18
II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM PONENCIA: PROYECTO HAITÍ BLOQUE: MODO AUTORES: CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS ESCUELA DE ARQUTIECTURA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA GRUPO INVESTIGACIÓN TECNOS Investigador Principal: Dr. Arq. Juan Roldán Ruiz Coordinadores: Arq. Lorenzo Tomás Gabarrón Arq. Javier Zueco Sánchez Colaboradores: Arq. José Manuel Chacón Bulnes Arq. Patricia Escámez Bordy Arq. Carlos González Sánchez Arq. Pedro Pina Ruiz Arq. Laura Gea Martínez Arq. Delfina Andreu Ortín Arq. T. Julián Martínez Amareles MURCIA, FEBRERO 2011

CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS ESCUELA DE ...€¦ · - Diseño de un refugio ... entre las cuales se encuentra la de usar ferrocemento, ... y por último está el factor

Embed Size (px)

Citation preview

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

PONENCIA: PROYECTO HAITÍ BLOQUE: MODO AUTORES: CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS ESCUELA DE ARQUTIECTURA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA GRUPO INVESTIGACIÓN TECNOS

Investigador Principal: Dr. Arq. Juan Roldán Ruiz

Coordinadores: Arq. Lorenzo Tomás Gabarrón Arq. Javier Zueco Sánchez Colaboradores: Arq. José Manuel Chacón Bulnes Arq. Patricia Escámez Bordy Arq. Carlos González Sánchez Arq. Pedro Pina Ruiz

Arq. Laura Gea Martínez Arq. Delfina Andreu Ortín Arq. T. Julián Martínez Amareles

MURCIA, FEBRERO 2011

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes.

El 12 de Enero de 2010 a las 16:53 hora local, Haití sufrió un terremoto de magnitud 7

en la escala Richter, con epicentro situado a 15 km de Puerto Príncipe, profundidad de

15 km y más de un minuto de duración en el que perdieron la vida 224.000 personas

dejando sin vivienda a alrededor de 1.300.000 haitianos….

Como consecuencia de este suceso, Bomberos en Acción, ONG para el Desarrollo con

sede en la Región de Murcia, cuyo objetivo principal es intervenir en aquellos países

donde se producen situaciones de emergencia y/o catástrofes, busca el asesoramiento

técnico de arquitectos para el desarrollo de un refugio temporal con el objetivo de

solucionar el problema de la falta de vivienda derivado del terremoto.

Bomberos en Acción se pone en contacto con el Colegio de Arquitectos de Murcia y el

26 de Febrero tiene lugar la primera reunión en la sede colegial en la que participan

representantes de la ONGD y un grupo de arquitectos interesados en el proyecto entre

los que nos encontrábamos miembros del claustro de profesores de la Escuela de

Arquitectura e Ingeniería de la Edificación de la Universidad Católica san Antonio de

Murcia.

Desde este momento el Grupo de Investigación TECNOS, adscrito a la Cátedra de

Estructuras Arquitectónicas de dicha escuela y dirigido, como investigador principal, por

Juan Roldán Ruiz, colabora de manera activa en la elaboración de este proyecto

abriendo una línea de investigación a tal efecto.

Bomberos en Acción expone la situación existente en Haití tras haber regresado del

lugar de realizar labores de rescate, y requieren la colaboración de arquitectos en los

siguientes aspectos:

- Diseño de un refugio provisional para paliar la total escasez de alojamiento.

- Visita de un grupo de arquitectos a la zona afectada por el terremoto, cuya

misión consistiría en estudiar la disponibilidad de materiales para la realización

de los refugios, elegir la ubicación más adecuada de los mismos así como la

evaluación estructural de varias de las edificaciones dañadas por el terremoto.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

A partir de esa primera toma de contacto se forma una comisión en la que están

presentes miembros de las tres entidades antes citadas con el objetivo de diseñar un

refugio siguiendo las siguientes premisas planteadas por Bomberos en Acción:

- El coste total del refugio debía estar por debajo de los 800 €. En ésta cantidad

tan sólo se incluían los materiales. Las herramientas, transporte y mano de obra

se contabilizarían aparte.

- Al tratarse de refugios o alojamientos temporales, no viviendas definitivas, los

baños, cocinas y demás servicios se ubicarán dentro de zonas comunes.

- Se desestima el uso del hormigón como opción por la psicosis social generada a

raíz del terremoto así como por su elevado coste; con lo cual se deben barajar

otros materiales.

