116
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141 ________________________________________________________________________________________________ Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas www.caburgua.cl / [email protected] 1 PROYECTO CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CÓRDOVA 1 ISLA DESOLACIÓN COMUNA DE PUNTA ARENAS PROVINCIA DE MAGALLANES DUODÉCIMA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA Nº PERT 207121141 TITULAR: CULTIVOS MARINOS LAGO YELCHO S.A. Declaración de Impacto Ambiental

CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

1

PROYECTO

CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CÓRDOVA 1 ISLA DESOLACIÓN

COMUNA DE PUNTA ARENAS PROVINCIA DE MAGALLANES

DUODÉCIMA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA

ANTÁRTICA CHILENA

Nº PERT 207121141

TITULAR:

CULTIVOS MARINOS LAGO YELCHO S.A.

Dec

lara

ció

n d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal

Page 2: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

2

INDICE

Página

I. ANTECEDENTES GENERALES 5 1.1 Antecedentes del Titular 6 1.1.2 Antecedentes del Proyecto 6 1.2 Antecedentes de la empresa consultora 6 1.3 Descripción del proyecto o actividad 6 1.4 Resumen Ejecutivo 8 1.5 Objetivos del proyecto 9 1.6 Documento del Proyecto 10 1.7 Monto Estimado de la Inversión 10 1.8 Vida Útil 10 1.9 Cronograma de Actividades 10 2.0 Mano de obra utilizada en cada etapa del proyecto 10 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 11 2.1 Localización del Proyecto 12 2.2 Coordenadas Geográficas 12 2.3 Área de ubicación del proyecto 13 2.3.1 Antecedentes Generales de la Duodécima Región 15 2.4 Infraestructura requerida y Etapa de Construcción 20

2.4.1 Balsas-Jaula 20 2.4.2 Fondeos 20 2.4.3 Redes 21 2.4.4 Pontón 22

2.5 Etapa de Operación 23 2.5.1 Agua Potable 23 2.5.2 Ingreso de smolt 24 2.5.3 Engorda 25 2.5.4 Alimentación 25

a) Método de alimentación 25 b) Composición y atributos del alimento 26 c) Almacenamiento de alimentos 26 d) Factor de conversión 28

2.6 Manejo de Peces. 28 2.6.1 Densidades de Cultivo 28 2.6.2 Muestreos y selección 29 2.6.3 Prevención y tratamiento terapéutico 29

a) Prevención 29 b) Tratamiento terapéuticos 30 c) Desinfectantes 33

2.6.4 Tratamiento y Disposición de la Mortalidad por medio de Ensilaje 33 2.6.5 Manejo de insumos 42 2.6.6 Procedimiento de cosecha 42

Page 3: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

3

2.6.7 Planes de Mitigación y Contingencia 43 2.6.7.1 Mortalidades masivas de peces 44 2.6.7.2 Escapes parciales o totales de peces 45 2.6.7.3 Aparición de nuevos patógeno, Bloom Algal o disminución del Oxigeno 46 2.6.7.4 Pérdida Masiva de Alimento 46 2.6.7.5 Perdida de Bolsa de Alimento vacías 47 2.6.7.6 Desprendimiento o desplazamiento de unidades de cultivo 47 2.6.7.7 Transporte de Ejemplares 48 2.6.7.8 Derrames de Hidrocarburos 48 2.6.7.9 Enmallamiento de Lobos y Aves Marinas 48 2.6.7.10 Interacción con el Huillin o Nutria de Río 49 2.6.7.11 Cuidado y Protección del Paisaje y Turismo 49 2.6.7.12 Mediadas de Contingencia ante Sismo o Terremoto 50

2.7 Periodo de descanso 50 2.8 Etapa de abandono 51 III. PRINCIPALES DESCARGAS EMISIONES Y RESIDUOS DEL PROYECTO 52 3.1 Emisiones Atmosféricas 53

3.1.1 Generación de Gases 53 3.1.2 Emisión de Ruido 53

3.2 Residuos Sólidos 53

3.2.1 Bolsa de Alimento 54 3.2.2 Residuos Domiciliarios 54 3.2.3 Manejo de la Mortalidad por medio del Sistema de Ensilaje 55 3.2.4 Residuos Peligrosos 56 3.2.5 Pérdida de Alimento no Consumido 57 3.2.6 Fecas 57 3.2.7 Dispersión de Fecas y Alimento (DEPOMOD) 58 3.2.8 Sólidos Totales 58 3.2.9 Porcentaje de Carbono aportado al Sedimento 59 3.2.10 Porcentaje de Carbono No Degradable aportado al Sedimento 60 3.2.11 Índice de impacto 62

3.3 Residuos Líquidos 63

3.3.1 Sangre 63 3.3.2 Efluente líquido proveniente de la Planta de Tratamiento del Pontón 63 3.3.3 Residuos de Pediluvios y Maniluvios 63

3.4 A través del proyecto, se generará ruido 64 3.5 A través del proyecto, se generarán formas de energía 64 IV. CARACTERIZACION PRELIMINAR DEL SITIO 65 4.1 Antecedentes Generales 66 4.2 Ubicación y Descripción del Lugar 67 4.3 Metodología y Antecedentes Oceanográficos 67

Page 4: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

4

a) Batimetría 68 b) Correntometría 68 c) Granulometría, Materia Orgánica y Macrofauna Bentónica 70 d) pH y Potencial Redox 72 e) Perfil de oxígeno disuelto 73 f) Tasa de recambio de agua 74

V ANTECEDENTES PARA VERIFICAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 75 VI CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE 79 VII PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES 90 VIII RELACION DEL PROYECTO CON POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO 96 REGIONAL Y COMUNAL DE LA REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA IX COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS 102

X FIRMA DE LA DECLARACIÓN 104

ANEXOS 105 I. Antecedentes legales del titular (R.U.T Legalizado) II. Solicitud de concesión de acuicultura y Proyecto Técnico III. Plano y antecedentes del Pontón, baño y sistema de osmosis inversa. IV. Información de los tipos de alimentos que se usarán (o equivalentes). V. Ficha técnica, Hojas de seguridad y Autorización DGTM, Detergentes y/o Desinfectantes VI. Formulario CPS (Formato Excel). VII. Informe de Análisis del Laboratorio ACUILAB.

7.1 Variables de la Columna de Agua (OD, T°, Salinidad y % Saturación de Oxigeno) 7.2 Informe Análisis (Granulometría, Materia Orgánica y Macrofauna Bentonica

7.3 Informe de Corrientes a) Distribución de Frecuencia de Velocidades b) Distribución de Frecuencias de Direcciones c) Datos sin procesar obtenidos en terreno d) Registro del Correntómetro Doppler (ADCP) e) Autorización SHOA f) Certificado de Pre-Fondeo

7.4 Planos (Batimétrico, Ubicación Módulos, Track, Sustrato, Estaciones de Muestreo y Rosa de Corrientes) 7.5 Descripción de Entorno

7.6 Certificados de Calibración de Equipos 7.7 Carta del profesional que suscribe la CPS y Certificado Profesional de Terreno 7.8 Datos Crudos de la Corriente Euleriana VIII. Informe Paisajístico IX. Sistema de Ensilaje de la Mortalidad X. Planes de Contingencia

Page 5: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

5

CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES

Page 6: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

6

I. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. ANTECEDENTES DEL TITULAR:

Titular: CULTIVOS MARINOS LAGO YELCHO S.A.

RUT: 76.749.470-K

Fono: 065-432662

Fax: 065-287851

Dirección: AVENIDA NUEVA 1793 JARDIN DEL MAR, PUERTO MONTT

Representante Legal : Ricardo Alberto Ruiz Guerrero

RUN: 9.844.910-8

E-mail representante legal: [email protected]

1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS

SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION

Número de Solicitud: 207121141

Emplazamiento: Isla Desolación

Comuna Punta Arenas

Provincia Magallanes

Región De Magallanes y La Antártica Chilena

1.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA CONSULTORA

Nombre CABURGUA S.A.

Responsable Angel Mauricio Toledo Cid

RUN 12.525.102-1

Fono Fax 56 - 65 - 432662

E-Mail [email protected]

Fono Móvil (09) 66190823

En el Anexo I, se adjuntan Documentos Legalizados del Titular. 1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

El proyecto corresponde a la instalación y operación de un nuevo Centro de Cultivo de Salmonídeos ubicado en el sector de “Estero Córdova, Isla Desolación”, Comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes, XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Para ello se contempla la construcción e instalación de trenes de balsas jaulas cuadradas en la que se ejecutará la fase de engorda en agua de mar.

El proyecto cumple con la tipología dispuesta en el Artículo 10º letra n, de la Ley 19.300; y con el Artículo 3º

letra n.3 del D.S. Nº 95/2001, por lo que debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en conformidad a las siguientes disposiciones:

Page 7: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

7

Según la Ley Nº 19.300: Ley de Bases del Medio Ambiente (Artículo 10, letra n)

Artículo 10: “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental son los siguientes:” n) “Proyectos de explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos.

El proyecto corresponde a la construcción y operación de un centro de engorda de salmones, es decir, cultivo de recursos hidrobiológicos.

Según al D.S. 95/2001: Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Artículo 3, letras n) y n.3)

Artículo 3: “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes”: n) “Proyectos de explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos”. Se entenderá por proyectos de explotación intensiva aquellos que impliquen la utilización, para cualquier propósito, de recursos hidrobiológicos que se encuentren oficialmente declarados en alguna de las siguientes categorías de conservación: en peligro de extinción, vulnerables y raras; y que no cuenten con planes de manejo; y cuya extracción se realice mediante la operación de barcos fábrica o factorías. Asimismo, se entenderá por proyectos de cultivo de recursos hidrobiológicos aquellas actividades de acuicultura, organizadas por el hombre, que tienen por objeto engendrar, procrear, alimentar, cuidar y cebar recursos hidrobiológicos, a través de sistemas de producción extensivos y/o intensivos, que se desarrollen en aguas terrestres, marinas y/o estuarinas o requieren de suministro de agua, y que contemplen: n.3. “Una producción anual igual o superior a treinta y cinco toneladas (35 t) tratándose de equinodermos, crustáceos y moluscos no filtradores, peces y otras especies, a través de un sistema de producción intensivo” ñ.1. “Producción, almacenamiento, disposición, reutilización o transporte por medios terrestres, de sustancias tóxicas que se realice durante un semestre o más, en una cantidad igual o superior a doscientos kilogramos mensuales (200 Kg/mes), entendiéndose por tales a las sustancias señaladas en la Clase 6.1 de la NCh 382. Of. 89”. El proyecto contempla la instalación de un sistema de ensilaje y disposición de mortalidad en este, donde se almacenará y tratara este desecho a través de un proceso de molienda.

o.8. Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales sólidos;

Page 8: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

8

Según el D.S. N° 56/2011 que modificó el D.S. 319/2001: Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas (Articulo 22 A) letra d y e)

d).” La Mortalidad diaria de los centros de cultivo de peces en mar, tierra y agua dulce será sometida a ensilaje o incineración dentro de las 24 horas. El almacenamiento temporal de mortalidades hacia su disposición final deberá efectuarse en las condiciones que señale el programa sanitario general de mortalidades. Se entenderá por Ensilaje el procedimiento de transformación de la mortalidad mediante una molienda y adición de acido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH 4, en una mezcla homogénea, de lo cual deberá llevarse un registro diario. La maquinaria y materiales del ensilaje deberán ubicarse en forma independiente de las demás instalaciones del centro. El ensilaje se realizará en contenedores herméticos y de material resistente al ácido. Todos los equipos usados en el ensilaje deben ser lavados con posterioridad al procedimiento. Todos los trasvasijes del producto del ensilaje deberán realizarse mediante sistema de bombeo y acople, que sean herméticos y resistentes al producto trasportado y con una estructura que impida absolutamente el vertimiento y escurrimiento de la mezcla. El Producto del ensilaje solo podrá destinarse a una planta reductora que cuente con sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Sin perjurio de lo anterior, el producto del ensilaje podrá tener un destino diverso en los casos autorizados por la autoridad competente, previa aprobación de la metodología de tratamiento y proceso.”

El proyecto corresponde a la construcción y operación de un centro de engorda de salmones, el cual tiene

una producción máxima estimada de 5.967 toneladas al quinto año (según la solicitud de concesión de acuicultura y Proyecto Técnico, ver el Anexo II) De conformidad a la reglamentación vigente, la solicitud de concesión de acuicultura, junto con la totalidad de los antecedentes requeridos, entre los que se incluye el proyecto técnico y cronograma de actividades fue presentada en la oficina de Sernapesca XII Región, registrándose bajo el Pert. Nº 207121141. Por otra parte, el proyecto no reúne ninguno de los efectos, características o circunstancias del Artículo 10º de la Ley Nº 19.300. Por lo tanto, y en conformidad con lo indicado en el análisis realizado de la Ley Bases del Medio Ambiente y su reglamento, el proponente del presente proyecto debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sólo mediante una Declaración de Impacto Ambiental. 1.4 RESUMEN EJECUTIVO El centro de cultivo contempla la instalación y el equipamiento de balsas jaulas cuadradas para desarrollar la etapa de engorda de salmonídeos en la fase de agua de mar. Este centro operará sobre una extensión de 9,0 Hás, sólo con instalaciones en el mar, razón por la cual no existe riesgo de interferir las actividades de la población en tierra. De acuerdo con el proyecto técnico y cronograma de actividades presentado por el Titular el flujo de producción para este centro contempla la instalación de 24 balsas jaulas cuadradas de 30 m x 30 m y por 19 m de profundidad, con una densidad de cultivo de 14,5 kg/m³ al momento de cosecha, por tanto para el primer año de operación se contempla la incorporación de 1 Jaula y a partir del segundo año la incorporación de 23 balsas jaulas cuadradas con una producción máxima de 5.967 toneladas, producción que se mantendrá en los años siguientes. El acceso se realizará por vía marítima desde Punta Arenas, para las actividades de carga y descarga. Por la misma vía se realizará todo movimiento de abastecimiento de insumos durante su etapa de operación.

Page 9: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

9

Actualmente la industria salmonera emplea sistemas secuenciales de alimentación, lo que implica alimentar una jaula a la vez; este sistema no permite utilizar el fotoperiodo de manera eficiente, por tanto los peces son alimentados en períodos del día donde de manera natural no comen, lo que se traduce en una mayor pérdida de alimento; adicionalmente si en los horarios de alimentación existen complicaciones de tipo climático, esta faena se ve afectada y desplazada en tiempo hasta mejores condiciones; por tanto la tendencia es a alimentar con mayor fuerza (entregando la cantidad estimada en menor tiempo), disminuyendo la eficiencia y aumentado la cantidad de alimento no consumido; por otra parte los sistemas secuenciales entregan el pellet a una presión de 1,2 bar, lo que genera una pérdida por concepto de partidos y polvo. En cuanto a los sistemas de detección de pérdida de alimento, en términos generales, la industria utiliza cámaras submarinas que en condiciones climáticas desfavorables no tienen la resolución requerida, los sistemas de monitoreos, también son secuenciales y los sistemas de vigilancia son de alcance restringido. Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A., dentro de su plan de desarrollo y crecimiento, ha optado por dar un salto cualitativo en términos de implementación y operación, marcando así la nueva tendencia de la industria acuícola. Desde este punto de vista y conscientes de que cualquier crecimiento debe ir acompañado con un desarrollo sustentable, lo que implica integrar a las actividades operacionales el cuidado del medio ambiente, es que la tecnología implementada en este centro, se orienta básicamente a sistemas computacionales que le permite una alimentación simultánea en todas sus unidades de cultivo, haciendo más eficiente esta faena al aprovechar al máximo los fotoperiodos del sector, reduciendo así, la perdida de alimento. Adicionalmente la entrega del alimento a baja presión (0,2 bar) elimina el factor de pellets partidos y polvo. Respecto del sistema de detección de pérdida de alimento, el centro de cultivo “NorOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación” implementará un sistema que estará conformado por cámaras submarinas individuales; es decir, cada jaula estará equipada con una cámara que podrá desplazarse de manera vertical y horizontal con un sistema de monitoreo remoto, que permite recorrer en toda su extensión la jaula y monitorear a los peces en todo momento y así permite ver en tiempo real la conducta de alimentación de éstos. Este sistema está diseñado para operar bajo cualquier condición climática, ya que al ser remoto permite que el operador pueda realizar los chequeos de manera cómoda desde Pónton. Por otra parte el sistema de vigilancia que implementará el centro, está constituido por cámaras infrarrojas, que permitirán detectar cuerpos calientes a 3000 metros de distancia. Este sistema inteligente, al detectar calor, genera una serie de alarmas que van desde una cámara con zoom que permite grabar el cuerpo extraño y diferenciar si se trata de embarcaciones, personas u otros. Con todo lo señalado anteriormente, sólo queda destacar que la empresa, consciente de que el principal activo que posee son las concesiones de acuicultura, ha considerado implementar el centro de cultivo “NorOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación” con la más alta tecnología que hace que este centro, junto a otros similares a instalar por Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A., sean únicos a nivel nacional. Todo este esfuerzo se orienta bajo la clara convicción de la Empresa, de que la mejor manera de crecer es aumentando la eficiencia operacional de sus centros y cuidando la calidad de las aguas y el entorno. 1.5 OBJETIVO DEL PROYECTO

El proyecto contempla la implementación de un centro de engorda de salmonídeos en mar, sin

infraestructura de apoyo en tierra. El programa de producción contempla un volumen máximo de 5.967 toneladas, considerando una tasa aproximada de mortalidad acumulada de 15 %, un factor de conversión de 1,2 y un peso de cosecha de 4,5 Kg aproximadamente.

Page 10: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

10

1.6 DOCUMENTOS DEL PROYECTO

El número de ingreso de la solicitud para realizar la construcción y operación de un centro de cultivo de salmonídeos al Servicio Nacional de Pesca, es el Nº Pert 207121141, se adjunta el Proyecto Técnico y la Carta D.A.C, Plano de Concesión y de Ubicación, además de otros documentos en el Anexo II y una figura de ubicación del proyecto (página 13) respectivamente. La operación del centro se realizará en porción de agua y fondo de mar, por lo que no se requerirán instalaciones en tierra. 1.7 MONTO ESTIMADO DE LA INVERSIÓN

El monto final de inversión al quinto ciclo productivo es de US $ 2.400.000 (Dos millones cuatrocientos mil

dólares) 1.8 VIDA ÚTIL

Si las condiciones del mercado lo permiten y la actividad permanece rentable en el tiempo, no se prevé una etapa de abandono del proyecto, por lo mismo se considera una vida útil del proyecto indefinida. 1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO

Levantamiento de la información Enero 2010 Febrero del 2010

Etapa de Construcción (*) Enero de 2012 Julio de 2012

Etapa de Operación (*) Diciembre de 2012 Indefinida

Etapa de Abandono Indefinida Indefinida (*)Nota: Las fechas para la construcción y operación variaran según la evaluación y posterior aprobación de este documento ambiental por parte de los organismos pertinentes. 2.0 MANO DE OBRA UTILIZADA EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

ETAPAS MANO DE OBRA

Levantamiento de la información 3 Personas

Etapa de Construcción 10 personas (Contratación a TERCEROS)

Etapa de Operación 10 Personas

Etapa de Abandono -

Page 11: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

11

CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 12: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

12

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO División Política – Administrativa

Nombre del Proyecto CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SUROESTE ESTERO CÓRDOVA 1, ISLA DESOLACION

Emplazamiento ISLA DESOLACIÓN

Provincia MAGALLANES

Comuna PUNTA ARENAS

Región DUODÉCIMA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

El presente Proyecto “Centro de Engorda de Salmonídeos SurOeste Estero Cordova 1, Isla Desolación”, se encuentra en concordancia con los acuerdos tomados en al Comisión del Borde Costero para la Zonificación de la Provincia de Magallanes. 2.2 COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El proyecto se encuentra emplazado en el sector de “SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación”, Comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y está delimitado por las siguientes coordenadas geográficas en SAD-69 referidas a la Carta SHOA Nº 11200:

COORDENADAS CARTA SHOA Nº 11200 (Datum SAD-69) VERTICE

LATITUD S LONGITUD W DISTANCIA (m) LADO

A 53º 13’ 42,35" 73º 30’ 07,00" 300 A-B

B 53º 13’ 42,35" 73º 29’ 51,00" 300 B-C

C 53º 13’ 52,00" 73º 29’ 51,00" 300 C-D

D 53º 13’ 52,00" 73º 30’07,00" 300 D-A

SUPERFICIE DE LA CONCESION 9,0 Há

Page 13: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

13

2.3 ÁREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación del proyecto al Oeste de Punta Arenas

PROYECTO

Page 14: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

14

FOTOGRAFIAS SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION

Page 15: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

15

2.3.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA:

La XII Región de Magallanes y Antártica Chilena tiene una superficie total de 1.382.033,5 km², que la transforma en la Región más extensa de Chile. Su porción continental, integrada por las provincias de Magallanes, Última Esperanza y Tierra del Fuego tiene un tamaño del 12.310,1 km² y sólo es superada por la II Región de Chile (125.306,3 km²). Las provincias de la Región continental de Magallanes tienen una población total aproximada de 110.000 habitantes con una densidad de 0,1 habitantes/km², siendo en consecuencia la Región continental de menor densidad humana de Chile. En contraposición a lo anterior, la XII Región incluye ocho áreas protegidas del tipo Parque Nacional, Reserva Forestaly/o Monumento Natural, que tienen relación con mamíferos marinos, las cuales son administradas por la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). Estos sectores tienen una superficie de 76.631 km² y corresponden al 53,7 % de la superficie total de Magallanes. Relieve: La parte Norte del relieve de la Duodécima Región es muy parecida al relieve de la Undécima Región, con la diferencia de que los archipiélagos al Sur del Golfo de Penas y hasta el Cabo de Hornos no corresponden a porciones altas de la Cordillera de la Costa, ya que esta desaparece en la Península de Taitao, sino a las partes altas de estribaciones de la Cordillera de los Andes. La Cordillera de los Andes, conocida en la región como Andes Patagónicos se prolonga hacia el Sur hasta el paralelo 52º. A esta altura la interrumpe el Canal Smith, reapareciendo en la Península de Brunswick para continuar en Tierra del Fuego donde toma el nombre de Cordillera de Darwin. En la costa del continente el cordón montañoso está cortado por escarpados fiordos que caen directamente al mar, desde Puerto Natales hacia el sur la Cordillera de los Andes desaparece como tal; solo queda representada en la Cordillera de Sarmiento y en los archipiélagos ubicados al Sur del Estrecho de Magallanes y de Tierra del Fuego.

La última cumbre de los Andes sumergida es la isla Hornos situada casi a los 56º de latitud Sur, las alturas más importantes de la región son los cerros Murallón (3.600 msnm), Bertrand (3.270 msnm) y el Chaltel o Fitz Roy (3.406 msnm), ubicados todos en el límite con Argentina; el volcán Lautaro (3.380 msnm, limítrofe con la Undécima Región) y las Torres del Paine (3.050 msnm). Las planicies al Este de Puerto Natales llamadas pampas o estepas de Magallanes son una prolongación de la meseta patagónica transandina que surgió por sedimentación continental durante el Período Terciario de la Tierra. Con respecto al Continente Antártico la superficie total fluctúa entre los 12 y 14 millones de Km², sobre su topografía es poco lo que se sabe, ya que está cubierto por hielos eternos sin embargo existen algunas cumbres de importancia como el monte Sidley (6.100 msnm), el Ray (4.639 msnm) y el Coman (4.700 msnm). Por las características del relieve de la XII Región, el desarrollo de grandes cuencas o sistemas hidrográficos no es posible.

Con respecto a los ríos que se pueden destacar se encuentran el Gallegos (10.120 Km².) y el Serrano (7.347 Km².), también se pueden nombrar pero en una escala menor a los ríos Grande y Chico, además de una serie de cuencas costeras y el Campo de Hielo Sur. Tanto el río Gallegos como el Serrano son compartidos con el territorio argentino. En el caso del primero la mayor parte de su cuenca se desarrolla en Argentina y parte de la cabecera del Serrano también se encuentra en ese país trasandino. El Campo de Hielo Sur compartido en su porción norte con la Undécima Región posee una superficie de 13.900 Km² de los cuales 11.400 Km² corresponden a las cuencas pacíficas y 2.500 Km² a las cuencas atlánticas.

Entre los lagos de la región se pueden considerar por su extensión los de la zona de las Torres del Paine entre ellos el Sarmiento de Gamboa (llamado solo Sarmiento), Del Toro (llamado solo Toro) y Nordenskjold. Más al Sur se encuentran los lagos Balmaceda y Aníbal Pinto y en Tierra del Fuego los lagos Blanco y Ofhidro. Parte del relieve andino patagónico está ocupado por diversos campos de hielos entre ellos destaca el Campo de Hielo Sur que se prolonga por unos 300 Km al Sur del Fiordo Baker constituyendo un paisaje de incomparable belleza, donde se alternan los fiordos lagos y las cimas montañosas. Al Weste y Surweste de la cordillera andina se desarrolla una vasta área de archipiélagos formada por islas de diversos tamaños, islotes, peñones rocosos, que

Page 16: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

16

forman un laberinto geográfico que se cuenta entre los más extensos y bellos de la Tierra, entre las principales islas se encuentran, de Norte a Sur, Wellington, Madre de Dios, Tierra del Fuego y el archipiélago Reina Adelaida. De los canales, los más importantes son los que siguen una dirección Norte – Sur generalmente paralelo a la orientación de la cordillera patagónica: Canales Messier, Wide, Concepción, Smith y Beagle. Asimismo el Estrecho de Magallanes constituye una importante vía de navegación.

Clima templado frío de costa occidental con un máximo invernal de lluvias: Es el mismo tipo de clima que se desarrolla a partir de la parte Sur de la X Región y que en la XII Región continúa correspondiendo a la zona de los canales hasta el Estrecho de Magallanes. En esta Región se han registrado las máximas cantidades de precipitación del país, precisamente en la Isla Guarello, con registros cercanos a 9.000 mm anuales en años particularmente lluviosos. La nubosidad atmosférica también es alta, la cantidad de días despejados muy escasa y la cercanía del océano y los vientos hacen que las amplitudes térmicas sean reducidas. La oscilación anual es del orden de 4ºC con una temperatura media de 9ºC. Las precipitaciones ocurren durante todo el año y existe una tendencia de un desplazamiento de la época más lluviosa hacia el otoño (marzo o abril). Lo que precipita en los 4 meses más lluviosos es equivalente a un 35% ó 40% del total anual.

Clima trasandino con degeneración esteparia: Este clima se localiza al oriente de la Cordillera de la Patagonia, extendiéndose desde la Cordillera del Paine hacia el Sur y Sureste, cubriendo la Península de Brunswick y el sector Sur de Tierra del Fuego. Las precipitaciones disminuyen notoriamente en relación a las laderas occidentales de la cordillera patagónica y región de los canales, pues las masas de aire llegan con poco contenido de humedad después de atravesar las cumbres cordilleranas. Estas ocurren todo el año, pero sus montos anuales son del orden de 250 a 400 mm, o sea un 10% de los registros de la costa occidental. La distribución de las precipitaciones durante el año es aproximadamente homogénea, pero se pueden identificar los meses de otoño (abril y mayo) como los más lluviosos. Un segundo máximo puede presentarse entre noviembre y enero. En el invierno las precipitaciones son casi exclusivamente de nieve. La continentalidad hace que las temperaturas en general desciendan encontrándose valores medios anuales de 6ºC a 7ºC. A su vez, aumentan las amplitudes térmicas: la anual es del orden de 9ºC a 10ºC y la diaria cercana a 7ºC en Punta Arenas. A pesar de la latitud, las temperaturas de invierno no son exageradamente bajas, por cuanto las temperaturas medias de los meses de invierno son superiores a 1ºC, con lo que la permanencia de suelos cubiertos de nieve no se muy prolongada en los sectores más bajos cercanos al mar. Las temperaturas mínimas medias sí son inferiores a 0ºC entre junio y agosto. Otra característica de este clima es la persistencia del viento de dirección suroeste y oeste, con una intensidad media de 15 a 20 km/hr.

Clima de hielo por efecto de altura: Corresponde a la zona del Campo de Hielo Sur y la cordillera patagónica que se ubica sobre los 700 m de elevación, donde las bajas temperaturas existentes por efecto de la altura hacen que existan hielos eternos. La descripción climática es similar a la del mismo clima de la XI Región, diferenciándose principalmente por temperaturas algo menores debido a la mayor latitud. Clima de estepa fría: Corresponde a la zona fronteriza comprendida desde el norte de Cerro Guido hasta cubrir la mitad Norte de Tierra del Fuego. Las precipitaciones continúan disminuyendo a medida que la zona se aleja de la cordillera patagónica, generándose montos anuales que varían entre 500 mm en el sector norte cercano a la cordillera, hasta unos 250 mm en el extremo oriental del estrecho de Magallanes y en la parte Norte de Tierra del Fuego. Estas se distribuyen homogéneamente durante el año, con máximos que ocurren en verano y otoño. Lo que llueve en los 4 meses más lluviosos es equivalente al 40% del total anual y las precipitaciones invernales son de carácter nival. Entre diciembre y marzo la temperatura media supera los 10ºC y en los meses de invierno sólo es del orden de 2ºC, lo que define una amplitud térmica anual de 8ºC a 9ºC. La amplitud diaria debe aumentar en relación a la de los climas del oeste, por efecto de la mayor distancia al océano en la dirección del viento predominante, estimándose también en unos 8ºC a 9ºC. Las menores cantidades de precipitación, que definen

Page 17: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

17

entre 6 y 12 meses secos, con totales de agua caída inferior a 40 mm y las bajas temperaturas, es lo que le dan el carácter de estepa, asociándose al tipo de suelo que sólo permite un tipo de vegetación propio de este clima.

Clima de tundra: Corresponde a toda la zona ubicada al Sur del Estrecho de Magallanes y de Tierra del Fuego. Es una zona que está muy influenciada por el océano Pacífico por el sector Oeste y Suroeste y por el mar de Drake por el Sur. Las precipitaciones continúan siendo abundantes, superiores a 1.000 mm como total anual, aunque en algunos sectores protegidos, como Puerto Williams (por las tierras más altas de la Isla Navarino), no alcanzan a los 600 mm. En la época de verano son más abundantes que en invierno y en esta última estación son de carácter nival. Las temperaturas medias son del orden de 5ºC a 7ºC, pero por la influencia oceánica y los vientos, son muy homogéneas, determinando una diferencia de sólo 4ºC entre el mes más cálido y el más frío y ligeramente superior entre las temperaturas máximas y las mínimas. Este comportamiento de escasa variabilidad térmica, hace que a este clima de tundra se le suela designar también con el término de "isotérmico" (temperatura constante). Aquí se dan todas las condiciones para la formación de la tundra, tanto las características climáticas como las del suelo que no permiten un mayor desarrollo vegetacional. La formación de la tundra no se completa en algunos sectores solamente por el relieve y el buen drenaje de los suelos.

