36
Año XXV - Nº 131 - Diciembre 2013 Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.

CE 131 - Diciembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cooperación Eléctrica 131 - Entrevista a Felipe Pigna, El valor de la democracia, Asamblea general de FACE, Cooperativas, Intercoop - Biblioteca Digital Cooperativa.

Citation preview

Page 1: CE 131 - Diciembre 2013

Año XXV - Nº 131 - Diciembre 2013

Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.

Page 2: CE 131 - Diciembre 2013
Page 3: CE 131 - Diciembre 2013

EDITORIALEl valor de la democracia Pag. 4

INSTITUCIONAL Asamblea general de FACE. Por la buena senda Pag. 6Marcelo Gallo. Estado de situación Pag. 10ACI Américas. FACE en Guarujá Pag. 12Ley de servicios de comunicación audiovisual Pag. 13Alianza Cooperativa Internacional. Proyección argentina Pag. 14Lutti . Bajo techo cooperativo Pag. 16

ENTREVISTAFelipe Pigna. “Siempre hubo dos versiones de la historia” Pag. 18

CONSEJOS REGIONALESCórdoba. Asamblea y nuevo consejo Pag. 22

COOPERATIVASUcoopgas. “El mejor precio y los kilos exactos” Pag. 24Coronel Baigorria. Acciones estratégicas Pag. 25Miscoopgas. 25 aniversario Pag. 26Jóvenes de Las Flores. Aniversario en Arroyito Pag. 28Gobernador Virasoro. Proyectos esenciales Pag. 28

DOCTRINAIntegración y equidad Pag. 30

COOPERATIVISMOPatricio Griffin. Construcción democrática Pag. 32

EDUCACIÓNIntercoop. Biblioteca digital cooperativa Pag. 34

SUPLEMENTOJóvenes solidarios de FACE

HOJA DE RUTA

Page 4: CE 131 - Diciembre 2013

ace 74 años, dirigentes de 28 cooperativas se reunían para fundaruna entidad que representara al incipiente movimiento cooperativode electricidad que ya contaba con más de 40 entidades en todo elpaís. Así nació FACE y hoy, cuando estamos celebrando un nuevo ani-versario, compartimos también, junto con todos los argentinos, laalegría de cumplir 30 años ininterrumpidos de vida democrática.

La práctica democrática es, para quienes integramos cooperativas, algo que va desuyo, que es natural, que no se discute. De ahí que nunca, ni siquiera durante losaños más oscuros del terrorismo de Estado, en las cooperativas se dejaron de ladolas asambleas, las elecciones de autoridades, en definitiva, el principio un hombre,un voto que, aplicado a toda la sociedad, equivale a un ciudadano, un voto.La continuidad democrática lograda tiene mucho valor porque se logró sostener lainstitucionalidad aún en las peores condiciones. La brutal crisis de 2001/2002 pusoa prueba todos los mecanismos de la democracia y salimos adelante. Antes, en ladécada de los 80 y los 90, los remezones militares que resistían someterse a lospreceptos de la Constitución Nacional, también fueron conjurados. Y así los argen-tinos forjamos un consenso trascendental: pase lo que pase preservaremos entretodos la vigencia de la ley. Esto es así y debemos sentirnos orgullosos de este éxitocolectivo.Los cooperativistas nucleados en FACE tenemos mucha historia detrás. Por esorendimos tributo permanentemente a nuestros pioneros siguiendo el camino queellos comenzaron a trazar. Y lo hacemos apostando al futuro, mediante la contan-te labor de difusión del cooperativismo entre los jóvenes. Para FACE es uno de losejes estratégicos más importantes la inclusión de chicos y chicas en nuestras enti-dades, con espacios para debatir y trabajar, escuchando sus propuestas e ideas,respetando sus tiempos y sus ganas de cambiar el mundo. Es nuestra forma deconfiar en el recambio generacional construyendo junto con los cooperativistas delmañana la federación del presente.Cumplimos 74 años, saludamos a nuestra gente, a los dirigentes que recorren cien-tos y miles de kilómetros para trabajar por la federación, a nuestros empleados yasesores, a las autoridades, consejeros, asociados y trabajadores de las cooperati-vas asociadas. Y en esta oportunidad, saludamos también a los 40 millones deargentinos que hacen posible cada día que la democracia sea la gran prenda deunidad en este país que será mejor si somos capaces de construir más y mejor coo-perativismo, en un contexto de más y mejor participación democrática.

Editorial

Publicación de la Federación

Argentina de Cooperativas de

Electricidad y Otros Servicios

Públicos Ltda.

Cerrito Nº 146 - 1º piso

Ciudad de Buenos AiresTel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: [email protected]

Consejo de redacción

Marcelo Gallo, Omar Marro,Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni,Juan Lawrie, Luis Pozzo, JorgeEspinosa, Joaquín Roquero,Eduardo Santos, Flavio Vega.

Editor periodístico

Jorge VilasRedacción

Silvia PorritelliDiagramación

Paula CaroCoordinación operativa

Lucas Tasso

Impresión

Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda.Boulevard 82 Nº 535 La Plata

Año XXV - Nº 131

Diciembre 2013

www.cooperacionelectrica.com

[email protected]

H

El valor de lademocracia

Page 5: CE 131 - Diciembre 2013
Page 6: CE 131 - Diciembre 2013

Espinosa, Lawrie, Gallo, Marro y Ferroni: se aprobó la ampliación de la

sindicatura y el nuevo reglamento del comité juvenil.

Inst

itu

cio

na

lIn

stit

uci

on

al

6.7

- C

OO

PE

RA

CIÓ

N E

CT

RIC

A -

Dic

iem

bre

2013

on dirigentes de 39 cooperativas asociadas

presentes en la sede federativa, FACE cele-

bró su asamblea anual ordinaria en la que,

por unanimidad, se aprobó la memoria y

gestión del consejo de administración, el

balance general y todos los cuadros e informes

correspondientes a su ejercicio N° 74, cerrado el

pasado 30 de junio.

En el inicio del encuentro -en cuya mesa principal se

ubicaron el presidente Marcelo Gallo, el vicepresi-

dente 1°, Omar Marro, Eric Ferroni, secretario, JuanFélix Lawrie, tesorero y el síndico Jorge Espinosa-,

tras la realización de un minuto de silencio en su

memoria, se rindió homenaje a Emilio Malvacio, ex

tesorero de FACE, fallecido en enero de este año.

Gallo y el titular del consejo regional de Entre Río,

Guillermo Farabello, entregaron una placa en reco-

nocimiento a su vasta trayectoria en el cooperativis-

mo al hijo del recordado dirigente entrerriano,

Damián Malvacio.

El presidente de la entidad fue quien desarrolló el

contenido de la memoria institucional ante la asam-

blea. Gallo destacó la labor desarrollada en materia

de inserción juvenil, los proyectos que se desarrollan

y están bajo análisis en el marco del programa SAER-Coop (Sistemas autónomos de energías renovables

cooperativos) y las compras agrupadas El dirigente

destacó asimismo la actividad de FACE en el plano

internacional, especialmente la coordinación de la

Red de Cooperativas de Servicios Públicos de laAlianza Cooperativa Internacional. Como cierre de

este tramo, Eric Ferroni leyó las palabras finales de

la memoria, en la que se señala que “bregamos por

marcos regulatorios que contemplen las especifici-

dades de las cooperativas, que se respete su historia

y que se reconozca que nuestro sector ha constitui-

do una de las pocas voces críticas hacia el proceso

privatizador y extranjerizante desarrollado en los 90.

Lo hacemos desde la fortaleza que nos otorga esa

coherencia, y también que hemos sabido salir forta-

lecidos de esos contextos hostiles, adaptándonos a

las reglas de la competencia y el mercado sin renun-

ciar a los principios cooperativos”.

Por la buena sendaRespaldo a la gestión federativa y un sólido sentido de pertenencia fueron las marcas

distintivas del trascendental encuentro anual. Un voto de confianza para ratificar ejes

estratégicos de la entidad.

Asamblea general

C

Números clarosEl contador Oscar Alpa, auditor externo de FACE,

explicó en detalle el balance económico, destacando

la mejora en los índices de liquidez y solvencia res-

pecto del ejercicio anterior, así como la reducción

del endeudamiento y, por consiguiente, un fortaleci-

miento de la situación patrimonial. Por su parte, el

síndico Espinosa, leyó su informe en el que reco-

mendó la aprobación de la documentación presen-

tada, lo cual se hizo por unanimidad.

Luego, los asambleístas recibieron información acer-

ca de los puntos 4 y 5 del orden del día por parte del

vicepresidente 1°, quien desarrolló un análisis de la

ecuación económica de la federación y la conse-

cuente propuesta actualización en cuota de sosteni-

miento, tasa de capitalización y retribución a conse-

jeros y síndico. Los delegados en forma unánime la

propuesta.

La asamblea aprobó de igual modo una reforma de

estatuto que repone el funcionamiento de un órga-

no colegiado encargado de fiscalizar el funciona-

miento de la institución, con tres síndicos titulares y

tres suplentes, y el reglamento interno del ConsejoConsultivo de los Jóvenes Solidarios de FACE, un

nuevo paso en el sentido de institucionalizar la par-

ticipación juvenil en la federación. El consejero

Eduardo Santos, coordinador del área Juventud de

Page 7: CE 131 - Diciembre 2013

Cepeda y Gallo entregan placa a Marcelo Larandaburu, presidente de la

Cooperativa de Las Flores, en su carácter de nueva asociada a la fede-

ración.

Dirigentes de 39 cooperativas participaron de la asamblea: aprobación

unánime de la memoria y el balance de la entidad. Presencias desde Tie-

rra del Fuego hasta Misiones.

Al cabo de la asamblea, los miembros del consejode administración se reunieron para realizar la dis-tribución de cargos con el siguiente resultado: pre-sidente, Marcelo Gallo (Intendente Alvear, LaPampa); vicepresidente 1°, Omar Marro (Luque,Córdoba); vicepresidente 2°, Osvaldo Cepeda(Antonio Carboni, Buenos Aires); secretario, EricFerroni (Río Colorado, Río Negro); prosecreta-rio, Nelso Villalba (Eldorado, Misiones); tesore-ro, Juan Félix Lawrie (La Paz, Entre Ríos); pro-tesorero, Luis Pozzo (Laguna Larga, Córdoba).Consejeros titulares: las cooperativas de AltoVerde y Algarrobo Grande (Mendoza), Rivada-via (Santiago del Estero), Armstrong (Santa Fe),Neuquén, González Moreno (Buenos Aires),

Gobernador Virasoro (Corrientes), Río Grande(Tierra del Fuego), Elena (Córdoba), Clorinda(Formosa), Roque Saénz Peña (Chaco), RíoMayo (Chubut). Consejeros suplentes: El Triun-fo y Parada Robles (Buenos Aires), Cutral Có(Neuquén), Guatimozin, Arroyito y Los Cisnes(Córdoba), San Carlos de Bariloche (RíoNegro), Crespo (Entre Ríos), General Alvear(Mendoza), San Martín (La Pampa), Bigand(Santa Fe), Bella Vista (Corrientes), El Colorado(Formosa) y Montecarlo (Misiones). Síndico titu-lar: Dr. Jorge Espinosa (Dos de Mayo, Misio-nes); síndico suplente: Néstor Zambelli (Zapala,Neuquén).

