11
Catálogo de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (CatàlegFFCC) Optimizar los recursos: reutilizar los datos y evitar duplicidades. MOLINES, Octavio J; PÉREZ, Miguel Ángel;ESTESO, Elena RESUMEN: La puesta en marcha de INSPIRE, junto la complicada situación económica actual, ha supuesto una oportunidad única para las administraciones autonómicas de iniciar acciones más colaborativas dentro de la propia organización, y más eficientes en la gestión de los datos espaciales. En concreto el catálogo digital de las infraestructuras de transporte ferroviario y tranviario de competencia de la Generalitat Valenciana (en adelante CatàlegFFCCC) es una muestra de ello. El CatàlegFFCCC es el resultado del primer conjunto de datos espaciales de la red de ferrocarriles de la Generalitat Valenciana que tiene como finalidad un triple objetivo. En primer lugar, dar respuesta al mandato de la Ley 6/2011, de 1 de Abril de movilidad de la Comunidad Valenciana, en su artículo 87.3 donde se establece la necesidad de contar con un catálogo de infraestructuras de transporte de competencia autonómica, que formalice la gestión y ordene las competencias de los distintos entes públicos autonómicos en relación a la red ferroviaria de la Generalitat. En segundo lugar, constituir un nuevo conjunto de datos espaciales (CDE) que integre toda la información relacionada con las infraestructuras ferroviarias de la GVA de una forma ordenada, homogénea, accesible y alineada con los requerimientos de INSPIRE, en concreto con las especificaciones de la temática de Redes de Infraestructuras, Instalaciones y Transporte. Y por último, siendo fiel a los principios de eficiencia de INSPIRE, reutilizar y compartir los datos para que una vez capturados permitan mantener actualizadas las series cartográficas del Instituto Cartográfico Valenciano. PALABRAS CLAVE Información Geográfica de Referencia, Redes de transporte, INSPIRE, Ferrocarriles, Generalitat Valenciana, GVA INTRODUCCIÓN En la Comunitat Valenciana existe una red de ferrocarriles de competencia autonómica, cuya gestión y responsabilidad recae en el Generalitat Valenciana. Para su gestión, y tal como viene indicado en la Ley de Movilidad 6/2011 de la Generalitat Valenciana [1], se cuenta con un catálogo que recoge las infraestructuras de carácter tranviario y ferroviario y su adscripción a los efectos de su administración, puesto que hay varios entes públicos responsable de las mismas. En la actualidad, el catálogo vigente se aprobó mediante ORDEN 2/2016, de 15 de febrero, de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio [2], por la que se aprueba el catálogo de Infraestructuras ferroviarias y tranviarias de la Generalitat Valenciana y su adscripción a los efectos de su administración. [2016/1298]. En el catálogo se indica cuales son las infraestructuras ferroviarias de la Generalitat y cuales son las competencias de los distintos entes autonómicos que intervienen en su administración. Por un lado, se indica que la Conselleria competente en materia de transportes (en la actualidad la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio), es la que tiene la condición de Administrador de todas las infraestructuras de transporte ferroviario. En este marco tiene, entre otras, las competencias para la planificación, construcción y ampliación de nuevas líneas de transporte. Por otro lado, FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana) y en algún caso EIGE (Entidad de Insfraestructuras de la Generalitat) son responsables a los efectos de gestión, conservación, mantenimiento y operación. VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 1

Catálogo de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana … · 2017-11-24 · transporte de competencia autonómica, ... en la orden 2/2016 de 15 de febrero cataloga cada una de estas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Catálogo de Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (CatàlegFFCC)

Optimizar los recursos: reutilizar los datos y evitar duplicidades.

MOLINES, Octavio J; PÉREZ, Miguel Ángel;ESTESO, Elena

RESUMEN:

La puesta en marcha de INSPIRE, junto la complicada situación económica actual, ha supuesto una oportunidadúnica para las administraciones autonómicas de iniciar acciones más colaborativas dentro de la propiaorganización, y más eficientes en la gestión de los datos espaciales. En concreto el catálogo digital de lasinfraestructuras de transporte ferroviario y tranviario de competencia de la Generalitat Valenciana (en adelanteCatàlegFFCCC) es una muestra de ello.