Clima de frío y Polar: Corresponde al Territorio Chileno Antártico, es el más frío de la tierra con abundantes precipitaciones nivales. Sólo en los meses de verano las temperaturas son levemente superan lo 0° C. Vegetación: El paisaje vegetacional de la región está fuertemente influenciado por la distribución de las precipitaciones. Estas presentan grandes variaciones en sentido Este-Oeste, lo cual genera por lo tanto diferencias fácilmente apreciables. Así en la zona Archipelágica Occidental se desarrolla una formación boscosa llamada bosque magallánico, denso y húmedo, en donde es posible encontrar especies como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas y Ñirre. En los sectores de mayor altura y laderas de la cordillera la vegetación del bosque frío cambia a tundra con musgos y líquenes. En el sector occidental del Estrecho de Magallanes predomina la selva húmeda y fría compuesta por especies como Canelo, Lenga, Coigüe Magallánico, entre otras. En la Zona Cordillerana Patagónica es posible encontrar una escasa vegetación debido a la presencia de nieves permanentes y glaciares cuyo límite inferior es de 1.000 m de altura, acompañado por bajas temperaturas, vientos húmedos y fríos que impiden el desarrollo de una vegetación densa. Sólo hasta los 600 m existe la formación de lengas con un crecimiento muy achaparrado. Entre los 600 y 900 m se desarrollan hierbas y gramíneas y por sobre los 900 msnm las especies comienzan a desaparecer encontrándose sólo algunos pastos, musgos y líquenes. Existen sectores donde se desarrolla un bosque subantártico de Lenga y Ñirre. En la zona transandina oriental es posible encontrar un paisaje vegetacional de estepa fría subandina de hierbas y pastos duros como el Coirón, debido principalmente a las condiciones de sequedad, precipitaciones entre 200 y 400 mm y temperaturas promedio de 6°C durante todo el año. Hidrografía: El sistema hidrográfico de la región se caracteriza por concentrarse al lado oriental o transandino; el sector occidental carece de cursos de agua. Los principales ríos corren por la Patagonia chilena y argentina, los cuales sirven de desagüe de los lagos del territorio chileno, conduciendo las aguas por territorio argentino, para desembocar en el Océano Atlántico. Las principales hoyas hidrográficas de la región son las de los ríos Serrano, Gallegos, Chico o Ciaike, San Juan y otras menores que se encuentran al sur del Estrecho de Magallanes. El río Serrano nace en la parte oriental de la Cordillera Patagónica, en el Campo de Hielo Sur, específicamente en el lago Toro. Este río presenta una cuenca de 7.350 km², con un largo de 38 kilómetros y con un gasto de 61 m³/s en su parte superior. Presenta una gran cantidad de lagos, los más destacados son Toro, Sarmiento, Pehoe y Nordenskjöld. Su principal afluente es el río Grey, además del curso Paine que desemboca en el lago Pehoe. El sistema de alimentación del río Serrano es pluvial con aportes nivales por derretimiento de nieves en verano. La cuenca del río Gallegos tiene característica subandina desembocando en el Atlántico en bahía Gallegos, Argentina. Consta con una superficie de 10.120 km², principalmente en el territorio argentino. Su formación se da

Page 18: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

18

en la nación transandina producto de la confluencia de los ríos Turbio y Penitente que tienen su nacimiento en Chile, atraviesa la Patagonia y después de recorrer 172 kilómetros desemboca en el mar. Dentro de la misma cuenca se encuentra el río Rubens que nace en territorio chileno y recorre 75 kilómetros. Al norte del Estrecho de Magallanes se ubica la hoya del río Chico o Ciaike. Tiene una longitud de 80 kilómetros en territorio chileno y 60 kilómetros en el lado argentino y desemboca en el Atlántico. Al Sur de Punta Arenas, en la península de Brunswick, se encuentra la hoya del río San Juan que tiene como principal importancia el abastecimiento de agua potable para esta ciudad. Consta con un caudal medio de 20 m³/s.

Aves y mamíferos costeros: Entre los mamíferos terrestres destacan como típicamente patagónico, el Guanaco mamífero que vive en manadas en las llanuras en invierno y en las montañas en verano. En los valles cordilleranos aunque en reducido número aún se encuentra el Puma mamífero carnívoro que ha sido perseguido y diezmado por el daño que causa a los rebaños. Otro mamífero que vive en la cordillera magallánica es el Huemul que junto al Cóndor figuran en el escudo chileno. En la zona de las estepas son raros los Gatos Silvestres, pero el Gato Montés merodea en las áreas de parques y bosques. Entre los mamíferos de menor talla y valiosa piel se hallan el Zorro Rojo o Culpeo y el Zorro Gris que al igual que el Puma son perseguidos por atacar a los rebaños. Pululaba también en toda la Patagonia y Tierra del Fuego el Tuco-Tuco o Cururo pequeño roedor que vive en galerías a flor de tierra, hoy en peligro de extinción. Existen en seis variedades de mamíferos marinos se encuentra la Ballena siendo la más apreciada la Ballena Azul. Persiguiendo bancos de un pequeño crustáceo, suelen aventurarse por los archipiélagos. Otro hermoso cetáceo que recorre los canales y costas es la Tonina Overa o Tonina, que en numerosas parejas persiguen a los barcos dando saltos verticales y girando a su alrededor. Por toda la costa de la región abunda la Foca común o Lobo de Lar de un pelo y la Foca de Piel Fina o Lobo de Dos Pelos. Ambas viven en manadas, en lugares de la costa llamados loberías, donde se reúnen para la procreación. En las costas de Tierra del Fuego y de los canales patagónicos, vive la Nutria o Gato de Mar, carnívoro que se alimenta de peces y crustáceos. Entre los peces de estos mares australes, se destacan por su sabor: el Róbalo, Merluza, Congrio, Pejerrey, Corvina y la Sardina. Hay diferentes tipos de moluscos y entre ellos diversos tipos de mejillones, tales como: Cholga, Choro y el Quilmawe; también hay Almejas, Locos, Erizos, Ostiones y Calamares. De los crustáceos, merece especial atención la Centolla, cuya carne delicada y exquisita la convierte en artículo de exportación. En las estepas patagónicas las aves terrestres que predominan por su talla y el valor comercial de sus plumas, el Ñandú. Su caza está prohibida, aunque es difícil cazarla por su rapidez en la carrera. Desde la costa hasta la cordillera, se observan los Caiquenes y Avutardas, aves del tamaño de un ganso, de vuelo rápido. En las lagunas y riachuelos se hallan por centenares los patos de variados colores y tamaños, siendo los más gráciles pobladores de las lagunas los grandes Cisnes de albo plumaje con cabeza y cuello negro y los vistosos flamencos de suave color rosa hasta rojo escarlata. Entre las aves de rapiña destaca el Cóndor andino que habita entre los picos cordilleranos. Se cuentan también el Águila, Jote, Tiuque y el Carancho Común. En los bosques viven variadas especies de pájaro: Loros o Cotorras. Zorzales, Loicas, Jilgueros, Picaflores. Una especie típica de las aguas magallánicas son los Pingüinos que pueblan por millares los islotes de la Patagonia y Tierra del Fuego. Entre las diferentes especies de Pingüinos, se cuentan el Pájaro Niño que anida en las rocas, el Pingüino Magallánico, que es el más numeroso y el Pingüino Rey, que es el más apreciado por su belleza. Una de las aves más curiosas, es el Pato a Vapor o Pato Quetro; como no puede volar, huye sobre el agua, propulsándose con sus alas como remos que semejan ruedas de vapor, dejando detrás una estela. En la Antártica chilena se puede observar Ballenas Azules, Orcas, Elefantes Marinos, Focas de Weddell, Lobo Fino Antártico, Pingüinos, Pingüino de Adelaida, Pingüino Papúa, Pingüino Antártico o de Barbiquejo, Pingüino Rey, Pingüino Emperador. Con lo que respecta a aves marinas en este territorio se puede ver Albatros Errantes, Petrel Gigante, Cormorán de Ojos Azules y la Paloma Antártica. Actividad Económica: La región pese a su escasa población es bastante dinámica en lo económico, presentando en los últimos años una diversificación de las actividades económicas así como una consolidación de las

Page 19: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

19

actividades históricas. Ciertamente toda la región se ha orientado en su estructura hacia la actividad ganadera, la que cuenta con sobre los 3.000.000 de cabezas de ganado ovino (más del 50% del total nacional), así como con cerca de 400.000 cabezas de ganado bovino, donde ambos tipos representan un área de aislamiento genético que le da características codiciadas a los productos derivados en los mercados europeos y asiáticos. La ganadería equina, porcina y avícola son menores aunque el potencial de los caballares ha ido en aumento. La ganadería ha incitado la instalación en los últimos años de numerosas empresas relacionadas al área textil y de la industria alimentaria, sobre todo en la provincia de Tierra del Fuego. La minería constituye uno de los principales recursos económicos en la región, destacándose el petróleo, gas y carbón. El petróleo fue descubierto en la región en 1945 y consolidó toda una infraestructura principalmente en le región estepárica Norte de la provincia de Magallanes y en el Norte de Tierra del Fuego cuyas instalaciones dieron lugar a la formación de nuevos poblados como Cerro Sombrero o Posesión, sin embargo en los últimos años la producción regional de ENAP Magallanes ha declinado, dando paso a la producción únicamente de gas. En cambio el 2006 fue aprobado el proyecto de extracción y producción de gas desde el Lago Mercedes en la zona sur de Tierra del Fuego, lo que reimpulsa el carácter energético de la región. Asimismo en torno a la actividad minera se ha creado en la región un inmenso polo petroquímico industrial en la zona de Cabo Negro (30 km al Norte de Punta Arenas), donde se han hecho grandes inversiones y se ha formado la más grande Planta de Metanol del mundo. En el mismo ámbito se han reactivado las labores extractivas de carbón en el Seno Otway, debido a la demanda nacional. En la Isla Guarello se extrae piedra caliza. En el sector pesquero la región representa una gran exportadora de mariscos, pescados (merluza austral, congrio, etc.), destacando entre los crustáceos por su importancia culinaria, la centolla y el centollón, de los cuales la región es el principal exportador nacional. El sector forestal también se ha revitalizado en los últimos años y se ha reglamentado de manera bastante eficiente logrando una gran exportación de maderas de Nothofagus.

Junto a las actividades productivas anteriores, los servicios y el comercio caracterizado por la presencia en la región de Zona Franca han apoyado al turismo regional, siendo este una de las actividades que más se ha desarrollado en los últimos años apoyado por las inigualables bellezas naturales de la zona con glaciares y hielos milenarios imponentes formaciones andinas, extensos bosques de Lenga y Coigüe, grandes lagos y ríos navegables, interminables planicies de bellísimos colores, así como también una historia cosmopolita abierta al mundo, distante del resto del país pero con un sentido de pertenencia únicos. Con ello se han abierto nuevos espacios de desarrollo en la región con nueva infraestructura y respeto por el medio ambiente. Destacan como destinos turísticos en la región: el poblado de Puerto Edén, los Canales patagónicos, los Campos de Hielo Sur, el mundialmente conocido Parque Nacional Torres del Paine, los ventisqueros Serrano y Balmaceda, el Fuerte Bulnes, Puerto Williams, el Canal de las Montañas, la comarca de Río Verde, las Estancias Ganaderas, la ciudad de Puerto Natales, el Cabo Froward (punto más austral de América Continental), el Parque Marino Francisco Coloane con avistamiento de ballenas, las Pingüineras del Seno Otway y la Isla Magdalena, los Faros de Punta Delgada, Punta Dungeness y San Isidro, grandes ríos para la pesca como: Río San Juan, Río Tranquilo, Río Serrano, Río Paine, Río Las Chinas, Río Baguales, Río Vizcachas, Río Penitente, Río Rubens, Río Pérez, Río Pescado, Río San Juan, Río Grande, Río Marazzi, Río Rasmussen, Río del Oro, Río Verde, Río O'Higgins, Río Azopardo, etc. Así como también imponentes y bellísimos lagos como: Lago Pingo, Laguna Azul, Laguna Amarga, Lago Grey, Lago Sarmiento, Lago Nordenskjöld, Lago Pehoe, Lago del Toro, Lago Porteño, Laguna Verde, Lago Dickson, Laguna Figueroa, Laguna Sofía, Laguna Diana, Lago Balmaceda, Lago Aníbal Pinto, Laguna Blanca, Laguna del Toro, Laguna de los Cisnes, Laguna Santa María, Laguna Parrillar, Lago Lynch, Lago Chico, Lago Blanco, Lago Deseado, Lago Fagnano, Lago Mercedes, Lago Navarino, Lago Windhond.

Page 20: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

20

2.4 INSFRAESTRUCTURA REQUERIDA Y ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Las instalaciones necesarias para la operación del centro de cultivo comprenden un sistema de balsas-jaula, pontón y plataforma de mortalidad. Las balsas-jaula serán construidas y compradas a las empresas que compiten en este rubro, asegurando la mejor calidad tecnológica existente en el mercado (Prona, Simar, Fusion Marine y OCEA). Serán fabricadas como estructuras metálicas, de forma cuadrada.

Para su instalación se podrá usar la modalidad de comprar las balsas, pontón y plataforma instaladas a empresas como las mencionadas, o contratar directamente los servicios de instalación y fondeo a empresas de gran experiencia en el rubro como Sermar, Servimar o Empresas Walter Buschmann, entre otras. 2.4.1 Balsas-Jaula

Se instalarán un total de 24 jaulas cuadradas de 30 m de largo x 30 m de ancho x 19 m de alto,

ocupando un volumen total aproximado de 410.400 m3. El número de estructuras técnicas a instalar cada ciclo, las dimensiones de las balsas-jaula, y volumen y área máxima a ocupar por el proyecto, se encuentran detallados en el siguiente cuadro:

NÚMERO DE BALSAS-JAULAS A INSTALAR CADA CICLO PRODUCTIVO

CICLO 1 2 3 4 5

Número de estructuras 1 23 0 0 0

Total 24

Dimensiones de las estructuras 30 m X 30 m X 19 m

Área de mar total a ocupar 21.600 m2

Volumen máximo a ocupar 410.400 m3

Estarán diseñadas de forma cuadrada, confeccionadas en fierro galvanizado e implementadas con

estructuras flotantes de plástico o metálicas para su flotabilidad (boyas) y se tendrá especial cuidado en mantener el volumen total coincidente con el proyecto técnico. Se fondearán a través de cabos o cables tensores de acero y unidos a un sistema de anclaje de cemento (muertos) o anclas. El lugar de armado de las estructuras flotantes, será distinto del área donde esta ubicada la concesión de acuicultura, pudiendo ser Punta Arenas u otro Puerto de la zona, para luego ser remolcadas por barcos hasta el lugar de instalación.

La frase “Terrenos de Playa”, se refiere a playas, en las cuales se puede acceder a permisos específicos que otorga la Autoridad Marítima de cada Puerto. Este permiso contempla un pago por derecho a uso, los que son cancelados previamente a la faena de armado de las jaulas, el armado será responsabilidad de la empresa proveedora del servicio como el de los permisos que se deban tramitar. Estos set de jaulas, ya vienen pre-armados desde la fábrica, se depositan en la playa, donde solo se apernaran entre ellos, como armado de mecano. Este proceso no contempla la fabricación de ningún sistema ni producto, que pueda generar residuos ni actividades distintas al armado de las Balsas -Jaulas.

2.4.2 Fondeos:

En relación a la construcción de los fondeos y muertos, esta corresponderá a una empresa debidamente

autorizada. La construcción de los muertos se efectuará en la ciudad de Puerto Montt o Punta Arenas para luego ser trasladados vía marítima a la concesión para su instalación. Los fondeos estarán compuestos por bloques de

Page 21: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

21

hormigón de 4 m3, cadenas de 19 mm, grilletes de acero galvanizado de 7/8’’ y cabo polietileno de 1,1/4’’ de diámetro. No obstante, el Titular señala que los datos técnicos definitivos de dimensiones y masas de artefactos de fondeo para todas las estructura flotantes del sector, se entregaran a la autoridad competente en el momento en que sean efectuados los estudios oceanográficos y memorias de calculo correspondientes al proyecto en particular, debido a variaciones que puedan existir, tomando en cuenta las corrientes del sector. Las balsas contarán con los elementos de seguridad exigidos por la autoridad competente, tales como picarones de salvataje, balizas de señalización y escala de acceso. Dado que las jaulas y demás estructuras serán prefabricadas y preensambladas por los proveedores en sus propias instalaciones, los materiales serán usados con máxima eficiencia y no habrá producción de desechos en tierra. En la eventualidad que se produjera algún tipo de recorte, retazo o despunte durante el armado y ensamble final, dichos materiales serán retirados por los propios proveedores, para su reutilización o disposición final en vertederos autorizados. 2.4.3 Redes

En el centro se manejarán tres tipos de redes:

a) Cultivo: Estas irán variando su abertura de malla dependiendo del tamaño de los salmones. Sus dimensiones

serán de 30 x 30 x 19, con una titulación que variará de 210/36 a 210/60 y una apertura de malla que variará de ¾” a 1½”.

b) Loberas: Estas evitarán pérdidas de salmones por ataques y roturas de red por lobos de mar u otros depredadores. Sus dimensiones serán de 65 m x 65 m x 28 m, demás tendrán una titulación de 210/240 y una apertura de malla de 10”, la que evitará que los depredadores se enmallen y que estos mueran por asfixia, además, evitará la ruptura de la red de cultivo y su penetración a las balsas.

c) Pajareras: Estas tendrán doble propósito de proteger la superficie de la balsa-jaula de posibles escapes de salmones y ataques de pájaros. Tendrán una titulación de 210/36 abertura de malla de 2”.

d) Antifouling: Si las condiciones ambientales lo permiten, las redes peceras no serán impregnadas en anti-incrustante. Sin embargo, en caso contrario, si la empresa decidiera aplicar anti-incrustantes a sus redes peceras, se dispondrá impregnarlas con productos autorizados y amigables con el medio ambiente, en talleres de redes autorizados por las autoridades competentes y con todos sus permisos ambientales vigentes, además de solicitar los permisos correspondientes al Servicio Nacional de Pesca y CONAMA de la Región de Magallanes en caso de ser trasladas fuera de la Región.

Las redes serán inspeccionadas periódicamente en forma visual para determinar su recambio. En caso que las condiciones ambientales lo permitan, las redes de 1’’ se cambiarían cada 8 meses y las de 2 ¼’’ cada 8 a 12 meses. En caso contrario las redes se cambiarán para limpiarlas, lavarlas y repararlas cada 6 meses. El despacho de las mallas usadas y la recepción de mallas limpias se harán principalmente por vía marítima. El Titular señala que en el caso que sea necesario limpiarlas, lavarlas o repararlas, el despacho de las mallas usadas y la recepción de mallas limpias se harán principalmente por vía marítima, según lo dispuesto en el Artículo Nº 9 del D.S. Nº 320/2001. Al no contar actualmente con un Taller de Lavado de Redes en la Región de Magallanes el Titular tomara alternativa el traslado de las mallas usadas fuera de la Región hacia Puerto Montt, previa autorización por parte del Servicio Nacional de Pesca. En caso de que la Empresa decidiera realizar la aplicación de anti-incrustantes a sus redes peceras se dispondrá impregnarlas con productos autorizados y en talleres de redes que cuenten con todos sus permisos ambientales vigentes, además de solicitar los permisos para el traslado al Servicio Nacional de Pesca. En caso de no ser impregnadas se tomará como alternativa realizar lavado in situ siguiendo el procedimiento establecido en la Resolución Exenta N° 1.648/2011 del Sernapesca que establece el procedimiento para la aplicación del Artículo 9° del D.S. 320/2001 Reglamento Ambiental para la Acuicultura, además de solicitar previamente las autorizaciones respectivas a los Organismos competentes.

Page 22: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

22

El centro de cultivo contará con un “Protocolo de extracción de redes”, el cual incluye todos los procedimientos referidos a la extracción misma de ellas como su traslado desde el centro de cultivo al lugar de destino. Lo anterior considerando las recientes modificaciones realizadas al D.S. Nº 320/2001 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (MINECON).

Dicho procedimiento consiste en:

• Se registraran los ingresos y egresos de la redes al centro. • Las redes serán depositadas de manera inmediata en un contenedor cerrado, sin vías de

evacuación abierta y que eviten el derrame de líquidos. Los contenedores serán sellados y etiquetados.

• Cada cuerpo de red tendrá un código de identificación • Las redes serán trasladadas, en una embarcación, envueltas en el plástico y dentro del contenedor

hasta el taller donde se realizara su reparación. • Las redes limpias serán trasladadas de igual forma a los centros. • Además de los documentos internos, se mantendrá un registro en formato papel o digital a

disposición del Servicio Nacional de Pesca de estos movimientos. 2.4.4 Pontón

El centro contará con un Pontón con capacidad de 120 a 240 ton, dependiendo de las necesidades particulares del centro. Tendrá dependencias para habitabilidad, alimento, agua, luz, calefacción e insumos. Sobre la bodega se dispondrá de oficinas para los profesionales y personal del centro. La mantención del artefacto se realizará una vez al año o en algún caso de contingencia. Además estará equipada con una bodega destinada a contener los maxi-sacos con alimento para los salmones, un equipo generador de electricidad y utensilios menores de trabajo. El pontón podrá ser de uno o dos pisos y estará dividido en un área de almacenaje de alimento para peces y otros insumos necesarios en la actividad, contará de oficina y baño (1º Piso), pudiéndose ocupar el 2º piso como casa habitación, equipándola con cocina, comedor, dormitorios, baño y una sala de estar. Para el tratamiento de las aguas servidas se contará con un sistema de tratamiento cuyo efluente cumplirá con la norma destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final a cursos naturales, optando a utilizar el proceso biológico o el de electrocoagulación dependiendo del costo de cada uno de estos sistemas al momento de ejecutar el proyecto. (Ver detalles en el Anexo III, Antecedentes del Pónton y Planta de Tratamiento).

El Pontón mantendrá una línea que no se destaque mayormente, se ha previsto que sea pintada del color

del entorno (verde o azul) para mitigar la incorporación dentro del espacio y entorno circundante. Las balsas-jaula presentan la mayor parte de su estructura debajo del agua quedando solo a la vista del observador los pasillos con sus barandas y las boyas que demarcan la existencia de los anclajes. Cuando termine la etapa de construcción, el centro de cultivo de salmonídeos, contará con la siguiente infraestructura:

• 24 jaulas metálicas cuadradas de 30 m x 30 m x 19 m. • 1 Pontón de 120 a 240 toneladas, equipada para el almacenamiento de alimento, utensilios,

herramientas e insumos, camarín y oficina para los profesionales y personal del centro. • Plataforma independiente para el Sistema de Ensilaje. • Compresores para buceo. • 2 embarcaciones menores con motor fuera de borda Yamaha de 50 HP, convertidos a gas (GLP). • Utensilios menores: quechas, recipientes, cabos, etc.

Page 23: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

23

Se utilizará una planta de tratamiento de aguas sucias Modelo VA 05 MF, la que opera mediante un proceso de osmosis inversa. Dicha planta de tratamiento cuenta con el Certificado de Aprobación Nº 12600/5 de fecha 04 de Enero de 2006, emitido por el DIRECTEMAR, esta Planta de Tratamiento viene incorporada al Pontón. Finalmente, el titular instruirá a los operarios del centro de cultivo acerca de los cuidados y buen uso de la Planta de Tratamiento de Aguas sucias Modelo VA 05 MF. Todas las faenas encargadas a Terceros, debe cumplir con toda la normativa aplicable a cada una de las respectivas actividades. 2.5 ETAPA DE OPERACIÓN

En el centro de engorda durante el proceso de operación trabajarán 10 personas distribuidas de la siguiente forma; 2 Profesionales (Jefe de Centro y Asistente), 1 Capataz, 2 Nocheros y 5 Operarios, el régimen de trabajo permite una rotación continua del personal, el proyecto contempla la instalación de un Pontón con habitabilidad para la residencia temporal del personal de trabajo, mencionado anteriormente.

El personal profesional que trabajará en el centro de cultivo será contratado por el Titular basándose en

su profesión, experiencia y grado de especialización en el área acuícola, tales como Biólogos Marinos, Ingenieros Pesqueros, Acuícolas, Técnicos calificados o personal de destacado desempeño dentro de las actividades del Titular. Uno de los poblados urbanos más cercanos al centro de cultivo corresponde a la localidad de Punta Arenas, lugar desde donde será contratada la mano de obra calificada para las operaciones regulares del centro como buzos y operarios, también se podrá obtener mano de obra desde otros lugares como Puerto Natales o Punta Arenas. Estos trabajadores serán capacitados para que puedan realizar eficientemente las funciones para las que sean contratados. 2.5.1 Agua Potable:

Según el Artículo 14 del D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud, usado como norma de referencia, (considerando que no aplica en estructuras marítimas) el agua potable que se requerirá, para el abastecimiento de las 5 personas que vivirán en el centro normalmente será de 0,5 m³/día. La fuente de abastecimiento de agua se hará desde Punta Arenas o Puerto Natales, la que será suministrada en una cantidad necesaria para cumplir con esta normativa de referencia. El abastecimiento del agua potable se realizará mediante el traslado en estanques de plástico cerrados, debidamente rotulados, vía barcaza, los cuales serán trasvasijados en el Pontón a un estanque metálico de 5.000 L de capacidad, cerrado y recubierto con pintura epóxica. Para mantener la calidad del agua, y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 15 del párrafo II del Título II del D.S. Nº 594/99 y la NCh Nº 409 que “Establece los Requisitos Físicos, Químicos, Radiactivos y Bacteriológicos que debe Cumplir el Agua Potable”. Para tales efectos se adicionará, en caso de ser necesario, una solución de Hipoclorito de Sodio en los niveles que permitan mantener la concentración requerida, calculando en cada caso la dosis que se deba incorporar, dependiendo del volumen de agua y concentración de Cloro que tenga la solución. Se realizaran mediciones de Cloro libre residual en forma diaria y bacteriológico en forma mensual en conformidad a la NCh Nº 409, informando de los resultados obtenidos a los organismos respectivos. Se realizarán mantenciones del estanque de almacenamiento de agua en forma periódica, vaciando y limpiando su interior, para de igual forma mantener la calidad del agua potable, este procedimiento será registrado en la bitácora respectiva del centro de cultivo. El Pontón traerá incorporado una planta desalinizadora de agua de mar que funciona a través de un sistema de osmosis inversa descrito en el Anexo III y que permitirá abastecer de agua dulce en caso de no poder cumplir con el abastecimiento continuo por inclemencias del tiempo, además se contara con una reserva de agua mineral o agua envasada en bodega para complementar el consumo diario del personal. Se asegurará la buena calidad del agua potable con una adecuada mantención de los estanques, el Jefe de Centro o a quien designe efectuará una inspección de calidad e higiene. Por lo tanto, como la fuente de agua será desde los puertos mencionados anteriormente, no se requiere de derechos de aprovechamiento asociados.

Page 24: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

24

El titular se compromete abastecer el centro con la cantidad necesaria para cumplir con el requerimiento de 100 litros/persona/día, según lo indicado en el Artículo 14 del D.S. Nº 594/99 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en los lugares de trabajo. En el caso de obtener agua potable de una red rural, el titular se compromete a presentar un informe técnico favorable de que el agua es realmente potable, un certificado de autorización otorgado por el Ministerio de Obras Públicas y establecer un convenio con el comité de agua potable de la localidad. Debido a que el proyecto aún no se encuentra en operación, el titular no cuenta con los derechos de agua involucrados ni con las autorizaciones correspondientes para su utilización, aunque en caso de considerar esta alternativa de abastecimiento de agua potable, se presentarán todas las autorizaciones y permisos correspondientes antes de operar el centro de cultivo. 2.5.2 Ingreso de Smolts

El número de smolts (salmonídeos) a ingresar variará según los requerimientos de producción de acuerdo a lo establecido en el proyecto técnico.

Los smolts ingresarán con un peso inicial entre 100 y 150 gramos a este centro de engorda; provenientes

de pisciculturas autorizadas, ubicadas principalmente en la Décima Región de los Lagos, estos serán transportados en camiones y luego en Barcazas hasta el centro de cultivo. Este servicio podrá ser contratado en el mercado de empresas autorizadas destinadas a ofrecerlo y que cumplan con lo dispuesto en la Resolución N° 2327/2010 del Servicio Nacional de Pesca y que establece los requisitos para la aprobación de los sistemas de tratamiento de las aguas empleadas por embarcaciones en la operación de transporte de peces vivos, destinados a eliminar patógenos. Cada movimiento de smolts desde la piscicultura hasta el centro de cultivo será respaldado por registros internos del centro (bitácora), guías visadas por el Servicio Nacional de Pesca y Certificado Sanitario de Movimiento, conforme a lo establecido en el punto 10.1.1 de Resolución N° 1577/2011 del Servicio Nacional de Pesca:

Procedimiento:

• La Embarcación, deberá llegar al puerto de embarque con su respectivo certificado sanitario. • Una vez cargado, el barco navegará hasta el centro. • Los smolts son descargados a las balsas-jaulas por gravedad. • El arribo de los peces será registrado por el Jefe de Centro, quien revisará el estado de los peces y

procederá a retirar los que se encuentren muertos desde las balsas jaulas, actividad que se desarrollará mediante buceo en forma permanente.

• Después del ingreso de los smolts, se realizará un buceo diario durante un mes para retirar la mortalidad.

NÚMERO Y BIOMASA DE SMOLT INGRESADOS POR CICLO PRODUCTIVO

CICLO Nº de smolts

ingresados por ciclo (unidades)

Biomasa de smolt ingresada por año

(Kg)

Biomasa de smolt ingresada por año

(toneladas)

1 65.000 9.750 9,75

2 1.560.000 234.000 234

3 1.560.000 234.000 234 4 1.560.000 234.000 234 5 1.560.000 234.000 234

Nota: La biomasa registrada en la tabla se obtuvo considerando un peso promedio por ejemplar de 0,150 Kg

Page 25: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

25

2.5.3 Engorda

En esta etapa se busca que los peces incrementen su peso en forma homogénea en el menor tiempo posible hasta alcanzar un tamaño de cosecha de 4,5 Kg. promedio. Durante esta etapa los peces serán mantenidos a una densidad máxima en torno a 14,5 Kg/m³, densidad de cultivo que se encuentra bajo la recomendada para reducir los riesgos de brotes de enfermedad. Se realizarán monitoreos mensuales de los peces registrando talla y peso, permitiendo proporcionar el alimento adecuado para su etapa de crecimiento. Para esto se alimentarán en forma intensiva utilizando alimento especialmente preparado para cubrir las necesidades nutricionales específicas de éstos. También se alimentará por medio de un sistema semiautomático con el apoyo de cámaras submarinas con las cuales se entregará el alimento según apetito. Un ciclo de engorda desde que llegan los smolts hasta que alcanzan un peso de cosecha demora aproximadamente de 16 a 18 meses.

