97
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO: FGCA-077 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 22/08/2017 PÁGINA 1 DE 97 ESTUDIOS PREVIOS Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión vigente Fecha: 22/08/2017 Área Solicitante: Unidad de Planeación y Desarrollo Responsable del área solicitante: Cesar Reyes Negrete Objeto: “Construcción de Áreas de Estudio para La Universidad de Córdoba Campus Lorica”. INFORMACIÓN DE RUBRO Ítem Descripción Rubro Denominación 1 I 4503103 Extensión de los programas a los municipios – Recursos estampillas 1. CONCORDANCIA CON EL PLAN DE DESARROLLO El Plan de Desarrollo de la Universidad de Córdoba 2015-2018 “Por una Universidad con calidad, moderna e incluyente”, establece como uno de sus componentes estratégicos el Eje Bienestar Institucional y unas de sus líneas estratégicas es Fortalecer las áreas de desarrollo humano, cultural, deporte, promoción social y de salud para garantizar los servicios ofrecidos por el proceso 2. JUSTIFICACION Y DESCIPCIÓN DE LA NECESIDAD 2.1 JUSTIFICACIÓN: La Universidad de Córdoba se encuentra en un constante proceso de ampliación de su infraestructura física educativa, como respuesta a la demanda de una creciente población universitaria, no obstante dispone de escasos escenarios de interacción social y zonas de estudio, que propicien dinámicas de integración en la población estudiantil al interior de la institución. Todas las sedes de la Universidad presentan ausencia de estos espacios urbanos. La construcción de estas zonas de estudio, propuestos en el plan Maestro, se convertirán en una prolongación de los salones de clases a través de sus amplias terrazas, su tratamiento arquitectónico basado en materiales duros y el amoblamiento urbano destinado para el uso de los estudiantes. Son espacios abiertos, orientadas en el emplazamiento según el asoleamiento y ventilación del campus, cuenta con un mobiliario interno, conexión a internet, wifi, y corriente eléctrica, se dispone de un tablero e iluminación; con adecuadas zonas de acceso, contemplando el embellecimiento dl paisaje. Se ubican cerca de las aulas y en cruces estratégicos a lo que se refiere su accesibilidad. Por lo anterior es necesaria la Construcción de Áreas de Estudio para La Universidad de Córdoba Campus Lorica 2.2 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

  • Upload
    voque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 1 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Fecha: 22/08/2017

Área Solicitante: Unidad de Planeación y Desarrollo

Responsable del área solicitante: Cesar Reyes Negrete

Objeto: “Construcción de Áreas de Estudio para La Universidad de Córdoba Campus Lorica”.

INFORMACIÓN DE RUBRO

Ítem Descripción Rubro Denominación

1 I 4503103 Extensión de los programas a los municipios – Recursos estampillas

1. CONCORDANCIA CON EL PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo de la Universidad de Córdoba 2015-2018 “Por una Universidad con calidad, moderna e incluyente”, establece como uno de sus componentes estratégicos el Eje Bienestar Institucional y unas de sus líneas estratégicas es Fortalecer las áreas de desarrollo humano, cultural, deporte, promoción social y de salud para garantizar los servicios ofrecidos por el proceso

2. JUSTIFICACION Y DESCIPCIÓN DE LA NECESIDAD

2.1 JUSTIFICACIÓN:

La Universidad de Córdoba se encuentra en un constante proceso de ampliación de su infraestructura física educativa, como respuesta a la demanda de una creciente población universitaria, no obstante dispone de escasos escenarios de interacción social y zonas de estudio, que propicien dinámicas de integración en la población estudiantil al interior de la institución. Todas las sedes de la Universidad presentan ausencia de estos espacios urbanos. La construcción de estas zonas de estudio, propuestos en el plan Maestro, se convertirán en una prolongación de los salones de clases a través de sus amplias terrazas, su tratamiento arquitectónico basado en materiales duros y el amoblamiento urbano destinado para el uso de los estudiantes. Son espacios abiertos, orientadas en el emplazamiento según el asoleamiento y ventilación del campus, cuenta con un mobiliario interno, conexión a internet, wifi, y corriente eléctrica, se dispone de un tablero e iluminación; con adecuadas zonas de acceso, contemplando el embellecimiento dl paisaje. Se ubican cerca de las aulas y en cruces estratégicos a lo que se refiere su accesibilidad. Por lo anterior es necesaria la Construcción de Áreas de Estudio para La Universidad de Córdoba Campus Lorica

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

Page 2: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 2 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Con la ejecución del objeto contractual que aquí se plantea, se espera fortalecer las áreas de desarrollo humano, cultural, deporte, promoción social y de salud para garantizar los servicios ofrecidos por el proceso

3. DESCRIPCION DEL OBJETO, PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO:

La Universidad de Córdoba está interesada en contratar la “CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS LORICA”. La ejecución de las obras objeto del presente proceso de selección, se efectuará de acuerdo a un análisis detallado de todas las actividades a ejecutar por la Universidad de Córdoba: Cantidades de Obra, Presupuestos, Análisis de Precios Unitarios y Especificaciones Técnicas con base en las cuales se estructuró el proyecto y que da lugar a esta contratación, de tal manera que la disponibilidad presupuestal para este proyecto esté acorde con las necesidades del mismo. Las actividades a ejecutar, son las siguientes:

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT

1 PRELIMINARES

1.1 DESCAPOTE A MANUAL EN TERRENO COMUN, HASTA EXP .15 MT M2 54

1.2 LOCALIZACION Y REPLANTEO CON EQUIPO M2 54

1.3 CERRAMIENTO PROVISIONAL EN TELA VERDE 2.1 ML 60

2 EXCAVACIONES Y RELLENOS

2.1 EXCAVACION MANUAL M3 17.85

2.2 RETIRO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN M3 17.85

2.3 MEJORAMIENTO DE TERRENO CON LECHADA DE CAL EN PROPORCIÓN 1:1 - COLUMNAS DE 2,5 M DE PROFUNDIDAD

ML 88.9

2.4 RELLENO EN MATERIAL SELECCIONADO COMPACTADO AL 90% DEL PROCTOR MODIFICADO

M3 31.77

3 CIMENTACIONES

3.1 CONCRETO DE LIMPIEZA DE 14.5 MPA M2 0.96

3.2 ZAPATAS EN CONCRETO 21 MPA M3 8.6485

3.3 PEDESTALES EN CONCRETO DE 21 MPA M3 0.288

3.4 PERNOS DE ANCLAJE EN PEDESTALES, INCLUYE PLACA BASE UND 6

3.5 VIGAS DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO 21MPA M3 1.9285

3.6 ACERO DE REFUERZO KG 510.116

3.7 SOBRECIMIENTO EN BLOQUE 0.10 ACOSTADO ML 41.94

4 CONCRETO PARA ESTRUCTURAS

4.1 CONCRETO 21 MPA PARA VIGAS ÁEREAS M3 0.336

4.2 CONCRETO 21 MPA LOSA PARA CUBIERTA M2 17.304

4.3 CONCRETO 21 MPA PARA MUROS PANTALLA M2 13.496

Page 3: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 3 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

4.4 ACERO DE REFUERZO KG 621.017

4.4 PLANTILLA PARA PISO EN CONCRETO PULIDO, INCLUYE REFUERZO M2 53.952

5 ESTRUCTURA METÁLICA

5.1 ESTRUCTURA EN ACERO A36 PERFILERÍA SEGÚN INDICADA EN PLANOS (VIGAS IP)

KG 391.5

5.2 ESTRUCTURA EN PERFILERIA EN PHC PARA CORREAS Y VIGAS DE CUBIERTA

KG 402.375

6 MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

6.1 MUROS EN MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL M2 9.073

6.2 MESON EN CONCRETO DE 21 MPA REFORZADO A LA VISTA UND 4

7 CUBIERTA

7.1 CUBIERTA TIPO SANDWICH M2 38.44

8 FACHADA

8.1 CERRAMIENTO EN PANELES DE ACERO GALVANIZADO 1.6mm DE ESPESOR SEGÚN DISEÑO. PINTURA ELECTROESTATICA POLIESTE. INCLUYE YTRANSPORTE E INSTALACIÓN

GBL 1.00

9 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

9.1 Tablero Trifásico de 12 circuitos CON ESPACIO PARA TOTALIZADOR UN 1.00

9.2 Breaker Totalizador de 3x30 amp UN 1.00

9.3 Breaker enchufable x 15-20 amp UN 10.00

9.4 Breaker enchufable 2 x15amp UN 1.00

9.6 Salida suiche doble UN 5.00

9.8 Salida lámpara LED 2x32w-120v (incluye lámpara) UN 8.00

9.9 Salida Toma monofásico 120 voltios- 15 Amp UN 8.00

9.11 Ventilador de techo KDK original UN 4.00

9.12 Acometida trifásica 3FxNo10 + 1NxNo10 + 1TxNo8 ML 100.00

9.13 Caja registro mampostería 0,30*0,30*0,30 UN 1.00

9.14 PLANO- MEMORIAS DISEÑO UN 1.00

10 ANDEN DE CIRCULACIÓN

10.1 EXCAVACIÓN MANUAL PARA VIGA DE CIMENTACIÓN DE 0.25X0.30 M ML 45.24

10.2 CONCRETO DE LIMPIEZA DE 14.5 MPA M2 11.31

10.3 VIGA CIMIENTO EN CONCRETO DE 3,000 PSI DE 0,25X0,30 M, ML 45.24

10.4 RELLENO EN MATERIAL SELECCIONADO COMPACTADO AL 90% DEL PROCTOR MODIFICADO

M3 18.75

10.5 SUMINISTO E INSTALACION DE ADOQUIN PARA ANDENES DE CIRCULACION

M2 87.00

10 ASEO GENERAL

10.1 ASEO Y LIMPIEZA GENERAL GBL 1.00

Page 4: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 4 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

3.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS 3.2.1 PROPOSITO DE LAS ESPECIFICACIONES En las presentes especificaciones se da a conocer de manera general las especificaciones técnicas del proyecto, y hacer énfasis en la definición de las características, calidad de obra terminada y en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento del Proyecto en muchas de las especificaciones, refleja la suposición básica que el Contratista conoce las prácticas del proyecto. Las especificaciones intentan reseñar en forma general como es el procedimiento del trabajo, teniendo en cuenta las recomendaciones de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión actualizada-2010), Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE versión actualizada. Reglamento Técnico de Iluminaciones y Alumbrado Público RETILAP, Normatividad referente a la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamento del Sector Trabajo”, Resolución 1409 de 2009 “Por la cual se establece el reglamento de Seguridad para protección contra caídas en el trabajo en alturas”, Resolución 3368 de agosto de 2014 “La cual se modifica parcialmente la resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Y demás reglamentos complementarios y Manuales de los fabricantes 3.2.2 DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO El Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS LORICA”. Conformada por los siguientes espacios funcionales:

Zona de estudio que consta de cuatro (4) puestos de trabajo.

Cubierta.

Parasoles laterales CRITERIOS DE DISEÑO CONSTRUCTIVO - La edificación estará conformada estructuralmente por un sistema de mampostería de concreto resistente a momentos, con elementos estructurales tanto horizontales como verticales en concreto reforzado combinado con estructura metálica en perfiles en C; El sistema estructural propuesto consiste en elementos zapatas, pedestales, vigas de amarre, columnas, vigas principales. - La fachada de la zona de estudio, estará compuesta por mampostería estructural con bloque 15x19x19 mm en concreto, además contará con parasoles en paneles galvanizados micro perforado de 1.6mm de espesor con diseño moderno. - El concreto de todos los prefabricados de fachada y elementos verticales de la estructura se fundirán en concreto a la vista color gris. - La cubierta de la edificación será en lámina termo acústica, soportada en una estructura metálica según la especificación del diseñador. - Los pisos en general tendrán como base y terminado en concreto ya que su textura final será en concreto pulido a la vista, de acuerdo al espacio, la necesidad y la resistencia requerida según e diseñador, el sistema constructivo contará con sus respectivas instalaciones eléctricas, seguridad, hidrosanitarias, equipo de manejo de aguas.

Page 5: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 5 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

- La altura de la construcción será de un solo nivel, ya que la necesidad espacial así lo amerita. 3.2.3 PLANOS Y DOCUMENTOS Para la ejecución de los trabajos concernientes con el Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS LORICA”. El contratista se ceñirá en un todo de acuerdo con los planos. Cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en las especificaciones o que se encuentre en estas pero no aparezca en los planos, tendrá tanta validez como si se presentase en ambos documentos. El contratista deberá mantener en la obra un juego de los planos, con el único fin de indicar en ellos todos aquellos cambios que se hagan al proyecto durante su construcción. Al terminar las instalaciones este juego de planos será entregado a la Universidad actualizado según lo realizado en la obra. Especificaciones: El contratista cumplirá cabalmente con la totalidad de las especificaciones técnicas de construcción anexadas a este documento, como el código sismo resistente para edificaciones, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE versión actualizada, Reglamento Técnico de Iluminaciones y Alumbrado Público RETILAP, demás contenidos en las especificaciones técnicas de construcción; Normatividad referente a la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. También aquellas normas impresas en los folletos de instrucciones para la instalación, operación y mantenimiento de los diferentes equipos suministrados por parte de los fabricantes. Las incongruencias entre planos y especificaciones: Los proponentes deberán examinar cuidadosamente todos los documentos del pliego de condiciones, los cuales constituirán una obligación legal en caso de que les sea adjudicada esta convocatoria. Si los proponentes encontrasen discrepancias entre los planos y estas especificaciones, o tuviesen dudas acerca de su significado o interpretación deberán solicitar con la debida anticipación, aclaración por escrito antes de presentar su propuesta. Los planos, las especificaciones y los anexos que se entregan se complementan entre sí y tienen por objeto explicar las condiciones y características constructivas relacionadas con el empleo de los materiales, en la forma que figura en los planos. Cualquier detalle que se haya omitido en planos, especificaciones, anexos o en todos estos, y que deba formar parte de la construcción, no exime al contratista de su ejecución, ni podrá tomarse como base para reclamaciones posteriores, por lo tanto, queda obligado a cumplir con estas especificaciones. Hacen parte integral de este documento los planos que se referencian en el listado de planos de los proyectos estructurales y arquitectónicos. En caso de presentarse inconsistencias entre las especificaciones relacionadas en el presente documento y las indicadas en los planos arquitectónicos, estudios técnicos (suelos, hidráulicos, eléctricos, etc.) e ítems del presupuesto, tendrá prioridad lo indicado en los planos arquitectónicos y en los planos estructurales. El constructor deberá revisar de manera paralela las especificaciones contenidas en este documento como las contenidas en los planos arquitectónicos, las dos son válidas para definir y especificar el proyecto. Donde se especifique un material o producto por su marca, debe entenderse que se trata de una orientación al contratista para adquirir la referencia de la misma calidad, en ningún momento se podrá reemplazar por un producto o material diferente, sin aprobación de la Interventoría. Es responsabilidad del contratista familiarizarse con los planos a fin de poder coordinar directamente la ejecución de las

Page 6: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 6 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

redes eléctricas, acueducto, alcantarillado, teléfonos, etc. para evitar interferencias entre sí. Cualquier cambio o adición que se proponga deberá ser consultado por escrito a la coordinación con el supervisor del proyecto, éste a su vez recomendará al coordinador que para el efecto asigne LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA y no podrá ejecutarse sin previa autorización escrita por este. En caso contrario cualquier trabajo ejecutado será por cuenta y riesgo del contratista. Los planos eléctricos e hidráulicos son indicativos en cuanto se refiere a la localización de tuberías y ductos; por lo tanto, el contratista podrá hacer cambios menores en las rutas de tubería y ductos para ajustarlas a las condiciones arquitectónicas de las ÁREAS DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE LORICA. Estos cambios serán previamente consultados con la Interventoría. El contratista mantendrá al día juegos de planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidráulicos, los cuales se utilizarán únicamente para indicar las modificaciones hechas en obra. Al terminar la obra estos juegos de planos deberán ser entregados a LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA a fin de servir de guía para actualizar los planos originales de acuerdo con lo ejecutado en la obra. Se supone que las cotas y dimensiones en planos coinciden, pero será obligación del contratista verificar los planos antes de iniciar los trabajos y cualquier discrepancia debe ser aclarada pronta y oportunamente con la en coordinación con el supervisor del proyecto, pues en caso contrario al presentarse la necesidad de hacer correcciones después de ejecutadas las obras, será responsabilidad del contratista. En general, tienen prioridad los planos y detalles arquitectónicos. 3.2.4 CÓDIGOS Y REGLAMENTOS Sin perjuicio de lo establecido en los apéndices del contrato de construcción, el Contratista deberá cumplir con lo establecido en las normas, códigos y/o reglamentos de diseño y construcción locales, nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los materiales, actividades y procesos por desarrollar dentro del objeto del contrato de construcción. A continuación, se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el Contratista en desarrollo del contrato de construcción: ARQUITECTÓNICAS. Sobre accesibilidad: Accesibilidad al medio físico. Espacios de Servicio al Ciudadano en la Administración Pública. NTC 6047. ESTRUCTURAS. NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente y sus modificaciones y reglamentaciones en el 2011 y 2012. Ley 400 de 1997 Régimen de Construcciones sismo resistentes y sus Decretos Reglamentarios. CONCRETOS AMERICAN STANDARDS FOR TESTING AND MATERIALS – ASTM; AMERICAN CONCRETE INSTITUTE – ACI; PUBLICACIONES TÉCNICAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO - ICPC, versiones

Page 7: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 7 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

2001; PUBLICACIONES TÉCNICAS DE LA PORTLAND CEMENT ASSOCIATION – PCA. REDES DE SERVICIO PÚBLICO – ELÉCTRICAS, GAS, HIDRÁULICA Y SANITARIA. Código Eléctrico Nacional ICONTEC 2050. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETE. Reglamento Técnico de Iluminaciones y Alumbrado Público RETILAP. Norma Técnica Colombiana- NTC4552 Norma Técnica Colombiana-NTC2797 Norma Técnica Colombiana-NTC818 Norma Técnica Colombiana-NTC819 NORMA NTC 2505 (Última actualización). Código Colombiano de Fontanería NTC 1500 Norma de ICONTEC-2505 Normatividad referente a la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. (Decreto 1072/15) Normatividad referente a la Gestión Ambiental (Decreto 1076/15) Manuales y folletos contenidos en las especificaciones técnicas de construcción y las dadas por el fabricante. 3.2.5 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El Contratista de la obra de “CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS LORICA”. Asumirá total responsabilidad sobre los siguientes asuntos: -Proyecto, ordenamiento y disposición de su trabajo. -Daños causados a las instalaciones existentes por descuido en la ejecución de sus trabajos o por hechos imputables a su personal. -Vigilancia y conservación de los materiales en sus bodegas en forma ordenada evitando dejar equipos, materiales, herramientas y sobrantes de material en zonas de circulación de la obra. -Instrucciones a su personal y provisión de todos los elementos necesarios tendientes a evitar accidentes de trabajo. 3.2.6 ALCANCE DE LOS TRABAJOS En el trabajo de “CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS LORICA”, Teniendo en cuenta la especificaciones que comprenden: La provisión de mano de obra, la dirección técnica, el suministro de materiales, equipo, herramientas y servicios necesarios para llevar a cabo la totalidad de las instalaciones, señaladas en los planos respectivos y entrega de las mismas en operación; excluyendo solamente los trabajos específicamente. En particular las actividades y labores que debe ejecutar el contratista cumplirán con las especificaciones técnicas estipuladas en el proyecto. 3.2.7 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS. Antes de iniciar la obra, el contratista, debe presentar un programa de trabajo, que permita establecer el orden y duración de cada una de las etapas de la obra. El contratista y/o sub contratista, antes de iniciar los trabajos debe disponer de un lugar adecuado que le sirva de oficina y un almacén de materiales y herramientas. Tanto los materiales y herramientas deberán ser revisados por el Interventor

Page 8: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 8 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

para comprobar que son los requeridos para la ejecución de la obra. En caso contrario fijará un plazo prudencial para que el contratista y/o sub contratista lo lleve a la obra. 3.2.8 FACILIDADES TEMPORALES Para la realización de las obras de suministro y construcción se le facilitarán al contratista los siguientes servicios: Sitio apropiado dentro de la obra, para la localización de oficina, almacenaje de equipos y materiales y/o campamento. Servicios sanitarios para el personal de trabajadores. Servicios públicos como energía, agua y otros necesarios. Permiso de acceso a comunicación telefónica en el lugar del proyecto durante el tiempo que dure la realización de los trabajos 3.2.9 PERSONAL DEL CONTRATISTA Todo el personal empleado por el contratista para la ejecución de la obra, deberá ser competente en su oficio y especializado en el campo de la Ingeniería civil y Arquitectura. El contratista mantendrá durante toda la construcción de la obra un personal idóneo, con suficiente conocimiento para atender todas las necesidades de la instalación y además deberá contar con los servicios de un Ingeniero civil o arquitecto, con matricula profesional, para que supervise el desarrollo de las distintas fases del mismo con el interventor o supervisor designado por la Universidad y asista a todas aquellas reuniones de obra para las cuales se le cite. 3.2.10 ASPECTOS LABORALES Será responsabilidad del contratista el cumplimiento de la totalidad de las leyes laborales vigentes en el país. El contratista se encargará de atender todas las reclamaciones de sus trabajadores y empleados que contrate para el proyecto y también deberá ventilar los pleitos de trabajo que puedan presentarse, siendo de su cargo las sumas que en virtud de fallos judiciales se tengan por pagar. El contratista deberá tomar a su cargo todas las pólizas de seguro que sean requeridas para proteger al propietario contra todos los cargos por daños o incapacidad, bien de sus propios empleados o de cualquier otra persona, que puedan resultar del trabajo encomendado al contratista o de las acciones de sus empleados, trabajadores o subcontratistas. 3.2.11 PERMISOS Y LICENCIAS El contratista tramitará todos aquellos permisos que sean requeridos por esta entidad e igualmente llevará a cabo la coordinación de los trabajos y la entrega oficial de las respectivas instalaciones a la mencionada empresa. También el contratista se comprometerá a entregar la obra totalmente limpia, teniendo en cuenta que los escombros y basuras serán dispuestos en un sitio externo a la universidad. 3.2.12 RECIBO DE LAS INSTALACIONES Y OBRAS El proyecto de “CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS LORICA”, será oficialmente recibido por el Interventor y/o supervisor designados por la Universidad o su representante, cuando esté totalmente realizado, según las especificaciones técnicas 3.2.13 MATERIALES El contratista de la obra utilizará materiales totalmente nuevos y certificados para el uso especificado y que cumpla con los requisitos detallados en estas especificaciones. El contratista presentará, con la debida anticipación al interventor y/o supervisor designado por la Universidad, información detallada sobre los materiales y equipos que se propone utilizar, incluyendo tipo, modelo y número de catálogo, para que la

Page 9: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 9 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

interventoría imparta su aprobación y corrobore que los materiales correspondan a los señalados en la oferta. Todos los equipos y materiales serán instalados y utilizados en total acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. El contratista deberá obtener esas instrucciones y tales documentos serán considerados como parte de estas especificaciones. 3.2.14 CALIDADES DE MATERIALES Todos los materiales y equipos estipulados bajo estas especificaciones están limitados a productos regularmente manufacturados en Colombia y recomendados por los fabricantes para la aplicación que se les intenta dar. Estos materiales y equipos tendrán capacidades y características suficientes para cumplir ampliamente con las especificaciones y requisitos del proyecto. O en su defecto de otra zona pero de igual o mejor calidad pero también con sus respectiva certificación y documentación legalizada para la utilización de estos en la obra. 3.2.15 PROGRAMA DE TRABAJO Previamente a la iniciación de las labores se convendrán un programa de trabajo entre el contratista y el interventor y/o supervisor designado por la Universidad. En el programa se indicará el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades contempladas, su ejecución y su secuencia en relación con las demás. Cada vez que se registre un atraso o un adelanto, el programa se reajustará de acuerdo con lo anterior. 3.2.16 MANEJO AMBIENTAL Todos los procesos constructivos o actividades que influyen de alguna manera sobre el medio ambiente se enmarcarán dentro de las leyes vigentes para este manejo, con el objeto de minimizar el impacto producido sobre la naturaleza, la salud de las personas, los animales, los vegetales y su correlación, de tal forma que se oriente todo el proceso a la protección, la conservación y el mejoramiento del entorno humano y biológico, tanto en las áreas objeto del contrato como de las zonas adyacentes al mismo. El contratista está en la obligación de realizar todas las actividades pertinentes a permisos ambientales o tramitar todas las licencias a que hubiera lugar. 3.2.17 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El contratista acatará las disposiciones legales vigentes relacionadas con la seguridad del personal que labora en las obras y del público que directa o indirectamente pueda afectarse por la ejecución de las mismas, acatando la Normatividad referente a la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamento del Sector Trabajo”, Resolución 1409 de 2009 “Por la cual se establece el reglamento de Seguridad para protección contra caídas en el trabajo en alturas”, Resolución 3368 de agosto de 2014 “La cual se modifica parcialmente la resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones. El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad a sus trabajadores, a los de la Interventoría y a terceros, aplicando por lo menos las normas que a este respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y construcciones. El Contratista preparará un programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán conforme a estas especificaciones y lo someterá a la aprobación de la Interventoría y /o supervisión, quien podrá además ordenar cualquier otra medida adicional que considere necesaria. El Contratista deberá responsabilizar al residente de obra para velar por el fiel cumplimiento de estas medidas. El Contratista tendrá un plazo de veinticuatro (24) horas para suministrar el informe de cada uno de los accidentes de trabajo que ocurran en la obra con todos los datos que exija la supervisión.

