Catalogo Tecnico Indalum

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    1/547

    Catálogo IBSVersión 2011 - 3° EdiciónVentanas

    Puertas

    Muros cortina

     TabiquesBarandas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    2/547

    Libro Técnico

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    3/547

    Información de la empresaResponsabilidades legales

    El presente catálogo ha sido diseñado y desarrollado con un objeto publicitario general y de

    información complementaria. Por lo tanto, INDALUM S.A. no se hace responsable de perjuicios

    o daños a terceros en el caso que la información de este catálogo pudiere quedar obsoleta, por

    el cambio sobreviniente de especificaciones en sus productos o por la suspensión de su comer-

    cialización de los mismos. Asimismo, INDALUM S.A. tampoco se hace responsable por even-

    tuales daños producidos como consecuencia de errores de instalación que sea llevada a cabo

    por instaladores externos, aun cuando se trate de instaladores autorizados o reconocidos por la

    empresa. Se entiende para estos efectos como instaladores externos toda persona natural o

     jurídica que no sea parte de la empresa y que no esté destinada o autorizada expresa y especí-

    ficamente por INDALUM S.A. a la instalación de sus productos.

    La información sobre los distintos productos sea o no de carácter técnico, y tenga un carácter

    general o especial no está destinada al usuario para su ejecución o aplicación por sí sola sino

    que a través de instaladores especializados.

    INDALUM S.A. se encuentra a disposición de sus clientes para ampliar la información conteni-

    da en estas páginas y ajustarlas a los casos concretos de aplicación de sus productos.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    4/547

    Información de la empresaPresentación

    Indalum S.A. es la empresa líder del país en el desarrollo y provisión de soluciones de cerra-

    mientos para el mercado de la construcción tanto habitacional como institucional. Su oferta al

    mercado se caracteriza por su diseño, innovación y calidad.

    Indalum posee una amplia variedad de soluciones y servicios entre los que el cliente, quien

    decide la materialidad de su proyecto, puede elegir para encontrar la mejor solución a sus nece-

    sidades. Desde perfilería, cristales, quincallerías y complementos, así como maquinarias y

    herramientas, además de una red de fabricantes acreditados junto a los servicios de especifica-

    ción de proyectos, hasta la confección de planos de detalle para puertas, ventanas, muros corti-

    na, barandas, lucarnas y soluciones para fachadas en doble piel.

    Con calidad certificada ISO 9001-2008, Indalum es reconocida a nivel nacional por su presencia

    y liderazgo en desarrollo de sistemas de cerramientos de aluminio y PVC; puertas, ventanas y

    muros cortina.

    Líder también en desarrollo y fabricación de perfiles de aluminio especiales para los más diver-

    sos usos de la industria nacional, Indalum brinda asesoría técnica profesional y directa para

    desarrollar su proyecto.

    Indalum es la única fábrica extrusora de aluminio en Chile, y el principal fabricante y productorde perfiles de PVC.

    Desde su fundación en 1954 ha adquirido la experiencia, capacidad y tecnología para cubrir

    todas las necesidades en perfiles de aluminio, incorporando esa misma experiencia también a

    los perfiles de PVC, fabricando productos que cumplen las rigurosas normas de calidad interna-

    cional.

    La planta industrial, ubicada en San Bernardo, ofrece tres tipos de aleaciones de aluminio que

    permiten proveer desde perfiles estructurales de alta resistencia mecánica en aleación dura,

    hasta perfiles blandos para aplicaciones especiales.

    Por su parte, la moderna planta de perfiles de PVC permite fabricar, en corto tiempo, perfiles de

    alta calidad, con los más diversos acabados superficiales para satisfacer las exigencias de sus

    clientes.

     Asimismo Indalum se ocupa de traer accesorios acordes a sus productos desde todo el mundo,

    para lograr un excelente funcionamiento del producto final.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    5/547

    Información técnica Antecedentes generales

    El aluminio

    El aluminio es el tercer elemento en abundancia en

    nuestro planeta, precedido por el oxígeno y el silicio,

    sin embargo, es un metal relativamente nuevo, siendo

    aislado en laboratorio por primera vez en 1872.

    El aluminio no se encuentra libre en la naturaleza, sino

    bajo la forma de múltiples composiciones, siendo las

    más conocidas los óxidos, hidratos, hidróxidos, fluoru-

    ros y silicatos.

    Producción Industrial

    La materia prima utilizada mundialmente para la

    producción de aluminio es la bauxita, mineral que

    contiene un promedio de 45 a 60% de alumina.

    La bauxita es atacada en caliente con una solución de

    hidróxido de sodio bajo presión. Posteriormente, pasa

    por un proceso de decantación, filtrado y calcinación,

    obteniéndose un óxido purificado denominado alumi-

    na (Al.2o3).

    El aluminio se produce por medio de un proceso de

    reducción electrolítica de la alumina. Este proceso se

    realiza industrialmente en grandes recipientes llama-

    das cubas electrolíticas, donde la alumina es disuelta

    en una sal fundida a alta temperatura que se descom-

    pone en aluminio y oxígeno, por medio de la circula-

    ción de corriente eléctrica continua.

    El aluminio se deposita por gravedad en el fondo de la

    cuba, de donde es succionado y trasladado a loshornos de colada para su forma final.

    El aluminio se usa en una gran variedad de industrias,

    tales como la del transporte, refrigeración, eléctrica,

    envases, electrónica, utensilios de cocina y encuentra

    su mayor aplicación en la industria de la construcción.

    En la actividad de la construcción, el aluminio es el

    metal más usado en forma de perfiles tanto por su alta

    resistencia mecánica, como por los diferentes acaba-

    dos que se le pueden dar a sus superficies. Chile no

    produce aluminio, por lo tanto Indalum® necesita

    importarlo.

    Extrusión de perfiles

    El proceso de extrusión consiste básicamente en

    someter a presión un billet de aluminio dentro de un

    container indeformable de forma cilíndrica, en uno de

    cuyos extremos se coloca la matriz con la forma del

    perfil que se quiera obtener y por el otro se aplica la

    presión, que obliga al metal a fluir a través de la

    matriz.

    Las prensas de extrusión son las máquinas utilizadas

    para este propósito y el concepto básico de las

    mismas, es el de generar dentro del container, la

    suficiente presión especifica que supere la fricción del

    material al deslizarse por el container y permite iniciar

    el ciclo de trabajo.

    La potencia de las prensas varía de 800 a 6.000 tone-

    ladas, siendo las más comunes, equipos de 1.600 a

    2.500 toneladas que trabajan con billets de 6” y 8” de

    diámetro.

    Las matrices son de acero especial para trabajo depresión a alta temperatura y su diseño es uno de los

    problemas más importantes a resolver para obtener

    un perfil de buena calidad.

    Proceso de anodizado

    El anodizado es un proceso electrolítico que permite

    crear una densa capa de óxido de aluminio, sobre la

    superficie de los perfiles, la cual aumenta las propie-

    dades de resistencia a los agentes químicos y atmos-

    féricos, le da mayor dureza y una excelente termina-

    ción para aplicaciones arquitectónicas.

    El anodizado puede ser mate (color aluminio) o en

    tonos bronces y variedades del mismo que se obtiene

    a través de un proceso de pigmentación electrolítica

    que garantiza estabilidad, durabilidad y uniformidad

    de color.

    Proceso de pintado

    Previo al proceso de pintado y para lograr una óptima

    adherencia de la pintura al aluminio, los perfiles pasan

    por un cuidadoso tratamiento de conversión química.

    La pintura en polvo se aplica en cabinas especialescon un sistema robotizado, obteniéndose una capa

    absolutamente homogénea.

    Posteriormente los perfiles son horneados de 180º a

    200º Celcius, para producir el curado final y fijación de

    la pintura.

    Indalum® tiene incorporado en su planta de extrusión,

    el anodizado y el pintado de los perfiles.

    CADA UNA DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

    INCLUIDAS EN ESTE CATALOGO PUEDEN VARIAR

    SIN PREVIO AVISO.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    6/547

    Información técnica Antecedentes generales

    PVC

    El PVC, es uno de los polímeros de mayor aplicaciónen la industria moderna y de fuerte presencia en la

    vida cotidiana. Éste puede ser formulado para uso enaplicaciones diversas como plantas para calzado,cueros sintéticos, tuberías, film, mangueras; burletes,perfiles rígidos. En el área médica, está presente enbolsas para suero y transfusiones. Puede ser procesa-do por la mayoría de los procesos en la industria detransformación del plástico, como inyección, extru-sión, soplado, laminado, termoformado y biorientado.

    Producción industrial

    El acrónimo PVC, es la abreviación de su designación

    química, policloruro de vinilo. Las materias primasbases para su fabricación son los gases cloro y etile-no. Ambos elementos se extraen, respectivamente,del cloruro de sodio (sal común) compuesto químicoabundante en la naturaleza, y del etileno que se obtie-ne en el proceso de refinación del petróleo crudo.La resina de PVC, se obtiene mediante la polimeriza-ción de ambos gases en un reactor a condiciones deelevada presión y calor.Descubierto por el químico francés Henri Regnault en1838, no fue hasta el año 1930, que la compañía B.F.Goodrich, descubre la forma de procesarlo, su aplica-ción y potencial de desarrollo comercial.

    Este producto en su estado puro no es estable térmi-camente y se degrada durante su transformación.Para evitarlo, se formula con estabilizantes térmicos,lubricantes y modificadores de impacto, que mejoransu condición de inestabilidad frente al calor y contribu-yen a entregarle propiedades físico mecánicas. Elproducto obtenido se denomina compuesto de PVC odry blend (mezcla seca).