El CatàlegFFCCC es el resultado del primer conjunto de datos espaciales de la red de ferrocarriles de laGeneralitat Valenciana que tiene como finalidad un triple objetivo.

En primer lugar, dar respuesta al mandato de la Ley 6/2011, de 1 de Abril de movilidad de la ComunidadValenciana, en su artículo 87.3 donde se establece la necesidad de contar con un catálogo de infraestructuras detransporte de competencia autonómica, que formalice la gestión y ordene las competencias de los distintos entespúblicos autonómicos en relación a la red ferroviaria de la Generalitat.

En segundo lugar, constituir un nuevo conjunto de datos espaciales (CDE) que integre toda la informaciónrelacionada con las infraestructuras ferroviarias de la GVA de una forma ordenada, homogénea, accesible yalineada con los requerimientos de INSPIRE, en concreto con las especificaciones de la temática de Redes deInfraestructuras, Instalaciones y Transporte.

Y por último, siendo fiel a los principios de eficiencia de INSPIRE, reutilizar y compartir los datos para que unavez capturados permitan mantener actualizadas las series cartográficas del Instituto Cartográfico Valenciano.

PALABRAS CLAVE

Información Geográfica de Referencia, Redes de transporte, INSPIRE, Ferrocarriles, Generalitat Valenciana, GVA

INTRODUCCIÓN

En la Comunitat Valenciana existe una red de ferrocarriles de competencia autonómica, cuya gestión yresponsabilidad recae en el Generalitat Valenciana.

Para su gestión, y tal como viene indicado en la Ley de Movilidad 6/2011 de la Generalitat Valenciana [1], secuenta con un catálogo que recoge las infraestructuras de carácter tranviario y ferroviario y su adscripción a losefectos de su administración, puesto que hay varios entes públicos responsable de las mismas.

En la actualidad, el catálogo vigente se aprobó mediante ORDEN 2/2016, de 15 de febrero, de la Conselleria deVivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio [2], por la que se aprueba el catálogo de Infraestructurasferroviarias y tranviarias de la Generalitat Valenciana y su adscripción a los efectos de su administración.[2016/1298].

En el catálogo se indica cuales son las infraestructuras ferroviarias de la Generalitat y cuales son lascompetencias de los distintos entes autonómicos que intervienen en su administración.

Por un lado, se indica que la Conselleria competente en materia de transportes (en la actualidad la Conselleria deVivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio), es la que tiene la condición de Administrador de todas lasinfraestructuras de transporte ferroviario. En este marco tiene, entre otras, las competencias para laplanificación, construcción y ampliación de nuevas líneas de transporte.

Por otro lado, FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana) y en algún caso EIGE (Entidad de Insfraestructurasde la Generalitat) son responsables a los efectos de gestión, conservación, mantenimiento y operación.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 1

Por diversas razones de planificación y gestión, desde la GVA surge la necesidad de actualizar este catálogo y dedotar de definición geográfica a todas las infraestructuras ferroviarias.

Ante este escenario, de creación por parte de la administración competente de nuevos datos digitalesrelacionados con la temática de transportes, era completamente necesario cubrir las obligaciones de la GVA conla La Directiva 2007/2/CE (INSPIRE) [3] y su transposición como ley española, LISIGE [4] que obliga a lasAdministraciones Públicas a compartir su información geográfica oficial cumpliendo unos requerimientos en losdatos y en los servicios de publicación.

Con todas estas nuevas actuaciones, se persigue:

1. Cumplir con el mandato de la ley 6/2011, de movilidad, en la que se indica la necesidad de contar conun catálogo actualizado, en lo que respecta a transporte ferroviario y tranviario.

2. Ordenar las competencias de los distintos entes públicos autonómicos que actúan sobre la redferroviaria: Conselleria, FGV, EIGE; para realizar una explotación, gestión óptima y racional del sistemaferroviario.

3. Modernizar el catálogo actual concebido como un listado alfanumérico y crear un sistema deinformación geográfica que tenga a su vez dos finalidades:

▪ constituir un nuevo conjunto de datos espaciales que integre toda la informaciónrelacionada con las infraestructuras ferroviarias de la Generalitat Valenciana de unaforma ordenada, homogénea, accesible y alineada con los requerimientos de INSPIRE(en concreto con el tema Redes de Transporte), siendo fiel a los principios de eficienciade la directiva europea: reutilizar, compartir y publicar los datos espaciales.

