66
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE Fuentes bibliográficas para el estudio de los aymaras de Chile. Cuaderno de Investigación Social N°30 Iquique, Chile; 1991. Canje y Correspondencia: Casilla 135, Iquique - Chile Teléfono: (+56) (57) 414461 Página web: www.crear.cl Correo electrónico: [email protected]

Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

  • Upload
    vunga

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE “Fuentes bibliográficas para el estudio de los aymaras de Chile”. Cuaderno de Investigación Social N°30 Iquique, Chile; 1991. Canje y Correspondencia: Casilla 135, Iquique - Chile Teléfono: (+56) (57) 414461 Página web: www.crear.cl Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

2 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

Comité Editorial: Bernardo Guerrero J. Julián González R. Juan van Kessel Francisco Pinto M. Distribución: Biblioteca y Centro de Documentación CREAR Director y Representante Legal: Bernardo Guerrero Jiménez

Page 3: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

“Fuentes bibliográficas para el estudio de los aymaras de Chile”.

Patricio Arriaza Gajardo

Page 4: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

4 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

PRESENTACIÓN

Los cientistas sociales del país, y particularmente de la región, desde hace unos

15 años aproximadamente, se han venido preocupando de las condiciones de vida

de los aymaras que habitan en el norte grande de Chile.

Ya sea desde las universidades, aunque en menor cuantía, o de las

Organizaciones No Gubernamentales - ONG - en mayor medida, se han producido

una serie de publicaciones, que pretenden dar cuenta del estado de vida de esta

minoría étnica.

Son estudios diversos y variados en temáticas y perspectivas, en metodologías y

usos de técnicas. A algunos sólo le animan el conocer por el conocer, otros aparte

de lo anterior, el querer cambiar situaciones o bien revertir otras.

Todo ello señala la intención de que los estudios en ciencias sociales en la región ,

tienen derroteros singulares, y sobre todo preguntas acuciosas que no siempre

tienen respuestas.

Lo que si aparece claro, aparte de lo dicho en el párrafo anterior, es la relativa

ausencia de un cuerpo de conocimientos sobre esta realidad, producida por los

mismos aymaras, bajo su propia y legítima óptica.

Lo anterior, resulta bastante evidente cuando a la hora de plantear "estrategias de

desarrollo" para los aymaras, lo único con que se cuenta como base, son los

conocimientos producidos por las ONG, o en algunos casos puntuales

documentación emanadas de los aparatos del Estado, como las Secretarías

Ministeriales u otras.

Pero, y al parecer como compensación, han surgido numerosas organizaciones

andinas, que tratan de equilibrar lo anterior, haciendo valer sus puntos de vistas,

sobre tal o cual "herramienta " de desarrollo que se quiere aplicar a esta minoría

étnica.

El trabajo que el lector tiene en sus manos, es un texto obligatorio de consulta,

para todos aquellos que quieran elaborar proyectos de investigación, y sobre todo,

para aquellas organizaciones del Estado o privadas que pretendan diseñar

"estrategias de desarrollo" hacia esta zona.

Patricio Arriara Gajardo, Antropólogo Social e Investigador del Centro de

Investigación de la Realidad del Norte - CREAR -, ha hecho un estudio sistemático

y paciente, revisando todas las publicaciones que sobre esta minoría étnica se han

llevado a cabo, y las ha ordenado por temas y por autores.

Page 5: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

5 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

Este "estado del arte" de las publicaciones sobre los aymaras, tal como ya lo

hemos dicho en otro párrafo, tiene una gran utilidad ya que ha de servir como de

guía para proyectos de desarrollo o de estudios. Pero, también para evaluar las

tendencias teóricas y metodológicas de los cientistas sociales, de las

universidades y de las ONGs.

Para el Centro de Investigación de la Realidad del Norte -CREAR-, constituye un

verdadero agrado entregar a la comunidad científica de la región y del país, este

trabajo de Patricio Arriara

Por cierto, el texto que el lector tiene en sus manos, se verá complementado , con

un segundo trabajo sobre este mismo tópico, donde el autor hará una bibliografía

comentarla de todo lo que se ha producido hasta ahora , acerca de los aymaras de

la región.

Bernardo Guerrero Jiménez Iquique, otoño de 1991.