- Cada refugio debía tener unas dimensiones de alrededor de 15 m2 de superficie y

una altura de no más de 2m.

- El diseño no debía prolongare mucho en el tiempo puesto que estaban llegando

ya las primeras lluvias torrenciales y la temporada de huracanes.

- La construcción del refugio no debía ser demasiado compleja, ya que serían los mismos haitianos los que se encargarían de llevarla a cabo.

- Se disponía de una cantidad importante de cemento donado por una empresa

murciana. El resto de materiales podrían ser llevados desde España, República

Dominicana o Panamá.

- Además de los refugios, iba a ser necesario diseñar un centro de actividades

múltiples en el que irían ubicados:

- una escuela (con espacio para unos 50 – 70 niños) - un espacio para consultorio médico. - Instalaciones para alojar al personal que se desplazará al país

continuamente para ir controlando y trabajando en la construcción de refugios (dos dormitorios con capacidad para 3 personas cada uno; zona de comedor-cocina y aseo).

- Una sala para trabajo, reuniones, con mesa, sillas…

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

Con estas premisas, las sucesivas reuniones que se llevan a cabo, se centran en el diseño

del prototipo de refugio que si bien tiene un carácter provisional, la experiencia

demuestra que su uso se prolonga más allá de lo inicialmente previsto, además ha de

tener un comportamiento adecuado al sismo, a huracanes, económico (se maneja un

margen de unos 800 € por refugio), con inercia térmica, fácilmente reparable y con uso

de materiales autóctonos en la medida de lo posible.

En estos momentos de la investigación se empiezan a barajar diferentes soluciones

entre las cuales se encuentra la de usar ferrocemento, módulos prefabricados, madera,

etc. Tras un estudio exhaustivo de estas soluciones, propuestas por la mayoría de las

ONGD presentes en Haití, se llega a la conclusión de que ninguna de ellas es la idónea;

unas la falta de materiales como la madera, otras por la complicación en el montaje y

otras dadas las dificultades económicas en que se encuentra el país, además, tratar de

importar cosas de valor generaría problemas en la aduana (el pago del “impuesto

revolucionario” es elevado) y el puerto había quedado destruido por lo que se

descartaba cualquier elemento prefabricado y por tanto costoso.

Entre las distintas posibilidades que se barajan surge la idea de hacer los refugios con

sacos, tomando como modelo la práctica de refugios con sacos terreros con gran

experiencia en Sudamérica pero adaptada a las condiciones particulares de Haití.

En paralelo a dichas reuniones de trabajo se produce la visita a la zona de los arquitectos

Jose Manuel Chacón Bulnes, Patricia Escámez Bordy y Juan Roldán Ruiz con el objetivo

de encontrar un lugar adecuado para ubicar los refugios, así como constatar de primera

mano con qué materiales se podía contar más fácilmente a la hora de la construcción.

Tras relatar su experiencia se llega a la conclusión de que el material de construcción

más abundante es el propio escombro generado por la destrucción de la mayor parte

de los edificios por lo que se decide plantear un refugio a base de sacos rellenos con una

mezcla de escombro y tierra.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

El proyecto.

La elección de los sacos rellenos de escombros mezclados con tierra se debe, como

hemos señalado, a diversos motivos de distinta naturaleza. Por un lado está la cuestión

económica y logística de la falta de materias primas en el país, así como la escasez de

infraestructuras, lo que dificulta la búsqueda y el traslado de las mismas; también se ha

tenido en cuenta el hecho de diseñar un refugio que puedan construir sus futuros

inquilinos con unas sencillas indicaciones previas sin necesidad de recurrir a mano de

obra especializada, por otro lado difícil de encontrar en el país. Asimismo deberán ser de

fácil reparación; y por último está el factor psicológico de construir una nueva vivienda

con los restos de la antigua.

El diseño del refugio se ha basado en los condicionantes antes enumerados así como

en la necesidad de resistir terremotos y huracanes, además de proteger de las

inclemencias del tiempo, principalmente del sol y de las lluvias torrenciales de finales de

verano. En este sentido, la construcción con sacos de escombros y tierra ofrece: gran

inercia térmica y gravitatoria y resistencia a los empujes horizontales, pero con cierta

ductilidad que impide su colapso durante un terremoto.

El refugio consiste en una unidad constructiva compuesta por dos módulos pareados.