▪ crear una herramienta digital para facilitar la gestión, explotación y planificación de lared por parte de los servicios técnicos de la Conselleria, de FGV y de EIGE.

De esta forma se configura CatàlegFFCC, como un sistema de información geográfica de lasinsfraestructuras ferroviarias y tranviarias de la Generalitat Valenciana, cuyos datos espaciales están alineadoscon la temática de Redes de Transporte, recogida en el anexo I de la Directiva 2007/2/CE INSPIRE. Ademásdispone de información adicional útil y usable por todos los servicios técnicos de los entes autonómicos queparticipan en la gestión, explotación y planificación de la red de ferrocarriles de la Generalitat.

DESCRIPCIÓN DEL CATÀLEG DIGITAL FFCC .

ANTECEDENTES

La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Transporte, de la GVA ejerciendo las funciones de planificación de lared de infraestructuras ferroviarias y tranviarias de la Comunitat Valenciana, en la orden 2/2016 de 15 de febrerocataloga cada una de estas infraestructuras de acuerdo a su tipo y al ente al que están adscritas a efectos deadministración. Y las clasifica en dos tipos:

a) Infraestructuras troncales, que son las necesarias para la explotación ferroviara o tranviaria

b) Infraestructuras complementarias, que son las relacionadas con el ferrocarril o el tranvía pero que noson necesarias para la explotación ferroviaria o tranviaria, pudiéndose gestionar de formaindependiente.

Todas ellas se identifican mediante una clave compuesta por dos letras mayúsculas, un guión y una cifra de tresdígitos.

a) La primera letra corresponde a la inicial de la provincia en la que se encuentra la infraestructura.

b) La segunda letra corresponde al tipo de la infraestructura, T si es troncal, C si es complementaria

c) La cifra de tres dígitos será eun número correlativo para cada provincia y tipo.

Además se acompañan de un título descriptivo que identifica brevemente la infraestructura. Por ejemplo: lainfraestructura com clave VT-001, se identifica con el Tramo Bétera (incl) – Empalme.

Los tramos del catálogo se definen indicando los puntos iniciales y finales de los mismos, generalmente a partirde las estaciones que los delimitan.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 2

Sin embargo, este catálogo no contemplaba la componente espacial y solo recogía información de tipoalfanumérica. No cabía duda que aportar información geoespacial y conocer la ubicación en el territorio de lasinfraestructuras catalogadas, así como, localizar lugares de parada, de mantenimiento, ubicación de lasintersecciones con otros modos de transporte, junto con la posibilidad de asociar a cada una de estas entidadesatributos como el estado de la vía, titular, tipo, electrificación ,entre otros, conformarían el catálogo digitalFFCC como una potente herramienta de gestión y toma de decisiones a la hora de la planificación de la red.

La puesta en marcha del nuevo producto CatàlegFFCC supuso tareas de armonización con los trabajos ya iniciadosen materia de IGR en Redes de Transporte por el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto CartográficoValenciano (ICV), en el cumplimiento de la directiva INSPIRE. Y además, supuso iniciar acciones más colaborativasdentro de la propia organización de la GVA,a la hora de definir de una manera consensuada la estructura ymodelo de datos del nuevo Catálogo digital.

GEOMETRÍAS BASE DE PARTIDA

Para crear la geometría básica en esta versión de los datos del CatàlegFFCC se parte de la georreferenciación delos trazados ferroviarios obtenidos de diversas fuentes:

• Información topográfica disponible por FGV y no siempre actualizada de las infraestructurasferroviarias: restituciones fotogramétricas y mediciones resultantes de auscultaciones geométricas enlas zonas de túnel.

• Capa digital de ferrocarriles de la serie cartográfica a escala 1:5000 del ICV (año de vuelo 2005 paraprov. Alicante y 2008 para prov. Valencia)

• Imagen ortofoto digital (año 2014 para prov.Alicante y 2015 para prov. Valencia).