Page 10: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 10 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente, nombre del accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad que desempeñaba en el momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas del accidente, tratamiento recibido y concepto médico. La Supervisión podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una obra o de las obras en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos generales de seguridad o de las instrucciones de la supervisión al respecto, sin que el Contratista tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos de construcción. De hecho, el Contratista será responsable por todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la Interventoría y/o supervisión, visitantes autorizados o terceros como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las precauciones o medidas de seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que apliquen serán por cuenta del Contratista. Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir en todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la supervisión durante el desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en los precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular. 3.2.18 CONDICIONES METEOROLÓGICAS

- Temperatura ambiente máxima 40°C.

- Humedad relativa 80%.

- Altura sobre el nivel del mar, 20 mt.

- Clima, tropical húmedo.

3.2.19 PRECIOS Los precios serán de acuerdo al alcance del proyecto, requerimiento y especificaciones de técnicas, estos precios incluirán lo siguiente:

- El costo de todos los materiales y equipos requeridos, incluyendo el impuesto de venta y transporte a la obra, así como también el valor del desperdicio de materiales.

- El valor de todos los salarios aumentados en lo correspondiente a prestaciones, indemnizaciones sociales, el costo de los seguros sociales y cualquier otro cargo que afecte la mano de obra.

- Costo por concepto de utilización de herramientas, equipos de trabajo e instrumentos de prueba.

- Los gastos generales por concepto de administración, dirección de obra, seguros, gastos de oficina, movilización del personal, transporte y en general todo gasto imputable a costos directos.

3.2.20 ESTUDIOS Y DISEÑOS Los estudios, Diseños, memorias de cálculo y planos record serán entregados por parte del contratista una vez terminado el contrato y anexados al acta final de contrato. 3.3 ESPECIFICACIONES PARTICULARES 1 LIMPIEZA, DESCAPOTE Y RETIRO DE SOBRANTES h= ,15. • Descripción: Se realizarán los movimientos de tierra necesarios para la adecuación de los niveles previstos para la construcción de la obra en los diferentes sectores donde se requiera de nivelación a máquina. Éstas deberán terminarse exactamente de

Page 11: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 11 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

acuerdo con las líneas y pendientes establecidas en los planos arquitectónicos y estructurales. Igualmente se dispondrá del material del corte llevándolo a los botaderos autorizados. • Actividades:

Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos; Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural; Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Arquitectónico; Localización y replanteo; Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios mecánicos; Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales; Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Arquitectónicos.

• Procedimiento:

Realizar cortes sobre terrenos firmes; Recopilar la tierra proveniente del corte para ser cargada a las volquetas que las dispondrán en los botaderos; Determinar con la Interventoría, las cotas finales de corte y/o excavación; Verificar niveles inferiores de corte y/o excavación y coordinar con niveles del proyecto Verificar niveles finales del

corte y/o excavación. • Materiales:

No aplica. • Medida y forma de pago: Los volúmenes de corte se medirán en metros cúbicos (m3) en sitio, de acuerdo con los levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones o disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos. El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las condiciones del terreno o el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por cuenta del Constructor. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos y herramientas descritos en el numeral 16; Desperdicios y mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; Carga y retiro de todo el material de corte y/o excavación.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

Page 12: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 12 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

2 LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO. • Descripción: Comprende la localización, trazado y replanteo, tanto a nivel horizontal como vertical de las áreas a construir del proyecto; las cuales las debe desarrollar el contratista con personal calificado y con matrícula para ejercer dicha profesión, usando equipos de precisión adecuada, confiables y con buen mantenimiento, de forma que pueda ubicar cada sitio de la obra, construcciones, etc. Incluye demarcación con pintura, líneas de trazado, estacas, niveles de piso, libretas, planos y referencias. • Actividades:

Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el levantamiento topográfico; Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico. Verificar linderos, cabida

del lote y aislamientos; Identificar ejes extremos del proyecto.

• Procedimiento:

Localizar ejes estructurales; Demarcar e identificar convenientemente cada eje; Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica; Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona; Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”; Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5; Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado; Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería; Replantear estructura en pisos superiores; Replantear mamposterías, líneas de conformación y niveles de todos los elementos estructurales, arquitectónicos,

urbanos y de instalaciones del proyecto. • Materiales:

Estacas de madera; Puntillas 2”; Esmalte sintético para señalización.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará metro cuadrado (m2) de comisión de topografía debidamente autorizada, verificada y recibido a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos y herramientas descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra.

Page 13: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 13 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 3 RETIRO DESECHOS EN VOLQUETA. INCLUYE CARGUE, RETIRO Y DISPOSICIÓN FINAL AL SITIO FIJADO POR LA INTERVENTORÍA. • Descripción: Cargue, transporte y retiro de los materiales sobrantes de las excavaciones una vez realizados los rellenos correspondientes, hacia el botadero oficial. Medido en sitio. Movimiento de tierras en grandes volúmenes, necesarios para la limpieza del terreno un vez se hayan realizado las excavaciones y rellenos correspondientes y otros, carga y retiro de sobrantes. Los sobrantes se depondrán únicamente en los botaderos autorizados por la entidad competente del Municipio de Montería. • Actividades:

Consultar y verificar recomendaciones del Ingeniero residente; Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural; Corroborar la conveniencia de realizar la carga y retiro de sobrantes; Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales.

• Procedimiento:

Recoger los sobrantes de la tierra proveniente de las excavaciones, que deben estar depositados mínimo a un metro del borde de la excavación;

Cargar y retirar los sobrantes; Verificar niveles finales de cimentación.

• Materiales:

Sobrantes provenientes de las excavaciones, una vez realizados los correspondientes rellenos. • Medida y forma de pago: La medida será por metro cúbico (m3), medido "en el sitio", en su precio quedarán incluidos permisos, derechos, cargue, transporte, retiro y disposición final de material, administración, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del Contratista, que incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos y herramientas descritos en el numeral 16; Desperdicios y mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; Carga y retiro de todo el material de corte y/o excavación.

• No conformidad:

Page 14: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 14 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 4 CERRAMIENTO EN COSTAL COLOR VERDE. • Descripción: Suministro, transporte y ejecución de cerramientos provisionales y perimetrales para facilitar el control del predio y las labores de obra. Se ejecutará en tela de polipropileno (Tipo costal verde) en una altura de 2.20 m., soportada mediante estacones comunes Ø 3” dispuestos cada 3,00 metros fijados y arriostrados en la parte superior, central e inferior con listones de 2” x 2”. El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable para permitir el ingreso de materiales en caso de ser requerido. El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable en algunos puntos para permitir el ingreso de materiales en caso de ser requerido. Actividades:

Estudiar y aplicar normas municipales sobre manejo del espacio público; Prever zonas de excavación y taludes; Estudiar alternativas de accesos vehiculares y peatonales y localizarlas.

• Procedimiento:

Excavar y fundir cimientos y empotrar los estacones de madera cada 1.5 metros; Instalar la malla o tela tipo costal verde dispuesta en forma horizontal; Instalar puertas peatonales y vehiculares; Sostenimiento durante todo el tiempo que dure la obra; Desmontar el cerramiento para entrega de la obra y resane de las perforaciones de acuerdo al material

especificado en los planos arquitectónicos. • Materiales:

Estacón común Ø 3” 2.80 m; Listón 2" x 2" x 3.00 m. m/c; Tela tipo costal verde (ancho 2,10 m); Clavo común de 3“; Concreto de 2.000 P.S.I. en obra; Alambre de amarrar.

• Medida y forma de pago: Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) de cerramiento provisional debidamente ejecutado de acuerdo a los planos y determinaciones aceptadas por la Interventoría, previa verificación del cumplimiento para aceptación de los requisitos mínimos de estabilidad y buena ejecución. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16;

Page 15: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 15 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Mano de obra de instalación, sostenimiento durante la obra y retiro final; Transporte dentro y fuera de la obra

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 5 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN • Descripción: En este ítem se considerarán las excavaciones necesarias para la posterior construcción de diferentes elementos estructurales: vigas de amarre y/o de fundaciones, éstas deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y dimensiones establecidas en los planos estructurales. Para su ejecución deberán considerarse el transporte interno del material proveniente de las excavaciones para ser almacenadas en un lugar especificado por la Interventoría. • Actividades:

Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos; Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural; Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales; Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales; Verificar plano del alineamiento y profundidad de las redes existentes.

• Procedimiento:

Las excavaciones se deben realizar por medios manuales de modo que no alteren las condiciones del suelo; Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y Estructurales; Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de escantillones e hilos en los

paramentos de excavación; Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobre excavaciones; Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos o sobre excavaciones; Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones; Cargar y retirar los sobrantes a los sitios donde se requiera para llenos o a los botaderos debidamente autorizados; Verificar niveles finales para fundación; En los sitios en donde se requiera, se suministrarán, instalarán y mantendrán los elementos de contención

temporales que garanticen la estabilidad de las excavaciones; Se deberá realizar el transporte dentro de la obra del material sobrante, hacia el sitio de acopio.

• Materiales:

No aplica.

Page 16: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 16 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Medida y forma de pago: Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m3) en su sitio, de acuerdo con los levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones o disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos. El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las condiciones del terreno o el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por cuenta del Constructor. El valor del volumen excavado será el valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:

Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes interno La botada de material sobrante.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 2.1.2 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO 0,30 x 0,40 m. • Descripción: En este ítem se considerarán las excavaciones necesarias para la posterior construcción de diferentes elementos estructurales: vigas de amarre y/o de fundaciones, éstas deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y dimensiones establecidas en los planos estructurales. Para su ejecución deberán considerarse el transporte interno del material proveniente de las excavaciones para ser almacenadas en un lugar especificado por la Interventoría. • Actividades:

Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos; Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural; Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales; Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales; Verificar plano del alineamiento y profundidad de las redes existentes.

• Procedimiento:

Las excavaciones se deben realizar por medios manuales de modo que no alteren las condiciones del suelo; Coordinar los niveles de excavación con los expresados dentro de los Planos Arquitectónicos y Estructurales; Excavar progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de escantillones e hilos en los

paramentos de excavación;

Page 17: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 17 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobre excavaciones; Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos o sobre excavaciones; Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones; Cargar y retirar los sobrantes a los sitios donde se requiera para llenos o a los botaderos debidamente autorizados; Verificar niveles finales para fundación; En los sitios en donde se requiera, se suministrarán, instalarán y mantendrán los elementos de contención

temporales que garanticen la estabilidad de las excavaciones; Se deberá realizar el transporte dentro de la obra del material sobrante, hacia el sitio de acopio.

• Materiales:

No aplica.

• Medida y forma de pago: Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m3) en su sitio, de acuerdo con los levantamientos topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones o disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos. El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las condiciones del terreno o el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por cuenta del Constructor. El valor del volumen excavado será el valor corresponde al precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:

Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes interno La botada de material sobrante.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 6 RELLENOS EN RECEBO COMPACTADO AL 95%. • Descripción: Esta actividad se refiere a los llenos compactados a máquina (rodillo), en la cual se incluye: el transporte externo, transporte interno, compactación hasta una densidad del 95% de la máxima obtenida en el ensayo del próctor modificado, medido en sitio para realizar la nivelación del terreno y alcanzar la cota de piso fino y otros sitios así señalados dentro de los Planos Arquitectónicos, Planos Estructurales y Estudio de Suelos. El lleno en Arenilla, relleno del sitio o polvillo debe cumplir las siguientes especificaciones:

Page 18: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 18 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Cuando ocurran lluvias, las zonas de trabajo deberán protegerse con plásticos, bordillos, resaltos o llenos para evitar que se inunden, causen derrumbes o alteren propiedades de los materiales reciente colocados. Los llenos se harán sobre superficies limpias y libres de escombros, humedales, raíces o materiales degradables. Las capas se colocaran en orden sucesivo de 15 cm de espesor máximo y cada una de ellas compactada al porcentaje indicado por el asesor de suelos. • Actividades:

Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Verificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicará el relleno;

Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a calidad, gradación y limpieza;

Determinar y aprobar métodos de compactación, especificando el tipo de equipos a utilizar de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno;

Verificar que los métodos de compactación no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque. Garantizar suministro de agua y proveer equipos eficientes para riego;

El contratista deberá en todo momento tomar las medidas necesarias para el control de humedad de la compactación.

• Procedimiento:

Consultar y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural. Determinar el tipo de equipos mecánicos a emplear;

Verificar los niveles de cota; Llenar progresivamente compactando y garantizando estabilidad; Determinar mediante autorización escrita del Ingeniero de Suelos, las cotas finales de lleno; Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secos y limpios los llenos; Cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados; Verificar niveles finales para cimentación; Manejo de humedades acorde con las instrucciones del Interventor.

• Materiales:

Arenilla, relleno o polvillo, previamente aprobado por la Interventoría; Agua.

• Medida y forma de pago: Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3) de llenos compactados; el cálculo se hará con base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad. El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos y herramientas descritos en el numeral 16; Desperdicios y mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra.

• No conformidad:

Page 19: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 19 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 7 CONCRETO 2.000 PSI SOLADO VIGAS E=0,05 m • Descripción: Suministro, transporte y colocación de concreto de limpieza con bajo contenido de cemento mezclado en obra que se aplica al fondo de las excavaciones con el fin de proteger, emparejar y mantener limpias las superficies del piso de cimentación de cualquier tipo de contaminación o la alteración de las condiciones iníciales del terreno. Este elemento se construye en una capa de concreto de 5.0 cm de espesor. • Actividades:

Consultar Estudio de Suelos; Consultar Cimentación en Planos Estructurales; Verificar excavaciones; Verificar cotas de cimentación; Aprobación del suelo por La Interventoría

• Procedimiento:

Limpiar fondo de la excavación; Retirar materias orgánicas; Cubrir el fondo de la excavación con concreto f’c=2.000 PSI; Verificar y controlar espesor de la capa de concreto (E=5.0 cm); Nivelar superficie. Verificar cotas inferiores de cimentación

• Materiales:

Concreto 2.000 PSI (hecho en obra). • Medida y forma de pago: Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de concreto para Solados debidamente ejecutados y aprobados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra.

• No conformidad:

Page 20: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 20 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 8 ZAPATA EN CONCRETO f´c=3.000 PSI • Descripción: Esta actividad se refiere al suministro, transporte y colocación de concreto para zapatas, estos elementos reciben las cargas de las columnas y vigas y su función es transmitirlas directamente sobre el terreno firme, estas se encuentran en la parte inferior de las columnas y sobre la cota del terreno firme indicada por el estudio de suelos y los planos estructurales. Sus dimensiones y armadura corresponden a las estipuladas en los planos y se construirán en concreto premezclado de f'c = 3.500 PSI (24.5 Mpa), incluye vibrado, el cual deberá realizarse adecuadamente para asegurar su resistencia, y no en exceso para evitar la salida de lechada de cemento y el curado. También deberá incluirse Diseño de mezclas, preparación, ensayos, transporte interno, obra falsa, colocación, protección, curado y todo lo que se considere necesario para garantizar la correcta manejabilidad y resistencia del concreto. Se deben realizar un acabado normal para elementos enterrados, alambre quemado para amarrar, clavos, vibradores y todo lo necesario para garantizar el correcto armado de la obra falsa y vaciado de la mezcla, según diseño. No incluye refuerzo. • Actividades:

Consultar Estudio de Suelos; Consultar nivel de cimentación en planos estructurales; Verificar excavaciones; Verificar cotas de cimentación; Concreto de limpieza; Verificar localización y dimensiones; Verificar la colocación y distribución de refuerzo de zapata y primer tramo de columna según despiece especificado

en planos estructurales. • Procedimiento:

Replantear zapatas sobre concreto de limpieza; Verificar nivel superior del concreto de limpieza; Colocar y revisar refuerzo de zapata; Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo; Verificar recubrimientos; Dejar embebido refuerzo para columnas; Verificar plomos, alineamientos y dimensiones; Vaciar concreto progresivamente; Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos; Curar concreto;

Page 21: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 21 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Verificar niveles finales para aceptación. • Materiales:

Concreto premezclado de f’c=3.000 PSI (21.0 Mpa). • Medida y forma de pago: Se medirá y se pagará por metro cúbico (m3) de concreto para zapata en concreto premezclado de f'c = 3.000 PSI (21.0 Mpa), debidamente ejecutados y aprobados por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados para elementos enterrados. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Diseño de mezclas del concreto. Suministro, colocación y transporte del concreto. Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15. Materiales descritos en el numeral 8. Equipos descritos en el numeral 16. Mano de obra. Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas Curado.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 9 PEDESTAL EN CONCRETO f´c=3.000 PSI. • Descripción: Suministro, transporte y colocación de concreto para Pedestales en concreto premezclado de 3.000 PSI (21.0 Mpa), de acuerdo con los planos estructurales. Las formaletas serán construidas en madera de primera calidad, siguiendo rigurosamente las dimensiones, secciones y detalles señalados en los planos estructurales y cuidando que antes de cada vaciado se encuentren perfectamente limpias, engrasadas, rectas y firmemente aseguradas o apuntaladas. Serán revisadas y aprobadas por la Interventoría antes de cada vaciado. Se deben realizar un acabado normal para elementos enterrados, alambre quemado para amarrar, clavos, vibradores y todo lo necesario para garantizar el correcto armado de la obra falsa y vaciado de la mezcla, según diseño. Esta actividad en su valoración no incluye el refuerzo. • Actividades:

Consultar dimensiones en planos estructurales; Verificación de las especificaciones del refuerzo colocado, distribución y recubrimiento. Verificación de nivel y

plomo

Page 22: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 22 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Procedimiento: Replantear vigas sobre concreto de limpieza; Verificar nivel superior del concreto de zapata; Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo; Verificar recubrimientos. Dejar refuerzo en espera para traslapo refuerzo de columna. Verificar plomos,

alineamientos y dimensiones; Vaciar concreto progresivamente; Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos; Curar concreto.

• Materiales:

Concreto premezclado de f’c=3.000 PSI (21.0 Mpa); Formaleta en madera común o teleras.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de pedestal en concreto f’c=3.000 PSI (21.0 Mpa) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Diseño de mezclas del concreto; Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas; incluyendo el tratamiento de superficies, conservación

en el sitio durante el tiempo requerido y el retiro de las mismas; Costos por preparación de la superficie o el sitio de vaciado; Curado; Transportes dentro y fuera de la obra; El acero de refuerzo se medirá y pagará por separado en el ítem correspondiente.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 2.2.4 CONCRETO 3.000 PSI VIGA DE AMARRE INFERIOR DE 0.25 x 0.30 • Descripción: Suministro, transporte y colocación de concreto para Viga de Amarre Inferior de 0.25 x 0.30 en concreto premezclado de 3.000 PSI (21.0 Mpa), de acuerdo con los planos estructurales. Las formaletas serán construidas en madera de primera calidad, siguiendo rigurosamente las dimensiones, secciones y detalles señalados en los planos estructurales y cuidando que antes de cada vaciado se encuentren perfectamente limpias, engrasadas, rectas y firmemente aseguradas o

Page 23: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 23 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

apuntaladas. Serán revisadas y aprobadas por la Interventoría antes de cada vaciado. Se deben realizar un acabado normal para elementos enterrados, alambre quemado para amarrar, clavos, vibradores y todo lo necesario para garantizar el correcto armado de la obra falsa y vaciado de la mezcla, según diseño. Esta actividad en su valoración no incluye el refuerzo. • Actividades:

Consultar dimensiones en planos estructurales; Verificación de las especificaciones del refuerzo colocado, distribución y recubrimiento; Verificación de nivel y plomo

• Procedimiento:

Replantear vigas sobre concreto de limpieza; Verificar nivel superior del concreto de zapata; Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo; Verificar recubrimientos. Dejar refuerzo en espera para traslapo refuerzo de columna. Verificar plomos,

alineamientos y dimensiones; Vaciar concreto progresivamente; Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos; Curar concreto.

