81

cdn....Dentro del sistema hídrico de la región Loreto, se encuentra la Cuenca del rio Pucacuro, en donde la Reserva Nacional Pucacuro incorpora la totalidad de su extensión y área

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

    2019-2023

  • PLAN MAESTRO DE LA

    RESERVA NACIONAL

    PUCACURO

    2019 -2023

  • Fabiola Muñoz Dodero Ministra

    Ministerio del Ambiente

    Pedro Gamboa Moquillaza Jefe

    Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

  • 4

    SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP

    Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP

    José Carlos Nieto Navarrete Director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas

    Benjamín Lau Chiong Director de Desarrollo Estratégico

    DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

    Genaro Yarupaitán Galván Responsable de la UOF Política y Prospectivas

    Lizzy Kanashiro Díaz Especialista de la UOF Política y Prospectivas

    Carlos Mogollon Calvo Especialista de la UOF Política y Prospectivas

    Yvannoa Minaya Consultora de la UOF Política y Prospectivas

    Cindy Vergel Rodríguez Ex Especialista de la UOF Política y Prospectivas

    DIRECCION DE GESTION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

    Lourdes Ruck Puerta Especialista UOF Manejo de RRNN

    Myrian García Donayre Especialista UOF Gestión Ambiental

    Martin Reátegui Sunción Especialista UOG Gestión Participativa

  • 5

    PERSONAL DE LA JEFATURA DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO

    Cristian Ney Gonzales Tanchiva Jefe de la RN Pucacuro

    Claudia Cristina Ríos Rengifo Especialista

    Manuel Pimentel Tello Especialista

    Rodrigo Hernando Falcón Ayapi Especialista

    Maicon David Hidalgo Vílchez Guardaparque

    William Cesar Manihuari Silvano Guardaparque

    Arístides Isampa Ushihua Guardaparque

    Samuel Enrique Aguinda Shihuango Guardaparque

    Luis Aquiles Ricopa Paima Guardaparque

    Guerra Shuña Ramón Guardaparque

    Jorge Ruiz Arimuya Guardaparque

    Juan José Arquímedes Sobero Tello Guardaparque

    Javier Del Águila Ramírez Guardaparque

    Hitler Alexzandro López Arimuya Guardaparque

    Gelio Enrique Gonzales Ordoñez Guardaparque Voluntario

    Ernesto Rolando Cardama Saldaña Guardaparque Voluntario

  • 6

    EQUIPO TÉCNICO

    Cristian Ney Gonzales Tanchiva Jefe de la RN Pucacuro

    Claudia Cristina Ríos Rengifo Especialista

    Manuel Pimentel Tello Especialista

    Rodrigo Hernando Falcón Ayapi Especialista

    COMISIÓN EJECUTIVA DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO

    Giovana Andrea Gonzales Huansi (IIAP) Presidente Manuel Muñoz Reyes (PERENCO) Vicepresidente Cristian Ney Gonzales Tanchiva (SERNANP) Secretario Hitler Chanel López Hualinga (Municipio del Tigre) Grupo de Interés de Gestión

    Participativa Juan Enrique Villacorta Sandi (Asoc. Cazadores de Intuto) Grupo de Interés de Manejo y

    Aprovechamiento de RR.NN Carmela Mendoza Celis (Consejo Comunal Pucacuro) Grupo de Interés de Gestión de la

    Biodiversidad

  • 7

    PRESENTACIÓN

    Dentro del sistema hídrico de la región Loreto, se encuentra la Cuenca del rio Pucacuro, en donde la Reserva Nacional Pucacuro incorpora la totalidad de su extensión y área de influencia, una característica de estos márgenes a parte de sus condiciones geográficas y ecológicas, es la poca presencia de comunidades humanas que le dan una consideración de albergar una diversidad biológica muy importante.

    La historia de la cuenca del rio Pucacuro, es semejante a muchos lugares de la amazonia peruana en donde se ha registrado explotaciones de los diferentes recursos naturales, tales como el caucho, el palo de rosa y principalmente la fauna silvestre que es el recurso con mayor potencial en la zona.

    Sobre esta cuenca se han asentado poblaciones importantes de la etnia Kichwa cuyas poblaciones aunque escasas ocupaban toda la cuenca, sin embargo por la accesibilidad y lejanía a los principales centros urbanos y servicios, estos se desplazaron hacia la cuenca del rio Tigre, formando comunidades entre ellos 28 de Julio, Intuto, Paiche Playa y Bolognesi, sin dejar de lado las poblaciones que colindan por el rio Arabela, que siempre han tenido conectividad con la cuenca del rio Pucacuro.

    La Reserva Nacional Pucacuro, desde su establecimiento como Zona Reservada Pucacuro con RM N° 0411-2005-AG, modificación con RM N° 0690-2005-AG y categorización definitiva como Reserva Nacional Pucacuro mediante DS N° 015-2010-MINAM, ha venido implementado una gestión basada en un modelo de manejo de fauna silvestre, generando información para el monitoreo de su especial biodiversidad, además de definir ciertas prioridades de investigación y asegurar una zonificación con congruencia a las actividades de uso de las comunidades y titulares de derecho.

    Actualmente la Reserva Nacional Pucacuro ha consolidado su modelo de manejo de fauna silvestre, mediante la implementación del primer Plan de Manejo de Animales de Caza en la región Loreto, el cual nos da la opción de uso sostenible del recurso y la generación de beneficios económicos, los cuales orientan al área hacia una gestión efectiva a nivel de las nuevos paradigmas y políticas del SERNANP.

    Sin embargo teniendo como desafío el nuevo enfoque de las ANP y del SINANPE este nuevo documento construido mediante un proceso participativo, entre los actores comprendidos entre el Comité de Gestión y otros actores estratégicos que se vinculan al ANP, nos muestra un camino hacia una gestión con amplia participación de las comunidades y las instituciones públicas y privadas conservando su principales bienes y servicios ecosistémicos como la provisión de alimentos, de agua, y la conservación de sus bosques a fin de desarrollar futuros mecanismos de retribución y afines, además de establecer políticas y estrategias de otorgamiento de derechos, establecimiento de acuerdos de conservación y la diversificación de actividades económicas sostenibles, teniendo como medio bio-negocios asociados a cadenas de productivas que reconozcan el valor agregado del producto y la certificación que estos elementos requieran.

    Finalmente el Plan Maestro busca generar mejores mecanismos y espacios participativos con actores estratégicos en su jurisdicción y a nivel regional, a fin de incorporar al ANP como un activo económico en la planificación regional estratégica.

  • 8

    AGRADECIMIENTOS

    A los actores estratégicos del ANP agrupados en el Comité de Gestión y sus Grupos de Interés, además a las diferentes organizaciones no gubernamentales que colaboraron son sus aportes en las diferentes etapas proceso de actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

    Al equipo de especialistas y guardaparques que han pasado y siguen con nosotros como parte del personal de la RN Pucacuro, los cuales levantaron y sistematizaron la información generada desde la implementación del primer Plan Maestro (2013-2018) hasta la actualidad, el cual nos ha brindado la oportunidad de continuar y mejorar la gestión efectiva del ANP.

    A las empresas Gran Tierra Energy y Perenco Peru Petroleum Limited Sucursal del Perú, quienes han colaborado con la ejecución de las diferentes asambleas y reuniones del Comité de Gestión y su Comisión Ejecutiva, los cuales han sido los espacios claves para la socialización y validación de los insumos y estrategias generadas en la actualización del Plan Maestro. Así mismo nuestro agradecimiento a Perú Petro S.A quien acompañó y colaboró en las reuniones de todo el proceso de actualización.

    Un especial agradecimiento al Ing. Marcial Trigoso Pinedo ex presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pucacuro y a la Blga. Andrea Gonzales Huansi quien ahora asume el reto de apoyar a gestión efectiva del ANP desde el Comité de Gestión en representación del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP; a la Sra. Carmela Mendoza Celis Presidente del Consejo Comunal de Pucacuro, entidad promotora del establecimiento y categorización definitiva del ANP, al Sr. Juan Enrique Villacorta Sandi y al Sr. Dionisio Bardales presidentes de las Asociaciones de Cazadores de Intuto y 28 de Julio con quienes el área tiene contratos de aprovechamiento para el uso de la fauna silvestre, al Sr. Chanel Lopez Hualinga regidor de la Municipalidad Distrital de El Tigre, quienes nos acompañaron en todo el proceso de actualización del Plan Maestro y forman parte de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión

    Una mención especial a los ex especialistas Pedro Pérez, Annie Escobedo, Gilmer Maco; quienes contribuyeron con la implementación del monitoreo de la biodiversidad, que son la base de información para el diagnóstico ambiental del ANP

  • 9

    INDICE DEL CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 8

    II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN MAESTRO: ....................................................................... 10

    3.1 MODELO CONCEPTUAL DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO................................................ 4

    3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL.......................................................................... 4

    3.2 ASPECTO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 13

    3.2.1 Objetivos: .................................................................................................................................. 13

    3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN ......................................................................... 13

    3.3 ASPECTO ECONÓMICO .................................................................................................................... 21

    Objetivo: Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles en la RNPU. .................... 21

    3.3.1 DESCRIPCION DE LA LINEA DE ACCIÓN .............................................................................. 21

    3.4 ASPECTO SOCIAL ............................................................................................................................. 24

    Objetivo: Fortalecer la participación efectiva de los actores involucrados en la gestión del ANP y su zona de amortiguamiento. .................................................................................................. 24

    3.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA LINEA DE ACCIÓN .............................................................................. 24

    3.5 SERVICIOS ECOSISTEMICOS .......................................................................................................... 26

    IV. ZONIFICACIÓN ................................................................................................................................... 26

    4.1 Definición, criterios, condiciones y normas de uso de la Zonificación ................................................. 26

    4.1.1 Zona Silvestre ........................................................................................................................... 26

    4.1.2 Zona de aprovechamiento directo (AD) ..................................................................................... 29

    4.1.3 Zona de Recuperación (R) ........................................................................................................ 32

    4.1.4 Zona de Uso Especial (UE) ....................................................................................................... 32

    V. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.......................................................................................................... 35

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 37

    VII ANEXOS .............................................................................................................................................. 38

    Mapa de ecosistemas de la Reserva Nacional Pucacuro .................................................................. 38 Mapa de derechos y Usos en la Reserva Nacional Pucacuro ........................................................... 39 Mapa de efectos acumulados por actividades antrópicas .................................................................. 40 Mapa de Ámbitos de Control .............................................................................................................. 41 Portafolio de proyectos....................................................................................................................... 42 Mapa de Actores de La Reserva Nacional Pucacuro ......................................................................... 52 Radar de la Participación en la Reserva Nacional Pucacuro ............................................................. 54 Prioridades de investigación de la RN PUCACURO .......................................................................... 56

  • 10

    I. VISIÓN COMPARTIDA

    Al 2037, la Reserva Nacional Pucacuro (RNPU) mantiene el buen estado de conservación de sus ecosistemas de bosques de altura, inundable y acuático ribereño, conservando la fauna silvestre, recursos hidrobiológicos y especies forestales maderables y no maderables, las cuales garantizan la seguridad alimentaria y provisión de agua para el beneficio de las poblaciones aledañas al ANP.