Cada unidad debe albergar a un núcleo familiar, formado por un matrimonio y 2 ó 3

hijos. Dicha unidad tiene forma cuadrada en planta de dimensiones 7,20m X 7,20m y

alcanza una altura libre máxima de 2,20 m. Cada unidad familiar ocupa una superficie

útil de 18 m², dividida en dos estancias de 9 m² cada una.

El material de los sacos es de rafia de polipropileno tratados con una película protectora

que los protege del deterioro provocado por las radiaciones solares. El relleno de los

sacos es de mezcla de escombros machacados junto con arcilla, arena, grava o tierra del

lugar. Las dimensiones del saco son 60 x 40 x 20 cm³ una vez relleno. El peso de cada

saco es de unos 50 Kg., de modo que se puede manejar entre dos personas adultas. Una

vez llenos los sacos hasta la medida adecuada, se cosen con hilo de nylon.

La cimentación consiste en zapatas corridas bajo los muros de sacos de hormigón

ciclópeo con bajo contenido en cemento. La unión de la primera hilada de sacos con la

cimentación se realiza a través de varillas verticales de acero de unos 15 cm de longitud

que, punzonadas en los sacos cada 20 cm, se anclan a la correa.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

A continuación se levantan el resto de hiladas aparejadas colocando dos filas de alambre

de espino galvanizado a lo largo de los tendeles. El suelo se eleva 40 cm sobre la rasante

natural mediante rellenos gravosos con piedras de gran tamaño apostadas sobre los

arranques de los sacos. El pavimento final sobre este suelo mejorado se realizará con

mortero pobre de cemento y espesor 5 cm. Se cuarteará la superficie en cuadrantes de

1,0 x 1,0 m para evitar o reducir las fisuras por retracción y dilatación.

La coronación de los muros se zuncha con una carrera de madera a lo largo de todo el

perímetro de muros y cogidas a ellos mediante alambres galvanizados que previamente

se han presentado en hiladas inferiores. Este zuncho también se une mediante clavos a

los dinteles de los marcos de puertas y ventanas.

Los huecos de puertas y ventanas se realizan con marcos de madera alineados entre sí

en la cota de dintel. Se comprobará que los marcos queden comprimidos por el empuje

de los sacos. Los huecos de ventana se protegen de la entrada de insectos mediante una

malla de plástico o metal, a modo de mosquitera, clavada en el marco. En caso de llevar

hojas de cierre, estas se prevén hacia fuera como protección hacia el viento.

La cubierta se resuelve con 10 vigas de madera, 5 por unidad familiar, dispuestas sobre

los ejes de los muros laterales y central y a 2 metros a izquierda y derecha del central.

Mediante angulares de acero galvanizado se unen al zuncho perimetral de coronación

de muros. Así mismo, cada extremo de viga se ancla al muro mediante doble tirante de

alambre de acero galvanizado. Se comprobará que todos los elementos metálicos de

anclaje: alambres, chapas, angulares, estén protegidos contra la oxidación.

Sobre las vigas se clavan tableros de madera de 2 x 1 m² y de 3,5 cm de espesor. Encima

del tablero se extiende una capa de aislamiento a base de relleno vegetal y sobre ella se

colocan chapas metálicas onduladas y galvanizadas, de 1,20 x 2,40 m² de superficie,

clavadas a los tableros de madera. Se necesitan 32 chapas para cada 2 refugios

pareados, formados por dos faldones. Además se colocarán 4 chapas dobladas en la

cumbrera. Este resulta ser un material muy abundante y barato en el país y casi el único

que existe como solución de cubierta ligera. Las chapas se protegerán del calentamiento

producido por el sol mediante un revestimiento como una manta de hojas de palma

trabada.

El entramado de vigas de madera de cubierta apoyadas en el zuncho perimetral permite

el paso de aire por el entrevigado de modo que actúa como ventilación natural directa

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

que disipa el calor y la humedad acumuladas en el interior, haciendo más confortables

las estancias. Estos huecos se protegerán con mallas metálicas o de plástico para evitar

la entrada de insectos.

Según el fabricante, se estima que la durabilidad de los sacos con el tratamiento de

protección solar es de unos 3 años. No obstante consideramos que es conveniente,

incluso necesario, revestir exteriormente los sacos con hojas de palma de cocotero

trenzadas para reducir la incidencia directa del sol, así como revestir el interior del

mismo material o con paneles de madera para evitar el rozamiento accidental que

pudiera rasgar el saco.

El coste de una unidad familiar se ha estimado en aproximadamente 800 € incluyendo

sólo el material necesario. No está incluida en este precio la mano de obra.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

El prototipo.