• Materiales:

Concreto premezclado de f’c=3.000 PSI (21.0 Mpa); Formaleta en madera común o teleras.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de pedestal en concreto f’c=3.000 PSI (21.0 Mpa) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Diseño de mezclas del concreto; Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas; incluyendo el tratamiento de superficies, conservación

en el sitio durante el tiempo requerido y el retiro de las mismas; Costos por preparación de la superficie o el sitio de vaciado; Curado; Transportes dentro y fuera de la obra; El acero de refuerzo se medirá y pagará por separado en el ítem correspondiente.

• No conformidad:

Page 24: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 24 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 10 ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI - 420 Mpa • Descripción: Esta actividad consiste en la ejecución de los elementos de concreto que sirven de enlace entre zapatas o transmiten carga a las mismas. Sus dimensiones y armadura corresponden a las estipuladas en los planos estructurales y la resistencia mínima del concreto premezclado de 3.500 PSI (24.5 Mpa). El vaciado de estos elementos deberá ser continuo y no podrá interrumpirse si no en las juntas de construcción. También debe evitarse caídas de la mezcla de alturas mayores a 1 m, ya sea utilizando canales o embudos. El concreto debe vibrarse adecuadamente para asegurar su resistencia, no debe hacerse en exceso para evitar la salida de lechada de cemento. Deberá realizarse un acabado normal para elementos enterrados, alambre quemado para amarrar, clavos, vibradores y todo lo necesario para garantizar el correcto armado de la obra falsa y vaciado de la mezcla, según diseño. Esta actividad en su valoración no incluye el refuerzo. • Actividades:

Verificar nivel inferior viga de fundación; Verificación de las especificaciones del refuerzo colocado, distribución y recubrimiento Consultar fundaciones en

Planos Estructurales. • Procedimiento:

Verificar localización, dimensiones y cotas de cimentación; Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo; Verificar alineamientos y dimensiones; Vaciar concreto progresivamente; Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos; Curar concreto; Verificar niveles finales para aceptación.

• Materiales:

Acero de refuerzo de 60.000 PSI; Alambre quemado.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de acero de refuerzo f'y= 60.000 PSI (420 Mpa), debidamente ejecutada y recibida a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Page 25: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 25 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Ensayos de laboratorio y presentación de resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 11 MALLA ELECTROSOLDADA DE 6,0 mm x 6,0 mm C. 0,15m • Descripción: Esta actividad se refiere al suministro, amarre y colocación de malla electrosoldada la cual se utilizará como refuerzo de temperatura, distribución de cargas o retracción de fraguado, en losas de entrepiso y cubierta aligeradas de acuerdo con los diseños o instrucciones de la Interventoría. Las mallas son fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia, electrosoldados perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Estas mallas se utilizarán como refuerzo en los sitios en que los planos estructurales lo indiquen. Las mallas deberán cumplir con lo especificado en las normas NTC 1925 y NTC 231, además de la norma NSR 98. • Actividades:

Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones; Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales; Verificar medidas, cantidades y despieces; Notificar a la las inconsistencias y solicitar correcciones; Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a separaciones, diámetros, longitud,

traslapos, calibres y resistencias especificadas; Obra falsa de losas de entrepiso o cubierta; Replanteo.

• Procedimiento:

Verificar según planos ubicación y posición; Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro; Verificar las separaciones de la estructura; Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como aceites, grasas,

polvo, barro, etc.; Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de elementos estructurales, por lo que

deben estar colocadas en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado de concreto. • Materiales:

Page 26: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 26 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Malla electrosoldada D-221 con alambres corrugados de alta resistencia. 5.000 kg/cm2 - 75000 PSI o superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497);

Alambre de amarrar. • Medida y forma de pago: Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de malla instalada según la especificación de los planos estructurales o las instrucciones de la Interventoría, la medida no incluirá el peso de alambres o cualquier otro dispositivo metálico utilizado para mantener el refuerzo en su lugar o para ejecutar los traslapos, ni el acero adicional resultante de la ejecución de los traslapos, el cual deberá ser tenido en cuenta por el contratista al hacer su propuesta. El precio unitario incluye el suministro, transporte, corte, doblaje, fijación y colocación de la malla electrosoldada en la forma especificada en los planos estructurales y recibidas a satisfacción de la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 12 MAMPOSTERÍA EN BLOQUES DE CONCRETO • Descripción: Esta actividad de muros interiores en mampostería, se ejecutará con ladrillo rayado horizontal y hueco de las dimensiones estándar 15 x 19 x 19 colocado de canto para conformar muro de 15 centímetros de espesor, distribuido de acuerdo a las dimensiones totales indicadas en los Planos Generales, y de Detalle con mortero de pega de 1:5, sucio para revocar o enchapar ambas caras. El adobe debe ser prensado y cortado a máquina, solido, bien cocido, de forma regular y de las dimensiones correctas. Incluye la ejecución de uniones entre elementos estructurales y no estructurales. • Actividades:

Consultar norma NSR 10 (D4.5.10); Consultar Planos de Detalle y Cortes; Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes

• Procedimiento:

Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos; Sentar los bloques con traba en soga a media pieza;

Page 27: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 27 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Humedecer las piezas de ladrillo antes de colocarlas; Limpiar bases y losas y verificar niveles; Replantear muros; Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas; Instalar guías; Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos; Esparcir morteros en áreas de pega; Sentar bloques, retirar sobrantes de la mezcla antes de su fraguado; Instalar anclajes, chazos, etc.; Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales; Verificar alineamientos, plomos y niveles de las hiladas.

• Materiales:

Conector; Ladrillo rayado horizontal de 10 x 20 x 40. (NTC 4205 – ASTM C56, C212, C216); Mortero de pega 1:5 (NTC 3329, ASTM C270); Icopor lamina de 30 mm.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de muro ejecutado y debidamente aceptado por la Interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. Se medirán muros planos, curvos o quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por tanto no se pagarán elementos por metros lineales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 13 DISEÑO Y SUMINISTRO DE CERRAMIENTO EN PANELES DE ACERO GALVANIZADO 1.6mm DE ESPESOR SEGÚN DISEÑO. PINTURA ELECTROESTATICA POLIESTE. INCLUYE YTRANSPORTE E INSTALACIÓN • Descripción: Esta actividad se refiere al suministro y montaje de Paneles en acero galvanizado según diseño de 1,6 milímetros de

Page 28: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 28 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

espesor con acabado en pintura electroestática, de acuerdo a las dimensiones establecidas, pendientes y detalles incluidos en los planos Arquitectónicos y Estructurales. • Actividades:

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización; Consultar Planos Estructurales y de Detalle.

• Procedimiento:

Los paneles se almacenarán en estibas elevadas del terreno, evitando áreas húmedas. Se almacenarán horizontalmente de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Esta será realizada por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante o por este, que garantice una óptima colocación de la misma;

Antes de iniciar la instalación se verificará en cortes de fachada. Se verificará en sitio las dimensiones totales del cerramiento, distancias entre columnas de acuerdo a planos,

paralelismo y nivelación de la cara superior, realizando las correcciones que fueran necesarias; Se utilizarán los sistemas de fijación recomendados por el fabricante, a menos que se especifique lo contrario en

planos arquitectónicos. • Materiales:

Paneles en acero galvanizado de 1,6mm. Fijaciones recomendadas por el fabricante con tuerca remache y tornillo botón inoxidable.

• Medida y forma de pago: Este ítem se pagará global (GBL) • No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 14 DISEÑO Y SUMINISTRO DE CUBIERTA TERMOACÚSTICA. • Descripción: Esta actividad se refiere al suministro y montaje de Cubierta en lámina termo acústica tipo sándwich TECHMET 40mm de espesor o similar, de acuerdo a las dimensiones establecidas, pendientes y detalles incluidos en los planos Arquitectónicos y Estructurales. • Actividades:

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización; Consultar Planos Estructurales y de Detalle.

• Procedimiento:

Las tejas se almacenarán en estibas elevadas del terreno, evitando áreas húmedas. Se almacenarán

Page 29: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 29 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

horizontalmente de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con apoyos en soportes de madera a distancias máximas correspondientes a la distancia entre correas, de manera que no se tuerzan ni se alabeen antes de la instalación;

Por la extensión de la cubierta la instalación y complejidad de la cubierta, ésta será realizada por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante o por este, que garantice una óptima colocación de la misma;

Antes de iniciar la instalación se verificará en cortes de fachada, los sitios donde se asumen voladizos, así como las distancias de traslapos sobre canales;

Se verificará en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre correas de acuerdo a planos, paralelismo y nivelación de la cara superior, realizando las correcciones que fueran necesarias;

Durante las operaciones de montaje de una cubierta y después de él, se deben colocar tablas para el tránsito necesario en la instalación apoyadas siempre en tres correas como mínimo, y sobre cubierta siempre apoyando en tres tejas al menos;

El instalador hará los despuntes o ajustes necesarios para que la cubierta apoye enteramente sobre las correas metálicas;

Se utilizarán los sistemas de fijación recomendados por el fabricante, a menos que se especifique lo contrario en planos arquitectónicos; los traslapos requeridos serán realizados con el equipo apropiado de manera que se garantice la hermeticidad de la cubierta;

Se protegerá la cubierta de cualquier obra inmediata que pueda abollar los perfiles de cubierta. • Materiales:

Láminas termo acústicas o equivalente; Fijaciones recomendadas por el fabricante.

• Medida y forma de pago: Este ítem se pagará por metro cuadrado (m2) de teja de cubierta medida en proyección horizontal demarcada por la cara exterior de las vigas de concreto, instalada correctamente, previa aprobación de la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 10; Equipos descritos en el numeral 11; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 15 CORREAS, CERCHAS RIOSTRAS Y CONTRAVIENTOS, PINTADA CON ANTIOXIDANTE Y ESMALTE A TRES MANOS • Descripción: Esta actividad se refiere a la fabricación, suministro e instalación de la estructura metálica que servirá de soporte a la cubierta de las edificaciones en cada uno de los bloques que la conforman, acabado color por definir. De dimensiones y

Page 30: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 30 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

especificaciones según calculo estructural y los Planos Arquitectónicos. Incluye las platinas de anclaje y la pintura de todos y cada uno de los elementos que la conforman. El contratista deberá presentar los planos de taller para aprobación por parte de la interventoría. Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con tres tipos de pintura: la primera es una pintura anticorrosiva alquílica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 500 comercial color rojo o similar, aplicada en 2 manos, la segunda es una laca mezclada con Thinner tipo Pintulaca o equivalente (color por definir), aplicada en 2 a 3 manos, y la tercera es una laca mezclada con Thinner tipo Pintulaca o equivalente Transparente Ref. 7536,3 a 4 manos, según detalle específico. • Actividades:

Consultar planos Estructurales y planos de detalle; Verificar niveles de instalación.

• Procedimiento: Envío, almacenamiento y Manejo: Las secciones fabricadas y las partes componentes de la estructura serán enviadas completamente identificadas de acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción. Fabricación: Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte. Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc. Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura. Dimensiones: En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos como apoyos en concreto o similares, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación, permitiendo los ajustes necesarios en planta. Esquinas y filos: En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos. En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm. Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado. Soldadura: Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la superficie de contacto, excepto donde se indicaran

Page 31: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 31 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

tramos de soldadura espaciados. Las uniones con pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante. Las soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX. Fijaciones: Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos metálicos, o las correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser recibido como material en obra. Anclas y empotramientos: Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de soporte en concreto o similares. Miscelánea: Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes, tornillería, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos. Ensamble: Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e instalación. Instalación: La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra. Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos. Conexiones: Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas. Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados. Incrustaciones a concreto y mampostería A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido. Pintura: Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con tres tipos de pintura: la primera es una pintura anticorrosiva alquídica y cromato de zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 500 comercial color rojo o similar, aplicada en 2 manos, la segunda es una laca mezclada con Thinner tipo Pintulaca o equivalente color por

Page 32: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 32 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

definir, aplicada en 2 a 3 manos, y la tercera es una laca mezclada con Thinner tipo Pintulaca o equivalente Transparente Ref. 7536,3 a 4 manos, según detalle específico. • Materiales:

Perfiles, platinas y barras: ASTM A36; Tubería de acero: ASTM A53, tipo S, Grado A, Schedule 40 de peso estándar, de no existir aclaración diferente.

Para usos exteriores y donde se especifique Tubería galvanizada en caliente; Soldaduras a emplear serán del Tipo E60XX y E70XX; Pintura anticorrosiva y lacas indicadas en el numeral 5.

Soportes y materiales de anclaje: Accesorios para usos exteriores o empotrados en muros, pisos, o rasos serán de acero galvanizado o acero inoxidable, como mejor cumplan su propósito. Pernos y tuercas: ANSI B18.2.1, ANSI B18.2.2, pernos ASTM A307 Grado A y tuercas ASTM A563. Tornillos maquinados: ANSI B18.6.3 y ASTM A307, de acero al carbono. Anclajes ASTM A-325 grado 5 Anclas de expansión: Anclas de camisa tubular expansiva con pernos galvanizados, del tipo Hilty “Kwik-Bolt”. Pintura Anticorrosivo rojo pintuco 500 o similar Pintulaca color por definir. Laca Pintulaca o equivalente Transparente Ref. 7536,3. • Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por Kilogramo (kg) de estructura, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento y previa verificación con Planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transportes dentro y fuera de la obra

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

Page 33: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 33 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

16 PLANTILLA PARA PISOS EN CONCRETO f´c=2.500 PSI e=0,07 • Descripción: Esta actividad se refiere a construcción de una placa de contrapiso en concreto de 3.000 PSI (21.0 Mpa), e= 7,00 cm como soporte del acabado de piso final donde los planos estructurales y arquitectónicos así lo indiquen. Este se construirá sobre la base granular compactada. Incluirá el refuerzo con malla electrosoldada D-131, se debe colocar un polietileno negro calibre 4 de limpieza y protección del acero y para facilidad del proceso constructivo. Para su ejecución se observaran las normas establecidas en estas especificaciones. Con anterioridad a su vaciado se fijaran las bases y se determinaran las juntas de construcción y dilatación en paneles cada 2.50 m, y posteriormente se vaciaran alternadamente los recuadros (en tablero de ajedrez), teniendo presente que el acabado se realizara el mismo día cuando se haya iniciado el fraguado en caso de ser en concreto a la vista, puliéndolo con llana o paleta hasta que presente una superficie uniforme y cuidando de orientar las pendientes hacia los desagües o cunetas para evitar encharcamientos o humedades. • Actividades:

Consultar Estudio de Suelos; Verificar niveles y pendientes.

• Procedimiento:

Verificar excavaciones; Verificar cota de sustento placa; Verificar estabilidad de la base granular compactada; Verificar localización y dimensiones; Instalar el polietileno; Colocar malla acero de refuerzo; Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo; Verificar refuerzo y recubrimientos; Fijación de bases; Determinación de juntas de construcción y dilatación; Verificar plomos, alineamientos y dimensiones; Vaciar concreto progresivamente; Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos; Curar concreto; Verificar niveles finales para aceptación.

• Materiales:

Distanciadores; Concreto de 3.000 PSI (21.0 Mpa) tipo normal aprobado por la Interventoría; Polietileno negro; Clavo común de 3”; Alambre de amarrar; ACPM

Page 34: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 34 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de placa de piso en concreto de f’c = 3.000 PSI (21.0 Mpa), debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos, el cumplimiento de las tolerancias para aceptación. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Diseño de mezclas del concreto; Ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos en el numeral 15; Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra. Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas; incluyendo el tratamiento de

superficies, conservación en el sitio durante el tiempo requerido y el retiro de las mismas; Costos por preparación de la superficie o el sitio de vaciado.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 17 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Objeto: Las presentes especificaciones contemplan las calidades y normas técnicas mínimas que deben cumplir los materiales a utilizar en la obra eléctrica de la Infraestructura Educativa, Localizada en LA CIUDAD DE MONTERÍA – DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, en el campus universitario. Generalidades: El sistema eléctrico está dividido en los siguientes niveles de tensión:

Tensión Nivel 2 a 13.200 voltios suministrada por ELECTRICARIBE S.A. ESP mediante acometida aérea hasta el transformador;

Tensión Nivel 1 a 208/120 V para alimentación desde el Transformador hasta la Celda de Medida y luego hasta los Tableros de Distribución para Alumbrado, Tomacorrientes y Equipos.

Los planos se han elaborado de acuerdo a las siguientes normas: REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE) RESOLUCIÓN 18 0466 DEL 2 DE ABRIL

DE 2007; NORMA ICONTEC NTC 4552 PROTECCIÓN CONTRA RAYOS – PRINCIPIOS GENERALES; NORMA ICONTEC NTC 4595 PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE INSTALACIONES Y AMBIENTES ESCOLARES

1a. ACTUALIZACIÓN 30 AGOSTO 2006; NORMA ICONTEC NTC 2050 CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO (CEC) 1a ACTUALIZACIÓN EDICIÓN 1998; NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE REDES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS DEL OPERADOR DE RED

Page 35: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 35 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

ELECTRICARIBE S.A. ESP; REGLAMENTO DE CONEXIÓN DE ELECTRICARIBE S.A. ESP; NTC 4353 - TELECOMUNICACIONES. CABLEADO ESTRUCTURADO. CABLEADO PARA

TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS COMERCIALES. EDICIÓN 1997; MANUAL DE MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES – BICSI

El contratista podrá hacer reformas tales como traslados, adiciones o eliminación de salidas, originadas por cambios arquitectónicos posteriores a la entrega del proyecto eléctrico; pero es su responsabilidad el nivel Técnico final de la instalación. El sistema eléctrico está dividido en los siguientes niveles de tensión:

Tensión Nivel 2 a 13,200 voltios suministrada por ELECTRICARIBE S.A. ESP. mediante acometida aérea hasta el transformador;

Tensión Nivel 1 a 208/120 V para alimentación desde el Transformador hasta la Celda de Medida y luego hasta los Tableros de Distribución para Alumbrado, Tomacorrientes y Equipos.

El contratista podrá hacer reformas tales como traslados, adiciones o eliminación de salidas, originadas por cambios arquitectónicos posteriores a la entrega del proyecto eléctrico; pero es su responsabilidad el nivel Técnico final de la instalación. El Contratista deberá mantener permanentemente en la obra un juego de planos eléctricos que los utilizará exclusivamente para consignar en ellos toda reforma y modificación que se presente en el transcurso de la obra. Al final de la obra suministrara los siguientes documentos del Proyecto:

Planos actualizados de la obra ejecutada en archivos magnéticos y en papel en formato A0 y A3; Manual de Operación y Mantenimiento del sistema eléctrico construido.

El Contratista deberá tramitar y obtener el suministro de energía y se compromete a entregar la obra debidamente aprobada por dicha Empresa. Será responsabilidad del Contratista el reportar oportunamente los requerimientos de documentos que deba preparar el Propietario para que dichos trámites se puedan efectuar y será responsabilidad suya el preparar los planos de detalles que pueda exigir la Empresa en el desarrollo de los trámites. Igualmente se compromete a cumplir estrictamente las presentes Especificaciones, los planos y las recomendaciones que durante el desarrollo de la obra exija la Interventoría. TUBERIA CONDUIT. DEFINICIONES.

TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA (EMT) ICONTEC NTC 105 CEC Sec. 348; TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA INTERMEDIA (IMC) ICONTEC NTC 169 CEC Sec. 345; TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA RÍGIDA (RIGID) ICONTEC NTC 171 CEC Sec.346; TUBERÍA ELÉCTRICA RÍGIDA NO METÁLICA (PVC) ICONTEC NTC 979 CEC Sec. 347; TUBERÍA METÁLICA FLEXIBLE (CORAZAS) ICONTEC NTC CEC Sec.349; TUBERÍA METÁLICA FLEXIBLE RESISTENTE A LOS LÍQUIDOS ICONTEC NTC CEC Sec.351

FABRICANTES ACEPTABLES.

Page 36: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 36 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

TUBERÍA EMT: Colmena, Corpacero, Conducen o equivalentes. TUBERÍA PVC: Pavco, Colmena, Plastimec o equivalentes.

DISPOSITIVOS DE SOPORTE.

Abrazaderas para tubería de ala sencilla y doble ala construidas en material de Aluminio, con Revestimiento resistente a la corrosión. Estas piezas de metal para ser usadas en lugares húmedos o en el exterior deberán ser de Aluminio;

Soportes de canal de acero ranurado tipo UNIESTRUT en bordes con bridas doblados hacia el centro y orificios ranurados de un diámetro de 9/16 pulgadas (14 mm) a una distancia máxima de 2 pies (50mm) OC, en nervaduras. Grosor del canal: Lámina galvanizada Calibre 14 seleccionado para adecuarse a la carga estructural;

Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos tipo clavo introducidos mediante pistolas de pólvora de baja velocidad con cabezas fijas, con rosca o de ojo según se requieran;

Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos de expansión con rosca interna para varilla galvanizada roscada de Ø 3/8” roscada.

Anclas expansivas de fijación a techos y muros de ladrillo hueco mediante pernos de expansión tipo mariposa con rosca externa para arandela y tuerca de anclaje.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Se utilizará TUBERÍA CONDUIT PVC con los requisitos de fabricación de la Norma ISO 9001, para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, acometidas etc. que queden incrustados tal como se indica en planos. La tubería que quede a la vista será TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA INTERMEDIA (IMC). Estas tuberías serán de los diámetros especificados en los planos. El fabricante deberá tener su producto certificado a través de un certificador autorizado de la Superintendencia de Industria y Comercio CIDET o ICONTEC. Serán de los diámetros especificados en los planos. Estas tuberías serán instaladas en un todo siguiendo los lineamientos para tubería rígida No Metálica de la sección 347 del CEC. Un tramo de tubería entre salida y salida, salida y accesorio o accesorio y accesorio, no contendrá más curvas que el equivalente a cuatro (4) ángulos rectos (360°), para distancias hasta de 15 m y un ángulo recto (90°) para distancias hasta de 45 m. (Para distancias intermedias se calcula proporcionalmente). Estas curvas podrán ser hechas en la obra siempre y cuando el diámetro interior del tubo no sea apreciablemente reducido. Para diámetros de tubería superiores a ø 1" se utilizarán los codos normalizados. Los tramos de tubería que sea necesario cortar en la obra, serán limados para que no queden con rebaba que pueda estropear el aislamiento de los conductores. Las uniones serán mediante los accesorios expresamente fabricados para este tipo de tuberías. Toda la tubería que llegue a las cajas debe llegar en forma perpendicular y en ningún caso llegará en forma diagonal. Esta será prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijación.