    La RNPU provee de recursos de fauna silvestre, como el sajino1, huangana2, venado colorado3, venado gris4 y majaz5; peces como la palometa6, tucunaré7, llambina8 y anostomus9 ;recursos forestales no maderables como el camu camu10, entre otros. El aprovechamiento sostenible de estas poblaciones contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades Kichwas, Arabelas y mestizas de los ríos Tigre y Arabela “Rakama Pweya”, y se mantienen costumbres tradicionales como la pascana11. Los grupos organizados mediante el otorgamiento de derechos, aprovechan y comercializan los recursos naturales bajo estándares de calidad de mercado y son reconocidos como una marca de conservación, provenientes de un ANP, con emprendimiento comunal que se articula a mercados especializados.

    La RNPU está articulada a la planificación local y regional y las autoridades del distrito del Tigre y del Napo, comité de gestión, organizaciones de base, instituciones públicas, privadas e investigadores independientes, implementan compromisos para la gestión efectiva del ANP. Los miembros del Comité de Gestión participan en la gestión del ANP e impulsan iniciativas económicas en beneficio de las comunidades Kichwas, Arabelas y mestizas de la Z.A y propicia el fortalecimiento y de capacidades que mejoran la calidad de vida de la población, contribuyendo a la conservación del ANP.

    II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN MAESTRO:

    - Mantener el estado de conservación de los ecosistemas de bosques de altura, bosques inundables y acuáticos ribereños de la RNPU y sus servicios ecosistémicos asociados en beneficio de las poblaciones locales.

    - Mantener las poblaciones de las especies y/o elementos priorizadas para la gestión de la RNPU.

    - Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles y compatibles al RNPU en beneficio de las poblaciones locales.

    - Fortalecer la participación efectiva12 de los actores involucrados en la gestión del ANP y su zona de amortiguamiento.

    A Continuación en el cuadro N° 01 se presentan los indicadores y metas para cada objetivo priorizado del componente ambiental, económico y social

    1 Pecari tajacu 2 Tayassu pecari 3 Mazama americana 4 Mazama nemorivaga 5 Cuniculus paca 6 Mylossoma duriventre 7 Ochla monóculos 8 Pothamorina sp 9 Anostomus spp 10 Myrciaria dubia 11 Pascana. Tiene una connotación cultural Kichwa, que consiste en que el cazador al regresar de la cacería tiene que entregar un regalo a su esposa con el motivo de obtener las mejores atenciones como esposa, acto que consolida la relación familiar Kichwas. El regalo pascana consiste en un animal que sea de gusto de la esposa como las aves, motelo u otros animales no mayor a 8 kg. 12 La participación efectiva se basa en el cumplimiento de los compromisos que los actores involucrados asumen en función de su posición en marco de la conservación de la biodiversidad y la generación de los beneficios para las comunidades.

  • Cuadro N° 01. Indicadores y metas para cada objetivo priorizado del componente ambiental, económico y social

    Objetivos, indicadores, línea base y metas

    Aspecto Elemento Indicadores Línea Base

    Avances por año Meta

    Quinquenal (2023)

    Medios de Verificación

    Supuestos 2019 2020 2021 2022

    OBJ. 1: Mantener el estado de conservación de los ecosistemas de bosques de altura, bosques inundables y acuáticos ribereños de la RNPU y sus servicios ecosistémicos asociados13.

    Ambiental

    Bosques de altura "tierra

    firme"

    Cobertura vegetal (ha)

    La cobertura vegetal del

    ecosistema de Bosques de

    altura es 542205.93 ha

    (2017)

    541963.12 ha

    541963.12 ha

    541963.12 ha

    541963.12 ha

    Mantener la cobertura

    vegetal de los Bosques de

    altura en 541963.12 ha

    Mapa de ecosistemas y

    cobertura vegetal14

    Se mantiene la meta toda vez que no aumentas las

    actividades antrópicas

    No se activan actividades de

    aprovechamiento de recursos no

    renovables

    Estado de conservación

    (%)

    Estado de conservación del ecosistema de

    Bosques de altura es del

    99.83%

    99.83% 99.83% 99.83% 99.83% Mantener el estado de

    conservación del ecosistema de Bosques de

    altura

    Reportes de la metodología efectos por actividad (Grillas).

    Bosques inundables

    Cobertura vegetal (ha)

    La cobertura vegetal del

    ecosistema de Boques

    inundables es 89701.20 ha

    (2017)

    89701.20 ha

    89701.20 ha

    89701.20 ha

    89701.20 ha

    Mantener la cobertura

    vegetal de los Bosques

    inundables en 89701.20 ha

    Mapa de ecosistemas y

    cobertura vegetal14

    13 De acuerdo a la definición de la evaluación de los ecosistemas del milenio, son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas; estos se dividen en servicios de base o soporte, que son los necesarios para la producción de los servicios de suministro o provisión, regulación y culturales (Documento de trabajo N°23). En el caso del plan maestro, estos servicios están referidos la provisión de carne y agua; cuyos indicadores se especifican en el objetivo 2, para el caso de carne a través del indicador de los animales de caza y para el agua a través del indicador de peces de consumo. 14 Los datos de perdida de bosque se realizará usando los datos de geo bosque e imágenes de satélite.

  • Estado de conservación

    (%)

    Estado de conservación del ecosistema de

    Bosques de altura es del

    99.84%

    99.84% 99.84% 99.84% 99.84% Mantener el estado de

    conservación del ecosistema

    de Bosques inundables

    Reportes de la metodología efectos por actividad (Grillas).

    Acuático ribereño

    Cobertura vegetal (ha)

    La cobertura vegetal del ecosistema

    Acuático ribereño es 5346.70 ha

    (2017)

    5346.70 ha

    5346.70 ha

    5346.70 ha

    5346.70 ha

    Mantener la cobertura

    vegetal del ecosistema

    Acuático ribereño en 5346.70 ha

    Mapa de ecosistemas y

    cobertura vegetal14

    Estado de conservación

    (%)

    Estado de conservación del

    ecosistema acuático

    ribereño es del 99.74%.

    99.74%. 99.74%. 99.74%. 99.74%. Mantener el estado de

    conservación del ecosistema

    Acuático ribereño.

    Reportes de la metodología efectos por actividad (Grillas).

  • Objetivos, indicadores, línea base y metas

    Aspecto Elemento Indicadores Línea Base

    Avances por año

    Meta Quinquenal

    (2023)

    Medios de Verificación

    Supuestos 2019 2020 2021 2022

    OBJ 2. Mantener el estado de conservación de los animales de caza, especies amenazadas y peces de consumo de la RNPU

    Ambiental

    Animales de caza

    Densidad de sajino, huangana, majas, venado colorado, venado gris, (ind/km2)

    Al 2016 se tiene

    información de la

    densidad poblacional en

    el área de caza: sajino 0.84ind/km2, huangana

    4.44 ind/km2, venado gris

    0.11 ind/km2, venado

    colorado 0.086 ind/km2 y majas 0.064

    ind/km2.

    sajino 0.84ind/km2, huangana

    4.44 ind/km2,

    venado gris 0.11

    ind/km2, venado

    colorado 0.086

    ind/km2 y majas 0.064

    ind/km2.

    sajino 0.84ind/km2, huangana

    4.44 ind/km2, venado gris

    0.11 ind/km2, venado

    colorado 0.086

    ind/km2 y majas 0.064

    ind/km2.

    sajino 0.84ind/km2, huangana

    4.44 ind/km2, venado gris

    0.11 ind/km2, venado

    colorado 0.086

    ind/km2 y majas 0.064

    ind/km2.

    sajino 0.84ind/km2, huangana

    4.44 ind/km2, venado gris

    0.11 ind/km2, venado

    colorado 0.086

    ind/km2 y majas 0.064

    ind/km2.

    Al menos se mantiene la

    densidad poblacional de animales de caza (sajino, huangana,

    majas, venado colorado,

    venado gris) según la línea

    base

    Reporte de monitoreo

    Las variaciones extremas de creciente y

    vaciante podrían afectar la viabilidad de las poblaciones

    Primates

    Densidad de primates

    (maquisapa, choro y coto)

    (ind/km2)

    Para el 2016 la densidad

    poblacional de maquisapa es 0.35 ind/Km2, choro 13.62

    ind/km2 y coto 0.36 ind/km2

    maquisapa es 0.35 ind/Km2,

    choro 13.62 ind/km2 y coto 0.36 ind/km2

    maquisapa es 0.35 ind/Km2,

    choro 13.62 ind/km2 y coto 0.36 ind/km2

    maquisapa es 0.35 ind/Km2,

    choro 13.62 ind/km2 y coto 0.36 ind/km2

    maquisapa es 0.35 ind/Km2,

    choro 13.62 ind/km2 y coto 0.36 ind/km2

    Al menos se mantiene la

    densidad poblacional en

    la RNPU de maquisapa,

    choro y coto.

    Reporte de monitoreo

  • Sachavaca

    Presencia de sachavaca

    (ind/transecto)

    Al 2016 se tiene

    información de la

    presencia de sachavaca de

    3 ind/ transecto (registros indirectos: huellas)

    de 3 ind/ transecto

    de 3 ind/ transecto

    de 3 ind/ transecto

    de 3 ind/ transecto

    Se mantiene la presencia

    de sachavaca

    Reporte de monitoreo

    Peces de consumo

    Abundancia (Ind/horas red)

    Por determinar al primer año.

