16
CENTRALES ELECTRICAS . INTRODUCCION: Las centrales eléctricas son instalaciones capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica. Las principales fuentes para la generación de energía son: el agua (Energía Hidráulica), el gas natural, el petróleo y el carbón (Energía Termoeléctrica), así como el uranio (Energía Nuclear). Existen otras fuentes de uso menos común como la materia orgánica residual (Biomasa), el viento (Energía Eólica) y los rayos solares (Energía Solar). Estas fuentes de generación permiten el movimiento de una turbina por acción del agua o del vapor, la misma que a su vez hace girar un generador. Al moverse hace que a su vez gire la bobina en el interior de un campo magnético, produciéndose así la electricidad. 1 .CENTRAL ELECTRICA: Es una instalación capaz de transformar alguna clase de energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. 2.TIPOS DE CENTRALES: 2.1 HIDROELECTRICAS: Son aquellas que generan electricidad a partir del uso del agua como fuerza motriz (Energía hidráulica).Para ello, utiliza cuatro elementos fundamentales: el agua almacenada, la caída del agua, la turbina y el generador, las aguas disponibles de las lagunas, rios,o lagos se conducen a una represa en donde se embalsan. Normalmente la represa se encuentra a mayor altura que la central de generación, las aguas son conducidas a través de los túneles por toda la pendiente de caída y luego por una tubería de presión .Esta caída es la base fundamental de las centrales hidroeléctricas ya que, junto

Centrales Electricas Definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centrales Electricas Definitivo

CENTRALES ELECTRICAS.

INTRODUCCION:

Las centrales eléctricas son instalaciones capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica. Las principales fuentes para la generación de energía son: el agua (Energía Hidráulica), el gas natural, el petróleo y el carbón (Energía Termoeléctrica), así como el uranio (Energía Nuclear). Existen otras fuentes de uso menos común como la materia orgánica residual (Biomasa), el viento (Energía Eólica) y los rayos solares (Energía Solar).Estas fuentes de generación permiten el movimiento de una turbina por acción del agua o del vapor, la misma que a su vez hace girar un generador. Al moverse hace que a su vez gire la bobina en el interior de un campo magnético, produciéndose así la electricidad.

1 .CENTRAL ELECTRICA:

Es una instalación capaz de transformar alguna clase de energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

2.TIPOS DE CENTRALES:

2.1 HIDROELECTRICAS: Son aquellas que generan electricidad a partir del uso del agua como fuerza motriz (Energía hidráulica).Para ello, utiliza cuatro elementos fundamentales: el agua almacenada, la caída del agua, la turbina y el generador, las aguas disponibles de las lagunas, rios,o lagos se conducen a una represa en donde se embalsan. Normalmente la represa se encuentra a mayor altura que la central de generación, las aguas son conducidas a través de los túneles por toda la pendiente de caída y luego por una tubería de presión .Esta caída es la base fundamental de las centrales hidroeléctricas ya que, junto con la presión del agua, dan la potencia necesaria para mover las ruedas de las turbinas, las cuales empiezan a girar y mueven, a través de ejes, a los generadores

Page 2: Centrales Electricas Definitivo

2.2 TERMOELECTRICAS :

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.

2.3 EOLICAS (viento)

Centrales Eólicas: Son aquellas centrales en las que la generación de energía se da a través de la fuerza motora del viento. Las turbinas eólicas se basan en la acción del viento sobre palas. El viento produce dos efectos: arrastre y sustentación. Hay turbinas que actúan por uno u otro efecto o por una combinación de ambos.

2.4 NUCLEARES : Centrales Nucleares, son aquellas en la que se hace uso del uranio como factor de combustión y en la que actúa como un reactor nuclear .El calor generado por el reactor permite producir vapor de agua, la cual seguirá el mismo proceso que en las otras centrales para producir energía.

Page 3: Centrales Electricas Definitivo

2.5. SOLARES: son aquellas instalaciones en la que se aprovecha la radiación solar para producir energía eléctrica.

2.6 CENTRALES TERMICAS: Son aquellas que obtienen energía a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. Una central térmica produce energía eléctrica a partir de energía térmica de combustión.

