25
2002.2014

Catálogo Scarpia 2002.2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Galerías del Cardenal Salazar 24 de Abril- 20 de Junio Facultad de Filosofía y Letras. Córdoba

Citation preview

Page 1: Catálogo Scarpia 2002.2014

2002.2014

Page 2: Catálogo Scarpia 2002.2014

scarpiaGalerías del Cardenal Salazar1.Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba (24 Abril - 28 Junio de 2014)2. Sede de ScarpiaTV en La Filmoteca de Andalucía C/ Medina y Corella, 5 (24 de Abril a 28 Junio de 2014)

2002.2014

1

2

Page 3: Catálogo Scarpia 2002.2014

Galerías del Cardenal SalazarFacultad de Filosofía y Letras. Universidad de CórdobaFilmoteca de Andalucía (ScarpiaTV)

Dirección:Pablo Rabasco

ExposiciónComisariado:Miguel A. Moreno CarreteroCoordinación General:José Álvarez Coordinación:Carmen M. Del Campo/ Sergio Rodríguez/ Patricia López Madagán/ Lola MolinaMontaje:Francisco Armada Transporte: Ayuntamiento de El Carpio

CatálogoTexto:Noelia CentenoFotografía:Archivo Scarpia, Jose Mª Hortelano, Miguel A. Moreno, Carmen Soriano, Daniel Muñoz, Mike Madrid, Pedro Marín, Manuel Muñoz, Verónica Ruth Frías, Laura Hernández, Sonia Torres.Edita:Ediciones DON FOLIO / Galerías del Cardenal Salazar, Córdoba 2014Imprime:Ediciones DON FOLIODep. Legal: CO- 792-2014

I.S.B.N.: 978-84-16017-22-5

Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright y bajo las sanciones establecidas en las leyes, la

reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAINCopisterías Don Folio S.L. Medina Azahara,15 14005 Córdoba

www.donfolio.com // [email protected]

“Niña, arrímate a escuchar a esos artistas a ver si se te pega algo”. Decía una vecina de El Carpio a su nieta, una noche cualquiera, frente a la Plaza de la Constitución. Y ambas se sentaron en la grada de Convocados junto a los artistas participantes de las jornadas. Sumándose a su gesto algunos lugareños más. Analizando el efecto Scarpia en su contexto social, tal anécdota no resulta superficial ni circunstancial. Pues aunque el valor del proyecto se reconoce más fuera que dentro de su zona de contacto, ejemplifica el refuerzo de autoestima identitario entre varias generaciones de carpeños con un tipo de prácticas artísticas experimentales. De aquellos que las entienden y los que no, de los que las disfrutan y de los que se extrañan. Pero también estructura el cambio de unos primeras formas de hacer y pensar la propia experiencia estética con el entorno rural como huella de una idea o acción artística efímera, hacia la exploración de nuevos modos de hacer y narrar relatos más reflexivos y críticos con el lugar capaces de incidir e interactuar

afectivamente en la comunidad local. Y hacer visible lo invisible. Como legitimar una relación periférica entre el arte y la ciudadanía, la naturaleza y el ocio. Situando la trayectoria histórica de las jornadas dentro de unas coordenadas genealógicas confusas y determinadas. Del Land Art al Nuevo Género de Arte Público. De la psicografía urbana situacionista a los Encuentros de Pamplona. A partir de un diálogo artístico enfrentado entre el “site” (lugar/obra exterior) y el “non-site” (lugar/obra interior) el creador norteamericano Robert Smithson es uno de los primeros en abordar a finales de los años sesenta la problemática comisarial del museo como prisión cultural que impone límites al propio artista y a la obra de arte. Abriéndose la posibilidad de extraer la creación artística al aire libre como espacio de significación y experimentación metafórica entre paisaje y no paisaje, arquitectura y no-arquitectura, desplazamiento y emplazamiento. Y con ello, la ocupación sucesiva de diferentes lugares periféricos como cartografía de una

ScarpiaEspacio singular de lo poético y la discrepancia

scarpia2002.2014

Page 4: Catálogo Scarpia 2002.2014

Scarpia. Espacio singular de lo poético y la discrepancia

serie de experiencias estéticas, individuales y efímeras, en un sentido reivindicativo, a sabiendas de que la obra no se podría vender ni situar en ninguna colección, aunque sí documentar su presencia a través del registro fotográfico y audiovisual. La publicación del artículo escrito por Rosalind Krauss en la revista October 8, “La escultura en el campo expandido”, legitima en la primavera de 1979 la producción de las “estructuras axiomáticas” de Robert Morris, Richard Long, Sol Le Witt, Bruce Nauman, Richard Serra o Christo, entre otros. Y en ruptura con la idea “lógica de monumento”, las nuevas políticas culturales de los ochenta institucionalizan el desarrollo creciente de una forma de arte en el espacio público como deriva urbanística de la escultura minimalista por encargo, financiada con fondos públicos. Una manera limitada de entender el arte público para el renovado “giro” de los 90 atravesado por la cuestión de la función social del arte en un escenario geopolítico y económico globalizado, claramente distinto a los sesenta y sesenta.