    Por determinar

    Por determinar

    Por determinar

    Por determinar

    Al menos se

    mantiene la abundancia

    de peces

    Reporte de monitoreo

  • Objetivos, indicadores, línea base y metas

    Aspecto Elemento Indicadores Línea Base

    Avances por año

    Meta Quinquenal

    (2023)

    Medios de Verificación

    Supuestos 2019 2020 2021 2022

    OBJ.3 Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles y compatibles con la RNPU

    Económico

    Uso de fauna

    silvestre con fines

    comerciales 15

    N° de derechos otorgados

    Al 2016 se ha otorgado dos

    (02) contratos, de

    aprovechamiento de fauna silvestre

    2 2 2 3

    Se incrementa un (01) contrato

    de aprovechamiento

    Título habilitante

    Se mantiene el interés de los

    beneficiarios, la disponibilidad

    Superficie otorgada en

    derecho para el aprovechamiento

    comercial

    Al 2016 se cuenta con

    121,833.7 Ha con derechos

    otorgados para el

    aprovechamiento comercial

    121,833.7 Ha

    121,833.7 Ha

    121,833.7 Ha

    121,833.7 Ha

    Se mantiene la superficie

    otorgada en derecho para el

    aprovechamiento comercial

    Mapa y memoria descriptiva del

    área de aprovechamiento

    del recurso y el aprovechamiento

    sostenible, además se mantiene la

    demanda en el mercado.

    15 Derogado con RP N° 016-2018-SERNANP-SERNANP, referido al formato. En ese sentido, la modalidad se mantiene vigente de acuerdo al reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

  • Cantidad de carne

    aprovechada

    Al 2016 fue aprovechado el

    promedio de 3000 Kg de

    carne

    3000 Kg de carne

    3000 Kg de carne

    3000 Kg de carne

    3300 Kg. de carne Se incrementa al

    menos en un 10% los Kg. de

    carne aprovechada en

    relación a la línea base

    Registro de aprovechamiento

    N° de beneficiarios

    Al 2016 se tiene un registro de 80 beneficiarios con

    contrato de aprovechamiento

    80 80 80 100

    Se incrementa a 100 beneficiarios

    Registro de beneficiarios

    Ingresos

    Al 2016 se tiene el ingreso

    promedio anual de S/. 24000.00

    24.000 24.000 24.000 24.000 Al menos se mantiene el

    ingreso económico de acuerdo a la línea base

    Registro de ingresos

  • Objetivos, indicadores, línea base y metas

    Aspecto Elemento Indicadores Línea Base

    Avance por año

    Meta quinquenal

    (2023)

    Medios de Verificación

    Supuestos 2019 2020 2021 2022

    OBJ.3 Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles y compatibles con la RNPU

    Económico

    Uso de fauna

    silvestre con fines de subsistencia

    16

    N° de derechos otorgados

    Al 2016 se ha otorgado cinco

    (05) acuerdos de actividad menor

    de fauna silvestre

    5 5 5 6

    Se incrementa un (01) derecho

    otorgado Título habilitante Se mantiene el

    interés de los beneficiarios, la disponibilidad

    del recurso y el aprovechamiento

    sostenible, además se mantiene la

    demanda en el mercado.

    Superficie otorgada en

    derecho para el aprovechamiento

    con fines de subsistencia

    Al 2016 se cuenta con

    121,833.7 Ha con derechos

    otorgados para el

    aprovechamiento con fines de subsistencia

    121,833.7 Ha

    121,833.7 Ha

    121,833.7 Ha

    121,833.7 Ha Se mantiene la

    superficie otorgada en

    derecho para el aprovechamiento

    con fines de subsistencia

    Mapa y memoria descriptiva del

    área de aprovechamiento

    16 De acuerdo a la Resolución Presidencial N° 65-2009-SERNANP, se aprueba los lineamientos para la gestión de las actividades de subsistencia o actividades menores sin fines comerciales.

  • Cantidad de carne

    aprovechada

    Al 2016 fue aprovechado el

    promedio de 3000 Kg de

    carne

    3000 Kg 3000 Kg 3000 Kg 3300 Kg Se incrementa al menos en un

    10% los Kg. de carne

    aprovechada en relación a la línea base

    Registro de aprovechamiento

    N° de beneficiarios

    Al 2016 se tiene el un registro de 120 beneficiarios con acuerdo de actividad menor

    120 120 120 130

    Se incrementa a 130 beneficiarios

    Registro de beneficiarios

    Ingresos

    Al 2016 se tiene el ingreso

    promedio anual de S/. 24000.00

    soles

    24000.00 24000.00 24000.00 24000.00 Al menos se mantiene el

    ingreso económico de acuerdo a la línea base

    Registro de ingresos

  • FORMATO F-1.0: Objetivos, indicadores, línea base y metas

    Aspecto Elemento Indicadores Línea Base Avance por año

    Meta Quinquenal

    (2023)

    Medios de Verificación

    Supuestos

    2019

    2020

    2021

    2022

    OBJ.4 Fortalecer la participación efectiva de los actores involucrados en la gestión del ANP y su zona de amortiguamiento

    SOCIAL Comité de Gestión

    N° de actores colaboradores en un nivel alto

    de colaboración

    Se tiene 20 colaboradores

    altos 20

    20

    20

    24

    Se incrementa a

    24 los colaboradores

    altos Mapa de actores17

    La condición se cumple si se mantiene la

    predisposición de los actores a colaborar con

    la gestión de la RNPU Radar de la

    participación

    Se tiene el promedio de

    17.4 de participación

    17.4

    17.4

    17.4

    17.4

    Se mejora el promedio del

    radar de la

    participación

    Radar de la participación

    17 Es la representación gráfica de la posición de los diversos actores con relación a la gestión del ANP, permitiendo conocer quiénes son discrepantes, neutros o colaboradores, a fin de formular estrategias para acercarlos a la gestión. Siendo colaborador, cuando el actor demuestre una actitud de apoyo o cuenta con compromisos o participa de las actividades que se realizan a favor de la conservación del ANP; neutro, cuando el actor evidencie su desinterés o indiferencia respecto al ANP; discrepante, cuando demuestre una actitud contraria al ANP, establece relaciones de conflicto respecto a la integridad del área.

  • 4

    III. ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO

    3.1 MODELO CONCEPTUAL DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO

    El Modelo conceptual de un Área Natural Protegida (ANP) es una representación de las relaciones entre factores contribuyentes (actividades económicas, parámetros ambientales o fuentes de presión) que influyen de manera positiva y/o negativa sobre la condición de los ecosistemas, especies o procesos priorizados (elementos ambientales); sobre los cuales se proyecta algún cambio. Asimismo en esta representación, se identifican las líneas de acción o estrategias que se desarrollarán para minimizar los factores negativos, potenciar y/o mantener los factores positivos sobre los elementos ambientales (Figura 1).

    3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

    A. Elementos ambientales

    A.1 Ecosistemas

    La RNPU comprende los siguientes ecosistemas (Encarnación y Ruiz 2001): Bosque de altura "tierra firme", Bosque inundable y Acuático ribereño (Anexo 03).

    a) Bosque de altura "Tierra firme"

    Comprende extensiones de la orilla del curso inferior y medio del río Pucacuro, así como de los afluentes mayores y menores. Existen dos sectores bien diferenciados en la cuenca. El primero, al lado derecho con terrenos de relieve en terrazas bajas y altas, suelos de origen volcánico debido a su adyacencia con el abanico de Pastaza, bosque interior de aspecto húmedo con abundancia de sotobosque de palmeras caulinares cespitosas, hierbas y de epífitos en los árboles. Entre las especies representativas están Geonoma sp., Bactris sp., Oenocarpus bataua “ungurahui”, Oenocarpus mapora “cinamillo”, Pythelephas tenuicalis “yarina” y Aphandra natalia “piasaba”. El segundo sector, margen izquierda, el terreno presenta fisiografía colinosa, suelos arcillosos en su textura y colores, y el bosque es seco por la escasez de sotobosque herbáceo y de epifitos de los árboles. Lepidocaryum tenue “irapay”, tiene una abundancia y alta densidad que le da un carácter distintivo. En la parte superior del curso bajo de este mismo lado, abajo de Pañayacu, se sobresale una comunidad de árboles delgados y bajos con fisonomía de “varillales” y de hábitos xerofíticos.

    Comprende dos subpaisajes: Terrazas altas planas a onduladas que incluye las unidades de vegetación de Bosques húmedos de terrazas con sotobosque de palmeras y Bosques de terrazas altas con sotobosque de Lepidocaryum; Bosques de Colinas, que incluye a Bosques húmedos de colinas bajas con sotobosque de Lepidocaryum, Geonoma y Chelyocarpus, así como Bosques de colinas altas con sotobosque de Lepidocaryum.

    Los bosques húmedos de terrazas con sotobosque de palmeras, conformados por un sotobosque

    abundante y denso hasta 2 m con especies de palmeras caulinares y cespitosas como Geonoma sp.,

    Bactris sp. e Hyospathe sp. El estrato arbóreo está conformado por un conjunto alternado de palmeras

    como Oenocarpus bataua “ungurahui”, Attalea butyracea “shapaja” e Attalea maripa “inayuga” y

    árboles (Calophyllum brasiliense “lagarto caspi”).

    En los Bosques de terrazas altas con sotobosque de Lepidocaryum, se destacan las comunidades

    dispersas de palmeras Lepidocaryum tenue “irapay”, de hábitos cespitosos y caulinares hasta 2 m de

    alto asociada a dos especies de Geonoma sp.

  • 5

    Los Bosques bajas con sotobosque de Lepidocaryum, Geonoma y Chelyocarpus, se constituyen

    de un “irapayal mixto” (asociación de irapay, Geonoma sp. y Chelyocarpus sp.), que ocupan las colinas

    cercanas a las terrazas bajas en el lado derecho de la cuenca Pucacuro.

    Los Bosques de colinas altas con sotobosque de Lepidocaryum, corresponden a “irapayales

    densos o puros”. La vegetación de esta unidad presenta aspecto seco, con escasas hierbas,

    sotobosque de 1.5 a 2 m de alto conformado por Lepidocaryum tenue, estrato arbóreo con árboles de

    25 a 30 m de alto, dosel muy abierto en la cimas y abierto en las pendientes.