    Fabricación de perfiles

    El punto de partida del proceso comienza con lapreparación de la mezcla de PVC a ser extruida. Lamezcla está constituida por la resina de PVC y algu-nos elementos químicos formulados que dan estabili-dad y resistencia mecánica al producto final.Los perfiles de PVC rígido, se obtienen mediante elproceso de extrusión, en una máquina denominadaextrusora. Éste es un equipo consistente en un cilindrolongitudinal rodeado, en su perímetro externo, porbandas calefactoras. En el interior del cilindro gira untornillo sin fin, el cual se alimenta desde el exterior conel compuesto en polvo de PVC (formulación) y que lotransporta hacia la matriz. El efecto combinado detrabajo mecánico del sinfín, el aporte calórico de los

    calefactores y la formulación del compuesto de PVC,provoca la plastificación de la mezcla, pasando éstade un estado en polvo a una masa plástica fundida ymoldeable, que alcanza la temperatura promedio de180 ºC.

    Bajo esta condición, la masa es conducida a la salidadel cilindro donde pasa a través de una matriz que le

    dará la preforma geométrica al perfil extruido.Luego, el perfil así obtenido, es conducido a través deun sistema de calibradores y tinas de enfriamientorefrigerados por agua, cuyo propósito es bajar latemperatura y dar la rigidez al perfil.Finalmente, el perfil con su forma geométrica definiti-va, se conduce a un equipo que lo dimensiona segúnel largo requerido.Las matrices y calibradores, están fabricados de aceroal carbono bonificado, resistente a las altas presionesy temperatura, que aseguran una óptima terminación ycalidad superficial.El perfil de PVC rígido, se puede obtener en unaamplia gama de colores. La coloración del perfil selogra mediante la adición de pigmentos especiales almomento de la alimentación del compuesto de PVCen polvo base.

    Recubrimiento con folio

    El foliado es un proceso semicontinuo consistente enadicionar sobre la superficie del perfil de PVC, unalámina de PVC flexible de bajo espesor, con color ydiseño (gráfica) predeterminada. Los pasos de esteproceso son:

    Humectar con imprimante la superficie del perfil.

    Secar la superficie del perfil.

    Impregnar con adhesivo la superficie de la

    lámina de PVC.

    Pegar la lámina de PVC a la cara expuesta del

    perfil.

    Corte de rebabas.

    El perfil extruido, se introduce en la línea de lamina-ción que se transporta mediante un tren de rodillos através de un juego de boquillas dosificadoras quehumectan la superficie a recubrir con un líquido impri-mante. La base química de este producto, es unaresina alquídica; que servirá de sustrato para la aplica-ción del folio.El folio predimensionado, de acuerdo a la geometríade la cara del perfil a recubrir, se dispone en la partesuperior de la línea de laminación. La cara interna delfolio (la superficie que entrará en contacto con el perfil)se impregna con un adhesivo, a base de poliuretano,a través de un rodillo que transfiere el adhesivo desdela cámara de almacenamiento.Posteriormente, con un sistema combinado de

    rodillos, dispuestos de acuerdo al perímetro geométri-co del perfil, se fija mediante presión la lámina dePVC sobre la superficie del perfil.El fuerte mecanismo de adhesión que se genera porreticulación, garantiza una óptima terminación y resis-tencia al desgarro y tracción del folio.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    7/547

    Información técnicaNormativa chilena

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    8/547

    Información técnicaNormativa chilena

    Nota: Refiérase al gráfico de Clasificación 10 V, presente en la sección Xelentia®69.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    9/547

    Información técnicaNormativa chilena

    10-0+2

    15-0+2

    15-0+2

    18-0+2

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    10/547

    Información técnicaNormativa chilena

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    11/547

    Información técnicaNormativa chilena

    NCh2808 Of.2003

    "Esta norma especifica un método de ensayo para determinar la resistencia a la penetración del agua en ventanas,muros cortinas, tragaluces y puertas instaladas exteriormente, cuando el agua se aplica simultáneamente en losbordes expuestos y la cara externa, con una presión de aire estático (uniforme o cíclico) en la cara externa mayorque en la cara interna.El sistema de rociado de agua debe suministrar agua uniformemente contra la superficie exterior de la probeta deensayo a una razón que se debe obtener de la tabla 3 de NCh1079 of.1977 (Características climáticas de las zonas).Los valores a considerar son los expuestos en la columna denominada: Precipitación mm - max. 1 día y deben serconvertidos en L/m2 x min."

    NCh 432 Of.71: Cálculo de la acción del viento sobre las Construcciones

    Esta norma establece la forma en que debe considerarse la acción del viento en el cálculo de construcciones. Estanorma se aplicará en todos los cálculos de resistencia de todo tipo de construcciones dentro del país, con exclusióndel territorio Antártico chileno.Como punto de partida se considera la determinación de la velocidad máxima del viento, la cual depende de laubicación geográfica y de la altura a la que es medida. Dicha velocidad se debe obtener de estadísticas que abarquenun período no inferior a 20 años. En normativas internacionales se recomienda que la medición sea realizada porun período de 50 años.En caso de no contar con la velocidad máxima instantánea del viento se puede utilizar la siguiente Tabla 1, la cualhace referencia a la presión básica para diferentes alturas sobre el suelo.

    Tabla 1 de NCh 432.Of71

    Construcciones situadas en la

    ciudad o lugares de rugosidad

    comparable, a juicio de la Autoridad

    Revisora

    Construcciones situadas en campo

    abierto, ante el mar, o en sitios

    asimilables a estas condiciones, a

     juicio de la Autoridad Revisora

     Altura sobre elsuelo

    (m)

    Presión básicaq*

    (kg/m2)

     Altura sobre elsuelo

    (m)

    Presión básicaq*

    (kg/m2)

    (*) : Para valores intermedios se interpola.

    0

    15

    20

    30

    40

    50

    75

    100

    150

    200

    300

    55

    75

    85

    95

    103

    108

    121

    131

    149

    162

    186

    0

    4

    7

    10

    15

    20

    30

    40

    50

    75

    100

    150

    200

    300

    70

    70

    95

    106

    118

    126

    137

    145

    151

    163

    170

    182

    191

    209

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    12/547

    Información técnicaIBS: Indalum® Building Systems

    Un completo conjunto de serviciospara la arquitectura

    Servicio de Especificación de ProyectosEl servicio de especificación proyectos consiste en proponer alprofesional las soluciones más adecuadas para su proyecto enmateria de cerramientos, entregando los planos de detalle desoluciones con sus correspondientes especificaciones técnicas.

    Asistencia Técnica en ObraCon el objeto de asegurar que el producto final instalado quede encondiciones de cumplir con las funciones para las cuales fuediseñado, Indalum presta un servicio de apoyo a los fabricantes deventanas, lo que permite dar soluciones en terreno a la instalaciónde ventanas.

    Red de Fabricantes RegistradosCon el propósito de asegurar la calidad en la fabricación e instalaciónde los cerramientos, la empresa ha desarrollado y acreditado unaRed de Fabricantes e Instaladores a lo largo del país. Esta red

    contribuye a asegurar el cumplimiento de los estándares defabricación e instalación de todos los productos de marca registradospor la Compañía tanto de perfiles de aluminio como de PVC.

    Indalum ha desarrollado un conjunto de sistemas de cerramientos en cuya comercializaciónofrece una serie de servicios que permiten al usuario final obtener una adecuada respuesta asus necesidades.

    Departamento de ProyectosEste departamento tiene como objetivo entregar asesoría en el desarrollo de soluciones técnicaspara los proyectos. El equipo está formado por un staff de arquitectos que asisten en la correctaespecificación de cerramientos en Aluminio, PVC y Muro Cortina, dando apoyo posterior en la

    adecuada gestión y ejecución del proyecto. Dirigido principalmente a arquitectos, constructorase inmobiliarias.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    13/547

    Información técnicaIBS: Indalum® Building Systems

    Un completo conjunto de serviciospara la arquitectura

    Showroom

    La Compañía cuenta con un Showroom de exhibición de productos y soluciones en la RegiónMetropolitana, donde además se realizan charlas técnicas de interés para arquitectos y empresas

    constructoras. Este esquema se ha replicado también en las sucursales de Alumco en regiones

    para la promoción de las diversas líneas de perfiles y demás productos comercializados porIndalum.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    14/547