Page 37: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 37 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Mantenga los conductos eléctricos a por lo menos, 15 cm. de distancia de tramos paralelos de conductos de gases y de tuberías de vapor o de agua caliente. Instalar los tramos de conductos eléctricos horizontales, por encima de las tuberías de vapor y de agua. La tubería se fijará a las cajas y canaletas PVC por medio de adaptadores terminales diseñados para esta tubería de tal forma que se garantice una buena fijación mecánica. Ajustar los tornillos prisioneros de los elementos de conexión sin rosca, con las herramientas adecuadas. La tubería quedará incrustada en la placa y deberá ser tipo PVC y se revisarán antes de la fundición, para garantizar la correcta ubicación de las salidas y se taponará para evitar que entre mortero o piedras en la tubería. Todas las líneas de tierra que se han dejado en los conductores a la llegada a los tableros y se fijarán por medio de un conector apropiado al barraje de tierras del tablero que se encuentra adherido a la estructura de este. Todas las tuberías vacías de sistemas que no se alambren, se dejarán con una guía en fibra de polipropileno (ata todo) en colores distintivos para cada uno de los sistemas que tenga no menos de 90 kg de resistencia a la tracción. Dejar, por lo menos, 30 cm de puntas en cada extremo del alambre de tracción. Sin embargo, el Contratista Electricista será responsable por cualquier tubo vacío que se encuentra obstruido. La mayor parte de las Instalaciones se ejecutarán en tuberías incrustadas y protegidas por muros. Toda aquella tubería que quede incrustada en muros o directamente bajo tierra será de tipo PVC para prevenir la corrosión. Tendrá características y calidades equivalentes a las fabricadas por PAVCO. Serán de los diámetros especificados en los planos. Para el manejo de la tubería PVC en la obra, deberán seguirse cuidadosamente los catálogos de instrucciones del fabricante, usando las herramientas y equipos señalados por él. Conexiones flexibles: Usar como máximo 6 pies (1.830 mm) de tubería portacables flexible, para artefactos de iluminación embutidos y semi embutidos; para equipos sometidos a vibración, ruido, transmisión o movimiento y para todos los motores. Utilizar tubería portacables flexible estanca, en sitios húmedos o lluviosos. Colocar conductores a tierra separados, a lo largo de las conexiones flexibles. Conductos eléctricos de superficie: Instalar por separado conductores a tierra de color verde en los conductos eléctricos, desde la caja de empalme que suministran los conductos eléctricos, hasta las terminales a tierra del receptáculo o del artefacto. Proporcionar protección final y mantener las condiciones, de modo que satisfaga, tanto al fabricante como al instalador, por la que se debe garantizar que los revestimientos, acabados y gabinetes no estarán dañados ni deteriorados al momento de su Terminación. Reparar el daño ocasionado a la cubierta en PVC de las corazas plastificadas o a la pintura del acabado, Utilizando el material de retoque adecuado, recomendado por el fabricante. Al completar la instalación, inclusive elementos de conexión y dispositivos del tomacorriente, inspeccionar el acabado expuesto. Eliminar rebabas, suciedad y escombros de la construcción, además reparar el daño producido en el acabado,

Page 38: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 38 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

inclusive astillas, rasguños y abrasiones. La identificación de las tuberías será un capítulo de la construcción al cual deberán El constructor y la Interventoría prestarle la importancia necesaria, independiente de los Contratistas de las diferentes Instalaciones. IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS Y SERVICIOS y determinará los colores apropiados para la identificación de las mismas. Este rubro no se encuentra incluido dentro del alcance de las cantidades de Obra del Proyecto eléctrico. CANALETAS SUPERFICIALES PVC. DEFINICIONES CANALIZACIONES SUPERFICIALES PVC ICONTEC NTC2050 Sec. 352-B Para el acceso al usuario de los sistemas de tomacorrientes de energía normal, regulada, voz y datos, se ha diseñado un sistema de canaleta perimetral plástica equivalente al Ducto Evolutivo DLP de LEGRAND, colocada sobrepuesta en el muro a la altura del guarda escoba. Esta canaleta es de 105 mm x 50 mm 150 mm x 50 mm y 195 x 65 mm Instalada sobrepuesta, para facilidad de desmonte, con todos sus accesorios como codos, tees, y placas para alojar los aparatos. Las placas multitomas o marcos y soportes enclipsables de 2,3 módulos, para alojar los aparatos de conexión y su distribución será de acuerdo a los detalles mostrados en planos. FABRICANTES ACEPTABLES.

LEGRAND o equivalentes; PANDUIT o equivalentes.

DISPOSITIVOS DE SOPORTE. Anclas expansivas de fijación a muros de concreto mediante pernos tipo clavo introducidos mediante pistolas de pólvora de baja velocidad con cabezas fijas, con rosca o de ojo según se requieran. Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos de expansión con rosca interna para varilla galvanizada roscada de Ø 3/8” roscada. Anclas expansivas de fijación a techos y muros de ladrillo hueco mediante pernos de expansión tipo mariposa con rosca externa para arandela y tuerca de anclaje para las canaletas superficiales. MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Durante el montaje e instalación se debe tener presente lo siguiente:

Montar completamente el sistema de canaletas antes de iniciar la instalación de los cables; Evitar golpes y esfuerzos que puedan afectar el sistema antes de su instalación; Utilizar los accesorios y soportes diseñados por el fabricante para tal propósito. Esto simplifica la instalación,

economizando tiempo y dinero; En caso de que durante el montaje sea necesario realizar perforaciones o cortes sobre elementos terminados, se

recomienda dar el acabado apropiado a las superficies afectadas por tales operaciones.

Page 39: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 39 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

CAJAS PVC PARA LAS SALIDAS, DE EMPALME Y HALADO DE CONDUCTORES. DEFINICIONES. CAJAS DE SALIDA PVC, DE DISPOSITIVOS, DE PASO Y DE EMPALMES, CONDULETAS Y SUS ACCESORIOS CEC Sec. 370 Las cajas para salidas que se utilizarán serán: Cajas PVC de 2"x 4"x1¼” (Ref.: 5800) para todas las salidas de tomas monofásicas, interruptores sencillos,

siempre y cuando no estén incrustados en muro de concreto y no lleguen más de dos tubos de ø 1/2"; Cajas PVC de 4" x 4"x x1¼” (Ref.: 2400) para todos los interruptores y tomas que no estén incluidos en el caso

anterior y se proveerán del correspondiente suplemento atornillado a la caja; Cajas Octagonales PVC de 4"x1¼” para todas las salidas de lámpara bien sea en el techo o en el muro, a

excepción de los sitios donde figure tubería de ø 3/4", los cuales llevarán cajas Ref.:2400 PVC; Cajas PVC de 4”x 4” x 3” (Doble fondo) para tomacorrientes trifásicos y se proveerán de sus Accesorios para

acabado final. CAJAS DE PASO Y EMPALMES Las cajas de paso y empalmes que se requieran para el halado adecuado de los conductores serán equivalentes a las cajas TIPO PLEXO DE LEGRAND, con los refuerzos estructurales que sea necesario para su adecuada fijación a la estructura del Edificio. FABRICANTES ACEPTABLES.

Luminex, LEGRAND o equivalentes; PANDUIT o equivalentes

DISPOSITIVOS DE SOPORTE. Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos tipo clavo introducidos mediante pistolas de pólvora de baja velocidad con cabezas fijas, con rosca o de ojo según se requieran.

Anclas expansivas de fijación a techos y muros de concreto mediante pernos de expansión con rosca interna para varilla galvanizada roscada de Ø 3/8” roscada;

Anclas expansivas de fijación a techos y muros de ladrillo hueco mediante pernos de expansión tipo mariposa con rosca externa para arandela y tuerca de anclaje.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Todas las tapas de cajas, así como los aparatos que se instalen, deberán ser nivelados y a ras con las paredes donde se instalen. En la prolongación de la tubería, estas cajas se dejaran a 0.01 m. sobresaliendo del ladrillo de tal forma que se dejarán finalmente a ras con la pared pañetada y estucada. Todas las cajas se instalarán unidas a las tuberías mediante adaptadores terminales o boquillas con contratuerca de tal forma que queden correctamente aseguradas garantizando una buena fijación mecánica. Toda caja metálica deberá tener un agujero para que el Contratista instale un tornillo de fijación galvanizado, al cual se

Page 40: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 40 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

arrollarán los conductores del sistema de tierra de protección contra contactos involuntarios. Las alturas a que se deben dejar cajas para los diferentes aparatos se hallan en las convenciones. Las alturas especiales se indican en los planos al lado de la salida correspondiente. En los casos en que se requieran cajas de empalme o de tiro, se utilizarán cajas cuyas dimensiones dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de conductores que se vaya a empalmar, según el CEC artículo 370. Cuando los conductos eléctricos estén terminados con tuercas de seguridad y pasa muros, alinear los conductos eléctricos, para que entren en escuadra, e instalarlos con la parte cóncava contra la caja. Cuando las terminaciones no queden firmes con una sola tuerca de seguridad, se deberá utilizar dos, una dentro y otra fuera de la caja. CONDUCTORES DEFINICIONES. CABLES Y ALAMBRES AISLADOS CON MATERIAL TERMOPLÁSTICO NTC 1332 CONDUCTORES PARA INSTALACIONES EN GENERAL 0-600 V CEC SECCIÓN 310 Circuitos derivados para alumbrado y tomacorrientes THHN/THWN 90 °C. Cables para alimentadores a tableros y Acometidas de baja tensión. THHN/THWN 90°C REQUISITOS DE PRODUCTO RETIE CAP. II ART. 17-1.0 CABLES DE MEDIA TENSIÓN TIPO MV (MEDIUM VOLTAGE). CEC SECCIÓN 326 Acometida a 13.2 kv de las redes del Operador de Red XLPE 15 kv neutro hilos CORDONES Y CABLES FLEXIBLES CEC SECCIÓN 400 Cables de doble aislamiento para Fuerza y Control THW 75 °C ST-C 600 V. CABLES Y ALAMBRES DE TELECOM. DE USO GENERAL (CMG) CEC SECCIÓN 800-50 c) Cables telefónicos multipares encauchetados de uso interior NTC 983 Cables telefónicos multipares encauchetados de uso exterior NTC 2061 Cable de comunicaciones UTP trenzado balanceado 100 Ohm. 4 Pares. ISO/IEC TIA Cat. 6 FABRICANTES ACEPTABLES.

Cables y Alambres; Centelsa o equivalentes; Procables o equivalentes; Belden o equivalentes; Siemón o equivalentes; Conectores; 3M o equivalentes sección 1.01; Ideal o equivalentes; Panduit o equivalentes; Raichem o equivalentes

CONECTORES Y EMPALMES

Page 41: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 41 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Los Conectores para el cableado serán elaborados en fábrica, certificados por UL, de tamaño, valor nominal, material, tipo y clase, para el uso y servicio indicados. Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre las cajas de salida o de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos. Las derivaciones para bala, luminarias fluorescentes o cualquier otro tipo especificado, se efectuarán mediante conectores de resorte sin soldadura tipo SCOTCHLOK marca 3M o equivalente. Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas de alumbrado y tomas hasta el No 8 AWG, se harán por medio de conectores sin soldadura tipo SCOTCHLOK marca 3M o equivalente. En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm para las conexiones de los aparatos correspondientes. Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No 8 AWG, los empalmes se harán mediante bornes especiales para tal fin. MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Los conductores que se utilicen en las Instalaciones de ALUMBRADO serán sólidos, con aislamiento THHN/THWN 90°C. Deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Volt. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar homologados en el CIDET o ICONTEC. Los conductores que se utilicen en las Instalaciones de TOMACORRIENTES para uso general, serán sólidos, con aislamiento THHN/THWN 90°C. Deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Volt. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar Homologados en el CIDET o ICONTEC. Los conductores que se utilicen en las Instalaciones de TOMACORRIENTES para uso regulado, serán cableados, con aislamiento THHN/THWN 90°C. Deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Volt. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar homologados en el CIDET o ICONTEC. Los conductores de cualquier instalación a partir del N° 8 AWG hasta el No 2 AWG serán de 7 hilos, desde el calibre 1/0 hasta el No 4/0 serán de 19 hilos y del 250 kCMIL al 500 kCMIL serán de 37 hilos tipo THW 75 °C. Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o conectados al mismo sistema, se recomienda el uso de conductores de los siguientes colores:

Neutro de los circuitos normales: Blanco en toda su extensión; Neutro circuitos regulados : Gris en toda su extensión; Tierra de circuitos regulados: Verde; Tierra de continuidad de chasis : Alambre desnudo de cobre; Fases: Amarillo, Azul y Rojo; Interrumpidos: Negro.

Page 42: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 42 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Los conductores de neutro o tierra superiores al No 8 AWG., deberán quedar claramente marcados en sus Extremos y en todas las cajas de paso intermedias. El mínimo calibre que se utilizará en las instalaciones de alumbrado y tomacorrientes de uso normal, será No12 AWG. Si fuera necesario, se deberá utilizar un compuesto de tracción o lubricante aprobado por el fabricante, el compuesto que se utilice no deberá perjudicar al conductor ni el aislante. No se deberán superar las tensiones de tracción ni los valores de presión en la pared lateral especificados por el fabricante del conductor. Durante el proceso de colocación de los conductores en la tubería, no se permitirá la utilización de mantequilla, aceite o grasa mineral como lubricante, en su lugar se usara el lubricante POLIWATER de 3M o IDEAL. Para la instalación de conductores dentro de la tubería, se debe revisar y secar si son necesarias las tuberías donde hubiera podido entrar agua. Este proceso se deberá ejecutar únicamente cuando se garantice que no entrará agua posteriormente a la tubería y que en el desarrollo de los trabajos pendientes de construcción no se dañaran los conductores. Para la instalación de los conductores dentro de las tuberías se deberán utilizar los medios de tracción, tales como cinta pescadora, cable, soga, grapas haladoras de cable y elementos mallados, que no dañen ni los cables ni las tuberías. En caso de requerir empalmes de conductores, estos se deberán hacer mediante conectores tubulares especificados para los tipos de material del conductor y el aislamiento se deberá realizar con mangas termoencogibles o tubos pre-ensanchados encogibles en frío de los fabricantes certificados. Ajustar los conectores eléctricos y las terminales a los valores de tensión de torsión publicados por el fabricante. Si no se indicaran los valores de torsión del fabricante, deberá utilizar los detallados en las normas UL 486A y UL 486B. Todos los conductores instalados en los tableros deberán tener arreglos nítidos a escuadra, con longitudes suficientes equivalentes a medio perímetro de su caja, con amarres plásticos tipo 3M o equivalente. En los tableros de Automáticos, Tableros de Distribución de Fuerza y Paneles de Control de Alumbrado, los conductores deberán estar identificados de la siguiente manera:

A la salida de cada circuito el conductor deberá tener con anillos plásticos (clips de marcación) la Indicación del número de circuito que está alimentando;

A la salida de los paneles, el conductor deberá tener con etiquetas de auto-laminación el nombre del Recinto cuyo alumbrado está controlando;

Cada conductor de línea de tierra deberá indicar el circuito al cual pertenece; En las cajas de paso o de halado de cable se utilizará identificador para conductores, que será impresos con

bolígrafo de tinta indeleble y sujeto a los cables con amarres plásticos; Cada neutro deberá estar identificando el circuito al cual pertenece.

INTERRUPTORES PARA CONTROL DE ALUMBRADO. DEFINICIONES. INTERRUPTORES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS FIJAS DOMÉSTICAS Y SIMILARES NTC-1337

Page 43: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 43 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

INTERRUPTORES CEC SECCIÓN 380 REQUISITOS DE PRODUCTO RETIE CAP. II ART. 17-7.1. Los interruptores de acción rápida y uso general adecuado solo para usar en instalaciones eléctricas de corriente alterna para controlar lo siguiente: Cargas resistivas e inductivas como bombillas de descarga, que no superen la capacidad de corriente del

interruptor a la tensión de la Instalación. Cuando la interrupción se haga sobre un aparato alimentado a dos fases el interruptor deberá ser bipolar; Bombillas con filamento de tungsteno que no superen la capacidad de corriente del interruptor a 120 V; Cargas de motores que no superen el 80% de la capacidad del interruptor a su tensión nominal.

Los interruptores sencillos serán del tipo de incrustar, apropiados para instalaciones con corriente alterna, con una capacidad de 10 A., 250V, de contacto mantenido, dos posiciones (abierta y cerrada), con terminales de tornillo apropiados para recibir alambres de cobre de calibres No 12 AWG., con herrajes, tornillos y placa exterior. Nunca se conectarán al conductor neutro. Los interruptores dobles, triples, conmutables, doble conmutables y de cuatro vías, deberán tener Características similares a las anteriores y según el artículo CEC 380-14. FABRICANTES ACEPTABLES.

Levington o equivalentes; Pass &Seymur o equivalentes; Hubbell o equivalentes; B-ticino o equivalentes; Luminex o equivalentes; Ave o equivalentes; Prime o equivalentes.

Los interruptores seleccionados para este proyecto serán LEVITON LINEA DECORA color blanco o equivalentes. MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Los interruptores cuando se coloquen en posición vertical deben quedar encendiendo hacia arriba y apagado hacia abajo. Cuando se coloquen en posición horizontal, quedaran encendiendo hacia la derecha y apagado hacia la izquierda. Instalar los dispositivos y conjuntos en línea vertical y asegurarlos con tornillos a las cajas de salidas. Utilizar cajas PVC Ref.: 5800 únicamente para interruptores sencillos. Parta interruptores dobles, triples o conmutables utilizar cajas PVC Ref.: 2400 y en caso de ser necesario con doble fondo PVC para tener una acomodación segura de los conductores y conectores de empalme. TOMACORRIENTES. DEFINICIONES.

Page 44: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 44 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES PARA USO GENERAL DOMÉSTICO NTC 1650 TOMACORRIENTES, CONECTORES DE CORDÓN Y CLAVIJAS DE CONEXIÓN CEC SECCIÓN 410-58 TOMACORRIENTES CON PUESTA A TIERRA AISLADA CEC SECCIÓN 410-56 TOMACORRIENTES CON PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA (GFCI) CEC SECCIÓN 210-8 REQUISITOS DE PRODUCTO RETIE CAP.II ART. 17-5.0 FABRICANTES ACEPTABLES.

Levington o equivalentes; Pass &Seymur o equivalentes; Hubbell o equivalentes; B-ticino o equivalentes; Luminex o equivalentes; Ave o equivalentes; Prime o equivalentes.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Los tomacorrientes de uso general, serán dobles, polo a tierra, con una capacidad de 15 A., a 250V con terminales de tornillo apropiados para recibir alambre No 12 AWG., con herrajes, tornillos y placa. Se instalarán en posición horizontal. Los tomacorrientes para voltaje regulado, serán dobles, polo a tierra, tipo ISOLATED GROUND con una capacidad de 15 A., a 250V con terminales de tornillo apropiados para recibir alambre No 12 AWG., con herrajes, tornillos y placa color NARANJA. Se instalarán en posición horizontal. Según artículo 210-8 de la norma 2050 DEL CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL se deben instalar tomacorrientes GFCI (Groundfaultcircuitinterrupter) en los sitios húmedos. Los tomacorrientes para equipos bifásicos, trifásicos serán en configuración NEMA de acuerdo a los voltajes de operación de la siguiente manera:

Tomacorrientes 2 fases y tierra para 20 A NEMA 6-20 R; Tomacorrientes 2 fases y tierra para 30 A NEMA 6-30 R; Tomacorrientes 2 fases y tierra para 50 A NEMA 6-50 R; Tomacorrientes 3 fases y tierra para 20 A NEMA 15-20 R; Tomacorrientes 3 fases y tierra para 30 A NEMA 15-30 R; Tomacorrientes 3 fases y tierra para 50 A NEMA 15-50 R

LÁMPARAS. DEFINICIONES. CONSTRUCCIÓN DE LOS APARATOS DE ALUMBRADO CEC SECCIÓN 410-31 REQUISITOS DE PRODUCTO RETIE CAP. II ART. 17.1 REQUISITOS TÉCNICOS REQUERIDOS RETIE CAP. II ART.16.

Page 45: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 45 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

FABRICANTES ACEPTABLES.

Levington o equivalentes; Lithonia o equivalentes; Hubbell o equivalentes; Targetti o equivalentes; Challenger o equivalentes; Roy Alpha o equivalentes; High Lights o equivalentes

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. En los sitios donde figura lámpara incandescente incrustada (bala), se coordinara con el Residente, el tamaño de los huecos que sea necesario dejar, de acuerdo con el modelo de bala que se vaya a instalar. El Contratista Electricista dejará su salida correctamente ubicada y centrada, pero en su trabajo no se incluye la ejecución de los orificios y la afinada de los bordes en el cielo raso para la colocación de la bala. En el trabajo de la salida, el Contratista no incluye el suministro de la formaleta para conformar el hueco de la bala, las cuales serán suministradas por los Constructores. Para cualquier otro tipo de luminaria que figure en los planos, se dejará una caja octogonal debidamente alambrada y derivada. De acuerdo al CÓDIGO SISMORESISTENTE, todas las luminarias deberán ser soportadas en forma independiente y no apoyadas sobre los cielos rasos falsos, de tal manera que en un sismo no se vayan a caer con el cielo raso. En las actividades de instalación de las luminarias, el contratista deberá suministrar los elementos de fijación, conexión en forma segura y adecuada de acuerdo a los tipos de luminarias especificadas en el proyecto, las cuales serán suministradas por el CONTRATANTE. TABLEROS DE AUTOMATICOS E INTERRUPTORES AUTOMATICOS DEFINICIONES. REQUISITOS PARA PANELES DE DISTRIBUCIÓN (PANELBOARDS) ICONTEC NTC 3475 PANELES DE DISTRIBUCIÓN PARA CIRCUITOS RAMALES C SECCIÓN 384 -C REQUISITOS DE PRODUCTO PANELBOARDS RETIE CAP. II ART. 17-9.0 INTERRUPTORES PARA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRRIENTE ICONTEC NTC 2116 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE CIRCUITO CEC SECCIÓN 384-13 REQUISITOS DE PRODUCTO INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS RETIE CAP. II ART. 17-7.2 FABRICANTES ACEPTABLES. TABLEROS DE AUTOMÁTICOS ENCHUFABLES.