3.CENTRALES ELECTRICAS DE VENEZUELA:

En la actualidad, el patrimonio de generación de energía eléctrica existente en Venezuela es el siguiente:

3.1. CENTRAL HIDROELECTRICA ANTONIO JOSE DE SUCRE MACAGUA I

Ubicación: localizada a 10 kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Puerto Ordaz –Estado Bolívar

Producción inicial en MW: 372 MW

Producción actual: 360 MW

Año de construcción: Su construcción se inició en 1956, entrando en funcionamiento en 1959 la primera unidad de generación y para 1961 se puso en operación la última de ellas

3.2.CENTRAL HIDROELECTRICA SIMON BOLIVAR,CONOCIDA CON EL NOMBRE DE REPRESA DEl GURI

Page 4: Centrales Electricas Definitivo

Ubicación: en el Estado Bolívar, en el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco. Producción inicial en MW: 10.000. MW

Estados o ciudades que alimenta: La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país (70%), inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha energía a Brasil

Producción actual: 6.500 MW (presenta 7 turbinas paradas que generan 500 MW c/u)

Año de inauguración: La construcción se inició en 1963. La primera etapa concluyó en 1968 y la segunda en 1986.

3.3. CENTRAL HIDROELECTRICA BORDE SECO Y LA VUELTOSA.

Ubicación: Al Sur del Estado Táchira

Producción inicial en MW: Capacidad Instalada: (514 + 257) 771MW

Estados o ciudades que alimenta: Este Desarrollo aportará al eje fluvial Apure-Orinoco un caudal de 200 m3/seg., permitiendo la navegación en el tramo El Cantón-Bruzual mediante la construcción de un embalse compensador localizado aguas abajo de la presa La Vueltosa.

Producción inicial: (375 + 188) 563 MW

Año de inauguración: 1982

3.4. CENTRAL HIDROELECTRICA FRANCISCO DE MIRANDA EN CARUACHI

Ubicación: situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.

Producción inicial en MW: Potencia nominal 2.196 Megavatios; Energía firme 11.350 Giga vatios, representa el 12% de la demanda eléctrica del país. (281MW x 12)

Estados o ciudades que alimenta: capacidad de alimentar de energía eléctrica a toda la Gran Caracas, así como a los estados Zulia y Nueva Esparta.

Producción actual: 2.160 MW.

Año de construcción: La primera unidad de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi entró en operación comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006

3.5. CENTRAL HIDROELECTRICA MANUEL PALACIO FAJARDO ”MASPARRO”

Page 5: Centrales Electricas Definitivo

Ubicación: en el Municipio Cruz Paredes, del Estado Barinas y Portuguesa.

Producción inicial en MW: 30MW

Estados o ciudades que alimenta: genera energía hidroeléctrica para toda la Región Llanera con una capacidad instalada de 25 megavatios de energía

Producción actual: 30MW

Año de inversión: La obra a ser ejecutada en el lapso 2006-2009

3.6. CENTRAL HIDROELECTRICA ANTONIO JOSE DE SUCRE,MACAGUA II.

(Conforma, conjuntamente con la Central Macagua I, el "Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero".) Ubicación: Situado a 10 km aguas arriba de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco en el perímetro urbano de ciudad Guayana.

Producción inicial en MW: 2540 MW

Estados o ciudades que alimenta: El diseño de la obra fue realizado con el fin de perturbar lo menos posible su entorno natural, por estar ubicado en la cercanía del sistema de parques de Ciudad Guayana (Cachamay, Punta Vista y La Llovizna). El Proyecto Macagua II comprende las obras para completar el cierre del río y formar un embalse, aprovechando el flujo regulado desde la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Gurí.

Producción actual: 2400MW

Año de inauguración: Diciembre 2009

3.7. PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA

Ubicación: Sector La Arreaga, Maracaibo (estado Zulia),

Producción inicial en MW: 684 MW

Estados o ciudades que alimenta: Todo el estado Zulia y el occidente.

Producción actual: 410 MW: se registró la desincorporación de dos de las tres máquinas de la planta (125 MW c/u)Año de inauguración: 1926

3.8. TERMOELECTRICA RAFAEL URDANETA: esta planta es única en su tipo a lo largo de todo el territorio nacional

Page 6: Centrales Electricas Definitivo

Ubicación: carretera vieja La Cañada, parroquia Chiquinquirá, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia .Producción inicial en MW: 395 MW

Estados o ciudades que alimenta: llega para fortalecer el servicio eléctrico en toda la región occidental, tiene la capacidad de cubrir la demanda de electricidad de un vasto porcentaje de la región y garantizar a su vez, el servicio ante cualquier evento natural, fallas en el sistema o apagones.