    Información técnicaPropiedades mecánicas de diferentes materiales

       P  r  o  p   i  e   d  a   d

       U  n   i   d  a   d  m  e   d   i   d

      a

       A   l  u  m   i  n   i  o

       A   6   0   6   3   T   5

       A   l  u  m   i  n   i  o

       A   6   0   6   1   T   6

       C  r   i  s   t  a   l

       M  o  n  o   l   í   t   i  c  o

       C  r   i  s   t  a   l

       T  e  m  p   l  a   d  o

       A  c  e  r  o

       A   3   7  -   2   4   E   S

       A  c  e  r  o

       A   4   2  -   2   7   E   S

       P

       V   C  r   í  g   i   d  o

       d  e  n  s   i   d  a   d  a   2   0   °   C

       k  g   /  m   3

       2 .   7   0   0

       2 .   7   0   0

       2 .   5   0   0

       2 .   5   0   0

       7 .   8   5   0

       7 .   8   5   0

       1 .   4   1   0

      c  o  e   f   i  c   i  e  n   t  e   d   i   l  a   t  a  c   i   ó  n  p  o  r

       t  e  m  p  e  r  a   t  u  r  a

      m  m   /  m  m   °   C

       2   4  x   1   0  -   6

       2   4  x   1   0  -   6

       9  x   1   0  -   6

       9  x   1   0  -   6

       1   1  x   1   0  -   6

       1   1  x   1   0  -   6

       7   0  x   1   0  -   6

      m   ó   d  u   l  o  e   l  a  s   t   i  c   i   d  a   d

       k  g   /  c  m   2

       7   0   0 .   0   0   0

       7   0   0 .   0   0   0

       7   2   0 .   0   0   0

       7   2   0 .   0   0   0

       2 .   1   0   0 .   0   0   0

       2 .   1   0   0 .   0   0   0

       2   6 .   7   0   0

       t  e  n  s   i   ó  n   d  e  r  o   t  u  r  a  a   t  r  a  c  c   i   ó  n

       k  g   /  c  m   2

       1 .   5   5   0

       2 .   6   8   0

       4   5   0

       1 .   8   0   0

       3 .   7   0   0

       4 .   2   0   0

       8   0   0

       t  e  n  s   i   ó  n   f   l  u  e  n  c

       i  a

       k  g   /  c  m   2

       1 .   1   0   0

       2 .   4   6   0

      -

      -

       2 .   4   0   0

       2 .   7   0   0

       3   8   0

       D  u  r  e  z  a   S  u  p  e  r   f   i  c   i  a   l

       B  r   i  n  e   l   l

       6   0

       6   8

      -

      -

       2   2   0

      -

      -

       M  o   h  s

      -

      -

       6  -   7

       6  -   7

      -

      -

       S   h  o  r  e   A

      -

      -

      -

      -

      -

      -

       8   0

       E   l  o  n  g  a  c   i   ó  n  a

      r  o   t  u  r  a

       %   e  n   5   0 ,   8  m  m

       8   %

       8   %

      -

      -

       2   2   %

       2   0   %

       7   0   %

       t  e  n  s   i   ó  n  a   d  m   i  s

       i   b   l  e  c  a  r  g  a  s

      p  e  r  m  a  n  e  n   t  e  s

       k  g   /  c  m   2

       6   6   0

       1 .   4   7   6

       6   0

      -

       1 .   4   4   0

       1 .   6   2   0

       2   7   0

       t  e  n  s   i   ó  n  a   d  m   i  s

       i   b   l  e  c  a  r  g  a  s

      e  v  e  n   t  u  a   l  e  s

       k  g   /  c  m   2

       8   7   8

       1 .   9   6   3

       1   7   0

       5   0   0

       1 .   9   1   5

       2 .   1   5   5

       3   2   0

       F  u  e  n   t  e  s  :   L  o  s  v  a

       l  o  r  e  s   f  u  e  r  o  n  o   b   t  e  n   i   d  o  s   d  e   I  n   d  a   l  u  m   ®   (  a   l  u  m   i  n   i  o   ) ,   V   i   d  r   i  o  s   L   i  r  q  u   é  n   (  c  r   i  s   t  a   l   ) ,   G  e  r   d  a  u   A  z  a   (  a  c  e  r  o   ) ,   C  a   t   á   l  o  g  o  s   t   é  c  n   i  c  o  s   (  p  v  c   )

       N  o   t  a  :   E   l  c  a   l  c  u   l   i  s

       t  a   d  e   b  e  r   á  s   i  e  m  p  r  e  c   h  e  q  u  e  a  r   l  o  s   f  a  c   t  o  r  e

      s   d  e  r  e   d  u  c  c   i   ó  n  r  e  c  o  m  e  n   d  a   d  o  s  p  o  r   l  a  s  n

      o  r  m  a  s   t   é  c  n   i  c  a  s  p  a  r  a   t  e  n  s   i  o  n  e  s  a   d  m   i  s   i   b   l  e  s .

       P   R

       O   P   I   E   D   A   D   E   S   M   E   C    Á   N

       I   C   A   S   D   E   M   A   T   E   R   I   A   L   E

       S

       P

       R   I   N   C   I   P   A   L   E   S   P   R   O   P   I   E

       D   A   D   E   S   D   E   S   E   L   L   O   S

       U  n   i   d  a   d

      m  e   d   i   d  a

       S   i   l   i  c  o  n  a

       A  c   é   t   i  c  a

       S   i   l   i  c  o  n  a

       N  e  u   t  r  a

       S   i   l   i  c

      o  n  a

       E  s   t  r  u  c   t  u  r  a   l

       N  o  r  m  a   T   é  c  n   i  c  a

      c  a  p  a  c   i   d  a   d  m  o  v   i  m   i  e  n   t  o

       (   %    )

       +   /  -

       2   5   %

       +   /  -   5   0   %

       +   /  -   1

       2 ,   5   %

       A   S   T   M    C

       7   1   9

      r  e  s   i  s   t  e  n  c   i  a   U

       V

      -

       ó  p

       t   i  m  a

       ó  p   t   i  m  a

       ó  p   t   i  m  a

      -

       t  e  m  p  e  r  a   t  u  r  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n

       °   C

       +   4  a

       +   4   3   °   C

       +   4  a   +   4   3   °   C

       +   4  a   +   4   3   °   C

      -

       d  u  r  e  z  a  s  u  p  e  r

       f   i  c   i  a   l

      s   h  o  r  e   A

       3   0

       2   5

       4

       0

       A   S   T   M    D

       2   2   4   0

       t  e  n  s   i   ó  n   d  e  r  o

       t  u  r  a   t  r  a  c  c   i   ó  n

      p  s   i

      -

      -

       >

       5   0

       A   S   T   M    C

       1   1   3   5

       t  e  n  s   i   ó  n  a   d  m   i  s   i   b   l  e  -  c  a  r  g  a  s  p  e  r  m  a  n  e  n   t  e  s

      p  s   i

      -

      -

       2

       0

       A   S   T   M    C

       1   4   0   1

       t  e  n  s   i   ó  n  a   d  m   i  s   i   b   l  e  -  c  a  r  g  a  s  e  v  e  n   t  u  a   l  e  s

      p  s   i

      -

      -

       1

       A   S   T   M    C

       1   4   0   1

       L  a  s  p  r  o  p   i  e   d  a   d  e  s  m  e  c   á  n   i  c  a  s  s  e   ñ  a   l  a   d  a  s  s  o  n  v  a   l  o  r  e  s  m

      e   d   i  o  s   t   í  p   i  c  o  s  y  n  o  s  o  n  r  e  p  r  e  s  e  n   t  a   t   i  v  o  s   d  e

      a   l  g   ú  n  p  r  o   d  u  c   t  o  e  n  p  a  r   t   i  c  u   l  a  r .   N  o  p  u  e   d  e  n  g  a

      r  a  n   t   i  z  a  r  s  e

      p  a  r  a   f   i  n  e  s   d  e   d   i  s  e   ñ  o ,  p  o  r   l  o  s   d   i  v  e  r  s  o  s   t  a  m  a   ñ  o  s  y   f  o  r  m

      a  s   d  e   l  o  s  p  r  o   d  u  c   t  o  s  y   l  o  s

      m   é   t  o   d  o  s   d  e

      m  a  n  u   f  a  c   t  u  r  a   d  e   l  a  m  a   t  e  r   i  a  p  r   i  m  a .

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    15/547

    Información técnicaEspecicaciones técnicas de los perles Indalum®

    2. COMPOSICION QUÍMICA e IMPUREZAS QUÍMICAS

     Aleación Elementos (%)  SI Fe Cu Mn Mg Cr Zn Ti Otros c/u Total

     AA 1050 0,25 0.40 0,05 0,05 0.05 - 0,05 0.03 0,03 0,15 AA 6061 0,40 0,70 0,15 0,15 0,8 0,04 0,25 0,15 0,05 0,15  0,80 0,40 1,2 0,35

     AA 6063 0,20 0,35 0,40 0,10 0,45 0,10 0,10 0,10 0,10 0,15  0,60 0,90

    3. PROPIEDADES MECANICAS

     Aleación Temple Límite resistencia Límite Fluencia Elongación(Kg./mm2) (Kg./mm2) % en 50,8 mm

      AA 1050 O 8,0 3,0 37 AA 6061 T6 26,8 24,6 8 AA 6063 T5 15,5 11,3 8 O : Material recocidoT6: Tratamiento de soluciones y enfriamiento a la salida de prensa y envejecimiento artificial

    T5: Enfriamiento a la salida de prensa y envejecimiento artificial

    1. APLICACIONES

     Aleación Usos AA 1050 Tubos trefilados rectos o en rollos AA 6061 Perfiles estructurales

     AA 6063 Perfiles arquitectónicos e industriales

    4. PROCESOS DE TERMINACION

    5. PINTURA ELECTROESTATICA

    10-0+2

    15-0+2

    15-0+2

    18-0+2

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    16/547

    Información técnicaLa pintura en polvo sobre el aluminio de Indalum®

    La Pintura en Polvo

    Como todas las pinturas, la pintura en polvo esta formada por resinas, catalizador, pigmentos, aditivos y cargas,siendo la más importante la resina, pues es quien confiere las propiedades físicas y químicas a la pintura. Unade las grandes ventajas, es que en su preparación y aplicación no se ocupan solventes o diluyentes, lo que leconfiere características amigables con el medio ambiente y la salud de las personas.

    La Pintura en Polvo se clasifica de acuerdo a la naturaleza de su resina, es decir: existen las Epóxicas, lasHíbridas (Poliéster – Epóxico) y las Poliéster.

    La diferencia fundamental, es que las Epóxicas e Híbridas no resisten la luz solar por lo que se utilizanexclusivamente para interiores. En cambio el poliéster posee elevada resistencia a la intemperie, excelenteresistencia al amarillamiento y buenas propiedades mecánicas.

     Aplicaciones más frecuentes:

    Ventanas y Muros Cortinas en edificios.Carpintería metálica para aplicaciones a la intemperie (puertas, fachadas, etc.)Mobiliario de jardínMobiliario urbano (farolas, semáforos, parquímetros, etc.)

    Industria del automóvil, naval, ferroviaria, etc.Vehículos industriales, motocicletas, bicicletas, etc. 

    Proceso de aplicación

    El proceso de aplicación de pintura, aplicado en Indalum®, corresponde al pintado Poliéster de perfiles de aluminioque cumple estrictamente todas las etapas especificadas internacionalmente para este proceso, es decir:

    a) Tratamiento de Superficie (cromatizado)b) Aplicaciónc) Horneo

    Tratamiento de Superficie

    El aluminio antes de ser pintado debe ser sometido a un tratamiento químico denominado “Cromatizado”, que leconfiera resistencia a la corrosión y una óptima adherencia a la pintura en polvo; en dicho proceso lo que sepretende es depositar sobre el aluminio una capa de una sal de cromo, la cual va unida químicamente al aluminio,su color es de un amarillo claro a dorado.

    Las etapas de este proceso implican: desengrase alcalino, enjuague, cromatizado, enjuague, enjuague con aguadesmineralizada y secado. La importancia de esta etapa del proceso es fundamental ya que permite un adecuadoanclaje entre el aluminio y la pintura.