Que tal y como apuntan los textos de James Meyer, Michael Ascher y Miwon Kwon, desemboca en un “Nuevo Género de Arte Público”: la participación activa del artista con una comunidad local ajena, que revaloriza la idea de situación y de performance en el lugar, e incide en la esfera pública por medio de términos relacionales de proximidad y acción directa. Saltando al terreno geográfico español, desde el año 2002 se concentra en Scarpia un pasaje heterogéneo de todas aquellas características con las que se ha identificado en las últimas décadas el término de lo site-specific. Los artistas participantes, desplazados de su contexto original, conviven con el entorno rural y urbano de El Carpio (Córdoba) durante dos semanas. Fuera de las esferas elitistas del arte generan situaciones y provocan sensaciones a un público invisible. Funciona a nivel metafórico y reivindicativo. Incentiva un modelo de comunidad creativa, colaborativa y participativa. Transforma la percepción física del lugar real, que además puede proyectarse en lo imaginario. Se desarrolla en el

marco de unas jornadas periféricas. Que son producto de un taller experimental difícil de categorizar por sus creadores, Miguel Ángel Moreno y Antonio R. Sánchez, y acaba consolidándose como un proyecto innovador y paradigmático en las nuevas prácticas de arte público dentro de la agenda cultural de Córdoba 2016. Scarpia, espacio singular de lo poético y la discrepancia. Una apuesta por la instalación y la intervención en el lugar específico, obras provisionales y no coleccionables, de espíritu anticomercial y experiencial. Que impone sus propios límites dentro del cubo blanco como figura ideológica expositiva. Por ello, el motivo de celebrar un recorrido visual expositivo que recoge algunas de las intervenciones realizadas en las doce ediciones de Scarpia supone una contradicción para las Galerías del Cardenal Salazar. Un proyecto comisarial que se sitúa en jaque frente a las palabras de Robert Smithson: “Cuando se coloca una obra de arte en una galería pierde su carga y se vuelve un objeto portable o una superficie desligada del mundo exterior”.

Pero huyendo de un sentido lineal y retrospectivo historiográficamente, las piezas se reparten a lo largo y ancho de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba como re-definición del lugar en un campo expandido. Así el espacio museístico se convierte en una nueva situación dada, espacial y temporalmente, que en un sentido reivindicativo permite activar la recreación de un ambiente intencionado a través de la intervención de sus espacios físicos y simbólicos. Escaleras, galerías, patios y espacios recónditos. Una traslación del espíritu conceptual y del significado vital de las jornadas. Que funciona como juego invisible para el transeúnte de paso hacia el uso de los espacios comunes. Que se sorprende, se extraña, se pregunta. O como mapa de la búsqueda del tesoro para otro espectador más emancipado.

Noelia Centeno, Abril 2014

Page 5: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano.

Mary PeckSilencio. (Scarpia XI)Poliéster policromado dorado50 x 20 x 40 cm. 2012Edición de 40 Edic. 40 ejempl.

Mike MadridPaisaje, moda y patrimonio (Scarpia VIII). Impresión fotográfica sobre lona. 200 x 100 cm. 2009 Serie de 8 fotografías.

Page 6: Catálogo Scarpia 2002.2014

Jesus Pedraza.2014

Page 7: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano.

Alexis Amador Pelopicopata (Scarpia IV)Técnica mixta 200 x 100 x 80 cm. 2003

Galería de retratos (Página derecha) Fotografía sobre papel13 x 18 cm. 201440 unidades

Page 8: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 9: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano.

El fin o el medio de muchos proyectos artísticos desarrollados en Scarpia ha sido el soporte bidimensional, pinturas, esculturas u objetos que aluden a documentación de alguna intervención y que pueden visualizarse como obra o consecuencia de un proyecto de arte público.

Las piezas que encontramos en las Galerías del Cardenal Salazar, abarcan un espectro de doce años, siendo en algunos de los casos primeras creaciones de jóvenes artistas y en otros piezas de artistas de prestigio que han cedido obra para esta exposición.