NÚMERO Y BIOMASA PRODUCIDA POR CICLO PRODUCTIVO

CICLO Nº de smolts

ingresados por ciclo (unidades)

Producción Máxima por ciclo

(Kg)

Producción Máxima por ciclo

(Ton)

1 65.000 248.625 248,6

2 1.560.000 5.967.000 5.967

3 1.560.000 5.967.000 5.967 4 1.560.000 5.967.000 5.967 5 1.560.000 5.967.000 5.967

Nota: El número de peces se obtuvo considerando un peso promedio por ejemplar de 4,5 Kg Nota: Se considera un 15% de Mortalidad acumulada para la Producción Máxima por ciclo. Fuente: Solicitud de Concesión de Acuicultura y Proyecto técnico

2.5.4 Alimentación

a) Método de alimentación

La alimentación será semiautomática, suministrándose entre 1 a 6 raciones. Se reajustará la dieta de acuerdo a la evolución de los peces en cautiverio, considerando una ración alimentaria de 1% a 4% del peso corporal de los smolts para la talla mínima al iniciar el proceso; hasta disminuir a un 0.3 % del peso corporal en la fase final de engorda. Las decisiones respecto al suministro de alimento se tomarán según la información proporcionada por un sistema de monitoreo y registro en cada una de las jaulas. Con la ayuda de los alimentadores se reduce cerca de un 80 % la pérdida de alimento, lo cual sumado a las velocidades de corrientes encontradas en la zona, disminuyen el impacto causado en el sedimento bajo el centro de cultivo, de manera que sea recuperable en el lapso de tiempo indicado en la DIA. Las jaulas se implementarán con sistemas de monitoreo y registro. Con la ayuda de las cámaras de televisión el técnico a cargo de la alimentación tendrá una visión subacuática de la manera como se está administrando el alimento en cada caso. Con esta información instantánea, se podrá tomar decisiones prontas para ajustar el suministro de alimento en función de la demanda y evitar de esta forma la pérdida del alimento.

Page 26: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

26

b) Composición y atributos del alimento

El tipo de alimento a utilizar será del tipo extruído, con una digestibilidad de 92 %, altamente energético. Los valores nutricionales del alimento corresponden a 33 % de lípidos, 42 % de proteína y 1,2 % de fósforo; los cuales son el estándar de la industria. La empresa proveedora del alimento será aquella que resulte de un proceso de llamado a licitación para proveer por un período anual o mayor a los centros del Titular, podrá ser Skretting, Salmofood, Ewos Chile S.A., Alitec, Biomar u otra que asegure la calidad y tecnología de fabricación de alimento para salmones (Ver Anexo IV, Información de los tipos de alimentos que se usarán (o equivalentes). La composición promedio del alimento para estos peces y los requerimientos nutricionales se presentan en la siguiente tabla:

Composición Promedio del Alimento.

TAMAÑO DEL PEZ (g) COMPOSICIÓN PROMEDIO (g/Kg) 400-1100 1100-1700 > 1700

Proteína Cruda 450 420 380

Lípidos 270 310 330

Humedad 85 60 55

Cenizas 80 75 70

Fibra Cruda 10 12 13

Extracto No Nitrogenado 105 123 152

Los ingredientes seleccionados más usados en la formulación son: Harina de pescado, aceite de

pescado, harina de soya, gluten de trigo, trigo, subproductos de molinería de trigo y maíz, premezcla de vitaminas y sales minerales, ácido ascórbico, antioxidantes, FinnStim, Astaxantina y/o Cantaxantina. El alimento a utilizar permite combinar el óptimo nivel de energía y la mejor alternativa económica. El tipo de alimento a suministrar a los peces presentará diversas alternativas de relación proteína/lípido, las que dependerán de los requerimientos de los peces, objetivos productivos y de las exigencias del mercado. Junto con lo anterior, el alimento a utilizar será un pellets que mantenga una relación largo/diámetro más funcional, dependiendo del tamaño de los peces. En la siguiente tabla se indican las alternativas con que se contará para satisfacer a los peces en cuanto a sus requerimientos de proteína y lípidos, y el tamaño recomendado. Los porcentajes promedios por clases de talla de fósforo y nitrógeno en el alimento son de:

Porcentajes Promedios de Fósforo y Nitrógeno. NITRÓGENO FÓSFORO TOTAL TAMAÑO DEL

PEZ (g) % MIN. % MAX. % MIN. % MAX.

400-1100 6,88 7,52 1,1 1,6

1100-1700 6,40 7,04 0,9 1,4

> 1700 5,76 6,40 0,8 1,3

c) Almacenamiento de alimentos

El alimento será almacenado en la bodega de acuerdo a criterio, teniendo especial cuidado que lo primero que entra como insumo, sea lo primero que se utilice para la producción. La característica de la estructura y este criterio permitirá mantener el alimento en un lugar fresco y seco manteniendo así sus propiedades más tiempo.

Page 27: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

27

El abastecimiento de alimento al centro será quincenal, quedando almacenado en la bodega hasta su utilización. Para la prevención de situaciones de pérdida mayores de alimento, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

1. Se realizará las labores de descarga sólo en horario diurno. 2. Se realizará las labores de descarga sólo con condiciones climáticas apropiadas. 3. No se recibirán envases en mal estado o defectuoso. 4. Se implementará y actualizará un procedimiento de descarga definiendo, modo de operar, funciones y

responsabilidades, incluyendo un chequeo de los envases del alimento previo a su traspaso desde el barco hasta el pontón.

5. Se contará con los materiales y equipos de buceo necesarios para la recuperación inmediata del alimento en caso de caer al mar.

6. Instalar una lona o plástico entre la embarcación y las bodegas del pontón (zona recepción) abarcando una superficie superior a 1 metro en cada sector (embarcación / bodega), de esta forma si se produjeran fugas de alimento estos serán capturados por la lona. En cambio si la pérdida se produjese dentro de la bodega del pontón se recogerá con palas utilizando escobillones. Terminado esto se determinará el estado del alimento, si está en buen estado será utilizado y todo aquel afectado se dispondrá en receptáculos con tapa para su posterior eliminación.

7. Evitar que el alimento se moje, ya sea por agua lluvia o bien por agua de mar. En el caso de existir un producto húmedo este será suministrado en el menor tiempo posible.

Descarga Alimento desde Embarcación al Pontón

EMBARCACIÓN

BODEGA O PONTÓN

LONA O PLÁSTICO

Traslado Alimento desde la Bodega a las Jaulas

BOTE OPANGA

LONA O PLÁSTICO

Cabe destacar que la empresa cuenta con un plan de contingencia para pérdida accidental de alimento u otros materiales (Ver Anexo X).

Page 28: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

28

d) Factor de Conversión Estimado

Este factor indica la eficiencia de utilización del alimento alcanzada por los organismos del cultivo durante un período dado de su ciclo de producción, es decir, la relación entre el alimento suministrado al cultivo y la ganancia de peso del organismo. El valor ideal equivale a 1, el cual, por ejemplo, con una dieta de 1 kg diario el organismo es capaz de crecer 1 kg en peso. Este crecimiento depende de diferentes parámetros como especie a cultivar, su estado de desarrollo, las condiciones del cultivo, la calidad de la ración y como la dieta es empleada en alimentar el cultivo. Se estima que el factor de conversión biológica (FC) dentro de un ciclo será aproximadamente 1,2. Se espera que con la utilización de alimentadores semiautomáticos y cámaras submarinas se pueda alcanzar un factor de conversión lo más cercano a 1,0. Este será un objetivo constante de lograr por la empresa, por cuanto el titular esta conciente que la reducción de este factor trae consigo mejoras ambientales y económicas.

ALIMENTO, BIOMASA Y MORTALIDAD ACUMULADA POR CICLO

Alimento Acumulado por ciclo (Ton)

Biomasa Máxima acumulada por ciclo (Ton)

Mortalidad Máxima acumulada por ciclo (Ton)

298,3 248,6 7,7

7.160,4 5.967,0 185,5

7.160,4 5.967,0 185,5

7.160,4 5.967,0 185,5

7.160,4 5.967,0 185,5

2.6 MANEJO DE PECES 2.6.1 Densidades de cultivo

La densidad del cultivo que manejara el titular, es la recomendada es decir < a 15 Kg/m3, esto obedece a la mantención de las cualidades del medio, para disminuir la probabilidad de enfermedades debido a la concentración de desechos por metro cúbico de agua. Esta densidad no corresponde a la multiplicación directa de las dimensiones de las jaulas del centro, es un parámetro que permite determinar la máxima carga recomendada por jaula, ya que lógicamente no todas las jaulas estarán con peces, y del mismo tamaño, al mismo tiempo.

Biomasa, Volumen y Densidad de Cultivo

Biomasa total en un ciclo (Kg.)

Volumen total de Cultivo (m³)

Densidad por ciclo (Kg./m³)

248,6 17.100 14,5

5.967.000 410.400 14,5

5.967.000 410.400 14,5

5.967.000 410.400 14,5

5.967.000 410.400 14,5

Page 29: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

29

2.6.2 Muestreos y selección:

Muestreo: Se realizará un muestreo aleatorio de peces una vez al mes para constatar calidad, peso y talla en los peces. El muestreo abarca el 50 % del total de las balsas-jaulas y de cada balsa-jaula se muestreará un 1 %. A los peces capturados se les registrarán las características físicas para seguir la estadística de producción y para definir acciones a seguir como: métodos de alimentación (velocidad, dispersión, entre otros), tratamientos, selección y cosecha.

Selección: Los peces se distribuyen por clases de tallas para alimentarlos de acuerdo a su peso y obtener en la cosecha peces con un peso aproximado de 4,5 Kg. Cuando se obtiene en el muestreo un coeficiente de variación en las tallas de los peces, se realiza la selección de estos. Se atrapan con bolinche, se miden y separan por tallas. Esta actividad se realizará en los meses de marzo a noviembre principalmente.

2.6.3 Prevención y tratamiento terapéutico a) Prevención

Se tratará que los peces lleguen a la etapa de mar en las mejores condiciones sanitarias posibles para lo cual se tomarán ciertas precauciones:

• Que estén vacunados contra las enfermedades más recurrentes en fase de mar como: la Necrosis

Pancreática IPN, SRS, AEROMONA, VIBRIO e ISA. • Se tratará que los smolts lleguen con un peso homogéneo y óptimo.

En la etapa de agua de mar se tomarán las siguientes medidas preventivas:

• Se mantendrán densidades no mayores a los 15 Kg/m3. • La siembra de smolt será a número final según lo dispuesto en el Reglamento Sanitario. • La composición del alimento está calculada con los requerimientos ideales para el pez. Se han incluido

vitaminas en la dieta, la cual confiere resistencia contra enfermedades. • Se mantendrá al mínimo la manipulación de los peces, para evitar el estrés y los riesgos de una

alteración en el sistema inmunológico. • Se realizará necropsia diariamente a las mortalidades frescas y si requiere se enviarán muestras a

laboratorio especializados. • Se contará con la visita de un Médico Veterinario asesor al menos 2 veces al mes. • Después de cada manipulación con mortalidad o con peces mórbidos se procederá a desinfectar la

quecha, botas y manos. El desinfectante utilizado para los maniluvios es alcohol gel, el cual no necesita enjuague posterior. Para el pediluvio se utiliza un yodóforos o Virkon en una concentración de 100 partes por millón (ppm), el cual será cubierto con una tapa para protegerlo de la lluvia y del sol. El desinfectante será cambiado 2 veces por semana. Se estima que se utilizarán 60 L mensuales de yodóforos o Virkon los cuales serán almacenados en envases herméticos y despachado a la Empresa proveedora para su disposición final.

• El centro se tomará un periodo de descanso de 3 meses para limpieza, desinfección, y seguridad, para reducir la transmisión de enfermedades.

Page 30: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

30

b) Tratamientos terapéuticos

La empresa tomará todas las medidas necesarias para evitar enfermedades en los peces y evitar por lo tanto la utilización de antibióticos. Diariamente se observará la mortalidad y morbilidad de las balsas-jaulas y cada vez que se requiera un veterinario visitará el centro. Cuando se observen peces mórbidos o un aumento en la mortalidad se enviará una muestra a un laboratorio para ser analizada, todo tratamiento será prescrito por un Médico Veterinario. Frente a la aparición de nuevos patógenos, o enfermedad exótica, los análisis y evaluaciones efectuadas se realizaran de acuerdo a lo estipulado en el Procedimiento de Vigilancia Epidemiológica PVE/NT1 y se procederá a implementar las barreras de control y medidas sanitarias que se recomienden. Para el caso de los tratamientos orales de los peces se utilizarán los siguientes antibióticos debidamente autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la siguiente dosis:

DOSIS, DEL ANTIBIÓTICO, DURACIÓN DEL TRATAMIENTO Y PERIODO DE RESGUARDO

ANTIBIÓTICO DOSIS (mg/Kg/Pez)

DURACIÓN TRATAMIENTO

PERIODO DE RESGUARDO

ACIDO OXOLÍNICO 20-30 12-21 DIAS 900 UTA

FLUMEQUINA 20-30 12-21 DIAS 900 UTA

EMAMECTINA 0,075-0,1 7-10 DIAS 450 UTA

OXITETRACICLINA 75-120 12-21 DIAS 900 UTA

FLORFENICOL 15-20 7 DIAS 450 UTA

La cantidad estimada de alimento medicado a usar será determinado por un Médico Veterinario,

considerando el medicamento a utilizar, los kilos de biomasa a tratar y los días de tratamiento indicados. El titular llevará un registro de los ingresos de alimento medicado al centro de cultivo, en el cual se detallará la cantidad de alimento ingresado, su calibre, el principio activo de este, dosis a utilizar y periodo de tratamiento, identificación de las jaulas a las cuales se les aplicará el tratamiento, identificación del lote de peces y el respaldo del Informe Patológico que generó el tratamiento. Se deja constancia que para el tratamiento de patologías comunes, sólo serán utilizados productos terapéuticos permitidos por el SAG y SERNAPESCA. La administración y dosificación de los medicamentos se encuentra sujeta a las condiciones ictiosanitarias, las cuales dependerán de factores como calidad genética, densidad máxima de cultivo, calidad y método de alimentación y temperatura de la columna de agua.

Sin perjuicio de lo anterior, no existiendo otra alternativa que no sea la administración de antibióticos

mediante alimento medicado, una vez que los síntomas clínicos hayan sido detectados por el Jefe de Centro o su Asistente (quienes serán entrenados y capacitados en la identificación de síntomas de enfermedades en los peces por el área veterinaria de la compañía) y ratificado por el Médico Veterinario del centro se enviarán muestras al laboratorio para la confirmación del diagnóstico. Confirmado el brote, el médico veterinario procederá a extender la prescripción del tipo de medicamento a utilizar y su dosis para posteriormente adquirir el medicamento y ser suministrado según el tipo de antibiótico, número de jaulas a entregar el medicamento y cantidad de medicamento por jaula. Todo esto ha de ser supervisado por el Jefe de Centro y el Médico Veterinario realizando un seguimiento posterior para observar los resultados del tratamiento. En caso que los peces se encuentren en un período cercano a la cosecha se considerará un período de carencia, es decir, un tiempo adecuado para asegurar que no queden trazas del medicamento en la musculatura del pez. Estos periodos de carencia, dependiendo del medicamento administrado a los peces serán aquellos que se establezcan ya sea por normativa sanitaria, por recomendación del fabricante del medicamento o bien por el tiempo que determine el área de salud del Titular.

Page 31: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

31

Con respecto al almacenamiento de antibióticos y/o de alimento medicado en el centro, cuando sea necesario su uso, se almacenará en el lugar destinado al acopio del alimento, con la diferencia que el alimento medicado está claramente identificado con rótulos especiales que la misma empresa fabricante del alimento se encarga de imprimir en las bolsas o sacos y que permiten su clara identificación y diferenciación respecto del alimento normal. El alimento medicado producto de los tratamientos NO tiene sobrantes, toda vez que éste es preparado según receta médica y que la cantidad que se prepara es la cantidad justa y precisa que se requiere administrar a los peces y se entiende que para la mejoría de éstos, se debe administrar toda la dosis prescrita por el Médico Veterinario.

Por último, es preciso indicar que la administración, uso y control de existencias de alimento medicado hasta su total consumo será estrictamente controlado mediante el empleo de guías de despacho en el caso de la recepción del alimento y mediante controles internos en el centro y bitácoras en las que se consignarán los datos del evento ocurrido, las dosis empleadas, información de la empresa que provee el alimento, copia de la receta médico veterinaria, informes de alimentación de las jaulas que se han tratado con el alimento medicado hasta su total consumo y una clara identificación tanto del alimento medicado almacenado en el pontón respecto del alimento normal, así como también la señalización clara de las jaulas a las que debe suministrarse alimento, conforme a la normativa vigente.

En el evento que accidentalmente cayera alimento medicado al mar, el Titular tiene implementado dentro

de su sistema de gestión los procedimientos para la evaluación y activación de los planes de contingencia de acuerdo a lo establecido en el RAMA. Entre otras, se tomarán las siguientes acciones:

a) Recuperar el alimento perdido en superficie y/o por medio de buceo. b) Depósito en envases herméticos para su traslado a vertedero autorizado.

En otro aspecto, las medidas de bioseguridad que se utilizarán para evitar la diseminación del Virus ISA

son aquellas establecidas en la Resolución Nº 1.577/2011 del Servicio Nacional de Pesca, que establece Programa Sanitario de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) en todos sus numerales y además las medidas dispuestas por la Unidad de Acuicultura del mismo Servicio. Estas medidas consideran:

a) Utilización de pediluvios con tapa, al ingreso y salida del centro de cultivo, utilizando yodo en una

concentración de al menos 250 mg/L y además, se contará con cepillos de plástico para remover la materia orgánica. La solución se mantendrá limpia y se cambiará diariamente.

b) Los trajes de buceo, los equipos y otros materiales utilizados en la recolección de mortalidades

serán desinfectadas cada vez que sean utilizados siguiendo las siguientes indicaciones:

• Se removerá la materia orgánica. • Se sumergirá en solución de agua limpia con yodo (mínimo 100 mg/L por 20 minutos) o

bien, en agua limpia con una temperatura mayor a 55°C por más de 5 minutos. • Enjuagar con agua limpia.

c) Se destinará una embarcación específica para la recolección de mortalidades, distinta a la utilizada para el traslado de personas, equipos o alimento. Esta embarcación será debidamente desinfectada cada vez que sea utilizada, utilizando para esto los distintos métodos de desinfección propuestos por el Servicio como efectivos para la inactivación del virus ISA.

Page 32: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

32

d) Las mortalidades serán retiradas diariamente de las unidades de cultivo y traslados al sistema de ensilaje del centro de cultivo, el producto será mantenido en condiciones de pH menor a 4 , siendo sometida al proceso de ensilaje dentro de las 24 horas, para su posterior retiro por parte de la Empresa de Servicios de la Planta Reductora.

e) Las redes serán retiradas y transportadas en contenedores sellados que impidan el

escurrimiento de agua y serán lavadas y desinfectadas en instalaciones que cuenten con tratamiento de efluentes según lo dispuesto en el Artículo Nº 9 del D.S. Nº 320/2001. En caso de no contar con un taller de redes en la Región, el Titular solicitara la autorización para el traslado al Servicio Nacional de Pesca y procederá según lo indicado el Resolución N° 1.648/2011 (SERNAPESCA), el cual establece la medidas para la aplicación del Articulo 9 del D.S. N° 320/2001. Por otra para se contempla realizar el lavado in situ de las artes de cultivo, para lo cual se solicitará previamente la autorización a la autoridad competente.

f) Se tendrá especial cuidado en evitar los escapes y ataques de depredadores, realizando una

inspección acuciosa de las redes. g) No se realizarán intercambios de equipos de ningún tipo con otros centros de cultivo.

h) La cosecha se efectuará por medio de Wellboat según los procedimientos establecidos en la

normativa vigente. Todos los equipos, ropas, utensilios y materiales utilizados en este procedimiento serán limpiados y desinfectados, según los planes y protocolos establecidos.

i) Para la limpieza del Wellboat, se utilizará una solución de agua caliente con detergente (alcalino

sin espuma), con el fin de remover todo el material particulado, las grasas y aceites, tanto en cubierta, el pozo, el casco, los equipos y las bombas, para posteriormente ser desinfectado. La desinfección será realizada por una empresa externa, contratada específicamente para estos fines.

El Titular informa que estos procedimientos se realizarán de acuerdo a los Programas Sanitarios

Generales para peces establecidos en la Resolución N° 72/2003 del Servicio Nacional de Pesca, los que incluyen medidas sanitarias para la cosecha, transporte, limpieza y desinfección. Del mismo modo, se considerarán las modificaciones al Reglamento de medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas correspondiente al D.S. 56/2011 (MINECON) y que modifica el D.S. N° 319/2001. Adicionalmente se incluirán las medidas dispuestas en la Resolución N° 1739/2010 del Servicio Nacional de Pesca, la cual establece las medidas de manejo sanitario conjunto en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Los elementos o métodos que se utilizarán y que corresponden a sistemas de desinfección efectivos para

la inactivación del Virus ISA son:

• Hipoclorito de sodio (solución de 100-1000 mg/L de agua limpia por 30 minutos). • Yodóforos (solución de 100-200 mg de yodo por litro de agua por 20 minutos). • Dióxido de cloro (100 mg/L por 20 minutos). • Temperaturas por sobre los 55°C por 5 minutos. • Ozono (0,2-1 mg/L por 3 minutos). • Radiación U.V. (120 mJ/cm2).

Page 33: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

33

En caso de detectarse un brote de virus ISAv en el centro de cultivo, se procederá de acuerdo a lo descrito en la Resolución N° 1.577/2011 del Servicio Nacional de Pesca, en el sentido de iniciar cosecha o eliminación de la o las jaulas afectadas en un plazo máximo de 3 días contados desde la notificación del Servicio que declara el brote de la enfermedad. La cosecha no podrá exceder el periodo máximo de 15 días y, en tanto la eliminación no podrá prolongarse por más de 7 dias.

c) Desinfectantes

Como desinfectante para maniluvios y pediluvios, el Titular utilizará un producto químico llamado VIRKON, producido por Laboratorios Antec, el cual es fotolábil, biodegradable y totalmente soluble en agua. Las concentraciones iniciales serán aquellas que señale el fabricante, sin embargo, previa consulta, estas diluciones serán modificadas según las condiciones y necesidades específicas del centro. Al respecto, considerando que el centro tendrá una cantidad máxima de 24 balsas jaulas al final del quinto año, se considera que se dispondrán los recipientes conteniendo los pediluvios en el acceso al módulo. Los maniluvios estarán en el pontón flotante y serán necesarios para el caso de manipulación de productos que requieran desinfección. Para la desinfección de estructuras mayores, se utilizará también un producto llamado PRINACID 3000 que es completamente soluble en agua. Adicionalmente, el Titular declara explícitamente que, en el marco de las medidas de prevención para controlar la diseminación del virus ISAV, utilizará como desinfectantes para estructuras, redes y artefactos mayores, solamente productos que cuenten con la debida autorización por parte de la Autoridad Marítima para su uso en el Medio Marino, como por ejemplo, el producto VIR-STOP cuya Resolución de la DGTM, Ficha técnica y Seguridad también se adjunta en Anexo V. Los desinfectantes se almacenan en una bodega destinada especialmente para estos fines y aislados de otros insumos y/o productos a utilizar por el centro, dentro de las instalaciones del Pontón.

2.6.4 Tratamiento y Disposición de la Mortalidad por Medio del Ensilaje

Con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el D.S. Nº 56/2011 (MINECOM) que modifica el D.S. N° 319/2001 Reglamento de medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas, Artículo 22 A) letra d), el Titular instalara en el centro de cultivo un sistema para el ENSILAJE de la Mortalidad. Se entiende por Ensilaje el procedimiento de transformación de mortalidad mediante molienda y adición de ácido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH 4, en una mezcla homogénea, de la cual deberá llevarse un registro diario. La mortalidad será retirada de forma diaria del centro de cultivo, y será sometida a ensilaje dentro de las 24 hrs.

El depósito temporal de mortalidades se efectuará en envase hermético, especialmente destinado para

este fin, debidamente identificado y con tapa, paredes y fondo herméticos que impidan posibles derrames, además deberán ser de material resistente al ácido. Todos los equipos del ensilaje serán lavados posterior a su uso, los trasvasijes del producto de ensilaje se realizarán mediante sistemas de bombeo y acople, los que serán herméticos y resistentes al producto transportado con ello se impedirá completamente el vertimiento y escurrimiento de la mezcla. El producto generado del sistema de ensilaje será retirado y destinado a una Planta Reductora debidamente autorizada y con sus permisos sectoriales al día, para el tratamiento de residuos solidos y líquidos. En caso de verse sobrepasado el sistema de ensilaje por mortalidades masivas, estas serán dispuestas en bins con doble bolsa en el interior y se aplicará un acidificante que baje el pH, además de considerar las siguientes medidas de contingencia:

-Se realizará la eliminación masiva de una o más unidades de cultivo, cuando sea necesario por motivos ambientales, sanitarios o productivos.

Page 34: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

34

-Según la normativa vigente, se deberá solicitar la autorización de la eliminación a la oficina de Sernapesca Regional correspondiente al centro de cultivo. -Se establecerán todas las medidas de Bioseguridad necesarias, que aseguren el correcto manejo de la eliminación, teniendo especial cuidado con el manejo de agua sangre. -En el caso de una contingencia sanitaria o ambiental, en donde la biomasa generada producto de la mortalidad masiva supere la capacidad de molienda o acopio del Sistema de Ensilaje del Centro de Cultivo o en el caso de que exista una falla técnica en los equipos del Sistema de Ensilaje, que impida la operación del equipo, se establecerán las siguientes acciones:

a) La mortalidad será mantenida con Acido Fórrmico o en su defecto Acido Acético con colorante. Ej de productos: Amasil NA, Formicid, Dip Blue, otros en una proporción no menor a 3.5 L por cada 100 Kg. de peces muertos para el caso de usar Acido Fórrmico y de mínimo 500 ml por 1 Kg. de mortalidad en caso de usar Acido Acético registrándose que el pH no supere los 3.9 b) Se almacenará la mortalidad en bins éstos deberán contar con doble bolsa en su interior la que aumentará la contención de líquidos, el llenado no será mayor a 1/3 de su capacidad, al término de cada llenado serán sellados y enzunchados, procediendo finalmente a su desinfección final antes de cada despacho. c) La ubicación de los bins en el Centro de Cultivo, dependerá de la cantidad de mortalidad a extraer en forma diaria, si la mortalidad es muy baja o normal y la contingencia se debe a falla del equipo de ensilaje, se podrá mantener bins en la misma plataforma de Ensilaje en caso contrario se solicitará una plataforma de apoyo. d) Se decidirá por alguna de las alternativas para el transporte de la mortalidad, los cuales podrán ser:

Barco para Retiro Mortalidad Ensilada Barcos con Yoma Barcaza con Camiones Tolvas Herméticas Barcazas con Camiones con bins o bateas Wellboat

La mortalidad será enviada a una planta reductora con toda la documentación exigida por la normativa vigente. 2.6.4.1 Detalle Sistema Tratamiento de la Mortalidad por medio de un Sistema de Ensilaje:

El proceso se iniciará con la extracción diaria de la mortalidad desde las unidades de cultivo mediante buceo o sistema de recolección automático (Lift-up), la cual será depositada en un contenedor para su conteo, clasificación y posterior transporte hasta el punto donde se localizará el sistema de ensilaje, lugar en el cual se molerá o triturará la materia prima en un estanque picador obteniendo una pulpa, a la cual se le adicionará Ácido Fórmico según los kilogramos de mortalidad a ensilar (Ver Tabla 1 ). Según lo señalado en el RESA, la mortalidad diaria extraída de las unidades de cultivo ser sometida a ensilaje dentro de las 24 horas. El ensilado, el cual esta constituido por la mortalidad triturada y el Ácido Fórmico, contenido en un estanque picador es bombeado y traspasado directamente al silo o estanque de almacenaje de acopio de capacidad total de 15 m³, en el que permanecerá hasta su despacho a una planta reductora debidamente autorizada. Cabe señalar que el Silo puede conservar hasta 6 meses siempre y cuando la mortalidad ensilada haya sido del día y la dosificación del Ácido Fórmico utilizado haya sido en la proporción de acuerdo a los kilogramos de ensilado.

Page 35: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

35

Tabla 1. Resumen con Dosificación de Ácido fórmico, acorde a la biomasa de Mortalidad.

Mortalidad (Kg)

Cantidad Ac. Fórmico (L)

50 1,5

100 2,9

200 5,8

300 8,8

400 11,7

500 14,6

600 17,5

700 20,4

800 23,3

900

26,3

1.000 29,2

2.000 58,4

Diariamente se controlará el nivel de pH de la mezcla obtenida de la trituración de la mortalidad con el Ácido Fórmico en el estanque picador previo a su bombeo al estanque de almacenaje, mediante un phmetro digital, el cual se deberá mantener a un valor siempre menor a 4,0. Para ello se capacitará al Jefe de Centro o la persona que se estime conveniente para realizar este proceso y registrar en una planilla los valores obtenidos.

El sistema de ensilaje estará emplazado en el mar en una plataforma independiente al Pontón, dentro del área de la concesión de acuicultura. Las características estructurales y de tamaño de la plataforma son las siguientes: Plataforma de Ensilaje

El sistema de ensilaje se montará sobre una bodega de 112 m² fondeada dentro de la concesión. Esta plataforma contará con una cubierta de fierro diamantado antideslizante de 5 mm de espesor, pretil periférico de antiderrame con una capacidad de contención 10 % superior al volumen máximo de acopio. El sistema de fondeo o amarre será a través de 4 muertos de 20 ton cada uno, con cadena de 32 mm y cable de acero de 1 ¼ pulgada. No obstante, el Titular señala que los datos técnicos definitivos de dimensiones y masas de artefactos de fondeo para todas las estructura flotantes del sector, se entregaran a la autoridad competente en el momento en que sean efectuados los estudios oceanográficos y memorias de cálculo correspondientes al proyecto en particular, debido a variaciones que puedan existir, tomando en cuenta las corrientes del sector. Este sistema garantizará la fijación de la plataforma dentro de la concesión y cada 6 meses se chequearán los fondeos y se realizarán las mantenciones correspondientes, se emitirá un informe y será enviado al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca Regional) de acuerdo a lo indicado en el Reglamento Ambiental de la Acuicultura (RAMA).Las especificaciones técnicas del sistema anexadas en el Anexo IX.

Page 36: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

36

COMPONENTES SISTEMA DE ENSILAJE

Estanque Estanque de acero inoxidable con motobomba sumergible

Triturador 1.7 m3

Dosificador de ácido Dosificación automática con temporizador

Silo o estanque de acopio de la mortalidad Estanques de acopio con una capacidad 15 m3

Pretil de contención Toda la plataforma constituye un gran pretil con capacidad para contener todo el producto ensilado que se acopiará.

Figura Nº 2: Diseño general de Sistema de Ensilaje de Mortalidad.

La operación desde la unidad generadora a planta de proceso secundario se representa en el siguiente diagrama de flujo, el cual considera como proceso primario, la extracción y/o recepción de las mortalidades, luego el traslado hasta la unidad trituradora, la adición de Ácido Fórmico, homogenización de la mezcla, acopio de producto en un estanque de almacenamiento y como logística el retiro por la unidad de transporte con transferencia a estanque, vía sistema de bombeo y posterior transporte hasta la planta reductora.