     Aplicación

    La aplicación de la pintura se realiza a través de un equipo electrostático automático, el cual posee un sofisticadosistema compuesto por un conjunto de pistolas de proyección de pintura dispuestas en dos reciprocadores.Básicamente, a través de las pistolas se otorga a la pintura en polvo una carga eléctrica negativa lo que generaun campo electrostático a través del cual la pieza conectada a tierra (el perfil de aluminio) permite la atracciónde la pintura al metal.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    17/547

    Información técnicaLa pintura en polvo sobre el aluminio de Indalum®

    Horneo

    Una vez depositada la pintura en polvo sobre el aluminio, este se lleva a un horno en donde la pintura pasa porlas etapas de: Ablandamiento (coalescencia), nivelación de la película de pintura (fluidez), humectación sobre elmetal (Adherencia) y finalmente curado de la pintura (crosslinking).

    Calidad de la pintura

    Como una forma de asegurar la calidad de la pintura, Indalum® tiene como proveedor, para sus colores de línea,a una de las más grandes y prestigiosas empresas a nivel mundial del rubro como lo es Dupont.

    Entre los principales controles efectuados sobre la pintura destacan:

    1.Granulometría (ISO 8130-1)2.Fluidificación (ISO 8130-5)3.Densidad (ISO8130-2)4.Gel Time (ISO8130-6)5.Estabilidad almacenaje (ISO8130-8)

    Entre los controles realizados sobre el producto pintado en planta destacan:

    1.Cromatización de la superficie de aluminio (ASTM B449): amarillo iridiscente

    2.Adherencia (ASTM D3359): máximo 3B3.Dureza (ASTM D3363): mínimo H lápiz grafito4.Espesor (ASTM B244/97): mínimo promedio 50 µm

    En el caso de colores especiales, distintos de los de línea, para obras puntuales en que se especifica una pinturanacional, se exige al proveedor que ésta sea calidad Qualicoat®.

    Carga electrostática

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    18/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    GENERAL

    1) Todos los accesorios que son aptos para ser usados en los SISTEMAS Superba RPT®, SUPERBA®, y Xelentia®,deben estar debidamente homologados por Indalum®. Se recomienda solicitar el certificado de origen.

    2) Con posterioridad a la edición de este catálogo pueden surgir nuevos e interesantes accesorios.

    3) El mandante deberá exigirle a su contratista que los accesorios que contemple colocar en las puertas y ventanas,estén debidamente homologados y acreditados por Indalum® S.A.

    De esta manera, se asegura la calidad final de las puertas y ventanas de aluminio.

    VENTANAS CORREDERAS

    Los accesorios principales de una ventana deslizante horizontal son: los carros de rodamientos, los cierres, felpas

    de sellado entre marco y hojas, y el burlete para el acristalamiento.El accesorio queda definido por el uso que se le va a dar al elemento, por tanto no es igual para una ventana ubicadasobre antepecho que una puerta corredera de terrazas.

    1) Cierres para ventanas de antepecho

    Embutido: Se instalan dentro del perfil pierna para poder traslapar las hojas y efectuar la limpieza.  Cierra automáticamente y se acciona pulsando para abrir.Tamaño: El ancho de caja no puede ser mayor a 19 mm, para colocar en el sector tubular de la pierna.Material: El material debe ser resistente a la corrosión, de buena terminación y estructuralmente compatible,,

    las cajas y pulsadores pueden ser en aluminio anodizado o pintado electroestáticamente, Zamacpintado al horno o Poliamida de color negro; las piezas secundarias como enganches y Keepers debenser en acero o Zamac, protegidas a la corrosión.

    Cierre de antepecho

    2) Cierres para Puertas correderas

      a) Embutido: Se usan solo en las hojas que se ubican en la linea exterior (Hoja Pasiva), en igual especificaciónal anterior, pero de acción manual para evitar quedarse afuera.

      b) Embutido yTirador: Debe usarse en casos de puertas correderas de gran dimensión y mucho peso; en estos casos

    es preferible usar la combinación de un cierre embutido de acción manual asociado a un tirador

    en toda la altura de la pierna por el interior, de manera que permita arrastrar la hoja con ambasmanos.

    K e e p e r  

    Enganche

    GENERAL

    1) Todos los accesorios que son aptos para ser usados en los SISTEMAS Superba RPT®, SUPERBA®, y Xelentia®,deben estar debidamente homologados por Indalum®. Se recomienda solicitar el certificado de origen.

    2) Con posterioridad a la edición de este catálogo pueden surgir nuevos e interesantes accesorios.

    3) El mandante deberá exigirle a su contratista que los accesorios que contemple colocar en las puertas y ventanas,estén debidamente homologados y acreditados por Indalum® S.A.

    De esta manera, se asegura la calidad final de las puertas y ventanas de aluminio.

    VENTANAS CORREDERAS

    Los accesorios principales de una ventana deslizante horizontal son: los carros de rodamientos, los cierres, felpas

    de sellado entre marco y hojas, y el burlete para el acristalamiento.El accesorio queda definido por el uso que se le va a dar al elemento, por tanto no es igual para una ventana ubicadasobre antepecho que una puerta corredera de terrazas.

    1) Cierres para ventanas de antepecho

    Embutido: Se instalan dentro del perfil pierna para poder traslapar las hojas y efectuar la limpieza.  Cierra automáticamente y se acciona pulsando para abrir.Tamaño: El ancho de caja no puede ser mayor a 19 mm, para colocar en el sector tubular de la pierna.Material: El material debe ser resistente a la corrosión, de buena terminación y estructuralmente compatible,,

    las cajas y pulsadores pueden ser en aluminio anodizado o pintado electroestáticamente, Zamacpintado al horno o Poliamida de color negro; las piezas secundarias como enganches y Keepers debenser en acero o Zamac, protegidas a la corrosión.

    Cierre de antepecho

    2) Cierres para Puertas correderas

      a) Embutido: Se usan solo en las hojas que se ubican en la linea exterior (Hoja Pasiva), en igual especificaciónal anterior, pero de acción manual para evitar quedarse afuera.

      b) Embutido yTirador: Debe usarse en casos de puertas correderas de gran dimensión y mucho peso; en estos casos

    es preferible usar la combinación de un cierre embutido de acción manual asociado a un tirador

    en toda la altura de la pierna por el interior, de manera que permita arrastrar la hoja con ambasmanos.

    K e e p e r  

    Enganche

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    19/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    c) Cierre tipo Manilla: Se usa en la hoja activa interior, la que usamos habitualmente. Debe tener una empuñaduramanual suficiente para arrastrar el peso de las hojas, puede cerrar en un punto, dos

    puntos o multipunto.  Se compone de una manilla, un mecanismo de abertura en dos posiciones

    (Abierto-Cerrado), y un Keeper o Contraenganche.

    Cierre de piso a cielo

    C i e r r eEmbutido

    Ubicación del refuerzopor el interior, sirve de tirador 

    K e e p e r  

    M e c a n i s m o

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    20/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    Fijo simple bolas

    3) Rodamientos

    a) Clasificación Se clasifican como: fijos, regulables, de uno o dos ruedas, con tandem, y asentados en bolas o agujas.

      Rodamiento a Bolas: Anillo exterior en Nylon con aporte de 30% fibra de vidrio y superficie de rodaduratorneada, anillos interiores en acero carbonitrurado y templado.

      Capacidad de carga por rueda es de 15 a 20 Kg.

      Rodamiento de agujas: Rueda torneada de poliéster termoplástico extrusionado, casco  separador de acero inoxidable.  Capacidad de carga por rueda = de 30 a 50 Kg. 

    EJEMPLOS DE RODAMIENTOS

    b) Recomendaciones para el cálculo de los rodamientos:

    Uno de los problemas de funcionamiento típicos de las correderas es la falla de los rodamientos. Este problemaes más agudo en las correderas piso-cielo de grandes dimensiones y que usan termopaneles con vidrios de espesorelevado. Para evitar esta falla se recomienda chequear el correcto dimensionamiento de los rodamientos, según el siguientemétodo:

    • Utilice rodamientos (de aguja o bolas) que tengan certificados de calidad de sus fabricantes y que hayan sidopreviamente autorizados por Indalum® para ser usados en los sistemas Xelentia®, Superba® o Superba RPT®.

    • Para cada corredera haga el siguiente chequeo:  a. Considere el espesor total de cristal de cada hoja (mm).  b. Calcule el peso total de cristal de cada hoja (kg), usando un peso específico del cristal igual a 2,5 kg/m2/mm.  c. En vez de dividir el peso total de cada hoja por 2 para calcular el tipo de rodamiento a emplear, se sugiere

    que se considere que el peso de la hoja se descarga 60% sobre c ada rodamiento (nota: este supuesto es máscercano a lo que ocurre en la realidad cuando se mueve la hoja partiendo desde el reposo).

    Ejemplo: Determinación del tipo de rodamiento para una hoja de corredera:• Dimensiones de la hoja: 3000 x 2300 mm.• Cristal a emplear: 5 mm. (calculado según NCh 135/3 of.97)• Cálculo del peso de la hoja de Puerta Ventana Corredera: 3,0 x 2,3 = 6,9 m2

    • Peso = 6,9 x 2,5 x 5 + 6,9 x 2,0 = 100 kilos / hoja

    por lo tanto, se deberá usar la siguiente solución de rodamientos para la hoja de la corredra considerada:• 2 cajas de rodamientos aguja de capacidad = 60 kg/caja.

    Por último, se debe considerar que el peso total de cristal debe ir sobre los rodamientos a través de los calzos, loscuáles deben, a su vez, ir puestos uno en cada extremo del zócalo (dos puntos de apoyo). 

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    21/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    Las felpas están fabricados en un 100% con multi-filamentos de polipropileno. Esta fibra es químicamente inerte

    y compatible con cualquier material en que se fabriquen las puertas y ventanas.Los hilos tienen una alta resistencia a la abrasión, al ozono y a los ataques biológicos.El pelo está texturizado, siliconado (para aumentar su resistencia a la humedad y disminuir el coeficiente de fricciónen las correderas), estabilizado a los rayos ultravioletas y lo protege de bruscas variaciones de temperatura.