ESQUEMA APLICACIÓN PARTIDA

El esquema de aplicación de partida adoptado en el CatàlegFFCC se ha basado en las reglas de implementaciónD2.8.I.7 Data Specification on Transport Networks, v.3.2 (INSPIRE) [5] y en las Especificaciones del productoRedes e Infraestructuras del Transporte (IGR-RT),v0.5 de marzo2016 [6] para modo de transporte deferrocarriles elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Estas directrices se enmarcan dentro del nuevo Plan de Producción del IGN cuya misión consiste en generar lasBases de Datos de Información Geográfica de Referencia (IGR), cuyas temáticas están alineadasfundamentalmente con las recogidas en los anexos I y II de la Directiva 2007/2/CE para el establecimiento de unaInfraestructura de Información Espacial en Europa (INSPIRE) y en el anexo I de la ley nacional que la traspone Ley14/2010, de 5 de julio, sobre las Infraestructuras y los Servicios de Información Geográfica en España (LISIGE).

MODELO CONCEPTUAL

En cualquier definición de bases cartográficas es necesario partir de un modelo conceptual que nos va a permitirsintetizar la realidad geográfica de interés y toda su complejidad en un esquema básico. Los elementos del mundo real son modelados mediante los diferentes objetos o fenómenos definidos. Es launidad básica de información geográfica y se agrupan de forma lógica en capas según la temática a la que hacenreferencia.

Los aspectos principales modelados en el CatàlegFFCC son:

- Espacial.

Habitualmente la representación geométrica de los entes del mundo real son modelados mediante tres tipos degeometría: punto, línea y polígono.

La red de ferrocarriles de la GVA se define como una una red lineal arco-nodo tridimensional. Cualquiera que seael tipo de representación,a excepción de las entidades subterráneas, se han representado en tres dimensiones: X,Y (UTM) y Z (altura ortométrica). Cada fenómeno se ha relacionado con una o con varias geometrías. Por ejemplo, los paradas se modelan congeometrías puntuales, mientras que las estaciones de ferrocarril se pueden modelar como puntos o comopolígonos.

Brevemente, dentro del CatàlegFFCC se contemplan los siguientes objetos definidos en el esquema RailwayTransport Network de INSPIRE.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 3

Figura 1: Ejemplo de uso de los objetos definidos en el esquema Railway Transport Network de INSPIRE.

• Tramo o geometría lineal que representa el trazado ferroviario delimitado por nodos (Railway Link, quees la particularización del elemento común Transport Link). Geometría lineal básica. Se captura el ejerepresentativo de la vía a la altura de la plataforma, equidistante a los dos raíles que la forman.

• Tramo ferroviario o sucesión de geometrías lineales. Representa las infraestructuras lineales descritasen el catálogo. Se identifican como los Tramos ferroviarios que se definen indicando los puntos inicialesy finales del mismo, generalmente a partir de las estaciones que los delimitan. Geometrías agregadas(RailwayLinkSequence es la particularización del elemento común Transport LinkSequence.

• Línea de ferrocarril (Railway Line), que es la particularización del elemento común Transport Link Set,que se define con un nombre descriptivo del trayecto y se compone de la sucesión de tramos segúnconcepto ferroviario. Geometrías agregadas. Existen diversas tipologías de transporte por raíl: tren,tranvía, metro, y tren ligero. En concreto, representa las líneas transporte que operan enmetrovalencia y en el TRAM.

• Punto Kilométrico calibrado de ferrocarril (geometría puntual), son elementos puntuales connumeración. Se consideran como un tipo de Marker Post definidos en el esquema común TransportElements.

• Estación de ferrocarril (Railway Station Area), que representa los límites virtuales de las instalacionesde una estación ferroviaria dedicadas a la ejecución de las actividades de la estación ferroviaria.

• Nodo (Railway Node), que es un tipo de Transport Node del paquete de los elementos comunes deltransporte (Common Transport Elements) de INSPIRE. Éstos puede ser:

▪ Nodo tipo junction: nodo entre tres o más tramos que se produce al intersecar dos o másvías.

▪ Nodo tipo railwayEnd: nodo de extremo de vía.

▪ Nodo tipo levelCrossing: nodo que representa un paso a nivel.

▪ Nodo tipo pseudonode: Nodo entre dos tramos producido al cambiar el valor de undeterminado atributo (dos tramos).

▪ Nodo tipo Railway Station Node: producido por una estación de ferrocarril o parada, quematerializa la existencia de esta infraestructura sobre el tramo de red viaria.