Uno por uno

El consejo de administración de FACE: un año clave para la federación que celebrará su 75° aniversario.

Page 8: CE 131 - Diciembre 2013

El día previo a la asamblea FACErealizó, como todos los años, unaJornada Institucional. La misma,que tuvo lugar en la sede de lafederación, contó con una confe-rencia sobre “Situación económi-ca y perspectivas”, a cargo delLic. Alfredo García, economistajefe del Banco Credicoop. “Estajornada tiene como objetivo refle-xionar sobre el contexto económi-co de nuestro país para seguir cre-ciendo y sembrando economía solidaria en nues-tros pueblos y ciudades e impulsando el desarrollolocal”, manifestó Marcelo Gallo en la presenta-ción. García realizó un paneo por los principales indi-cadores de la evolución de la economía de nuestropaís, señalando que en el período 2004/2007 elcrecimiento del Producto Bruto Interno fue másuniforme para todos los sectores, mientras que enla actualidad las variables de medición muestranniveles de incremento más marcados de acuerdo acada actividad. “En algunos sectores se da un cre-cimiento más evidente, en otros se produjo unamesetamiento y en otros una baja. Esto revelaque es necesario que se apliquen políticas especí-ficas para el desarrollo de cada sector”, advirtió elespecialista. En otro tramo de su alocución, el economista serefirió a la balanza comercial, la política de susti-tución de importaciones, el aumento de las expor-taciones, las variables fiscales, la incidencia de la

crisis internacional, el crecimientode la oferta crediticia, el aumentode los depósitos, el pago de deudae intereses, entre otras cuestionesmacroeconómicas. En cuando alas políticas destinadas a los servi-cios sociales, indicó que hubo unaampliación considerable en lainversión en salud, educación,asignaciones, jubilaciones y pen-siones.Por otro lado, García calificó de

favorables las medidas que tomó el gobiernonacional en relación al incentivo de préstamospara la inversión productiva, particularmente losdestinados a las pequeñas y medianas empresas.“El gran desafío como Nación es decidir la orien-tación del crecimiento económico”, dijo. Al momento del intenso intercambio de ideas y deformulación de preguntas, García apuntó que parabajar los altos índices de la economía informal esprecisa una profunda reestructuración impositiva.En tal sentido, opinó que debe incrementarse eltributo a los que más ganan y de los que ostentanfortunas personales. “Esto requiere una accióndecidida del Estado –afirmó-. Si dejamos al mer-cado, nos quedamos con salarios de miseria y nosomos competitivos. Y si la capacidad de consu-mo se cae, se cae la economía –aseguró-. Es decir,hay que implementar nuevas políticas impositivasque mantengan el salario real y le saquen esapesada mochila a las pymes y a las empresas de laeconomía solidaria”.

Inst

itu

cio

na

l8.

9 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbr

e 20

13

Claves de la economía

Alfredo García analizó los principales

indicadores económicos de la Argenti-

na.

nes, como titular, y Néstor Zambelli, representante

de la Cooperativa de Energía Eléc-

trica de Zapala, Neuquén.

En el cierre del encuentro Gallo

destacó la creciente vocación parti-

cipativa de las cooperativas asocia-

das, que en esta asamblea casi

duplicaron la cantidad de entida-

des presentes. “Empezamos a

transcurrir el año del 75 aniversa-

rio y debemos hacer cada vez más

federal a nuestra institución. Ese es

el desafío, y así lo mostramos en

esta asamblea: desde el extremo

sur, con nuestro compañero

Miguel Cusi Cruz, de Río Grande,

provincia de Tierra del Fuego,

hasta las cooperativas de Misio-

nes. Porque somos la federación bien argentina”.

Fotos: Sandra Rojo

la federación, expresó que “no conocemos otras

federaciones en Argentina y en

América latina que otorguen este

espacio a los jóvenes”. Gallo ade-

lantó también que se seguirá tra-

bajando en una reforma estatuta-

ria de la federación que amplíe aún

más la participación de los jóvenes.

Vocación participativaFinalmente, la asamblea convalidó

la elección de cooperativas para

cargos titulares y suplentes en el

consejo de administración, según

el resultado de las respectivas

asambleas distritales realizadas

previamente, y procedió a la elec-

ción por voto directo del síndico

titular y el suplente. Resultaron designados, Jorge

Espinosa, de la Cooperativa de Dos de Mayo, Misio-

El hijo del recordado Emilio Malvacio recibió

una placa en reconocimiento a la trayectoria

de su padre.

Page 9: CE 131 - Diciembre 2013
Page 10: CE 131 - Diciembre 2013

Inst

itu

cio

na

lIn

stit

uci

on

al

10.1

1 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbr

e 20

13

ómo está la federación 10 años despuésde haber asumido?La veo muy diferente, sobre todo consoli-dada en un proceso de reestructuraciónmuy profundo que había comenzado algu-

nos años antes, cuando me incorporé a FACE comocolaborador en representación de la COSERIA yaportando en ese momento desde el punto de vistaprofesional.De los objetivos que se impuso al acceder a la pre-sidencia, ¿cuáles considera cumplidos y cuálesestán todavía pendientes?El objetivo primordial en aquel momento era conti-nuar con la reestructuración y lograr el equilibrioeconómico y financiero. Era imposible proyectar sinantes ordenarnos in-ternamente El índicede liquidez ajunio/2002 era de 0,46,esto quiere decir quedisponíamos de 46centavos por cada pesoque debíamos al cortoplazo, luego de diezaños pasó a ser de 1,50. Conjuntamente con equili-brar la “caja”, vino un plan de fidelidad y de sentidode pertenencia con las asociadas, con el objetivo deque la satisfacción de necesidades sea mutua, con laincorporación de nuevos servicios y asistencia. Eneste rubro siempre quedan cuestiones pendientesque hacen a corregir aquellas que no funcionaron eintensificar otras que están menos desarrolladas.¿Cuáles son los principales lineamientos de la ges-tión para 2014?Educación, proyectos y juventud. En el primero, por-que a través de la educación, promoción y difusiónes la única manera de corregir desvíos históricos,cambios de paradigmas y cuestiones pendientes delmovimiento cooperativo. Por ejemplo, para solucio-nar una problemática de género, o sea para incorpo-rar a mujeres a la conducción de nuestras cooperati-vas, debemos comenzar a incorporarlas como aso-ciadas. En cuanto a la visibilidad del impacto de res-ponsabilidad social que tiene una cooperativa en

Estado de situaciónEn octubre cumplió diez años como presidente de FACE y fue elegido para un nuevo

período. Balance sobre la evolución de la federación, sus perspectivas y el movimiento

cooperativo. Principales objetivos: educación, proyectos y juventud.

Marcelo Gallo

Cuna comunidad, la mostraremos con el balancesocial, que es un tema pendiente. Para que los aso-ciados se comporten como tales y no como consu-midores, hay que trabajar mucho en educación ydifusión. En cuanto a proyectos, estamos atravesan-do una etapa similar a la de de la diversificación deservicios, que comenzó en la década del 70, comopor ejemplo las infotelecomunicaciones y las energí-as renovables. Herramientas como agrupados.coopy la oficina de proyectos nos permitirán aportar solu-ciones. Con respecto a juventud, hemos aprobadorecientemente el reglamento del consejero consulti-vo de jóvenes solidarios de FACE, con el paso previoa la modificación estatutaria para que tengan voz yvoto.

FACE intensificó suactividad en el planointernacional en losúltimos años. ¿Cuálesson los objetivos? Como FACE y comocooperativas de servi-cios públicos, tenemosmucho para aportar al

cooperativismo internacional. El objetivo principales mostrar este modelo social de gestión, que tienemuchas décadas de permanencia y de soluciones enlos pueblos y regiones. Desde Argentina, junto conCOOPERAR, estamos en un camino de profundiza-ción en la Red de Cooperativas de Servicios Públicosde las Américas. Con respecto a la confederación, laparticipación directa en la ACI mundial, ratifica losembrado y lo proyectado por el cooperativismoargentino que recibe ahora este reconocimiento. ¿Cómo describiría la situación de las cooperativaseléctricas? ¿Cuáles son los principales temas aresolver, las fortalezas y la proyección a futuro?En algunas provincias tenemos una difícil situaciónen cuanto a que las tarifas no cubren los costos delservicio a pesar de que las cooperativas operan conalto nivel de eficiencia y que su ecuación económicano incluye el lucro. Las cooperativas no cuentan conla posibilidad de apelar a fondos públicos a fin decubrir las pérdidas, tal como ocurre con las empre-

“Como FACE y como cooperativas de serviciospúblicos, tenemos mucho para aportar al coo-perativismo internacional. El objetivo principales mostrar este modelo social de gestión, quetiene muchas décadas de permanencia y de

soluciones en los pueblos y regiones”.

Page 11: CE 131 - Diciembre 2013

Marcelo Gallo: el dirigente pampeano apunta a tres ejes fundamentales para la gestión federativa: educación, proyectos y juventud.

sas estatales provinciales, por ejemplo. En cuanto alfuturo, el cambio de la economía generó un nuevoescenario para el negocio energético. Nos hemosexpresado formalmente para colaborar en crear unmecanismo de retribución razonable para los distin-tos actores, donde se contemple a las empresas coo-perativas con su característica distintiva, sobre todopor la necesidad de recomponer en todas la etapasel negocio eléctrico, que el Estado preserve el servi-cio eléctrico como esencial, no permitir que la tarifaeléctrica sea un costo que frene el crecimiento delpaís y que se valore el beneficio social y desarrollolocal que aporte una cooperativa de electricidad.Estamos convencidos de que esta experiencia octo-genaria de un servicio público prestado por unaempresa privada, de la economía solidaria, como esuna cooperativa, es una realidad, aunque haya que

corregir desvíos coyunturales. Por lo tanto, vamos aser contundentes en defender el modelo ante algu-nos pensamientos que quieran modificarlo de raíz.La relación con el Estado es fundamental para elcooperativismo de servicios públicos, ¿cómo es esevinculo en la actualidad?Como dije en el discurso de apertura de nuestro últi-mo congreso: somos aliados del Estado para la inclu-sión social y necesitamos que así nos vean. Recono-cemos avances en los últimos años en materia deafianzamiento del vínculo del cooperativismo con elEstado, tanto en lo municipal, como lo provincial ynacional, y en cuanto a las cuestiones irresueltas,seguiremos trabajando para colaborar en la solu-ción. El rol que el INAES mantiene con el movimien-to, es muy valorable, ya que genera políticas partici-pativas.

“Tuve el orgullo de comenzar la universidad conel regreso de la democracia, y la militancia en elcentro de estudiantes fue mi primer compromisocon la economía social. Mis primeros pasos en elconocimiento del movimiento cooperativo fue ennuestra querida Facultad de Ciencias Económicasde la Universidad Nacional de La Pampa, en unseminario optativo que realicé allá por 1987.Cuando regresé a mi pueblo por adopción, que esIntendente Alvear, porque el de nacimiento esCeballos, el "Viejo" Héctor Crenna y JuanCarlos Cismondi, históricos cooperativistas de laCOSERIA, me invitaron a participar. Ingresé

como consejero suplente y fui ejerciendo distintoscargos hasta llegar a la presidencia en el año 2000con una gran presión y orgullo: era el cargo quepor muchos años había ocupado Crenna. Desde mi graduación, asesoro ad honorem a dis-tintas entidades de la economía social y dicto cla-ses en mi colegio secundario. En la actualidad, he regresado a la Facultad dic-tando cooperativismo, como una manera de apor-tar los conocimientos y experiencia adquiridos yal mismo tiempo una manera de devolver algo delo que orgullosamente he recibido, gracias a laeducación gratuita”.