Producción actual: 260 MW

Año de inauguración: 1973

3.9.PlANTA TERMOELECTRICA PEDRO CAMEJO: está dotada con un sistema de generación

dual que permite su funcionamiento tanto con gas natural como con combustible diesel

Ubicación: en la zona Industrial II de Valencia, estado Carabobo.

Producción inicial en MW: con siete unidades de 20 MW cada una y una de 50 mega vatios, para una capacidad total de generación de 190 mega vatios.

Estados o ciudades que alimenta: cubrirá el 35 por ciento de la demanda total de energía eléctrica de los estados Carabobo, Aragua, Yaracuy, Cojedes y Falcón.

Producción actual: 160 MW.Sin embargo, la falta de mantenimiento y de inyección de recursos para la actualización tecnológica de los equipos produjo un deterioro de la instalación y una merma en su capacidad de generación de energía, llegando en el año 1996 a producir tan sólo 32 mega vatios.

Año de inauguración: comenzó a funcionar en el año 1978

3.10.PLANTA TERMOELECTRICA DEL CENTRO(PLANTA CENTRO)

Ubicación: Punta Morón, Estado Carabobo.

Producción inicial en MW: 2000 MW

Estados o ciudades que alimenta: La energía producida por Planta Centro es aportada al Sistema Interconectado Nacional, a través de las subestaciones: El Isidro (Edo. Falcón), Cabudare (Edo. Lara) y la Arenosa (Edo. Carabobo).

Producción actual: sólo está produciendo 636 MW

Año de inauguración: Comercialmente inicia sus operaciones en el año 1978

Page 7: Centrales Electricas Definitivo

3.11. PLANTA JOSEFA JOSQUINA SANCHEZ(TACOA)

Ubicación: en Tacoa, estado Vargas,

Producción inicial en MW: 2000 MW (5 TURBINAS DE VAPOR)

Estados o ciudades que alimenta: contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas y del estado Vargas

Producción actual: 1.360 MW.

Año de inauguración: 1897-1993

3.12. PLANTA TERMOELECTRICA ARGIMIRO GABALDON: se trata de un generador de energía

de poco impacto ambiental, ya que las turbinas son silenciosas y al trabajar con gas producen muy baja

polución del aire

Ubicación: ubicada cerca de la población de La Piedad, en la parroquia José Gregorio Bastidas del municipio Palavecino Cabudare-. Estado Lara.

Producción inicial en MW; Capacidad instalada de 40 MW X 3 Turbinas, siendo igual a 120 MW

Estados o ciudades que alimenta: No solamente nutre de electricidad a Lara, también a regiones vecinas, principalmente Yaracuy y Portuguesa.

Producción actual: Hoy día solo 40 MW (solo funciona una turbina)

Año de inauguración: inaugurada en agosto de 2006 (17 de marzo de 2006)

3.13. COMPLEJO TERMOELECTRICO GENERAL RAFAEL URDANETA(TERMOZULIA I Y II)

Ubicación: ubicada en el sector Palmarejo, municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia.

Producción inicial en MW: Central termoeléctrica de ciclo combinado de 500 MW netos conformado por dos turbogeneradores a gas de 162 MW c/u, dos calderas de recuperación de calor de 50 TMh c/u, un turbogenerador a vapor de 183 MW. Primera unidad de la Planta Termo Zulia II, Con una capacidad de 490 megavatios en ciclo combinado

Page 8: Centrales Electricas Definitivo

Estados o ciudades que alimenta: La energía generada por esta planta suple el consumo de electricidad de unos 90.000 hogares zulianos, cubriendo el crecimiento de la demanda de los sectores residencial e industrial.

Producción actual: 90 MW DE 150 MW

Año de inauguración: 2006(Termo Zulia I)-2009(Termo Zulia II)

3.14. PLANTA TERMOELECTRICA JOSEFA CAMEJO

Ubicación: Municipio Los Taques, Península de Paraguana. Estado Falcón.

Producción inicial en MW: La moderna central termoeléctrica tiene capacidad para 450 megavatios, generados a través de tres turbinas de 150 megavatios cada una.

Estados o ciudades que alimenta: Más de 200 mil familias de la península de Paraguaná en el estado Falcón resultaron favorecidas Soportar El Crecimiento de La Demanda Eléctrica del Sector Petrolero (Complejo Refinador Paraguaná

Producción actual: solo esta activa una primera unidad central de 150 MW, de los cuales solo 40 MW están activados.

Año de inauguración: 01 de noviembre de 2008.