    Asimismo, el 83.6% de este ecosistema es considerado la zona fuente del ANP o zona con escasa presión antrópica (cacería, pesca u otra actividad), que es el refugio de las especies silvestres para el desarrollo de los procesos ecológicos. De otro modo, solo el 16.4% representa parte del área de caza, que es usado por los cazadores de acuerdo a la modalidad de aprovechamiento otorgada por el ANP. Los resultados de sostenibilidad muestran que las poblaciones de fauna silvestre están saludables. En esta zona se encuentran la mayor cantidad de colpas (17) que forman parte del suplemento mineral de las especies silvestres como los mamíferos y aves.

    De este modo, se pueden encontrar a los ungulados como Pecari tajacu “sajino”, Tayassu pecari “huangana”, Mazama americana “venado colorado”, Mazama nemorivaga “venado gris” y roedores como Cuniculus paca “majas”, que de acuerdo a los resultados de monitoreo, la población de estas especies se mantiene saludable. Del mismo modo, se encuentran especies categorizadas de acuerdo al D.S N° 004-2014-MINAGRI, en peligro (EN), como son: Ateles belzebuth “maquisapa”, Lagothrix lagotricha poeppiggii “choro” y casi amenazado (NT) como Tapirus terrestris “sachavaca”, mientras que Alouatta seniculus “coto” esta categorizado como Vulnerable (VU). Cabe señalar que la especie Tayassu pecari “huangana”, a pesar de considerarse en situación de Casi amenazado (NT) de acuerdo al mencionado decreto; el análisis de sostenibilidad de la especie de pecarí, determino que la cacería de la especie en el área de la Reserva Nacional Pucacuro es sostenible. Asimismo esta especie se reporta en los tres (03) ecosistemas de bosque de altura, inundable y acuático ribereño.

    De otro modo, en este ecosistema se encuentran dos pozos exploratorios del lote N°39 operados por la empresa PERENCO Perú Petroleum Limited, Sucursal del Perú. Según el monitoreo de grillas, se afectaron las grillas BO-21 Y BL-23 que corresponde respectivamente a los pozos Delfín y Buena Vista; siendo el total de 200 ha de área afectada por degradación de hábitat. También se encuentra el lote 129 de la empresa GRAN TIERRA ENERGY que ocupa 38432.85 ha del bosque de altura, esta área no presenta pozos exploratorios. Ambos lotes petroleros no están en funcionamiento pero cuentan con licencia de contrato vigente.

    b) Bosque inundable “bajial”

    Bosque inundable

    Delimitado por la faja de cubierta vegetal laterales al río Pucacuro y sus principales afluentes. Se caracteriza parcialmente por el matorral de orillas de fisonomía arbustiva y arbórea de los bosques de las terrazas bajas de inundación efímera, los bosques sujetos a la inundación periódico estacional, y los bosques pantanosos o aguajales con palmeras estipitadas y copas en sombrilla. Los tres primeros tipos de vegetación están directamente ligados a las variaciones de los flujos estacionales y periódicos de los cuerpos de agua, por tanto el substrato recibe sedimentos en distintos gradientes; mientras que en los “aguajales” el terreno es permanentemente inundado, con aumento del volumen y nivel del agua estacional como resultado de la precipitación pluvial y el sistema de vasos comunicantes por filtración lateral mediante las caspas freáticas. Cumple importantes funciones entre las que se destaca el suministro de alimentos, refugios y descansos de la fauna terrestre y arborícola.

  • 6

    Este ecosistema abarca dos subpaisajes: Terrazas bajas subrecientes, que incluye a Bosques de terrazas bajas de inundación efímera y Bosques de terrazas bajas sujetos a inundación estacional; y Terrazas Hidrometamórfica, que incluye a bosques de palmeras o aguajales.

    Los Bosques de terrazas bajas de inundación efímera “Bosques de galería”, tienen una fisonomía

    de árboles muy ramificados con abundancia de epífitos y hemiepífitos debido a la alta humedad en los

    estratos inferiores. Entre las especies representativas se citan a Pourouma sp., Inga sp., Quararibea

    sp, Miconia sp., Leonia glycicarpa y otras. El sotobosque es ralo y muy disperso conformado por

    Heliconia sp. y Calathea sp. Entre las palmeras abundan Socratea exorrhiza, Astrocaryum sp.,

    Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria y Bactris sp. muy importantes como hábitat para aves

    arborícolas, grandes mamíferos terrestres, anfibios y reptiles pequeños terrestres y arborícolas.

    En los Bosques de terrazas bajas sujetos a inundación estacional, el suelo está cubierta por

    abundante hojarasca (durante el estiaje), el sotobosque herbáceo es ralo y disperso representado por

    hierbas cespitosas (ciperaceas, poaceas, marantaceas), erguidas (acantaceas, piperaceas), helechos

    herbáceos terrestres (Trichomanes sp.), arbustivos con caña (Ischnosiphon sp.), bejucos (Arrabidaea

    bracteata), arbustos grandes (Myrciaria dubia “camu camu”), arbustos bejucosos (Annona sp.), árboles

    (Macrolobium acaciifolium, Ficus trigona, Campsiandra spruceana, Eschweilera albiflora, Heisteria

    acuminata, Symphonia globulifera, Terminalia amazonia, y Crudia glaberrima), palmeras de estípites

    grandes (Astrocaryum sp.), palmeras cespitosas (Bactris sp.).

    Los Bosques de palmeras o aguajales, presentan una fisonomía que corresponde a bosque de

    palmeras estipitadas de “aguajes” con altos mayores de 30 m de alto, dosel disperso y abierto,

    asociadas a Mauritiella aculeata “aguajillo”, Euterpe precatoria “huasai”; y árboles dispersos de

    Symphonia globulifera “azufre caspi”.

    En este ecosistema también se encuentran los ungulados como Pecari tajacu “sajino”, Tayassu pecari “huangana”, Mazama americana “venado colorado” Mazama nemorivaga “venado gris” y roedores como Cuniculus paca “majas”, que son especies preferidas en la cacería por los cazadores kichwas y mestizos. Asimismo, los resultados de sostenibilidad indican que la población de estas especies es saludable. Al 2016 se tiene información que la densidad poblacional de sajino es 0.84 ind/Km2, huangana 4.44 ind/Km2, venado gris 0.11 ind/Km2, venado colorado 0.086 ind/Km2 y de majas 0.064 ind/Km2.

    El 34% del bosque de bajial, forma parte del área de caza utilizados por los cazadores de acuerdo a la modalidad de aprovechamiento otorgada por el ANP. Los resultados de sostenibilidad muestran que las poblaciones de fauna silvestre sujetas a presión de caza están saludables. También se encuentran 16 colpas, que están en menor cantidad que en el bosque de altura. Asimismo, se resalta la presencia de especies categorizadas como amenazadas en peligro (EN), como Lagothrix lagotricha poeppigii “choro”, casi amenazado (NT), como Tapirus terrestris “tapir” y Alouatta seniculus “coto” como especie vulnerable (VU), las cuales están listadas en el D.S N° 004-2014-MINAGRI. Cabe señalar que estas especies están distribuidas en los tres tipos de ecosistemas y no presentan presión de caza.

    Al 2016 la densidad poblacional de Lagothrix lagotricha poeppiggii es de 13.62 ind/Km2 y el registro de presencia de la especie Tapirus terrestris es de 3 ind/transecto. Tal como en el bosque de altura, en este ecosistema también se realiza el monitoreo anual de los animales de caza y de las especies amenazadas en mención.

    c) Acuático ribereño

    Acuático ribereño

    Abarca la extensión de los lechos y cauces del río Pucacuro y sus afluentes mayores y menores. Está conformado por el conjunto de fisonomía herbáceo cespitosa y arbustivo-arbóreas, de la vegetación riparia, la vegetación acuática arraigada y flotante y el bosque de matorral de orillas. El carácter común es la

  • 7

    exposición a las inundaciones como resultado de las variaciones nictimirales del caudal en los cuerpos de agua, y cumplen la función de suministro directo de alimentos (ramas tiernas, hojas, flores, frutos y semillas) para las poblaciones de peces, y de ambientes de descanso y refugio para las especies anfibias o dependientes del medio acuático.

    Este ecosistema consta de tres subpaisajes: Agua blanca de quebradas que comprende a la Vegetación riparia de quebradas; Agua blanca del río Pucacuro-curso superior, que incluye a la Vegetación riparia del curso superior y afluentes de Pucacuro, y Agua blanca del río Pucacuro-cursos medio e inferior, a la Vegetación acuática arraigada y flotante, Vegetación riparia y Matorral de orillas.

    La Vegetación riparia de quebradas, tienen fisonomía arbórea, muy ramificados y en sombrilla.

    Hábitat importante para peces y otras especies dependientes del medio acuático.

    La Vegetación riparia del curso superior y afluentes de Pucacuro, está conformada por parches o

    islotes de fisonomía arbustiva de Annona sp., Inga sp. y Piper sp., sobre terrenos pedregosos.

    La Vegetación acuática arraigada y flotante, constituida por las comunidades herbáceas de los

    remansos, lagunitas temporales entre el cauce, con especies herbáceas de hábitos enraizados como

    ciperáceas y Piper sp., y flotantes como Azolla filiculoides.

    La Vegetación riparia del curso medio y bajo Pucacuro, presenta una fisonomía de aspecto de

    matorrales arbustivo-arbóreos desde fases sucesionales desde especies colonizadoras a bosque

    climácico denso. En la parte convexa de los meandros, el subtracto duro está representado por

    representadas por árboles de Zygia sp., Triplaris sp., y Annona sp. En la parte concava de substracto

    con especies menores a 3 m de alto, representadas por Inga sp., Zygia sp. y Triplaris sp.

    El Matorral de orillas, se caracteriza por las comunidades sucesionales leñosas, en sectores

    contiguos a la vegetación riparia, la fisonomía es de tipo arbustivo-arbóreo, con árboles medianos y

    muy ramificados, arbustos grandes, abundancia de bejucos y enredaderas formando un matorral. Se

    advierte dos formas: posterior a los arenales o playas en fajas de Zygia sp., Annona hyposericea,

    seguido de Inga sp., Genipa sp. Triplaris sp., Cecropia sp., Astrocaryum sp., así como parches de

    Myrciaria dubia “camu camu”; y, otra con vegetación herbáceo-arbustiva que se inicia desde el espejo

    de agua con especies de Tabernaemontana sp., Piper sp., Bredemeyera sp., Montrichardia

    arborescens, Combretum sp., Scleria sp. Triplaris sp., Astrocaryum sp., Pourouma sp., Vochysia

    lomatophylla. Está sujeto a las inundaciones periódico estacional.