Page 37: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

37

DIGRAMA DE FLUJO PROCESO ENSILAJE

Page 38: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

38

2.6.4.2 Etapas del Proceso de Ensilaje: a) Extracción desde las jaulas de cultivo y transporte de la mortalidad a la unidad de ensilaje (proceso primario): El proceso de extracción de la mortalidad desde las unidades de cultivo es diario y su recolección se realiza por medio de buceo u otro medio (Lift-up), la cual posteriormente es depositada en contenedores plásticos herméticos debidamente identificados por color y con tapa, para ser traslados hasta donde se localizará la plataforma del sistema de ensilaje. El centro dispondrá de sus propios implementos de recolección de mortalidad en forma exclusiva, así como también tendrá sus propios contenedores plásticos herméticos debidamente identificados por color para el traslado de la mortalidad hacia el sistema de ensilaje, la cual será trasladada en forma diaria. Los implementos de recolección, de clasificación y conteo de la mortalidad serán lavados y desinfectados antes y después de su uso, siendo esto registrado en la bitácora de desinfección del centro de cultivo. Una vez que se extraiga la mortalidad desde las unidades de cultivo, el personal asignado y previamente capacitado dispondrá la mortalidad en el menor tiempo posible en los contenedores destinados para este propósito y se procederá a trasladarla hasta el sector del sistema de ensilaje. Toda la mortalidad diaria, será sometida a este proceso dentro de las 24 hrs. Diariamente se registrará la mortalidad ensilada, registrándose la fecha; hora del proceso; biomasa sometida a proceso de ensilaje; concentración y volumen del químico empleado, pH alcanzado en el proceso, Operador responsable y nombre del profesional que supervisó el proceso. Dicha información se registrará en la Bitácora de ensilaje, la cual estará disponible para fiscalizaciones de parte de la autoridad. (Ver Bitácora de registro del Ensilaje en el Anexo IX) b) Proceso de Triturado: El proceso de triturado se realizará utilizando un equipo especialmente diseñado para tal efecto, para lo cual la mortalidad ingresará vía una tolva que la conducirá hasta un estanque picador el cual esta provisto de una bomba eléctrica rotatorio cuyas especificaciones técnicas se adjuntan en el Anexo IX y que molerá la materia prima y generará una pulpa. Este equipo contará con un sistema de inyección de Ácido Fórmico a través de una bomba automática que permite la dosificación del ácido, no habiendo manipulación directa. Figura N° 3, Triturador Figura N° 4, Pulpa Obtenida

Page 39: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

39

c) Aplicación de Ácido Fórmico: Durante el proceso de triturado se incorporará Ácido Fórmico dosificado de acuerdo a los kilogramos de mortalidad ensilado indicados en la Tabla N° 1. El producto comercial de Ácido Fórmico que se utilizará será AMASIL que cuenta con la autorización respectiva de la Autoridad Marítima para su uso y transporte, este producto tiene la particularidad de no ser corrosivo, no es peligroso para la vida humana y es amigable con el medio ambiente. (Se adjunta Resolución DGTM, ficha técnica y hoja de seguridad en el Anexo IX). El AMASIL, implica un aspecto ambientalmente positivo, ya que mantiene el ensilado a un pH menor a 4, por lo que genera un producto estable, biológicamente inactivo y no produce olores desagradables. La dosificación del Ácido Fórmico se realizará mediante una minibomba y un dosificador conectado directamente desde el contenedor de Amasil de 1m ³ ó 1.000 L al estanque picador. De acuerdo a las mortalidades promedio generadas diariamente por el centro de cultivo, el consumo diario de Acido Fórmico, esta representado en la Tabla inferior adjunta, por lo que no se mantendrá en stock en las instalaciones, no superior a los 150 L. semanales. El contendor de Ácido Fórmico esta conectado mediante una bomba eléctrica dosificadora directamente al estanque picador y se encuentra ubicado dentro de la loza con pretil que contiene el sistema de ensilaje.

Tabla Resumen con el consumo de Ácido Fórmico según la Mortalidad diaria y Mensual en el Centro de Cultivo SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación

Mes de Producción

Mortalidad Promedio por Día (Kg/día)

Cantidad de Ác. Fórmico (L/día)

Mortalidad Mensual (Kg/Mes)

Cantidad de Ác. Fórmico (L/Mes)

1 163.8 4.9 5077.8 152.3

2 235.9 7.1 7076.4 212.3

3 274.6 8.2 8512.2 255.4

4 358.2 10.7 10747.5 322.4

5 298.8 9.0 9261.4 277.8

6 367.1 11.0 11380.7 341.4

7 318.8 9.6 9563.3 286.9

8 250.4 7.5 7761.0 232.8

9 296.9 8.9 8905.6 267.2

10 355.3 10.7 11013.2 330.4

11 426.9 12.8 13233.0 397.0

12 514.0 15.4 14390.6 431.7

13 298.9 9.0 9266.5 278.0

14 350.8 10.5 10523.2 315.7

15 404.4 12.1 12536.7 376.1

16 461.5 13.8 13843.8 415.3

17 519.0 15.6 16090.0 482.7

18 579.0 17.4 6373.3 191.2

d) Homogenización de la mezcla. Una vez que el producto sea triturado y en dicho proceso se le haya incorporado el Ácido Fórmico, se procederá a homogenizar la mezcla vía la rotación de esta por intermedio de unas paletas agitadoras que posee el estanque picador el cual se encuentra montado en el estanque triturador.

Page 40: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

40

e) Calculo de Mortalidad a Ensilar (Diaria, Mensual y en Máxima Producción) La cantidad de mortalidad a ensilar en forma diaria variará dependiendo de los kilogramos, tamaño y calidad de los peces ya que al principio del ciclo productivo el peso es menor, pero la cantidad de peces es mayor y al término del ciclo productivo el peso es mayor pero la cantidad de peces es menor. Este sistema puede procesar en promedio 650 kg/hora, dependiendo del peso de los peces, considerando 8 horas diarias de trabajo, este sistema puede procesar en promedio 5.200 Kg/día. Considerando que la biomasa máxima por ciclo generada por este centro de cultivo será de 5.967.000 kg, la mortalidad estimada seria de 185.556 kg/ciclo y la cantidad de mortalidad promedio diaria a ensilar seria de 360 Kg/día. Si se considera que 1 tonelada de mortalidad equivale a 1 m³ del Silo, se tiene que la capacidad máxima es de 15 toneladas. De acuerdo a la recomendación realizada por el fabricante el sistema debe trabajar a un 80% de su capacidad es decir a 12 m³ (12 toneladas de mortalidad). Con respecto a los retiros, estos se realizaran en base a la planificación realizada en conjunto con la Planta Reductora o el que determine la autoridad competente con un margen de seguridad, que no permita acumular un porcentaje mayor de la pasta ensilada. Se adjunta tabla resumen con la estimación de la mortalidad diaria, mensual y por ciclo acumulada en máxima producción.

Tabla Resumen con la Proyeccion de Mortalidad a Ensilar (Ciclo de Máxima Producción).

Nº PecesPeso Pez

promedio (g)

Biomasa Total

(Kg)% Mort Nº Muertos Kg/día Kg Mes Kg Acumulado

1 31 1560000 150.0 234000 2.17 33852 163.8 5077.8 5077.8

2 30 1526148 220.8 336973 2.10 32049 235.9 7076.4 12154.2

3 31 1494099 306.3 457642 1.86 27790 274.6 8512.2 20666.4

4 30 1466309 407.2 597081 1.80 26394 358.2 10747.5 31413.8

5 31 1439915 518.7 746884 1.24 17855 298.8 9261.4 40675.2

6 31 1422060 645.4 917798 1.24 17634 367.1 11380.7 52055.9

7 30 1404427 756.6 1062589 0.90 12640 318.8 9563.3 61619.2

8 31 1391787 899.4 1251773 0.62 8629 250.4 7761.0 69380.2

9 30 1383158 1073.1 1484267 0.60 8299 296.9 8905.6 78285.8

10 31 1374859 1292.0 1776317 0.62 8524 355.3 11013.2 89299.0

11 31 1366335 1562.1 2134351 0.62 8471 426.9 13233.0 102531.9

12 28 1357863 1892.5 2569756 0.56 7604 514.0 14390.6 116922.6

13 31 1350259 2213.8 2989204 0.31 4186 298.9 9266.5 126189.1

14 30 1346074 2605.9 3507733 0.30 4038 350.8 10523.2 136712.3

15 31 1342035 3013.4 4044089 0.31 4160 404.4 12536.7 149249.0

16 30 1337875 3449.2 4614598 0.30 4014 461.5 13843.8 163092.8

17 31 1333861 3891.2 5190321 0.31 4135 519.0 16090.0 179182.8

18 11 1329726 4357.2 5793884 0.11 1463 579.4 6373.3 185556.0

Total Días Nº PecesPeso Pez

promedio (g)

Biomasa Total

(Kg)

% Mortalidad

Acumulada

Mortalidad Total

(Nº de Peces)

Biomasa

Mortalidad

diaria promedio

(Kg)

Biomasa

Mortalidad

Mensual

promedio (Kg)

Biomasa

Mortalidad

Acumulada (Kg)

Final 529 1328264 4503.6 5981968 15.97 231736 359.7 10308.7 185556.0

Mes Nº Días

Biomasa Mortalidad

RESUMEN FINAL

Situación Inicial Mortalidad

f) Transporte del producto al estanque de almacenamiento: Una vez que se ha homogenizado, se mide el pH, verificando que se encuentre bajo 4, para posteriormente bombear el producto desde el estanque picador que posee el triturador, al estanque de almacenamiento o silo de 15 m³ de capacidad. La permanencia del producto en este estanque, variará de acuerdo al volumen de mortalidad diaria que se genere en la unidad productiva.

Page 41: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

41

g) Control de pH: De acuerdo a lo que se menciona en puntos previos, para neutralizar virus y bacterias, y mantener en un estado de conservación del producto, se requiere la incorporación de Ácido Fórmico de acuerdo a los kilogramos de mortalidad a ensilar según lo establecido en la tabla Nº 1, para disminuir el pH a niveles menores a 4, el cual se deberá mantener durante la permanencia del producto (“pulpa”) en el estanque de almacenamiento y durante su transporte hasta la planta reductora (proceso secundario). Como una forma de asegurar que el pH se mantiene en los niveles requeridos, se establecerá su control mediante medición con un equipo digital, el cual se registrará en la bitácora de ensilaje del centro de cultivo. En el caso que en alguna medición, el pH estuviera sobre 4, se agregara Ácido Fórmico, se realizará nuevamente la homogenización en el estanque picador y se volverá a medir el pH. Dicha acción se realizará tantas veces sea necesario hasta que el ensilado logre el estándar menor o igual a 4. h) Despacho del Silo contenido en el Estanque de Almacenaje: El despacho del silo contenido en el estanque de almacenaje se coordinará con la planta reductora según necesidad, en la medida que el estanque de almacenaje haya alcanzado el 70 % de su capacidad total. Lo anterior con el objeto de tener un resguardo de tiempo suficiente para realizar operación de coordinación del retiro de Silo. Para el retiro, la Planta Reductora donde se destinará el contenido del silo, cuenta con embarcaciones adecuadas para el transporte, los cuales al ser completamente herméticos permiten el traslado seguro de los fluidos, minimizando al máximo probabilidad de derrames y facilitando la higiene del transporte. La Embarcación que efectuará retiro del Silo en el centro de cultivo deberá acreditar su lavado y desinfección, para ello se deberá presentar con un certificado de limpieza y desinfección el cual deberá entregar una copia de dicho documento, el cual deberá ser verificado y recepcionado por el profesional a cargo del centro de cultivo previo al inicio de faena de retiro. Para el proceso de descarga del silo, la embarcación deberá apegarse a la plataforma que tiene el estanque de almacenaje. El Jefe de Centro o el que se designe en su momento supervisará la maniobra y deberá estar vestido con los implementos de seguridad respectivos, además verificará que la manguera se conecte por medio de coplas a la válvula de salida del estanque y que esta conexión calce perfectamente de manera de evitar derrames o escurrimientos. La persona que supervisa la maniobra deberá abrir la válvula de corte del estanque de almacenaje y a su vez la embarcación deberá abrir la válvula de paso para comenzar la succión de transferencia. Una vez retirado la totalidad del silo, la persona responsable de la maniobra deberá cerrar la válvula de salida del estanque de almacenaje y la embarcación deberá cerrar la válvula de paso para proceder a retirar la manguera desde el estanque de almacenaje. El despacho contará con la documentación acompañante necesaria, tal como;

a) Guía de despacho visada por SERNAPESCA que contiene el número de unidades y biomasa ensilada por cada centro de cultivo durante el período de tiempo que se ensiló.

b) Comprobante de litros transferidos de silo de mortalidad

A su vez el centro de cultivo registrará en una bitácora, la fecha, hora, litros retirados, matrícula de la embarcación, destino y número de guía visada que documenta la entrega del silo a la planta reductora, así como también, se archivará el certificado de desinfección y copia de la Guía visada.

En el Anexo X, se describen los siguientes procedimientos para la operación, embarque, transporte,

desembarque del almacenamiento de acido formico y la operación para el retiro de la pasta del ensilaje. Además se incluye el Plan de Contingencia para el sistema de ensilaje, con las medidas en caso de la ruptura o fallas en el sistema de trituración, cañerías conductoras y válvulas de ácido, estanques de almacenamiento de ácido y productos ensilado.

Page 42: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

42

2.6.5 MANEJO DE INSUMOS

Los insumos de importancia en el centro serán principalmente: Alimento, Combustible, Desinfectantes y Ácido Fórmico (Ensilaje). Tanto los insumos, los materiales y desinfectantes, serán mantenidos en el pontón, en un área específica siendo almacenados en envases separados y herméticamente cerrados, además se pondrá énfasis en mantener los envases bien etiquetados a la vista de todos. Se tendrá especial cuidado al manipular los insumos como combustibles y Acido Fórmico para evitar cualquier tipo de derrame al medio y se utilizarán contenedores apropiados para evitar vertimientos al medio acuático durante las labores de trasvasije, llenado o abastecimiento, estos envases serán certificados por la Autoridad Marítima como contenedores para residuos peligrosos. Para el trasvasije de combustible se emplean bombas eléctricas que funcionan con 12 VDC y/o bombas manuales tipo reloj. El Titular se compromete a que el manejo de combustibles se respaldará adecuadamente mediante guías de recepción y despacho, adicionalmente se solicitará a la Autoridad Marítima el permiso para transporte de mercancías peligrosas con 24 hrs. de anticipación.

La disposición de los residuos de lubricantes y todos los otros residuos (filtros, paños, tinetas, etc.)

asociados a la mantención de los motores instalados en el centro como: generador, alimentadores y motores fuera de borda, será(n) de cargo, de la(s) empresa(s), contratadas para la prestación de dicho servicio, que generalmente están asociadas a las empresas distribuidores de dichos equipos. Al momento de contratar el servicio con estas empresas, deberán contar con los permisos sectoriales y comprometerse a ubicar estos residuos en lugares autorizados. La frecuencia de cada mantención estará determinada según las especificaciones técnicas de cada equipo y los residuos serán retirados del centro, cada vez que se termine la mantención, en contenedores etiquetados y habilitados para ello, el retiro se hará por medio de barcazas o botes. Para prevenir y enfrentar algún tipo de derrame, se seguirán las instrucciones establecidas en el D.S. Nº 1/1992 Titulo II del “Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática” de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante. Tanto el uso como la mantención de los combustibles se hará de acuerdo a lo estipulado en la normativa asociada entre la que se incluye en primera instancia, la Directiva DGTM y MM A-53/002 la cual indica las pautas para la elaboración del Plan de Contingencia ante derrames de hidrocarburos. Por otro lado, el transporte de combustibles sólo se realizará en estanques aprobados por la Autoridad Competente de acuerdo a lo establecido en la Res. DGTM y MM ORD. Nº 12.600/2545 de fecha 28 de octubre de 2002. En el Anexo X Se adjunta el Plan de Contingencia para el transporte y manejo del Ácido Fórmico y el Plan de Contingencia para el Manejo de productos químicos. 2.6.6 PROCEDIMIENTO DE COSECHA

Cuando los peces alcancen un peso aproximado de 4,5 Kg., se procederá a cosecharlos por medio de Wellboat (Cosecha Viva), considerando 3 a 6 días de ayuno previos a la cosecha, realizando una evaluación de estado y calibre de los peces para su posterior traslado desde el centro hasta la planta de proceso. Como medio de transporte de la cosecha se utilizara un Wellboat, pudiendo ser este abierto, semicerrado o cerrado y que facilita la conservación de los peces hasta la Planta de Proceso. El Wellboat trasladara la cosecha viva directamente a la planta de proceso que el Titular designe. Este servicio será subcontratado a terceros, no obstante el titular se compromete a subcontratar este servicio a empresas que cuenten con embarcaciones que cumplan la legislación vigente, que cuenten con certificados y un protocolo de desinfección, para así corroborar que cumplan con la normativa de tipo sanitaria, ambiental y marítima. En el caso de los centros en riesgo, sospechosos, confirmados o en brote, la cosecha solamente podrá realizarse según lo dispuesto en punto 10.2.2 de la Res. Ex. N° 1577/2011 de Sernapesca. El titular mantendrá registros de cosecha, traslado y entrega de cosecha para entregar a cualquier autoridad interesada. La clasificación industrial uniforme (CIIU) de la planta de proceso que recibirá los residuos líquidos del centro es la Nº 31141 sobre la elaboración de pescado, crustáceos y otros productos marinos.

Page 43: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

43

El titular cumplirá con el nuevo marco legal en que, con al menos 90 días de anticipación a la entrada en operación (con el aumento de producción), este establecimiento generador de Riles dará aviso por escrito a la SISS. En este aviso se informará acerca de los insumos, procesos y sistemas productivos con el objeto que la SISS fije mediante resolución el plan de monitoreo e informes respectivos al fiscalizador. Se tomará como referencia lo establecido en el D.S. 90/00 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a las aguas marinas y continentales superficiales, en relación a que los contaminantes que deben ser considerados en el monitoreo, serán los que señalen en cada caso por la autoridad competente, atendiendo a la actividad que desarrolle la fuente emisora, los antecedentes disponibles y condiciones de la descarga. 2.6.7 PLANES DE MITIGACION Y DE CONTINGENCIA

Conforme a lo señalado en el Artículo 5° del D.S. Nº 320, el centro de cultivo dispondrá de un Plan de acción antes Contingencias Ambientales, el que establecerá las acciones y responsabilidades operativas en caso de ocurrir circunstancias susceptibles de provocar daños ambientales negativos o adversos. Este plan considerará a lo menos: temporales, terremotos, el enmalle de mamíferos marinos y protección de cetaceos, el choque de embarcaciones con los módulos de cultivo, las pérdidas accidentales de alimento, de estructuras de cultivo u otros materiales, florecimientos algales nocivos, los escapes, o los desprendimientos de ejemplares exóticos en cultivo.

Entre las actividades a seguir, contempladas en los planes de contingencia están las acciones de recaptura de los individuos, recolección y disposición segura de desechos y la eliminación de los ejemplares muertos en la forma prevista en la letra a) del artículo 4° y en el Decreto Supremo Nº 56/2001 que modifica el D.S. N° 319/2001 del MINECOM, por el que se aprueba el reglamento de medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas. El plan de acción ante contingencias comprenderá al menos lo siguiente:

a) Acciones a desarrollar ante una contingencia que se presente y el cronograma de su aplicación; b) Equipos y elementos necesarios para la correcta aplicación de las acciones enumeradas en el literal anterior, los que deberán comprender al menos los medios de transporte, señalización y comunicaciones; c) Programa actualizado del mantenimiento de los equipos señalados en el inciso anterior.

El Centro de cultivo SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, contará con un plan de acción de

contingencias, el cual será exclusivo del centro y que además será informado a todo el personal interno y externo, una copia de los planes de Contingencia serán remitidos a los diferentes Servicios e Instituciones que lo requieran. El Titular se hace responsable de disponer de los medios adecuados y el personal capacitado para el cumplimento de estos planes de acción frente a contingencias. De la misma forma asumirá los costos que involucre su aplicación. Todas las contingencias que ocurran en el centro se informarán al Servicio y a la Autoridad Marítima dentro de un plazo de 24 horas desde que se detecte el hecho o contingencia. Los Planes de Contingencias se detallan en el Anexo X.

El plan de contingencia detalla las acciones a seguir en los casos de ocurrencia de accidentes ambientales en los que las acciones de prevención no hayan tenido efecto. Se basa en las directrices entregadas por la Normativa Ambiental vigente ya sea a través de la Ley Nº 19.300 y de los decretos y resoluciones relacionados a ella. Todas las acciones comenzarán con el aviso oportuno al encargado del centro de cultivo quien guiará las operaciones de contingencia y elaborará los respectivos informes. Sus acciones se definen para los siguientes eventos:

Page 44: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

44

1. Mortalidades y/o Eliminaciones Masivas de Peces. 2. Escapes Parciales o Totales de Peces. 3. Aparición de Nuevos Patógenos, Bloom Algal o disminución de oxigeno. 4. Pérdida de Masiva de Alimento. 5. Pérdida de Bolsas de Alimentos vacías. 6. Desprendimiento accidental de estructuras de cultivo o el Choque de Embarcaciones con los Módulos de Cultivo. 7. Transporte de ejemplares. 8. Derrame de combustibles. 9. Enmallaminto de Lobos Marinos o Aves. 10. Interacción con el Huillin. 11. Acciones para la conservación y protección del paisaje. 12. Sismo o Terremoto.

2.6.7.1 MORTALIDADES MASIVAS DE PECES

Si bien el centro de cultivo contará de un sistema de ensilaje de la mortalidad diaria, existe la posibilidad de que se presenten mortalidades y/o eliminaciones masivas, para ello se aplicara un Plan de Contingencia el cual se detalla en el Anexo X y que incluye además las medidas a tomar en caso de que el sistema de ensilaje se vea sobrepasado o presente problemas de funcionamiento. Como primera medida, se dará aviso de inmediato a la Gerencia de la Empresa para aplicar las medidas de contingencia, entre ellas dar aviso al Servicio Nacional de Pesca para que en conjunto se tomen las medidas necesarias para el retiro de la mortalidad ensilada o aquella que se encuentra aun en las unidades de cultivo según lo dispuesto en la normativa vigente. Entre las medidas a tomar se encuentran las siguientes:

-Se realizará la eliminación masiva de una o más unidades de cultivo, cuando sea necesario por motivos ambientales, sanitarios o productivos. -Según la normativa vigente, se deberá solicitar la autorización a la oficina de Sernapesca Regional correspondiente al centro de cultivo. -Se establecerán todas las medidas de Bioseguridad necesarias, que aseguren el correcto manejo de la eliminación, teniendo especial cuidado con el manejo de agua sangre. -En el caso de una contingencia sanitaria o ambiental, en donde la biomasa generada producto de la mortalidad masiva supere la capacidad de molienda o acopio del Sistema de Ensilaje del Centro de Cultivo o en el caso de que exista una falla técnica en los equipos del Sistema de Ensilaje, que impida la operación del equipo, se establecerán las siguientes acciones:

a) La mortalidad será mantenida con Acido Fórrmico o en su defecto Acido Acético con colorante. Ej de productos: Amasil NA, Formicid, Dip Blue, otros en una proporción no menor a 3.5 L por cada 100 Kg. de peces muertos para el caso de usar Acido Fórrmico y de mínimo 500 ml por 1 Kg. de mortalidad en caso de usar Acido Acético registrándose que el pH no supere los 3.9 b) Se almacenará la mortalidad en bins éstos deberán contar con doble bolsa en su interior la que aumentará la contención de líquidos, el llenado no será mayor a 1/3 de su capacidad, al término de cada llenado serán sellados y enzunchados, procediendo finalmente a su desinfección final antes de cada despacho. c) La ubicación de los bins en el Centro de Cultivo, dependerá de la cantidad de mortalidad a extraer en forma diaria, si la mortalidad es muy baja o normal y la contingencia se debe a falla del equipo de ensilaje, se podrá mantener bins en la misma plataforma de Ensilaje en caso contrario se solicitará una plataforma de apoyo. d) Se decidirá por alguna de las alternativas para el transporte de la mortalidad, los cuales podrán ser:

Page 45: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

45

Barco para Retiro Mortalidad Ensilada Barcos con Yoma Barcaza con Camiones Tolvas Herméticas Barcazas con Camiones con bins o bateas Wellboat

-La mortalidad será enviada a una planta reductora con toda la documentación exigida por la normativa vigente. -Adicionalmente se procederá a detectar las causas de la mortalidad, para lo cual se tomarán muestras de los peces muertos para practicarles los análisis correspondientes. En la columna de agua se medirá oxígeno disuelto y temperatura. Se tomarán muestras de agua a las que se le harán análisis de fitoplancton, hidrocarburos o de otra sustancia que se sospeche que tenga relación con la muerte de los peces. El Jefe de Centro o la persona a cargo hará una descripción cronológica de los sucesos y de los signos en el agua como coloración y transparencia.

2.6.7.2 ESCAPES PARCIALES O TOTALES DE PECES

De acuerdo en lo descrito en los artículos 5° y 6° del “Reglamento Ambiental para la Acuicultura” las acciones a seguir comprenden como mínimo:

a) Se dará aviso a la autoridad correspondiente del servicio (SERNAPESCA) y a la Capitanía de Puerto más

cercana dentro de las 24 horas de su detección. b) Se sumergirá la red lobera y la red de seguridad. c) En caso de que el escape haya sido total o parcial, se reparará inmediatamente la jaula afectada. d) Se trasladarán los salmones que no alcanzaron a escapar a una jaula vecina. e) Se sumergirá la jaula vacía hasta 10 metros de profundidad. f) En la práctica se conoce que los salmones que han escapado siguen merodeando el área de la jaula de

origen. Aprovechando este comportamiento, se tirará alimento a la jaula sumergida con la finalidad de que los salmones regresen a alimentarse.

g) Una vez que estos regresen, se subirá lo más rápidamente posible la jaula sumergida quedando de este modo atrapados.

h) Se contarán y trasladarán los salmones a la jaula de origen. i) Los peces de otras especies que queden atrapados en la jaula, serán liberados en esta etapa. j) Se repetirá la maniobra hasta observar que no retornan más especímenes.

Para dar cumplimiento con el Art. 6° del “Reglamento Ambiental para la Acuicultura” se presentará un

informe dentro de los 15 días siguientes de detectado el hecho, incluyendo los siguientes antecedentes: 1. Localidad exacta del escape o desprendimiento, señalando la identificación del centro de cultivo; 2. Especies y razas involucradas; 3. Número estimado de individuos y su peso aproximado; 4. Circunstancias en que ocurrió el hecho; 5. Estado sanitario de los ejemplares escapados; 6. Periodo del último tratamiento terapéutico, señalando el compuesto utilizado, si corresponde y; 7. Estado de aplicación del plan de contingencia 8. Registro fotográfico de las artes de cultivo afectadas

Page 46: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

46

2.6.7.3 APARICION DE NUEVOS PATOGENOS, BLOOM DE ALGAS O DISMINUCION DEL OXIGENO

Si existe sospecha de una enfermedad exótica, los análisis serán notificados a Sernapesca y Corema Regional, procediendo a implementar las barreras de control y medidas sanitarias que se recomienden. Se dará cumplimiento a lo dispuesto en la Normativa vigente sobre plagas hidrobiológicas (D.S. Nº 345/2005 MINECON) y las Resoluciones Exentas N° 177/2009, N° 529/2009, N° 2.558/2009, N° 205/ 2011 y la N° 410/2011 de Sernapesca, esta última renueva el Programa de Vigilancia, Detección y Control de la Plaga Alexandrium catenella desde la Isla Grande de Chiloé hasta el extremo Sur de la Región de Magallanes por dos años. Ante un florecimiento de microalgas o ante la evidencia de una baja de oxígeno, el personal del centro debe realizar las siguientes acciones:

• Dar alarma inmediata a Jefatura correspondiente. • Activar operativo, el cual consiste en compresores, redes de aire u otro Sistema para mitigar el

evento de microalgas o baja de oxígeno • No manipular ni alimentar los peces. • Extraer la mortalidad mediante buceo lo que permite chequear la natación de los peces y la

mortalidad. • Corroborar datos ambientales, T°, O2, visibilidad, tipo y cantidad de microalgas, tantas veces

como sea necesario. • Enviar muestras de agua a Laboratorio más próximo para confirmar resultados. • Alarmar a otros Centros cercanos. • Una vez funcionando los sistemas de mitigación, hacer evaluaciones periódicas de la eficiencia

del sistema. • Informar al Departamento de Prevención de Riesgos y/o Recursos Humanos para coordinar

capacitaciones al personal de los centro de cultivo sobre este tema. • Informar a la parte Gerencial respectiva por Seguros comprometidos, desde el primer momento

que se detecte mortalidad. 2.6.7.4 PERDIDA MASIVA DE ALIMENTOS

Debido a la utilización de sistemas semi-automáticos de alimentación, no debiera producirse pérdidas de alimento por este concepto. Una vez en operación el centro de cultivo, se solicitara al proveedor del sistema de alimentación, revisiones periódicas con el objeto de que no se produzcan daños en las estructuras, fatiga de material o roturas, que pudieran provocar que el alimento no llegue a las Jaulas y no sea absorbido por los peces. En este caso se cortara automáticamente el sistema y se alimentara en forma manual hasta la reparación del sector dañado. Se tendrá especial cuidado al momento de la descarga del alimento en las Bodegas del Pontón, para ello se dispondrá de una lona, con el objeto de que no se produzcan caídas directo al Mar, esta lona se aplicará en las embarcaciones cuando sea necesario trasladar el alimento a la Balsa-Jaula (Ver Numeral 2.5.4 letra c, en la DIA). Aún así, puede ocurrir pérdidas de alimento o bolsas para lo cual se tomarán las siguientes acciones: 1. Recuperación del material perdido en la superficie o por buceo. 2. Si el alimento aún no ha sufrido gran deterioro se utilizará nuevamente para la alimentación de los peces.

Page 47: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

47

3. Si por el contrario, aquél no presenta buenas condiciones, se procederá a depositarlo en envases herméticos debidamente etiquetados y serán llevados al vertedero que cuente con las autorizaciones respectivas. 4. El encargado del Centro anotará en la bitácora las acciones tomadas y avisará a la Autoridad Marítima y al Sernapesca de lo ocurrido indicando fecha y hora, cantidad de alimento y/o bolsas recuperadas, y cantidad pérdida. 2.6.7.5 PÉRDIDA DE BOLSAS DE ALIMENTO VACÍAS

Cuando se produzca por efectos naturales (fuertes vientos), la pérdida de bolsas vacías, se procederá a recogerlas inmediatamente con los botes que operarán en el centro.