Trayectoria en primera persona

Page 12: CE 131 - Diciembre 2013

El presidente de la entidad, Marcelo Gallo, recibió el certificado de

membresía de FACE como asociada a la ACI.

Gallo, Marro y Tasso: la federación expuso en distintos paneles y seminarios. Activa participación en el evento regional.

Inst

itu

cio

na

lIn

stit

uci

on

al

12.1

3 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

n Guarujá, San Pablo, se llevó a cabo la

XVIII Conferencia Regional de la AlianzaCooperativa Internacional (ACI) para lasAméricas, bajo el lema “La década de las

cooperativas: escenarios y perspectivas”.

El evento congregó a cerca de 1000 cooperativistas,

con representantes de todos los países del continen-

te. Encabezaron las sesiones Pauline Green y RamónImperial, presidentes de ACI y ACI-Américas respec-

tivamente, Charles Gould, director general de la ACI,

y Manuel Mariño, director regional de la ACI-Améri-

cas, entre otras autoridades del cooperativismo

internacional.

FACE, que recibió una placa de bienvenida por su

reciente asociación a la ACI, participó con una dele-

gación encabezada por su presidente, MarceloGallo, junto con Omar Marro, vicepresidente 1° y el

coordinador general, Lucas Tasso. También viajaron

a San Pablo, el auditor externo Oscar Alpa y AlbertoGesualdi, asesor técnico de la federación.

Gallo presentó la Red de Cooperativas de ServiciosPúblicos para las Américas, -desarrollada junto con

Gesualdi, a través de ser.coop- que consiste en una

plataforma virtual cuyo dominio es www.redservi-ciospublicos.coop. Este proyecto es promovido por

ACI Américas, con el respaldo de CRE (CooperativaRural de Electrificación de Bolivia), COOPERAR y

FACE, más la participación de la Asociación de Coo-perativas de Electrificación Rural de Estados Unidos(NRECA).

En el seminario de Servicios Públicos, el vicepresi-

dente 1° de FACE disertó sobre “Situación de las coo-

perativas de electricidad en la Argentina”. Se refirió

al desafío permanente de mantener la calidad de

servicio, lograr la universalidad y cuidar el medio

FACE en GuarujáConsolidación de la Red de Cooperativas de Servicios Públicos y difusión de experiencias de

integración fueron los principales resultados obtenidos por la delegación de la federación

en el encuentro regional.

ACI Américas

Eambiente, al tiempo que destacó que los retos del

presente para las entidades solidarias en nuestro

país es dar respuestas en materia de telecomunica-

ciones y nuevas tecnologías. Marro puntualizó en

lograr “la integración eficiente y eficaz de las tecno-

logías habituales, las nuevas tecnologías y los méto-

dos de comunicación social que aparecieron con

ellas, con el fin de facilitar el acceso universal a las

mismas”, e instó a “la difusión a través de ellas del

ideario y la acción de la Empresa cooperativa”. Lucas

Tasso ejerció la relatoría del seminario.

Por su parte, Marcelo Gallo participó del debate

sobre integración, en el que explicó la experiencia de

FACE respecto de integración institucional a lo largo

de sus casi 75 años de historia. Gallo hizo hincapié

en los desarrollos de energías renovables y la llega-

da de la fibra óptica al hogar de los asociados en el

marco de un proceso de diversificación de servicios

de las cooperativas argentinas. Y en cuanto a la inte-

gración económica, expuso la iniciativa de agrupa-dos.coop, cuyas claves son la conformación de capi-

tal colectivo y la integración económica.

Page 13: CE 131 - Diciembre 2013

n octubre de

2009, el Con-

greso Nacional

saldó una

deuda que la

democracia tenía para

con los argentinos: san-

cionó una ley de comuni-

cación audiovisual que

derogó el decreto dicta-

torial que, desde 1980,

regulaba esa actividad y

proscribía expresamente

a las cooperativas. La

norma debió atravesar

un espinoso camino judi-

cial determinado, en pri-

mer término, por una

cadena de medidas cau-

telares. Luego, cuando la

Corte Suprema estable-

ció un plazo final para las

cautelares la causa pasó

a manos del juez nacio-

nal de primera instancia

en lo Civil y Comercial

Federal, Horacio Alfon-

so, quien dictaminó su

plena constitucionali-

dad. La apelación a este

fallo llevó la causa a la

sala I de la Cámara

Nacional de Apelaciones

en lo Civil y Comercial

Federal. En esta instan-

cia se produjo un fallo

favorable al Grupo Cla-

rín, bajo el argumento

de que «destruir la sus-

tentabilidad financiera

de un medio indepen-

diente, disminuyendo su

capacidad competitiva»

es equivalente a «res-

tringir por vía indirecta

la libertad de expresión

y de información». Una

nueva apelación marcó

el final del camino ante

la Corte Suprema de Jus-

ticia de la Nación. Como

paso previo a su pronun-

ciamiento, el máximo

tribunal organizó una

audiencia pública que

resultó fundamental

para que quedara en evi-

dencia la contraposición

entre un derecho esen-

cial que atañe a todos

los argentinos y el mero

interés comercial de un

conglomerado empresa-

rio.

Tras el fallo de la Corte,

FACE emitió un comuni-

cado en el que señala

que “con este pronun-

ciamiento, el máximo

tribunal reconoce la

potestad del Estado para

regular la comunicación

y fijar límites a la con-

centración en la propie-

dad de medios, tal como

ocurre en muchos países

del mundo, según la

legislación comparada

que sustenta la norma

argentina”. La federa-

ción afirmó en esa opor-

tunidad que “la demo-

cratización de la palabra

es un requisito indispen-

sable para la profundiza-

ción de una democracia

integral. Lo sostenemos,

además, en defensa de

los derechos que asisten

a nuestras entidades

para expresar sus ideas y

opiniones en los medios,

de los cuales estuvimos

expresamente proscrip-

tos por la ley de la dicta-

dura, reemplazada

desde 2009 por esta

norma”.

El comunicado de FACE

concluye haciendo hin-

capié en que “la comuni-

cación ya no puede ser

patrimonio de unos

pocos. La pluralidad de

voces es indispensable

para que la democracia

sea plena y en tal senti-

do, celebramos que sea

posible a partir de ahora

la ampliación del dere-

cho esencial a la infor-

mación y la comunica-

ción que cubre a todos

los argentinos y no sólo

a los empresarios de

medios”.

Fallo a favor de lademocracia

El aval que la Corte Suprema de Justicia de la Nación otorgó a los cuatro artículos de la ley

cuestionados en sede judicial determinó el final de la discusión acerca de la

constitucionalidad de los principios básicos de la norma.

Ley de servicios de comunicación audiovisual

E

El máximo tribunal determinó la constitucionalidad de la Ley de Servi-

cios de Comunicación Audiovisual.

Page 14: CE 131 - Diciembre 2013

n Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se llevó acabo la Asamblea General de la ACI. En esemarco fueron electos los nuevos miembrosdel Consejo de Administración de la Alian-za Cooperativa Internacional y dos argenti-

nos fueron elegidos: el presidente de COOPERAR,Ariel Guarco, como uno de los miembros del conse-jo en nombre del continente americano, y GabrielaBuffa, representante de la juventud cooperativista.Además, por unanimidad fue reelecta la presidenta,Dame Pauline Green y ratificados los 4 vicepresi-dentes: Stanley Charles Muchire (África); RamónImperial Zúñiga (América); Li Chungseng (Asia) yDirk Lenharrt (Europa). El cooperativismo argentino estuvo presente en elencuentro con una nutrida delegación, de la que for-maron parte el presidente de FACE, Marcelo Gallo,el gerente general del IMFC, Edgardo Form, RicardoLópez, presidente de FAESS y secretario de COOPE-RAR, Cristian Miño, titular de la CNCT y el vicepresi-dente 1º de ACI Américas, Juan Carlos Fissore, entreotros dirigentes. Gallo destacó que dos de los conse-jeros que representan a América, Guar-co y Lowery, provienen del cooperati-vismo de servicios públicos y recibió demanos de la presidenta de la ACI lanueva bandera de la organización inter-nacional. Por su parte, el presidente de COOPE-RAR expresó, luego de la votación quedeterminó la integración del consejo,su agradecimiento “a todos los coope-rativistas de mi país y de nuestra regiónindoamericana que construyen día a día esta pro-puesta de transformación a través de un modeloempresario democrático, participativo e inclusivo”.

Planes y propuestasYa en Argentina, el presidente de COOPERAR, con-sultado por Cooperación Eléctrica, destacó, entresus propuestas para llevar al consejo de la ACI, la de“desarrollar una estrategia de comunicación clara ysujeta al plan de la Década Cooperativa, que no sola-mente nos difunda sino que contagie a las poblacio-

nes de distintos lugares, que nos constituya comoespacios con poder transformador, como el modelopreferido por la gente y como el tipo de organizaciónempresarial de más rápido crecimiento”.Por su parte, Gabriela Buffa dialogó con esta revistaacerca de sus principales objetivos en la representa-ción de las juventudes cooperativistas. “Para abor-

dar esta tarea –manifestó- es necesarioencarar un trabajo colectivo y colabora-tivo, con el compromiso de distintossectores y el apoyo para que todosaquellos jóvenes interesados se involu-cren y puedan participar”. La titular delComité de Juventud de COOPERARexplicó que “mi compromiso es el detrasladar los debates respecto al mode-lo cooperativo que queremos defender,profundizar una mirada de la juventud

que no la estigmatice, sino que comprenda sus com-plejidades y las necesidades que los distintos gruposjuveniles pueden tener y frente a eso escuche yofrezca propuestas; compartir la experiencia quevenimos construyendo desde la juventud cooperati-va argentina y regional para enriquecer a todas laspartes”.A poco de asumir su cargo en la ACI ya comenzó latarea concreta. En ese sentido, Buffa informó que“en el encuentro de juventud que se realizó en Ciu-dad del Cabo se acordó conformar una red de juven-

Inst

itu

cio

na

lC

oo

pe

rati

vis

mo

14.1

5 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbr

e 20

13

Proyección argentina

Alianza Cooperativa Internacional

E

Guarco y Buffa flanquean a la titular de la ACI: presencia nacional en el

consejo del organismo mundial de la economía solidaria.

Guarco, Gallo, López y Fissore con

la nueva bandera de la ACI.

Dos representantes de la economía solidaria local, Ariel Guarco y Gabriela Buffa, fueron

elegidos para integrar el consejo de la ACI. Visita al Papa.

Page 15: CE 131 - Diciembre 2013

tud de la ACI, la “Youth Network”, para estar en con-tacto, intercambiar ideas, compartir experiencias,aprender. Para iniciar el proceso -concluyó- fueron

nombrados 8 responsables de los siguientes países:Sudáfrica, Kenia, Pakistán, Irán, India, México, Repú-blica Dominicana y Argentina”.