Square D o equivalentes; LuminexLegrand o equivalentes;

Page 46: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 46 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Celco o equivalentes. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ENCHUFABLES.

Square D o equivalentes; General Electric THQL o equivalentes; Siemens o equivalentes; Luminexlegrand.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Serán tipo Pesado con puerta y barraje de 225 A. Tendrán en la parte superior un interruptor general totalizador del amperaje indicado en los planos. Las cajas para estos tableros tendrán puerta, bisagras y chapa con tarjetero renovable y un acabado en pintura electrostática texturizada color RAAL 7032. Los tableros deberán instalarse de tal forma que quede su parte inferior a 1.2 m por encima del piso acabado. Deberán quedar perfectamente nivelados y se coordinará el espesor del pañete y del enlucido final de la pared (estuco y pintura o papel o porcelana) con el fin de que el tablero quede exactamente a ras con la pared. Las puntas de cables que entran al tablero se dejarán de suficiente longitud (medio perímetro de la caja), con el fin de permitir una correcta derivación del mismo. La derivación del tablero se debe ejecutar en forma ordenada y los conductores se derivaran en escuadra de tal forma que quede clara la trayectoria de todos los conductores y posteriormente se pueda retirar, arreglar o cambiar cualquiera de las conexiones. En los tableros con tarjetero renovable se llenaran las tarjetas a máquina o diseñadas en computado y esta se indicara la identificación y/o el área de servicio de cada uno de los circuitos. En los tableros sin tarjetero renovable, se escribirá en forma compacta y a máquina la identificación y/o el área de servicio de cada uno de los circuitos y se pegara en la parte inferior con una lámina de Contac transparente. Los tableros se derivaran y alambraran, siguiendo exactamente la derivación de los circuitos dados en los planos para garantizar el equilibrio de las fases. Se deben utilizar para derivaciones, interruptores de enchufar tipo THQL GENERAL ELECTRIC o equivalente, de los amperajes especificados en los planos y una capacidad de cortocircuito de 10 KA. RMS., simétricos a 240 V., con disparo térmico de tiempo inverso para sobrecargas y disparo magnético instantáneo para cortocircuitos. Los automáticos de dos y tres polos que se especifiquen, deberán ser compactos, de accionamiento instantáneo en los polos y no serán automáticos individuales. PUESTAS A TIERRA. DEFINICIONES.

Page 47: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 47 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

CONEXIONES PERMANENTES USADAS EN PUESTAS A TIERRA ICONTEC NTC 4628 PUESTA A TIERRA CECSECCIÓN 250 REQUISITOS DE PRODUCTOS E INSTALACIÓN RETIE CAP. II ART. 15 FABRICANTES ACEPTABLES.

Varillas de Cobre : Cobres de Colombia o equivalentes; Soldaduras Termosoldadas: EricoProducts o equivalentes; Gel conductor: Sanick-Gel o equivalentes; Cables de cobre desnudos: Centelsa – Procables o equivalentes

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. El sistema de puesta a tierra está compuesto por los siguientes ítems:

Sistema de puesta a tierra para protección externa contra descargas atmosféricas; Sistema de puesta a tierra para referencia de equipos y despeje de corrientes de falla; Sistema de puesta a tierra para referencia de equipos electrónicos sensibles.

Estos sistemas se han configurado de acuerdo a lo mostrado en planos y a los diagramas de tierras y protección de sobretensiones. A partir de allí cada uno de los sistemas lleva sus conductores hacia los sub tableros, y de estos la tierra de chasis se hace a través de la tubería metálica para los circuitos de alumbrado tomas normal y a través de un conductor aislado para los circuitos de regulado. La resistencia de las mallas de puesta a tierra serán las siguientes de acuerdo al RETIE:

Subestaciones de Media Tensión de uso interior: 10 Ohmios; Protección contra Rayos: 10 Ohmios; Neutro de Acometida en Baja Tensión: 25 Ohmios.

En cada varilla, con el fin de hacer la inspección del electrodo, se instalará un tubo para pozo de inspección en mampostería de 30X30 cm. de longitud, con un tapa y manija 2000 psi. Para mejorar la conductividad de los pozos a tierra, el terreno será tratado químicamente con sales minerales de la siguiente forma: A cada pozo se adicionaran dos (2) kilos de sales del tipo SANICK -GEL, estas sales se diluyen en agua fría y su aplicación consiste en regar el terreno del pozo de tierra en las dos soluciones, que reaccionan entre sí produciendo un precipitado en forma de gel estable, que eleva la conductividad eléctrica. En todas las tuberías de alumbrado y tomas, se hará continuidad del sistema a tierra mediante un conductor de cobre desnudo No 12 AWG, el cual será fijado a las cajas mediante un tornillo de lámina No 14 BWG galvanizado para asegurar la protección de las personas garantizando una trayectoria de falla a tierra de baja impedancia, que permita actuar en forma limpia y coordinada los dispositivos de protección. Las técnicas que se deberán utilizar para efectuar las mediciones de tierra son las siguientes:

La medición de la resistividad aparente del terreno se aplicará el método tetraelectródico de Wenner; La resistencia de la puesta a tierra deberá ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un sistema

Page 48: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 48 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

eléctrico. Para su medición se deberá utilizar el método de caída de potencial. El valor de la resistencia a tierra será el que se obtenga cuando la disposición del electrodo auxiliar de tensión se encuentre al 61.8% de la distancia del electrodo auxiliar de corriente.

En las subestaciones de media tensión de uso interior y en los cuartos de Tableros de Distribución de Potencia en baja tensión, se deberá instalar en el piso, un recubrimiento en vinisol de gran aislamiento, que permita prevenir las tensiones de paso. SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS - PARARRAYOS. DEFINICIONES. PARARRAYOS DEFINICIONES - ICONTEC NTC 4628. PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS - ICONTEC NTC 4552. LIGHTNING PROTECTION CODE - NFPA 780. MATERIALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS - UL-96 A. PUESTA A TIERRA DE PARARRAYOS - CEC SECCIÓN 250-86. SEPARACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE PARARRAYOS - CEC SECCIÓN 800-13. REQUISITOS DE PRODUCTOS E INSTALACIÓN - RETIE CAP. VII ART. 42. FABRICANTES ACEPTABLES

Varillas de Cobre para puestas a tierra: Cobres de Colombia o equivalentes; Soldaduras Termosoldadas: EricoProducts o equivalentes; Gel conductor: Sanick-Gel o equivalentes; Cables de cobre desnudos: Centelsa – Procables o equivalentes; Puntas de captación: Grounding – SM&A o equivalentes; Accesorios de soporte y fijación: Grounding – SM&A o equivalentes; Pozos de Inspección: Grounding – SM&A o equivalentes.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. La Norma NFPA 780 diferencia las construcciones en dos tipos:

Tipo 1: Edificaciones que son de altura inferior a 25 m; Tipo II: Edificaciones que son superiores a 25 m.

De acuerdo a estas definiciones los componentes del sistema de protección externa deberán tener las siguientes características: TERMINALES DE CAPTACIÓN O PARARRAYOS.

Los terminales de captación y sus bases de apoyo deberán tener las siguientes características: Puntas captadoras en cobre electrolítico de alta dureza con tratamientos térmicos y recubrimientos especiales para

resistir la polución atmosférica según especificaciones NFPA 780 Tipo I diámetro Ø3/8” y longitudes desde 60 hasta 160 cm (Para construcciones inferiores a los 23 metros de altura);

Puntas captadoras en cobre electrolítico de alta dureza con tratamientos térmicos y recubrimientos especiales para resistir la polución atmosférica según especificaciones NFPA 780 Tipo I diámetro ؽ” y longitudes desde 60 hasta

Page 49: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 49 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

240 cm. (Para construcciones superiores a los 23 metros de altura); Base para puntas captadoras en bronce aleado con tratamientos térmicos y maquinados, incluyendo mordaza para

cable hasta # 2 AWG, según especificaciones NFPA 780 Tipo I. (Para construcciones inferiores a los 23 metros de altura);

Base para puntas captadoras en bronce aleado con tratamientos térmicos y maquinados, incluyendo mordaza para cable hasta # 2/0 AWG, según especificaciones NFPA 780 Tipo II. (Para construcciones superiores a los 23 metros de altura)

CONDUCTORES DE BAJANTES E INTERCONEXIONES. Los conductores para las bajantes e interconexiones entre los elementos del sistema de protección externa deberán tener las siguientes características:

Para Edificaciones Tipo 1: Calibre # 2 AWG Cobre (Edificaciones que son de altura inferior a 25m); Para Edificaciones Tipo II: Calibre # 1/0 AWG Cobre (Edificaciones que son superiores a 25 m.).

Cada una de las bajantes debe terminar en un electrodo de puesta a tierra, y siempre buscando que se localicen en las partes externas de la Edificación. Para la fijación e interconexión de los conductores de bajantes a las puntas y a la estructura del edificio, se deberán utilizar los elementos de fijación con grapas tipo pesado de materiales en bronce, compatibles con el conductor utilizado. Los terminales de captación deben proteger un mínimo de 26 cm. por encima del objeto a proteger. Los terminales de aire deben ser puestos con un intervalo mínimo de 8 m a lo largo de la cumbrera y de su perímetro, y a no más de 60 cm. de los bordes de la cumbrera, bordes del techo y de las esquinas pronunciadas de la estructura protegida. En secciones de medio techo, los terminales de aire adicionales deben ser puestos en intervalos que no excedan de los 15 m. Los objetos no metálicos prominentes u objetos de metal que no tengan más de 3/16 pulgadas en grosor requieren de instalaciones de terminales de aire y Conductores como los especificados. Los Conductores de cobre requeridos por el código UL96-A y NFPA-780 deben interconectar todos los terminales de captación y proveer dos caminos viables hasta el piso. Los conductores deben mantener un camino horizontal o vertical y deben estar libres de empalmes excesivos o de dobleces agudos. Sin doblar debe formar un ángulo de más de 90 º y tener un radio mayor de 20 cm. Los sujetadores deben estar puestos en cada sitio donde se encuentre un conductor, sin exceder de 1 m. Los Conductores de las bajantes deben ser instalados alrededor del perímetro de la estructura. Una estructura nunca tendrá menos de 2 bajantes. En el caso de edificios estructurales con bordeado en acero, los cables de bajantes pueden ser omitidos. Los conductores de techo deben estar conectados a la estructura bordeada en acero en intervalos de aproximadamente 30 m. alrededor del perímetro del Edificio. La conexión a la estructura bordeada en acero debe estar hecha con bases de contacto que provee un mínimo de 9x6 cm. de contacto. La penetración del techo será requerida para los conductores bajantes o con conexiones a estructuras con armadura de acero usando ensambles "pasantes de techo" con barras sólidas y pasa-techos apropiados. Los conductores no deben atravesar directamente el techo. Los Pasa-techos compatibles con el sistema de penetración del techo deben ser adquiridos e instalados por el contratista de techos bajo las especificaciones del fabricante de los pasa-techos. Todas las conexiones de los cables deben acatar las especificaciones para los sistemas de Clase I y Clase II con encajes a

Page 50: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 50 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

presión por tornillo pasante preferiblemente. Todos los sujetadores en estos tornillos deben estar hechos de acero inoxidable. PUESTAS A TIERRA. Cada bajante deberá terminar en contacto con una varilla debajo del acabado del piso. Las terminaciones de tierra deben consistir en varillas de cobre 5/8 de pulgada por 2.40 m. mínimo. El conductor bajante debe estar conectado a las varillas de piso por una unión termo soldada teniendo un mínimo de 1½” pulgadas de contacto entre la varilla y el conductor. Las varillas deben estar puestas a un mínimo de un 30 cm. debajo del piso, un mínimo de 60 cm. de la fundación y enterrada a un mínimo de 2.00 m verticalmente entre la tierra. En ocasiones donde se utilizan las estructuras de acero como conductores, las columnas perimetrales deben estar en puesta a tierra en intervalos de aproximadamente no más de 18 m. Las Columnas que deben estar conectadas usando placas de puenteo de un mínimo de 9x6 cm. de contacto. . Los conductores de puestas a tierra deben ser de cobre conductor de rayos Clase II. La resistencia de las mallas de puesta a tierra serán las siguientes de acuerdo al RETIE:

Protección contra Rayos: 10 Ohmios INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN. Antes de completar la instalación, El contratista debe diligenciar el "Documento de entrega e Inspección del sistema”. Si la estructura protegida es una complementación o está adherida a una estructura ya existente que no tenga un sistema de pararrayos, el Contratista debe informar al Propietario de los requerimientos de la instalación para obtener el "Documento de entrega e Inspección del sistema". Si la estructura existente tiene un sistema de protección pararrayos, el contratista debe avisar al dueño de cualquier trabajo adicional requerido en el sistema existente para lograr compilar con los requerimientos del actual “Documento de entrega e Inspección del sistema”. CELDAS DE DISTRIBUCIÓN EN B.T. (SWITCHBOARDS). DEFINICIONES.

REQUISITOS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (SWITCHBOARDS) ICONTEC-NTC-3278; CUADROS DE DISTRIBUCIÓN CEC SECCIÓN 384 –B; REQUISITOS DE PRODUCTO PARA TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN RETIE CAP II ART. 17-9.0; EQ. ACOMETIDA PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRRIENTE CEC SECCIÓN 230 – G; REQUISITOS DE PRODUCTO INTERRUPTORES

AUTOMÁTICOS RETIE CAP. II ART.17-7.2 FABRICANTES ACEPTABLES. ARMARIOS DE MEDIDORES Y TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE ACOMETIDAS: Certificados por el CIDET e ICONTEC INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS INDUSTRIALES DE CAJA MOLDEADA

Page 51: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 51 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

SQUARE D o equivalentes; MERLIN GERIN o equivalentes; SIEMENS o equivalentes; ABB o equivalentes.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN. Estas celdas serán construidas en lámina de acero calibre 16 con refuerzos estructurales, tratadas químicamente para protegerlas de la oxidación, mediante procesos tales como bonderización y fosfatizado, capa de pintura anticorrosiva y capa final en pintura electrostática color RAAL 7030 almendra. Los barrajes serán fabricados en cobre rojo electrolítico, soportados mediante fibra aislante de alto poder dieléctrico y baja higroscopicidad. Todos estos contactos serán plateados y se emplearán tuercas y tornillos galvanizados. Se usarán elementos de las mejores marcas y de las características especificadas en la cantidad de obra. Deberá tener identificada de forma clara y permanente la siguiente información en una placa de características técnicas: Tensión Nominal de Operación, Número de fases, Número de Hilos, Capacidad de Cortocircuito, Marca del Fabricante y Grado de protección del encerramiento. El fabricante de Celdas deberá tener vigente su Certificado de Homologación de sus productos, expedida por el CIDET o ICONTEC, organismos delegados por la Superintendencia de Industria y Comercio para garantizar la calidad de los productos eléctricos fabricados en Colombia. Estos Tableros deberán ser construidos de acuerdo a las Normas establecidas por el Operador de Red y Deberán cumplir en un todo con las normas del Reglamento de Servicios de ELECTRICARIBE S.A. ESP. Deberán ser instalados en forma cuidadosa, auto-soportados al piso mediante anclajes seguros, todos los conductores de llegada y salida deberán estar con bornes de compresión y las identificaciones adecuadas. SISTEMA GENERAL DE ALUMBRADO. Los Niveles de iluminación de los Centros Educativos deberán ser calculados de acuerdo con las recomendaciones del IES Lighting Handbok. El nivel mínimo en los salones deberá ser 400 luxes. En muy importante contemplar dentro del diseño la instalación de luminarias de bajo consumo. Se recomienda el uso de los siguientes tipos de luminarias:

Lámparas Fluorescentes de 2x32 W con tubo T8 (balasto electrónico); Balas para bombillos fluorescentes compactos; Luminarias de Sodio y Luminarias Metal Halide Para Exteriores; Luminarias de Metal Halide con pantalla acrílica para coliseos o aulas múltiples; La salida para roseta deberá incluir al valor de una roseta de porcelana.

En los lugares donde las luminarias no se instalen directamente sobre la caja, deberá hacerse una derivación en coraza. No se permitirán derivaciones donde el cable no tenga ningún tipo de protección.

Page 52: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 52 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Para las derivaciones de postes de alumbrado exterior que se hagan en cajas de mampostería, deberán Utilizarse empalmes en resina tipo alumbrado público de igual o mejor calidad a los producidos por 3M. Las lámparas serán de igual o mejor calidad a las fabricadas por Roy Alpha, Schréder o AreaLux. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La forma de pago será estipulada de acuerdo a la estipulada entre contratista y contratante. La medida se determinará con base en cálculos efectuados sobre los Planos Eléctricos, telefónicos y de Comunicaciones. Las unidades de medida que se aplicarán son:

Metros lineales (ml) para: Tendido de todo tipo de tuberías ya sean enterradas, incrustadas o a la vista, tendido de todo tipo de cables, alambres y conductores, bandejas de distribución, ductos, etc.;

Unidades (unid) para: Todo tipo de salidas, ya sean eléctricas, telefónicas y de comunicación, tableros y cajas, armarios y elementos de medición, interruptores de todos los tipos, cámaras de inspección, postes, puesta a tierra de transformadores, transformadores, elementos de protección, herrajes y crucetas, tablero general, etc.;

Unidades (unid) para: puesta a tierra del tablero general y puesta a tierra para sistemas. El valor será el precio unitario consignado dentro del contrato e incluye: Materiales y su desperdicio, equipo, herramienta, mano de obra y transportes dentro y fuera de la obra necesarios para su ejecución. Tierra del tablero general y puesta a tierra para sistemas. El valor será el precio unitario consignado dentro del contrato e incluye: Materiales y su desperdicio, equipo, herramienta, mano de obra y transportes dentro y fuera de la obra necesarios para su ejecución. PRUEBAS. DEFINICIONES. INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LAS INSTALACIONES RETIE CAP. IX. MÉTODOS DE VERIFICACIÓN. De acuerdo con los avances de obra, el Contratista deberá efectuar las siguientes pruebas, las cuales entregará en el informe final de la obra ejecutada. Accesibilidad a todos los dispositivos de control y protección eléctrica. Medición de resistencia de aislamiento entre fases y fase y neutro de cada una de las acometidas. Este valor no debe ser inferior a 1 Megohmio, medido con un equipo de 250 Voltios como mínimo, a fin de garantizar la integridad de los conductores instalados. Medición de la resistencia de la puesta a tierra, de acuerdo a los requisitos del RETIE para cada uno de los diferentes sistemas. 1. Se verificará la carga de cada una de las fases de cada tablero y deberá hacer los cambios necesarios para que su

Page 53: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 53 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

desequilibrio no exceda del 10% con la totalidad de la carga conectada. Mediciones de las siguientes magnitudes eléctricas, una vez se haya energizado con los equipos definitivos del edificio:

Voltaje entre fases y fases y neutro, haciendo los ajustes en el TAP del transformador, hasta obtener los valores nominales;

Amperajes de cada tablero de distribución general; Frecuencia de la red y del generador de emergencia; Se deberá verificar la secuencia de fases con un secuencímetro, a fin de garantizar el sentido de rotación de los

motores; Hacer todos los ajustes necesarios que requieran los relevadores, medidores, aparatos de protección y control, de

acuerdo a las instrucciones de los Fabricantes; Ensayos funcionales de todos los equipos eléctricos fijos; Ensayos de Polaridad e Identificación de conductores de fases, neutros y tierras en todos los cuadros de

distribución, Armarios de Medidores, Acometidas, Alimentadores y Paneles de distribución de circuitos ramales; Identificación de los circuitos que alimentan en los cuadros de distribución, Armarios de Medidores y Paneles de

distribución de circuitos ramales; Prueba funcional del sistema de Bomba contra incendios de acuerdo al protocolo de Inspección de Bombas contra

Incendio NFPA 20; Niveles de Iluminación de acuerdo a los requisitos establecidos por el RETIE de acuerdo a los diferentes tipos de

ocupación de los recintos. 18 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías, adaptador terminal, cajas de conexión y alambre en cada punto donde van salidas de alumbrado, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 8 y16 de las especificaciones generales. • Actividades:

Consultar Planos Arquitectónicos; Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. E.S.P.; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Eléctricos y descritos en las cantidades de obra.

• Procedimiento:

Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja;

Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido; Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos; Revisión, pruebas y aceptación.

Page 54: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 54 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Materiales:

Tubería conduit PVC de 1/2"; Curva PVC de 1/2"; Caja galvanizada octogonal de 4"; Conector tipo resorte; Chazos 1/4", grapas doble oreja; Terminal ø 1/2"; Alambre de cobre tipo THHN/THWN No 12; Alambre de cobre desnudo No 12; Interruptor doble.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de interruptor doble, certificado GFCI, debidamente instalado y recibido a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra.

La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones. • No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 19 SALIDAS PARA INTERRUPTORES SENCILLO • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de tuberías, adaptador terminal, cajas de conexión y alambre en cada punto donde van salidas de alumbrado, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir lo indicado en los numerales 8 y16 de las especificaciones generales. • Actividades:

Consultar Planos Arquitectónicos; Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. E.S.P.; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Eléctricos y descritos en las cantidades de obra.

Page 55: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 55 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Procedimiento:

Instalar tuberías de acuerdo al diámetro y localización dada en planos aplicando limpiador y soldadura PVC y colocando adaptador terminal a llegada a cada caja;

Instalar cajas de conexiones de acuerdo al tamaño requerido; Instalar alambres fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Tubería conduit PVC de 1/2"; Curva PVC de 1/2"; Caja galvanizada octogonal de 4"; Conector tipo resorte; Chazos 1/4", grapas doble oreja; Terminal ø 1/2"; Alambre de cobre tipo THHN/THWN No 12; Alambre de cobre desnudo No 12; Interruptor sencillo.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de interruptor sencillo, certificado GFCI, debidamente instalado y recibido a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra.