    LIMPIEZA Y MANTENCION DE LAS FELPAS

    Recomendados No recomendados- Esteres - Cloro

    - Glicerina - Aguarras- Detergente (neutro) - Oleo Combustible- Alcohol - Acidos - Nítricos- Oleo de Silicone- Oleo de Vaselina- Amoníacos

    4) Felpas de sellado entre marcos y hojas

    Deben ser del tipo Fin Seal

    Con una mayor densidad de pelo y una barrera en el centro formada por un FILM de polipropileno soldada alo largo de su base le otorga una mayor estanqueidad y un funcionamiento mecánico de gran duración.

    Felpa común Felpa Fin-Seal

    Felpa normal A=D+20%Felpa Fin-Seal A=D+15%

     ALTURA

    BASE

    Definir Altura de la Felpa

    GUIA DE COMPRESION Y MONTAJE

    Formada exclusivamenteporpelos de Polipropileno

    Formada por pelos dePolipropileno y una láminacentral de Polipropileno

    Felpa selladora enPoly-bondcon adhesivo acrílico

    Felpa selladora Fin-sealcon adhesivo acrílico

    POLY-BOND FIN-SEAL ADHESIVA  ADHESIVA FIN -SEAL

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    22/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    5)Burletes 

    Se distinguen 2 grupos de burletes: los que sirven para el vidriado de las hojas y los de contacto; ambos debenser en material E.P.D.M. y Santo Prene.

    LIMPIEZA DEL BURLETE - PRODUCTOS RECOMENDADOS

    • Glicerina pura o diluida en alcohol.

    • Alcohol isopropílico.

    • Jabón neutro.• Talco industrial.

    • Detergentes.

    • Emulsión de Silicone.

    LIMPIEZA DEL BURLETE - PRODUCTOS NO RECOMENDADOS

    • Vaselina.

    • Solventes en Gral.

    • Acidos diluidos.

    • Parafina.• Lubricantes Sintéticos.

    • Thinner.

    • Tolueno, Toluol, etc.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    23/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    PAÑOS FIJOS, PRACTICABLES Y PUERTASLos accesorios principales para estos sistemas son :- Bisagras- Brazos- Cierres

    1)Bisagras  Deben ser de aluminio con eje de acero inoxidable, con bujes de Nylon reforzado. Estas bisagras deben instalarse

    al perfil en posición frontal y fijadas al marco y bastidor mediante presión ejercida por pernos; no se aceptanbisagras que requieran perforar los perfiles para su instalación.

      Se distinguen dos tipos: simples de 2 palas y triples, para distintas cargas. Se recomienda usar como minimo3 bisagras por puerta.

      Ejemplos de bisagras

    BISAGRA DE 2 PALASCarga = 20 Kg/Unidad

    BISAGRA TRIPLECarga = 30 Kg/Unidad

    2)Brazos proyectantes  Deben ser de aluminio o de acero del tipo inoxidable y/o Austenítico.  Se deben usar brazos que no requieran un rebaje de los perfiles donde van asentados. Todos los modelos de

    brazos proyectantes tienen una tabla de usos que recomienda el fabricante, donde se especifica la serie en laque puede ser usada, la longitud del brazo, espacio disponible entre marco y hoja, y la carga máxima admisible.

    Ejemplos de brazos

    Brazo de aluminio Brazo de acero inoxidable

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    24/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

    3)Cierres

      Deberán ser en aluminio extruído y mecanizado, de Zamac inyectado, o aluminio inyectado.  Se distinguen dos tipos de cierre: para proyectante o abatir, del tipo unipunto, es decir que cierra solo al centro,

    y del tipo bipunto o multipunto, con varios puntos de cierre., todos ellos deben ser compatibles con el diseñode la perfilería y deben estar debidamente homologados por Indalum®.

    TIPOS DE CIERRES PARA PRACTICABLES (Abatir/Proyectar)

    Cierre unipunto

    Cierre bipunto

    Cierre puerta

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    25/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

     ANTECEDENTES SOBRE BURLETES, FELPAS Y TOPES: ELEMENTOS DE SELLO DEPUERTAS Y VENTANAS

    Los burletes y felpas tienen un período de vida, en condiciones correctas, inferior (10 años en régimen normal deuso) al de los elementos estructurales de las ventanas, por lo que deberán ser sustituibles.Los burletes y felpas cumplen un rol muy importante en la ventana puesto que colaboran en la estanquidad al aguay a la permeabilidad al aire, por lo que sus propiedades físicas y químicas no deberían permitir un encogimientomás allá del 20% de su largo original.

    Según la función que desempeñan en las puertas y ventanas, los elementos de sello se clasifican en los siguientestipos:  • Burletes para el acristalamiento  • Burletes de estanquidad entre perfiles de ventanas practicables (de proyección, de abatir, puerta)  • Felpas de funcionamiento dinámico o de rozamiento por traslación  • Topes estancos de correderas

    • Burletes para el acristalamientoEl material que compone los burletes de acristalamiento requiere de una excelente estabilidad a la Luz (efecto delos rayos ultravioletas) y resistencia a la intemperie (efecto del ozono atmosférico).Los compuestos más usados son el Epdm (etileno-propileno), el Pvc (cloruro de vinilo), el Santoprene y la Silicona.El Pvc presenta un comportamiento pobre a la radiación UV, motivo por el cual su utilización tiene que estarcondicionada a su efectiva estabilización a la luz. Es sin duda la alternativa de peor comportamiento en el tiempo.Las formas empleadas, varían desde la U para las ventanas correderas, y las de forma de cuña y base para elmontaje de las restantes ventanas.El máximo rendimiento de un burlete se logra cuando en todo su perímetro no presenta interrupciones, es decir,no se corta en las esquinas.

    • Burletes de estanquidad para ventanas practicablesEn el diseño de estos burletes se deberá considerar una compresión de 15% a objeto de asegurar un buen contactoperimetral entre hoja y marco. Para la determinación de los materiales de los burletes en este tipo de ventanas,

    podemos establecer 3 situaciones diferentes respecto a la sección de la perfilería:a. Burletes en zona exterior   i. Los materiales pueden ser Pvc o Epdm; sin embargo se deberá tener en cuenta que el Pvc puede llegar

    a perder hasta un 75% de elasticidad, por lo cual el Epdm resulta más adecuado.  ii. Las formas más usuales son las de aleta y las de compresión, comúnmente llamadas “de balón”.  iii. Deben colocarse de modo que la presión estática producida por el viento sobre la superficie de la junta

    expuesta tienda a cerrar la permeabilidad en todo el perímetro.b. Burletes en zona intermedia  i. Los burletes que pueden colocarse en la zona intermedia de los perfiles de las ventanas practicables,

    son imprescindibles en los sistemas con rotura de puente térmico (RPT).  ii. Los materiales empleados son el Epdm y el caucho termoplástico, con el fin de lograr la máxima elasticidad

    con el mínimo esfuerzo manual en el cierre de la ventana.  iii. Las formas más apropiadas son las de aleta.c. Burletes en zona interior 

      i. Los materiales empleados en la zona interior no están sujetos a condiciones tan estrictas como las queexigimos en los otros casos, por lo que cualquiera de ellos podría emplearse.

      ii. Las formas más comunes son las de aleta y las de compresión (o de balón), de diseño liviano, ya que sumisión principal no es la de evitar las filtraciones propiamente dichas, sino la de formar una cámara aislanteentre las juntas interior y exterior, y aumentar la atenuación acústica entre las caras de la ventana.

    Como resumen de las características apropiadas a esta funcionalidad de los burletes, debemos exigirles buenosresultados de calidad de las siguientes propiedades:

    • Dureza: influye en la funcionalidad del burlete (facilidad de manejo o inserción en el perfil) con valoresentre 50 y 80 Shore A.

      • Alargamiento de rotura: depende directamente de la dureza y se mide en %.  • Elasticidad: mide la pérdida de energía necesaria para recuperarse al 100% el material después de una

    deformación; es decir mide la “velocidad de recuperación” del material.  • Resistencia al frío y al calor: mide la variación de dureza cuando la temperatura sube o baja en forma

    importante.  • Resistencia al ozono: el ozono ataca la superficie del burlete produciendo grietas en el material. La

    concentración habitual de ozono en el aire es de 3 partes por cada 100 millones, y el ensayo aceleradode resistencia al ozono se hace en una cámara con 50 partes.

      • Resistencia a la luz: mide la r esistencia del material a la radiación ultravioleta, la cual determinacraquelamiento superficial y acortamiento del burlete.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    26/547

    Información técnicaEspecicaciones generales accesorios de carpintería de aluminio

      • Deformación r emanente a la compr esión: se trata de un ensayo que mide la capacidad del material devolver a recuperar su posición de par tida, después de haber estado sometido a una determinadadeformación con temperatura de 100°C durante 22 horas.

      Este ensayo es muy impor tante en burletes de estanquidad ya que dará una medida de la capacidad del

    burlete de seguir cumpliendo su función en el tiempo.  • Densidad: esta característica no mide directamente la calidad, pero la incorporación de cargas en la

    fórmula, aumenta considerablemente su densidad; lo cual equivaldría a un indicio de menor calidad.

    Principales caracter ísticas mecánicas de los materiales para bur letes:

    Material Dureza

    (shore A)

    Elasticidad al

    impacto (%)

    Elongación a

    ruptura (%)

    Deformación

    per manente a

    70°C (%)

    Pvc 60 25   40 65

    Pvc modificado 60 32 45 55

    Tpr : Goma

    termoplástica   68 33 50   48

    Epdm: Goma

    vulcanizada 65 42   60 27

    Goma desilicona 65 65 > 200   7

    • Felpas de funcionamiento dinámico o de r ozamientoLas felpas son empleadas cuando existe un deslizamiento fricción entre la junta y el per fil de aluminio (ventanas decorrederas) con el fin de efectuar un sellado a la impermeabilidad al aire y a la estanquidad al agua.