    Tal como se indicó líneas arriba, este ecosistema es de importancia para el desarrollo de los procesos ecológicos de las especies hidrobiológicas y fauna acuática, que encuentran refugio y alimento. Las especies comúnmente avistadas son, Arapaima gigas “paiche”, Osteoglossum bicirhossum “arahuana”, Mylosoma duriventre “palometa”, Cichla monoculus “tucunare”, Pothamorina sp “llambina”, Anostomus sp “anostomus” entre otras especies de peces; también encontramos especies, como Caiman crocodilus “lagarto blanco” y otras especies categorizadas por el DS N° 004-2014-MINAGRI, como casi amenazado (NT) Melanosuchus niger “lagarto negro” y Paleosuchus trigonatus “dirin dirin”, mientras que la especie Pteronura brasiliensis “lobo de rio” esta categorizada en peligro (EN) y la especie Alouatta seniculus “coto” como vulnerable (VU).

    En este ecosistema también se registra la presencia de los reptiles Caiman crocodilus “lagarto blanco” Paleosuchus trigonatus “dirin dirin” y Melanosuchus niger “lagarto negro”. A lo largo de toda la cuenca de la reserva, la especie más abundante es P. trigonatus (Pérez-Peña, 2016). Estas especies, son exclusivamente elementos del ecosistema acuático ribereño, son depredadores y ayudan al equilibrio ecológico manteniendo estable la cadena trófica. En el registro del 2015, se estimó la densidad de dirin-dirin de 0.4 ind/km, de caiman blanco 0.2 ind/km y solo un registro de caiman negro. Estos resultados indican un buen estado de conservación debido a que la abundancia de P. trigonatus es la más alta en toda la región Loreto; sin embargo, la baja densidad de las dos especies restantes puede ser explicada por la particularidad ecológica de la zona, pudiendo estar presentes en las cochas o en las zonas más inundables (Pérez-Peña, 2016). Estas especies se ven afectadas por las oscilaciones prolongadas de creciente y vaciante de los cuerpos de aguas

  • 8

    (especialmente quebradas y cochas), así como por la contaminación de las aguas por residuos sólidos (plásticos, bolsas, casquillos de cartucho, entre otros). En el presente Plan Maestro las especies de caiman blanco y dirin dirin, están consideradas como sucedáneas asociadas al ecosistema y prioritarias para futuras investigaciones en el ANP.

    La especie Podocnemis unifilis “taricaya”, también es comúnmente observada en este ecosistema, sin embargo la disposición de pocas playas y las constantes variaciones del rio de creciente y vaciante limita el desove de la especie y la supervivencia de las crías. Por lo cual, la jefatura del ANP cada año realiza la siembra de huevos de taricaya en la playa artificial instalada en el puesto de control Pucacuro.

    De acuerdo al monitoreo pesquero del año 2014, se registró la mayor abundancia para las especies de Pothamorina latior “llambina fina”, Serrasalmus spilopleura “paña blanca grande”, Serrasalmus rhombeus “paña larga” y Pothamorina altamazonica “llambina ancha”.

    De otro modo, esta zona presenta indicios de extracción ilegal de peces ornamentales como Anostomus sp, aunque solo se ha identificado campamentos de pesca hasta ahora no se ha identificado a los ilegales.

    El 50.5% del ecosistema acuático ribereño, forma parte del área de caza utilizados por los cazadores de acuerdo a la modalidad de aprovechamiento otorgada por el ANP. Los resultados de sostenibilidad muestran que las poblaciones de fauna silvestre sujetas a presión de caza están saludables. También se encuentran 6 colpas, que están en menor cantidad que en el bosque de altura y de bajial.

    Asimismo, en este ecosistema se registraron 15 rodales de camu camu, en un área de 4.526 ha, el cual equivale a una producción aproximada de 11,561 kg de fruta fresca, que corresponde al 80% de fructificación anual. Actualmente, la población usuaria ha manifestado a la jefatura el interés de aprovechar los recursos del ANP. Sin embargo, aún falta realizar el análisis de mercadeo del recurso y el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la actividad productiva. Actualmente, la jefatura de la RNPU no ha otorgado autorización de aprovechamiento de la especie. Sin embargo, este recurso, es considerado como una alternativa económica potencial para las comunidades usuarias del ANP, en el cual el monitoreo biológico de la especie se realizaría mediante el estimador de densidad (N° de frutos/ha).

    B. Recursos o especies

    a) Animales de caza

    Los animales de caza lo constituyen las especies de Tayassu pecari “huangana”, Pecari tajacu “sajino”, Mazama americana “venado rojo”, Mazama nemorivaga “venado gris” y Cuniculus paca “majas”, y están presentes en los distintos hábitats de los tres tipos de ecosistemas descritos, mostrándose como buen indicador de conservación de estas. Para el año 2016, la estimación de sus densidades poblaciones en el área de caza son de 4.44 ind/km2, 0.84ind/km2, 0.086 ind/km2, 0.11 ind/km2y 0.064 ind/km2 respectivamente para cada especie. En cuanto a la vulnerabilidad de estas especies, no son afectadas por sobre caza en la Reserva Nacional Pucacuro (Pérez-Peña et al., 2016).Estas especies son avistadas por el personal de la jefatura de la RNPU durante el monitoreo anual de fauna silvestre y a través de los registros indirectos, como son las huellas, cámaras trampa, heces y madrigueras.

    En base a estos conocimientos, así como de otros estudios de sostenibilidad en el ANP, estas especies están siendo aprovechadas en el área de caza de la RNPU (122 ha), por las comunidades del área de influencia de la RNPU con fines de subsistencia y comerciales, teniendo en consideración las modalidades de otorgamiento de derechos del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, siendo estos: acuerdos de actividad menor y contratos de aprovechamiento. En ese sentido, los animales de caza conforman la principal fuente de provisión de proteínas y la alternativa de ingreso económico familiar para los pobladores kichwas y mestizos a través de la venta de la carne del monte a los mercados exteriores (SERNANP, 2014; Pérez-Peña et al., 2016). No obstante, una amenaza potencial que pudiera afectar a la estabilidad de las poblaciones de fauna cinegética, es el acceso de infractores (cazadores y pescadores ilegales) a la reserva en época de creciente a puntos específicos de caza, que se conectan con quebradas en estos estadios inundables.

  • 9

    b) Tapirus terrestris “Sachavaca”

    Esta especie es indicadora de la salud de los ecosistemas terrestres (Bosques de tierra firme y bajial). Aun cuando los resultados de densidad son muy bajos o subestimado mediante avistamientos durante las evaluaciones, el alto registro de huellas, excretas y otros rastros identificables, se posicionan como una alternativa para mitigar estos problemas (Naranjo, 2003; Pérez-Peña, 2016), lo cual sumados a avistamientos casuales por investigadores y patrullajes en el área, demuestran que la población de la sachavaca dentro de la reserva está en condición saludable. No obstante, para otras zonas en la Amazonia Peruana, es considerada como una especie vulnerable a la sobrecaza, fragmentación y deterioro del hábitat (Bodmer et al., 1997), asimismo está catalogada como especies casi amenazada y vulnerable según la legislación ambiental (DS 004-2014-MINAGRI) e internacional (IUCN) respectivamente. En ese sentido, las poblaciones de esta especie están en condiciones saludables y estables en la Reserva Nacional Pucacuro, puede atribuirse al buen estado de conservación de los ecosistemas, así como a la presencia de collpas ricos en minerales y a la importancia cultural por parte de los pobladores Kichwas. De acuerdo, a los reportes del 2016 se tiene información de la presencia de sachavaca de 3 ind/trocha mediante los registros indirectos de huellas. Una de las principales amenazas en la reserva que podría afectar el desplazamiento, alimentación y refugio de esta especie serían las fluctuaciones de creciente y vaciante prolongada de los ríos.

    c) Primates

    Las especies de Ateles belzebuth “maquisapa” y Alouatta seniculus “coto”, son considerados como indicadores de la presión antrópica (Hidalgo, 2017); asimismo ayudan a la formación y mantenimiento de las unidades de vegetación en los ecosistemas mediante dispersión y depredación de semillas. Estas especies presentan densidades saludables de acuerdo a las características propias del área; habitan los bosques primarios tanto inundables como de altura. Según Peres y Palacios (2007), mencionan que la densidad de la especie L. l. poeppigii “choro”, son óptimas en una zona sin caza. Esta afirmación es contraria a lo estimado por Pérez-Peña et al (2013), quién en la cuenca media (zona de caza), comparados con otros sitios en la reserva, obtuvo una mayor densidad de esta especie; esto indica que sus poblaciones están recuperándose gracias al manejo sostenible de los animales de caza. Las densidades de las especies Ateles belzebuth “maquisapa”y Alouatta seniculus “coto”, según los últimos estudios para la reserva, fueron subestimados; esto puede deberse a que los estimados consideró áreas donde ocupa naturalmente por procesos naturales la primera especie y porque el diseño no consideró bosques inundables donde la segunda especie es abundantes (Pérez-Peña, 2016). Asimismo, el reporte de objetos de conservación del 2016, indican que las poblaciones de estas especies de choro, maquisapa y coto se mantienen estables y saludables. Obteniéndose para el choro una densidad de 13.62 ind/km2.Una amenaza potencial, al igual que en los animales de caza, lo constituye el acceso de cazadores ilegales, los mismos que no conocen el rol importante en los ecosistemas de estos primates de gran porte.

    d) Peces de consumo (Palometa, Tucunare, Lambina)

    De acuerdo al Monitoreo Pesquero de la RNPU 2014 (Escobedo, 2014), que incluyo la evaluación de las cochas Pozayo, Rojas cocha, Coconilla y Despensa, se tiene información de riqueza, abundancia y biomasa de peces. Se capturaron el total de 32 especies, que incluyó 14 familias y 4 ordenes; la abundancia lo obtuvieron las especies de Pothamorina latior “llambina fina”, Serrasalmus spilopleura “paña blanca grande”, Serrasalmus rhombeus “paña larga” y Pothamorina altamazonica “llambina ancha”; en cuanto a la biomasa, se obtuvo valores altos de las siguientes especies: Pothamorina latior “llambina fina”, Serrasalmus spilopleura “paña blanca grande”, Electrophorus electricus “anguila” y Oxydoras niger “turushuqui”. Asimismo, Arapaima gigas “paiche” fue una especie comúnmente observada o capturada en todos los sitios de evaluación. El último informe del mes de setiembre del 2017, sobre las actividades de pesca de subsistencia en la RNPU, reportó el aprovechamiento de 89 kg de pescado, de las especies Mylossoma duriventre “palometa” 46 kg, Cichla monoculus “tucunaré” 40 kg y Serrasalmus sp. “paña” 3 kg. Sin embargo, aún se requiere actualizar la información sobre el estado poblacional de los peces de valor comercial de consumo y ornamental;