2.6.7.6 DESPRENDIMIENTOS DE ESTRUCTURAS DE CULTIVO

Según las modificaciones realizadas al D.S. 320/2001, publicado en el Diario Oficial el 15 de Abril del 2009, indica en el Numeral 4 letra e) “Disponer de módulos de cultivo y fondeo que presenten condiciones de seguridad apropiadas a las características geográficas y oceanográficas del sitio concesionado, para prevenir el escape o pérdida masiva de recursos en sistemas de cultivo intensivo o desprendimiento o pérdida de recursos exóticos en cultivos extensivos. Deberá verificarse semestralmente el buen estado de los mencionados módulos, debiendo realizarse la mantención en caso necesario para el restablecimiento de las condiciones de seguridad, de lo cual se llevará un registro en el centro. Las condiciones de seguridad del módulo y del fondeo del centro de cultivo intensivo de peces, deberán ser certificadas anualmente, por un profesional o entidad debidamente calificada. Una copia de las certificaciones señaladas en el inciso anterior deberán ser mantenidas en el centro de cultivo.”

Se tomarán las siguientes medidas en caso de desprendimiento: Se intentará remolcar la o las balsas desprendidas hacia las balsas que permanecen fijas con los botes que se dispone en el centro, para volver a unirlas en forma provisoria. Si no fuese posible realizar esta maniobra, se solicitará de inmediato una embarcación apropiada para remolcar las unidades desprendidas en el menor tiempo posible, se solicitarán los servicios de una empresa especializada en fondeo de balsas jaula para que reinstale las unidades que se han desprendido. Esto también se hará en caso de que las balsas se hayan desplazado. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la normativa mencionada en el párrafo anterior, se contará con un sistema adecuado de anclaje, ejecutado por una empresa externa experta, quien dimensiona cabos, cables y muertos necesarios, de acuerdo a los Estudios Oceanográficos realizados en el sector (Batimetría del sector y Estudio de Corrientes con un mínimo de 28 días). Se solicitará a la Empresa Ejecutora del proyecto una vez instalado y en operación confeccionar un plan de mantenciones del Centro de Cultivo Anual, que incluya inspección de toda la estructura, tanto las que se encuentra en la superficie, como las relacionadas con el fondeo del centro. Una copia del Informe Técnico o Certificado será mantenido en el Centro de Cultivo.

En el caso de producirse el choque accidental de una embarcación con el módulo de cultivo, se aplicarán

las medidas descritas en los artículos 5° y 6° del D.S. Nº 320/2001 “Reglamento Ambiental para la Acuicultura”. El centro de cultivo contará con todas las señales exigidas por la autoridad y se adoptaran todas las medidas necesarias para evitar que se produzcan este tipo de accidentes.

Page 48: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

48

2.6.7.7 TRANSPORTE DE EJEMPLARES

El traslado de los peces una vez alcanzada la talla comercial, se realizara según lo dispuesto en la Resolución N° 2.327/2010 del Servicio Nacional de Pesca y que establece los requisitos para la aprobación de los sistemas de tratamiento de las aguas empleadas por embarcaciones en la operación de transporte de peces vivos, destinados a eliminar patógenos. Cada movimiento de smolts desde la piscicultura hasta el centro de cultivo será respaldado por registros internos del centro (bitácora), guías visadas por el Servicio Nacional de Pesca y Certificado Sanitario de Movimiento, conforme a lo establecido en el punto 10.1.1 de Resolución N° 1.577/2011 del Servicio Nacional de Pesca. El Centro de Cultivo llevará un registro de todos los ingresos y salidas de los peces, indicando especie, número y estado de desarrollo de los individuos, origen de los ejemplares, identificando el centro de cultivo de origen y destino, medio de transporte y la documentación necesaria que acredite la condición sanitaria exigidos por la normativa vigente y la documentación que acredite la autorización del transporte. El transporte y traslado se realizará en el menor tiempo posible; el medio de transporte será limpiado y desinfectado en forma previa y posterior a la realización del traslado. Los peces serán desembalados sólo al llegar a su destino final; además, se garantizará que los peces serán manipulados y mantenidos en las condiciones que permita proteger su vida y sus estado ictiosanitario. Los ejemplares en traslado serán debidamente identificados, indicando su lugar de origen, destino y especie. El Titular declara además que dentro de las operaciones del centro de engorda tendrá incorporado el sistema de control de doble guía, cuyas copias serán archivadas en el centro. 2.6.7.8 DERRAMES DE HIDROCARBUROS

El Titular se compromete a entregar antes de iniciar las operaciones del centro de cultivo el plan de contingencia frente a derrames de hidrocarburos, este será exclusivo del Centro de Cultivo. Este Plan de Contingencia será puesto a disposición de la Autoridad Marítima para su visación y para ello se regirá por lo estipulado en el Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática y a la directiva DGTM y MM A-53/002.

En el caso de haber algún derrame de hidrocarburos en el centro de cultivo, se dará aviso de inmediato a la

Autoridad Marítima para que de instrucciones para proceder a la limpieza del área, en el caso que exista contaminación por hidrocarburos en la costa, la empresa se compromete a hacer la limpieza correspondiente según las instrucciones de la Autoridad Marítima.

2.6.7.9 ENMALLAMIENTO DE LOBOS Y AVES

Para cumplir con las modificaciones al D.S. (MINECON) Nº 320 del 2001 Art. 4° letra e) del “Reglamento Ambiental para la Acuicultura” se certificarán anualmente los módulos y el sistema de fondeo para prevenir el escape de recursos en cultivo, manteniendo una copia en el centro de cultivo. Para evitar daños o pérdidas causadas por la acción de lobos y aves, se utilizarán redes de tipo cajón que cubren todo el perímetro de las jaulas desde los pasillos exteriores hasta una distancia mínima de 10 m por el costado y 14 m de fondo. La red tendrá 10" de apertura y una titulación de 210/180. Con esta pequeña apertura y grosor de hilo se evitará que el mamífero se enrede y muera asfixiado. En caso de suceder un enmallamiento de Lobos Marinos, las acciones serán las siguientes: 1. Se intentará liberar al individuo enredado, levantando la red lobera hasta la superficie y eventualmente cortando el hilo de la red, la que luego será reparada. 2. Si algún lobo muriera atrapado se dará aviso inmediato a la autoridad competente (Sernapesca).

Respecto a las aves, se considera la utilización de redes cobertoras que se extienden tensas y se fijan a las barandas de las jaulas con la ayuda de ganchos. Si llegase a suceder que un ave quede atrapada en una malla

Page 49: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

49

de cultivo los operarios serán los encargados de liberarla tratando de que la manipulación genere el menor estrés posible. 2.6.7.10 INTERACCION DE LA ESPECIE HUILLÍN O NUTRIA DE RÍO (Lontra provocax, Thomas 1908) CON

EL CENTRO DE CULTIVO

Si bien no se han realizado estudios que describan la relación entre el Huillín y la actividad salmonera, en el ámbito informal es conocida la eventualidad de encontrar huillines dentro de jaulas salmoneras o enredados en redes. Los tipos de interacciones que podrán suceder y la forma de enfrentarlos serán las siguientes:

a) Huillín enredado en una red de cultivo: En este caso se procederá acercándose lentamente al lugar del suceso; se cortará el trozo de red en donde el huillín se encuentra atrapado, asegurándose de que este no sea dañado en su liberación y que no quede con algún resto de red en sus extremidades. Se debe evitar la manipulación directa del animal con el fin de evitar estresarlo y disminuir los riesgos que pudiese correr la persona a cargo de la liberación, ya que estos individuos pueden ser altamente agresivos y lastimar de manera considerable a una persona. b) Huillín encontrado al interior de una jaula: Primero se tratará de localizar el sitio por donde pudo haber ingresado la nutria. Con el fin de que salga de la jaula por su propia cuenta, se le ahuyentará en dirección al lugar por donde ingreso mediante ruidos acompañados de movimientos. c) Huillín enredado en una red y ahogado:

En este caso se procederá a recuperar el animal dando aviso a la autoridad competente, para que éste evalúe el destino del animal muerto. De acuerdo a lo mencionado anteriormente la principal medida de prevención y contingencia son: a) No alteración del medio en que se desenvuelve la nutria de río, toda vez que el proyecto no se encuentra asociado a cuerpos de agua dulce y no presenta uso de terrenos de playa. b) Capacitación del personal del centro de cultivo para diferenciar huillines y nutrias marinas ambas especies endémicas la primera clasificada como en peligro de extinción, la segunda como vulnerable (Glade, 1993; Milton-Taylor, 2000), de esta manera poder diferenciarla de la especie exótica Mustela vison (visón). c) Gestión para capacitaciones del personal del centro de cultivo, con relación al manejo de especies salvajes, por personas especialistas en el tema, y que trabajen en entidades como CONAF, SAG, Universidades y ONG. d) Vigilancia en el centro de cultivo para evitar que algún ejemplar quede atrapado en las redes de cultivos. e) Otras medidas a implementar pueden contemplar:

- Distribuir trípticos informativos sobre el huillín al personal del centro de cultivo, sus problemas de conservación y la investigación realizadas sobre esta especie.

- Apoyar Programa de Conservación del Huillín a través de protección de hábitat, educación ambiental, monitoreo del hábitat a través de registro avistamientos y conciencia pública.

- Establecer lazos de cooperación y retroalimentación con organizaciones que realicen actividades de Educación Ambiental para la conservación de especies en la región.

Page 50: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

50

2.6.7.11 CUIDADO Y PROTECCION DEL PAISAJE Y TURISMO

Se tendrá especial preocupación por mantener las condiciones sanitarias y el buen estado de las instalaciones para minimizar el efecto que estas producen en el paisaje. Las instalaciones tendrán colores amigables con el entorno (azul o verde) de manera que disminuya su impacto visual negativo. Se mantendrán en constante vigilancia las estructuras de cultivo para evitar pérdida de materiales como redes, boyas u otros, y se reemplazarán las estructuras en mal estado y, por ende, que presenten contaminación visual. Se capacitará al personal en los cuidados en el manejo de materiales e insumos, con el objeto de evitar que estas acciones pudieran afectar el medio ambiente que rodea al centro de cultivo, cabe señalar que las estructuras se instalarán en el mar, por lo cual no se afectará en medio ambiente costero. Dentro de este documento, se incorporó un Estudio Paisajístico con el fin de respaldar que este tipo de proyecto no producirá un alto impacto visual sobre el paisaje y que las medidas descritas anteriormente permitirán minimizar y compatibilizar esta actividad con otros que se pudieran ejecutar en el sector, como es la turística. 2.6.7.12 MEDIDAS DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS O TERREMOTOS:

Se deberán definir las áreas geográficas apropiadas como Zonas de Seguridad, en las cuales frente a un terremoto u o maremoto, estas no tendrán un impacto directo, de una ola gigante o un Tsunami. Esto se definirá para cada centro de cultivo, en base a lo dispuesto por los Organismos pertinentes, en este caso se pedirá la asesoría a la ONEMI, con el objeto de resguardar la integridad del personal. Frente a la presencia de actividades sísmica en la Zona se debe coordinar con la Autoridad pertinente, Onemi, Gobernación Marítima, etc., para ello se designará un Monitor o Encargado, el cual llevará a cabo el plan de Simulacros periódicos para enfrentar actividad sísmica, tanto terremoto como Tsunami. Para ello se debe programar:

• Lugares de resguardo. • Embarcación con combustible y equipo de salvamento siempre operativo. • Corte de suministro eléctrico y gas. • Equipo de seguridad y botiquines completos en lugares de fácil acceso. • Frente a una fuerte actividad sísmica se debe procurar:

� Mantener la calma y protegerse de caída de materiales. � Alejarse de ventanas y objetos colgantes. � Cortar el suministro de gas. � Cortar la energía eléctrica. � Si existen personas afectadas, priorizar su atención. � No iluminar con encendedores ni fósforos, usar solo linternas a pilas para alumbrarse. � Alejarse de almacenamientos de productos peligrosos (gas licuado, productos químicos,

combustibles, etc.). � Mantenerse al interior de las instalaciones, hasta recibir la orden de evacuar. � Una vez evacuado el edificio, no reingresar y dirigirse a zona de seguridad. � Si existen daños a personas y/o al medio ambiente, informar a Gerencia.

2.7 PERÍODO DE DESCANSO

El proyecto considera 3 meses de descanso en el área de la concesión, lo que permitirá realizar mantención, además de proporcionar descanso al lugar y ayudar a la recuperación de la fauna bentónica; el

Page 51: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

51

período de descanso estará determinado por la agrupación de concesiones en la que se encuentra el proyecto y que se encuentran fijadas en la Resolución N° 2.250/2010 del Servicio Nacional de Pesca. Mediante el muestreo (INFAS) se determinaran las condiciones ambientales del centro, si transcurrido este período no se presentan las condiciones esperadas, se cesarán las actividades por el tiempo que sea necesario hasta que las condiciones sean favorable, en función de los resultados de los muestreos, análisis y monitoreos obtenidos bajo el área de cultivo. Finalmente el titular se compromete a cumplir lo estipulado en el D.S. N° 320/01 “Reglamento Ambiental para la Acuicultura” y en la Res. Ex. Nº 3.612/09 “Resolución Acompañante del Reglamento Ambiental para la Acuicultura”, referente a los monitoreos, frecuencia y condiciones exigidas, para determinar la presencia de condiciones aeróbicas bajo los módulos de cultivo. 2.8 ETAPA DE ABANDONO

Se consideran trabajos de mantención de las instalaciones, trabajos asociados a mejoras en la

infraestructura y remodelación de instalaciones, con el propósito de incorporar nuevas tecnologías que signifiquen una mejora desde el punto de vista ambiental y de producción. La actividad tienen una vida útil indefinida, pero en el caso de que se encuentre pertinente el cierre del centro se procederá a retirar los peces, desarmar las balsas-jaulas y trasladarlas al centro más cercano donde puedan ser reutilizadas o en su defecto serán trasladadas a las bodegas de la empresa. El titular se compromete a cumplir con el artículo 4° letra c) del D.S. 320/01 “Reglamento Ambiental para la Acuicultura” en cuanto a que: se retirará al termino de su vida útil o a la cesación de las actividades del centro, todo tipo de soportes no degradables o de degradación lenta que hubieren sido utilizados como sistemas de anclaje al fondo, con excepción de las estructuras de concreto utilizadas para el anclaje.

Page 52: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

52

CAPÍTULO III EMISIONES Y DESCARGAS AL MEDIO AMBIENTE

Page 53: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

53

III PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO 3.1 ¿A TRAVES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD, INCLUIDAS SUS OBRAS Y/O ACCIONES ASOCIADAS, NO SE GENERARÁN EMISIONES A LA ATMOSFERA? El proyecto generará dos clases de emisiones a la atmósfera:

• Generación de gases producto de la combustión en motores fuera de borda y en los generadores de electricidad, durante la etapa de operación.

• Generación de ruido, fundamentalmente durante la etapa de operación del proyecto. 3.1.1 Generación de Gases

Se generarán gases producto de la operación de los motores fuera de borda y de los generadores de electricidad, fundamentalmente durante la etapa de operación. La emisión de motores fuera de borda tendrá una duración de 8 horas diarias, pero en forma intermitente. En cambio la de los generadores será una fuente fija, pero en pequeñas dosis, se tendrá especial cuidado en la mantención de estos equipos para mantener la eficiencia de consumo y así permitir una combustión óptima (minimizando la cantidad de gases emitidos)

Cabe señalar que hasta hace un tiempo los motores fuera de borda funcionaban con bencina, sin

embargo en la búsqueda de una opción de energía más limpia, el titular ha considerado también el uso de Gas Licuado de Petróleo (GLP), combustible que genera principalmente vapor de agua y reduce en un 90 % las emisiones de CO2, en comparación con el uso de bencina. La emisión de los motores fuera de borda tendrán una duración de 8 horas diarias, pero su utilización será en forma intermitente. El centro contará con 2 generadores, uno de 175 Kva. y otro auxiliar de 45 Kva., los que serán una fuente fija de emisión constante. El generador de 175 Kva. tendrá un consumo de combustible de 20 L/hora y el de 45 Kva., 10 L/hora, para ambos generadores el combustible a utilizar será Diesel. Se tendrá especial cuidado en la mantención de estos equipos, con la finalidad de mantener la eficiencia de consumo y permitir una combustión óptima en los motores para producir la mínima cantidad de gases y/o residuos, tanto en los generadores como en los motores fuera de borda.

3.1.2 Emisión de Ruido

Las fuentes de emisión durante la etapa de operación corresponderán a los motores fuera de borda, los generadores y el sistema de alimentación. Los motores fuera de borda bencineros (de 50 HP) generaban un nivel de ruido del orden de los 85 dbA, no obstante, con la reciente implementación de combustible GLP, estos motores trabajan de manera más silenciosa, ya que los niveles de ruido se ven reducidos significativamente. La emisión de ruido se generará en horario diurno, en forma intermitente, en el interior del pontón, se considera una emisión del orden de los 79,4 dbA como promedio, cumpliendo con los niveles aceptados en el Art. 74 del D.S. Nº 594/99. 3.2 ¿A TRAVÉS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD, INCLUIDAS SUS OBRAS Y/O ACCIONES, SE GENERARÁN RESIDUOS SÓLIDOS? En este caso si se generarán residuos de tipo sólidos. Estos se enuncian a continuación:

Page 54: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

54

3.2.1 Bolsas de Alimento

Se utilizarán bolsas de 25 kilos o “Maxi Bag” (bolsas de 1.250 Kg.) dependiendo de las alternativas presentes en el mercado al momento de ejecutar el proyecto. La cantidad de bolsas de alimento a utilizar son 286.400 unidades (Bolsas de 25 Kg) ó 5.728 unidades (Bolsas de 1.250 Kg). Las bolsas de alimento vacías serán dispuestas diariamente en fundas plásticas, las cuales tienen capacidad para 60 bolsas enrolladas; estas fundas serán acopiadas en otras de mayor tamaño (1,0 x 1,5 m) las cuales tienen una capacidad para 8 a 10 fundas. Las Bolsas de Alimentos vacías serán despachadas o retiradas por las Empresas Fabricantes y Distribuidoras del Alimento para su reutilización entre ellas: Skretting, Salmofood, Ecofeed S.A., Ewos S.A., Alitec, entre otros.

Identificación de los residuos Cantidad de residuos Destino de los residuos

Tipo de manejo de los residuos

Bolsas de alimento (N° de bolsas)

286.400 (Bolsas de 25 Kg.)

o 5.728

(Bolsas de 1.250Kg)

Retiradas por el Proveedor

Reutilizada por Empresa Proveedora

3.2.2 Residuos Domiciliarios

El residuo domiciliario o basura (definida en el Artículo 27º del “Reglamento para el Control de la

Contaminación Acuática” como toda clase de restos de comida, así como residuos resultantes de las faenas domésticas y trabajos rutinarios de artefacto naval, en condiciones normales de servicio) que se produzca será almacenado en tachos herméticos debidamente rotulados, con bolsas de plástico en su interior y retirado por una de las empresas autorizadas que compiten en este rubro y que cuenten con todos sus permisos ambientales vigentes, la cual llevará estos residuos para su disposición final a un establecimiento y/o vertedero previamente autorizado. Asimismo el titular se compromete a retirar los residuos domiciliarios cada 3 o 4 días con el fin de evitar la formación de focos de insalubridad. De igual modo, los desechos generados por la operación de los equipos electrógenos serán mantenidos en recipientes cerrados para su posterior disposición en un vertedero industrial autorizado. Los residuos sólidos domésticos generados en la etapa de operación del proyecto se estiman en 0,5 Kg./día por persona, por lo que en total se producirán 5 Kg./día, el volumen de residuos sólidos domésticos corresponde a 2.7 toneladas por ciclo (16 a 18 meses promedio). Los residuos sólidos domésticos generados serán acumulados en contenedores con tapa hermética, específicamente destinados para tales fines, con bolsas de plástico en su interior claramente rotulados. Estos residuos serán retirados por empresas autorizadas y trasladados en embarcaciones desde el centro al vertedero autorizado. La frecuencia de retiro de estos residuos sólidos desde el centro de cultivo y luego a vertedero, será cada 3-4 días, con el objeto de evitar la generación de vectores y la emanación de olores, se llevará un control con doble guía de los desechos retirados desde el centro de cultivo. Además de lo mencionado anteriormente el centro de cultivo cumplirá siempre con las siguientes condiciones de limpieza y disposición final de residuos (Art. 4° del D.S. N° 320/01 MINECON, “Reglamento Ambiental para la Acuicultura”):

� Mantener la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por

este. En ningún caso se podrán eliminar desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos circundantes.

� Disponer los desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los compuestos sanguíneos y ejemplares muertos, en depósitos y condiciones que no resulten perjudiciales para el medio circundante. Su acumulación,

Page 55: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

55

transporte y disposición final se realizará conforme a los procedimientos establecidos por la autoridad competente.

� Retirar, al término de su vida útil o a la cesación de las actividades del centro, todo tipo de soportes no degradables o de degradación lenta que hubieren sido utilizados como sistemas de fijación al fondo, con excepción de las estructuras de concreto utilizadas para el anclaje.

� Impedir que las redes que penden de las balsas-jaulas, tengan contacto, en momento alguno, con los fondos.

Finalmente el titular se compromete a que antes de iniciar la etapa de operación del proyecto acreditará ante la CONAMA mediante certificado otorgado por la autoridad marítima, que se dará cumplimiento a las condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad básicas en los lugares de trabajo exigido.

Cuadro resumen de los residuos sólidos en la etapa de operación.

Identificación de

los residuos Cantidad de residuos Destino de los residuos Tipo de manejo de los

residuos

Bolsas de Alimento (N° de bolsas)

286.400 (Bolsas de 25 Kg.)

o 5.728

(Bolsas de 1.250Kg)

Retiradas por el Proveedor

Reutilizada por Empresa Proveedora

Residuo domiciliario

(Ton) 2,7 Ton.

Retiro de la basura por Empresa Autorizada

Depósito en Vertedero Autorizado

3.2.3 Manejo de la Mortalidad por medio del Sistema de Ensilaje

Se estima una mortalidad inicial del 5 %, en los 3 primeros meses para luego establecerse en alrededor de un 0,6 % mensual y alcanzando en el máximo de producción proyectada de un 15 %. La mortalidad es más alta en la fase en que ingresan los peces al centro. En el siguiente cuadro, se presenta una estimación de la mortalidad por ciclo productivo hasta el 5to año.

Estimación de la Mortalidad hasta el 5to. Año

Ciclo de 16 a 18 Meses Nº

1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4 ciclo 5 ciclo

Toneladas 7,7 185,5 185,5 185,5 185,5 (Mortalidad correspondiente al 15 % la producción anual)

El centro de cultivo contará con un sistema de ensilaje de la mortalidad descrito en el punto 2.6.4 de la

DIA, cumpliendo así con lo dispuesto en el D.S. Nº 56/20011 y que modifico el D.S. N° 319/2001 Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas, en su artículo 22 A), el cual indica que deberá realizarse el retiro diario de la mortalidad desde la unidad de cultivo. Adicionalmente la Res. Ex. Nº 2.330/2010 (SERNAPESCA), indica en su artículo Nº 2, que el Titular del Centro de Cultivo deberá reportar el número de mortalidades clasificadas según su causa, a través del Sistemas de Fiscalización de Acuicultura SIFA, esta información deberá ingresarse a partir del Mes de Marzo del 2011 en la página Web del Servicio Nacional de Pesca dentro de los tres días siguientes a la semana que

Page 56: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

56

corresponda informar. La mortalidad diaria de los centros de cultivo de peces en mar será retirada en envases herméticos y trasladado de inmediato para ser sometida a ensilaje dentro de las 24 horas. El centro de cultivo dará cumplimiento a todas las disposiciones sanitarias descritas en el D.S. Nº 56/20011 y que modifico el D.S. N° 319/2001 Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas, con el objeto de evitar la propagación de enfermedades de alto riesgo, para ello el centro contará de un Manual que describe el sistema de extracción de la mortalidad, procedimientos de desinfección, equipos, materiales y personal responsable en base al Programa Sanitario General de Mortalidades (PSGM). Todos los equipos utilizados para la extracción de la Mortalidad serán de uso exclusivo del centro de cultivo y serán desinfectados y limpiados antes de ser usados en otras Jaulas. Con respecto al sistema de ensilaje, se tendrá especial cuidado en la adición del ácido fórmico, al igual que en el proceso de trasvasije. Con respecto al manejo del sistema, el personal a cargo estará capacitado por la empresa proveedora, la cual instruirá de la forma de operar el equipo, los cuidados, las mantenciones y los pasos a seguir en caso de que el sistema falle, adicionalmente se solicitará a la Empresa Proveedora del Equipo de Ensilaje un Plan de Mantención anual con el objetivo de evitar fatigas de material o roturas en el sistema de ensilaje. En el caso de producirse mortalidades y/o eliminaciones masivas y debidas a que el sistema de ensilaje se verá sobrepasado, se aplicarán las medidas descritas en el Anexo X “Plan de Contingencia ante Mortalidades y/o Eliminaciones Masivas.” 3.2.4 Residuos Peligrosos

Durante la operación se generarán residuos considerados peligrosos, como, pilas, catridge, tonners,

tubos fluorescentes, lubricantes usados, entre otros. Dichos residuos serán dispuestos en contenedores habilitados para ello, debidamente rotulados, para posteriormente ser retirados por una empresa autorizada, la cual se encargará de que los residuos lleguen a una planta de reciclaje o a una instalación de disposición autorizada. Además de lo mencionado anteriormente el centro de cultivo cumplirá siempre con las siguientes condiciones de limpieza y disposición final de residuos (D.S Nº 86 de 2007, sustituye artículo 4º del D. S. Nº 320/01 Reglamento Ambiental para la Acuicultura):

• Mantener la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido

generado por la acuicultura. En Ningún caso se podrán eliminar desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos circundantes.

• Disponer de desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los compuestos sanguíneos y ejemplares muertos, en depósitos y condiciones que no resulten perjudiciales para el medio circundante. Su acumulación, transporte y disposición final se realizará conforme a los procedimientos establecidos por la autoridad competente.

• Retirar, al término de su vida útil o a la cesación de las actividades del centro, todo tipo de soportes no degradables o de degradación lenta que hubieren sido utilizados como sistemas de fijación al fondo, con excepción de las estructuras de concreto utilizadas, pernos y anclas.

• La profundidad de las redes, incluidas las redes loberas, que penden de estructuras flotantes, no debe exceder al 90 % de la altura de la columna de agua, respecto del nivel de reducción de sonda, debiendo quedar el decil más profundo siempre libre de estas estructuras. Esta condición no será aplicable respecto de artes de cultivo que hayan sido sumergidos como medida de contingencia ante un florecimiento algal nocivo así declarado por la autoridad pesquera o por otra causa de fuerza mayor.

Se empleará una doble guía de despacho y recepción, las que se encontrarán en el centro y las cuales

darán cuenta del movimiento de todos los residuos generados por el centro de cultivo. El titular se compromete a que antes de iniciar la etapa de operación del proyecto acreditará mediante certificado otorgado por la autoridad marítima ante la CONAMA, que se dará cumplimiento a las condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad

Page 57: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

57

básicas en los lugares de trabajo exigidas. La limpieza del borde costero se realizará con una periodicidad mensual y consistirá en trasladarse en bote a la playa y colectar la basura encontrada en bolsas plásticas, las que serán depositadas en tachos herméticos debidamente rotulados de residuos domiciliarios, siguiendo su curso se describe anteriormente.

3.2.5 Pérdidas de alimento (Alimento no consumido)

La cantidad de alimento no consumido (A.N.C.), independiente de las características geográficas del lugar donde se emplaza el centro, no superará el 8 % aproximadamente, dependiendo de las condiciones propias de la especie, la cepa o grupo (apetencia, voracidad), la calidad del alimento, método de alimentación, forma de control de la alimentación automática, entre otros motivos. Dado que el alimento representa cerca de 3/4 partes de los costos de un centro de cultivo, este ítem es evaluado constantemente para disminuir los gastos, realizando pruebas en terreno y analizando los resultados. Según un estudio realizado por González (op.Cit, 1997) la pérdida de alimento representaría un 80% de los sólidos sedimentados bajo la balsa-jaula. Si consideramos que se proyecta alcanzar un factor de conversión biológica de 1,20 al quinto ciclo productivo, entonces un 20 % del alimento se perderá como fecas y/o alimento. Por esto, el titular se compromete siempre a usar el alimento de la mayor calidad (velocidad de hundimiento apropiada), a estandarizar métodos de alimentación probados (con cámaras y sistemas automatizados) e ir adquiriendo grupos de peces que presenten los mejores resultados productivos. Como resultado, los efectos negativos sobre el fondo marino se verán reducidos considerablemente y de forma continua. Investigaciones (Folke, 1989; Gowen y Bradbury, 1987; Wiesmann, 1988; Hevia et.al., 1999) señalan que la cantidad de alimento sedimentable dependerá de factores tales como la velocidad de la corriente y la profundidad de la columna de agua. Según Hevia (1999), para salmonídeos la pérdida de alimento al medio marino es de un 10 %, considerando una velocidad media de la corriente de 4,2 cm/seg, y una alimentación manual. De acuerdo con lo anterior, el autor también señala que la velocidad de sedimentación de los pellets fluctúa entre 0,11 y 0,15 m seg-1.