El Papa Franciscorecibió a autoridadesde la ConfederaciónCooperativa de laRepública Argentina(COOPERAR) y de laAlianza CooperativaInternacional (ACI).Participaron delencuentro la presiden-ta y el director de laACI, Pauline Greeny Charles Gould res-pectivamente; el pre-sidente y el director deA C I - A m é r i c a s ,Ramón Imperial yManuel Mariño, y los argentinos Ariel Guarco,presidente de COOPERAR, Ricardo López,secretario, junto con el sacerdote de la parroquiaCristo Obrero de la Villa 31 de la Ciudad de Bue-nos Aires, Guillermo Torre.

El Papa Franciscorecordó que su padre,en el año 1954, lehabía explicado a él ya sus hermanos clara-mente lo que era elcooperativismo. Ade-más, señaló las injusti-cias del mundo actual,donde impera unmodelo económicoexpulsivo de la juven-tud y la ancianidad, ysubrayó que el coope-rativismo tiene unlargo camino futuropara recorrer bregando

por colocar en el centro de la escena al hombre ya la mujer y no al dinero. Guarco le entregó alpontífice, como obsequios del movimiento coope-rativo argentino, productos elaborados por entida-des solidarias.

En el vaticano

Cooperativistas argentinos, directivos de la ACI y el padre Torre con Fran-

cisco. Buenos augurios para la economía solidaria.

Page 16: CE 131 - Diciembre 2013

bicado en el departamento cordobés de

Calamuchita, Lutti, un paraje emplazado a

1700 metros sobre el nivel del mar, en el

medio de la zona oeste de las sierras medi-

terráneas, se vistió de fiesta. Allí, el Centro

Educativo Primario “Leopoldo Lugones” y el Institu-

to Provincial de Educación Media N° 252de Río de

los Sauces N° 252 “Aurelia Montrassi de Villareal”,

anexo Lutti, inauguraron una nueva obra: el techado

del patio galería que une el albergue con otros espa-

cios educativos y que permitirá reguardar a chicos y

docentes de las inclemencias del tiempo.

El proyecto, propuesto por el Comité de JóvenesSolidarios de FACE, se llevó a cabo gracias a la ges-

tión de la Federación Argentina de Cooperativas deElectricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) y sus

entidades asociadas de la zona y la ayuda financiera

del Instituto Nacional de Asociativismo y EconomíaSocial (INAES).

Estuvieron presentes en el acto, el presidente y vice-

presidente 1º de FACE, Marcelo Gallo y OmarMarro; el presidente de FACE Córdoba, Luis Pozzo,

Eduardo Santos, consejero y responsable del pro-

yecto juventud; en representación del INAES, Enri-que Fernández Quintana; el jefe comunal de Lutti,

Juan Jaime; Juan Germán Casas, director IPEM 252,

Armando Boatti, presidente de Asociación de Coo-perativas Eléctricas y Servicios Públicos RegionalOeste (ACERO); la jueza de Paz, Mariela César, entre

otras autoridades, funcionarios, dirigentes de coo-

perativas cordobesas, docentes, alumnos, y habitan-

tes de la comuna, además, encabezada por su presi-

denta Micaela Molinero, participó una nutrida dele-

gación del Comité de Jóvenes Solidarios de FACE.

Obras y valoresEs preciso recordar que en la escuela albergue,

enclavada en una zona que en invierno registra tem-

peraturas bajo cero, hace dos años se instaló el ser-

vicio de gas gracias a la misma iniciativa solidaria que

llevó adelante la construcción del techo. “Si bien

recibimos el respaldo del Estado y de la comuna, hay

necesidades cotidianas que no están cubiertas, pero

gracias a la ayuda de los corazones solidarios que

permanentemente se preocupan por el bienestar de

los chicos que permanecen en el establecimiento

durante toda la semana, alejados de su familia, de a

poco vamos dando respuestas a esas necesidades”,

manifestó Mariela César, que además de su función

en el juzgado, desarrolla tareas como preceptora de

la escuela. “Actitudes como estas nos dan fuerza y

nos comprometen para seguir luchando y formando

niños en el camino de la cooperación, la preocupa-

ción por el otro y la ayuda mutua”, añadió.

“Este es un ejemplo de lo que puede hacer el coo-

perativismo cuando trabaja mancomunadamente,

articulándose con otros estamentos y organizacio-

nes”, resaltó Boatti. “Estamos muy conformes por-

Inst

itu

cio

na

lC

oo

pe

rati

vis

mo

16.1

7 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

Bajo techo cooperativo

Lutti

E

Autoridades de FACE y jóvenes solidarios en el patio de la escuela cor-

dobesa. La solidaridad al servicio de las necesidades.

El acto se llevó a cabo bajo el techo oportunamente inaugurado en una

jornada lluviosa que puso a prueba la obra realizada.

Una vez más la escuela de la pequeña comunidad de Lutti fue beneficiada por la

solidaridad cooperativa. Una copiosa lluvia bautizó la obra y la flamante cubierta metálica

inaugurada reafirmó que la iniciativa era necesaria.

Page 17: CE 131 - Diciembre 2013

perativistas; una cons-

trucción que nos per-

mite seguir avanzan-

do e integrando

–apuntó Gallo en rela-

ción a la interacción

que hubo entre el

Estado, las cooperati-

vas y la escuela -. Y

esa integración debe

ser de abajo hacia

arriba, comenzado

por la impronta que

da la juventud”, resal-

tó el titular de la fede-

ración con respecto al

empuje que le dieron

los jóvenes solidarios

de FACE al proyecto.

Durante el acto se

emitió un saludo enviado por el presidente del

INAES, Patricio Griffin en el que manifestó: “Es una

gran alegría y un estímulo muy grande que los jóve-

nes se preocupen por trabajar y avanzar en la voca-

ción solidaria”. Además del descubrimiento de una

placa conmemorativa y la entrega de una impresora

fotocopiadora, donada por Acero, el plantel de

docentes y empleados de la escuela entregaron

recordatorios a las autoridades y dirigentes que

hicieron posible esta obra solidaria. Los presentes

coincidieron en que educar con el ejemplo es la

mejor manera de resolver necesidades.

La lluvia se asoció al acto y mostró la utilidad del

techo construido. Luego, ya con el cielo despejado y

la satisfacción de la tarea cumplida, la jornada con-

cluyó en las sierras con una fiesta en la que no falta-

ron sabrosas empanadas, música, baile y, sobre

todo, mucha alegría.

que nuevamente pudimos traer una pequeña solu-

ción a esta escuela y porque, una vez más, decimos:

misión cumplida”, añadió el dirigente.

Por su parte, el director del centro educativo, seña-

ló que: “Esta acción permite proyectar a los chicos y

jóvenes hacia una educación imbuida con los valores

y principios del cooperativismo, para que este her-

moso movimiento, creado hace más de un siglo,

continúe avanzando hacia el resto de la sociedad”.

En tanto, el representante del INAES manifestó que

“es política del INAES que sean las federaciones y

confederaciones cooperativas las que se encarguen

del derrame de los fondos, como se dio en la gestión

impulsada por FACE, porque son las entidades soli-

darias las que saben de las necesidades sociales de

las comunidades –dijo Fernández Quintana-. Esta es

la mejor manera de que esos recursos lleguen a los

lugares que tiene que llegar, cumpliendo con el prin-

cipio de distribución esquitaba de las riquezas”, ase-

guró el funcionario.

“Esta realización es parte de una construcción de

puentes que realizamos permanentemente los coo-

Fernandez Quintana, Jaime y Gallo descubrieron una placa alusiva.

Misión cumplida: Armando Boatti fue

el artífice del vínculo de la escuela de

Lutti con FACE y el movimiento coope-

rativo cordobés.

Page 18: CE 131 - Diciembre 2013

Inst

itu

cio

na

l

no oficial. Lo que se ha dado en llamar, desde la con-

quista de América, la versión oficial y la versión de

los vencidos. Esta última fue reconstruida con lo que

afortunadamente se pudo conservar que son los tes-

timonios orales, en muy pocos casos escritos, funda-

mentalmente de la cultura de los aztecas y los

mayas, que es la versión que tenemos de los pueblos

originarios sobre la conquista. Siempre hubo dos

versiones de la historia.

La masificación del conocimiento histórico a travésde los medios de comunicación, la disputa que seplantea desde la academia hacia los divulgadores,¿tiene que ver con esas dos versiones?Tiene que ver con que la academia se siente dueña

de la historia, aunque tampoco hay una sola acade-

mia. Son historiadores clásicos que demandan para

sí el discurso único, creen que los únicos que están

en condiciones de contar la historia son ellos. Enton-

ces, cuando aparece otro relato, que en mi caso no

viene a reemplazar nada, sino a aportar, porque lo

interesante es que uno pueda aportar otras visiones

a las existentes y cada uno elige después la que le

parece más adecuada, aquella con la que está más

de acuerdo. En realidad los críticos de mi aparición

en los medios también intentan aparecer en los

medios, pero con poca suerte, con poca eficacia. No

es que son reacios a los medios, sino que intentan y

no les va bien. En todo caso critican desde su impo-

sibilidad de acceder a los medios porque la gente no

los elige.

En

t re

vi s

t a18

.19

- C

OO

PE

RA

CIÓ

N E

CT

RIC

A -

D

icie

mbr

e 20

13

Pigna se le reconoce que llevó la historia

a un público masivo, a través de sus libros,

casi todos “best sellers”, pero también en

programas de televisión y radio en los que

encontró el modo de difundir contenidos

históricos “aptos para todo público”. Esa caracterís-

tica le valió el reconocimiento de la gente, tanto

como las críticas desde los sectores académicos de

los estudios del pasado. Lo cierto es que el historia-

dor, nacido en Mercedes, provincia de Buenos Aires,

recorre el país brindando conferencias a nutridas

audiencias –una de ellas se realizó en el reciente

congreso de FACE en Las Termas de Río Hondo,

escribe sus libros, conduce el programa Historias de

nuestra historia, por Radio Nacional, los domingos a

las 14 horas, dirige la revista Caras y Caretas y el sitio

web El historiador y asesora a cadenas internaciona-

les como HBO, History Channel y Cadena 3.

¿La historia se disputa en el presente?Sí, siempre la historia se disputó en los presentes,

hay una vieja frase de “Los combates por la historia”,

de Lucien Febvre, que decía que la historia es un

terreno de combate también, donde las ideas y qué

discurso histórico va a prevalecer en cada momento

son temas de combate. Combate de letras…

Cada tiempo tiene su combate entonces…Sí, es lo que se llama relato, que ahora parece nove-

doso pero ya en el siglo XVIII se hablaba de relatos,

de cómo se transmite la historia en cada momento

histórico. Básicamente hay dos relatos, el oficial y el

“Siempre hubo dos versiones de la historia”

Historiador y escritor, suma a su vasta obra literaria un interesante trabajo de divulgación

masiva del pasado a través de los medios de comunicación. Los mitos y el relato.