La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones. • No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 20 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES 110 V GFCI • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de los toma-corriente

Page 56: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 56 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

de 110 V, certificado GFCI. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 8 y 16 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas. Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP;

Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación;

• Materiales:

Toma corriente doble con polo a tierra, certificado GFCI; Alambre de Cu THW # 12; Caja metálica 12x12x5 cm; Tubo EMT Ø3/4”” con accesorios menores.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de toma corriente doble con polo a tierra, certificado GFCI, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 21 SALIDA PARA TOMACORRIENTE 110 V DOBLE CON POLO A TIERRA • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de los toma-corriente

Page 57: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 57 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

doble con polo a tierra, certificado GFCI. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas. Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP;

Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación;

• Materiales:

Toma corriente doble con polo a tierra, certificado GFCI; Alambre de Cu THW # 12; Caja metálica 12x12x5 cm; Tubo EMT Ø3/4”” con accesorios menores.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida de toma corriente doble con polo a tierra, certificado GFCI, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 22 SALIDA PARA AIRES ACONDICIONADOS • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de las salidas de tomas para aire acondicionado, certificado GFCI.

Page 58: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 58 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas. Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP;

Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación;

• Materiales:

Toma corriente doble con polo a tierra, certificado GFCI; Alambre de Cu THW # 12; Caja metálica 12x12x5 cm; Tubo EMT Ø3/4”” con accesorios menores.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida para aire acondicionado, certificado GFCI, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 23 LÁMPARA TIPO APLIQUE • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de las salidas para instalación de lámparas tipo aplique.

Page 59: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 59 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Alambre de Cu THW # 12; Toma doble con polo a tierra; Caja metálica 12 x 12 x 5 cm; Tubo EMT Ø3/4” con accesorios menores; Luminaria tipo aplique.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida para luminaria tipo aplique, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 24 LÁMPARA HM 150W • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de las salidas para

Page 60: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 60 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

instalación de luminaria HM de 150 W en tubería EMT. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Alambre de Cu THW # 12; Toma doble con polo a tierra; Caja metálica 12 x 12 x 5 cm; Tubo EMT Ø3/4” con accesorios menores; Luminaria HM de 150 W.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida para luminaria HM de 150 W en tubería EMT, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 25 LÁMPARA TIPO BALA • Descripción:

Page 61: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 61 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de las salidas para instalación de lámpara tipo bala en tubería EMT. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Alambre de Cu THW # 12; Toma doble con polo a tierra; Caja metálica 12 x 12 x 5 cm; Tubo EMT Ø3/4” con accesorios menores; Lámpara tipo bala.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida para lámpara tipo bala en tubería EMT, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 26 LÁMPARA DE 2 x 20 FLUORESCENTE

Page 62: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 62 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, conectores, etc., necesarios para la instalación de las salidas para instalación de lámpara de 2 x 20 fluorescente en tubería EMT. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en el numeral 10 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar planos de detalle; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Alambre de Cu THW # 12; Toma doble con polo a tierra; Caja metálica 12 x 12 x 5 cm; Tubo EMT Ø3/4” con accesorios menores; Luminaria de incrustar LED 60 x 60

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por unidad (UN) de salida para lámpara de 2 x 20 fluorescente en tubería EMT, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la Interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 27 PUESTA A TIERRA

Page 63: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 63 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de la malla de Puesta a Tierra del Sistema. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 8 y 16 de las especificaciones generales. • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Cable Nº4/0 Desnudo; Accesorios; Cemento Conductivo tipo Bentonita; Varilla Cu 5/8x2.4m; Soldadura exotérmica cadwell 115 gr.; Cámara de Inspección en concreto de 30 x 30 x 40 cm e=5 cm.

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. La malla de Puesta a Tierra se Pagará Por Unidad (un), etc., El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

Page 64: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 64 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

28 ACOMETIDA DE T-GENERALEXTERIOR EN 1"PVC 3#8+1#10+1#10T • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de acometida trifásica 220 V cable # 2 expuesta en tubería PVC 1 " certificada 3 fases neutro y tierra, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 8 y 16 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Instalar Cables fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Cable # 8; Cable # 10; Cable 10T Tubería 1"; Terminales

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Tendido de la acometida se pagará por metro lineal (ml) El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

Page 65: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 65 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

29 ACOMETIDA DE T-GENERAL EN 1/2" 3#10 • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de acometida al tablero general con 3 cables # 10 en tubería EMT 1/2" certificada 1 fase, neutro y tierra, desde la Celda de Medida al tablero general, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 8 y 16 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Instalar Cables fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Cable # 10; Tubería 1/2"; Terminales

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Tendido de la acometida se pagará por metro lineal (ml). El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

Page 66: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 66 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

30 ACOMETIDA DE T-GENERAL EN 1"PVC 3#8+1#10+1#10T • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de acometida del tablero general a la sala de cirugía, trifásica 220 V cable # 8 y # 10 en tubería EMT 1" certificada 3 fases, neutro y tierra, desde el tablero general hacia la sala de cirugías, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 8 y 16 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Instalar Cables fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Cable # 8; Cable # 10; Tubería 1"; Terminales

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Tendido de la acometida se pagará por metro lineal (ml) El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo

Page 67: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 67 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

y en el valor del contrato. 31 ACOMETIDA DE T-GENERAL EN 1 1/2"PVC 3#10+1#10+1#10T • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de acometida trifásica 220 V cable # 10 en tubería EMT 1 1/2" certificada 3 fases, neutro y tierra, desde la Celda de Medida a los Tableros Generales de distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 8 y 16 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Instalar Cables fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Cable # 10; Tubería 1 1/2"; Terminales

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Tendido de la acometida se pagará por metro lineal (ml) El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo

Page 68: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 68 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

y en el valor del contrato 32 TABLEROS GENERAL DE 12 CIRCUITOS • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de Tablero de Distribución de 12 circuitos para las diferentes instalaciones Internas • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Tablero Trifásico 18 circuitos con espacio para totalizador con tapa y chapa. • Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. Los Tableros se pagarán por unidad (un). El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 33 ACOMETIDA POSTE TABLERO, TUBERÍA ø 2" CABLE 6 N° 4/0+ 1 N° 1/0 • Descripción: Comprende este ítem la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la instalación de acometida trifásica 220 V cable # 4/0 y 1/0 en tubería EMT 2" certificada 3 fases, neutro y tierra, desde la Celda de Medida a los Tableros

Page 69: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 69 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Generales de distribución, como se muestra en planos. Adicionalmente se deben cumplir con lo indicado en los numerales 8 y 16 de las especificaciones generales • Actividades:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Verificar la Normativa.

• Procedimiento:

Consultar Planos de Instalaciones Eléctricas; Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de ELECTRICARIBE S.A. ESP; Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante; Instalar Cables fase, neutro y tierra de acuerdo a calibres mostrados en planos; Ejecutar empalmes de alambres utilizando los accesorios recomendados; Revisión, pruebas y aceptación.

• Materiales:

Cable # 4/0; Cable 1/0; Tubería 2"; Terminales

• Medida y forma de pago: Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la interventoría. El Tendido de la acometida se pagará por metro lineal (ml) El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16; Mano de obra; Transporte dentro y fuera de la obra; La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Eléctricas y de comunicaciones.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato. 34 ASEO GENERAL Y LIMPIEZA • Descripción: Limpieza general y retiro de escombros, incluye cargue, transporte y retiro del material hasta el botadero oficial que

Page 70: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 70 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

indiquen las autoridades pertinentes, medido en sitio., de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle, incluye todo lo necesario para su perfecta instalación y puesta en funcionamiento, incluye fijaciones y todos los elementos requeridos para la correcta ejecución del trabajo. • Actividades:

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. Iniciar las actividades una vez se hayan concluido todas las actividades de obra. Programar una secuencia de actividades por zonas.

• Procedimiento:

Entregar todas las partes de la construcción completamente limpias y las instalaciones y aparatos en perfectas condiciones de funcionamiento.

Entregar los pisos desmanchados y encerados. Retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura, etc.; Proceder a limpieza general de techos, muros, muebles, ventanas, puertas, zonas verdes, zonas duras, etc.; Utilizar los equipos, elementos y materiales adecuados para su correcta ejecución, siguiendo las recomendaciones

de los fabricantes de materiales y cuidando que estos no perjudiquen los acabados de los componentes de la edificación;

Hacer las reparaciones necesarias en las obras que se hayan deteriorado durante el proceso de construcción para una correcta presentación y entrega de la misma, sin que tales reparaciones y arreglos constituyan obra adicional;

Limpiar los pisos y muros en material cerámico y de gres, así como los aparatos sanitarios con ácido muriático o ácido nítrico en concentraciones recomendadas por los proveedores para tal fin;

Lavar los pisos en baldosín de granito con cepillo, agua y jabón; Limpiar las ventanas y retirar los residuos cuidando de no dañar el acabado de los marcos; Los residuos adheridos a los vidrios deberán retirarse totalmente.

• Materiales:

Jabones; Ácidos; Removedores y cualquier otro tipo de material requerido para cumplir con el aseo.

• Medida y forma de pago: Se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2) en proyección horizontal de zonas aseadas y debidamente intervenidas de acuerdo a las especificaciones y aceptados por la, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y delos requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 8; Equipos descritos en el numeral 16. Mano de Obra. Transporte dentro y fuera de la obra.

• No conformidad: En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas.

Page 71: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 71 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

3.2 PLAZO DE EJECUCIÓN:

El Plazo de ejecución del contrato será hasta 31 de diciembre de 2017, contados a partir de la firma del acta de inicio del contrato que se suscriba.

3.3 LUGAR DE EJECUCIÓN.

El lugar de ejecución del contrato será en la Universidad de Córdoba – Campus Lórica

4. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR Y MODALIDAD DE SELECCIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR

De conformidad con el objeto a contratar y lo dispuesto en la ley 30 de 1992 y conforme al Título I del Capítulo IV del Acuerdo No. 111 del 7 de junio de 2017, el contrato resultado del proceso que aquí se adelanté se denominará: Contrato de Obra

4.2 MODALIDAD DE SELECCIÓN.

La modalidad de selección pertinente para contratar la “Compraventa de vehículos para la extensión de los Programas Académicos de la Universidad de Córdoba” corresponde a:

b) Convocatoria Pública X

Ítem Casos en los cuales se utilizará la contratación directa (Seleccione con una “X” la que corresponda.)

Selección

I. Contratos celebrados hasta ciento cincuenta (150) SMMLV sin importar la naturaleza.

II. En los casos de contratación por urgencia manifiesta sin importar la cuantía.

III. En los empréstitos.

IV. En los contratos o convenios interadministrativos; contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, convenios y alianzas con entidades públicas o privadas.

V. Cuando después de surtido un proceso de invitación no haya sido posible efectuar una selección objetiva del contratista por cualquiera de las siguientes causas; V.1 Porque ninguno de los oferentes o proponentes luego de haberse agotado el procedimiento de evaluación de su propuesta, haya cumplido con los requerimientos establecidos en el pliego de condiciones o en los términos de la solicitud de oferta. V.2) Cuando habiendo solicitado varias propuestas solo un proponente presentó propuesta y esta no se ajuste a las exigencias de la Universidad para esa modalidad de contratación. V.3) Cuando habiéndose solicitada oferta públicamente no se haya recibido propuesta alguna.

a) Contratación Directa

Page 72: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 72 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

VI. Cuando sólo exista una persona que pueda proveer el bien o el servicio por ser titular de los derechos de propiedad industrial, o derechos de autor, o ser su proveedor exclusivo o cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.

VII. Adquisición de material bibliográfico, libros técnicos, científicos; suscripción a bases de datos y publicaciones seriadas.

VIII. Adquisición de equipos, elementos, insumos y reactivos químicos para laboratorio.

IX. Equipos e insumos para proyectos de investigación y extensión.

X. Soporte, actualización y mantenimiento de software ya adquiridos.

XI. Adquisición de equipos para proyectos de investigación que deban ser importados.

XII. Arrendamiento, comodato o adquisición de inmuebles.

XIII. Bienes que según especificaciones no tengan proveedor nacional y se deban importar.

XIV. Cuando existan promociones ofrecidas por grandes superficies y/o hipermercados de las casas matrices de bienes requeridos por la Institución. Previo sondeo de precios en el mercado por el área correspondiente.

XV. Contrato para el suministro de combustible o derivados del petróleo.

XVI. Contratos de prestación de servicios profesionales, técnicos, de apoyo a la gestión o para la ejecución de trabajos artísticos.

XVII. Contrato de mandato.

XVIII. Servicios públicos: Energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, aseo.

XIX. Intermediarios de seguros.

5. ANÁLISIS DEL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y PRESUPUESTO OFICIAL

El Presupuesto Oficial estimado para la ejecución del contrato es la suma de CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS MCTE ($138.185.356,oo) , de conformidad con el listado de cantidades, especificaciones, descripciones, unidades, precios unitarios y precio total de acuerdo al presupuesto elaborado por la Unidad de Planeación y Desarrollo de la Universidad de Córdoba, anexo a estos estudios previos y los cuales hacen parte del mismo.

6. FUENTE DE LOS RECURSOS

Page 73: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 73 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

El valor del contrato resultado del presente proceso se encuentra respaldado por la siguiente disponibilidad presupuestal y/o vigencia Futura que se relaciona a continuación:

No. de CDP o Vigencia Futura

Fecha de CDP o Vigencia Futura

Rubro presupuestal

Valor en Letras Valor en Números.

1368 22/08/2017 4503103 Ciento treinta y ocho millones cientos ochenta y cinco mil trescientos cincuenta y seis pesos mcte

$138.185.356.00

7. JUSTIFICACIONES DE LOS FACTORES DE SELECCIÓN

El artículo 94 del Acuerdo No.111 de 7 de junio de 2017, desarrolla el principio de selección objetiva, señalando los criterios bajo los cuales se debe dar la escogencia del contratista. Es objetiva la selección en la cual se escogerá el ofrecimiento más favorable para el cumplimiento de los fines que persigue la Universidad. En consecuencia, los factores de escogencia y calificación que establezcan la Entidad en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios: 1. La capacidad jurídica, capacidad financiera y las condiciones de experiencia de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participación en el proceso de selección y no otorgarán puntaje. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. 2. La oferta más favorable será aquella que teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación matemática y detallada de los mismos, contenidos en los Pliegos de condiciones o solicitudes de oferta, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos y siempre que la misma resulte coherente con la consulta de precios y condiciones del mercado. Para la contratación que tenga como objeto la adquisición o suministro de bienes con características uniformes, la Universidad tendrá en cuenta como factores de evaluación aquellos relacionados con el precio, la garantía de calidad de los bienes ofrecidos, seriedad, tiempo de ejecución, cumplimiento, experiencia, equipos, organización, forma de pago, oportunidad de entrega, servicios post-venta, y/o la ponderación de factores que se prevean en los pliegos.

7.1 CRITERIOS DE VERIFICACIÓN

Son requisitos y documentos mínimos habilitantes la capacidad jurídica, garantía de seriedad del ofrecimiento, la capacidad financiera, y el cumplimiento de las especificaciones técnicas que la entidad ha definido como condiciones mínimas que deberán cumplir los proponentes para que su propuesta sea habilitada. Estos requisitos no otorgan puntaje y la entidad los verificará como CUMPLE o NO CUMPLE. De acuerdo con lo establecido en el artículo 90º del Acuerdo No.111 de 7 de junio de 2017, la Entidad procederá a verificar y evaluar las condiciones jurídicas, financieras y técnicas de los interesados en participar, con el propósito de

Page 74: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 74 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

habilitar las propuestas presentadas, así:

a) Capacidad Jurídica

Los requisitos jurídicos que se exigirán en los pliegos de condiciones como requisito de verificación (Cumple / No Cumple) son aquellos necesarios para determinar que el proponente o el miembro del consorcio o unión temporal no se encuentre incurso en causal de inhabilidad, incompatibilidad, prohibición o conflicto de interés y adicionalmente que cuente con la capacidad e idoneidad jurídica necesaria para celebrar y ejecutar el contrato que surja como consecuencia del mismo 1. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA La carta de presentación de la propuesta tiene como finalidad que el proponente exprese de manera clara e inequívoca que conoce los términos de la convocatoria, que acepta sus condiciones y que cumple con los requisitos y exigencias del ordenamiento jurídico. La propuesta deberá estar acompañada de la Carta de Presentación, debidamente firmada por el OFERENTE si es persona natural o por el representante legal si es persona jurídica, y en tratándose de Consorcio o Unión Temporal, por el Representante designado. Con la suscripción de la carta de presentación, el OFERENTE deberá manifestar no estar incurso en ninguna causal de inhabilidad e incompatibilidad prevista en la Constitución Política, en la Ley 80 de 1993, y demás normas que regulan esta materia, y que tampoco se encuentra en ninguno de los eventos de prohibiciones para contratar, la cual deberá ser diligenciada según el formato “Anexo 1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA”.

El proponente o el representante legal del proponente deben adjuntar copia de la cédula de ciudadanía. PARÁGRAFO: AVAL DE INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO- En cumplimiento de lo ordenado en la Ley 842 de 2003, la propuesta debe estar avalada por un Ingeniero Civil o Arquitecto, para lo cual deberá suscribir la carta de presentación de la Oferta. Se deberá anexar copia de la cédula de ciudadanía de quien suscribe la oferta y de quien la avala, así como para este último, copia de la matrícula o tarjeta profesional y del certificado vigente de antecedentes profesionales expedido por el Consejo Profesional respectivo (COPNIA), o por el del Consejo Profesional Nacional de arquitectura y sus profesiones auxiliares (CPNAA). Cuando el proponente (persona natural) o su representante legal (persona jurídica o unión temporal o consorcio) tengan la condición de Ingeniero Civil o Arquitecto y suscriba la carta de presentación no se requiere avalar la propuesta. En el caso de consorcio o unión temporal se exigirá el aval en las mismas condiciones que para las personas naturales o jurídicas según el caso. La no presentación de este documento en el formato establecido por la UNIVERSIDAD, o si este no viene firmado por el representante legal del OFERENTE o el apoderado constituido para tal efecto, será causal de RECHAZO DE LA PROPUESTA. El contenido de este documento será subsanable a solicitud de LA UNIVERSIDAD. 2. DOCUMENTO COMPROMISO DE ANTICORRUPCIÓN

Page 75: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 75 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si se comprueba el incumplimiento del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales. 3. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL Cuando el OFERENTE, o alguno de los integrantes del Consorcio o unión Temporal, sea una persona jurídica, cada uno deberá comprobar su existencia y representación legal mediante Certificado vigente, expedido por la Cámara de Comercio, donde conste su razón social y representación legal, además de lo siguiente: En el certificado se verificará la siguiente información: a) Que su objeto social esté relacionado directamente con el objeto de la presente invitación, en actividades que le permita la ejecución del objeto. b) Si existieren limitaciones en las facultades del representante legal para contratar y comprometer a la sociedad, deberá acreditar mediante copia del acta expedida como lo determina el Código de Comercio, que ha sido facultado por el órgano social que se requiera conforme sus estatutos, para presentar la propuesta y firmar el respectivo contrato hasta por el valor total del mismo c) Que esté contemplado el nombramiento del revisor fiscal, si está obligado a tenerlo. d) La persona jurídica debe haberse constituido legalmente por lo menos de tres (3) años antes, contado desde la fecha de publicación de la presente invitación. e) La duración de la sociedad no será inferior al plazo del contrato y tres (3) años más contados a partir de la fecha de apertura de la presente invitación. f) Fecha de expedición no mayor a treinta (30) días, anteriores a la fecha de cierre del plazo de la presente invitación. Los miembros de los Consorcios o Uniones Temporales, deberán presentar cada uno el documento que acredite su existencia y representación legal en los términos de este numeral.

Serán causales de rechazo de la PROPUESTA, aplicables a este numeral:

La omisión por parte del OFERENTE o de alguno de los miembros de Uniones Temporales o Consorcios, de la presentación de los documentos expresamente exigidos en el presente numeral, sin perjuicio que los demás miembros lo hubieren presentado.

El contenido del documento exigido en este numeral será subsanable a solicitud de LA UNIVERSIDAD. - DOCUMENTO QUE ACREDITE LA CONFORMACIÓN DEL CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL Si el OFERENTE presenta su PROPUESTA a título de Consorcio o Unión Temporal, deberá presentar el respectivo documento de conformación, para lo cual se deberá cumplir con lo siguiente:

Page 76: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 76 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

a) Expresar si la participación es a título de Consorcio o de Unión Temporal. Si se trata de Unión Temporal, sus miembros deberán señalar los términos y extensión (actividades en función a las especificaciones u obligaciones de los Pliegos de condiciones y el respectivo porcentaje) de su participación en la propuesta y en la ejecución del contrato, los cuales no podrán ser modificados sin previa autorización de la UNIVERSIDAD. b) Señalar la duración del Consorcio o Unión Temporal, la cual no será inferior a la del plazo del contrato y tres (3) años más. c) Designar e informar quien es el representante legal del Consorcio o Unión Temporal para todos los efectos. En caso en que se designe una persona diferente a los Representantes Legales de los participantes, deberá formalizarse el otorgamiento del apoderamiento conforme a lo establecido en el artículo 832 del Código de Comercio. d) Informar cuál es el porcentaje de participación de cada uno de los miembros de dicho Consorcio o Unión Temporal. e) Declaración de que ninguno de los integrantes del Consorcio o unión Temporal se encuentra inhabilitado, o tiene incompatibilidades o sanciones que le impidan contratar con la Universidad. f) Informar cual será la empresa que emitirá la facturación para la Universidad. g) La participación de sus miembros en la ejecución del contrato debe guardar relación con su objeto social. NOTA: Con la sola presentación del documento de constitución del consorcio o unión temporal, se entenderá aceptado por cada uno de sus integrantes el compromiso de no ceder, a ningún título, su participación o la posición negocial en el consorcio o unión temporal a los demás integrantes o a un tercero, y que dicho documento no contiene adiciones o modificaciones que varíen los términos y condiciones que en éste se expresan. La omisión de este documento o de las firmas de sus integrantes y/o la falta de designación de representante legal y/o La falta de aceptación del apoderado cuando se trate de un tercero, o en el caso de las Uniones Temporales, la falta de señalamiento de los términos y extensión de la participación de los miembros que las integren y/o en caso de Uniones Temporales, no son subsanables y generan el RECHAZO DE LA PROPUESTA. Este documento podrá ser aclarado o subsanado en cuanto a su contenido por causas diferentes a las antes mencionadas, a solicitud de LA UNIVERSIDAD.

- AUTORIZACIÓN PARA PRESENTAR PROPUESTA Y SUSCRIBIR CONTRATO Si el representante legal del OFERENTE o de alguno de los integrantes de un Consorcio o Unión Temporal requiere autorización de sus órganos de dirección para presentar propuesta y suscribir contrato en caso de ser asignado, deberá anexar los documentos que acrediten dicha autorización, debidamente firmados por el presidente y/o el secretario de la reunión del órgano competente para emitir dicha autorización de acuerdo con los estatutos o reglamentos de la respectiva persona jurídica.

