6
Cayetano Puglisi-Biografia el mayor de una familia de tres hermanos músicos, Cayetano Puglisi nació en Messina, región de Sicilia (Italia). Emilio, violinista como él, espíritu inquieto, después de gustar los halagos del triunfo en las orquestas porteñas, tocó en orquestas internacionales hasta en la lejana Teherán (capital de Irán). José, en cambio, desde el puesto más humilde realizó su carrera dedicada al violoncello en la orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires, totalmente ajeno a la vida del tango. Cayetano Puglisi llegó a Buenos Aires en el año 1909. Estudiante de violín, fue alumno del maestro Pessina, perfilándose como un gran ejecutante de tan difícil instrumento. Inclinado en sus principios a la música clásica, luego de realizar un concierto en el Teatro Nuevo, fue becado por el diario La Prensa para perfeccionar sus estudios en Europa, viaje que no pudo realizar con motivo del estallido de la guerra mundial de 1914. Por aquellos difíciles tiempos, los cafés ribereños del barrio de la Boca captaron sus primeros pasos, aunque formalmente sus recuerdos en cuanto a la mención de compañeros se sitúan en el famoso bar Iglesias de la calle Corrientes, integrando un trío típico con Carlos Marcucci (bandoneón) y Pedro Almirón (piano), éste sustituido por Robledo, sin haber llegado a los 13 años ninguno de ellos. Era un trío de pibes. Se produce un hecho trascendente para la carrera del gran violinista. En el bar Iglesias lo escucha Roberto Firpo y lo incorpora a su conjunto como segundo violín, ante el alejamiento de Tito Rocatagliatta, pasando a primero Agesilao

Cayetano Puglisi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia

Citation preview

Cayetano Puglisi-Biografia

Cayetano Puglisi-Biografia

el mayor de una familia de tres hermanos msicos, Cayetano Puglisi naci en Messina, regin de Sicilia (Italia). Emilio, violinista como l, espritu inquieto, despus de gustar los halagos del triunfo en las orquestas porteas, toc en orquestas internacionales hasta en la lejana Tehern (capital de Irn). Jos, en cambio, desde el puesto ms humilde realiz su carrera dedicada al violoncello en la orquesta del Teatro Coln de Buenos Aires, totalmente ajeno a la vida del tango.

Cayetano Puglisi lleg a Buenos Aires en el ao 1909. Estudiante de violn, fue alumno del maestro Pessina, perfilndose como un gran ejecutante de tan difcil instrumento. Inclinado en sus principios a la msica clsica, luego de realizar un concierto en el Teatro Nuevo, fue becado por el diario La Prensa para perfeccionar sus estudios en Europa, viaje que no pudo realizar con motivo del estallido de la guerra mundial de 1914.

Por aquellos difciles tiempos, los cafs ribereos del barrio de la Boca captaron sus primeros pasos, aunque formalmente sus recuerdos en cuanto a la mencin de compaeros se sitan en el famoso bar Iglesias de la calle Corrientes, integrando un tro tpico con Carlos Marcucci (bandonen) y Pedro Almirn (piano), ste sustituido por Robledo, sin haber llegado a los 13 aos ninguno de ellos. Era un tro de pibes.

Se produce un hecho trascendente para la carrera del gran violinista. En el bar Iglesias lo escucha Roberto Firpo y lo incorpora a su conjunto como segundo violn, ante el alejamiento de Tito Rocatagliatta, pasando a primero Agesilao Ferrazzano. Transcurra el ao 1916. El debut se produjo en el Royal Pigall. Roberto Firpo le enseo con paciencia casi paternal los fundamentos del violn en el tango.

Viaja por primera vez a Montevideo en 1917, como msico de Firpo, actuando en el caf La Giralda. En esos carnavales viaja a Rosario integrando la orquesta Firpo-Canaro presentndose en el Teatro Coln, aunque en los afiches figura la foto de Tito Rocatagliatta, que no perteneca ya a ninguno de los dos conjuntos.

Al regresar a Buenos Aires se graba "La cumparsita" con intervencin de Puglisi y, unos meses ms tarde, tambin le toca participar en el registro de la cancin "Mi moro" en tiempo de tango, donde con el beneplcito de Mauricio Goddard interviene el do Gardel-Razzano y tambin es notoria la presencia del famoso clarinetista Juan Carlos Bazn.

La orquesta de Roberto Firpo, la ms famosa de esa poca, interviene en el estreno del sainete Los Dientes del Perro en oportunidad de estrenarse "Mi noche triste" interpretado por la actriz Manolita Poli.

Reciba Firpo en 1918, el invalorable aporte de Pedro Maffia, que se produjo durante una gira en Puna Alta (Puerto Belgrano) en espectculos en que tambin se presentaba el do Gardel-Razzano y su guitarrista Jos Ricardo. Casi junto con Maffia se incorporaba el violinista Octavio Scaglione, alejndose en cambio, Ferrazzano. Desde entonces, Cayetano Puglisi es primer violn y la orquesta agrega un tercer violn: Adolfo Muzzi.

Entusiasmado con las notables condiciones de Cayetano Puglisi, Firpo crea y le dedica uno de sus mejores tangos, con el sugestivo ttulo de "El talento".

A esta altura ya es maravilloso el sonido de su violn. El enorme trabajo que por entonces tena la orquesta Firpo, le impiden, a su pesar continuar estudiando y limitan sus creaciones como compositor. No obstante, en 1922 haba compuesto tres tangos: "Mi lobito" que fue el primero, luego "Carpentier", escrito en respuesta a "Dempsey", de su compaero de orquesta Juan Bautista Guido, en la poca del enfrentamiento de esos colosos del box. El tercero fue "Tambour cerrao", escrito a pedido de un hermano de Firpo que era pelotari.