Felipe Pigna

A

Page 19: CE 131 - Diciembre 2013

Fo

tos:

Sa

nd

ra R

ojo

El concepto de mito tiene que ver con creencias ins-taladas en las comunidades que no necesariamen-te son verdaderas pero que se instalan en unasociedad como si lo fueran. ¿Indagaste en esaconstrucción cuando escribiste los libros titulados“Los mitos de la historia”?Los libros parten de la mistificación de la historia a

cargo de la historiografía clásica que construía per-

sonajes con características fuera de la realidad. A

partir de un hecho cierto se va mistificando. Los

mitos griegos funcionan de

ese modo, hay un sentido

de construcción que puede

ser positivo o negativo.

Son las ficciones guiadoras,

de las que habla Nicholas

Shunway. Los pueblos, las

naciones, van haciendo su

construcción, arman sus

héroes, sus situaciones,

sus períodos emblemáti-

cos, y van construyendo

una historia que se va ale-

jando de la realidad. Desde

una situación real se va haciendo una situación míti-

ca de lo que realmente fue. Por ejemplo, el cruce de

Los Andes, con todo su valor geopolítico, termina

siendo la construcción de un cuento, donde el cruce

lo hizo una sola persona.

¿La enseñanza escolar de la historia se apoya en

esas ficciones?Sí, la que nos tocó a nosotros, a mi generación, hasta

los 90 sí, pero eso está cambiando. Y está cambian-

do por la demanda de los alumnos que no quieren

que les cuenten el cuento de Colón llegando a Amé-

rica, preguntan en qué contexto, por qué, las razo-

nes políticas Una diferencia muy importante con

aquella construcción donde, por ejemplo, en los

manuales secundarios de Ibañez veíamos toda la

sucesión de gobiernos y en un capítulo aparte, la

campaña libertadora de

San Martín. Alejada y

recortada de lo que era el

contexto político.

¿Los personajes históricosmás destacados tambiénson presentados a travésde mitos?Absolutamente, y quedan

de lado todo lo que tienen

de positivo sus acciones de

seres humanos, sus contra-

dicciones, eso ayuda a la

ejemplaridad. No se puede

dar la ejemplaridad desde la perfección, porque

somos seres imperfectos. A mi generación le pasaba

que San Martín y Belgrano eran personajes de res-

peto reverencial, pero no había empatía. Yo no iba a

ser nunca como San Martín por lo tanto me desen-

tendía del tema. Si vos lo ves desde el lugar que

Un movimiento exitoso como el coo-perativismo, exitoso en un país convaivenes económicos como los quehemos pasado, atacado, perseguido,reprimido incluso económicamente,atacado por los monopolios, con lo

que significó mantener una cooperati-va eléctrica en un pueblo, hay unaépica ahí para contar, pero que está

ausente del relato.

Page 20: CE 131 - Diciembre 2013

En

tre

vis

ta20

.21

- C

OO

PE

RA

CIO

N E

LE

CT

RIC

A -

D

icie

mbr

e 20

13

tenés que verlo, desde lo que podés tomar de San

Martín, que no es cruzar Los Andes, sino ser hones-

to, ser coherente, preocuparte por la educación, por

el bienestar popular, en el caso de Belgrano por la

economía, por la industria nacional, bueno, eso lo

puede hacer cualquiera. Todo en contexto de su

época, pero los contenidos sanmartinianos pueden

ser asumidos por cualquiera de nosotros.

Acciones colectivas, como el cooperativismo, estánafuera de la historia oficial.Todo lo que sea colectivo

está tachado, calificado

como una mini historia,

como una historia aparte,

con la idea de que todo

proceso que haya prota-

gonizado el pueblo está

negado, porque hay una

idea de uqe hay una casta

gobernante. Y hay un con-

cepto que me enoja

mucho, porque se sigue

usando, que es el de los

sectores subalternos, y se sigue usando incluso

desde el campo progresista. Es como que están con-

denados a ser siempre subalternos. Un movimiento

exitoso como el cooperativismo, exitoso en un país

con vaivenes económicos como los que hemos pasa-

do, atacado, perseguido, reprimido incluso econó-

micamente, atacado por los monopolios, con lo que

significó mantener una cooperativa eléctrica en un

pueblo, hay una épica ahí para contar, pero que está

ausente del relato.

Se está debatiendo a nivel nacional una propuestade reforma de la escuela secundaria, y en la ciudadde Buenos Aires se intentó eliminar la historiacomo materia. ¿Qué importancia tiene enseñar his-toria a los chicos?Lo de Mauricio Macri en Buenos Aires, entendiendo

que representa al conservadurismo como la conti-

nuidad de los viejos conservadores, del sector con-

centrado de la política y la economía, significa una

confesión de parte muy vergonzosa: que esa clase

dominante no está orgullosa de su historia, tiene

muchos muertos bajo la alfombra y por eso no quie-

re contar la historia, sino ocultarla. Si fuera lo con-

trario insistiría con la historia, como lo hizo en su

momento la generación del 80, que propulsaba la

historia porque estaba segura que su discurso se

convalidaba en ese contexto. Entonces es una con-

fesión de parte que tiende a suprimir el pensamien-

to, la reflexión, porque se trata de eliminar la histo-

ria en 4ª y 5ª año, cuando los chicos tienen capaci-

dad de reflexión y un acercamiento a la política

mucho mayor. Por suerte somos muchos los que

estamos dando la discusión en contra de esta inicia-

tiva, y fundamentamos académicamente: por qué

no se puede hablar de ciencias sociales en general

en un nivel secundario superior, por qué geografía

es una materia particular e historia otra, que cada

materia merece un tratamiento particular.

¿Cuál es el personaje de la historia argentina queelegirías como tu favorito?Me quedo con dos: Belgrano y San Martín, que fue-

ron dos arquetipos básicos y fundamentales, con

características diferentes. Belgrano, un cuadro de la

revolución, el primer economista, el primer hombre

que habló de educación

popular, de educación

femenina, propulsor de

nuestra industria y un

hombre que hizo todo lo

que pudo sin ser militar

de carrera, las batallas de

Salta y Tucumán, el éxodo

jujeño que fue una epope-

ya impresionante. Y San

Martín que fue el gran

libertador, un hombre

muy político, que se niega

a reprimir a los federales, a participar en la guerra

civil, lo que le cuesta el desprecio y casi el olvido

durante buena parte del siglo XIX. San Martín es un

personaje que surge a la historia con el inicio de

ciclos de golpes de Estado, en 1930. Hasta ese

momento no era tan destacado, en el centenario era

más destacado Rivadavia, el rescate de San Martín

en el 30 es muy recortado, muy militarista.

Los libros de Felipe Pigna no son pocos ni pasandesapercibidos para el público. Es autor, entreotros, de la serie Los mitos de la historia argen-tina, que va por su volumen número 5, Lo pasa-do pensado, Mujeres tenían que ser, Evita, jiro-nes de su vida, Libertadores de América y 1810.

Pigna no elude la polémica con la “academia” de la historia que no ve

con buenos ojos sus incursiones en los medios de comunicación.

Obra en construcción

Belgrano, un cuadro de la revolución,el primer economista, el primer hom-bre que habló de educación popular,de educación femenina, propulsor denuestra industria y un hombre quehizo todo lo que pudo sin ser militarde carrera, las batallas de Salta y

Tucumán, el éxodo jujeño que fue unaepopeya impresionante.

Page 21: CE 131 - Diciembre 2013
Page 22: CE 131 - Diciembre 2013

Luis Pozzo junto a Aldo Truant: el presidente y el secretario de FACE Cór-

doba renovaron su mandato por otro año.

Almuerzo de fin de año compartido por cooperativistas y autorida-

des provinciales.

Inst

itu

cio

na

lC

on

sejo

s re

gio

na

les

22.2

3 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

a Asociación Coordina-dora de Consejos Regio-nales de Córdoba (FACE

Córdoba) celebró su 11°

Asamblea Anual Ordina-

ria en la que los representantes

de las asociadas aprobaron el 12º

ejercicio de la entidad. Luego de

la asamblea, se reunió el Consejo

de Administración para proceder

a la distribución de cargos. En ese

marco, Luis Pozzo (Laguna Larga)

fue ratificado en la presidencia,

mientras que Néstor Funes (Justi-

niano Posse) fue designado vice-

presidente. En tanto, el cargo de

secretario seguirá en manos AldoTruant (Los Cisnes).

La nómina del consejo se comple-

ta con prosecretario Mario Berra(General Levalle), Ernesto Roma-no (Luque), tesorero y ArmandoBoatti (Elena), protesorero. Los

vocales titulares elegidos fueron:

Raúl Montenegro (Oliva), Orlan-do Olive (Villa Rumipal), MarioLerda (Miramar), Elio Farias (Villa

de Soto), Héctor Cravero (Costa

Asamblea y nuevo consejoLuis Pozzo fue ratificado en la presidencia de la regional por un año más. Celebración de fin

de año y recomposición tarifaria.

Córdoba

LSacate), José Lencina (Santa Rosa

de Calamuchita), Guillermo Mag-nasco (Santa Eufemia) y RamónMousquere (Montecristo).

Y los vocales suplentes son: Héc-tor Bentolila (Sampacho), RaúlPeralta (Dalmacio Vélez), MiguelClemente (San Marcos Sierras),

Rubén Fernández (Colonia Tirole-

sa), Gerardo García (Alejandro),

Juan Brezzo (La Para), HoracioMoreno (Guatimozin), Juan Mari(Colonia San Bartolomé) y HugoMarin (Villa del Dique). AlbertoVago (Arroyito), es síndico titular

Javier De la Vega (Santa Mónica),

suplente.

Chau 2013Al cabo del encuentro institucio-

nal, FACE Córdoba realizó un

almuerzo de fin de año en el

Hotel Windsor de la ciudad de

Córdoba. Asistieron al evento

autoridades de la coordinadora,

funcionarios gubernamentales,

dirigentes cooperativistas y

representantes de los gremios,

entre otros. El evento contó la

presencia de Carlos Recalde, del

sindicato regional de Luz y Fuerza

y el Subsecretario de Cooperati-

vas y Mutuales de Córdoba, Ser-gio Lorenzatti.Segundo incrementoPor otra parte, el Ente Reguladorde Servicios Públicos (Ersep)

aprobó una suba de 11,36% a las

204 cooperativas eléctricas que

prestan el servicio en las localida-

des y municipios del interior de la

provincia de Córdoba.

El aumento resultó inferior al 15%

que solicitaban las entidades

agrupadas en las federaciones

FACE Córdoba y FECESCOR y se

aplicó de modo retroactivo al 1 de

octubre, según resolvieron desde

el organismo público. Esta fue la

segunda suba de 2013, ya que en

abril fue autorizado un aumento

de 10%. De esta manera, a lo

largo del año las tarifas que

cobran las entidades solidarias

percibieron un incremento total

de 22,5%.

Page 23: CE 131 - Diciembre 2013

Pag. <#>

Cooperativa de Electricidad,Consumo,

Comercialización, Vivienday Servicios Anexos de Gral.Alvear Ltda. (Mendoza)

Cooperativa de Electricidad,Obras y Servicios Públicosde Intendente Alvear Ltda.

(La Pampa)

Cooperativa de ServiciosPúblicos y Sociales deLuque Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Electricidad yAnexos de Río Colorado Ltda.

(Río Negro)

Cooperativa de Electricidadde Eldorado Ltda. (Misiones)

Cooperativa Eléctrica deLaguna Larga Ltda.