1.Sonia Cabello 2010/ 2. Martín Solís. 2002/ 3. Federico Guzmán 2007/ 4. Boa Mistura 201124

13

Page 10: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 11: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 12: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 13: Catálogo Scarpia 2002.2014

1.Vladimir Oliveira 2002/ 2. Rafael Bioque. 2009/ 3. Carlos Aires 2009/ 4. Juan Zamora 20111. Foto de grupo 2002/ 2.Freshbag. 2005/ 3.300€. 2009/ 4.Convocados. 201224

13

Juan Carlos Herrero SerranoKiosco Scarpia (Scarpia X)2009. (Fotografía: Jose Mª. Hortelano)

Page 14: Catálogo Scarpia 2002.2014

5.Scarpia Plus 2011/ 6. Fernándo Sánchez Castillo. 2009/ 7.Mª & Mª 2005/ 8. Scarpia Junior 20121. Alumnos Scarpia I 2002/ 2.Jose A. Jurado. 2005/ 3 Jesús Pedraza . 2009/ 4.Convocados. 201224

13

68

57

Page 15: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano.

Manuel MuñozEl canto de Jaurossky. (ScarpiaV)Instalación Cilindros tubulares de cristalMedidas variables.FotografíaImpresión digital sobre papel Canson Infinity Baryta a partir de diapositiva.100 x 100 cm. 2004

Page 16: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 17: Catálogo Scarpia 2002.2014

Scarpia Garden(Varias ediciones de Scarpia)

Scarpia garden nace con un sentido editorial haciendo posible que obras o intervenciones vinculadas a Scarpia se comercialicen y sean propiedad de otras manos y otros contextos para los que fueron ejecutados.+ info en: www.scarpiagarden.blogspot.com

Situación del plano.

1. Rosa Colmenarejo y Miguel A. Moreno 2007/ 2. Verónica Ruth. 2010/ 3. Arturo Comas y Claudia Frau. 2013 4.Mika Murakami. 2004/ 5.Vladimir Oliveira. 2005/ 6.Miguel A. Moreno Carretero. 2007

36

25

14

Page 18: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 19: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano.

Retablo // Cyro Garcia Enteritis Necroticans. (Scarpia IX) (Instalación) Cerámica. 2010

Patio // Vladimir OliveiraMarabunta. (Scarpia II)(Instalación) Siluetas cartón. 2014

Capilla // Nieves Galiot Sit Tibi Terra Levis (Scarpia VI)(Instalación) Plumas y Tierra Medidas variables. 2007

Page 20: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 21: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano.

En el escudo de El Carpio aparecen animales, símbolos y colores que identifican cuatro familias nobles. En la actualidad, la gran mayoría de los habitantes se encuentran representados en estos elementos sólo con términos míticos.

No es cuestión de quitarle la nobleza a los símbolos de El Carpio, sino que se pretenden elevar el rango de los verdaderos constructores de este pueblo, sus habitantes. En su origen, la heráldica sirvió para identificar los luchadores en el campo de batalla y la gran mayoría de los símbolos era, en su origen, apodos de los personajes que los portaban.Actualmente aún tenemos la necesidad de reconocer a las personas a través de un icono para situarlas dentro de un clan, una familia, un oficio…

Taller de creación de Carlos Amorales¿Tu de quién eres? (Scarpia IX) (instalación) madera y vinilo medidas variables. 12 escudos. 2010

Page 22: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 23: Catálogo Scarpia 2002.2014

Situación del plano

Taller de creación Colectivo BasuramaParque Utopía. (Scarpia XII) 2013 (Instalación) Diseño de mobiliario urbano . Materiales reciclados

El colectivo Basurama dirige su mirada hacía un camping abandonado a las afueras del pueblo. La cercanía al río Guadalquivir y su consiguiente peligro de inundación dio al traste con un proyecto hostelero que desde entonces sufre el deterioro del paso del tiempo. El taller realizado en la XII Edición de Scarpia ha conseguido reactivar el terreno baldío y transformarlo en un espacio recuperado para uso y disfrute de la población carpeña. Tres días de taller que han servido para germinar y diseñar mobiliario del parque, imaginando de manera colectiva bancos, papeleras, señalética, mesas, etc. Nuevas formas de habitar y de generar conciencia tanto del reciclaje como de los espacios públicos donde son los propios ciudadanos los que construyen sociedad de reconocer a las personas a través de un icono para situarlas dentro de un clan, una familia, un oficio…

Page 24: Catálogo Scarpia 2002.2014
Page 25: Catálogo Scarpia 2002.2014