Del prestigioso Cayetano Puglisi como solista existen documentos discogrfico, formando dueto con Roberto Firpo y tambin con Enrique Delfino.

Cuando Roberto Firpo hace un parntesis a sus actividades musicales, Puglisi dirige el conjunto durante algunos aos, alejndose definitivamente de ese conjunto que lo hizo famoso en vsperas de los carnavales de 1928.

Con la autorizacin de Firpo, Puglisi reforzaba la orquesta de Francisco Canaro en las grabaciones para el sello Nacional-Odeon y, oficialmente en actuaciones pblicas, entre 1930 y 1933.

Cuando Pedro Maffia se separ de la orquesta de De Caro en 1926, form enseguida su propio conjunto. Pedro Maffia y Alfredo De Franco (bandoneones); Cayetano Puglisi y Osvaldo Scaglione (violines); Luis Cosenza (piano) y Francisco De Lorenzo (contrabajo). Posteriormente entraran Osvaldo Pugliese y Elvino Vardaro, reemplazando a Cosenza y Scaglione.

Llegamos a un captulo muy importante en la trayectoria artstica de este gran msico. Lo ubicamos en 1928, poca de auge de los sextetos. Ese conjunto esplndido que form es siempre recordado con admiracin y nostalgia por los amantes del buen tango.

Se presentaba en la sala del cine Paramount. Sus integrantes eran: Armando Federico (piano); Cayetano Puglisi y Mauricio Miseresky (Mauricio Mis) (violines); Federico Scorticatti y Pascual Storti (bandoneones) y Jos Puglisi (contrabajo). En ese ciclo, Storti fue reemplazado posteriormente por Domingo Triguero. La orquesta tuvo siempre impreso un sello de calidad, con singular ritmo tan lentn como tanguero, y una riqueza de matices difcil de igualar. La crisis del trabajo motiv la disolucin de este conjunto.

Despus de realizarse la segunda temporada de la comedia musical La Muchachada del Centro, a fines de 1933, al retirarse Puglisi definitivamente de la orquesta de Francisco Canaro, forma nuevamente una orquesta que tuvo actuaciones en LR9 Radio Fnix de Buenos Aires con la siguiente alineacin: Orlando Goi (piano); Cayetano Puglisi, Mauricio Mis y Juan Bianchi (violines), este ltimo uruguayo y autor de los arreglos; Alfredo Calabr y Juan Miguel Rodrguez (Toto) (bandoneones); Pedro de Vscovi (contrabajo); y el cantor era Antonio Rodrguez Lesende.

Dejan de actuar juntos en 1936, separndose y Cayetano Puglisi se incorpora en la orquesta de Juan Carlos Cobin, actuando en el cabaret Charleston.

En 1937, en la flamante Radio El Mundo, impulsada por Pablo Osvaldo Valle, se constituy el pequeo conjunto llamado Tro N 1, formado por Juan Carlos Cobin, Ciriaco Ortiz y Cayetano Puglisi. Cantaba Rodrguez Lesende. Fue pianista de alternativa, Carlos Di Sarli.

Haba entonces en la radiotelefona argentina una saludable y tenaz competencia y el tango ocupaba, en el inters de las grandes emisoras, lugar de privilegio.

LR1 Radio El Mundo convoc a Puglisi para coordinas los acompaamientos de los grandes intrpretes del momento, que actuaban por esa emisora. Con el pianista Joaqun Mauricio Mora y el bandonen de Ciriaco Ortiz, prestigiaron a muchos artistas, llegando a grabar en los sellos Odeon y Victor con, entre otros, Hugo del Carril.

En 1938, tambin en Radio El Mundo, Cayetano Puglisi integra una orquesta numerosa dirigida por el maestro Julio De Caro.

En 1940, se disolva en Montevideo, la orquesta de Juan D'Arienzo. Todos sus msicos se reagrupaban bajo la direccin de Juan Polito, contratados inmediatamente por la emisora LR2 Radio Argentina. Febrilmente, D'Arienzo busc elementos para formar una nueva orquesta, hacindole una tentadora oferta a Cayetano Puglisi. Aceptada la misma, junto al pianista Fulvio Salamanca, Hctor Varela y el cantor Alberto Reynal, antes de promediar el ao, DArienzo se reintegraba a Radio El Mundo en medio de una gran expectativa, logrando mantener su estilo.

Se iniciaba la ltima etapa de una vida de dignidad al servicio del tango. En un estilo alejado de su sensibilidad y de su gusto, quedaron igualmente intactas sus brillantes condiciones. D'Arienzo le reserv un breve pasaje solista en la cuarta cuerda, que cumpla con seriedad y el sonido inconfundible que siempre lo distingui. De cualquier manera, para un intrprete de sus condiciones, era en cierto modo una tristeza asistir a sus breves intervenciones, cuanto tanto podra exigirse a su violn maravilloso.

Le apasionaban tres aspectos que no pudo realizar, como artista y como tanguero de los mejores, siempre absorbido por agotadora labor, solicitado constantemente en razn de su extraordinaria capacidad. No haber podido tener permanentemente su propia orquesta; no haber podido componer ms msica y, finalmente, no haber podido seguir estudiando.

De su exigua labor autoral podemos destacar "Tristeza de barrio", que luego se llam "Sueo florido", "Tus noches de amor", "Si el corazn supiera", "Realidad" y "Mi viejo Montevideo". (otras obras suyas fueron: "Milonguero", "Alma criolla", "Diez aos", etc.)

Su lamentado deceso se produjo en Buenos Aires. Se iba con l un pedazo grande del tango.riginalmente publicado en el libro Ochenta Notas de Tango. Perfiles Biogrficos, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998. Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.