    Las felpas están constituidas por un tejido de fibras de polipropileno, unidas a una base dorsal, entrelazadas entreellas, que proporcionan una resistencia a las filtraciones de aire y agua. Las fibras están tratadas (con silicona) parahacerlas repelente al agua y humedades, y texturizadas para que le dé un poder de recuperación que permita quela felpa esté en contacto permanente con el per fil, haciendo un per fecto sellado.

    Como mejora sustancial de las felpas, existen las que llevan inser tadas una lámina plástica flexible, soldadalongitudinalmente en medio de las fibras, la cual proporciona un contacto permanente con la super ficie opuesta. Lalámina central representa un ahorro de gran cantidad de energía.

    Según las densidades de pelo, las felpas se clasifican en:  • Pelo de 3 hilos (tipo estándar)  • Pelo de 4 hilos (alta densidad)  • De lámina (con aleta plástica central, o fin seal)

    Cada fibra de la felpa funciona independientemente al abrirse o cerrarse la puer ta o la ventana. De esta forma lafelpa sufre una fricción mínima. Por ello su resistencia y duración sobrepasan a la de los burletes de Epdm o devinilo; los cuales al tener un coeficiente de fricción más elevado tienen una duración considerablemente más reducida.

    Los materiales que componen la felpa sopor tan todos los cambios de temperatura y clima, sin que se modifiquensus características físicas.En puer tas y ventanas correderas, es esencial que el burlete esté en permanente contacto con la super ficie opuesta,sin causar una fricción demasiado fuer te. En este caso, la felpa permite obtener una estanquidad per fecta, sinobstaculizar la fácil maniobra durante el deslizamiento.

    La recomendación para una per fecta compresión de las fibras, requiere que en el caso de felpa de 3 pelos, la alturade la felpa a instalar sea de 15 a 20% superior a la altura del montaje. En el caso de felpa de 4 pelos se deberáasegurar entre un 12 y 15%, y en el caso de felpa fin-seal se deberá considerar entre 10 y 12%.

    • Topes estancos de cor r eder asLos topes estancos se deben colocar en los puntos de intersección superior e inferior de las hojas deslizantes delas ventanas correderas.Debido a la base rígida (aluminio o plástico) con que están construidos estos topes, ellos son inse r tados en losalojamientos de los per files antes de proceder a la instalación de los per files. Los topes son fijados con silicona uotros elementos de fijación mecánica.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    27/547

    Información técnicaImpacto de las ventanas en la eciencia energética de viviendas

    La eficiencia energética (E.E.) busca optimizar el consumo de energía en la edificación, disminuyendo los costosasociados, pero sin reducir el confort habitacional para los usuarios.

    La condición térmica de una vivienda se evalúa por la temperatura, la humedad relativa interior y el riesgo decondensación; que a su vez están determinadas por:

    • condiciones climáticas exteriores: temperatura, humedad, viento• diseño y forma de la vivienda, características térmicas de la envolvente• renovación y velocidad del aire• tamaño, orientación y ubicación de muros y ventanas

    Las ventanas son claves en la habitabilidad, ya que condicionan el diseño térmico y controlan los diseños deiluminación natural, de acústica y, a veces, de infiltración de agua.

    También hay que tener presente que las condiciones climáticas en Chile son diferentes a Europa y USA, lo cualno permite usar las mismas soluciones y productos desarrollados en dichos países.

    PRINCIPALES FACTORES DE PERFORMANCE ENERGÉTICA:

    La selección de la ventana más adecuada para una vivienda requiere un balance entre diferentes factores deperformance energética y otros parámetros no-energéticos. Desde el punto de vista energético los principalesfactores son:

    • Aislación térmica: ganancias y pérdidas por diferencia de temperatura aire-aire entre el interior y el exterior.Este factor se mide fundamentalmente por la transmitancia térmica de los vidrios empleados (U, expresadoen W/m2°C)

    • Control solar: se refiere a la ganancia de calor por radiación solar, y está medido por el factor de sombra delos cristales empleados (FS, expresado en %: valor entregado por el fabricante del cristal)

    • Transmisión de luz: porcentaje de luz que ingresa respecto de la luz incidente, y se mide por el factor TL.Transmisión de luz expresada en %: valor entregado por el fabricante del cristal)

    • Fugas térmicas: debido a la ventilación (controlada) y a la infiltración (incontrolada) de las ventanas, puertasy celosías. Este factor queda determinado por el grado de hermeticidad de las hojas respecto del marco, y porel buen uso de elementos de sello: felpas, burletes y silicona.

     Aislación Térmica de la envolvente:

     A partir del 2006 entrará en vigencia la 2° etapa de la reglamentación térmica, que tiene por objeto incorporarexigencias de acondicionamiento térmico en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para lassoluciones constructivas de muros, ventanas y pisos de las viviendas, de manera de complementar lo señaladoactualmente en la OGUC, artículo 4.1.10, cubriendo así toda la envolvente de la vivienda.

    Es así como esta 2° etapa de reglamentación introducirá valores mínimos diferenciados de transmitancia térmicapara las ventanas (U, expresado en W/m2 °C) en cada una de las 7 zonas térmicas en que se divide Chile.

    En el caso de las ventanas hay 2 métodos que permiten cumplir con la reglamentación:

    1) el % máximo de ventanas respecto de la envolvente vertical no debe superar los valores indicados en la tabla,según se esté usando vidrio monolítico, doble vidriado con cristal incoloro, o doble vidriado con cristal de bajaemisividad.

    2) También se puede calcular el valor de U ponderado considerando los muros y las ventanas, luego el valorponderado resultante deberá ser inferior al indicado en la columna respectiva de la tabla, para cada zonatérmica.

    M U R O S

    ZONA

    * V E N T A N A S PISOSVENTILADOS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    U Rt

    W/m2k m

    2k/w

    % MÁXIMO SUPERFICIE RESPACTO APARAMETROS VERTICALES DE LA

    ENVOLVENTE

    UPONDERADO

    VIDRIOMONOLITICO

    DVHDOBLE VIDRIADO

    HERMÉTICO (*)U U Rt

    W/m2k m

    2k/w

    2.4 W/m2k

    3.6 > U >

    W/m2k

    U < 2.4

    4,3

    3,0

    1,9

    1,7

    1,6

    1,1

    0,6

    0,25

    0,33

    0,52

    0,58

    0,62

    0,90

    1,66

    50

    40

    25

    21

    18

    14

    12

    60

    60

    60

    60

    51

    37

    28

    80

    80

    80

    80

    80

    55

    37

    5,80

    3,80

    2,80

    2,48

    2,25

    1,86

    1,33

    3,60

    0,87

    0,70

    0,60

    0,50

    0,39

    0,32

    0,28

    1,15

    1,43

    1,67

    2,00

    2,56

    3,12*Cabe señalar, que los valores de ventanas, tanto de % máximo de superficie, como de U ponderado, sufrirán modificaciones, puesto que deben ser calculadossegún los nuevos valores de Transmitancia térmica establecidos para muros.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    28/547

    Información técnicaImpacto de las ventanas en la eciencia energética de viviendas

    Control Solar en Verano:

    Para asegurar el confort térmico en verano, el diseño y ubicación de la vivienda deberá evitar el sobrecalentamientoexcesivo debido a la radiación solar que impacta en la envolvente, desde este punto de vista resulta crítica la soluciónque el arquitecto determine para cada fachada y orientación de la vivienda.

    Para un buen control solar durante el verano, las principales recomendaciones para las ventanas son las siguientes:

    • antes que nada se deberá aprovechar la mejor orientación de acuerdo al terreno.• en las ventanas orientadas al Norte se deberá disponer de aleros diseñados para aprovechar al máximo el sol

    de invierno y proteger en el verano.• En las ventanas orientadas al Poniente, y para evitar el sobrecalentamiento por ganancia solar, se sugiere:

    • plantar un árbol, o colocar vegetación caduca• colocar quiebrasoles exteriores (son más eficientes)• colocar persianas interiores (de colores claros)

    • Las ventanas de orientación Oriente no pueden acumular energía para un periodo nocturno. y no contribuiránal sobrecalentamiento de la vivienda. Lo mismo ocurre con las ventanas de orientación Sur; las cuales captaránradiación difusa solamente.

    • en el caso de edificios comerciales, se debería optar por vidrios reflectivos, o selectivos. en la captación deenergía solar

    • Las lucarnas requieren una solución especial.• la solución de “doble piel” con cámara vertical ventilada representa hoy día la solución más eficiente para el ahorro

    energético de fachadas de edificios.

    1.- Cálculo de U promedio de la ventana según la norma ISO 10077-1El cálculo del U promedio de la ventana se hace en base a la norma ISO 10077-1 que divide la ventana en 3componentes: la par te central del vidrio, la periferia del vidrio y el marco. El aporte de cada uno de estos elementosa la pérdida total de la ventana esta dado por la siguiente ecuación:

    Donde

     A: superficie [m2]. Corresponde a la superficie proyectada en el plano del vidrioU: Coeficiente global de transferencia de calor [W/m2K]L: Perímetro [m] coeficiente lineal de transferencia de calor que considera el efecto combinado de los vidrios, el espacio de aire y elmarco.

    y los sub índices representan:g: vidrio (corresponde a la parte central del vidrio sin incluir los efectos de los bordes)f: marcow: ventana como un conjunto.

    1.1.- Cálculo de los valores de U y

    1.1.1.- Coeficiente de transferencia de calor del vidrio

    Para vidrio simple monolítico se tiene:

    Donde• Rse: resistencia térmica superficial en la parte exterior del vidrio. Se recomienda un valor estándar de• Rsi: resistencia térmica superficial en la parte interior del vidrio. Se recomienda un valor estándar de• d: espesor del vidrio• conductividad térmica del vidrio.

    La conductividad térmica del vidrio no influye mucho dado los espesores usuales y los valores normales de laconductividad. Para este caso, se utilizará una conductividad deCon esto, el U del vidrio para un vidrio de 4 mm queda:

    Uw = AgUg + Af Uf + Ig g

     Ag + Af 

    Ug =

    Rse + + Rsi 

    1d

    Ug =1

    0.0041

    = 5.7450.04 + + 0.13

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    29/547

    Información técnicaImpacto de las ventanas en la eciencia energética de viviendas

    Doble vidriado hermético DVH

    La diferencia con el anterior es que se agrega la resistencia a la conducción del segundo vidrio y la resistenciadel espacio de aire entre los vidrios. Normalmente, el valor de la resistencia del espacio entre los vidrios se obtienemediante un ensayo experimental normalizado.