• Conexiones intermodales definidas a partir de la relación entre nodos de cada modalidad queintervienen en dicha conexión.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 4

Fuera del esquema de INSPIRE se contemplan:

• Las infraestructuras catalogadas como elementos superficiales.

• Accesos

• Edificaciones y construciones anexas a las infraestructuras.

- Temporal.

Todos los elementos poseen una validez temporal según su ciclo de vida en la base de datos y una valideztemporal según su ciclo de vida en la realidad.

• validoDesde (validFrom) : Indica la fecha y hora en la que el objeto espacial existe en la realidad.

• validoHasta (validto) : Indica la fecha y hora en la que el objeto espacial deja de existir en la realidad.

• altabd (beginLifeSpanVersion):fecha y hora en la que se insertó en la BD el objeto.

• bajabd (endLifespanVersion): fecha y hora en la que se retiró en la BD esta versión del objeto.

La validez temporal según su ciclo de vida en la realidad es más difícil de mantener y a pesar decontemplarlo en esta versión no se disponde de datos actualmente.

- Temática.

Los fenómenos geográficos modelados, adicionalmente se caracterizan a través de atributos e identificadoresúnicos a lo largo del tiempo.Para cada atributo se aporta una definición del mismo, el tipo de dato mediante el que debe ser recogido y sitiene un dominio asociado.

La información descriptiva contemplada es variada y se agrupa en las siguientes clases:

• Características de la infraestructura catalogada: identificador, clase, autoridad propietaria, titularmantenimiento, operador, explotación, tipo de red y uso.

• Características de las líneas: hace referencia a las 14 líneas del servicio de transporte definidasactualmente por el operador de la infraestructura FGV.

• Características de la vía: identificador, tipo, ancho, situación vertical, estado actual, electrificación,velocidades diseño, número de vías en plataforma, dirección de flujo tráfico, modo operación enseguridad ferroviaria y aclaración si la geometría es ficticia.

• Características estaciones:identificador, nombre, tipo estación, código, situación vertical, número deandenes, uso, estado actual, si es transbordo o inicio fin de trayecto, y aclaración si la geometría esficticia.

• Características edificaciones:identificador, tipo edificación, geometría ficiticia, situación vertical yestado actual.

• Características de los accesos: identificadores, tipo, estado actual y aclaración si la geometría esficticia.

• Características de los pasos a nivel: identificador, clase de protección existente, autoridad propietaria,entorno, uso, geometría ficticia y tipo línea afectada.

• Características de los hitos calibrados en la red: identificadores, localización expresada en kilómetros, ysentido de circulación asignado al PK.

• Atributos de la edición: usuario registrado que crea el elemento, usuario registrado que realizó laúltima modificación, fecha de la última modificación y fecha en que se da de baja el elemento en labd.

- Topología. En el CatàlegFFCC no se almacenan explícitamente las relaciones topológicas existentes entre las entidades. Noobstante, sí se han exigido el cumplimiento de ciertas relaciones de integridad entre los elementos con objeto depoder crear la topología en un proceso posterior. Tales como:

• No se admitan geometrías erróneas, ni duplicadas, ni tampoco geometrías mínimas cuya superficie olongitud sean inferiores a una tolerancia establecida.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 5

• No se admitan bucles, ni idas y vueltas no deseados dentro de un elemento.

• Las entidades geométricas lineales deban estar perfectamente conectadas (con snap) y estar exentasde errores de enlace del tipo no llegar (undershoot) o pasarse de (overshoot). Se requiere conectividaden aquellos elementos que forman parte de la red ferroviaria.

• No se admiten discontinuidades geométricas ni semánticas entre las instancias.

• Se ha requerido la orientación de los ejes de las vías del ferrocarril y se han digitalizado en el sentidode circulación del tráfico.

• Todos los elementos superficiales deben estar cerrados.

• En el caso de los recintos que tengan representación puntual /polígono se requiere el cumplimiento dela relación “es_centroide_de”.

• Las geometrías lineales se cortan siempre que haya una intersección real al mismo nivel con otro víaférrea, se cambie el valor de cualquiera de los atributos del tramo o se exista un cruce con otro modode transporte como una carretera.