3.15. CENTRAL HIDROELECTRICA FABRISIO OJEDA : La construcción de la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda es parte del Tercer Desarrollo del Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo, en límites de los estados Táchira, Mérida y Barinas.

La Central una vez en operación comercial generará energía eléctrica a través de dos turbinas de 257 Mega Watios aportando 514 MW al inicio de su operación comercial. Luego se instalará una tercera unidad de 257 MW para un total de 771 MW, lo cual convierte a esta planta en la mayor central hidroeléctrica de occidente.

Con el avance acelerado de los trabajos en la Central “Fabricio Ojeda”, se beneficia a familias residentes en los estados Barinas, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Apure y Mérida con la mejora sustancial del servicio eléctrico.

3.16. PLANTA TERMOELECTRICA TAMARE:

Ubicación: Población de Tamare, Municipio Lagunilas, Costa Oriental del Lago, Estado Zulia.Se encuentra en periodo de ejecución, el cual comprende desde el año 2007 hasta julio de 2012.

Producción inicial en MW : un ciclo combinado de 470MW estimados, con sus obras civiles, eléctricas y mecánicas asociadas, con arreglo de dos turbogeneradores a gas, dos calderas de recuperación y una turbogenerador a vapor.

Avance físico de la obra: 18,73%

Page 9: Centrales Electricas Definitivo

3.17. PLANTA TERMOELECTRICA BACHAQUERO:

Ubicación: sector Bachaquero del Municipio Valmore Rodríguez de la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia. Se encuentra en periodo de ejecución, el cual comprende desde julio 2007 hasta diciembre 2011.

Producción inicial en MW: ciclo combinado de 470 MW.

Avance físico de la obra: 20,40%.

Con esta planta se pretende soportar el crecimiento de la demanda del sector petrolero y la comunidad del Estado Zulia, la cual registra una rata de crecimiento de aprox. 8%/ año .Así como también ahorro de combustible diesel.

3.18. PLANTA TERMOELECTRICA EZEQUIEL ZAMORA.

Ubicación: Municipio José Tadeo Monagas, Sector Altagracia de Orituco, Estado Guárico.

Producción inicial en MW : Incrementar la Capacidad Instalada de Generación Eléctrica en el Estado Guárico, disminuyendo el déficit de generación actualmente presente en el Sistema Central, mejorando la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico. Soportar el crecimiento de la demanda eléctrica en el Estado Guárico, particularmente el asociado a la actividad petrolera y como respaldo al Proyecto Satelital Simón Bolívar.

Avance físico de la obra: 43,6%

3.19. CENTRAL LA ARENOSA –YARACUY 2A765KV.

Ubicación: Región centro-occidental del país.

Producción inicial en MW: Incrementar el límite de importación Centro-Occidente en un valor entre 400 y 500 MW, dependiendo de las condiciones de carga-generación de las áreas.

Contempla la ampliación de las subestaciones La Arenosa a 765 kV y Yaracuy 765/230 kV; la construcción de la 2da. Línea La Arenosa-Yaracuy (161,5 km) y el suministro de 3 Autotransformador 765/230/20 kV de 333,33 MVA y 1 Autotransformador 765/400/20 kV de 500 MVA.

Avance físico de la obra: 83.9%

3.20.COMPLEJO GENERADOR TERMOCENTRO

Ubicación: Hacienda El Sitio y terrenos de La Raisa en los Valles de Tuy entre las poblaciones de Santa Teresa y Santa Lucía, estado Miranda.

Page 10: Centrales Electricas Definitivo

Producción inicial en MW: El Complejo Generador Termocentro incorporará al sistema eléctrico nacional 1.610 MW, satisfaciendo la creciente demanda de la Gran Caracas, otorgando así flexibilidad para realizar labores de mantenimiento, impactando en modo positivo la confiabilidad y disponibilidad del parque de generación existente.

Avance físico de la obra: 7,6% (periodo de ejecución septiembre 2007-junio 2011)

3.21. PLANTA TERMOELECTRICA ALBERTO LOVERA.

Ubicación: Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Edo. Anzoátegui.

Producción inicial en MW: Construcción de una Planta de Generación Termoeléctrica con dos turbogeneradores duales de 150 MW cada uno, de ciclo simple (incluye trasformadores elevadores y servicios auxiliares de la planta) y sistema de transmisión.