El proceso de construcción del prototipo supuso todo un banco de pruebas en el que,

como ya ocurría en la fase de proyecto, primó la preocupación por recrear unas

condiciones de trabajo realmente aproximadas a las que cabía esperar en las labores de

reconstrucción de las zonas devastadas, a pesar de la incertidumbre que generaba el

desconocimiento de las características morfológicas, geotécnicas o de accesibilidad

reales de los terrenos que serían finalmente cedidos por las administraciones locales

para el desarrollo de nuestra actividad.

Dada la imposibilidad de acceder a un material de relleno apropiado en las proximidades

del lugar que el Ayuntamiento de Murcia ha cedido para el montaje del prototipo –calle

Basabe- tanto el proceso de selección del material como el de relleno y cosido de los

sacos se produce a pocos kilómetros de la ciudad, en el vertedero de residuos inertes de

Cañada Hermosa, gestionado por Urbaser, S.L. Allí se organizan diferentes grupos de

trabajo de dos personas a los pies de los montones de tierra y escombro machacado, de

granulometría variable –entre 1 y 5 cm-. Mientras uno de los miembros intercala en su

recogida paladas de escombro y de tierra, el otro debe sostener el saco firmemente

aunque apoyado en el suelo para facilitar la entrada de la mezcla. Los sacos se rellenan

con una mezcla prácticamente al 50% de tierra y escombro y se estima entre 12 y 15 el

número aproximado de paladas para rellenarlos convenientemente. Los sacos de

polipropileno con los que contamos, de unos 70 gr/m2, protección anti-UV y fuelle,

habrían permitido mayor volumen de tierra y escombros en su interior pero, por

razones de maniobrabilidad se decidió limitar su peso con el fin de que dos personas

pudieran manipularlos con cierta facilidad.

Se emplean 3 días para llenar los sacos necesarios, contando para ello con tres equipos

de dos personas - aproximadamente un 30% más de los inicialmente estimados debido

principalmente a sus características físicas y a la conveniencia de no completar su

llenado, reduciendo así sus dimensiones como “pieza” dentro de una “fábrica de sacos”-

Al mismo tiempo que se realiza esta operación se procede al cosido de los sacos con el

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

fin de preservar el relleno en su interior. Se recoge el cuello sobrante de los mismos con

varios pliegues y se procede al cosido, garantizando su cierre mediante anudado en los

extremos.

A continuación se produce el traslado del material a la calle Basabe mediante vehículos

de carga capaces de transportar del orden de 30 sacos por viaje, además de un vehículo

pesado en el que se realiza la mayor parte del transporte. Una vez disponibles los sacos

en la zona de trabajo comienzan las labores de medición y replanteo del prototipo.

Como ya se había previsto, las reducidas dimensiones de la calle Basabe hacen inviable

la construcción de un módulo completo por lo que se construyó el equivalente a la

superficie destinada a una familia, medio módulo; dos estancias comunicadas entre sí

generándose el acceso desde el exterior por una de ellas.

El hecho de trabajar en una zona pavimentada del centro de la ciudad hizo que el

prototipo fuera construido desde el arranque de sus muros sin posibilidad de ejecutar

las operaciones de cimentación contempladas en el proyecto.

Ya desde la colocación de las primeras hiladas y debido a la heterogeneidad de las piezas

se aprecia la necesidad constante de ir adaptando los bloques a las características

formales del refugio. Así el saco se amoldará a un espacio concreto e incluso se elegirán

sacos por su mayor o menor volumen para lugares específicos. Esa inestabilidad

dimensional que le confiere tanto el continente y su nivel de llenado como el contenido

y su composición a base de una mezcla de escombro y tierra será lo que permita que los

sacos se adapten a la perfección al lugar en donde son ubicados. Ejerciendo una presión

vertical sobre el centro del saco una vez colocado en su lugar en la fábrica

convenientemente aparejada a sogas y asegurando que el material llega desde el centro

hasta todos los extremos del mismo rellenando sus huecos, el resultado es una

superficie en las hiladas con gran planeidad y estabilidad así como muros perfectamente

aplomados sin necesidad de realizar controles visuales con frecuencia.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

El rozamiento entre las piezas debido a su contenido de escombros unido al correcto

aparejo de hiladas y trabazón de muros en esquinas y encuentros de planos

perpendiculares, garantiza unas condiciones de inercia y estabilidad ante esfuerzos

horizontales realmente constatable, no siendo necesario la utilización del alambre de

espino entre las hiladas tal y como se había previsto en el proyecto.