    La resistencia del espacio de aire depende entre otras cosas del espesor, del gas con que se rellena el espacioy de la existencia de algún tipo de tratamiento superficial en alguno de los vidrios.

    Para un espacio lleno con aire y sin tratamientos superficiales de los vidrios, la relación entre el U y el espesordel separador queda representado en la siguiente tabla:

      Espesor Ug  separador

    [mm]  6 3.280  9 3.012  12 2.850  15 2.747  50 2.800

    Como se observa, el U disminuye a medida que aumenta el espesor del separador. Para valores superiores a15mm, la variación de U es muy pequeña, incluso se produce un aumento del U para valores muy altos del espesordel separador.

    Para este caso se usará un espesor del separador de 9.5 mm, lo que interpolando en los valores de la tabla seobtiene un valor de U de :

    Ug

    = 2.98

    1.1.2.- Coeficiente lineal de transferencia de calor de la periferia del vidrio

    El valor del U del marco se considera como si el vidrio no existiera. Luego, el valor de tiene en cuenta el efectoentre el vidrio y el marco. La norma ISO 10077-2 entrega una metodología de cálculo numérico para este coeficiente.

    La norma ISO 10077-1 entrega algunos valores de este coeficiente para el caso de espaciadores metálicos. Losvalores propuestos son:

    Descripción

    Marco de madera o plástico con DVH 0.04

    Marco metálico con rotura de puente térmico 0.06

    Marco metálico sin rotura de puente térmico 0.00

    En el presente trabajo se utilizaran los valores citados en la tabla anterior.

    Para vidrio simple monolítico se utilizará un valor de = 0 para todos los marcos ya que no se dispone de informaciónmas precisa.

    1.1.3.- Coeficiente de transferencia de calor del marco de la ventana.

    La determinación del coeficiente de transferencia de calor en el marco de una ventana es muy complejo. La normaISO 10077-1 acepta 2 formas para determinar este coeficiente.

    1. Mediante un ensayo experimental2. Mediante una metodología de cálculo especificada en la norma 10077-2.

    Existen una serie de programas computacionales que basan sus cálculos en esta norma. Para el presente trabajonos basaremos en los cálculos efectuados por la empresa Technoform utilizando el programa Bisco de la empresaPhysibel. Se calculó el coeficiente para las ventanas SUPERBA® y Superba RPT® de Indalum®. Los resultadosfueron los siguientes:

    Ventana Uf [W/m2K]

    Superba® 7.26

    Superba RPT® 4.45

    Uw =

    Rse + Rs,i + Rs,ea +

    1

    1

    d1+2

    d2

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    30/547

    Información técnicaImpacto de las ventanas en la eciencia energética de viviendas

    Para los marcos de plástico se tomará una recomendación que aparece en la norma ISO10077-1 para marcos dePoliuretano con alma de metal. El valor propuesto y que se utilizará es de

    Uf  = 2.8

    [W/m2K]

    Para los marcos de madera se considerará este mismo valor, ya que según esta misma norma, efectivamente elU de los marcos de madera esta dentro de este rango (dependiendo del espesor).

    Estudio térmico de ventanasIndalum® encargó a la Universidad de Concepción la realización de un estudio llamado: “Evaluación de la incidenciade los perfiles de la ventana en la pérdida de calor de una vivienda”, con el objeto de determinar los factores máscríticos en las pérdidas de calor de una ventana y por esta vía hacer los cambios en el desarrollo de nuevosproductos.

    El estudio consideró las siguientes variables de análisis:

      2 viviendas típicas en Chile, una de 32 m2 y otra de 142 m2 de superficie, con las soluciones constructivas demuros y techumbres más frecuentes.

      Las ubicaciones consideradas son: Santiago, Concepción y Puerto Montt.

      Las orientaciones utilizadas son: Norte, Este, Sur y Oeste.  Se supuso una superficie de ventanas igual al máximo admisible de vidrio simple por ciudad: Santiago: 25%,

    Concepción: 21% y Puerto Montt: 14%.  Las soluciones de cristales consideradas: cristal simple y doble vidriado hermético  Las infiltraciones de aire usadas son: 15 (m3/m2 h) para las ventanas “reforzadas” y 30 (m3/m2 h) para las

    ventanas “sin refuerzos”.

     A continuación se presentan los principales resultados:

    Tipos y tamaños de las ventanas a considerar en el estudio:Se considerarán diferentes tipos de ventanas según se detalla a continuación:

    Descripción Dimensiones NomenclaturaVentana corredera antepecho 1,6 x 1,3 VC(1,6x1,3)

    Ventana corredera piso-cielo 3,2 x 2,2 VC (3,2x2,2)Ventana fija 1,6 x 1,3 m VF(1,6x1,3)Ventana proyectante y abatibles 1,6 x 1,3 m VP(1,6x1,3)

    Valores promedios de Transmitancia térmica:La siguiente tabla muestra los valores de U promedio para los 4 tipos de ventanas consideradas en el estudio:

    Tipo de marco %Marco Uw,1v Uw,2v Aluminio 15.5 5.97 3.63 Aluminio RPT 23.8 5.43 3.43Plástico normal 18.2 5.21 3.10Plástico alta calidad 26.2 4.90 3.00

    Las variables indicadas en la tabla son las siguientes:  Atot: área total del vano incluido marco y vidrio  Avidrio: área de la porción del vidrio. Área traslucida de la ventana  % Marco: porcentaje de la superficie del marco con respecto a la superficie total de la ventana  Uw,1v: U promedio de la ventana como conjunto para el caso de 1 vidrio simple monolítico  Uw,2v: U promedio de la ventana como conjunto para el caso de doble vidriado hermético.

    Resultados del análisis térmico:

    Ubicación de la vivienda y tipo de cristal:  Se analizó la incidencia energética de la ubicación de la vivienda, para lo cual se consideran 3 ciudades. Se

    aisló diferenciadamente los muros y techumbres según lo requerido por la Reglamentación Térmica para cadaciudad.

    Santiago Concepción Puerto MonttTipo de ventana Consumo Energía(kWh al año)

    Consumo Energía(kWh al año)

    Consumo Energía(kWh al año)

    Ventana de aluminiocon vidrio simple

    26,690 26,680 21,667

    Ventana de aluminiocon doble vidrio

    22,090 22,080 18,498

    Variación por ubicación: 0% - 18%

    Variación por tipo de cristal: - 17% - 17% - 15

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    31/547

    Información técnicaImpacto de las ventanas en la eciencia energética de viviendas

    Orientación de la vivienda:  se analizó la orientación de la vivienda, para lo cual se consideran los 4 puntos cardinales para una vivienda

    ubicada en Santiago, aislada según lo requerido por la Reglamentación Térmica.

    Hermeticidad de la ventana:  se analizó la incidencia energética de la hermeticidad de la ventana, para lo cual se consideran 2 niveles de

    infiltración de aire, uno de 15 (m3/m2 h) y uno de 30 (m3/m2 h). Se aislaron los muros y techumbres segúnrequerido por la Reglamentación Térmica.

    Una ventana de alta hermeticidad no depende del material del marco, es decir, Aluminio o PVC, sino de: las inerciasde los perfiles, la calidad de las felpas, de los burletes, de los sellos y de la instalación.

    En particular la ventana con marco de PVC, debe llevar necesariamente refuerzos metálicos para que tenga unabuena prestación y hermeticidad.

    Iluminación Natural:  debido a la mayor capacidad estructural del aluminio respecto del Pvc, las ventanas de aluminio ocupan una

    superficie inferior del vano y por ello permiten una mayor captación de luz natural, con los consiguientes beneficiosde confort habitacional y menor consumo energético.

    CONCLUSIONES:

    Considerando la nueva reglamentación térmica (2° etapa) se puede concluir que en las condiciones reales detemperatura y radiación en Chile, y considerando las tipologías constructivas más típicas, las prioridades de inversiónen mejoramiento energético son las siguientes:

      Aprovechar al máximo posible la orientación, ubicación y dimensiones de las ventanas;  usar ventanas que tengan un buen nivel de hermeticidad, para reducir las pérdidas energéticas por infiltraciones

    de aire;  Incorporar termopaneles en las ventanas para mejorar la transmitancia térmica y reducir las pérdidas de calor

    en invierno;  La incidencia del material del que está compuesto el marco de la ventana es menor.en comparación a las otras

    variables que definen la prestación térmica de una ventana.  Uso de sistemas de recolección de las aguas de condensación, para evitar que se mojen los muros.

    EsteConsumo Energía

    (kWh al año)

    5,991

    + 6%

    NorteConsumo

    Energía (kWh al año)

    5,633

    Sur Consumo

    Energía (kWh año)

    6,324

    + 12%

    OesteConsumo

    Energía (kWh al año)

    5,972

    + 6%

    Tipo de ventana

    Ventana de aluminiocon vidrio simple

    Variación

    SantiagoConsumo Energía

    (kWh al año)Tipo de ventana Nivel de infiltración

    (m3/m2 h)

    Ventana de aluminioalta hermeticidad

    15 5783

    Ventana de bajahermeticidad

    30 7980

    Variación + 38%

    Tipo de marco % superficie

    Marco

    Variación

    %

     Aluminio 15.5 -

     Aluminio RPT 23.8 + 53%

    Plástico normal 18.2 + 17%Plástico europeo 26.2 + 69%

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    32/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

    El siguiente artículo es un extracto parcial de un trabajo ejecutado dentro del contexto del proyecto Innova Chile

    denominado “Desarrollo de una metodología para prevenir patologías en viviendas sociales”(*). Ha sido posible

    publicarlo en este catálogo, gracias a la autorización que nos ha dado el Minvu, el Instituto de la Construcción y

    la Cámara Chilena de la Construcción.A todas estas Instituciones, les expresamos nuestros agradecimientos.