  • 10

    actualmente no se cuenta con programas de manejo pesquero (PROMAPES) en el ANP. El monitoreo biológico de la especies de peces, comprendería el registro de la abundancia de peces.

    e) Anostomus

    En cuanto a Anostomus, en el año 2016 se intervino a infractores con alevinos extraídos de las quebradas Desesperado y Runamula. Al parecer esta actividad, como refieren algunos pobladores se viene realizando de forma continua promovida por acuaristas que ofrecen un incentivo económico por esta especie. Asimismo, es común escuchar que dicha especie junto a otros peces ornamentales como punto rojo Hyphessobrycon erythrostigmak, banda negra Myleuss chomburgkii, raya tigre Potamotrygon falkneri, son muy comunes en quebradas y cochas al interior de la reserva. La escasa información sobre el estado poblacional de los peces de valor comercial ornamental, sugiere conducir estudios que brinden información necesaria para implementar en el futuro actividades económicas sostenibles de estas especies. Siendo la actividad de peces ornamentales una alternativa potencial de ingresos económicos para las comunidades usuarias del ANP.

    De otro modo, los factores que influyen de manera positiva y/o negativa sobre los elementos indicados para la RNPU, como son los ecosistemas y especies, se encuentran representados por las actividades de aprovechamiento de los animales de caza otorgadas en derecho, las actividades de pesca, las actividades ilegales y/o desordenadas de extracción de peces de consumo y ornamentales, y de especies forestales no maderables, tala ilegal, caza ilegal, la instalación de carreteras y la migración de la población humada a través de las áreas de riesgo del ANP, que son consideradas a las quebradas, las cuales son vías de acceso vulnerables del ANP, especialmente en la época de creciente de los ríos; a esto se suma la presencia de lotes petroleros, que a pesar de estar inactivos y contar con instrumentos de gestión ambiental aprobados por el sector competente, en años anteriores mediante las operaciones de prospección sísmica causaron la perdida de hábitat en el sector 1 - Coconilla de la RNPU, para la instalación de campamentos, por lo cual está considerada como zona en recuperación.

    Es por ello que las estrategias o líneas de acción del modelo conceptual están orientadas en dos direcciones, transversal y directa. Orientando las estrategias transversales al monitoreo biológico de los elementos priorizados y al fortalecimiento de la gestión participativa para mejorar las relaciones y coordinaciones con la población local de la zona de amortiguamiento del ANP, además de optimizar el nivel organizacional de los usuarios involucrados en la gestión del ANP y en las actividades de conservación de los recursos del bosque y ecosistemas de la RNPU.

    Del mismo modo, las líneas de acción directas están orientadas a la vigilancia y control del ANP con la finalidad de verificar que las actividades que se realizan en el ANP, sean acorde a los objetivos de creación del área y no generen detrimento al ecosistema y sus poblaciones; del mismo modo la demarcación física del ANP permitirá dar a conocer los límites del área, a las poblaciones usuarias y colindantes con la RNPU. Mientras que la línea de acción de promoción de actividades económicas compatibles con el ANP, permitirá fortalecer y regular el aprovechamiento de los recursos naturales mediante el otorgamiento de derechos, con fines de subsistencia y comercial, potencializando así nuevos recursos con la finalidad de reducir el uso desordenado y/o ilegal de los recursos del ANP. Con respecto al seguimiento de las actividades de hidrocarburos, se propone realizarla cuando se activen las operaciones en los lotes o cuando se registren o reporten incidencias en los mismos.

    De otro modo el factor clima en el modelo conceptual de la Reserva Nacional Pucacuro, menciona las variaciones extremas de creciente y vaciante de los ríos, pues la estacionalidad del rio Pucacuro es fluctuante, pues a pesar de presentar un patrón de creciente entre los meses de febrero y agosto, este patrón puede cambiar; los meses restantes son de vaciante que también presenta episodios cortos de creciente. Los meses con mayor precipitación son febrero, marzo y diciembre. Cabe señalar que las variaciones del rio afecta la estacionalidad de floración y fructificación de las plantas y la disposición de playas en la vaciante para el desove de los quelonios acuáticos. Estos sucesos a su vez afectan la alimentación de las especies arborícolas, especialmente de las frugívoras, como por ejemplo de los primates y ungulados, los cuales tienen que desplazarse fuera de su rango de distribución en busca de alimento, Asimismo las fluctuaciones del rio,

  • 11

    también está afectando la actividad de cacería, pues los cazadores manifiestan que emplean más días de caza para encontrar los animales y en las variaciones extremas no pueden ingresar al área de caza. En suma estas variaciones, pueden ocurrir debido al cambio climático tal como lo indica Bodmer et al., 2014, que afecta el desarrollo de los procesos ecológicos del bosque.

  • Figura 1. Modelo Conceptual del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro (2018-2023).

  • 13

    3.2 ASPECTO AMBIENTAL

    En el aspecto ambiental, el Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro cuenta con dos (02) objetivos:

    3.2.1 Objetivos:

    - Mantener el estado de conservación de los ecosistemas de bosques de altura, bosques inundables y acuáticos ribereños de la RNPU y sus servicios ecosistémicos asociados.

    - Mantener las poblaciones de los animales de caza, especies amenazadas y peces de consumo de la RNPU.

    3.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

    A. Sistema de Vigilancia y Control

    Se desarrollan un conjunto de acciones orientadas a reducir, mitigar y controlar los efectos negativos o actividades no permitidas, ocasionados por los factores contribuyentes identificados en el modelo conceptual (tales como la cacería y pesca ilegal, actividad de hidrocarburos, tala ilegal, apertura de carretera y migración de la población), que ocurren en los diversos sectores del ANP y que podrían afectar a los elementos de conservación. De otro modo, esta línea de acción también ayudaría a controlar el área de aprovechamiento de los recursos naturales renovables u otras actividades permitidas por la Jefatura del ANP. La principal actividad asociada a esta línea de acción es el patrullaje rutinario, que se realizará en tres (03) de los seis sectores establecidos en el ANP, los cuales son sector de Pucacuro, Tangarana y Baratillo, además de abarcar la sede administrativa y sub sede del ANP, como centros de abastecimiento de logística y personal para el desarrollo de la actividad. En ese sentido, esta actividad permitirá registrar la información sobre actividades antrópicas que pudieran causar los efectos de perdida de hábitat sobreuso de recursos, entre otros efectos potenciales. De esta manera se estimará el estado de conservación (%) y la cobertura vegetal del ANP (Ha).

    Los sectores de patrullaje fueron establecidos en relación a la estrategia de ámbitos de control elaborado por la Jefatura de la RNPU y que tiene en consideración las disposiciones y directivas18 establecidas por el SERNANP. Se delimitaron los ámbitos de control, considerando las principales cuencas, entre ellas: Río Pucacuro, Río Alemán, Río Pañayacu, Río Tangarana, Río Baratillo; así mismo un ámbito de control de Cabecera de Cuenca, el cual se delimitó según los polígonos establecidos en el mapa de cabeceras de cuenca, elaborado por el GORE Loreto.

    A continuación se describen los sectores de control:

    - Sector Pucacuro

    Corresponde desde la afluencia del río Pucacuro al río Tigre, hasta la confluencia de los ríos Tangarana y Baratillo, por la parte oriental gran parte de su territorio colinda con el ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira. Este ámbito abarca una superficie de 134431.6221 ha. Este sector es de tipo 3, existe la presencia de 2 vías de acceso: el río Pucacuro y el área de riesgo Choroyacu, comprendiendo este último las quebradas Choroyacu y Lupuna.

    - Sector Pañayacu

    Tiene dentro de sus límites a las quebradas Yanayaquillo y Pañayacu, cuenta con una superficie 89702.8961 ha. Por su norte, comprende el límite que llega hasta las masas de aguas que alimentan a las quebradas de Sajinoyacu, Patoyacu y Baratillo. Por el sur, comprende el límite de la Reserva, entre la conexión del río Pañayacu con la quebrada Paiche Playa. Presenta un escenario tipo 3.

    18 Resolución Directoral N° 047-2015-SERNANP-DGANP de junio del 2015, Resolución Directoral N° 081-2015-SERNANP-DGANP en diciembre del 2015

  • 14

    - Sector Alemán

    Este sector abarca una superficie de 84941.90083 ha, comprendiendo desde su confluencia al río Pucacuro hasta las cabeceras de la quebrada Alemán; parte de su extensión limita con el ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira. Una parte de su superficie comprende el área de caza. Según las vías de acceso identificadas, este sector es de tipo 3. Sus vías de acceso al sector, se tienen a la quebrada Flor de Coco (zona de amortiguamiento) que se conecta con la quebrada Alemán, y a la confluencia del río Pucacuro.

    - Sector Tangarana

    Este sector comprende desde la confluencia con el río Pucacuro hasta los límites del sector cabecera de cuencas, abarca una superficie de 123678.238 ha. Este sector presenta un escenario o ámbito tipo 3, de varías vías de acceso. Estas vías son: confluencia con el río Pucacuro y 4 quebradas que tienen conexión con el río Tangarana (zona de amortiguamiento, fuera del ANP).

    - Sector Baratillo

    Este sector al igual que los anteriores tiene un escenario de ámbito tipo 3. Tiene una superficie de 101190.6742 ha. Comprende las quebradas de Patoyacu, Tacshabaratillo (Baratillo chico) y Baratillo grande. Sus límites alcanzan desde su confluencia en el río Pucacuro hasta los límites del sector cabecera de cuencas. Este sector se conecta con la comunidad nativa Teniente Ruiz, a través de la quebrada Canela, la misma que se une a la quebrada de Tacshabaratillo por su parte sur; y con las comunidades Nuevo Arenales y 12 de octubre, por medio de la quebrada Arenales que se conecta con Tacshabaratillo en su parte norte. Estas, sumado la confluencia con el río Pucacuro, representan las vías de acceso al sector.