De acuerdo a la estimación del factor de conversión biológica que se manejará en el proyecto (F.C.=

1,2), para el período de máxima producción, además debido al sistema d e alimentación automatizado que manejará el proyecto y la incorporación de sistemas de apoyo como cámaras submarinas, se prevé que la pérdida de alimento debiera disminuir a un 5 % a partir del 2 año de máxima producción (16 a 18 meses). Las cámaras submarinas permitirán una distribución más homogénea del alimento en las jaulas y una regulación de la actividad de alimentación para contrarrestar los peak de corrientes. Además, la pronta detección de la disminución del consumo de alimento por parte de los peces con cámaras submarinas, producirá una importante reducción en la pérdida del alimento, reduciendo el impacto sobre el fondo y mejorando la eficiencia. 3.2.6 Fecas

Dada la importancia, en el sentido del potencial impacto ambiental que pudiera tener la producción de fecas, este elemento alóctono será tratado de forma tal, que permita ir disminuyendo su aporte al medio. La cantidad de fecas que se producirá para el presente proyecto va a estar determinado por factores como la digestibilidad del alimento, la productividad del grupo o cepa de peces y el factor de conversión (a su vez dependiente de otros factores). Sin embargo, se estima que el porcentaje asociado a la producción de fecas sería cerca de un 4% del alimento total. Con el fin de ir reduciendo la cantidad de fecas generadas, se privilegiará la compra de alimento de mejor calidad, que asegure una alta digestibilidad y que tenga bajos niveles de fósforo, además de considerar la posibilidad de abastecerse de alimentos formulados con proteínas vegetales o la adquisición de grupos de peces que presenten resultados más positivos. En relación a la cantidad de materia orgánica generada por las fecas no existen coincidencias entre los autores, pero se asume que aproximadamente un 10 % del alimento consumido es eliminado como fecas por los peces.. Según, Beveridge (1987), al considerar un factor de conversión cercano al 1,5; del 100 % del alimento, el 80 % es ingerido y el 20 % es eliminado. Del

Page 58: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

58

alimento ingerido (80 %), existe un 52 % que a su vez es dividido en alimento utilizado (21 %) y excretas (31 %). En los últimos años sin embargo, se han realizado importantes avances en relación a la digestibilidad del alimento, alcanzando valores cercanos e incluso superiores al 90 % (Gillbrand et al. 2002). Según los datos aportados por EWOS, la digestibilidad del alimento que se encuentra en los mercados actualmente alcanza un 92 %, por lo que un 8 % del alimento que se digiere es eliminado como fecas. Cabe señalar que aunque este concepto no se puede manejar directamente, la ausencia de producción por aproximadamente 3 meses, permitirá disminuir y mitigar en cierta medida el aporte de fecas. 3.2.7 Dispersión de Fecas y Alimento (DEPOMOD)

La dispersión de las fecas y alimento no consumido depende de la profundidad media, velocidad promedio de la corriente y la tasa de sedimentación de fecas y alimento (Iwama, 1991). Además depende de otros factores como la floculación y densidad del agua; esta última relacionada a la temperatura y a la salinidad. La tasa promedio de sedimentación del alimento es de alrededor de 0.1 m/s (información proporcionada por Ewos S.A.) y de las fecas es de 0.038 m/s (Gowen y Bradbury, 1987). Diversos autores concuerdan en que el grado de dispersión de las partículas en el agua está asociada al tamaño, velocidad de la corriente, densidad del agua, profundidad (Departament of Fisheries and Oceans, DFO, 2000). Sin embargo, los efectos están muy localizados debajo y alrededor de las balsas jaulas (Karakassis et al. 2000; Schendel et al. 2004). Con la finalidad de realizar una estimación más precisa acerca de la cantidad de residuos generados por el proyecto se utilizó el programa “DEPOMOD”, validado en gran parte de los países del hemisferio norte, el cual considera las siguientes variables: batimetría del lugar, la posición, cantidad, forma y dimensiones de las estructuras de cultivo (balsas-jaulas), la velocidad y dirección de la corriente, la cantidad de alimento a suministrar y ciertas características del alimento, tales como, humedad, digestibilidad y porcentaje de pérdida. Este modelo considera las depositaciones de Sólidos, Carbono total y Carbono No Degradable durante un período de 12 meses.

Los input del modelo corresponden a los siguientes:

• Corrientes: Correntometría medida en cuadratura (magnitud y dirección) • Batimetría: Track de navegación con su respectiva profundidad • Jaulas: 24 jaulas de 30 m. x 30 m. x 19 m. • Características del alimento:

- 5 % de humedad - 8 % alimento que no se consume - 92% de digestibilidad - 4.835,5 T. de alimento (período de 12 meses).

La forma en la que el programa relaciona las variables y una validación del modelo han sido publicadas

en: DEPOMOD- Modelling the depositions and biological effects of waste solids from marine cage farms, Cromey et al (Cromey, 2002).

3.2.8 Sólidos Totales

El modelo considera la carga acumulada por el proyecto durante un período de 12 meses de producción y los resultados para la dispersión de las partículas sólidas varían entre los 1.0 y 16.0 Kg. de sólidos/ m2/ año, concentrándose la sedimentación principalmente hacia el SurEste. El ancho y longitud máxima del área de dispersión es de 590 m y 319 m respectivamente. El área total de sedimentación es de 188.210 m2 de las cuales 37.815 m2 (20,0 %) presentan valores iguales o superiores a 7.0 Kg./ m2 / año, como se aprecia en la Figura Depomod 1, se puede observar en la figura la presencia de 2 zonas, la primera ubicada hacia el NorEste y la

Page 59: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

59

segunda hacia el SurOeste. El área de sedimentación presenta una tendencia de desplazamiento hacia ambas direcciones, concentrándose principalmente bajo los módulos de cultivo y un porcentaje fuera de la concesión.

MODELACIÓN DE LA DEPOSITACIÓN DE FECAS Y ALIMENTO CONCESIÓN SUROESTE ESTERO CÓRDOVA 1, ISLA DESOLACIÓN

SÓLIDOS TOTALES

Figura Depomod 1. Gráfico de dispersión de Sólidos Totales (Kg. de sólidos/ m2 / año)

3.2.9 Porcentaje de Carbono aportado al Sedimento La capacidad de carga del sistema acuícola se estima en función de la cantidad de materia orgánica total

(MOT) máxima que puede contener en el sedimento un sitio dedicado a la actividad acuícola. La materia orgánica es el factor que mejor permite estimar y modelar datos productivos como la cantidad de alimento total que se utilizará por módulo y variables como profundidad, dirección y velocidad de corrientes, que fueron entregadas en la CPS. Toda materia orgánica termina por descomponerse (biodegradarse) en carbono, por lo que el resultado final, se traduce en una estimación aproximada del nivel de carbono o materia orgánica aportada al sedimento por la actividad acuícola. Los resultados del modelo varían entre 2.1 Kg. de carbono /m2 / año hacia el centro del área de sedimentación y 0.5 de carbono/ m2/ año en los alrededores de ésta (Ver Figura Depomod 2). Se pueden observar dos zonas, la primera ubicada al NorEste de la concesión y la segunda hacia el SurOeste. El ancho y longitud de la primera zona es de 178 m y 234 m y la segunda de 119 m y 223 m respectivamente. Sumando las dos zonas de dispersión de carbono es de 68.189 m2 de las cuales sólo 10.142 m2 (14.9 %) presentan valores iguales o superiores a 1.7 Kg./ m2/ año. Se puede apreciar una tendencia de desplazamiento del área de sedimentación hacia el NorEste y SurOeste.

Page 60: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

60

MODELACIÓN DE LA DEPOSITACIÓN DE FECAS Y ALIMENTO CONCESIÓN SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION

CARBONO

Figura Depomod 2. Gráfico de dispersión de Carbono Total (Kg. de sólidos/ m2 / año)

3.2.10 Porcentaje de Carbono No Degradable aportado al Sedimento El modelo tiene la capacidad de discriminar una fracción de carbono considerándola como no degradable,

dado el nivel de producción del presente proyecto y por ende la cantidad de alimento no consumido y fecas que se generarán durante un ciclo productivo, la cantidad de carbono no degradable que se espera se acumule, varía entre los 0,05 Kg./ m2/ año alrededor del área de sedimentación y de 0,17 Kg./ m2/ año hacia el centro de ésta (Figura Depomod 3). Se pueden observar dos zonas, la primera ubicada al NorEste de la concesión y la segunda hacia el SurOeste. El ancho y longitud de la primera zona es de 259 m y 166 m y la segunda de 220 m y 136 m respectivamente. Sumando las dos zonas de dispersión de carbono es de 72.914 m2 de las cuales sólo 18.936 m2 (26.0 %) presentan valores iguales o superiores a 0.11 Kg./ m2/ año. Se puede observar que las concentraciones de carbono No degradable son bajas en toda el área de sedimentación siendo favorable para el fondo bentónico de la concesión. El área de sedimentación se concentra en el sector asociado a la posición de los módulos de cultivo.

Page 61: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

61

MODELACIÓN DE LA DEPOSITACIÓN DE FECAS Y ALIMENTO CONCESIÓN SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION

CARBONO NO DEGRADABLE

Figura Depomod 3. Gráfico de dispersión de Carbono NO degradable (Kg. de sólidos/ m2 / año)

Page 62: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

62

3.2.11 Índice de Impacto

Con los resultados del “DEPOMOD”, y los datos de corrientes y oxígeno es posible elaborar un índice de evaluación de impacto ambiental. Este índice entrega el balance entre la demanda de oxígeno y el oxígeno disponible a nivel de sedimento, si la disponibilidad es mayor que la demanda, el índice tendrá un valor mayor a 1, y los impactos serían mínimos. Si la disponibilidad y demanda son equivalentes el índice sería cercano a 1 y los impactos moderados. Por otra parte, si la demanda es mayor que la disponibilidad, los valores del índice serán menores que 1 y los impactos serán altos. El cálculo del índice se realiza según la siguiente ecuación: I = 736,3 + 672,6 * log (X) -32,6 + 1,1 * Y Donde: X = Velocidad de corrientes en cm/s (velocidad promedio a un metro del fondo); Y = Concentración de carbono en mmol/ m2/ día (concentración máxima) Para este caso en particular, se estima una concentración máxima de carbono de 2.1 kg/ m2/ año y una velocidad de corrientes promedio, a un metro del fondo de 10,03 cm/s, por lo tanto el valor del índice será: Calculo:

• Output Depomod: Concentración de carbono 2,1 kg/ m2/año (Peso molecular del C=12; 1 mol de C =12 g).

2.100 g/ m2/año = 5,7 g/ m2/ día = 475 mmol / m2/ día

• Output Modelo Findlay & Watling: Demanda de oxígeno del sedimento = -32,6 + 1,1 x (flujo de carbono) = -32,6 + 1,1 x 475 = 490 mmol O2 / m2/ día Disponibilidad de oxígeno en sedimento = 736,3 + 672, 6 x log (velocidad de corriente) = 736,3 + 672,6 x log (10,03 cm/s) = 1.409,7

Índice de Impacto (I) = 1.409,7 / 490 = 2,9

“Como el valor del índice es mayor a 1, se espera que los impactos sobre el ambiente sean

mínimos. Con todos estos antecedentes podemos concluir que el proyecto no generará efectos adversos significativos sobre la calidad de los recursos naturales renovables.”

Page 63: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

63

3.3 ¿A TRAVÉS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD, INCLUIDAS SUS OBRAS Y/O ACCIONES ASOCIADAS, SI SE GENERARÁN DESCARGAS DE EFLUENTES LÍQUIDOS?

3.3.1 Sangre

Debido a que el proceso de cosecha se hará por medio de Wellboat (Cosecha Viva), No se generan descargas de efluentes líquidos en este caso sangre, ya que los peces serán transportados vivos a la Planta de Proceso. El Titular se compromete a que la Planta de Proceso cuente con todas las autorizaciones ambientales vigentes para la recepción y procesamiento de aguas sangre, según la Ley 19.821 “Ley que regula los Residuos Industriales Líquidos” y el D.S. Nº 90/00 “Normas de Emisión para la regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.” 3.3.2 Efluente líquido proveniente de la planta de tratamiento de aguas servidas del pontón

El consumo de agua diario por persona está estimado en 100 L, por lo tanto el efluente diario de la planta de tratamiento es de 500 L. Estas aguas serán vertidas en las aguas sometidas a jurisdicción nacional desde la bodega, previo paso por la planta de tratamiento, cumpliendo las prescripciones operativas estipuladas por la Dirección General, con el art. 95° del “Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática”, en cuanto a que el efluente no contendrá sólidos flotantes visibles y no ocasionara la decoloración de las aguas circundantes y con el D.S. Nº 90/00 “Normas de Emisión para la regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales”.

Una vez que entre en operación en el centro de cultivo, se realizara el muestreo y análisis de las aguas servidas descargadas del Pónton considerando los parámetros establecidos en la Circular Marítima DGTM y MM A-52/004 e informará a la Autoridad Marítima Local los resultados obtenidos de estos análisis.

Límites máximos de descargas de al mar

Parámetro Unidad Expresión Límites Marítimos

Aceites y Grasas mg/L A y G 150

Sólidos Sedimentables ml/L/h S SED 35

Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 35

pH Unidad PH 6.0 - 8.5

Coliformes Fecales NMP/100 ml Coli/100 ml 100 DBO5 mg/L DBO5 25 DQO mg/L DQO 125

Sólidos Flotantes Ausentes Nota (*): respecto a casos en que la Planta de Aguas sucias vaya a operar en naves o artefactos navales que se localicen próximas a áreas de cultivos o dentro de un área apropiada para la acuicultura, tendrán un limite máximo de 70 NMP/100 ml.

3.3.3 Residuos de Pediluvios y Maniluvios

Mensualmente se utilizaran 60 L. de desinfectante (Trento). Este no contienen sustancias orgánicas persistentes ni tóxicas, debido a su pH neutro no es ecotóxico, posee un amplio espectro comprobado, eficacia comprobada contra ISA Virus, menor tiempo de contacto, y no presenta vapores y es prácticamente inoloro. Los

Page 64: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

64

residuos de pediluvios y maniluvios serán dispuestos en envases herméticos, etiquetado y despachados a la bodega del proveedor para su disposición final en un vertedero autorizado (Ver Anexo V, Se adjunta Listado de Detergentes y/o Desinfectantes para medio marino con su Ficha Técnica, Hoja de Seguridad y Resolución de la DGTM). El titular se compromete a cumplir con el nuevo marco legal en que, con al menos 90 días de anticipación a la entrada en operación, este establecimiento generador de Riles dará aviso por escrito a las SISS. En este aviso se informará acerca de los insumos, procesos y sistemas productivos, con el objeto que la SISS fije, mediante resolución, el plan de monitoreo e informes respectivos al fiscalizador.

Se tomará como referencia lo establecido en el D.S. 90/00 “Norma de emisión para la regulación de

contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a las aguas marinas y continentales superficiales” en relación a que los contaminantes que deben ser considerados en el monitoreo serán los que se señalen en cada caso por la autoridad competente, atendiendo a la actividad que desarrolle la fuente emisora, los antecedentes disponibles y a las condiciones de la descarga.

Cuadro resumen de los residuos líquidos en la etapa de operación.

Identificación de los residuos Cantidad de los residuos

Destino de los residuos Tipo de manejo de los residuos

Residuos líquidos domiciliarios Pónton (L)

270.000 Planta de tratamiento residuos en el Pónton

Neutralización en planta de tratamiento del Pónton.

Residuos de pediluvios y maniluvios (L)

1.080 Vertedero Autorizado

Envases herméticos y etiquetado, para su despacho al proveedor y su disposición en un Vertedero.

3.4 ¿A TRAVÉS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD, INCLUIDAS SUS OBRAS Y/O ACCIONES ASOCIADAS, SI SE GENERARÁ RUIDO?

Fuente de ruido (*) Etapa del proyecto Tipo de ruido y

características Nivel de ruido

emitido Horario de

emisión de ruido

Generador Operación Constante y grave 80 dB Diurno y Nocturno Motor fuera de borda 50 HP. Operación Constante y grave 85 dB Diurno

Alimentadores automáticos Operación Constante y grave 70 dB Diurno

Si se generarán ruidos, los cuales serán emitidos por los motores de las 3 embarcaciones que se

utilizarán durante la operación del centro. Este ruido será de una intensidad de 85 dB y será emitido principalmente en el día. Por otra parte, en el caso de utilizar alimentadores automáticos, se generará ruido en el día con una intensidad de 70 dB aproximadamente.

3.5 ¿A TRAVÉS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD, INCLUIDAS SUS OBRAS Y/O ACCIONES ASOCIADAS, NO SE GENERARÁN FORMAS DE ENERGÍA?

En este caso durante la construcción, operación y abandono del proyecto, no se contempla generar

energía ninguna forma.

Page 65: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

65

CAPITULO IV CARACTERIZACION PRELIMINAR DEL SITIO (CPS)

Page 66: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

66

IV CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL SITIO (CPS)

4.1 Antecedentes Generales

La Caracterización Preliminar del Sitio (CPS) se realizó en 1 Campaña, entre los días 23 al 25 de Enero de 2010 en el sector SurOeste del Estero Córdova, Isla Desolación, a una distancia aproximada de 160 millas náuticas desde Punta Arenas. Entre los días 23 y 24 de esta campaña, se realizó la medición de corrientes eulerianas. Además se realizaron el muestreo de Sedimentos y Perfil de la Columna de Agua, junto con la Batimetría. Todos los Estudios técnicos, Muestreos y Análisis del Sedimento, se realizaron bajo los requisitos de la Res. Ex. N° 3.612 /2009 de la SUBPESCA.

La altura de la marea en el lugar durante los días de estudio fueron los siguientes:

Altura de Mareas

(Bahia Orange, Puerto Patrón)

(Puerto Tamar, Puerto Secundario)

(Hora P:-1:30;B: -1:30) (Altura P:-0,27; P:-0,61)

23/01/2010 24/01/2010

HORA ALTURA HORA ALTURA

04:00 0.11 5:02 0.02

10:04 1.31 11:07 1.33

15:12 0.42 16:15 0.39

21:56 1.98

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

4:00 10:04 15:12 21:56 5:02 11:07 16:15

Hora-Fecha

Altu

ra d

e M

area

(m

)

24/01/201023/01/2010

Figura 3.20. Altura de mareas, Sector SurOEste Estero Córdova, Enero de 2010. Para la determinación de la bajamar y pleamar del sitio estudiado se consideró la información disponible en la tabla de marea del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, considerando como Puerto Secundario Puerto Tamar y como Puerto Patrón a Bahia Orange.

Page 67: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

67

4.2 Ubicación y Descripción del Lugar

La localización del centro de salmones se ubicará al SurOeste Estero Córdova, Isla Desolación, Comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes en la Duodécima Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Se encuentra a una distancia de navegación aproximada de 160 millas náuticas desde Punta Arenas. La costa cercana a la concesión esta formada por roqueríos de gran tamaño. La vegetación esta conformada en el estrato inferior o piso de musgos y líquenes, mientras los estratos intermedio y superior, están conformados por arbustos y árboles como Lengas y Tepúes.

Durante el período en el cual se desarrolló el trabajo en terreno no se realizaron avistamientos de

mamíferos marinos en el sector de estudio y tampoco fue posible avistar algunas aves autóctonas del sector. No se observan actividades económicas asociadas a la zona costera del sector. En cuanto a las condiciones meteorológicas durante la campaña fue la siguiente: Precipitaciones: Se presentaron lluvias de gran intensidad durante el período de muestreo. Las condiciones de Nubosidad fueron: Cielos cubiertos. En cuanto a la Intensidad y Dirección del Viento: Vientos de alta intensidad con dirección Oeste-NorOeste. 4.3 Metodología y Antecedentes Oceanográficos

El centro de cultivo se clasifica como Mixta Categoría 3-5 según la Resolución Nº 3.612/2009 “Resolución Acompañante del Reglamento Ambiental para la Acuicultura”, se considerará que un centro de cultivo se encuentra emplazado totalmente sobre algunos de los tipos de sustrato señalados en el numeral 2 literales m),n) ó p) cuando al menos el 90 % de las estaciones indicadas en el numeral 8 corresponda a dicho sustrato. En caso contrario se considerará que el centro se emplaza sobre un sustrato mixto, debiendo realizar el muestreo correspondiente a ambas categorías”, siendo este el caso. Dentro de los contenidos que deben incluirse en la CPS de la mencionada Resolución se indican:

• Plano batimétrico, de sustrato y de ubicación de las estaciones de muestreo; • Granulometría del sedimento; • Materia orgánica total del sedimento; • Macrofauna bentónica; • pH y potencial redox en el sedimento; • Temperatura en sedimento • Correntometría Euleriana; • Oxígeno disuelto en la columna de agua, expresado tanto en concentración como en porcentaje

de saturación de oxígeno en la columna de agua. • Temperatura en la columna de agua; • Conductividad / Salinidad en la columna de agua.

Adicionalmente, se entregará información acerca de la “Tasa de recambio de agua” con el fin de

presentar mayores antecedentes respecto del sector solicitado.

Page 68: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

68

a) Batimetría:

Corresponde a la medición y representación cartográfica de las profundidades del mar, lagos o ríos. Las profundidades se utilizan como variables para determinar el grado de vulnerabilidad de los sitios de cultivo. Entre menos sea la distancia entre las artes de cultivo y el fondo, mayor es el grado de vulnerabilidad, pues la posibilidad de dispersión del material orgánico aportado por el centro disminuye. Los sondajes de profundidad fueron medidos utilizando un Ecosonda y GPS Marca Garmin modelo GPSMAP 178C, la posición fue tomada con el mismo instrumento utilizando el Datum WGS-1984. Para el registro sincrónico de la posición y la profundidad se pulsa una tecla del equipo registrando al mismo tiempo ambos datos quedando guardados automáticamente en la memoria interna del equipo. Además, se realizó un levantamiento de la línea de costa con GPS, necesario para ajustar el mapa batimétrico, de ésta manera se registra la totalidad del área solicitada.

El perfil batimétrico se realizó el día 25 de Enero de 2010, y para la confección del mapa batimétrico se

midieron diferentes puntos de profundidades con su respectiva posición en el área de emplazamiento del proyecto. El track de navegación se presenta con su respectiva tabla de puntos con corrección de marea, en el Formulario de la CPS, además del plano batimétrico de la concesión (Ver, Anexo VI)

El plano de sustrato se determinó en base a lo dispuesto en la Resolución Exenta N° 3.612/2009 de la

SUBPESCA en su numeral 8 letras A y B, en la cual cada vértice representa una estación de muestreo y las demás estaciones se reparten uniformemente dentro de la concesión en número igual al número de hectáreas que la conforman. Este proceso arrojó como resultado 7 estaciones y 4 vértices con profundidades mayores a 60 m. y 2 estaciones con sustrato blando.

b) Correntometría:

La hidrodinámica del fondo es importante para determinar si el área a evaluar corresponde a un sitio de depositación de las fracciones sedimentarias más finas, o bien, se trata de un área de erosión. Se realizó el estudio de corrientes con un Correntómetro Acústico de tipo Doppler, Marca NORTEK AS, modelo Aquadopp Profiler de 400 Khz Nº de Serie Card Number AQD 5551, Head Number AQP 3319. El ADCP se programó para registrar la intensidad y dirección de la corriente cada 10 minutos, para 30 capas de 2,0 m. de espesor cada una. Los datos medidos por el equipo fueron analizados mediante técnicas estadísticas convencionales. Entre los análisis realizados se encuentra la Frecuencia de Intensidad y Dirección de Corriente por capas, Componentes U-V y Rosa de Corrientes para las capas Superficial, Intermedia y Profunda.

El análisis de la información se realizó por capa y en forma integrada de acuerdo a las 24 horas y 40

minutos a que se sometió el equipo para registro de datos. Se consideró además apreciar la tendencia en la intensidad de corrientes para el período de la segunda cuadratura de Enero de 2010, los días de cuadratura se determinaron con la tabla de mareas de la costa de Chile. La Correntometría se realizó entre el 23 y el 24 de Enero de 2010. En resumen, las corrientes son generadas principalmente por la variación de la marea e influencia del viento y las velocidades son del orden promedio de 9,36 cm/s. En el Anexo VII se adjuntan los datos de Correntometría junto con el informe de Correntometría, indicando claramente la serie de marea, la distribución de frecuencias de la velocidad y dirección de la corriente en tablas y gráficos. A continuación se presenta un resumen de las velocidades de corrientes para cada capa y los valores registrados a un metro del fondo donde se registró un valor promedio de 10,03 cm/s:

Page 69: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

69

Estadística General de la Intensidad de Corrientes.

Media Máximo MínimoDesv.

Estándar1 0 a 2 6.62 21.50 0.64 3.64 245.302 2 a 4 7.12 21.60 1.87 3.71 237.803 4 a 6 8.90 19.21 1.63 3.70 298.204 6 a 8 9.65 22.58 1.85 3.97 69.605 8 a 10 12.67 29.09 3.41 6.30 2.906 10 a 12 14.55 34.18 1.47 6.26 32.207 12 a 14 16.32 47.40 2.20 8.23 15.808 14 a 16 15.55 37.49 2.94 7.41 143.409 16 a 18 15.57 35.22 3.56 7.37 161.40

10 18 a 20 16.22 55.77 1.10 9.62 2.9011 20 a 22 15.58 52.51 1.54 8.95 25.1012 22 a 24 13.08 34.64 1.97 7.20 185.7013 24 a 26 11.08 35.16 0.91 6.58 169.2014 26 a 28 6.36 19.53 0.81 3.58 146.8015 28 a 30 6.24 17.01 1.49 2.94 137.1016 30 a 32 5.56 21.15 0.71 3.36 227.0017 32 a 34 5.13 14.81 0.58 2.57 101.2018 34 a 36 5.25 13.51 0.37 2.37 10.7019 36 a 38 4.53 12.73 0.41 2.58 113.0020 38 a 40 5.33 13.29 0.32 2.72 175.7021 40 a 42 5.94 15.27 1.27 2.79 107.1022 42 a 44 5.83 21.11 1.22 3.05 350.6023 44 a 46 4.67 13.65 0.50 2.16 205.7024 46 a 48 5.76 14.91 0.37 2.87 173.1025 48 a 50 5.44 14.83 0.71 2.91 207.0026 50 a 52 7.77 28.26 0.83 5.01 14.6027 52 a 54 8.97 29.29 0.88 4.77 165.4028 54 a 56 12.61 38.03 1.52 7.78 5.1029 56 a 58 12.55 47.09 2.34 7.49 154.6030 58 a 60 10.03 30.01 1.37 5.24 113.50

EstratosProfundidad

(m)

Velocidad (cm/s) Dirección (º) en Máxima Intensidad

ESTADÍSTICA GENERAL DE CORRIENTES

ESTADÍGRAFO VALOR (cm/s)

Media 9,36

Máximo 55,77

Mínimo 0,32

Desviación Estándar 6,70

Page 70: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

70

c) Granulometría del Sedimento, Materia Orgánica del Sedimento y Macrofauna Bentónica:

La toma de muestras se realizó según la metodología establecida en la Res. Ex. Nº 3.612/2009 de la SUBPESCA en el Título VI, Numerales 26, 27 y 28, donde cada vértice representa una estación de muestreo y las demás se reparten uniformemente dentro de la concesión en un número igual al número de hectáreas que la conforman.

Para el análisis de granulometría, materia orgánica del sedimento y para el análisis de la macrofauna

bentónica (> 1 mm), se tomaron las muestras con una draga modelo Van-Been de 0,1 m2 de área de mordida. De cada muestra, se tomó una submuestra para el análisis de sedimento, las que fueron guardadas en bolsas plásticas sin fijar para los análisis posteriores en el “Laboratorio Acuilab” de la Empresa Caburgua S.A., en la ciudad de Puerto Montt. Las muestras de macrofauna bentonica se tamizaron con una malla de 1 mm de apertura del poro, la fauna retenida fue fijada en formalina diluida al 4 % en agua de mar y guardada en bolsas de polietileno debidamente rotulada.

El Informe y los datos emitidos por el Laboratorio Acuilab de la Empresa Caburgua S.A., se encuentra en

el Anexo VI (Formulario CPS) y en el Anexo VII. En él se presenta el detalle de los resultados obtenidos en terreno de Macrofauna Bentónica, Análisis textural de los sedimentos y Materia Orgánica.

A continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos:

• Granulometría: Los resultados de las muestras de sedimento arrojan que la composición granulométrica del sector es principalmente de fango (Phi 5) y arena fina (Phi 3) presentando las frecuencias más altas. Las características organolépticas del sedimento resultaron ser de color gris, sin olor y sustrato de tipo blando.

Perfil Granulométrico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estación 8 Estación 9

Grava Arena muy Gruesa Arena Gruesa Arena Media

Arena Fina Arena muy Fina Fango

Page 71: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

71

• Materia Orgánica: La materia orgánica promedio obtenida para el sector fue de un 1.51 % para

el total de las estaciones de sedimento, presentándose el valor más alto en la Estación 9 con 1.54 % y el menor valor la Estación 9 con un 1.48 % de Materia Orgánica.

• Macrofauna Bentónica: En el sector de estudio se encontró un total de 1 Phyllum presente, el Phyllum Mollusca (100 %) con sólo dos taxa. Como resumen, podemos decir que en el sector se encontró un total de 2 taxa distribuidos en 1 Phyllum.

Materia Organica (%)

1.541.48

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Estación 8 Estación 9

Macrofauna BentonicaPhyllum Molluca

50.0%

50.0 %

Nuculidae Muricidae

Page 72: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

72

d) pH y Potencial Redox en el Sedimento: El pH y el potencial redox fueron medidos en los 3 primeros cm del sedimento, utilizando un pHmetro marca Thermo, modelo Orion 3 Star con compensador de temperatura, para mostrar las condiciones del sedimento, enriquecimiento orgánico y condiciones de oxigenación. La condición del sedimento presenta valores promedio de pH de 7.4 y el valor promedio de potencial redox de 347 mV.

Potencial REDOX Eh (NHE)

349 345

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Estación 8 Estacion 9Potencial REDOX Eh (NHE)

pH

7.4

7.3

7.0

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

Estación 8 Estacion 9

pH

Los valores obtenidos se presentan en el Anexo VI (Formulario CPS) y Anexo VII (Informe de Acuilab

Page 73: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

73

e) Perfil de Oxígeno Disuelto en la Columna de Agua:

Según se indica en la Resolución Exenta N° 3612/2009 de la SUBPESCA, numeral 8 letra D. “En cada estación se debe medir la profundidad y determinar el tipo de sustrato (duro, semiduro o blando). En las estaciones que presenten sustrato blando y profundidades inferiores o iguales a 60 m, se debe realizar inmediatamente el muestreo bentónico que corresponda a su categoría. En las estaciones que presenten sustrato duro o semiduro o profundidades mayores a 60 m, se debe medir en la columna de agua oxigeno disuelto, temperatura y salinidad, en conformidad a la metodología establecida en la presente resolución”. Debido a que este centro de cultivo se emplaza sobre una categoría mixta se adjuntan los perfiles tomados tanto para el sector categoría 3 y para las estaciones categoría 5. El perfil de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto se realiza a intervalos de 5 m hasta los 30 metros de profundidad y luego a intervalos de 10 metros hasta llegar a 1 metro del fondo, con una Sonda Marca YSI Instruments Modelo 6600. Este instrumento multiparamétrico, consta de un sensor que se introduce directamente en el agua registrando en tiempo real la concentración de oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. El término oxígeno disuelto (OD) se refiere a la cantidad de oxígeno que se encuentra disuelto en el agua a una temperatura y presión atmosférica dadas. Muchas reacciones químicas y biológicas dependen directa o indirectamente de la cantidad de oxígeno presente. El OD es necesario en los sistemas acuáticos para la sobrevivencia de muchos organismos acuáticos. A continuación, se presentan una tabla con el promedio de las variables de oxígeno disuelto, temperatura y salinidad por cada una de las estaciones de muestreo de la concesión de acuicultura:

Estaciones Oxígeno disuelto

(mg/L) Temperatura

(ºC) Salinidad

(PSU) Porcentaje de saturación (%)

Oxigeno O-A 7.5 8.7 28.6 82

Oxigeno O-B 7.4 8.7 28.7 78

Oxigeno O-C 8.1 8.7 28.6 82

Oxigeno O-D 7.3 8.7 28.6 78

Oxigeno O-1 7.2 8.8 28.7 74

Oxigeno O-2 7.0 8.8 28.8 68

Oxigeno O-3 7.1 8.8 28.9 65

Oxigeno O-4 7.2 8.9 28.9 69

Oxigeno O-5 7.3 8.9 28.7 75

Oxigeno O-6 7.3 8.9 28.9 74

Oxigeno O-7 7.0 8.9 29.0 68

Oxigeno (Cat.3) 7.5 8.8 28.8 77

Los valores de Oxígeno registrados en las diferentes estaciones de muestreo presentan valores entre 11,6 – 5,9 mg/L, encontrándose concentraciones de Oxígeno Disuelto de entre 6,1-5,9 mg/L a un metro del fondo para las diferentes estaciones, con lo cual se cumple con el límite aceptable según la Res. Ex. 3.612/2009 SUBPESCA, la cual fija el valor de corte en ≥ 2,5 mg/L. Es posible apreciar que todas las variables medidas y registradas en la Caracterización Preliminar de Sitio, cumplen con los límites exigidos en la Res. Ex. 3.612/2009 SUBPESCA, por lo cual el sector solicitado en concesión es catalogado como un sector de características Aerobias, lo cual es indispensable para la implementación de un centro de cultivo.