Page 6: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

6 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

INTRODUCCIÓN

A través del siguiente Cuaderno de Investigación Social, denominado: Fuentes

Bibliográficas para el Estudio de los Aymaras de Chile, editado por el Centro de

Investigación de la Realidad del Norte (CREAR), hemos querido contribuir al

estudio de una de las minorías étnicas presentes en nuestro país: los aymaras.

Nuestro objetivo ha sido recolectar toda la literatura que se ha escrito en el campo

de las ciencias sociales sobre los aymaras de Chile, hemos tratado de ser lo más

exhaustivo posible. Intentamos incorporar los más importantes trabajos a fin que el

investigador social disponga de una compilación básica para su trabajo, pero sólo

dentro de ciertos límites. El primer límite se refiere a la localización geográfica de

la bibliografía recolectada que dice relación exclusivamente con los Aymaras de

Chile asentados en la Primera Región del país. La segunda, se enfatizan

solamente los temas de mayor interés en el área de la antropología, sociología,

geografía, economía e historia, donde se abordan temáticas como la educación,

ecología, organización social, cultura, economía, religión, migración, identidad,

políticas de desarrollo, campesinado, etc.

En este sentido hemos querido enfatizar en los temas socio-antropológicos e

históricos de la literatura registrada en Chile. Asumimos que el contenido de este

trabajo puede estimular un debate sobre lo que ha sido la evolución de la sociedad

aymara en los últimos tiempos.

Por último, este documento de trabajo constituye una primera parte de una

investigación mayor que finalizará en un estudio y análisis de una bibliografía

aymara comentada

La organización que planteamos en nuestro Documento de Trabajo comienza con

un índice temático, un índice por autor, y por último un análisis de las tendencias

de los estudios sobre los aymaras en Chile.

La ordenación de las fuentes bibliográficas del trabajo es el siguiente: Apellido,

nombre, título, edición, editorial, lugar, año, número de páginas, y código de

ubicación (Biblioteca).

Patricio Arriaza G.

Page 7: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

7 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

ÍNDICE TEMÁTICO

I. AGRICULTURA

1. Atria, Raúl 1970 “Sociedad y valores en la precordillera de Arica”. Corporación de la Reforma Agraria. Informe Sociológico. 56 pág. (002)

2. Rahr, Jurgen

s/f “Agriculture, copper mining and migration in the Andean Cordillera of Northern Chile”. En: Mountain Research and Development, Vol. 5 N°3, pp. 279-290. (002)

3. Cárdenas, Mario

1974 “Estudios preliminares sobre distancias y profundidades de siembra en el cultivo de la Quínoa. Tesis Técnico Agrícola Universidad del Norte. Arica. (004).

4. Fajardo, R.

1982 “Análisis de tierras utilizables, Pampa Lirima, Salar del Huasco-Quebrada de Tarapacá y Coscaya”. Informe Preliminar. Santiago. (001)

5. Field, Caras

1966 “A Reconnaissance of Southern Andean Agricultural Terracing”. Tesis Ph. in Geography University of California. Los Angeles. E.E.U.U. 525 pág. (002)

6. Gajardo, Ariel y Vildoso, Walter

1977 “Estudio de factibilidad agroeconómica de la incorporación de nuevas áreas destinadas al cultivo del ajo en la Primera Región” Tesis Ingeniería Comercial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 209 pág. (004)

7. Guzmán, Gastón

1985 “Aspectos económicos y sociales del cultivo del maíz. Un estudio de caso en comunidades aymaras del Norte Chileno”. s.e. Santiago. Chile. 38p.

8. Haba, Walt

1970 “La Agricultura en el Departamento de Arica”. Tesis para optar al titulo de Técnico Agrícola. Universidad de Chile, sede Arica 110 p. (002)

9. Lanino, Italo

1977 “Antecedentes de las explotaciones agrícolas en Isluga. Altiplano de la Provincia de Tarapacá”. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. 90 p. (001)

Page 8: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

8 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

10. Lanino, Italo 1977 “La Quínoa. Cultivo del Altiplano chileno”. Centro Isluga de In-vestigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. (001)

11. Martínez, Gabriel

1987 “Para una etnografía del riego en Chiapa: Medidas y calendario”. En: Revista Chungará N° 18. Departamento de Antropología. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile pp. 163-179. (002)