En caso de nombrar apoderado, se deberá presentar el Poder que lo faculte para presentar propuestas y celebrar contratos. Este documento podrá ser subsanado o aclarado, en cuanto a su contenido cuando la UNIVERSIDAD lo requiera. Será causal de rechazo la no presentación del mismo, o la falta de las firmas de sus integrantes. - Proponente Extranjero.

Page 77: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 77 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

La persona natural o jurídica de origen extranjero que no sea residente en Colombia podrá presentar propuesta previo el cumplimiento de los requisitos generales establecidos en los Pliegos de Condiciones aplicables a los proponentes nacionales y especialmente cumpliendo los siguientes requisitos: A. Deberá acreditar la constitución de un apoderado (Poder Especial) domiciliado y residente en Colombia, debidamente facultado para presentar la propuesta y celebrar el contrato, así como para representarla administrativa, judicial o extrajudicialmente, en el evento que la sociedad no tenga domicilio ni sucursal en el país de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del Decreto 019 de 2012. B. Deberá adjuntar el certificado de existencia y representación legal o el documento equivalente del país en que se haya constituido legalmente. Si el mismo se encuentra en idioma distinto al español o castellano, oficial de la República de Colombia, deberá adjuntar el texto en el idioma original acompañado de la traducción oficial respectiva. En el evento en que el proponente extranjero ostente limitación en su capacidad de contratación o de oferta, deberá adjuntar el documento mediante el cual se remueva dicha limitación. En lo no previsto aquí expresamente se aplicará el régimen dispuesto para los nacionales colombianos.

C. El proponente extranjero no residente y domiciliado en Colombia no se encuentra obligado a inscribirse, calificarse y clasificarse en el Registro Único de Proponentes en la actividad, especialidad y grupo dispuesto en estos pliegos de condiciones, previo a la presentación de su propuesta. NOTA: En el evento de resultar favorecido con la adjudicación un proponente extranjero sin domicilio, ni sucursal en Colombia, para poder ejecutar el contrato deberá previamente constituir una sucursal en Colombia en los términos del Código de Comercio.

D. El proponente extranjero deberá relacionar y certificar la experiencia exigida en los pliegos de condiciones. En el evento en que dicha experiencia se haya obtenido en país distinto de Colombia a efectos de certificarla deberá adjuntar la certificación respectiva, que deberá cumplir los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones, y copia del contrato o acuerdo negocial de donde proviene la misma. Adicionalmente, si la certificación y/o el contrato se encuentran en idioma distinto al oficial de la República de Colombia, deberá adjuntarse además del documento en idioma extranjero, el documento debidamente traducido al castellano, por traductor oficial. Adicionalmente deberá comprometerse a cumplir las demás exigencias y requisitos de orden técnico establecido en los pliegos de condiciones. NOTA: En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 874 del Código de Comercio, en concordancia con el artículo 28 de la Ley 9 de 1991, el artículo 3 del Decreto 1735 de 1993 y la Resolución No. 8 de 2000, modificada por la Resolución 2 de 2006, emanada del Banco de la República, el valor en pesos colombianos del contrato o contratos celebrados en moneda distinta será el de la fecha de terminación del contrato de acuerdo con la TRM oficial. E. El proponente, persona natural o jurídica, que sea de origen extranjero pero sea residente o se encuentre domiciliado en Colombia, deberá cumplir los requisitos y exigencias establecidas en los pliegos de condiciones para los nacionales colombianos, naturales o jurídicas, según el caso. PARÁGRAFO PRIMERO: En los aspectos no contemplados expresamente en este numeral, se aplicarán las demás reglas, generales y específicas, dispuestas en los pliegos de condiciones.

Page 78: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 78 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

4. HOJA DE VIDA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA El Oferente deberá diligenciar y firmar el FORMATO ÚNICO DE HOJA PARA PERSONA JURÍDICA y/o PERSONA NATURAL. Tratándose de oferentes que participen en calidad de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes deberá diligenciar y firmar el formato de hoja de vida. Este documento podrá ser subsanado en cuanto su contenido. La no presentación del mismo o falta de firma del mismo por parte del representante legal será causal de rechazo de la oferta 5. CERTIFICADO DE PAGO SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y PARAFISCALES Los OFERENTES deberán presentar el certificado expedido por el revisor fiscal (Si está obligado a tenerlo) o por el representante legal en caso contrario, en que conste que se encuentra a paz y salvo por concepto de pago de aportes a salud, pensiones, riesgos profesionales, SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la ley 789 de 2002, modificado por la Ley 828 de 2003. Las personas jurídicas integrantes de un Consorcio o Unión Temporal deben presentar individualmente el certificado sobre el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social Integral y aportes parafiscales. Dicha certificación deberá expedirse con una antelación inferior a treinta (30) días comunes, a la fecha prevista para el cierre de la presente invitación. Este documento podrá subsanarse en su contenido a petición de LA UNIVERSIDAD. Será causal de rechazo de la propuesta la no presentación o la falta de la firma o presentarlo con firma digitalizada, ésta última sin el lleno de los requisitos legales.

6. REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO - RUT El OFERENTE deberá presentar el respectivo Certificado Único Tributario (RUT) ACTUALIZADO, según la normatividad vigente expedido por el ente legal, donde conste si se encuentra en representación de una persona jurídica o natural debidamente registrada, y que su actividad económica corresponde a la del objeto a contratar. En caso de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de los miembros deberá presentar éste documento. El Consorcio o la Unión Temporal constituido para la presente invitación se comprometen, en caso de ser seleccionada su propuesta, a inscribirse en el RUT con el fin de obtener el NIT. En caso de no presentarse con la propuesta, la UNIVERSIDAD podrá requerirlo en cualquier momento y por una sola vez, antes de la publicación de la evaluación definitiva y el OFERENTE deberá adjuntarlo antes del plazo estipulado por la Universidad, so pena de incurrir en causal de rechazo. 7. CERTIFICACIÓN DE NO ESTAR INCLUIDO EN EL BOLETÍN DE RESPONSABLES FISCALES. El oferente o el representante legal de la sociedad proponente deberá presentar la certificación que expide la Contraloría

Page 79: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 79 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

General de la República, vigente a la fecha de cierre del presente proceso, donde se acredite que NO está incluido en el Boletín de responsables fiscales expedida por la misma. De no presentarse esta certificación La Universidad verificará si el proponente está relacionado en el Boletín de Responsables, de encontrarse reportado o no acreditar por otro medio legalmente idóneo estar a paz y salvo, no se considerará la oferta. Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá presentar cada uno de los documentos relacionados.

8. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS. El oferente o el representante legal de la sociedad proponente deberán presentar la certificación que expide la Procuraduría General de la Nación, vigente a la fecha de cierre del presente concurso, donde se acredite que NO tiene antecedentes disciplinarios, expedida por la misma. De no presentarse esta certificación la Universidad lo verificará y de encontrarse reportado o no acreditar por otro medio legalmente idóneo estar a paz y salvo, no se considerará la oferta. Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá además presentar cada uno de los documentos relacionados.

9. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES JUDICIALES El oferente o el representante legal de la sociedad proponente deberán presentar la certificación que expide la Policía Nacional, vigente a la fecha de cierre del presente concurso, donde se acredite que NO tiene antecedentes judiciales, expedida por la misma. De no presentarse esta certificación la Universidad lo verificará en la página web de la entidad. Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá además presentar cada uno de los documentos relacionados. 10. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA El OFERENTE debe presentar con su propuesta, como requisito indispensable, una Garantía de Seriedad de la misma, expedida por una compañía de seguros legalmente constituida y establecida en Colombia o podrá constituirse mediante garantía bancaria legalmente autorizada para funcionar en el país, expedida por el representante legal autorizado de la entidad bancaria. En dicho documento se verificará lo siguiente: a. Asegurado/Beneficiario: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA– NIT 891080031-3 b. Cuantía mínima: Diez por ciento (10%) del valor total de la oferta. c. Vigencia: Noventa (90) días calendario contados a partir de la fecha de cierre de la presente invitación. d. Tomador/Afianzado: la póliza o garantía deberá tomarse con el nombre del OFERENTE o de la razón social que figura en el certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio. e. Cuando la propuesta la presente un Consorcio o unión Temporal, la garantía de seriedad debe ser tomada a nombre del Consorcio o Unión Temporal (indicando cada uno de sus integrantes y su porcentaje de participación), En caso de que figure a nombre de uno de sus integrantes como tomador/afianzado, deberá indicarse en el contenido de la garantía

Page 80: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 80 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

el nombre de todos los integrantes del Consorcio o Unión Temporal. f. Firma del representante legal: la póliza o garantía deberá firmarse por parte del representante legal del OFERENTE (tratándose de Uniones Temporales o Consorcios por el representante legal designado en el documento de constitución). Objeto: Invitación Pública N° UC-008-2017, cuyo objeto es la “Construcción de Áreas de Estudio para La Universidad de Córdoba Campus Lorica”. g. Recibo de pago o certificación de la compañía aseguradora donde se constate que el valor de la garantía fue efectivamente cancelado.

La omisión del recibo de pago no genera rechazo de la oferta, pero deberá subsanarse a solicitud de la Universidad. El OFERENTE deberá ampliar la vigencia de la garantía en caso de presentarse prórrogas en los plazos de la contratación, de la asignación, o de la suscripción del contrato, no cubiertas con la vigencia inicial, Todos los gastos relacionados con la suscripción y prórrogas de la garantía de seriedad, serán a cargo del OFERENTE.

Tanto al OFERENTE favorecido con la contratación como a los demás participantes, se les devolverá la garantía de la seriedad de la propuesta cuando esté perfeccionado el contrato, previa solicitud escrita en este sentido. La UNIVERSIDAD hará efectiva la totalidad de la garantía, a título de indemnización por perjuicios en los siguientes casos:

Cuando el OFERENTE se niegue a prorrogar la garantía de seriedad de la PROPUESTA, en caso que la UNIVERSIDAD decida modificar el calendario de la invitación y solicite la ampliación de la garantía.

Cuando el OFERENTE, por cualquier motivo, salvo fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobado y aceptado por la UNIVERSIDAD, no cumpliere las condiciones y obligaciones establecidas en el Término de Referencia o en su PROPUESTA, en especial no suscribir y legalizar el contrato dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la comunicación de su otorgamiento. Si por cualquier razón no se obtiene la efectividad de la garantía de seriedad de la oferta, la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA podrá demandar por la vía ejecutiva el valor asegurado, para lo cual prestará mérito suficiente la oferta del OFERENTE, ya que queda expresamente claro que la sola presentación de la oferta constituye aceptación plena por parte de este último de todas las condiciones de este Términos de Referencia. La no presentación de la Garantía de Seriedad de la PROPUESTA, será motivo de rechazo por entenderse que la PROPUESTA no tiene la seriedad exigida. También será causal de rechazo de la PROPUESTA la presentación de la garantía sin el cumplimiento de los requisitos contenidos en los literales a) y b). El contenido de los literales restantes son subsanables en el contenido.

b) Capacidad Financiera

INDICES FINANCIEROS Los requisitos financieros que se exigirán en los pliegos de condiciones como requisito de verificación (Cumple / No

Page 81: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 81 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Cumple) son aquellos necesarios para determinar que el proponente o el miembro del consorcio o unión temporal cuenta con la capacidad financiera necesaria y suficiente para celebrar y ejecutar el contrato que surja como consecuencia del proceso. La Universidad de Córdoba para el análisis de los indicadores financieros, ha tomado como referencia la información recopilada por la Superintendencia de Sociedades – SIREM, sobre las empresas supervisadas por este organismo, agrupadas dentro del Macro sector construcción , en el sector construcción de obras civiles con información del año 2012, 2013 y 2014. Se hizo el promedio de estos dos años. Información suministrada de la página web. http://sirem.supersociedades.gov.co:9080/Sirem2/index.jsp

Índice de Liquidez (IL).

LIQUIDEZ

2012 1.71

2013 1.80

2014 1.60

1.7

Page 82: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 82 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Se determinará con el indicador de razón Corriente, el cual deberá ser mayor o igual a 1.7 Para el caso de Uniones Temporales, Consorcios o Asociaciones, El nivel de endeudamiento será el resultado de la sumatoria de la Capacidad de Pago de cada miembro, ponderada por su porcentaje de participación. Nivel de Endeudamiento (NE).

ENDEUDAMIENTO

2012 62.13

2013 59.78

2014 62.58

2015 61.72

61

Page 83: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 83 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

El Nivel de Endeudamiento debe ser menor o igual a 61% Para el caso de Uniones Temporales, Consorcios o Asociaciones, el Nivel de Endeudamiento será el resultado de la sumatoria del Nivel de Endeudamiento de cada miembro, ponderada por su porcentaje de participación. Cobertura de Intereses (CI).

RAZON COBERTURA DE INTERES

2012 3.01

2013 4.74

2014 4.60

2015 5.68

4.5

La Cobertura de Intereses deberá ser mayor o igual a 4.5

Page 84: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 84 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Para el caso de Uniones Temporales, Consorcios o Asociaciones, la cobertura de intereses será el resultado de la sumatoria de Cobertura de intereses de cada miembro, ponderada por su porcentaje de participación. Los requisitos financieros se evaluará de acuerdo con el cumplimiento de cada uno de los requisitos financieros contenidos en los Balances Generales y Estados de Resultados con corte a diciembre 31 de 2016, así

CAPACIDAD FINANCIERA

INDICADOR FINANCIERO PARAMETRO PUNTAJE

Índice de Liquidez(ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE)

IGUAL O MAYOR AL 1.7 CUMPLE/NO CUMPLE

Índice de Endeudamiento(PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL)

IGUAL O MENOR A 61% CUMPLE/NO CUMPLE

Razón de Cobertura de Interés (UTILIDAD OPERACIONAL / GASTOS DE INTERESES).

IGUAL O MAYOR A 4.5 CUMPLE/NO CUMPLE

Los indicadores financieros establecidos por la entidad, resultan coherente, suficiente y objetivo respecto del objeto de contratación y su determinación se establece en aras de garantizar la pluralidad de oferentes y atendiendo a las condiciones de pago fijado para el presente proceso. Se declarará como CUMPLE al proponente que acredite los índices financieros exigidos en este numeral. Y Como NO CUMPLE a quien no acredite los índices financieros exigidos en estos pliegos de condiciones. c) Capacidad técnica EXPERIENCIA El proponente deberá acreditar su experiencia específica, mediante la presentación de un (1) contrato ejecutado y terminado, cuyo objeto se relacione con la CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO Y/O ADECUACIÓN DE EDIFICACIONES, dentro de los últimos cinco (5) años en Colombia, contados a partir de la fecha de cierre del proceso. El valor del contrato deberá ser igual o superior al presupuesto oficial. Para efectos de evaluar la experiencia, el oferente participante igualmente podrá allegar con su propuesta Contratos con sus respectivas actas de liquidación debidamente suscritas, los cuales deberán cumplir las mismas exigencias que anteceden. Estas constancias o certificaciones deberán diligenciarse en el Anexo 3 del presente término y deberán contener la información contenida en el mismo.

Si el(los) contrato(s) se suscribió (eron) en unión temporal o consorcio, deberá informar el porcentaje de participación y acreditarlo mediante copia del acuerdo consorcial o de unión temporal, o certificación emanada de la Entidad Estatal Contratante, en el que consten los miembros que la conforman y su porcentaje de participación.

Page 85: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 85 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

En el caso en que la experiencia se haya producido siendo miembro de un consorcio, unión temporal o cualquier otra forma de asociación, se acreditará la experiencia de acuerdo al porcentaje de participación que tuvo el integrante que la pretenda hacer valer.

Para efectos de la evaluación de la experiencia presentada por Consorcios o Uniones Temporales, serán evaluables los Contratos presentados por cualquiera de los integrantes del grupo.

No será considerada la experiencia adquirida en calidad de subcontratista. Los contratos válidos para acreditarla experiencia serán aquellos suscritos entre el ente y/o persona contratante y el oferente (contratista de primer orden), cualquier otra derivación de estos se entenderá para efectos del proceso como su contrato. Se aclara que se podrá aceptar solo un contrato por certificación allegada. Además deben cumplir con los siguientes requisitos:

La certificación deberá ser expedida y suscrita por el funcionario competente del contratante, en papel membretado y/o con su imagen institucional. No se aceptarán auto-certificaciones, o certificaciones emitidas por interventores u otros funcionarios.

El OFERENTE deberá aparecer como proveedor principal y no como subcontratista.

No se tendrán en cuenta certificaciones de contratos a los que se les haya impuesto sanciones por el RUP Las certificaciones que se anexen a la oferta deben contener como mínimo la siguiente información: a) Entidad contratante y NIT b) Número, objeto y valor del contrato u Orden de servicio c) Fecha de iniciación y terminación del contrato. d) El tiempo total de suspensión, cuando éste haya sido suspendido en una o varias ocasiones. e) Si el contrato se ejecutó en consorcio, unión temporal u otra forma conjunta, deberá indicar el nombre de sus integrantes y el porcentaje de participación de cada uno de ellos. Cuando en la certificación no se indique el porcentaje de participación, deberá adjuntarse certificación del proponente individual o del integrante del proponente plural que desea hacer valer la experiencia, en la que se haga constar dicho porcentaje de participación. Tratándose de personas jurídicas, la referida certificación deberá suscribirse por su representante legal. Si se trata de personas naturales, la certificación deberá estar suscrita por ellas; f) Nombre del funcionario competente que certifica Las certificaciones pueden ser subsanadas o aclaradas en cuanto su contenido por solicitud de la Universidad. En los aspectos subsanables la Universidad podrá requerir al OFERENTE en cualquier momento y por una sola vez, antes de la publicación de la evaluación definitiva, si el OFERENTE no responde a la solicitud dentro del plazo estipulado por la UNIVERSIDAD, se configurará causal de rechazo de la PROPUESTA. En el caso de Consorcio o Unión Temporal, cada uno de los integrantes deberá suministrar toda la información solicitada debidamente soportada mediante certificaciones que deben anexar al mismo.

Page 86: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 86 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Cuando la experiencia sea acreditada en contratos ejecutados en Consorcio o Unión Temporal, ésta se evaluará según el grado de participación que se haya tenido, de conformidad a lo contenido en el documento de conformación del Consorcio o Unión Temporal, del cual deberá allegar copia, en caso de no indicarse éste en el acta de liquidación. En caso de consorcios o uniones temporales, la experiencia será la sumatoria de las experiencias específicas de sus integrantes. Si uno solo de los integrantes del consorcio o unión temporal, tiene más del 50% de la experiencia acreditada en el contrato, su participación no será inferior al 50% en el consorcio o unión temporal, en el contrato derivado del presente proceso y en su ejecución. La no presentación de las certificaciones solicitadas y/o que no cumplan con los requisitos exigidos, no será subsanable y generará rechazo de la propuesta. FORMACION Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL DE TRABAJO En el siguiente anexo se relaciona el personal mínimo requerido que se exige para el desarrollo del objeto contractual, para lo cual el proponente deberá relacionarlo dentro de su oferta, cumpliendo las exigencias frente a formación, y experiencia, garantizando su participación para todo el plazo de ejecución, así:

CARGO A DESEMPEÑAR EXPERIENCIA Y FORMACION

Residente de Obra (1) El proponente debe ofertar una persona para que cumpla la función de RESIDENTE DE OBRA que deberá ser Ingeniero Civil o Arquitecto, quien se compromete a dedicar el cien por ciento (100%) de duración a la ejecución total del Contrato. El Residente de Obra propuesto debe tener como mínimo cinco (5) años de experiencia general contada a partir de la fecha de expedición de la tarjeta o matricula profesional Experiencia Específica certificada como Residente de Obra en dos (2) PROYECTOS DE CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES. Deberá a aportar certificado de trabajo en altura

Técnico Electricista (1) El proponente debe ofertar una persona para que cumplan la función de Técnico Electricista, quien se comprometen a dedicar el treinta por ciento (30%) de duración a la ejecución total del Contrato. Matriculado en el CONTE El Técnico propuesto debe tener como mínimo cinco (5) años de experiencia general contada a partir de la tarjeta o matricula profesional. Experiencia Específica certificada como Técnico Electricista en dos (2) PROYECTOS DE CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

MAESTRO DE OBRA (1) El proponente debe ofertar una persona para que cumplan la función de Maestro de Obra que deberá ser un técnico en obras civiles o técnico o tecnólogo en construcción, quien se comprometen a dedicar el cien por ciento (100%) a la ejecución total del Contrato.

Page 87: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 87 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

El técnico propuesto debe tener como mínimo cinco (5) años de experiencia general contada a partir de la tarjeta o matricula profesional. Experiencia Específica certificada como Maestro de obra en dos (2) PROYECTOS DE CONSTRUCCIONES DE EDIFICACIONES

Para efectos de la verificación, el proponente deberá anexar dentro de su propuesta la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos para el personal requerido. Esta información deberá diligenciarse en los formatos de hoja de vida de la función pública. Deberán allegarse hojas de vida debidamente diligenciadas, junto con los soportes de la información contenidas en la misma. Para los efectos pertinentes deberá allegarse con la propuesta las cartas de compromiso debidamente diligenciadas por el personal requerido.

La verificación de la documentación aportada para efectos de demostrar las condiciones solicitadas para el personal requerido se sujetara a las siguientes reglas especiales: Para la acreditación de la experiencia de cada uno de los profesionales se deberá presentar la matricula o tarjeta profesional vigente y certificaciones de experiencia de los contratos ejecutados, que contenga como mínimo la siguiente información: - Nombre del contratante - Objeto del contrato - Cargo desempeñado - Fechas de inicio y terminación del contrato - Firma del personal competente La experiencia general de los profesionales cuando se solicite, sólo podrá ser contabilizada a partir de la fecha de expedición de la tarjeta o matricula profesional. Para el caso de los profesionales cuya tarjeta o matricula profesional no indique la fecha de su expedición, deberán aportar el documento expedido por el ente correspondiente en donde se indique la fecha de expedición de la misma. Los estudios de educación superior (pregrado y postgrado), así como los estudios técnicos se acreditarán mediante fotocopia de los diplomas respectivos o actas de grados de obtención del título correspondiente. Deberá aportarse certificación expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, para los ingenieros o el Certificado expedido por Concejo Profesional de Arquitectura para los Arquitectos que conformen el equipo de trabajo.