Page 74: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

74

f) Tasa de Recambio de Agua:

De acuerdo a los antecedentes recopilados con el estudio de corrientes (velocidad y dirección), más la profundidad registrada en el área y la dimensión del centro de cultivo es posible determinar la tasa de recambio de agua. Esta variable es importante para determinar el grado de dispersión de fecas y alimentos aportados por el centro en el área de emplazamiento del proyecto. En relación con la tasa de recambio de agua existente en el área se cuentan con los siguientes antecedentes:

• La dirección de la corriente se presenta en sentido NorEste, Norte y Sur. • La profundidad del correntómetro a un metro del fondo resultó ser de 60 metros • La zona del módulo de balsas que enfrenta la corriente tiene un largo de 494 m. • La velocidad de la corriente a las siguientes profundidades:

0 m: 6,62 cm/s. 15 m: 15,55 cm/s. 30 m: 6,24 cm/s. 60 m: 10,03 cm/s.

Luego, la Tasa de Recambio de Agua (TRA) obtenida a partir de las corrientes medidas a las tres

profundidades antes mencionadas es:

- TRA (0 m): 19.622 m3/s. - TRA (15 m): 4.609 m3/s. - TRA (30 m): 18.495 m3/s. - TRA (60 m): 2.973 m3/s.

Page 75: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

75

CAPITULO V ANTECEDENTES PARA ACREDITAR QUE EL PROYECTO NO

REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 76: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

76

V ANTECEDENTES PARA ACREDITAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL En el presente capitulo, se acredita que el actual proyecto no genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias contempladas en el articulo Nº 11 de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en los artículos siguientes del D.S. N° 95/2001 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: 5.1. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la remoción, destrucción,

excavación, traslado, deterioro o modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288, o la modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural?

R: No, el proyecto no considera la remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos en la Ley 17.288.

5.2. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la extracción, explotación,

alteración o manejo de especies de flora y fauna que se encuentran en alguna de las siguientes categorías de conservación; en peligro de extinción, vulnerable o insuficientemente conocido?

R: No, aún cuando existieran algunas especies en la zona que se encuentren en algunas de las categorías señaladas, este proyecto tiene una influencia mínima y por lo tanto, no produce ningún impacto significativo ni en la flora ni en la fauna marina nativa.

5.3. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera el desplazamiento y

reubicación de personas que habiten en el lugar de emplazamiento del proyecto?

R: No, no existe reubicación de asentamientos humanos, derivado del proyecto, sino por el contrario genera trabaja para los lugareños.

5.4. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera afectar negativamente la realización de ceremonias religiosas y otras manifestaciones propias de la cultura o del folclore de la comunidad o grupo humano?

R: No, el proyecto no causará ningún efecto sobre los elementos antropológicos indicados en este punto.

5.5. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera afectar negativamente la presencia de formas asociativas en el sistema productivo, o en el acceso de la población, comunidades o grupos humanos a recursos naturales?

R: No, el proyecto no afecta el sistema productivo, ni el acceso a los recursos naturales disponibles. El lugar de emplazamiento del proyecto no afecta los usos actuales de los cuerpos de agua en relación a los puntos que se mencionan anteriormente, como se puede ver a continuación:

• El proyecto se encuentra dentro de las áreas fijadas apropiadas para la acuicultura en la XII Región • En el área donde se emplazará el proyecto, no se encuentran otros centros de cultivo de salmones. • El proyecto no se localiza en un área declarada como zona latente o saturada.

Page 77: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

77

5.6. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera afectar la presencia de

población, comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales?

R: No, el proyecto no vulnera ninguna ley especial ni afecta los objetos de derecho de éstas. 5.7. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera intervención o explotará

zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o un área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el decreto Ley Nº 1224 de 1975?

R: No, el proyecto no considera intervenir áreas o zonas con valor paisajístico y/o turístico, según lo dispuesto en el D.L. Nº 1.224 y el D.S 515, Reglamento de la Dirección Nacional de Turismo. El Titular se compromete a dar cumplimiento a toda la normativa y procedimientos que permitan mitigar y proteger el medio ambiente del lugar, incluyendo la flora y fauna.

Las estructuras que se incorporen al paisaje se resumen en tres formas distintas: Pontón, Plataforma de Ensilaje y las Balsas Jaulas.

• El Pontón será de uno o dos pisos, esta estructura mantendrá una línea que no se destaque mayormente de la línea que forma la costa que rodea el centro. Se ha previsto que sea pintada del color del entorno (verde o azul) para mitigar la incorporación dentro del espacio y entorno circundante, al igual que la Plataforma de Ensilaje.

• En el caso de las Balsas-Jaula; estas presentan la mayor parte de su estructura debajo del agua quedando solo a la vista del observador los pasillos con sus barandas y las boyas que demarcan la existencia de los anclajes y del centro en sí.

5.8. El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas obstruirá la visibilidad.

R: No, por su parte las estructuras (Pontón y plataforma de ensilaje) generarían cierto impacto visual debido principalmente a su tamaño en conjunto, por ello la única medida a considerar y que es efectiva desde el punto de vista paisajístico y visual es pintar el pontón y plataforma de trabajo completamente de color del entorno (verde o azul), con la finalidad de mimetizarlos con el medio ambiente.

5.9. ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas se generan efectos adversos significativos debido a la relación entre las emisiones de los contaminantes generados y la calidad ambiental de los recursos renovables? R: No, el proyecto en sus distintas fases no genera ningún componente que pudiese provocar alguna alteración en la calidad de los recursos naturales renovables, de manera que no existe perjuicio para la flora o fauna, el agua y el aire.

5.10. ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas se generará efectos adversos significativos sobre la calidad de los recursos naturales renovables considerando su capacidad de dilución, dispersión, auto depuración, asimilación y regeneración?

R: No, el proyecto está diseñado de tal forma que los únicos productos de emisión son: residuos orgánicos controlados en forma natural, a partir de la dilución y dispersión en el agua marina. No existen emisiones tóxicas capaces de lograr una alteración significativa en el ecosistema marino. En relación con este punto, los fundamentos para acreditar tal negación se encuentran detallados en el Capítulo II, III y IV de la presente Declaración de Impacto Ambiental.

Page 78: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

78

5.11. ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas se intervendrá o explotará

vegetación nativa?

R: No, a través del proyecto no se intervendrá o explotará vegetación nativa, sino que éste se circunscribe a una actividad en el mar.

5.12. ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas, se explotará o intervendrá

recursos hídricos de una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra?

R: No, puesto que se trata de una concesión de acuicultura emplazada en el mar. 5.13. ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas se introducirán al territorio

nacional alguna especie de flora o de fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares?

R: No, ya que no se contempla ninguna acción en el sentido que señala este punto, las especies que se cultivarán son sabidamente autorizadas por las autoridades competentes.

5.14. ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas se alterará algún recurso o

elemento del ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico?

R: No, el presunto valor paisajístico o turístico de los elementos del medio ambiente no es afectado por el proyecto. Para validar esta afirmación, se adjunta Estudio Paisajístico del sector en el que se ubica el proyecto. Anexo VIII.

Page 79: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

79

CAPITULO VI CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL

PROYECTO

Page 80: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

80

VI. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO

Normativa Etapa en que

aplica al proyecto

Forma de cumplimiento

Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sus modificaciones.

Construcción, Operación y Abandono

Mediante el cumplimiento de las normas ambientales vigentes y la implementación de técnicas que permitan reducir y minimizar los impactos ambientales o efectos negativos sobre el medio ambiente.

Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura y su modificación a través de la Ley Nº 20.434 en Materia de Acuicultura.

Construcción, Operación y Abandono

Mediante el cumplimiento de los artículos y reglamentos asociados a esta Ley y que tienen directa relación con el cuidado del medio ambiente antes, durante y en su posterior abandono.

Ley 20.417 Crea Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental Superintendencia del Medio Ambiente.

Construcción, Operación y Abandono

Cumplimiento de la nueva estructura de evaluación, seguimiento y sanción ambiental, cumpliendo a través de la presentación a tramitación en el SEA y se incorporan los nuevos aspectos de evaluación

Ley N° 20.293/2008 (MINECOM) que Modifica la Ley 18.892 LGPA Protege a los Cetáceos.

Todo el Proyecto

El titular dará cumplimiento a lo dispuesto en la normativa para la Protección de los Cetáceos, para ello capacitar al personal interno y externo sobre la importancia del cuidado de estas especies marinas.

D.S. (SEGPRES) Nº 95 de 2001, “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Construcción, Operación y Abandono

Mediante el ingreso de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, en la cual bajo juramento se establecen todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las normas en pro del medio ambiente.

D.S. (MINECON) Nº 430 de 1991 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.

Todo el proyecto

Presentación del proyecto técnico y cronograma de actividades, obtención y operación de la respectiva concesión de acuicultura. Establece deberes y obligaciones a cumplir por el Titular.

D.S. (MINECON) Nº 320 de 2001 y sus modificaciones, Reglamento Ambiental para la Acuicultura.

Todo el proyecto

Mediante el desarrollo de la CPS que acompaña la DIA ylos futuros monitoreos ambientales así como también losinformativos ambientales.

Resolución Exenta Nº 3.612/2009. SUBPESCA Todo el proyecto Mediante el desarrollo de la CPS que acompaña la DIA ylos futuros monitoreos ambientales así como también los informativos ambientales.

D.S. (MINSAL) Nº 148/2003. Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Todo el proyecto

Mediante el cumplimiento de los artículos detallados respecto de transporte, manejo y disposición de residuos peligrosos.El titular se compromete a entregara los respectivos análisis al MINSAL, una ves en operación del material ensilado

D.S. (MINSAL) Nº 138/200 Declaración de emisiones atmosféricas de fuentes fijas.

Todo el proyecto Mediante el cumplimiento de los artículos detallados en el D.S.

D.S. Nº 90 de 2000, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

Construcción y operación

Mediante la implementación sistemas de tratamiento de aguas, baños y retiro de residuos.

Page 81: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

81

Normativa Etapa en que

aplica al proyecto Forma de cumplimiento

D.F.L. Nº. 725 de 1967 (MINSAL) CódigoSanitario

Operación Los residuos sólidos que se generen y los domésticosasociados, serán depositados en vertederos autorizados.

NCH 409, Norma de Agua Potable. Operación Implementación de sistema que cumplirá con los límites establecidos en la norma de emisión.

D.S. Nº 594 de 1999 (MINSAL) Reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo.

Construcción y Operación

Establece las Normas sobre las condiciones ambientales y sanitarias básicas en los lugares de trabajo y de salud ocupacional; especialmente en la provisión de agua potable y servicios higiénicos en el lugar de trabajo. El proyecto contempla dar fiel cumplimiento a lo establecido por dicha normativa sobre todo en lo que respecta a servicios higiénicos y circuito de agua potable.

D.S. Nº 1 de 1992, Reglamento para el control de la contaminación acuática

Operación

Cumplimiento de sus exigencias, particularmente las establecidas en los Artículos 108 y 109 de dicho Decreto.

D. Ex. (MINECON) Nº 225 de 1995 y sus modificaciones, Establece protección de los mamíferos, aves y reptiles marinos.

Todo el Proyecto

Se establece medidas de protección, que prohíben la caza y captura de mamíferos marinos, el Titular se compromete a cumplir con lo dispuesto en ambos Decretos supremos, para ello tomará medidas para prevenir enmalles y capacitación de los trabajadores en preservación de dichos animales.

D. Ex. (MINECON) Nº 765 de 2004, Establece protección del lobo marino común.

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a cumplir con lo dispuesto en la normativa, para ello tomará medidas para prevenir enmalles y capacitación de los trabajadores en preservación de dichos animales.

D. Ex. (MINECOM) Nº 1892/2009. Establece la veda extractiva para el recurso lobo marino común en el área y periodo que se indica.

Todo el proyecto

El Titular se compromete a cumplir con lo dispuesto en el Decreto, para ello tomará medidas para prevenir enmalles y la capacitación de los trabajadores en preservación de dichos animales.

Res. Ex. (SUBPESCA) Nº 177/2009 y sus modificaciones Res. Ex. N° 509/2009, Res. Ex. N° 2558/2009, Res. Ex. N° 205/2011y la Res. Ex. N° 410/2011. En la cual se declara Área de Florecimiento Algal Nocivo, en particular en la especie (Alexandrium catenella)

Todo el proyecto

El Titular se compromete a cumplir con lo dispuesto en estas resoluciones e informara a la autoridad cuando ello ocurra para tomar las medidas de contingencia.

D.S. (MINECOM) Nº 349/2009. Establece las Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas.

Todo el Proyecto.

El Titular se compromete a cumplir con lo dispuesto en esta resolución e informar a la autoridad cuando ello ocurra para tomar las medidas de contingencia.

Page 82: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

82

Resolución Ex. N° 345/2005 (SERNAPESCA) Establece las medidas para el traslado de Organismos Hidrobiológicos y Estructuras.

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a dar cumplimiento con lo dispuesto en esta resolución, en cuanto al procedimiento para traslado de organismos hidrobiológicos o estructuras al centro de cultivo, además informar a la autoridad cuando ocurran contingencias.

Resolución Ex. N° 450/2009 del Servicio Nacional de Pesca que Establece la Zonificación entre las Regiones X y XII en función del estado sanitario respecto de la enfermedad Anemia Infecciosa del Salmon (ISA).

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a dar cumplimiento con lo dispuesto en esta resolución referente al estado sanitario de los peces ante la presencia del virus ISA, además de respetar la zonificación en el polígono definido.

Resolución Ex. N° 2256/2010 del Servicio Nacional de Pesca que modifica la Res. Ex. N° 450/2009 y que Establece la Zonificación entre las Regiones X y XII en función del estado sanitario respecto de la enfermedad Anemia Infecciosa del Salmon (ISA).

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a dar cumplimiento con lo dispuesto en esta resolución referente al estado sanitario de los peces ante la presencia del virus ISA, además de dar aviso a la autoridad competente y aplicar el plan de contingencia respectivo.

Resolución Ex. N° 1648/2011 del Servicio Nacional de Pesca que Establece procedimiento para la aplicación del articulo 9° del D.S. 320/2001 en relación a la limpieza y lavado de las artes de cultivo.

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a dar cumplimiento con lo dispuesto en esta resolución referente al procedimiento para la limpieza y desinfección de las artes de cultivo (Mallas). Para ello el centro de cultivo contara con un protocolo para la extracción de las mallas según lo dispuesto en dicha normativa.

Resolución Ex. N° 1577/2011 del Servicio Nacional de Pesca que Establece Programa Sanitario especifico de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón (PSEVC-ISA) y que deroga la Res. Ex. N° 2638/2008 y 2216/2010

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a dar cumplimiento con lo dispuesto en esta resolución referente al Programa Sanitario para la vigilancia y control del virus ISA, además de dar aviso a la autoridad competente y aplicar el o los planes de contingencia respectivos.

D.S. N° 56/2011 (MINECOM) y que Modifica el D.S. N° 319/2001 Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo.

Todo el Proyecto

El Titular se compromete a dar cumplimiento con lo dispuesto en esta resolución y sus modificaciones para prevención, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo, además de dar aviso a la autoridad competente y aplicar el o los planes de contingencia respectivos.

1. Ley Nº 19.300 MINSEGPRES “Ley de Bases del Medio Ambiente”. Según los párrafos a) b) c) d) e) y f) del artículo 11 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, dándole énfasis en particular al literal b) y integrando los datos de producción, cantidad de fecas y alimento no consumido originados por la ejecución de este proyecto. a) Riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos. Las principales emisiones que se pueden generar en el centro de cultivo a evaluar son:

Page 83: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

83

1.- Emisiones Atmosféricas: Estas se pueden producir por la combustión de los motores fuera de borda y por el generador que se encuentra al interior del artefacto naval. El primero de éstos funciona esporádicamente ya que su principal función es trasladar a los trabajadores del centro de cultivo. Por otro lado, el generador del pontón funciona permanentemente, ya sea para la alimentación de los peces como para la habitabilidad de los trabajadores, sin embargo, a éste se le realizan mantenciones periódicas, reduciendo de esta forma las emisiones excesivas. Si consideramos la ubicación geográfica del centro de cultivo, la población más cercana es el sector de Punta Arenas a 160 millas náuticas por lo que se puede concluir que estas emisiones no presentarán riesgo para la salud de la población, menos aún considerando las condiciones climáticas de la zona. 2.- Efluentes líquidos: Como se mencionó en la DIA el artefacto naval consta de una planta de tratamiento de agua, la cual funciona con un reactor biológico el que está debidamente autorizado por la Directemar. Por otra parte, los residuos del pediluvio y maniluvio, los cuales se inactivan con un producto comercial, que forma parte del Acuerdo de Producción Limpia. 3.- Residuos Sólidos: Si consideramos que las emisiones y los residuos generados por el proyecto son mínimas que se pueden producir principalmente en la etapa de operación del ciclo productivo, y serán debidamente manejados según el análisis realizado del literal a) se concluye que el proyecto no genera riesgo para la salud de la población debido a cantidad y calidad de efluentes, emisores o residuos. Los generados por este Proyecto se resumen en la siguiente tabla:

Parámetros del Proyecto por cada ciclo de Máxima Producción

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

La dirección y velocidad de las corrientes son las variables que nos permite determinar el área de dispersión del material particulado, y su disposición en los fondos marinos. Por otro lado la dispersión de fecas y alimento no consumido, genera una estrecha relación con la profundidad media, la velocidad promedio de la corriente y la tasa de sedimentación de fecas y alimento (Iwana, 1991). El área de dispersión del centro es amplia y se deduce que la cantidad de materia orgánica que se depositará en el fondo marino será degradado naturalmente y el excedente arrastrado por las masas de agua que circulan por estos canales. De acuerdo a Hevia et al. (1999) se degradaría el 80% del alimento y fecas sedimentadas bajo un módulo de cultivo en zonas con alta dinámica oceanográfica y profundas como el área donde se emplaza este proyecto. Además, cabe mencionar que el titular, permanentemente incorporará nuevas dietas de distintos proveedores que buscan optimizar la digestibilidad y por lo tanto disminuir el residuo fecal. El 1º informe Diagnóstico Ambiental de la Acuicultura chilena en Función de los Estándares Establecidos en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA). Emitido por la Subsecretaría de Pesca (Informe FAP ,18.04.2004), menciona que los centros con un nivel de producción más alto se encuentran en igual rango ambiental que los centros con baja producción, referido a la medición de Potencial Redox como indicador de impacto ambiental del fondo marino.

Parámetros Unidad de medida Proyecto

Capacidad de Producción Ton/ciclo 5.967

Alimento suministrado Ton/ciclo 7.160,4

Ingreso peces Nº de smolt 1.560.000

Mortalidad Ton/ ciclo 185,5

Page 84: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

84

Asimismo, es importante manejar el concepto de tiempo de descanso entre cada ciclo productivo, lo que conlleva a mejorar considerablemente la depuración del bentos, manteniendo el equilibrio ecológico del fondo marino. De esta forma, para el próximo ciclo productivo del centro, el sedimento bajo los módulos se encontrará en condiciones óptimas. Además el Reglamento Ambiental para la Acuicultura D.S. Nº 320 con su resolución Acompañante Nº 3.612/2009, norma la realización de monitoreo de la Información Ambiental INFA, de forma anual y en períodos de máxima biomasa la que indicará el status ambiental del centro y sus efectos al medio circundante, dando cuenta de la sustentabilidad ambiental de un proyecto cuando es analizado. Finalmente y de acuerdo al análisis realizado se puede concluir que el proyecto no genera ni presenta efectos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluyendo suelo, agua y aire.

c) Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

El proyecto NO contempla ningún tipo de reasentamiento de comunidades humanas, o alteración

significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos debido que el proyecto no se emplaza cerca de comunidades. Según lo indicado se puede concluir que el proyecto no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres humanas.

d) Acerca de la localización próxima en o poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar (Articulo 9, D.S. N° 95/2001)

El proyecto contempla la protección de los recursos, áreas susceptibles y al valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. Se entrega esta información con el objeto de dar cumplimiento al Art.11, literal (d) de la Ley 19.300, y el Art. 9 del D.S. Nº 95 de 2001 del MINSEGPRES.

a) Sitios Prioritarios para la Conservación: El proyecto no contempla intervenir ni se emplaza cercano a sitios prioritarios y áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad, por cuanto los sitios más cercanos se encuentra ubicado a: -Parque Marino Francisco Coloane a 102 km hacia el Sur del Proyecto. -Parque Nacional Alberto de Agostini a 264 km hacia el Sur del Proyecto. -Reserva Nacional Laguna Parrillar a 142 km hacia el SurEste del Proyecto. -Reserva Biosfera Cabo de Hornos a 265 Km hacia el Sur del Proyecto.

b) Humedales Protegidos: El proyecto no contempla intervenir ni se emplaza cercano a humedales protegidos, por cuanto el sitio más cercano se encuentra ubicado en el sector Tres Puentes con una extensión de 50 Ha y enclavado a la entrada de Punta Arenas a 160 millas náuticas del Proyecto. c) Glaciares: El proyecto no contempla intervenir ni se emplaza cercano a glaciares, por cuanto el sitio más cercano, Glaciar Santa Inés se encuentra ubicado a 88 Kilómetros hacia el Sur del Proyecto. d) Poblaciones: El área donde se emplazará el proyecto no existen sitios arqueológicos cercanos, ni áreas de patrimonio cultural, tampoco existen predios indígenas cercanos. Por otro lado como el emplazamiento sólo es en mar y por tanto la magnitud y duración del impacto no influenciará los objetivos que persiguen estas áreas que son respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, proteger las tierras indígenas, velar por la adecuada explotación de estas tierras y velar por el equilibrio ecológico de estas tierras.

Page 85: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

85

Por lo tanto, sobre la base del análisis anterior, el área donde se emplazará el proyecto, incluyendo sus obras y acciones asociadas al proyecto, en cualquiera de sus fases:

• No se localiza en un área de desarrollo indígena (ADI), por lo cual NO se afectará los objetivos que persiguen estas áreas que son respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, proteger las tierras indígenas, velar por la adecuada explotación de estas tierras y velar por el equilibrio ecológico de estas tierras.

• No se localiza en sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares susceptibles de ser afectados, por lo que NO se afectara sitios prioritarios para la conservación ni el valor ambiental del territorio.

Figura 1 Atractivos Turísticos cercanos al sector de Solicitud de Concesión.

Conclusiones: Sobre la base del análisis anterior, el área donde se emplazará el proyecto (exclusivamente en mar), incluyendo sus obras y acciones asociadas, en cualquiera de sus fases, No se localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

SIMBOLOGIA

Proyecto 207121141 Parques y Reservas Nacionales Glaciar Santa Inés Área Desarrollo Indígena

Page 86: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

86

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

El proyecto a evaluar no afecta el valor paisajístico y turístico, debido a que las instalaciones ubicadas sobre el agua serán pintadas de un color verde o azul para que se mimeticen con el entorno de la zona. De acuerdo al análisis antes mencionado, el proyecto no altera significativamente en términos de magnitud o duración, el valor paisajístico o turístico de una zona. Se adjunta Informe Paisajístico en el Anexo VIII f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general los pertenecientes al patrimonio nacional.

El proyecto no altera monumentos ni sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural debido a que el proyecto no tiene contemplado instalaciones en tierra, solo estarán emplazados en la porción de agua solicitada. En conclusión el proyecto presentado no genera o presenta efectos, características o circunstancias que impacten en forma negativa a las letras ya descritas. 2. Ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y su modificación a través de la Ley Nº 20.434 en Materia de Acuicultura. Art. 1: A las disposiciones de esta Ley quedará sometida la preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y deportiva, que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta ultima sobre las que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de acuerdo con las Leyes y tratados internacionales. Art. 136: El que introdujere o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de aguas, agentes contaminantes, químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados para evitar tales daños, será sancionado con multa de 50 a 3.000 unidades tributarias mensuales. Si procediere con dolo, además de la multa, la pena a aplicar será la de presidio menor en su grado mínima. El responsable ejecuta medidas destinadas a reparar el daño causado y con ello se recupera el medio ambiente, el tribunal rebajará la multa hasta en un cincuenta por ciento, sin perjurio de las indemnizaciones que corresponda Art. 137: El que internare especies hidrobiológicas sin obtener la autorización previa a que se refiere el párrafo 3 del título II de la Presente Ley, será sancionado con multa de 3 a 300 unidades tributarías mensuales, y con la pena de prisión en su grado mínimo. Si además la especie internada causare daño a otras existentes, o al medio ambiente, se aplicará la pena aumentada en un grado. Art. 137 bis: El que liberare especies hidrobilogicas exóticas desde centros de cultivo al ambiente sin obtener la autorización previa a que se refiere el reglamento del artículo 87, será sancionado con multa de 100 a 3.000 unidades tributarias mensuales y con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio. Para cumplir con la Normativa antes expuesta, los residuos vertidos serán neutralizados, previo tratamiento en la Planta ubicada en el Artefacto Naval, teniendo en consideración la Resolución DGM y MM ORD Nº 12.600/5 del 04 de Enero del 2006 y dará cumplimiento a las exigencias dadas por la resolución OMI MEPC.2 (VI) de 1976.

Page 87: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

87

PARAMETRO

UNIDAD

EXPRESIÓN

LIMITES MARITIMOS

Aceites y Grasas Mg/l A y G 150

Sólidos sedimentables ml/L/h S SED 20 Sólidos Suspendidos Totales Mg/L SS 100

pH Unidad pH 5.5 %u2013 9,0 Coliformes Fecales NMP/100 ml Coliformes/100 ml 250 DBO 5 mg/L DBO5 50 Sólidos Flotantes Ausentes Ausentes Ausentes

3. Ley N° 20293 Protege a los Cetáceos e introduce modificaciones a la Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura. Art. 1: Declárase los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional, como zona libre de caza de cetáceos sólo para los efectos previstos en esta ley. Art. 2: Se prohíbe dar muerte, cazar, capturar, acosar, tener, poseer, transportar, desembarcar, elaborar o realizar cualquier proceso de transformación, así como la comercialización o almacenamiento de cualquier especie de cetáceo que habite o surque los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional. Art. 5: La infracción a estas normas será sancionada de conformidad con lo dispuesto en las leyes General de Pesca y Acuicultura y de Navegación, cuando corresponda. Art. 13 A: La Subsecretaría, mediante resolución, establecerá el procedimiento y características a las que deberá someterse el rescate de los individuos de una especie hidrobiológica que se encuentren en amenaza evidente e inminente de muerte o daño físico, o que se encuentren incapacitados para sobrevivir en su medio. Para estos efectos, se entenderá por rescate el proceso orientado a salvaguardar o a liberar a uno o más individuos, de una amenaza evidente o inminente de muerte o daño físico, cuando ello sea producto de efectos de actividades antrópicas, contaminación de su medio o factores ambientales adversos, y reinsertarlo a su medio natural cuando las condiciones lo permitan. D.S. (MINECON) Nº 430/1991 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, texto refundido, coordinado y sistematizado; se dará cumplimiento a cabalidad de este cuerpo legal, y en particular en lo que respecta a aquellos artículos referidos al ámbito ambiental, como otros regulatorios y específicos, es decir los Artículos 1, 67 al 90, 122 y 136. D.S. (MINECON) Nº 320/2001 y sus modificaciones, Reglamento Ambiental para la Acuicultura. El titular dará cumplimiento al Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), en lo que respecta a la realización de actividades de acuicultura, quedando sujeto al cumplimiento de las medidas de protección ambiental, por medio de los instrumentos para la conservación y evaluación de las capacidades de los cuerpos de agua, los requisitos de operación previstos en las normas generales y especiales del mismo, así como realización

Page 88: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

88

de la Caracterización Preliminar del Sitio (CPS) en el caso de una concesión nueva o la ejecución de la Información Ambiental (INFA) para un centro en operación. Una vez en operación, definida la categoría del sitio o concesión, se efectuará un diseño de estaciones de monitoreo en áreas de impacto o sedimentación como también aquellas de control. Resolución (SUBPESCA) Nº 3.612/2009, Establece contenidos y metodologías para elaborar la caracterización preliminar de sitio y la información ambiental. Resolución acompañante del RAMA se dará cumplimiento con lo establecido especialmente en lo referido a las metodologías a aplicar en la realización de la Caracterización Preliminar del Sitio que se presentará a la autoridad competente para su evaluación y el Informe Ambiental (INFA) en la etapa de operación, cuando el centro de cultivo se encuentre en el período de máxima producción. D. Ex. (MINECON) Nº 225/1995 y sus modificaciones, Establece protección de los mamíferos, aves y reptiles marinos.