• Los hitos calibrados se localizan sobre un vértice de la vía férrea que corresponda.

MODELO DATOS SIG. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El modelo datos SIG se deriva del modelo conceptual y es su aplicación física a los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) que permiten almacenar y gestionar la información cartográfica.

El modelo datos SIG del CatàlegFFCC, está definido mediante un conjunto de tablas relacionadas en una base dedatos (PostGreSQL) donde se recogen los fenómenos, atributos y dominios definidos.

Se ha implementado en PostgreSQL 9.2.9 con la extensión PostGIS 2.1 (+ Tecnología ArcSDE de Esri).

En el esquema icv se almacenan las tablas del modelo de datos físico del CatàlegFFC. En el esquema sde sealmacena las tablas y demás correspondencias necesarias para la gestión del versioneado y la edición simultánea.

Se han definido roles y usuarios para gestionar los privilegios de acceso a las tablas: superusuario, usuariopropietario datos, usuario sde, usuarios de edición y usuario consulta.

Las geometrías están siempre contenidas en un campo tipo “geometry” llamado shape y con una dimensión dims:3, que supone que están en 3D.

El tipo de geometría permitida es solo del tipo: POINT, LINESTRING y POLYGON, en el sistema de referencia: srid25830.

Todas las tablas incorporan un campo globalid de tipo “serial” que es un identificador único por cada registro queejerce de clave primaria de la base de datos y es necesario para gestionar réplicas y transacciones de los datos.

Se ha utilizado ARCGIS Online de ESRI como plataforma web para visualizar y analizar los datos. Permite accedera la información desde cualquier dispositivo y no es necesario tener conocimientos de SIG para explotar los datos.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 6

Figura 2: Visor del Catàleg FFCC desde ArcGis on-line.

MODELO DATOS FÍSICO

El CatàlegFFCC contempla los siguientes objetos geográficos y tablas:

Objetos geográficos Tabla física

Línea: información alfanumérica de las líneas de servicio. Incluye cuatrosubtipologías de red: tren, tranvía, metro y tren ligero. Sin geometría.

Lineaffcc

Tramo: información alfanumérica de las infraestructuras recogidas en elCatálogo de la GVA. Sin geometría.

Tramffcc

Geom: cada uno de los segmentos (links) por los que discurre el eje de la víade ferrocarril. Tiene asociada información alfanumérica característica deesa sección del trazado que no es aplicable al total de la línea. Geometríalineal.

Geomffcc

areasCatalogo: cada una de las infraestructuras del catálogo con geometríapoligonal.

areasCatalogo

Hito calibrado: Ubicación de los hitos kilométricos calibradosautomáticamente, a lo largo de cada uno de los tramos definidos en elCatàleg de FFCC de la GVA. Geometría puntual y no se corresponde con laposición real de otros hitos existentes (explotación) a lo largo de la vía.

VPkffcc

Pasos a nivel: Cruce a la misma altura entre una línea de carácterferroviario y una vía destinada al tráfico rodado. Geometría puntual.

pNivelffcc

Infraestructuras del transporte

Estaciones: Recinto virtual que engloba lasinstalaciones relacionadas con el tránsito de pasajeros(se excluyen subestaciones y edificios anexos demantenimiento). Geometría poligonal.

Vestacionffcc

Edificaciones y construcciones: Edificaciones yconstrucciones que pertenecen a cada estación. Seespecifica tipo: subestación eléctrica, edificioestación, edificio mantenimiento y andenes.Geometría poligonal.

Ediffcc

Paradas: Punto virtual lateral de andén que representa Vparadaffcc

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 7

la subida y bajada de los pasajeros. Geometría puntual

Accesos: Bocas de metro y ascensores que permite elacceso a la estación. Geometría puntual.

Accesosffcc

Nodos: elementos que permiten definir la conexión entre redes y la vinculación de las infraestructuras a la red a la pertenezcan

nodoffcc_p

Relaciones Tabla física

Rel_claveTram-Líneaffcc: asocia las infraestructuras del catálogo con laslíneas servicio del transporte. (metrovalencia y TRAM)

Relate_Lineas

Rel_Tramoffcc-Link: asocia las infraestructuras del catálogo con lasentidades geométricas que definen espacialmente la red.