(Córdoba)

Cooperativa Provincial deServicios Públicos y

Comunitarios de Neuquén Ltda.

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Coop. de ElectrificaciónRural Alto Verde y

Algarrobo Grande Ltda.(Mendoza)

Cooperativa ServiciosPúblicos Plottier Ltda.

(Neuquén)

Cooperativa de Obras,Viviendas y Servicios

Públicos de Helvecia Ltda.(Santa Fé)

Cooperativa de Obras yServ. Pcos. y Vivienda deBigand Ltda. (Santa Fe)

Cooperativa de ServiciosPúblicos, Asistenciales,

Consumo y Vivienda de RíoGrande Ltda.

(Tierra del Fuego)

Cooperativa Eléctrica deServicios y obras Publicas,Provisión de Servicios

Sociales y Vivienda de AlciraLtda. (Córdoba)

Page 24: CE 131 - Diciembre 2013

Con recursos propios la entidad cordobesa dispone de la infraestructu-

ra necesaria para prestar un servicio de alta calidad.

Inst

itu

cio

na

lC

oo

pe

rati

va

s2

4.2

5 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

a idea de crear UCOOPGAS nace en

un asado cooperativo en la locali-

dad de Baigorria. Era un día crudo

de invierno, el lugar no estaba

calefaccionado y el frio nos con-

venció de que teníamos que hacer algo

para mejorar el precio y la distribución de

gas en la zona”, recuerda el vicepresidente

de la entidad cordobesa de segundo grado

y presidente de la Cooperativa de Electrici-dad de Elena, Armando Boatti. Después de numerosas gestiones ante el

Ente Nacional Regulador del Gas (Energas),

la Unión de Cooperativas de Gas, creada

por 14 entidades con el fin de comercializar

gas envasado de uso domiciliario, inició sus

actividades en 1985 y rápidamente logró reducir los

costos de este combustible. “El mercado estaba

manejado por particulares que operaban sin ningún

tipo de regulación tarifaria”, explica Pedro ArnedoMartínez, presidente de UCOOPGAS y tesorero de la

Cooperativa de Electricidad de Almafuerte. “Cuan-

do llegaban los primeros fríos éstas empresas

aumentaban el precio del producto de una manera

considerable y era muy costoso comprar una garra-

fa”, agrega Boatti. “Gracias a la asociación pudimos

regular el mercado en beneficio de los usuarios”,

sostiene el titular de UCOOPGAS.

Las entidades que se integraron en torno a este pro-

yecto son de localidades del noroeste de la provincia

de Córdoba: La Cruz, Almafuerte, Hernando, Los

Cóndores, Elena, Coronel Baigorria, Las Perdices,

San Agustín, General Fotheringham, Villa Rumipal,

Río de Los Sauces, Lozada y Embalse. Para reducir los

costos de transporte, la sede se instaló en la ciudad

de Almafuerte, por resultar estratégica para la distri-

bución. “Empezamos envasando gas butano en

garrafas de 10 y 15 kilos y gas propano en cilindros

de 30 y 45 kilos”, dice Martínez. Luego, en 1998,

para mejorar la prestación se instalaron los primeros

garrafones, más comúnmente denominados “chan-

chitas” y se adquirió del primer camión granelero

para el llenado de los mismos. Este sistema, que

luego se distribuye por redes, cuenta con un mayor

poder calorífico, facilita el suministro continuo de

gas, permite una perfecta combustión sin producir

“El mejor precio y los kilos exactos”Ese es el lema que adoptó la cooperativa de cooperativas cordobesa desde su creación y

que mantuvo a lo largo de sus 28 años de trayectoria en el mercado de combustibles.

UCOOPGAS

Lcontaminación ni hollín, entre otras pro-

piedades.

“Producto de la gran demanda que tuvi-

mos, ampliamos nuestra área de cobertu-

ra a gran parte de la provincia de Córdoba.

Actualmente tenemos instalados unos

43000 garrafones y tanques, y el último

balance arrojó como resultado una renta

de 4.000 toneladas de gas propano y 2000

de butano. Esto marca el desarrollo soste-

nido de los últimos años, lo que nos llevó

a incrementar las inversiones para soste-

ner el servicio y responder con eficacia la

demanda del mercado”, comenta el presi-

dente.

En 2008 se inauguró un taller para la repa-

ración y rehabilitación de envases de gas a granel,

diseñado y construido de acuerdo a los requerimien-

tos que exigen las normas emanadas por la Secreta-

ría de Energía de la Nación. “Este servicio -aclara

Boatti- también está disposición de otras empresas

que lo necesiten”. “El crecimiento que tuvimos

–concluye el presidente- es producto del esfuerzo y

el compromiso permanente de las cooperativas aso-

ciadas, ya que llegamos hasta los lugares más recón-

ditos y de difícil acceso de la provincia”.

Pedro Martínez, presidente

de UCOOPGAS: la integra-

ción cooperativa permitió

regular el mercado a favor

de los usuarios.

Page 25: CE 131 - Diciembre 2013

undada hace casi 60 años, la CooperativaEléctrica Coronel Baigorria inició su activi-

dad con un generador eléctrico que arran-

caba cuando salía el sol y dejaba de funcio-

nar a las 20 horas. “Comenzó brindando

sólo electricidad y luego, atenta a nuevas necesida-

des, fue incorporando más servicios: gas natural,

agua potable, telefonía fija y móvil, Internet, banco

de sangre, servicios sociales de sepelio y nicho coo-

perativo. También tenemos un centro recreativo con

pileta de natación, salón para eventos, canchas de

futbol y de vóley”, detalla el presidente de la enti-

dad, Sergio Olivo.

Actualmente la cooperativa está construyendo,

sobre un terreno propio, 86 viviendas de uno 50

metros cuadrados cada una, provistas de todos los

servicios esenciales. “No es un plan cerrado –aclara

el dirigente-, ya que una vez adjudicado, el asociado

puede agregar dos dormitorios, quincho y garaje

porque cada unidad se edifica sobre un lote de 12 x

27 metros. Mientras el adherente espera su casa

paga 850 pesos por mes; una vez que recibe la llave,

por sorteo o licitación, la cuota se incrementa a

1.900”, informa Olivo. Ya se entregaron 11 viviendas

y para mediados de 2014 se esperan terminar unas

5 más.

Por el medio ambienteComo toda entidad de la economía social, la coope-

rativa de Baigorria se caracteriza por brindar con efi-

ciencia todos los servicios que presta y, al mismo

tiempo por su preocupación permanente en innovar

y producir beneficios para su comunidad. En tal sen-

tido, la entidad del noreste cordobés está desarro-

llando un interesante emprendimiento vinculado a

la generación de nuevas fuentes energéticas y al cui-

dado del medio ambiente. “Para llevar adelante esta

iniciativa presentamos un proyecto, vinculado a la

Universidad Tecnológica de Córdoba, en el ConsejoFederal de Ciencia y Tecnología de la Nación(COFECyT) para la gestión integral de residuos urba-

nos. Este programa consiste en la recolección dife-

renciada de residuos”, comenta el gerente de la coo-

perativa Carlos José. “Ganamos un concurso y obtu-

vimos un subsidio de 200.000 pesos para instalar

una planta y un sistema biodigestor anaeróbico de

basura orgánica”, agrega. Al principio los residuos se

acumulaban dentro de una bolsa de silo, luego se

pasó a un tubo de lona y ahora la cooperativa insta-

ló dos biodigestores de fibra de vidrio. “La descom-

posición de los residuos produce gas metano, noso-

tros almacenamos ese gas para luego utilizarlo para

la generación de energía”, explica José. “Además

erradicamos los basurales a cielo abierto que produ-

cen contaminación y son propensos a incendios”,

señala el presidente, y destaca la labor educativa

que se desplegó en las escuelas de la zona.

Lo que queda de la biodisgestión se utiliza como fer-

tilizante orgánico para la siembra. Por otro lado, en

la planta de tratamiento también se separa plástico,

vidrio, cartón, metales y ramas, que después son cla-

sificados y dispuestos de acuerdo a sus característi-

cas y propiedades. “También estamos midiendo los

vientos desde hace dos años para tratar de instalar

un molino eólico. Con un molino de un mega podrí-

amos abastecer la necesidad de todo el pueblo,

tanto la zona urbana como la rural”, explica el geren-

te, quién advierte que el inconveniente es la impor-

tante inversión fija que requiere este emprendi-

miento.

Acciones esencialesEn la localidad cordobesa, situada en el departamento de Río Cuarto y cuya economía

depende mayoritariamente de la agricultura y la ganadería, la acción cooperativa es

fundamental para el desarrollo y crecimiento local.

Coronel Baigorria

F

José y Olivo: una cooperativa en permanente innovación.

Page 26: CE 131 - Diciembre 2013

argentino por compartir

este momento tan espe-

cial en la vida de esta

cooperativa de coopera-

tivas que es modelo de

gestión institucional y

empresarial”. Indicó

además que “frente a la

filosofía salvaje e indivi-

dualista del mercado,

debemos seguir levan-

tando las banderas de la

solidaridad y de la unión

de esfuerzos, con el

objeto de buscar que en

la Argentina haya cada

día mayor inclusión”.

Marcelo Gallo y Luis Schoninger:

FACE saludó a MISCOOPGAS en

Puerto Rico.

Inst

itu

cio

na

lC

oo

pe

rati

va

s2

6.2

7 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

a Cooperativade Cooperati-vas de Gas, Ser-vicios Públicosy Vivienda de

Misiones Ltda. (MISCO-

OPGAS) celebró su 25°

aniversario con un acto

y una cena realizados en

la localidad de Puerto

Rico (Misiones), donde

la entidad misionera

tiene su planta de frac-

cionamiento y sede

administrativa. MISCO-

OPGAS, fundada el 14

de noviembre de 1988,

está integrada por las

nueve cooperativas

eléctricas de Misiones,

unidas con el objetivo

de fraccionar y distribuir

gas en garrafas y cilin-

dros a la población del

interior misionero de

una manera regular y a

un precio justo. En la

actualidad distribuye

gas licuado de petróleo

(GLP) fraccionado y

envasado en todo el

territorio provincial,

además de la zona

noreste de la provincia

de Corrientes. También

brinda el servicio de gas

en granel y está avan-

zando en el desarrollo

de un proyecto para

construir y administrar

redes urbanas de distri-

bución de gas.

Mayor inclusionDel acto, llevado a cabo

en el auditorio de la

Cooperativa de Luz y

Fuerza Ltdor. Gral. San

Martin de Puerto Rico,

participaron, junto al

presidente de MISCO-

OPGAS, Luis Schoningery los consejeros de la

entidad, el gobernador

de la provincia, MauriceCloss, la ministra de

Acción Cooperativa de

Misiones, Fabiola Bian-co, legisladores provin-

ciales y locales, el secre-

tario de COOPERAR,

Ricardo López y el presi-

dente de FACE, MarceloGallo, entre otros diri-

gentes cooperativistas.

Gallo transmitió “el

beneplácito del sector

cooperativo eléctrico

25 aniversarioLa entidad misionera celebró en la localidad de Puerto Rico su primer cuarto de siglo dando

testimonio de eficiencia empresaria e integración cooperativa.