Con esta planta se pretende mejorar el suministro eléctrico en los estados Anzoátegui y Sucre. Atender la demanda eléctrica de la Refinería de Puerto La Cruz. Contribuir con el desarrollo económico y social de la región.Avance físico de la obra: 48,3% (periodo de ejecución julio de 2005-arzo 2010)

3.22. PLANTA TERMOELECTRICA JUAN MANUEL VALDEZ(CIGMA) Y SUS OBRAS DE TRASMISION ASOCIADAS.

Ubicación: Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho, Güiria Municipio Valdez, Estado Sucre.

Producción inicial: Construcción de una planta de aprox. 900 MW en Ciclo Combinado cuyos equipos principales son: 4 turbo gas, 4 calderas de recuperación de calor, turbo vapor, condensador de superficie, transformadores, sistemas de media y baja tensión, entre otros., incluye la construcción de 1 Subestación de 230 Kv. y otra 230/34.5, 18 km. de circuitos de transmisión de 230 y 34.5 KV., S/E 400KV y 2 L/T 400 KV Furrial-Güria.

La inversión total de la obra está dedicada para ejecutar las mejoras y ampliaciones al Sistema Eléctrico de la Región Nor-oriental, requeridas para los desarrollos Costa Afuera Delta-Caribe Oriental, así como para el desarrollo social de las comunidades de esta Región satisfaciendo las necesidades de desarrollo de las comunidades, en plena alineación con la estrategia de los Distritos Sociales, dentro del Plan Siembra Petrolera.

Avance físico de la obra: 8% (periodo estimado de ejecución enero de 2007- julio 2014)

3.23. PLANTA TERMOELECTRICA SAN DIEGO DE CABRUTICA

Ubicación: Municipio José Gregorio Monagas, San Diego de Cabrutica, Estado Anzoátegui.

Page 11: Centrales Electricas Definitivo

Producción inicial: Instalación de Dos (2) unidades Turbogeneradores de 150 MW, en ciclo abierto, con

combustible gas natural, con la opción de instalar una tercera unidad de 150 MW para cerrar el ciclo aprovechando el calor residual.

Con esta obra se desea incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica en el Estado Anzoátegui, disminuyendo el déficit de generación actualmente presente en el Sistema Sur Oriental, asi como también, mejorar la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico y soportar el crecimiento de la demanda eléctrica en el sector petrolero.

Avance físico de la obra: 17,57% (periodo estimado de ejecución julio 2008- noviembre 2009).

CONCLUSIONES

Las distintas características relacionadas con los sistemas de generación venezolano abarca una serie de espacios que van desde las centrales hidroeléctricas y las centrales termo eléctricas, siendo en este caso la región de Guayana la mas importante de ellas, en lo que a generación hidroeléctrica se refiere comprendida por: Caruachi, Gurí, Macagua I, II y III y Tocoma que esta en construcción, todas estas aprovechan la energía del rio Caroní del Estado Bolívar.

Venezuela es uno de los pocos países en el mundo que posee un gran potencial de energía hidroeléctrica concentrado en una localización geográfica muy particular. Esto hace que se tengan grandes plantas de generación como Guri, Macagua, y Caruachi situadas en la región de Guayana al sur del país, mientras los grandes centros de carga están ubicados en la región norte-costera del país. Esta particular condición ha obligado a desarrollar sistemas de transmisión troncales capaces de transportar grandes bloques de energía a largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de extra alta tensión. Estos sistemas, por sus características, demandan requerimientos muy especiales para su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.

La Planta Centro es la Planta Termoeléctrica del Centro, constituye el mayor complejo de generación de energía eléctrica de la Región Centro-Norte-Costera. Es la planta termoeléctrica más grande en su tipo en toda Sudamérica y Centro América. Planta Centro, nace a raíz de las necesidades energéticas del país y su ubicación en Punta Morón, Estado Carabobo, obedece a las ventajosas condiciones que presenta dicha zona.

BIBLIOGRAFIA:

PAGINAS DE INTERNET:

WWW.SOBERANIA.ORG.

MONOGRAFIAS.COM.

Page 12: Centrales Electricas Definitivo

WIKIPEDIA.ENCICLOPEDIA LIBRE.

WWW.VENEZUELATUYA.COM/GUAYANA/GURI.HTM.

WWW.EDELCA.COM.

WWW.RENOVABLES-ENERGIA.COM

WWW.BUENASTAREAS.COM

CORPOELEC.COM

MENTOR INTERACTIVO.ENCICLOPEDIA TEMATICA ESTUDIANTIL.