    - Sector Cabecera de cuencas

    Este sector debido a su aislamiento, es catalogado como inaccesible, por lo que corresponde a un escenario tipo 1. Su superficie es de 104008.5029 ha. Ubicado en la parte norte del ANP entre la frontera con el Ecuador, y abarca las cabeceras de cuencas de los ríos Tangarana y Baratillo. En este sector no se puede realizar vigilancia y control, por motivo de su distancia y condiciones geográficas adversas.

    B. Demarcación física de los límites del ANP

    La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra inscrita en el registro de ANP de la SUNARP N° 2014-00032537 y tiene instalado tres letreros informativos, los cuales están ubicados, en la localidad de Intuto, en la boca del rio Pucacuro y en la localidad de Buena Vista – rio Arabela. Sin embargo, se requiere la monumentación de hitos e instalación de nuevos letreros, así como el mantenimiento de los mismos. Por tal motivo con esta línea de acción, se contempla la señalización de límites y mantenimiento de letreros del sector 1 al primer año de ejecución del plan maestro. En ese sentido, esta estrategia propone informar sobre los límites del área natural y de su zona de amortiguamiento a las poblaciones usuarias y demás actores colindantes con el ANP, además de facilitar coordinaciones conjuntas para la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la gestión del ANP. En ese sentido, se reducirían los potenciales ingresos por migración de poblaciones humanas, así como la tala y cacería ilegal, especialmente por las áreas vulnerables o de riesgo del área natural.

    C. Seguimiento de actividades hidrocarburos

    De conformidad con el DS N° 015-2010-MINAM, se reconoce el ejercicio de los derechos adquiridos otorgados con anterioridad al establecimiento de la Reserva Nacional Pucacuro, regulados en armonía con los objetivos y fines de las mismas. Al respecto los lotes que actualmente presentan contrato vigente son: • Lote N° 39, actualmente operado por PERENCO Peru Petroleum Limited Sucursal del Perú • Lote N° 67, actualmente operado por PERENCO Peru Petroleum Limited Sucursal del Perú A pesar que al momento de la aprobación de este documento las actividades hidrocarburíferas están inactivas, la Jefatura del ANP considera establecer la línea de acción del seguimiento de la actividad cuando

  • 15

    las empresas, según sea el caso, inicien o reinicien operaciones, en relación a los compromisos ambientales contenidos en el Instrumento de Gestión ambiental correspondiente que cuente con opinión técnica previa del SERNANP. Los proyectos hidrocarburíferos con derechos adquiridos19 estarán sujetos a los instrumentos de gestión ambiental respectivos. Sobre las actividades a desarrollar en el Lote 39, PERENCO trabajará 03 campos productivos:

    BUENAVISTA, con el desarrollo aproximado de 04 locaciones y la perforación de 24 pozos.

    RAYA, con el desarrollo estimado de 06 locaciones, perforando 36 pozos (6 de los cuales serán inyectores)

    DELFIN, con el desarrollo estimado de 01 locación

    Los trabajos a realizarse en estos campos productivos contemplan la instalación de equipos de generación eléctrica, facilidades de producción (plantas de tratamiento de crudo, áreas de carga y descarga), almacenes y campamentos, así como el tendido de ductos de interconexión entre éstos. Se podrá ampliar el número de pozos a perforar, en función de la respuesta de los primeros pozos perforados.

    Para efectos del seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental de aquellas áreas donde existan derechos adquiridos, se considerará la existencia de ecosistemas, zonas sensibles o frágiles como cochas, humedales y colpas, y le será aplicable el régimen de la Zona de uso especial con la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental. Los ámbitos que se identifique y que requieran de una transformación del ecosistema original en forma permanente se constituirán como Zona de uso especial a futuro. Los titulares de derechos adquiridos deben implementar técnicas que generen el menor impacto al ambiente durante el desarrollo de sus actividades, con observancia de las leyes y regulaciones ambientales, sobre la prevención y control de la contaminación ambiental aplicables a las actividades de hidrocarburos.

    D. Monitoreo biológico de los elementos priorizados

    La Reserva Nacional Pucacuro, tiene una alta riqueza de vertebrados terrestres. Los reptiles, aves y mamíferos son los grupos que representan aproximadamente una cuarta parte de las especies presentes en el Perú y casi la mitad de especies que existe en la Amazonia Peruana, es decir, la reserva alberga una muestra representativa de la biodiversidad nacional y amazónica, aunque se considera que estas cifras pueden estar subestimadas, debido a la insuficiente información y estudios en las cabeceras de cuenca del rio Tangarana y Baratillo. La estacionalidad del rio Pucacuro es fluctuante, pues a pesar de presentar un patrón de creciente entre los meses de febrero y agosto, esta puede adelantarse o retrasarse; los meses restantes son de vaciante que también presenta episodios cortos de creciente; los meses con mayor precipitación son febrero, marzo y diciembre.

    Asimismo, el monitoreo biológico evalúa el cambio y/o tendencia de uno o más recursos. La diferencia entre cambio y tendencia es sutil, el cambio mide la diferencia entre dos puntos o más puntos (2 o más años) en el tiempo mientras que la tendencia requiere de un periodo suficientemente largo (>4 años) para evaluar la dirección y consistencia del cambio, y tiene que ser a largo plazo para estar seguro que la población ha sido sujeto a un apropiado rango de variaciones ambientales (Morrison et al., 2001). Las poblaciones de especies

    19).El Contrato de Licencia del Lote 39 se aprobó en el año 1999 mediante DS 028-1999-EM. En la actualidad, el operador es PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ.

    El Contrato de Licencia del Lote 67 se aprobó en el año 1995 mediante D.S. N° 038-1995-EM, y en la actualidad también es operado por PERENCO PERU PETROLEUM LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ. Es decir, al igual que en el caso del Lote 39, el Lote 67 también cuenta con derechos adquiridos.

  • 16

    tienen naturalmente diferentes tipos de fluctuaciones y tendencias, por ejemplo en zonas sin caza, la huangana Tayassu pecari tiene población fluctuante cíclica de diez años mientras que el sajino Pecari tajacu tiene población fluctuante sin alguna tendencia (Pérez-Peña, 2007; Fang et al., 2008).

    Asimismo, el parámetro que medirá el monitoreo será la densidad que indica, la cantidad de individuos en un área determinada por ejemplo 500 sajinos/1000 km2= 0.5 ind/Km2.

    Por lo descrito, en los párrafos anteriores, esta línea de acción también permite evaluar el buen estado de conservación de los animales de caza, mediante el análisis de la densidad poblacional de las especies de ungulados, roedores, primates y del perisodáctilo (tapir). El monitoreo de las especies en mención se realizará por lo menos dos veces al año teniendo en consideración la programación de actividades y el presupuesto respectivo.

    Del mismo modo, esta línea de acción también permitirá estimar el estado poblacional de los recursos potencialmente viables como actividades económicas sostenibles dentro del ANP, como el aprovechamiento de peces de consumo, ornamentales y de camu camu. En ese sentido, el indicador de monitoreo de peces de consumo sería la abundancia (N° de individuos/horas red), mientras que para camu camu se utilizaría el indicador de densidad (N° de frutos/ha); de otro modo, el indicador para peces ornamentales estaría por definirse. El monitoreo de estas especies estaría vinculado al desarrollo de las actividades de aprovechamiento y al presupuesto respectivo por cada actividad.

    En general esta estrategia permitirá estimar el estado de conservación de aquellas especies de importancia ecológica, alimenticia y económica para el ANP y las comunidades usuarias. Asimismo, la línea de acción de vigilancia y control será parte del soporte de esta línea de acción, pues a través de las actividades de patrullajes se verificará el buen estado de conservación de las especies silvestres.

    Con la finalidad de lograr el objetivo ambiental para mantener el estado de conservación actual de los ecosistema de bosque de tierra firme, bajial y de acuático ribereño y mantener las poblaciones de los animales de caza, especies amenazadas y peces de consumo de la RNPU, se proponen cuatro (04) estrategias o líneas de acción. Cuadro N° 02

    Cuadro N° 02. Compromisos asumidos para el cumplimiento de la Línea de Acción en el Aspecto Ambiental

    Objetivo Estrategia o

    Línea de acción

    Actividades Insumo Años Compromiso

    de actores 1 2 3 4 5

    OBJ. 1. Mantener el estado de

    conservación de los

    ecosistemas de los bosques de altura, bosques

    inundables y acuáticos

    ribereños de la RNPU y sus

    servicios ecosistémicos

    asociados

    Sistema de vigilancia y

    control

    Sede Administrativa

    Patrullaje

    Guardaparque x x x x X SERNANP

    Personal x x x x X SERNANP

    Jefe x x x x X SERNANP

    Adquisición de equipo menor: teléfono satelital

    x SERNANP

    Gastos operativos

    x x x x x SERNANP

    Sub sede Patrullaje

    Guardaparque x x x x X SERNANP

    Gastos operativos

    x x x x X SERNANP

  • 17

    Sector Pucacuro

    Patrullaje

    Adquisición de equipo menor: equipo de posicionamiento (GPS)

    x SERNANP

    Gastos operativos

    x x x x X SERNANP

    ( 06 Guardaparques)