MISCOOPGAS

L

(Gen

tile

za M

igu

el V

era

)

Page 27: CE 131 - Diciembre 2013

Entrevista

Pag. <#3>

Cooperativa de Electricidady otros Servicios Públicos

La Paz Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Ltda. deElectricidad, Vivienda yServicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)

La Agrícola RegionalCooperativa Ltda.

Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo

(Entre Ríos)

Cooperativa Eléctrica Ltda.Oberá (Misiones)

Cooperativa Eléctrica Ltda.de González Moreno

(Buenos Aires)

Cooperativa de Consumode Electricidad y Afines de

Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa de Electricidadde Cainguás Ltda.

(Misiones)

Cooperativa Eléctrica,Servicios Públicos y

Asistenciales de RivadaviaLtda. (Santiago del Estero)

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa Agropecuaria yde Electricidad Monte

Caseros Ltda. (Corrientes)

Cooperativa de Electricidad,Consumo, Crédito y otros

Servicios Públicos deAntonio Carboni Ltda.

(Buenos Aires)

Agua y Energía Dos deMayo Cooperativa Ltda.

(Misiones)

Asociación de CooperativasEléctricas y Servicios PúblicosRegional Oeste A.C.E.R.O.

Lda.(Córdoba)

Page 28: CE 131 - Diciembre 2013

Gaucha Atahualpa Yupanqui.

Durante la velada se presentó un video documental

que recorre los 60 años de la CESPAL en la comuni-

dad seguido por un sorteo del que participaron los

casi 9000 socios activos de la CESPAL y en el que se

regalaron LCD y diversos electrodomésticos que

aportaron la cooperativa y comercios de la ciudad.

Estuvieron presentes el presidente de la CESPAL,

Jorge E. Riba, junto con consejeros y empleados de

la cooperativa, la viceintendenta Graciela Tristany,

concejales, representantes de Instituciones y veci-

nos de Arroyito. El cierre, a todo humor y música,

estuvo a cargo de Mario Devalis y el grupo Alma deLuna.

Inst

itu

cio

na

lC

oo

pe

rati

va

s2

8.2

9 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

n el Teatro Español de la ciudad de Las Flo-

res se llevó a cabo la 2º Edición del Concur-so de Preguntas y Respuestas sobre elMovimiento Cooperativo, con participación

alumnos de los 5º años de las Escuelas

Medias de la región. El evento fue organizado por el

Movimiento Cooperativo de Las Flores, integrado

por la Cooperativa de Electricidad, Obras y ServiciosPúblicos Ltda., la Asociación de ConfeccionistasTextiles de Las Flores, la Comisión de Asociados delBanco Credicoop, la Subsecretaría de Acción Coo-perativa, FECOOTRA a través de la Cooperativa Con-tex, FACE y la Cooperativa Escolar SANCOOP.

El encuentro contó con la presencia de representan-

tes del municipio y de las cooperativas de la región,

y un saludo del presidente de FACE, Marcelo Gallo,

a través de un video.

Participaron del concurso estudiantes de las escue-

las Dante Alighieri, Media Nº1, Normal y el Instituto

San Miguel. Según los organizadores el nivel de

conocimiento cooperativo de los participantes fue

superior al de edición pasada, lo cual llevó a tener

que organizar un séxtuple desempate. Tras sucesi-

vas rondas resultaron ganadores los estudiantes del

Instituto San Miguel.

Jóvenes al frente

Las Flores

LEn el mismo también se presentó el Grupo de Jóve-nes Solidarios de Las Flores, el cual surgió a partir

del trabajo de sensibilización realizado previa-

mente junto a la Juventud de FACE. El grupo juvenil

de la localidad bonaerense decidió iniciar un trabajo

que tiene por objeto el conocimiento de las institu-

ciones de Las Flores, lo que permitirá establecer la

base de los proyectos futuros, ya que a partir de

entrevistas y un contacto personal con los referen-

tes de las instituciones podrán analizar las necesida-

des que las mismas poseen. Además, los jóvenes

desarrollan como segundo eje de labor un programa

de sensibilización socio-ambiental vinculado a la dis-

posición de desechos y el uso racional de energía.

Alumnos del Instituto San Miguel, ganador del concurso de preguntas y

respuestas sobre cooperativismo.

a Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públi-cos de Arroyito celebró su 60° aniversario

con una serie de actividades, entre ellas,

una gran peña de la que participaron 3500

personas que celebraron la historia de reali-

zaciones y logros colectivos plasmados en la organi-

zación cooperativa.

El encuentro contó con la participación de artistas

populares y muchas sorpresas para los asistentes,

pero fundamentalmente estuvo basada en el traba-

jo mancomunado de entidades representativas de la

comunidad que dieron una vez más testimonio de

valores compartidos. De tal modo que la multitudi-

naria fiesta fue coorganizada, junto con la coopera-

tiva, por las escuelas Santa María de Cervellón,

Manuel Belgrano, José María Paz, María Teresa

Navarro, Claudio César Juárez y carolina Tobar Gar-

cia, el Grupo Scout José Ignacio Urquía, el Centro de

Estimulación RENACER, la asociación ACERCAR, la

Capilla San José, la Cooperadora Policial, la Asocia-

ción Bomberos Voluntarios Arroyito y la Agrupación

6 décadasArroyito

L

Page 29: CE 131 - Diciembre 2013

nclavada en una zona pro-

ductiva, donde se planta

arroz, cítricos y, principal-

mente, yerba mate y té,

además del desarrollo de

las industrias forestal y ganadera,

en la localidad correntina opera

una cooperativa que aporta servi-

cios esenciales para el desarrollo

local: agua potable en red y enva-

sada, gas y servicios sociales, en el

ámbito urbano y electricidad en la

zona rural. Fundada en septiembre

de 1960, la entidad de Gobernador Virasoro es una

de las cuatro cooperativas que brinda el servicio de

energía eléctrica en la provincia de Corrientes. Ade-

más de la localidad cabecera, extiende sus líneas a

las poblaciones de Garabí, Colonia Liebig, entre

otros parajes.

La problemática de la provisión de agua es clave en

la zona. Si bien no hay problemas de abastecimiento

en el presente, la cooperativa realizó proyecciones

que anticipan futuras carencias si no se adoptan

medidas. En respuesta a esa información, relata

Daniel Sequeira, presidente de la entidad solidaria,

ya pusieron manos a la obra. “Tenemos 14 pozos

que abastecen a la ciudad de agua junto con un

reservorio y un pequeño arroyo. Tenemos un pro-

yecto de perforar hacia el Acuífero Guaraní, estamos

buscando financiación, porque con eso solucionaría-

mos el problema de abastecimiento de agua por

mucho tiempo, y además es agua segura. Nuestras

proyecciones nos indican que en 10 o 15 años ten-

dremos problemas de abastecimiento si no hacemos

algo. Hicimos los estudios de prefactibilidad, sabe-

mos a qué profundidad está el agua, los costos,

todo, sólo nos falta acceder al financiamiento”.

Energía con desechosImpulsada por FACE, en el marco de su programa de

Generación de Energías de Fuentes Renovables, la

cooperativa correntina trabaja en el proyecto de

generación a partir de la biomasa, tal como señalaba

su presidente. En la región de Gobernador Virasoro

se ha establecido un importante número de aserra-

deros, que procesan la masa forestal implantada en

la zona. Los aserraderos producen

diversos elementos destinados al

mercado nacional e internacional y

al mismo tiempo una relevante

cantidad de aserrín, chips de made-

ra, costaneros, que se acumulan en

el área.

Estos elementos constituyen un

volumen de biomasa no utilizado

que representa un problema

medioambiental ya que es quema-

do a cielo abierto o degradado en

condiciones no optimizadas. De ese

modo se generan emisiones de bióxido de carbono y

metano aportando al efecto invernadero. “Este pro-

yecto es muy importante para nosotros –explica

Sequeira- si bien estamos a sólo 100 kilómetros de

Yacyretá, tenemos energía muy cara, y por eso que-

remos aprovechar el recurso de los desechos fores-

tales”.

Proyectos estratégicosLa cooperativa correntina sostiene un conjunto de servicios indispensables para la región y

prepara obras que darían respuestas a necesidades y problemas clave para el desarrollo.

Gobernador Virasoro

ELa casa central de la cooperativa en Goberna-

dor Virasoro, localidad con 40 mil habitantes.

El reservorio es una de las fuentes de agua para la comunidad. Llegar al

Acuífero Guaraní es el nuevo proyecto de la cooperativa.

Page 30: CE 131 - Diciembre 2013

Resumen Las cooperativas por su naturaleza social y solidaria,teniendo en cuenta principios cooperativos comoEducación, Entrenamiento e información; Coopera-ción entre cooperativas; Compromiso con la comu-nidad, debemos ser empresas comprometidas coneste tema, teniendo como visión y misión lo siguien-te: Visión: Que las empresas de la Argentina sean reco-nocidas como referentes en la inclusión de la emple-abilidad de las personas con discapacidad. Misión: Consolidar una red nacional de empresasque sean promotoras de oportunidades de empleopara las Personas con discapacidad, mejorando laempleabilidad y facilitando su contratación y desa-rrollo.

Algunos indicadores En argentina viven 3.2 millones de personas con dis-capacidad. Estas cifras impactan sobre 6.5 millones de habitan-tes, (Entorno familiar directo). En 1 de cada 5 hogares argentinos vive una personacon discapacidad. El 80% de estas personas adquirieron su discapaci-dad. El 38.4% no tiene cobertura por obra social y/o plande salud privado o mutual. El índice de desempleo se triplica cuando se trata deuna persona con discapacidad. En el 43.9% de los casos la persona con discapacida-des jefe o jefa de hogar. El 46.5% de las personas con discapacidad no tienenel secundario terminado. Fuente: Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI)del Indec (2001) ¿Qué se entiende por discapacidad? Las personas con discapacidad incluyen a aquellaspersonas que tengan deficiencias físicas, mentales,intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al inte-ractuar con diversas barreras, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad, enigualdad de condiciones con las demás.(Convenciónpor los Derechos de las Per-sonas con Discapacidad) La Convención por los Derechos de las Personas conDiscapacidad de las Naciones Unidas, es la primeraconvención del Siglo XXI. Establece un marco legalinterna-cional en materia de Discapacidad y ha sidoratificada por más de 100 países, entre los que seencuentra la Argentina. Integración laboral La integración laboral implica una nueva mirada, unnuevo paradigma, un nuevo posicionamiento de lapersona con discapacidad, un pasaje del centra-miento en la discapacidad a la capacidad del sujeto.Remite a un proyecto propio de vida y a posibilida-des de elección y concreción de deseos personales. ¿Cuáles son las oportunidades concretas para lasempresas? • Influenciar en los Gobiernos locales para generarespacios públicos y transportes accesibles. • Ofrecer puestos de trabajo a personas con disca-pacidad. • Hacer una porción de sus compras responsables • Ofrecer Monitoreo por medio de voluntariado cor-porativo • Dar apoyo financiero a emprendimientos

Inst

itu

cio

na

lD

oct

rin

a3

0.3

1 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

Integración yequidad

Cooperativas comprometidas con la empleabilidad de personas con discapacidad

Herrada y Beccaria presentaron la ponencia en el Congreso Nacional de

FACE, en Las Termas de Rio Hondo.