7.2. CRITERIOS DE PONDERACIÓN

Una vez realizada la verificación jurídica, financiera y técnica y determinado que se reúnen los requisitos mínimos exigidos, el comité evaluador ponderará las propuestas con base en los siguientes criterios de calificación:

Page 88: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 88 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

FACTOR CRITERIOS PUNTAJE MAXIMO

Calidad Programa de trabajo e inversiones 400

Propuesta Económica 600

TOTAL

1000 PUNTOS

7.2.1 FACTOR CALIDAD Este factor se calificará con fundamento en los siguientes ítems: 7.2.1.1 PROGRAMA DE TRABAJO E INVERSIONES: (MÁXIMO 400 PUNTOS) El proponente para hacerse acreedor a los CUATROCIENTOS (400) puntos previstos en este factor, deberá allegar con la propuesta un programa de trabajo e inversiones que deberá ser el resultado de un análisis detallado de las diferentes actividades en que se divide el proyecto y que cumpla con los requerimientos que seguidamente se enuncian. El proponente deberá presentar la programación de los trabajos solicitados mediante el sistema de la ruta crítica, CPM/PERT, o del sistema de ruta crítica LPU. El programa de trabajo podrá ser presentado con cualquier sistema de programación computarizado y contener como mínimo: A- Cuadro de rendimientos Se deberá anexar el Cuadro de rendimientos y duración de actividades o tareas. La duración de cada tarea o actividad será el resultado matemático obtenido entre la columna cantidad y rendimiento de la cuadrilla utilizada y el número de cuadrillas utilizadas para cada actividad. Ejemplo:

No Actividad o tarea

Descripción de la actividad

Unidad de medida Cantidad

Tipo de cuadrilla

Rendimiento de

cuadrillas No de

Cuadrillas Duración

3.01 Acero de refuerzo Kg 400 “11” 150 1 3

El no cumplimiento de la mecánica aritmética del cuadro dará lugar a que la oferta obtenga una calificación de cero (0) puntos por este criterio evaluativo (Programación de Obra). Para obtener la duración en días con números enteros, se aproximarán los decimales al digito entero inmediatamente superior y si la duración de la actividad tiene menos de un (1) día, se tomará como uno (1). La secuencia y duración de las actividades o tareas corresponderán a un análisis detallado de cada una de las cantidades que lo componen y las unidades de cada uno de los ítems deberán coincidir con las del cuadro de cantidades de Obra.

Page 89: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 89 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

Para la elaboración del cuadro de rendimientos y duración de las actividades, se deben tomar los rendimientos consignados en los análisis de precios unitarios, así como el tipo de cuadrilla a desarrollar la actividad, el no cumplimiento de esta condición dará lugar a una inconsistencia. El programa debe presentarse en forma coherente con rendimientos factibles, con el fin de que la ejecución se pueda desarrollar sin demoras ni atrasos. El NO CUMPLIMIENTO en la presentación del Cuadro de rendimientos y duración de las actividades y/o la presentación de inconsistencias, dará lugar a que la oferta obtenga cero puntos por este criterio evaluativo. B- Tabla o matriz de secuencias El programa deberá contener la tabla o matriz de secuencias de las actividades y esta debe ser utilizada en la programación de las actividades. El NO CUMPLIMIENTO en la presentación de la tabla o matriz de secuencias, dará lugar a que la oferta obtenga cero puntos por este criterio evaluativo. En esta matriz deberá indicarse la iniciación primera, terminación primera. Iniciación última, terminación última, duración y nombre o identificación de la actividad, así como la fluctuación u holgura. Los valores tanto de duraciones como iniciación primera, terminación primera. Iniciación última, terminación última, así como la fluctuación u holgura, deberán presentarse en valores enteros un (1) DIA por ejemplo, el no cumplimiento de esta condición dará lugar a una inconsistencia El NO CUMPLIMIENTO en la presentación de la Tabla o Matriz de secuencias y/o la presentación de inconsistencias, dará lugar a que la oferta obtenga cero puntos por este criterio evaluativo. C- Diagrama pert/cpm La red de programación consta de las actividades detalladas para la construcción a que se refieren los presentes pliegos de condiciones, los cuales deben ser concordantes con el anexo de programación. La construcción de la red por el sistema CPM/PERT, se hará teniendo en cuenta lo siguiente: • Cada actividad se representa por una flecha. • En cada actividad debe definirse un evento de iniciación y uno de terminación. • En cualquier evento puede originarse una o varias actividades o terminar una o más. • La red debe ser cerrada a excepción de las actividades inicial y final. Las demás deben estar encadenadas con actividades precedentes y siguientes. • Para cada actividad deberá indicarse la iniciación primera, terminación primera. Iniciación última, terminación última, duración y nombre o identificación de la actividad, secuencia, así como la fluctuación u holgura.

Page 90: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 90 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

• Cada actividad podrá indicarse con su nombre corto o mediante un sistema de referencia. Se indicará la duración de la actividad en días no calendarizados. • Se deberá resaltar las actividades de la ruta crítica. • El grupo de proponentes deberá determinar en su programación el tiempo de ejecución de la obra en días no calendarizados. • El grupo de proponentes debe presentar un sistema de programación donde se consignen todos los datos solicitados, iniciación primera, terminación primera. Iniciación última, terminación última, duración y nombra o identificación de la actividad, secuencia, así como la fluctuación u holgura. • El sistema de programación de obra CPM/PERT, es un modelo direccional, el NO CUMPLIMIENTO de esta condición dará lugar a ser considerado como una inconsistencia. • Se aceptará la construcción de la red y el sistema de ruta crítica elaborado por el sistema de programación PROJECT, siempre i cuando cumpla con los parámetros establecidos. D- Diagrama de Gantt ruta crítica • Los proponentes deberán presentar un diagrama de barras tipo GANTT que debe coincidir con la red y en él se deben resaltar las actividades correspondientes a la ruta crítica. • Se aceptará el diagrama de barras tipo GANTT utilizando el sistema PROJECT, siempre y cuando el diagrama de GANTT y el Flujo de Fondos o Programa e Inversiones, sean coherentes entre sí. • En el diagrama de GANTT se exige la discriminación, con cada actividad, de los ítem que la componen, relacionando: ITEM, DESCRIPCION, CANTIDAD, UNIDAD, RENDIMIENTO, TIPO DE CUADRILLA Y CANTIDAD DE CUADRILLAS, para cada uno de ellos. La presentación de incoherencias entre el diagrama de GANTT y el Flujo de Fondos y/o la presentación de inconsistencias, dará lugar a que la propuesta obtenga una calificación de cero (0) puntos. E- Flujo de fondos, grafica • Para la elaboración del Flujo de fondos o Programa de Inversiones se tendrán en Cuenta las duraciones tempranas de cada tarea teniendo en cuenta la programación de obra. • En el flujo de fondos para determinar el valor de incidencia de cada tarea dentro de la respectiva unidad de tiempo, se hará mediante una regla de tres tomando como referencia el valor y el tiempo de ejecución de la tarea, además se mostrarán los desembolsos periódicos para la ejecución de cada actividad. El NO CUMPLIMIENTO de esta condición, dará lugar a ser considerado como una inconsistencia. • El Flujo de Fondos o Programa de Inversiones contemplará los costos directos por actividad o tarea, los Costos indirectos

Page 91: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 91 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

solo se incluirán una vez se hayan sumado los valores de las tareas. • La unidad de tiempo es el mes y el detalle será la semana. • Se debe elaborar la gráfica donde se muestre la inversión con respecto al tiempo tanto en que se va a gastar de acuerdo con el Flujo de Fondos el Proyecto y la forma de pago en el tiempo de acuerdo con el contrato a suscribir. Mostrar los tiempos del proyecto que causen costos financieros. • La programación deberá ser entregada en formato impreso y medio magnético para su revisión mediante el programa usado para su elaboración, el NO cumplimiento de esta condición dará lugar a que la propuesta obtenga una calificación de cero (0) puntos en el PROGRAMA DE TRABAJO E INVERSIONES. A continuación se relaciona el puntaje por asignar para cada elemento de la programación técnica:

NUMERAL DESCRIPCION PUNTAJE

1.1 CUADRO DE RENDIMIENTOS 100

1.2 MATRIZ DE SECUENCIAS 100

1.3 DIAGRAMA PERT/CPM 100

1.4 DIAGRAMA DE GANTT RUTA CRITICA 50

1.5 FLUJO DE FONDOS, GRAFICA 50

TOTAL PUNTAJE 400

7.2.2 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA LA PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA (Máximo 600 Puntos)

A. Se realizará la revisión aritmética al presupuesto de la oferta económica (presupuesto, análisis de precios unitarios, aiu, factor prestacional de los apu), para establecer su valor corregido.

B. Si el valor corregido del presupuesto difiere del presentado en la oferta, se establecerá este como el nuevo valor de la propuesta, si el valor corregido sobrepasa el valor del presupuesto oficial la propuesta será RECHAZADA.

Para la ponderación económica se aplicará el siguiente procedimiento respecto de las propuestas hábiles: Media geométrica con presupuesto oficial Se calcula la media geométrica de acuerdo con la siguiente formula, incluyendo una vez el presupuesto oficial:

121 *.....** N

n POXXXG

Dónde:

iX= Valor de la propuesta i

N = Número de propuestas

Page 92: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 92 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

PO = Presupuesto oficial

Se determina la diferencia en valor absoluto entre la media geométrica y el valor de cada propuesta.

A la propuesta que esté más cerca de la media geométrica, se le asignarán seiscientos (600) puntos. Las demás propuestas recibirán cien (100) puntos menos que la anterior, en la medida que su valor se aleje de la media geométrica, en forma consecutiva. Si se presentan dos o más propuestas económicas de igual valor, se les asignará el mismo puntaje.

Ninguna propuesta hábil obtendrá un puntaje económico inferior a cien (100) puntos

8. OBLIGACIONES

8.1 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

8.1.1 Obligaciones Generales del contratista.

1. Actuar con suma diligencia, responsabilidad e idoneidad en la ejecución de las actividades contratadas. 2. Suscribir el acta de inicio, así como también el acta de liquidación contractual dentro del término legal indicado para

tal efecto, si a ello hubiere lugar. 3. Presentar las garantías exigidas por la entidad contratante en los términos y condiciones establecidas en el

contrato, si a ello hubiere lugar. 4. Presentar un informe detallado de la labor contratada al supervisor, en cada cuenta de cobro. 5. Cumplir como contratista independiente con las obligaciones de la seguridad social conforme a la Ley vigente. 6. Afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Riesgos Laborales para amparar las actividades relacionadas

con el objeto contractual. 7. Las demás que por escrito le asigne el Supervisor del contrato y que tenga relación con el objeto contractual, dadas

para tal fin por la entidad.

8.2 Obligaciones Específicas del contratista.

EL CONTRATISTA se obliga a realizar las siguientes actividades: 1. Cumplir cabalmente con el objeto del contrato. 2. Ejecutar las adecuaciones objeto de este contrato en un todo, de acuerdo con las especificaciones que al efecto le

han sido dadas por LA UNIVERSIDAD. 3. Contratar el personal de trabajadores altamente calificado que a su juicio sea necesario para la realización de los

trabajos. 4. Retirar a todo trabajador, subcontratistas o personal empleado por aquellos, que a juicio del SUPERVISOR, no se

considere conveniente. 5. Pagar los salarios y prestaciones sociales del personal que se emplee, propio o de subcontratistas, quedando bajo

su responsabilidad el cumplimiento de todas las obligaciones laborales, incluida la afiliación a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales, al igual que el pago de los aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, cuando a ello haya lugar y realizar oportunamente los pagos.

6. Pagar por su cuenta los gastos generales de mantenimiento, funcionamiento, organización y personal, diferente al

Page 93: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 93 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

que labora en la obra. 7. EL CONTRATISTA no celebrará ningún subcontrato en representación de La Universidad, obligándose a mencionar

expresamente su condición de mandatario sin representación en todos los subcontratos que celebre. 8. Responder ante LA UNIVERSIDAD por la calidad de los trabajos. 9. Velar por el adecuado mantenimiento, seguridad y control todos los materiales de la obra, contratando la vigilancia

necesaria. 10. Efectuar las visitas que se requieran en asocio con el SUPERVISOR. 11. Suministrar al SUPERVISOR, cuando se le solicite, informes escritos sobre el estado de los mantenimientos y el

programa de trabajo de los mismos. 12. Responder ante terceros u otros contratistas, por los daños que se le ocasionen, cuando estos sean generados por

causas imputables al CONTRATISTA. 13. Efectuar el pago de todas las cuentas y obligaciones que contraiga en el transcurso de la obra. 14. Cumplir todas las obligaciones de carácter tributario que se desprendan de la naturaleza de este contrato. 15. Comunicar oportunamente al SUPERVISOR las circunstancias surgidas en el desarrollo del contrato que puedan

afectar el objeto del mismo, la estabilidad de los trabajos o el correcto cumplimiento de sus obligaciones, cualquiera sea su causa u origen, y sugerir a través de aquellas posibles soluciones, so pena de constituir causal de terminación por incumplimiento

8.3 OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD

8.2.1 Obligaciones Generales de la Universidad

1. Suministrar la información que previamente requiera EL CONTRATISTA en relación con el objeto del presente contrato.

2. Exigir a EL CONTRATISTA la ejecución idónea y oportuna de las obligaciones del presente contrato. 3. Efectuar la supervisión y seguimiento del presente contrato. 4. Adelantar las gestiones necesarias para hacer efectiva la garantía constituida por el contratista si a ello hubiere lugar. 5. Requerir al contratista para que adopte las medidas pertinentes cuando surjan faltas en el cumplimiento del contrato. 6. Pagar cumplidamente el valor del presente contrato, en la forma prevista en los pliegos de condiciones. 7. Suministrar la información institucional requerida para el cabal cumplimiento de las obligaciones del contratista 8. Velar por el Uso de los EPP necesarios en la ejecución del objeto contractual, conforme a lo establecido en el

Decreto 1072 de 2015.

8.2.2 Obligaciones Específicas de la Universidad

“No Aplica”.

9. FORMA DE PAGO

El valor del contrato a suscribir se pagará de la siguiente manera: 1) Un Anticipo equivalente al 40% del valor del contrato,

que deberá será amortizado en su totalidad en los pagos de que tratan el numeral 2 de este acápite. 2) El sesenta por ciento (60%) se cancelará mediante actas parciales de avance de obra, de cada una de las cuales se descontará, como mínimo el treinta por ciento (30%) de su valor, para amortizar el anticipo y hasta su devolución total. PARÁGRAFO PRIMERO: El sistema de pago del contrato es por precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste. En consecuencia el precio incluye todos los gastos, directos e indirectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por tanto, en el valor pactado se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales, desplazamientos, transporte, alojamiento y alimentación de la totalidad del

Page 94: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 94 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

equipo de trabajo; desplazamiento, transporte y almacenamiento de materiales, herramientas y toda clase de equipos necesarios, honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato; computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecución y liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar y en general, todos los costos en los que deba incurrir el CONTRATISTA para la cumplida ejecución del contrato. PARAGRAFO SEGUNDO. Para el desembolso del anticipo El CONTRATISTA deberá presentar un Plan de Inversión del Anticipo, el cual deberá ser aprobado por el supervisor. PARAGRAFO TERCERO. Para los pagos se requerirá la presentación de la cuenta de cobro o factura acompañada con el informe y certificación de cumplimiento expedida por el supervisor, pago de las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales del período. NOTA: LA UNIVERSIDAD no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado por el CONTRATISTA en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que aquel requería para la ejecución del contrato y que fueron previsibles al momento de la presentación de la propuesta.

10. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA

10.1 SUPERVISIÓN

La supervisión del contrato estará a cargo del Jefe de la Unidad de Planeación y Desarrollo. En todo caso el ordenador del gasto podrá variar unilateralmente la designación del supervisor, comunicando por escrito al designado, con copia a la División de Contratación.

10.2 INTERVENTORÍA.

“No Aplica”.

11. ESTIMACION DE RIESGOS Y FORMA DE MITIGARLOS

De conformidad con el TÍTULO XI - DE LOS RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN del Acuerdo No.111 del 7 de junio de 2017 en concordancia con lo establecido en el “Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los procesos de contratación M-ICR-01” de Colombia Compra Eficiente, la tipificación, asignación y estimación de los riesgos previsibles en la contratación.

PROBABILIDAD DE RIESGO

NIVEL RANGO DESCRIPCIÓN

1 Raro Puede ocurrir excepcionalmente

2 Improbable Puede ocurrir ocasionalmente

3 Posible Puede ocurrir en cualquier momento futuro

4 Probable Probablemente va a ocurrir

5 Casi cierto Ocurre en la mayoría de las circunstancias

IMPACTO DE RIESGO

NIVEL RANGO CALIFICACIÓN CUALITATIVA CALIFICACIÓN MONETARIA

Page 95: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 95 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

1 Insignificante Obstruye la ejecución del contrato de manera trascendente.

Los sobrecostos no representan más del uno por ciento (1%) del valor del contrato.

2 Menor Dificulta la ejecución del contrato de manera baja. Aplicando medidas mínimas se puede lograr el objeto del contrato

Los sobrecostos no representan más del cinco por ciento (5%) del valor del contrato.

3 Moderado Afecta la ejecución del contrato Genera un impacto sobre el valor del contrato entre el cinco (5%) y el quince (15%) por ciento

4 Mayor Obstruye la ejecución del contrato sustancialmente pero aun así permite la consecución del objeto contractual.

Incrementa el valor del contrato entre el quince (15%) y el treinta (30%).

5 Catastrófico Perturba la ejecución del contrato de manera grave imposibilitando la consecución del objeto contractual.

Impacto sobre el valor del contrato en más del treinta por ciento (30%)

CATEGORÍA DEL RIESGO

VALORACIÓN DEL RIESGO

CATEGORIA

8,9 y 10 Riesgo extremo

6 y 7 Riesgo alto

5 Riesgo Medio

2,3 y 4 Riesgo Bajo

SE ANEXA MATRIZ DE RIESGOS

12. ANÁLISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE LAS GARANTÍAS

El Proponente debe presentar de manera simultánea con la PROPUESTA, una Garantía de Seriedad de la Oferta que cumpla con los siguientes parámetros: La PROPUESTA deberá incluir la Garantía de Seriedad de la Oferta, deberá amparar los perjuicios o sanciones que se deriven del incumplimiento de la oferta, en los eventos descritos en el numeral 12 del Artículo 58 del acuerdo 111 del 7 de junio de 2017 – Estatuto de Contratación de la Universidad de Córdoba La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del proponente seleccionado La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el termino previsto en los pliegos para la

adjudicación del contrato se prorrogue o cuando el termino previsto para la suscripción del contrato se prorrogue, siempre y cuando esas prorrogas no excedan un término de tres meses (3) meses.

La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado, de la garantía de cumplimiento exigida por la Universidad para amparar el incumplimiento de las obligaciones del contrato.

Page 96: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 96 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

El retiro de la oferta después de vencido el término fijado para la presentación de las propuestas. De conformidad con el numeral 12 del Artículo 58 del acuerdo 111 del 7 de junio de 2017, El valor de la garantía de seriedad de la oferta que presenten los proponentes debe ser equivalente al diez por ciento (10%) del presupuesto oficial estimado del Proceso de Contratación. Teniendo en cuenta las obligaciones propias del contrato a celebrar en este caso, se exigirá la constitución de cualquiera de las siguientes garantías de conformidad con lo establecido en el artículo 57 del acuerdo 111 del 7 de junio de 2017 – Estatuto de Contratación de la Universidad de Córdoba : a) Pólizas de seguros, b) Patrimonio autónomo, c) Garantía bancaria, d) Cartas de Crédito Stand By, para la cobertura de los siguientes riesgos:

a. b. a) De cumplimiento: Deberá cubrir por un monto equivalente al diez por ciento (10%) del valor del contrato, por el término

de vigencia del contrato hasta su liquidación. El amparo de cumplimiento del contrato cubrirá a la Universidad de los perjuicios directos derivados de: (i) Incumplimiento total o parcial de las obligaciones nacidas del contrato, así como de su cumplimiento tardío o de su cumplimiento defectuoso, cuando ellos son imputables al contratista garantizado. (ii) Los daños imputables al contratista por entregas parciales de la obra, cuando el contrato no prevé entregas parciales. (iii) Además de esos riesgos, este amparo comprenderá siempre el pago del valor de las multas y/o de la cláusula penal pecuniaria que se hayan pactado en el contrato garantizado b) Estabilidad y calidad de la obra: Deberá cubrir en cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del valor definitivo del contrato, con una vigencia de cinco años contados a partir del acta de recibo final. Este amparo debe cubrir la calidad y el correcto funcionamiento de los bienes que recibe la Universidad en cumplimiento de un contrato. c) De salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales: Deberá cubrir por un monto equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato, por el término de vigencia del contrato y tres (3) años más. El amparo de pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales cubrirá a la Universidad de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones laborales a que esté obligado el contratista garantizado, derivadas de la contratación del personal utilizado para la ejecución del contrato amparado en el territorio nacional. Esta garantía no se aplicará para los contratos que se ejecuten en su totalidad fuera del territorio nacional por personal contratado bajo un régimen jurídico distinto al nacional.

c. d) De Responsabilidad Civil Extracontractual: Por el 20% del valor del contrato, que no podrá ser inferior a 200 SMMLV, y estará vigente durante el plazo de ejecución del contrato y seis meses más. En atención a la forma de pago, es necesario que el contratista ampare con garantía los recursos que el UNIVERSIDAD cancelará de manera anticipada para la adecuación de las especificaciones específicas de los vehículos.

d. e) Buen manejo y correcta inversión del anticipo: por un monto equivalente al 100% del monto que el CONTRATISTA reciba por este concepto, por el término de vigencia y hasta su liquidación. Las garantías y amparos, en general, deberán cumplir los requisitos y regulaciones específicas para cada una de ellas, previstos en el acuerdo 111 del 07 de junio de 2017 – Estatuto de Contratación

Page 97: CÓDIGO: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - … de las diferentes actividades o Items del proyecto; estas se basan en el Reglamento colombiano de construcciones sismo resistente NSR (versión

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA-077

VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 22/08/2017

PÁGINA 97 DE 97

ESTUDIOS PREVIOS

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión

vigente

13. ANEXOS

Certificado de Disponibilidad Presupuestal

Aprobaciones

Cargo Nombre Firma

Jefe Unidad de Planeación y Desarrollo

Cesar Reyes Negrete

Original firmado