A medida que la altura de la fábrica va aumentando se hace necesario instalar marcos

de puertas y ventanas que serán piezas únicas de madera a modo de bastidor de

15x5cm de sección que reúnan dintel, jambas y alfeizar. Los marcos de las puertas son

instalados con anterioridad y prácticamente desde el arranque de las primeras hiladas

para ayudar así a mantener la verticalidad de los extremos de los muros. Los de las

ventanas son colocados a su altura correspondiente. Asimismo se instala en la hilada

anterior, un sistema de pasa-tubos de pvc a lo largo de todo el perímetro del refugio con

el fin de garantizar el paso de los alambres que posteriormente se dispondrán

“cosiendo” el muro para anclar carreras de coronación y vigas de cubierta a la estructura

portante de sacos. Los pasa-tubos evitan que el rozamiento con los sacos produzca su

rotura.

El sistema de carreras que discurre sobre las últimas hiladas de los muros y que, además

de mediante los cables tensores, se ha unido a la estructura de muros a través de los

marcos de ventanas y puertas, sirve de arranque a la solución de cubierta. Cinco vigas

principales de madera reutilizada, como en el caso de los marcos de los huecos o de las

carreras, generan el plano de cubierta de una sola vertiente al tratarse de la

construcción de medio módulo. Sobre ellas se disponen 5 líneas de rastreles de 8x5cm

separadas 90cm, en sustitución del proyectado tablero de madera, debido a la

incertidumbre que suponía su adquisición en Haití además de su probable mayor coste.

Todo el entramado de carreras, vigas y rastreles se soluciona con uniones mediante

clavos y anclajes galvanizados. Dichos clavos tienen una longitud superior a los

elementos que atraviesan con el fin de doblar su punta para conseguir una mayor

sujeción de las piezas.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

Sobre los rastreles se coloca clavada la chapa galvanizada garantizando el vuelo

suficiente para que la evacuación del agua de lluvia se realice a una distancia adecuada

de los paramentos verticales. Una capa vegetal de hoja de palma protege la totalidad de

la superficie de cubierta con el fin de ser la primera piel en contacto con la radiación

más directa y poder evitar que la chapa alcance temperaturas excesivas.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

Segundo proyecto y prototipo.

Debido a las iníciales reticencias por parte del organismo designado por la ONU para dar

el visto bueno a la construcción del refugio, se plantea la posibilidad de un proyecto

alternativo siguiendo sus directrices. Lo que dicha comisión propone es la construcción

en madera.

El proyecto que se plantea está compuesto por una estructura de montantes y

travesaños arriostrados revestidos con paneles de madera. De la misma forma que con

el proyecto de sacos se lleva a cabo un prototipo, esta vez en la carretera de Pliego, de

cuyo proceso de construcción se extrae como conclusión fundamental que, frente al

realizado mediante sacos de escombro, no es de fácil montaje (precisa de mano de obra

especializada) además de que se estima un coste más elevado que el previsto. A todo

eso ha de añadirse que no supera en resistencia al sismo y al viento al anteriormente

proyectado.

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

II CONGRESO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA PROYECTO HAITI

GRUPO TECNOS_CATEDRA DE ESTRUCTURAS ARQUTECTÓNICAS_ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN UCAM

Conclusiones.

Dentro de la componente social que se le supone a la Arquitectura, la colaboración en

proyectos de cooperación y desarrollo representa su grado más directo de implicación,

de manera que el objetivo de lo proyectado no expresa la búsqueda de valores estéticos

sino el dar respuesta a un problema planteado.

El arquitecto, por su formación y capacidad, es un profesional preparado para atender

las demandas que le requiere la sociedad, tanto en el ejercicio cotidiano de la profesión

como en intervenciones de emergencia.

Planteamos, por tanto, la necesidad de que en la formación del arquitecto esté presente

este tipo de proyectos en los que el principal objetivo sea el de resolver técnicamente

una serie de problemas planteados en una situación de escasez de recursos.

Epílogo.

En la actualidad se ha llevado a cabo la construcción del prototipo de refugio de sacos

de escombro en Haití para lo que se ha contado con mano de obra de la zona bajo la

dirección de arquitectos desplazados desde España. Se está a la espera de que se

estabilice la situación provocada por la epidemia de cólera para iniciar la construcción,

por fases, de entre 100 y 200 unidades.