierras que pertenecían a Águeda en Chile.

Según el historiador Benjamín Vicuña Mackenna,3 el esposo no era ajeno a las costumbres despiadadasde su mujer; fue benigno con ella y la amaba. Ella le tuvo en gran aprecio pero nunca llegó a amarlo.