Rel_Tramo

Infraestructura superficial-Infraestructura puntual:Relación entre las dos representaciones de la infraestructura (puntual ysuperficial)

rel_estacionesffcc

Rel_Accesos: asocia los accesos con las estaciones de ferrocarril. rel_accesosRel_Edificacion: asocia las edificaciones con las estaciones de ferrocarril. rel_edificacionRel_Paradas: asocia los paradas con las estaciones de ferrocarril. rel_paradas

DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN

Son varias las dificultades encontradas a lo largo del desarrollo de este proyecto. Sin duda alguna, no disponer deuna cartografía base actualizada (vectorial y ortoimagen), junto con la falta de homogeneidad en la informaciónde partida, diversos formatos, sistemas de referencia, diferente temporalidad en los datos, dificultad paraacceder a los datos digitales ya existentes de la red e instalaciones, ha supuesto un gran esfuerzo, por parte delos servicios de la GVA, en recopilar, interpretar y editar la geometría básica que se contempla en esta primeraversión del CatàlegFFCC.

Por otro lado, consensuar un modelo de datos de “uso universal” y que satisfaga varias necesidades al mimotiempo, lleva su complejidad.

El CatàlegFFCC es la fuente origen en la temática de red FFCC de ancho métrico, de la que a partir de ahoradeben nutrirse otros productos del ICV que contienen datos de ese tema, como es el caso de la base cartográficaBCV05. Armonizar con las series cartográficas conlleva contemplar valores necesarios para asegurar lamaquetación y la generalización de los elementos. En concreto nos referimos a diferenciar cuando la red esrepresentable y cuando sin embargo queda oculta por otros fenómenos tales como puentes y marquesinas. Ocómo interpretar que una plataforma es de vía única o doble.

El producto CatàlegFFCC también se enmarca dentro de los trabajos ya iniciados en materia de IGR en Redes deTransporte por el Instituto Geográfico Nacional. Tras un primer análisis de correspondencias de elementos ypropiedades entre el CatàlegFFCC y las especificaciones de IGR-RT para ferrocarriles, se identificaron lasnecesidades y particularidades que presenta una red local autonómica frente a una red estatal ferroviaria, siendonecesario fundamentalmente:

a) Mejorar la resolución geométrica en la representación espacial de los elementos de red.

Si se pretendía reutilizar los datos y flexibilizar su uso (en concreto a la producción cartográfica), noera suficiente una representación espacial del eje de la plataforma ferroviaria para definir la red, tal ycomo plantea el esquema IGR-RT.

Lógicamente se debía abordar la captura del eje por la vía ferroviaria a la altura de la plataforma,equidistante a los dos raíles que la forman, digitalizada en el sentido de circulación del tráfico y conuna tramificación real de acuerdo a bifurcaciones, cambios de atributos o a intersecciones reales a unmismo nivel.

Sin duda este tratamiento de la geometría permitiría definir una red con topología completa, tener entodo momento el recorrido de los trenes, incluído a su paso por estaciones y playas de vías, así comopermitir realizar cualquier consulta o geoproceso desde la base de datos o desde herramientas SIG.

Además, se aseguraba una representación cartográfica óptima para la serie BCV05.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 8

Figura 3: Detalle resolución captura de los ejes

b) El esquema IGR-RT está básicamente orientado a la integración de la información propia de la red ADIF.

Cabe mencionar que el análisis de las especificaciones y en concreto del modelo datos físico se realizóconforme a la realidad española de esta temática, y el único proveedor de datos espaciales para elmodo de transporte por ferrocarril, se redujo al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)con información de cobertura nacional.

Ambas redes la local y la nacional comparten el concepto de “Tramo ferroviario” definido por lospuntos iniciales y finales del mismo que lo delimitan, generalmente siendo las estaciones de inicio yfin.

Para la red de la GVA, este objeto es característico y único en su catálogo, siendo necesario añadir unatabla alfanumérica que recogiera sus atributos principales: identificador, clase, autoridad propietaria,titular mantenimiento, operador, explotación, tipo de red y uso.