    (*) El listado de las empresas participantes de este proyecto puede ser encontrado en www.viviendasana.cl

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    33/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    34/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    35/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    36/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    37/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    38/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    39/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    40/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    41/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    42/547

    Información técnicaConsideraciones para evitar ltraciones y asegurar la estanquidad de puertas y ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    43/547

    Información técnicaLa condensación en las ventanas

    El aire es una combinación de diversos gases y de una cierta cantidad de vapor de agua que produce

    una presión en su interior. A partir de la presión de saturación, el vapor de agua sobrante se transformaen líquido. Tiene lugar la condensación que ocurre a una cierta temperatura llamada “punto de rocío”.

    La difusión de vapor a través de un cerramiento tiende a igualar las presiones de vapor. El vapor setransfiere desde el ambiente con más presión (normalmente el interior, más caliente y capaz de contenermás vapor de agua) hacia el de menor presión (normalmente el exterior más frío). Cuando el aire húmedoy caliente se encuentra con una superficie fría, baja su temperatura y desprende, por condensación, elvapor de agua excedente, ya que el aire frío no puede contener tanto vapor como el caliente. Estacondensación puede ocurrir tanto en la superficie del cerramiento como en su interior.

    Para evitar las condensaciones es fundamental lo siguiente:• La ventilación controlada de los locales que ayuda a disipar el exceso de humedad producido por diversas

    fuentes internas (respiración, cocinas y baños).• Disponer de un cerramiento bien aislado para conseguir una temperatura superficial de la pared interior

    similar a la del ambiente.

    ¿ Cómo evitar la condensaciones superficiales ?Para evitar la condensación superficial es necesario cumplir con la siguiente condición térmica:• Tsi > T r   T i = temperatura de la superficie interior   T r = temperatura o punto de rocío del ambiente interior 

    Cálculo de Tr, temperatura de rocío:En función de una temperatura ambiente y de un % de humedad, la tabla N°1 permite conocer la temperaturadel punto de rocío del ambiente interior.

    Ejemplo: el punto de rocío de un ambiente con una temperatura de 18°C y una humedad relativa del 70%

    es de 12.4°CCálculo de Tsi, temperatura de la superficie interior:Se adjunta la tabla N°2 para cerramientos verticales (flujo de calor horizontal, valor de U en kcal/hm2°C.

    Con el ábaco anterior puede obtenerse gráficamente el valor de la diferencia entre la temperatura del aireinterior Tai y la temperatura superficial del interior Tsi.

    Ejemplo: para una temperatura interior de 18°C, exterior 0°C y un cerramiento vertical con U = 1.50kcal/hm2°C, la diferencia entre la temperatura del ambiente interior y la de la superficie interior delcerramiento será de 3.6 °C; y por lo tanto obtenemos que Tsi = 14.4 °C

    Luego tenemos los valores siguientes:• Tr = 12.4 °C

    • Tsi = 14.4 °C

    Por tanto se verifica en este ejemplo que: Tsi = 14.4 > Tr = 12.4 °C, con lo cual se concluye que no seproduciría condensación en la superficie interior del paramento.

    Si el valor U hubiera sido = 3 kcal/hm2°C estaríamos en el caso contrario; es decir:• Tr = 12.4 °C• Tsi = 11.0 °CEn este caso se da que : Tsi = 11.o °C > Tr = 12.4 °C, con lo cual se produciría condensación en la superficieinterior del paramento.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    44/547

    Información técnicaLa condensación en las ventanas

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    45/547

    Información técnicaRecomendación técnica para sellado perimetral de ventanas

    RECOMENDACIÓN DE SELLADO DE JUNTAS 

     A continuación se presenta las recomendaciones técnicas orientadas a resolver los problemas de sellos perimetralesde ventanas y puertas en las viviendas.

    TIPO DE JUNTA

    Perfiles de aluminio en vanos de hormigón, albañilería o madera(materiales porosos)

    Perfiles de fierro (pintado) en vanos de hormigón, albañileríao madera (materiales porosos)

    Perfiles de madera (impregnada) en vanos de hormigón,albañilería o madera (materiales porosos)

    Perfiles aluminio en uniones con vidrios y materiales lisos

    Baños y cocinas

    Espejos

    Puertas y tabiquerías interiores y cielos falsos con muros dehormigón, o albañilería

    Pisos flotantes de madera con muro perimetral.

    Juntas de dilatación y reparación de fisuras en hormigón

    Canales de evacuación de aguas lluvias: metálicos o plásticos

    Metales, hojalatería zincada (SIN exposición a rayos UV)

    Metales, hojalatería zincada (CON exposición a rayos UV)

    Termopanel (doble vidriado hermético) para viviendas

    Tapas exteriores de cajas y contactos eléctricos

    Ductos, calefont con fluidos a temperaturas elevadas

    Sello en ambientes húmedos

    Junta ignifuga

    Uniones de los paneles de encofrado para hormigones

    Rellenos de muros, vanos y otras cavidades

    RECOMENDACIÓN GENERAL DE SELLADORES

    TIPO SELLADOR

    Silicona de cura neutra

    Silicona de cura neutra (verificar la adhesión del selladora la pintura)

    Silicona de cura neutra (verificar la adhesión del selladoral impregnante)

    Silicona de cura acética

    Silicona de cura acética, con fungicida

    Silicona de cura neutra (fijar inicialmente con cinta de “doblecontacto”)

    Sellador acrílico pintable

    Sellador acrílico pintable

    Sellador de silicona, o poliuretano

    Sellador de poliuretano, o butílico

    Poliuretano, o silicona neutra

    Silicona de cura neutra

    Silicona neutra, polisulfuro

    Silicona neutra (que evita corrosión de contactos eléctricos)

    Silicona de cura acética

    Sello de silicona neutra para condiciones húmedas

    Silicona neutra (sellador dieléctrico)

    Silicona de cura neutra

    Espuma de poliuretano

    Nota: estas recomendaciones son generales y deberán ser chequeadas con el proveedor de ellos y consultandola ficha técnica respectiva.

    Configuraciones típicas de cordones de selloSegún recomendaciones de los fabricantes de silicona, el sellado perimetral de las ventanas se debe hacer conun cordón de dimensiones adecuadas para asegurar una buena adhesión y así impedir la infiltración de agua yviento.

  • 8/17/2019 Catalogo Tecnico Indalum

    46/547

    Información técnicaRecomendación técnica para sellado perimetral de ventanas

    Sello climático típico

    RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN DE SELLOSHay 5 pasos básicos para una correcta preparación de superficie y aplicación del sello:• Limpieza – las superficies de junta deben estar limpias, secas, sin polvo, ni hielo.• Imprimación – si es requerido, el primero es aplicado a la superficie limpia.• Respaldo – el backer rod o ruptor de adhesión (esponja u otro) es aplicado según requerido.• Sellado – el sellador es aplicado en la cavidad de la junta.• Espatulado – se debe usar técnicas de espatulado para crear un sello apropiado y para asegurar que el sello

    tiene una configuración correcta y está completamente en contacto con las paredes de la junta.

    El sellador debe ser aplicado como sigue:• Las superficies deberán encontrarse limpias y libres de polvos, grasas, aceites u otos elementos que disminuyan

    su adherencia. En el caso de mantención de juntas, los sustratos a unir se deberán presentar sin restos de otrosselladores envejecidos.

    • Colocar una cinta de enmascarar (“masking tape”) a ambos lados de la junta, para evitar el desborde del excesode sellador sobre las superficies adyacentes, asegurando un buen resultado estético.

    • Aplicar el sellador en una operación continua usando una pistola calafateadora o una bomba, cortando (en formaligeramente inclinada) la boquilla en el diámetro más adecuado para el ancho de la junta.

    • Debe ser usada una presión positiva, para asegurar el llenado completo de la cavidad de la junta. Ésto se puedelograr “empujando” el sellador adelante de la boquilla de aplicación.

    • La profundidad de sellado se podrá regular utilizando un elemento de r espaldo de polietileno (celda cerrada) opoliuretano (celda abierta). Este elemento de respaldo evita también la adhesión del sellador en un tercer lado,lo cual asegura su buen funcionamiento. El elemento de respaldo debería tener un diámetro apróx. 25% mayorque el ancho de la junta.

    • Deberá repasarse la superficie del sello inmediatamente después de aplicado y antes de que forme piel, asegurandoasí un contacto total con las superficies a sellar. El acabado del sello es recomendable realizarlo con una espátulahumedecida. Espatular el sello con una ligera presión antes que empiece a formar piel (típicamente de 10 a 20minutos). El espatulado fuerza el sellador contra el elemento de r espaldo y contra las superficies de la junta.No usar, jabón, alcohol o agua, ya que pueden interferir con el curado del sellador y su adhesión y generar unresultado estético indeseable.

    • Retirar el masking tape antes que el sellador forme piel (dentro de 15 minutos del momento del espatulado).• Seguir atentamente las instrucciones contenidas en la ficha técnica y en el envase del sellador respectivo.

    Soluciones de sellos en zonas lluviosas

    CASO 1: uso de centros de madera entre vano de mortero y marco de aluminio• En general, en una zona con condiciones climáticas severas la unión: mor tero – madera – aluminio es débil y

    siempre tenderá a presentar problemas, dado que se trata de 3 materiales con rigideces, dilataciones ycomportamientos diferentes.

    • Si se persiste en el uso de centros de madera, éstos deben tener una HR = humedad de equilibrio. Además esrecomendable usar centros de madera con pinturas o protectores de humedad y UV.

    • Si consideramos que los nuevos centros madera con control de humedad tienen 14% < HR < 20%, entonces sedebería usar un cordón de sello > 1/4” de silicona neutra de tipo climático.

    CASO 2: juntas de fierro con antióxido y aluminio• La experiencia en terreno indica que las protecciones con antióxidos de mala calidad se desprenden del fierro al

    poco tiempo después de instalados, y arrastran al sello que termina perdiendo adhesión con el elemento de fierroy de este modo hacen fallar la junta