Respecto a las especies marinas protegidas el Decreto es aplicable tanto en la etapa de construcción como de operación. Considera las Acciones para Proteger y Conservar la Fauna Silvestre. Se implementarán planes de tal forma que las operaciones del cultivo no interferirán con la fauna. El cultivo se emplazará en un área apta para la acuicultura tanto en las condiciones de las AAA y las áreas de Zonificación especialmente destinadas para el uso de la acuicultura. D. Ex. (MINECON) Nº 765/2004, Establece protección del lobo marino común y el D. Ex. (MINECON) Nº 1892/2009 que establece la veda extractiva para el recurso lobo marino común en el área y período que se indica. El titular considerará las acciones correspondientes para la protección del lobo marino común, como usar mallas de tramas especificas para evitar la muerte de los lobos de mar, a modo de ejemplo: La Incorporación de redes loberas de 10 pulgadas o menos, en el 90 % de los centros de mar, evitando así el enmallamiento de estos mamíferos marinos, asegurando de esta forma la protección de la especie. El emplazamiento del sitio corresponde al área asignada por las AAA y la Zonificación del Borde costero, ambas destinadas al uso de la acuicultura. Todos los antecedentes para verificar que se da cumplimiento a la normativa de carácter ambiental aplicable al proyecto, se encuentran detallados en esta Declaración de Impacto Ambiental. Res. Ex. (SUBPESCA) Nº 177/2009 y sus modificaciones Res. Ex. N° 529/2009 (SERNAPESCA), Res. Ex. N° 2.558/2009 (SERNAPESCA), Res. Ex. N° 205/2011 (SUBPESCA), y la Res. Ex. N° 410/2011 (SUBPESCA), en la cual declara Área de Florecimiento Algal Nocivo, en particular en la especie (Alexandrum catenella). El titular dará cumplimiento a los programas de vigilancia, detección, control y/o erradicación de plagas de conformidad con el artículo 9º del Reglamento sobre Plagas Hidrobiológicas, los que deberán contener las medidas indicadas en el artículo 11 del mismo cuerpo normativo. D.S. (MINECOM) Nº 56/2011, que modifico el D.S. N° 319/2001 Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas El titular dará cumplimiento a lo dispuesto en dicho reglamento y las modificaciones indicadas en el D.S. N° 56 del 15 de Abril del 2011 y que entro en vigencia el 4 de Julio del 2011, el cual establece las medidas de protección y control para evitar la introducción de enfermedades de alto riesgo que afecten a las especies hidrobilogicas, sea que provengan de la actividad de cultivo con cualquier finalidad o en su estado silvestre, aislar su presencia en

Page 89: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

89

caso de estas ocurran, evitar su propagación y propender a su erradicación. Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán a las actividades de cultivo, transporte, replobamiento y transformación de especies hidrobiológicas que se realicen en el territorio de la República. Dentro de las medidas para dar cumplimiento a este decreto esta la incorporación del Ensilaje de la Mortalidad diaria del Centro de Cultivo, además las redes serán mantenidas, revisadas y tratadas de acuerdo a lo normado y señalado por la Autoridad. Se adjuntan los siguientes documentos en el Anexo X Planes de Contingencia. -Procedimiento Sanitario de manejo de Mortalidades -Instructivo de extracción de mortalidad -Instructivo de Necropsias -Instructivo de disposición de Mortalidades -Instructivo de preparación de materiales y equipos -Instructivo de Higienización y guardado de materiales y equipos Estos procedimientos también aplican a las siguientes Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) que a continuación se detallan: -Resolución N° 66/2003 Programa Sanitario General de Manejo de Mortalidades -Resolución N° 64/2003 Programa Sanitario de Procedimientos de Transporte -Resolución N° 72/2003 Programa Sanitario General de Limpieza y Desinfección -Resolución N° 1577/2011Programa Sanitario especifico de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón. -Resolución N° 2256/2010 Establece la Zonificación entre la Regiones X y XII en función del Estado Sanitario respecto de la Enfermedad Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). -Resolución N° 1648/2011 Establece procedimiento para la aplicación del articulo 9° del D.S. N° 320/2001 (MINECOM) para la limpieza y lavado de las artes de cultivo.

Page 90: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

90

CAPITULO VII PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Page 91: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

91

VII PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES Para su ejecución, cada proyecto requiere los siguientes permisos ambientales sectoriales, establecidos en el D.S. 95/01 MINSEGPRES “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. Artículo Nº 68

En el permiso para arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que ocasionen daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, y en puertos, ríos y lagos, a que se refiere el artículo 142 del D.L. 2.222/78, Ley de Navegación, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas y

normas adecuadas para evitar daños o perjuicios en tales aguas, puertos, ríos y lagos, en consideración a: a) Las pautas señaladas de acuerdo al "Protocolo de 1978 MARPOL 73/78 del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973", promulgado por D.S. 1689/94 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 4 de mayo de 1995 y los textos aprobados de sus enmiendas. b) Las disposiciones contenidas en el "Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, con sus Anexos I, II y III, de 1972", promulgado por D.S. 476/77 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Considerando las enmiendas de los Anexos I y II, promulgadas por el D.S. 24/83 y las enmiendas del Anexo III, promulgadas por el D.S. 16/92, ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores. c) Las disposiciones contenidas en el "Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos I, II y III de 1983", promulgado por D.S. 295/86 del Ministerio de Relaciones Exteriores, incluyendo los estudios previos sobre las características del lugar de descarga, según se estipula en las secciones A, B y C de dicho Anexo.

En primer lugar, se aclara que el presente proyecto no contempla ninguna “Fuente Terrestre” de

contaminación, por lo que no se tomará en consideración la letra c) precedente, que se refiere específicamente a ellas. En cuanto a los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar el cumplimiento del presente PAS, se han tenido en consideración las pautas y disposiciones establecidas en el letra a) y b) anteriores y que se refieren al Protocolo de 1978 MARPOL 73/78 del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, y las disposiciones contenidas en el Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, con sus Anexos I, II y III, de 1972. De acuerdo al Protocolo de 1978 MARPOL 73/78 del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973, anexo IV regla 8 sobre descargas de aguas sucias, se permite descargar este tipo de aguas mientras se cumpla con lo siguiente:

Que el buque utilice una instalación para el tratamiento de las aguas sucias que haya sido certificada por la Administración en el sentido de que cumple las prescripciones operativas mencionadas en la regla 31) a) i) del presente anexo, y a)que se consignen en el certificado de prevención de la contaminación por aguas sucias (1973) los resultados de los ensayos a que fue sometida la instalación, y b) que, además, el efluente no produzca sólidos flotantes visibles, ni ocasione la decoloración, en las aguas circundantes.

Page 92: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

92

En este sentido, la estructura flotante cuenta con una planta de tratamiento para las aguas sucias,

entendiéndose por ellas a las aguas provenientes de desagües de cualquier tipo de inodoro, urinario y/o retrete (MARPOL 73/78, 1991). Dicha planta cuenta con una certificación entregada por la Armada de Chile, en cuanto a que cumple con la Norma Técnica de la Marine Environment Protection Committee 2 (VI), “Recommendation on International Effluent Standards and Guidelines for Performance Test for Sewage Treatment Plants”, de la Organización Marítima Internacional (OMI), exigida por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas sucias para artefactos navales. Debido a las características del sistema de tratamiento para las aguas sucias, el efluente no contendrá sólidos flotantes visibles, además será inodoro e incoloro

Las aguas, luego de tratadas serán vertidas al costado de la estructura flotante, de igual forma, las aguas

grises, correspondientes a las aguas generadas en los lavatorios, duchas y cocina, serán descargadas directamente a un costado del pontón. Para evitar la contaminación con grasas o aceites se implementará el uso de detergentes y jabones biodegradables, ambos en bajas concentraciones. Asimismo, se instruirá a todo el personal que opera el centro en cuanto al uso y la operación de las instalaciones sanitarias en general, la que incluye la instrucción en cuanto a qué elementos pueden ser utilizados y evacuados por cada una de las vías existentes. Adicionalmente, se implementarán filtros tamices en los desagües de los lavamanos y lavaplatos para evitar el paso de partículas de tamaño considerable, medida que evitará la disposición de estos en la columna de agua en el costado de las estructuras flotantes. En cuanto a las disposiciones contenidas en el Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, con sus Anexos I, II y III, de 1972, este prohíbe el vertimiento de ciertos materiales potencialmente peligrosos, exige un permiso previo especial para el vertimiento de una serie de materiales determinados y un permiso general previo para otros desechos o materiales.

A continuación se presentan los Anexos del Convenio que especifican los materiales a los cuales se hace

alusión:

ANEXO I: Prohíbe el vertimiento de ciertos materiales potencialmente peligrosos

El Proyecto no generará no verterá compuestos orgánicos halogenados, Mercurio y compuestos de Mercurio, Cadmio y compuesto de Cadmio, plásticos persistentes y demás materiales sintéticos persistentes tales como redes y cabos, que puedan flotar o quedar en suspensión en el mar de modo que pueden obstaculizar materialmente la pesca, la navegación u otras utilizaciones legítimas del mar. Tampoco se descargará o verterá petróleo crudo, fuel-oil, aceite pesado diesel o aceites lubricantes, fluidos hidráulicos o mezclas que contengan esos hidrocarburos, cargados con el fin de ser vertidos, desechos u otras materias de alto nivel radiactivo ni materiales de cualquier forma (por ejemplo, sólidos, líquidos, semilíquidos, gaseosos o vivientes) producidos para la guerra química y biológica.

Asimismo, las aguas sucias tratadas y las aguas grises son sustancias que por su contenido

orgánico y características se transforman rápidamente en el mar en sustancias inocuas mediante procesos físicos, químicos o biológicos y no dan mal sabor a la carne de los organismos marinos comestibles, ni ponen en peligro la salud del hombre o de los animales domésticos debido a que el tratamiento disminuye considerablemente la carga bacteriológica. Adicionalmente, es necesario mencionar que evidentemente las aguas sucias no son peligrosas por cuanto no presentan ninguna de las cuatro características de peligrosidad que nuestro ordenamiento contempla (toxicidad, corrosividad, inflamabilidad y reactividad). Por todo lo anteriormente expuesto, no corresponde la presentación de los antecedentes indicados en este Anexo I del “Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, 1972”.

Page 93: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

93

ANEXO II Exige un permiso previo especial para el vertimiento de una serie de materiales determinado.

El Proyecto no generará ni verterá desechos que contengan cantidades considerables de Arsénico, Plomo, Cobre y sus compuestos, Zinc, compuestos orgánicos de Silicio, Cianuros, Fluoruros, pesticidas y sus subproductos no incluidos en el Anexo I. Asimismo, no se considera la generación de ácidos ni álcalis, Berilio, Cromo y sus componentes, Níquel ni Vanadio. El proyecto no producirá contenedores, chatarra ni otros desechos voluminosos que pueden hundirse hasta el fondo del mar y obstaculizar seriamente la pesca o la navegación. Por lo anteriormente expuesto, no corresponde la presentación de los antecedentes indicados en este Anexo II del “Convenio sobre Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, 1972”. ANEXO III Convenio Artículo IV letra c) “se requiere de un permiso general previo para el vertimiento de todos los demás desechos y materias” Por otra parte, en el contenido de la DIA se presentan mayores antecedentes sobre consideraciones y condiciones generales relacionadas con el vertimiento y sobre el entorno sobre el cual se efectúa. Por lo tanto, la presente DIA contiene todos los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar el cumplimiento del presente PAS. Artículo Nº 74

Permiso para realizar actividades de cultivo y producción de recursos hidrobiológicos, a que se refiere el Título VI de la Ley Nº 18.892, Ley general de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el D.S. Nº 430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán, los que se señalan en este articulo. En esta Declaración de Impacto Ambiental se señalan las medidas ambientales adecuadas para la ejecución de esta actividad.

SI APLICA. En la presente Declaración de Impacto Ambiental se señalan las medidas

ambientales adecuadas para la ejecución de las actividades de cultivo y producción de recursos hidrobiológicos, en estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente que dice relación con tales actividades En ella se detallan las medidas de contingencia, los planes de monitoreo ambiental y los compromisos ambientales voluntarios (CAV), además se presenta la Caracterización Preliminar del Sitio (CPS, capítulo IV de este documento) y las medidas para minimizar los posibles impactos ocasionados por este proyecto como son el uso de alimentadores automáticos, plantas de tratamiento adecuadas, etc. Artículo Nº 91

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en este artículo.

La planta de tratamiento de agua emplea un proceso biológico donde las bacterias aeróbicas, absorbiendo el oxigeno en solución, degradan y oxidan la materia orgánica. Este proceso es llamado “digestión aeróbica”. La metodología es la siguiente: 1. El tratamiento se inicia en un compartimiento primario donde se reciben las aguas servidas y se retienen suficientemente para permitir que la materia sólida sedimente sobre el manto de lodo del fondo del estanque. Aquí la acción de las bacterias anaeróbicas continuamente degradan los sólidos de las aguas servidas.

Page 94: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

94

2. Luego en la cámara de aireación, la materia finalmente dividida y pre-tratada en el compartimiento primario, se mezcla con el lodo activado y es aireada. Un aireador agita y mezcla todo el contenido, mientras inyecta grandes cantidades de aire para satisfacer la demanda de oxigeno en el proceso de digestión aeróbica. 3. Posteriormente pasa a una cámara de sedimentación donde no hay turbulencia que interfiera en el proceso de clarificación, cualquier partícula que haya quedado en suspensión, sedimenta y a través de las paredes inclinadas de la tolva regresa al compartimiento de aireación para un nuevo tratamiento. 4. La fase final del proceso toma lugar en la cámara de desinfección, la cual no es mecánica ni utiliza electricidad, sino que funciona por gravedad, consiste en un estanque que se compone de dos dosificadores que contienen, uno tabletas de Hipoclorito Cálcico con una concentración específica de Cloro activo (clorador) y otro compuesto por tabletas de Sulfito de Sodio que eliminan el Cloro residual (declorador) así protegiendo las áreas verdes y la vida acuática. El líquido clarificado e inodoro se mantiene en la superficie para luego descargarse a la línea del efluente.

El efluente cumple con el D.S. 90/00 “Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales”, como se comprueba en la Tabla Nº 4 sobre “Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral”. El efluente de la planta de tratamiento tiene valores de DBO de 40 mg O2/L y de Sólidos Suspendidos Totales (SST) de 40 mg/L, mientras que los valores permitidos por la norma para estos mismos parámetros son 60 mg O2/L para DBO y de 100 mg/L para SST. Finalmente el titular se compromete a que antes de iniciar la etapa de operación del proyecto solicitará al servicio de salud correspondiente la autorización necesaria para poner en funcionamiento su planta de tratamiento.

Page 95: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

95

Artículo Nº 93: En los permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes. NO APLICA. En la presente Declaración de Impacto Ambiental se señala que la Plataforma del Ensilaje estará emplazada en el mar, independiente al Pontón y ubicada dentro de la Concesión de Acuicultura. Por lo cual NO requiere el otorgamiento del PAS N° 93.

Page 96: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

96

CAPITULO VIII RELACION DEL PROYECTO CON POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL

DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

Page 97: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

97

8. RELACIÓN DEL PROYECTO CON LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL, En este Capítulo se analizará la concordancia y pertinencia que existe entre los diferentes instrumentos de planificación territorial y en este contexto, la relación específica con los instrumentos de desarrollo Regional y Comunal vigentes en la actualidad.

1.-JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DONDE SE EMPLAZARÁ EL PROYECTO. El proyecto se emplaza dentro de las áreas establecidas por la Zonificacion del Borde Costero para la actividad acuícola. Considerando ello como es descrito más adelante, el proyecto va de la mano con lo definido para la Región como eje de desarrollo. 2.-PLAN DE DESARROLLO COMUNAL El PLADECO de Punta Arenas adopta para la comuna los lineamientos estratégicos planteados para Magallanes en la Estrategia de Desarrollo Regional, como es descrito más adelante. Aquellos puntos que van de la mano con el proyecto “Centro de Engorda de Salmonídeos sector SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, N° PERT 207121141, Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.”, son: Desarrollar la Actividad Acuícola y Pesquera. El proyecto, tiene como objetivo la producción de salmones, para satisfacer la demanda del recurso de forma. Esto de manera sustentable, cumpliendo con toda la normativa ambiental aplicable y vigente para la prolongación de la actividad en el tiempo, con ello se encuentra a la par de lo que la comuna define como eje de desarrollo y contribuye además a conectar a la comuna integrándola a la actividad productiva regional y nacional. 3.-DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO A NIVEL REGIONAL. En la Estrategia Regional de Desarrollo Región de Magallanes y la Antártica Chilena 2000-2010, plantea las aspiraciones a "Lograr el crecimiento de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, mediante la utilización integral y sustentable de sus recursos naturales, desarrollando su territorio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, mediante la incorporación de ciencia y tecnología, velando por la preservación del medio ambiente, y fortaleciendo su identidad regional con el necesario apoyo de un estado moderno y descentralizado." El proyecto “Centro de Engorda de Salmonídeos sector SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, N° PERT 207121141, Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.”, y su objetivo se condicen con la imagen expresada para la región dado que hace uso de un recurso natural cumpliendo con la normativa ambiental vigente y bajo el entendimiento de que la administración adecuada del los recursos naturales determina la sustentabilidad de la actividad en el tiempo. Además desarrolla una actividad económica que permite la integración del territorio al comercio y a la actividad productiva nacional.

Page 98: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

98

Con el fin de alcanzar el objetivo expresado como la imagen deseada para la región, son definidos cinco objetivos estratégicos: I. Desarrollar económica y productivamente la región. II. Desarrollar integralmente el territorio. III. Mejorar las condiciones básicas de vida para un mejor estándar. IV. Profundizar la identidad cultural regional. V. Modernizar el estado en la región. De estos el proyecto tiene directa relación con los siguientes objetivos y sus respectivos lineamientos estratégicos: I. DESARROLLAR ECONÓMICA Y PRODUCTIVAMENTE LA REGION. Lineamientos estratégicos (Sector Pesca y Acuicultura). Los lineamientos hacia donde enfocar estas importantes actividades consideran una mantención y consolidación de la importante actividad económica que implica este sector. Debe proporcionarse la consolidación de la salmonicultura sin perjuicio de la diversificación de la acuicultura, como factor de crecimiento de esta actividad, por razones de tipo comercial y económico. El desarrollo de la acuicultura, contribuirá además a equiparar eventuales disminuciones en la actividad extractiva por agotamiento de recursos. Un elemento importante para el crecimiento de la acuicultura lo constituye la posibilidad de incorporar nuevas áreas apropiadas, tanto marinas como continentales, para el ejercicio de esta actividad. El objetivo general de desarrollo para el sector, tiende entonces a lograr el mayor conocimiento y desarrollo de las potencialidades del recurso pesquero y acuícola, su uso sustentable, para conducir a explotaciones económicamente rentables en el tiempo y con valor agregado para la Región.

El Proyecto “Centro de Engorda de Salmonídeos sector SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, N° PERT 207121141, Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.” se acopla a estos lineamientos al contribuir al desarrollo de esta actividad en la comuna y en la región y hacerlo de forma sustentable. II. DESARROLLAR INTEGRALMENTE EL TERRITORIO. El territorio de la Región mantiene un déficit de vinculación con el resto del país, producto de sus características geográficas las que crean situaciones especiales de aislamiento. Ello resulta en la necesidad de impulsar la actividad económica que conduzca por una parte, a la integración parcial del territorio regional, y por otro, a vincular a éste con el vecino país. El proyecto implica un aporte en la integración de la región y la comuna a la actividad productiva y económica nacional generando lazos con el resto del territorio y a nivel internacional. 4.-POLITICA REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Dentro de los Lineamientos de la Política Regional en lo concerniente a los Criterios Generales (III.1) destaca: “El respeto por el Medio Ambiente, la preservación y conservación de la Biodiversidad regional y la

Page 99: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

99

puesta por el desarrollo sustentable recorre de manera transversal el conjunto de programas y medidas y habrá de considerarse como uno de los criterios de priorización de las acciones y proyectos”. En tal sentido Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A., consciente de la armonía que debe existir entre las actividades productivas y el medioambiente, ha adquirido un compromiso de remediar todos sus pasivos ambientales tanto en Continente como en Tierra del Fuego. Respecto de los Lineamientos estratégicos, el documento de planificación indica 4 de los cuales los tres primeros coinciden plenamente con los objetivos y accionar que el estándar de la industria Acuícola y la región requieren los cuales son: 1. El capital humano avanzado como eje fundamental de la Política CTI. 2. La interrelación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 3. La maximización del potencial científico y económico de las áreas CTI desde la sustentabilidad y la conservación de la biodiversidad.

En tal sentido el Proyecto, dispondrá de personal altamente calificado con el objeto de mejorar constantemente los procesos, actualizar la actual tecnología disponible y en específico Innovar respecto de los planes de seguimiento y recuperación en todos sus proyectos; de manera de minimizar el deterioro ambiental y procurando recuperar ambientes viables para el desarrollo de la biodiversidad. Finalmente el Proyecto: “Centro de Engorda de Salmonídeos sector SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, N° PERT 207121141, Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.”, va ligado directamente al Área del CTI del “Medio Ambiente (incluida la Biodiversidad)”, ello en función a que el Proyecto esta inmerso en el medio ambiente, por lo cual se tratara de minimizar el impacto ambiental dando cumplimiento a las normativas que regulan la actividad y así tener un desarrollo armónico de la industria con el medio ambiente. 5.-POLITICA REGIONAL DE TURISMO Dentro de los lineamientos propuestos en el documento de planificación estratégica para el turismo regional se destaca la Línea de Intervención 2 (Ordenamiento territorial), el cual detalla en sus acciones: - Desarrollo de una normativa de desarrollo turístico.

- Protección y puesta en el valor del patrimonio natural cultural e histórico.

- Preservación de la sustentabilidad de los recursos naturales.

Si bien el proyecto no se encuentra cercano y tampoco afectará el tránsito hacia los lugares más atractivos de la Región y de la Comuna, dentro de la presente Declaración de Impacto Ambiental se pone énfasis en el cuidado del medio ambiente y el entorno a través de la capacitación permanente del personal y la incorporación de tecnologías amigables con el medio ambiente, por ejemplo el Pónton y Plataforma de Ensilaje se pintaran de color verde o azul con el objeto de minimizar el impacto visual del proyecto. Además se han incorporado sistemas de

Page 100: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

100

alimentación automáticos, la conversión de los motores F/B de bencina a gas licuado, con el objeto de reducir las emisiones atmosféricas y ruidos. Es por ello que es necesario dejar en claro que dichas acciones en su mayoría son compromisos voluntarios que responden a iniciativas a desarrollar por el Titular. Por lo tanto, el Proyecto no se contrapone a la Política Regional de Turismo y a su vez dará cumplimiento a toda la normativa ambiental aplicable a este tipo de proyectos. Por otra parte se destaca que el proyecto no contara con instalaciones que perturben el paisaje del sector. 6.- POLITICA NACIONAL DEL USO DEL BORDE COSTERO Este instrumento de ordenamiento territorial depende de la Subsecretaría de Marina y corresponde a una política de Estado orientada a regular el uso del Borde Costero por medio de una comisión que “Coordine los

programas y proyectos específicos que a nivel nacional, regional, local y sectorial se planteen o desarrollen” Esta política se aplicará respecto de los bienes nacionales, fiscales o de uso público, sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina. En caso del presente Proyecto Aplica, ya que se va a desarrollar dentro de los limites establecido de las A.A.A. y la Zonificacion del Borde Costero de la Provincia de Magallanes. 7.- PLAN DE DESARROLLO (PLADECO) DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS PERIODO 2002-2005 Uno de los aspectos principales que forman parte del trabajo de planificación estratégica realizado por la Municipalidad de Punta Arenas es: En su punto 2.3 Desarrollo innovador de las potencialidades comunales: -Nuestra Municipalidad será reconocida como instancia directora y protagonista del desarrollo y la innovación local a través del fomento y la promoción nacional e internacional de Punta Arenas. -Punta Arenas como una ciudad con calidad de vida. Punta Arenas como acceso a los atractivos naturales de la Patagonia y la Antártica y principal integrador de la macrozona. -Punta Arenas como una ciudad líder nacional en calidad de servicios turísticos de clase mundial, incluyendo agroturismo, turismo aventura, turismo de la naturaleza y turismo cultural y como una comunidad educada para atender a los visitantes. -Punta Arenas como la Ciudad Puerto más importante de la macrozona. -Punta Arenas como alternativa atractiva para inversionistas nacionales e internacionales promotores del desarrollo de infraestructura, empresas y servicios. -Nuestra Municipalidad liderará y coordinará los esfuerzos públicos y privados para atraer inversión nacional e internacional para el desarrollo turístico de la macrozona; el desarrollo de una actividad empresarial local innovadora y pujante; el estímulo de jóvenes emprendedores que busquen posicionar a nivel mundial sus servicios y productos desde Punta Arenas; y la construcción de obras estratégicas que apoyen el desarrollo económico de la comuna y la región.

Page 101: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

101

Punto 2.4 Articulación de alianzas con instituciones públicas y privadas: -Nuestra Municipalidad será reconocida por su vocación de articulación de alianzas para resolver los problemas de Punta Arenas. -Trabajaremos en conjunto con las empresas pequeñas, medianas y grandes de la macrozona para buscar soluciones innovadoras que fomenten el empleo y el desarrollo productivo local. 8. RELACIÓN DEL PRESENTE PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS En el presente capítulo, donde se realizó el análisis del “Centro de Engorda de Salmonídeos sector SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, N° PERT 207121141, Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.”, ubicado en la Provincia de Magallanes, Comuna de Punta Arenas, Isla Desolación, en relación a las Políticas, Proyectos, Planes y Programas de Desarrollo Regional y Comunal, se puede concluir que: El proyecto se ajusta a los lineamientos estratégicos definidos por el municipio y el gobierno regional, aportando a alcanzar las expectativas expresadas para la Comuna y la Región. En resumen, la ejecución, implementación y puesta en marcha del proyecto ““Centro de Engorda de Salmonídeos sector SurOeste Estero Córdova 1, Isla Desolación, N° PERT 207121141, Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.”, ubicado en la Provincia de Magallanes, Comuna de Punta Arenas, Isla Desolación, se enmarca en todas las directrices implementadas y planificadas para un desarrollo acorde a la planificación estratégica de desarrollo Comunal de Punta Arenas definidas por el Gobierno Regional y el Municipio de esta Ciudad.

Page 102: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

102

CAPITULO IX COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Page 103: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

103

IX COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

El titular del proyecto se compromete en forma voluntaria a realizar las siguientes actividades tendientes a mejorar la calidad ambiental del sitio de emplazamiento del proyecto y a prevenir riesgos ambientales:

- Capacitación e instrucción de todo el personal interno y externo que trabajará en el centro en materia de manejo sanitario de los peces, prevención de riesgos y prevención de impacto ambiental, tales como evitar la sobrealimentación, la caída de alimento al mar, el derrame de combustibles, pérdida de bolsas plásticas, etc.

- Retirar periódicamente desperdicios y elementos derivados de la actividad humana tanto en los canales interiores como en los alrededores, que aunque no siendo producida por la empresa, interfiera con el valor paisajístico del sector, para ello el personal del centro de cultivo será capacitado en el cuidado del Medio Ambiente.

- El titular se compromete a dar aviso a las Autoridades Competentes del inicio y cierre del Centro de Cultivo. - El titular mantendrá las facilidades y apoyos necesarios posibles, para la fiscalización de las autoridades

pertinentes. - Con el objeto de extremar las medidas higiénicas para prevenir enfermedades vírales como I.P.N., se aplicará

un Plan de Profilaxis, elaborado por un Profesional idóneo, que incluye aspectos generales de higiene para visitas y equipos; incluye desinfectantes yodóforos y cloro, prácticas de cosecha, limpieza y profilaxis de buzo, muelle y centro de cultivo; y un programa de fumigación.

- Reducción en el uso de fármacos, especialmente antibióticos y utilización de sustancias terapéuticas que hayan demostrado tener menor efecto negativo sobre el ambiente.

- Prácticas tendientes a eliminar el uso de antibióticos en el cultivo intensivo de salmónidos

° Mejorar la respuesta inmune de los peces. ° Detección temprana de enfermedades ° Disminución de los factores de estrés. ° Calidad de alevín y smolts. ° Cumplimiento de rutinas sanitarias. ° All in - All out (descanso de los lugares donde se ha realizado prácticas intensivas de cultivo, un tiempo

tal que permita disminuir la carga de agentes infecciosos en el ambiente).

- Apoyo a embarcaciones de cualquier tipo que tengan alguna emergencia o estén en peligro. - Implementación de sistemas de respaldo documental en los siguientes servicios:

° Residuos sólidos domésticos. ° Despacho de la Mortalidad Ensilada y recepción de esta, en planta Reductora.

- Por otra parte el titular deja abierta la posibilidad de realizar una mejora continua, incorporando nuevas

tecnologías que involucren mejoras operacionales y/o ambientales.

Page 104: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

104

X. FIRMA DE LA DECLARACIÓN

Bajo juramento, declaro que, sobre la base de los antecedentes presentados, cumplo con la normativa ambiental vigente aplicable a la ejecución del Proyecto “SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION Ñ” Nº Pert 207121141, Comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes, Duodécima Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

…………………………………. Ricardo Alberto Ruiz Guerrero

9.844.910-8 Representante Legal Cultivos Marinos Lago Yelcho S.A.

Page 105: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

105

A N E X O S

Page 106: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

106

I ANTECEDENTES LEGALES DEL TITULAR

Page 107: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

107

II SOLICITUD DE CONCESIÓN DE ACUICULTURA

Y PROYECTO TÉCNICO

PROYECTO TECNICO OTROS ANTECEDENTES

(CARTA DAC, PLANO DE CONCESIÓN, ETC)

Page 108: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

108

III PLANO Y ANTECEDENTES DEL PONTON Y

PLANTA DE TRATAMIENTO

Page 109: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

109

ANEXO III Planos y Antecedentes del Pontón, baños y sistema de osmosis inversa. Los materiales a emplear en la construcción tendrán un aspecto similar a otras casas flotantes de centros de cultivo con resolución de calificación ambiental favorable. Sin embargo, se ha propuesto las siguientes formas de diseño y manejo del centro para implementarlo sin causar efectos no deseables: Compromisos respecto al diseño y construcción:

• El titular realizará un diseño de casa flotante que estará en armonía con el sector, que será atractivo a la vista y que no parecerá una bodega de lata.

• Se elegirán colores sobrios compatibles con el entorno. • Se reducirá la altura para minimizar la visibilidad de la casa flotante a distancia. • Los pasillos y pasamanos de las jaulas son de color plomo galvanizado, sin estructuras

altas (torres de vigilancia o focos) para minimizar la visibilidad de lejos. • Se ocupará la cantidad mínima de boyas de fondeo.

Figura Pontón a utilizar (o similar) en el proyecto

Page 110: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

110

IV INFORMACIÓN DE TIPOS DE ALIMENTOS QUE SE

UTILIZARÁN (O EQUIVALENTES)

Page 111: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

111

V FICHA TÉCNICA, HOJA DE SEGURIDAD Y AUTORIZACIÓN DGTM

DETERGENTES Y/O DESINFECTANTES

Page 112: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

112

VI FORMULARIO CPS

FORMULARIO CPS (EXCEL)

Page 113: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

113

VII INFORME DE ANÁLISIS DEL LABORATORIO ACUILAB

-INFORME DE ANALISIS DE LA COLUMNA DE AGUA -INFORME DE ANALSIS (MATERIA ORGANICA-GRANULOMETRIA-MACROFAUNA) -INFORME DE CORRIENTES -AUTORIZACIÓN SHOA -CERTIFICADO PRE-FONDEO -PLANOS BATIMETRIA, ESTACIONES DE MUESTREO, SUSTRATO, ROSAS DE CORRIENTES Y TRACK DE NAVEGACIÓN -DESCRIPCION DEL ENTORNO -CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS -CARTA DEL PROFESIONAL RESPONSABLE QUE SUSCRIBE LA CPS -CERTIFICADO PROFESIONAL DE TERRENO -DATOS CRUDOS CORRIENTES

Page 114: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

114

VIII INFORME PAISAJISTICO

Page 115: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

115

IX CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE ENSILAJE DE LA

MORTALIDAD

Page 116: CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS SECTOR SUROESTE …

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRO DE ENGORDA DE SALMONIDEOS SECTOR SUROESTE ESTERO CORDOVA 1, ISLA DESOLACION, Nº Pert 207121141

________________________________________________________________________________________________

Casa Matriz: Avenida Nueva Nº 1793, Jardín del Mar, Fono - Fax: 56-65-432662, Puerto Montt Sucursales: Providencia - Santiago / Puerto Aysén / Punta Arenas

www.caburgua.cl / [email protected]

116

X

PLANES DE CONTINGENCIA