Figura 4: Tabla alfanumérica de los Tramos según catálogo

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 9

Sin embargo, en la red de la GVA no existe nomenclatura de línea asociada con la infraestructura de lared métrica, tal y como se define en ADIF. Por este motivo, la tabla lineaffcc requerida en el esquemaIGR-RT, hace referencia a las 14 líneas del servicio de transporte definidas actualmente por el operadorde la infraestructura FGV.

c) A veces nos encontramos discrepancias en la definición de conceptos. Es el caso del dominio:Fuera deservicio del atributo “estado”. Tal y como se define en la IGR-RT se refiere a las geometrías que noestán en funcionamiento actualmente. Sin embargo para el Catàleg FFCC, fuera de servicio se refieretramos que no están en servicio por cualquier circunstancia, pero en cualquier momento, pueden estarde nuevo operativos.

d) Ampliar el modelo de datos añadiendo atributos y dominios a las listas controladas definidas en elModelo de datos físico de RT.

Como se comentaba al inicio de este apartado consensuar un modelo de datos de “uso universal” y quesatisfaga varias necesidades, necesariamente suponía añadir nuevos campos y dominios en elCatàlegFFCC. Tales como,

• Añadir dominios al campo tipo_tramo:

▪ 3= Vía en estación

▪ 4= Vía apartadero

▪ 5= Cambio vía

▪ 6= Vía cambio sentido.

• Añadir dominio al campo situacionVertical:

▪ 4= Oculto

• Añadir dominios al campo estadoActual:

▪ 4= En proyecto

▪ 5= Obsoleto

▪ 6= En obras de acondicionamiento

▪ 7= Sin uso

• Añadir los campos:

▪ dirección que indica la dirección del flujo de tráfico

(1= ascendente, 2=descendente, 3= bidireccional,-997= desconocido)

▪ vol_electrificacion:medida del voltaje de la línea

▪ modo_operacion=Identifica los segmentos que comparten las mismas medidas yactuaciones en materia de seguridad ferroviaria (1= Ferroviario, 2= Tranviario)

▪ created_user: Nombre del usuario registrado que insertó en la BD el elemento▪ last_edited_user:Nombre del último usuario registrado que modificó el elemento

en la BD

▪ validoDesde (validFrom) : Indica la fecha y hora en la que el objeto espacial existeen la realidad.

▪ validoHasta (validTo) : Indica la fecha y hora en la que el objeto espacial deja deexistir en la realidad.

▪ Bajabd (endLifespanVersion):Fecha y hora en la que se retiró en la BD de RTCV estaversión del objeto.

Por último, y a nuestro entender nos encontramos con el mayor obstáculo que es asegurar el mantenimientofuturo del CatàlegFFCC. Para ello, actualmente se está definiendo un protocolo a seguir para el mantenimiento yla actualización de los datos, y poder asegurar la inserción en el CatàlegFFCC de las futuras acciones realizadaspor parte del administrador o del titular de la infraestructura, así como incorporar las incidencias puntuales queel operador de la red detecte o sugiera.

4. CONCLUSIONES

En resumen el CatàlegFFCC se trata de un claro ejemplo de buenas intenciones, de armonización de lainformación, de colaboración entre diferentes departamentos, de eficiencia y sobre todo ha supuesto unaocasión para reflexionar en cómo se debería enfocar la generación de nuevos CDE que optimicen los recursosdentro de la Generalitat Valenciana.

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 10

REFERENCIAS

[1] la ley 6/2011, de 1 de abril, de la generalitat, de movilidad de la comunitat valenciana http://www.dogv.gva.es/disposicio?sig=004079/2011&url_lista=

[2] Orden 2/2016 de 15 de febrero

http://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?l=1&sig=001507/2016

[3] Directiva Inspire. http://www.idee.es/europeo-inspire

[4] Ley LISIGE https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=boe-a-2010-10707

[5] Rules implementation inspire

http://inspire.ec.europa.eu/documents/data_specifications/inspire_dataspecification_tn_v3.2.pdf

[6] Esquema IGR-RT del Instituto Geográfico Nacional

http://www.ign.es/web/ign/portal/cbg-redes-transporte

AUTORES

Octavio J. MOLINESe-mail [email protected]ón GVADepartamento: Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad.

Miguel Ángel PÉREZe-mail [email protected]ón GVADepartamento: Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad.

Elena ESTESOe-mail [email protected]ón: GVADepartamento: Institut Cartogràfic Valencià

VIII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 11