12. Núñez, Lautaro

1974 “La Agricultura Prehistórica en los Andes Meridionales”. Editorial Orbe. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 195 p. (001)

13. Rojas, Osvaldo

1962 “Las aguas subterráneas del Norte Grande y su aprovechamiento en actividades agrícolas de la región” Memoria de título. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (008)

14. Valcarce, Juan y Valcarce Carlos

1976 “Proyecto de ampliación de la superficie cultivada de orégano de la precordillera de Arica”. Tesis de Ingeniera Comercial. Universidad del Norte. Arica 140 pág. (004)

15. Vitaglic, Patricio

1971 “Antiguos sembríos en el desierto de Huara (o Iluga) en la Pampa del Tamarugal”. M.S. Iquique.

II. AGUA – RECURSOS HÍDRICOS

16. Aldunate del Solar, C 1985 “Desecación de las vegas de Turi”. En: Revista Chungará N° 14. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. pp 135-140.(001)

17. Albornoz, Ignacio

1977 “Antecedentes sobre estudios de suelos y aguas del sector de Isluga, altiplano tarapaqueño”. Centro Isluga de Investigaciones. Universidad del Norte. Iquique, Chile. (001)

18. Bernhardson, Wayne 1984 “El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona”. En: Revista Chungará N° 14. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica . (pp. 169-184) (001)

Page 9: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

9 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

19. Billinghurst, Guillermo 1893 “La irrigación de Tarapacá”. Imprenta y Librería Ercilla. Santiago. Chile.

20. Cavieres, Aaron

s/f “Estudio del efecto de las políticas del uso de los recursos hídricos del altiplano chileno sobre las comunidades de pastores aymaras”. Informe Final Proyecto W.U.S. 73 pp.

21. 1986 “Políticas de aguas y comunidades indígenas del Altiplano”. En: II

Encuentro sobre el medio ambiente. Tomo I . Editor CIPCA. Stgo. (pp. 16-22). (002)

22. Lemereis, Jaap

1987 “La lucha por el agua de los aymaras del Norte de Chile”. Cuaderno de Investigación Social N° 20. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 115 p. (001)

23. Mamani, Bartolo y Vilca, Javier

1988 “La legislación de aguas en Chile y sus consecuencias destructivas para la comunidad y cultura aymara”. Ponencia presentada en 46 Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdam. Holanda. (001)

24. Núñez, Lautaro

1985 “Recuérdalo, aquí estaba el lagar: la expropiación de las aguas del valle de Quisma (I Región)”. En: Revista Chungará N°14. Universidad de Tarapacá. Arica Chile pp. 157-167 (001)

25. Olivares, Jaime

1989 “El canto del agua”. Documento de Trabajo N° 19. Taller de Estudios Regionales (TER) Iquique. Chile 99 pág. (003)

26. Olmos, Olaff

1988 “Recursos hídricos y comunidades campesinas aymaras: Apuntes preliminares sobre la problemática del agua”. En: Documento de trabajo N° 6 Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. (003)

27. Sossa, Ricardo

1971 “Agua y riego aplicable a los suelos de Caquena”. Tesis de Técnico Agrícola. Universidad de Chile. Arica. 92 pág. (004)

28. Van Kessel, Juan

1985 “La lucha por el agua de Tarapacá. La visión andina”. En: Revista Chungará N° 14. Instituto de Antropología, Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (pp. 141-156) (001)

Page 10: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

10 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

III. ARTE Y ARTESANÍA

29. Araya, Jaime, et. al. 1980 “Manifestaciones plásticas-religiosas en las costa, sierra y altiplano: Molinos, Belén y Parinacota en la Primera Región” Tesis Artes Plásticas. Universidad de Chile. Arica . Chile. 371 Pág. (004)

30. Benavides, Juan; Márquez de la Plata, Rodrigo y Rodríguez León

1977 “Arquitectura del altiplano: caseríos y villorios ariqueños”. Tesis Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago.