    x x x x X SERNANP

    Participación X X X X X FEMA NAUTA

    Participación X X X X X

    ASOCIACIÓN DE

    CAZADORES DE 28 DE

    JULIO

    Participación X X X X X

    ASOCIACIÓN DE

    CAZADORES DE INTUTO

  • 18

    Participación X X X X X COMUNIDAD 28 DE JULIO

    Objetivo Estrategia o

    Línea de acción

    Actividades Insumo Años Compromiso

    de actores 1 2 3 4 5

    OBJ. 1. Mantener el estado de

    conservación de los

    ecosistemas de los bosques de altura, bosques

    inundables y acuáticos

    ribereños de la RNPU y sus

    servicios

    Sistema de vigilancia y

    control Sector Pucacuro

    Patrullaje

    Participación X X X X X COMUNIDAD DE ALFONSO UGARTE

    Participación X X X X X

    COMUNIDAD DE FRANCISCO BOLOGNESI

    Participación X X X X X

    COMUNIDAD DE SANTA CLARA DE YARINAL

  • 19

    ecosistémicos asociados

    Participación X X X X X COMUNIDAD DE SANTA ELENA

    Mantenimiento de infraestructura del Puesto de Vigilancia Pucacuro

    Gastos operativos

    x x x x X SERNANP

    Seguimiento de derechos otorgados

    Gastos operativos

    x x x x X SERNANP

    Demarcación física de los límites del

    ANP

    Sector Pucacuro Monumenta

    ción de hitos: hito 2

    Personal x x SERNANP

    Gastos operativos

    x x SERNANP

    Seguimiento de las actividades de hidrocarburos

    Sector Pucacuro

    Seguimiento de las actividades de hidrocarburos

    Gastos operativos

    x SERNANP

    Sistema de Vigilancia y

    Control

    Sector Tangarana

    Patrullaje Personal x x x SERNANP

    Sector Tangarana

    Patrullaje Gastos operativos

    x x x SERNANP

    Sector Tangarana

    Inversión: construcción de infraestructura

    Infraestructura x x SERNANP

    Sistema de Vigilancia y

    Control Sector Baratillo Patrullaje

    Personal x x x SERNANP

    Gastos operativos

    x x x SERNANP

  • 20

    Objetivo Estrategia o

    Línea de acción

    Actividades Insumo Años Compromiso

    de actores 1 2 3 4 5

    OBJ.2.Mantener las poblaciones de los animales

    de caza, especies

    amenazadas y peces de

    consumo de la RNPU

    Monitoreo biológico de los

    elementos priorizados

    Monitoreo anual del estado poblacional de huangana, sajino, venado y majas, tapir, primates y

    peces de consumo

    Personal x x x x X SERNANP

    Gastos operativos

    x x x x X SERNANP

    Participación x x x x x

    ASOCIACIÓN DE

    CAZADORES DE 28 DE

    JULIO

    Participación x x x x x

    ASOCIACIÓN DE

    CAZADORES DE INTUTO

    Participación x x x x x COMUNIDAD

    DE 28 DE JULIO

    Participación x X X X X COMUNIDAD

    DE SANTA ELENA

    Participación x X X X X COMUNIDAD DE ALFONSO

    UGARTE

  • 21

    3.3 ASPECTO ECONÓMICO

    Este aspecto comprende un (01) objetivo y propone la implementación de una línea de acción. Asimismo, se mantiene a la cacería como principal actividad de manejo sostenible, pues su aprovechamiento esta ordenado y regulado.

    Objetivo: Promover el desarrollo de actividades económicas sostenibles en la RNPU.

    En la Reserva Nacional Pucacuro se realiza la cacería desde hace décadas por los Kichwas, de una forma sostenible, pero esta sostenibilidad se vio amenazada y desaparecida cuando pobladores de otros lugares usaban la zona para aprovecharse del recurso pesquero, forestal y faunístico. Ante ello con la creación de la reserva y el establecimiento de los acuerdos de aprovechamiento de carne de monte entre la jefatura y los cazadores Kichwas ayudaron a recuperar esta caza sostenible ancestral.

    De este modo, los acuerdos de actividad menor con fines de subsistencia para el aprovechamiento de las especies de sajino, huangana, venado y majaz, fueron otorgados a las comunidades Kichwas desde el año 2011; firmándose en el mismo año dos (02) acuerdos: 1) Acuerdo de actividad menor N° 001-2011-SERNANP-J-RNP, firmado con la Comunidad de 28 de julio y el 2) Acuerdo de actividad menor N° 002-2011-SERNANP-J-RNP, firmado con la Comunidad de Alfonso Ugarte. Posteriormente en el año 2015, se otorgó el acuerdo de actividad menor N° 001-2015-SERNANP-J-RNP a la Comunidad Nativa Santa Elena, mientras que en el 2016, se otorgó dos (02) acuerdos de actividad menor, a la comunidad Francisco Bolognesi y la Comunidad Santa Clara de Yarinal.

    De otro modo, en el año 2015, se firmaron dos (02) contratos de aprovechamiento comercial de carne del monte con la Asociación de Cazadores de Intuto y la Asociación los Pumarunas de 28 de Julio. Las comunidades usuarias se ubican en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pucacuro. El aprovechamiento de fauna silvestre se realiza en el área de caza de la RNPU, la cual tiene una extensión de 122 ha y ocupa los tres ecosistemas de altura (16%), bajial (34%) y acuático ribereño (50%).

    Asimismo, los títulos habilitantes: acuerdos de actividad menor y contratos de aprovechamiento son renovados anualmente y quinquenalmente previa evaluación del cumplimento de los compromisos asumidos por los cazadores y la sostenibilidad del recurso. Por tal motivo, se establece el monitoreo de los derechos otorgados para verificar el cumplimento de los compromisos asumidos por las comunidades usuarias y para asegurar que la actividad no está generando detrimento al ecosistema y a las especies de flora y fauna del ANP.

    3.3.1 DESCRIPCION DE LA LINEA DE ACCIÓN

    A. Promover Actividades económicas compatibles con el ANP

    Esta línea de acción permitirá fortalecer las actividades económicas otorgadas en derecho e identificar recursos potenciales dentro del ámbito del ANP que permitan generar alternativas económicas acordes a la realidad socio económico cultural de las comunidades usuarias de los recursos del bosque de la RNPU. Asimismo, permitirá realizar capacitaciones a nivel organizacional dentro de las comunidades usuarias. También reconoce las técnicas apropiadas para el mejoramiento comercial de la carne del monte, el marketing del recurso y formaliza la inscripción sanitaria del producto silvestre. En ese sentido, los indicadores de monitoreo para el aspecto económico, se consideran, el número de derechos otorgados, cantidad de carne aprovechada, número de beneficiarios y el ingreso monetario.

    A continuación en el cuadro N° 03, se presenta la línea de acción y actividades dirigidas al logro del objetivo económico:

  • 22

    Cuadro N° 03. Compromisos asumidos para el cumplimiento de la Línea de Acción en el Aspecto Económico

    Objetivo Estrategia o

    Línea de acción

    Actividades Insumo Años Compromiso

    de actores 1 2 3 4 5

    OBJ.3 Promover el desarrollo de actividades

    sostenibles y compatible con

    la RNPU

    Promover actividades económicas

    compatibles en el ANP

    Talleres de capacitación a los usuarios del

    recurso del bosque del ANP en las técnicas de

    tratamiento y procesamiento del producto del

    bosque

    Gastos operativos

    x x DAR

    Participación x x Asociación de cazadores de

    Intuto

    Objetivo Estrategia o

    Línea de acción

    Actividades Insumo Años Compromiso

    de actores 1 2 3 4 5

    OBJ.3 Promover el desarrollo de actividades

    sostenibles y compatible con

    la RNPU

    Promover actividades económicas

    compatibles en el ANP

    Talleres de capacitación a los usuarios del recurso del bosque del ANP en las técnicas de tratamiento y procesamiento del producto del bosque

    Participación x x

    Asociación de cazadores Los Pumarunas de

    28 de Julio

    Talleres de capacitación de fortalecimiento organizacional a los cazadores

    kichwas

    Gastos operativos

    x x DAR

    Participación x x Asociación de cazadores de

    Intuto

    Participación x x

    Asociación de cazadores Los Pumarunas de

    28 de Julio

    Talleres de marketing y bionegocios dirigido a los cazadores kichwas y/o

    usuarios de los

    Gastos operativos

    x x DAR

    Participación x x Asociación de cazadores de Intuto

  • 23

    recursos del bosque

    Participación x x

    Asociación de cazadores Los Pumarunas de 28 de Julio

    Implementación de paquetes

    tecnológicos en el tratamiento y procesamiento

    de fauna silvestre

    Gastos operativos

    x x DAR

    Participación x x Asociación de cazadores de Intuto

    Participación x x

    Asociación de cazadores Los Pumarunas de 28 de Julio

    Objetivo Estrategia o

    Línea de acción

    Actividades Insumo Años Compromiso

    de actores 1 2 3 4 5

    OBJ.3 Promover el desarrollo de actividades

    sostenibles y compatible con

    la RNPU

    Promover actividades económicas

    compatibles en el ANP

    Inscripción sanitaria del producto de carne del monte en DIGESA

    Gastos operativos

    x x DAR

    Promoción de actividades económicas

    sostenibles en el ANP y Z.A

    Gastos operativos

    x x DAR

    Participación x x Asociación de cazadores de

    Intuto

    Participación x x Los Pumarunas de 28 de Julio

    Asistencia técnica a las comunidades

    sobre el aprovechamiento de recursos del bosque del ANP

    y la Z.A

    Gastos operativos

    x x DAR

    Participación x x Municipalidad distrital de El

    Tigre

    Participación x x Comunidad de

    Intuto

    Participación x x Comunidad de Santa Elena

    Participación x x Comunidad de

    28 de Julio

  • 24

    3.4 ASPECTO SOCIAL

    Este aspecto comprende un (01) objetivo y propone la implementación de una (01) línea de acción.

    Objetivo: Fortalecer la participación efectiva de los actores involucrados en la gestión del ANP y su

    zona de amortiguamiento.

    3.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA LINEA DE ACCIÓN

    A. Fortalecimiento de la Gestión Participativa

    El Comité de gestión de la Reserva Nacional Pucacuro, está participando activamente en la gestión del ANP, involucrándose en las asambleas comunales y realizando el fortalecimiento de capacidades de los miembros de la comisión ejecutiva y de las comunidades usuarias del recurso de fauna silvestre; asimismo a las asociaciones de cazadores y también a otras comunidades de la zona de amortiguamiento del ANP, en temas relacionados a alternativas productivas sostenibles, fortalecimiento organizacional y mejoramiento de productos silvestres. Asimismo el comité busca espacios de concertación con las diversas instituciones públicas y privadas, para el cumplimiento de compromisos asumidos en el plan maestro del ANP. Del 2015 al 2016 se ha incrementado la colaboración de los actores estratégicos, registrando un indicador de 0. 15 a 0.46, demostrando buena colaboración entre actores estratégicos.

    Entre instituciones públicas, privadas, organizaciones, empresas e investigadores independientes se han identificado 75 actores relacionados con la gestión de la Reserva Nacional Pucacuro. De ellos, 18 conforman el padrón de miembros del comité de gestión y 57 participan en las asambleas comunales de forma continua y parcial.

    Por tal motivo esta línea de acció