Resumen de la ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de FACE.

Por: Marcelo Sandobal*, Dr. Claudio Herrada **, Ing. Jose Luis Beccaria Velasco***

Page 31: CE 131 - Diciembre 2013

Modalidad: Generar vínculos que operen en redpara alentar nuevas aperturas. Objetivos: Ampliar la experiencia en otras regiones /provincias. Evento anual de cooperativas comprometidas Modalidad: Desayuno para empresas. Objetivo: Lograr nuevas adhesiones y concientizarsobre la temática. Para seguir pensando… • Tener una familia • Buenos amigos • Sentir que somos parte de nuestra comunidad • Un trabajo que nos permita realizarnos • Elegir donde estar • Cumplir nuestros sueños... SER FELICES… ¿No esacaso lo que todos queremos?

* vicepresidente de la CECSAGAL** subgerente *** jefe del Área de Operaciones

• Generar redes con otras empresas y organismospara ampliar el impacto de sus acciones.

Objetivos estratégicos Disponer de un marco de funcionamiento que incen-tive la participación y asegure compromiso y mejoraprovechamiento de las experiencias compartidas. Acciones de concientización en eventos de empre-sas, cámaras y universidades. Disponer de una base de candidatos con discapaci-dad para dar respuesta a la apertura de las empre-sas. Formación de consultoras y personas de RRHH deempresas que realizan selección para optimizar lasoportunidades disponibles. Campaña de difusión de Cooperativa comprometi-das y sus acciones.

Lograr que las Cooperativas se reconozcan conmayores competencias por pertenecer a Cooperati-vas Comprometidas.

Plan de acción Acciones de concientización en universidades, nivelsuperior, colegios de nivel medio Modalidad: Jornadas, charlas informativas con diná-micas grupales para generar interés. Objetivo: Derribar prejuicios y dar a conocer latemática en estudiantes que en un futuro seránquienes den oportunidades de inserción a personascon discapacidad. Acciones de concientización en cámaras, eventos deempresas, congresos, etcétera. Modalidad: Lograr espacios en eventos ya organiza-dos para dar una charla y contar experiencias exito-sas de integración. Objetivos: Darse a conocer. Convocar nuevasempresas logrando sinergias. Derribar mitos y pre-juicios. Creación de base de datos de personas con disca-pacidad Modalidad: Creación de un espacio compartidoentre las cooperativas comprometidas para cargarCV de candidatos. Objetivo: Contar con una base que permita dar res-puesta a las oportunidades que vayan surgiendo. Campaña de difusión y formalización de la comuni-cación Modalidad: Generar canales de comunicación (Publi-caciones, página web, folletos, videos, etcétera). Objetivo: Dar a conocer Cooperativas Comprometi-das y propiciar una comunicación del tema carentede prejuicios. Promover la incorporación de cooperativas com-prometidas

Page 32: CE 131 - Diciembre 2013

ué evaluación puedehacer de estas tres-décadas de demo-cracia y cuál fue, a sujuicio, el rol del coo-perativismo?

La dictadura no pudo destruir al

cooperativismo. Aun en ese tiem-

po las cooperativas seguían

haciendo elecciones, ofreciendo

participación y democracia eco-

nómica a sus asociados. Luego

disfrutaron de la “primavera

democrática”, con un importante

desarrollo bajo el gobierno de

Raúl Alfonsín, y más adelante

sufrieron las consecuencias de la

irrupción del neoliberalismo y el

Consenso de Washing-

ton, que nos llevó al

desastre del 2001.

Desde 2003 se produjo

una enérgica recupera-

ción del cooperativismo,

junto al resurgir de la

Argentina. Hicimos casi

el mismo camino de

desendeudamiento y desarrollo

que se dio en la Argentina, de la

mano del “Consenso de Suncha-

les”, de 2006, que reivindicó la

alianza estratégica entre el Esta-

do y el movimiento cooperativo y

mutual, para ofrecer a los ciuda-

danos y asociados un modelo

integrador y democrático que

lleva 120 años de esfuerzo solida-

rio y consolidación.

¿Cuáles fueron los principalesobstáculos que encontró el sec-tor para su normal desenvolvi-miento y desarrollo y cuáles losprincipales avances logrados?

La nefasta etapa de la dictadura y

la década de los 90 nos dejó una

impronta cultural individualista y

antisolidaria que afectó mucho a

la cultura solidaria que nos lega-

ron nuestros abuelos. La destruc-

ción de la producción industrial y

agrícola que generó el menemis-

mo con el endeudamiento exter-

no e interno, con la convertibili-

dad y el “uno a uno” ficticio, fue la

mayor rémora de esta larga etapa

de democracia.

La fortaleza social del sector per-

mitió una resistencia colectiva

que ayudó enormemente a la sali-

da de la crisis. En los peores

momentos fueron las cooperati-

vas y mutuales las que garantiza-

ron la continuidad de las transac-

ciones con la monetización alter-

nativa en nuestros pueblos, sien-

do los únicos financiadores y

receptores de las decenas de

bonos que alteraban la economía

mientras los bancos huían con los

ahorros argentinos.

¿Hay una mayor visibilidad de laeconomía social en los últimostiempos?A medida que la sociedad argenti-

na ha recuperado la fe en sus

capacidades y la solidaridad como

estilo de vida, el cooperativismo

se afianza como propuesta social

y política en base a una fórmula

que resuelve la creación y distri-

bución de riqueza con eficacia.

El movimiento cooperativo vieneexpresando la intención delograr un mayor peso político yuna incidencia económica másfuerte ¿Están dadas las condicio-nes para lograrlo?Esta incidencia en la agenda de

las políticas públicas es una nece-

sidad del desarrollo en Argentina

y en Indoamérica: no hay desarro-

llo económico con distribución sin

otorgarle a la economía solidaria

un papel central en la construc-

ción de una sociedad más abierta,

participativa y democráti-

ca. El desarrollo con equi-

dad, exige como condición

de viabilidad la participa-

ción ciudadana organizada

en estructuras de demo-

cracia económica: ese es el

valor histórico del movi-

miento cooperativo. Las

posibilidades de conseguir esa

presencia dependen del movi-

miento, de la convicción de sus

dirigentes, y de la amplia partici-

pación de los asociados, en la vida

de las entidades y en la cuestión

pública.

¿Cuáles son los desafíos del coo-perativismo de servicios públicosfrente a los requerimientosactuales de las comunidades?Es necesario fortalecer la partici-

pación ciudadana en cada etapa

de la prestación y control de los

servicios públicos. La construc-

ción de una sociedad con la más

Inst

itu

cio

na

lC

oo

pe

rati

vis

mo

32.3

3 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

Construcción democrática

Patricio Griffin

Q

El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) reflexiona

acerca de la evolución de las entidades solidarias en los 30 años de vigencia del sistema

constitucional.

“El desarrollo con equidad, exigecomo condición de viabilidad la parti-

cipación ciudadana organizada enestructuras de democracia económi-ca: ese es el valor histórico del movi-

miento cooperativo”.

Page 33: CE 131 - Diciembre 2013

Para Patricio Griffin, el cooperativismo sostuvo las prácticas democráticas y fue un espacio de

resistencia y participación frente al autoritarismo.

alta prestación de los servicios

esenciales, que hoy se amplían a

las actividades financieras, cultu-

rales, la gestión de la educación y

del ocio, las infotelecomunicacio-

nes, etcétera, debe contar nece-

sariamente con la participación

consciente de los ciudadanos, no

solo como consumidores sino

como partícipes autogestivos en

la prestación de los servicios.

¿Cuáles son los principales pro-blemáticas aún no resueltas en elmovimiento cooperativo?Creo que el gran déficit es la inte-

gración, la interrelación, la acción

solidaria más allá de los límites de

la propia entidad, la colaboración

intercooperativa en todos los

aspectos. Mientras los dirigentes

se preocupen más por “alambrar”

su propia entidad, que por ejercer

responsablemente y con toleran-

cia, la cooperación con sus pares,

estaremos boicoteando el desa-

rrollo del sector.

Page 34: CE 131 - Diciembre 2013

Lucas Tasso y Manuel Mariño: Intercoop editará la revista digital de ACI

Américas.

El presidente de Intercoop expuso las características de la biblioteca

digital en el congreso del Mercosur realizado en Posadas

Inst

itu

cio

na

lE

du

caci

ón

34.3

5 -

CO

OP

ER

AC

IÓN

EL

ÉC

TR

ICA

- D

icie

mbre

2013

n la conferencia regional de ACI Américas,

realizada en Guarujá, Brasil, el presidente

de Intercoop, Lucas Tasso, presentó la

Biblioteca Digital Cooperativa, un proyecto

que consiste en una plataforma virtual que

permite la publicación de libros y revistas en forma

digital para su lectura en diferentes dispositivos con

conexión a internet. “El objetivo de la Biblioteca es

ser una fuente de consulta de contenidos en materia

cooperativa de Latinoamérica, ya sean libros, docu-

mentos, revistas u otros en formatos audiovisuales.

Para ello, inicialmente pondremos a disposición

todos nuestros títulos, así como la revista de la ACI”,

aseguró Tasso. “Invitamos a sumarse al proyecto a

aquellas entidades que tengan documentos para

difundir, así como las que posean revistas y otras

publicaciones. Para que el proyecto cumpla su obje-

tivo –concluyó el presidente de Intercoop- necesita-

mos de la colaboración de todo el movimiento coo-

perativo latinoamericano”.

Además, en el marco del encuentro internacional,

Intercoop suscribió con ACI Américas un convenio

para la edición de la revista digital de la Alianza. Sus-

cribieron el acuerdo Tasso y el director del organis-

mo regional, Manuel Mariño.

El titular de Intercoop también presentó la iniciativa

en el Congreso Cooperativo del Mercosur, celebrado

Biblioteca digital cooperativaLa editora cooperativa lanzó un nuevo proyecto que abre un espacio virtual para la

publicación de libros y revistas. Acuerdo para editar la revista de ACI Américas

Intercoop

E

en Posadas, Misiones. Allí hizo hincapié en que la

biblioteca cuenta en su lanzamiento con más de 240

títulos del catálogo de la editora cooperativa, entre

ellos, obras como “Las cooperativas escolares”, de

Alicia y Bernardo Drimer, y “La doctrina cooperati-

va”, de Paul Lambert. Tasso señaló que la biblioteca

digital “constituye una extraordinaria oportunidad

para la promoción y desarrollo de la cultura coope-

rativa”. Tasso destacó en Posadas que el objetivo del

proyecto es conformar “el principal concentrador de

contenido en materia cooperativa y de economía

social en Latinoamérica”, que esté al servicio de la

“promoción y difusión de la doctrina cooperativa, la

educación y capacitación en temas de economía

social y publicación de contenidos y libros y otros

formatos de comunicación”.

Intercoop, fundada en 1957, es la primera coopera-

tiva editora de América y fue declarada en 1967, en

la II Asamblea Continental de la Organización de

Cooperativas de América, como “editora cooperati-

va de América”.

Acceso: www.intercoop.coop/biblioteca-digital-cooperativa

Page 35: CE 131 - Diciembre 2013

Pag. <#>

Page 36: CE 131 - Diciembre 2013