31. Benítez Lorena, et. al.

1982 “Manifestaciones artísticas, civiles y religiosas en el período Post-hispánico de Putre y Socoroma, su vinculación con el mundo andino”. Tesis de Pedagogía en Artes Plásticas. Universidad de Chile. Arica. 396 pág. (004)

32. Briones, Luis y Vilasoca, Pairo

1983 “La pintura religiosa en Tarapacá. Fe y color en el desierto”. Editora e Impresora Cabo de Hornos Ltda. 117 págs. (002)

33. Cereceda Verónica

1976 “Las Talegas de Isluga. Aproximación a un análisis estructural de textiles andinos”. M.S. Ed. Mimeo. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Iquique. Chile. (002)

34. 1978 “Sémiologie des tissus andins:los talegas d' Isluga”. Annales

Economies Societés Civilisations. Números 5-6. Libran Armand Colin. París. (pp.117-199)

35. Dransart, Penny

1988 “Continuidad y cambio en la producción textil tradicional aymara”. En: Revista Hombre y Desierto N° 2. Instituto de Investigación Antropológica. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. (pp. 41-57) (001)

36. Grebe, María Ester y Barrientos, Lina

1983 “La música tradicional andina y sus estructuras simbólicas en el contexto urbano de Arica y sus Valles”. Manuscrito inédito.

37. Mebald, Dais

1983 “La pintura religioso-popular del Altiplano Chileno”. En: Revista Aisthesis N° 15. Santiago.

38. Menvinsky, Dina

1977 “Las fajas de Isluga”. Tesis Escuela de Diseño. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (002)

Page 11: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

11 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

39. 1979 “La muestra etnográfica de Isluga (fichaje de piezas artesanales)”.

Fichero en Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. (002)

40. Monje, M. y Valdebenito, Carlos

1987 “Poblados y viviendas andinas del Norte de Chile. Siglos XVI-XVII-XVIII-XIX”. Tesis Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. 75 pág. (002)

41. Peronard, Kai

1977 “Programa de artesanía aymara. Isluga. Informe y Proposiciones”. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Convenio Serplac. Universidad del Norte. Iquique. (005)

42. 1979 “Los trenzados de Isluga”. Manuscrito.

43. Pizarro, Lucila

1990 “La tradición textil de Isluga”. En: Revista Camanchaca N9 11. Taller de Estudios Regionales. Iquique. (pp. 34-36) (003)

IV. ARCHIPIÉLAGO VERTICAL Y MOVILIDAD ANDINA

44. Morales, Margarita 1985 Desarrollo de la arriería en los valles occidentales andinos. Tesis de grado para optar al título de Profesor en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica 75 pág. (002)

45. Olmos, Olaff

1988 Evidencias del tráfico Tardío en Zonas Altiplánicas de Isluga. M.S. Iquique. Chile. (003)

46. Pérez, Eduardo

1976 Relaciones de reciprocidad e intercambio en el Mundo Andino. Manuscrito inédito. (003)

47. 1977 La movilidad de la mano de obra, factor necesario en el archipiélago

vertical. Cuaderno de Investigación Social N° 2. Centro de investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta. Mimeo. (págs. 25-30) (001)

48. Platt, Tristán 1975 “Experiencia y experimentación: Los asentamientos andinos en las cabeceras del Valle de Azapa”. En: Revista Chungará N°6. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.(pp. 33-60). (001)

Page 12: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

12 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

49. Rivera, Mario

1975 “Una hipótesis sobre movimientos poblacionales Altiplánicas y Transaltiplánicas a las Costas del Norte de Chile”. En: Revista Chungará N°5. Universidad de Tarapacá. Arica. (001)

50. Schiappacasse, F. Niemeyer, H.

1973 “Apuntes para el estudio de la transhumancia en el valle de Camarones”. Documento de trabajo N° 4. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Antofagasta. Chile. (pp 42-45)

51. Provoste, Patricia y Cerda, Patricio

1979 “El sistema altiplano-quebrada”. Manuscrito. V. CAMPESINADO

52. Alvarado, Luis 1970 “La vida rural en el Altiplano Chileno”. Santiago. Chile. ICIRA (Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria). 80 p. (002)

53. Artezana, Juan y Díaz, Raúl

1970 “Análisis de la Reforma Agraria en el Departamento de Arica”. Tesis para optar al título de Técnico Agrícola Universidad de Chile, sede Arica. 208 p.(002)

54. Arriaza, Patricio

1991 “Estrategias de supervivencia en la economía campesina de la comunidad aymara de VillablArica, Altiplano Chileno. I Región” Tesis de grado para optar al título de Licenciatura en Antropología. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 158 p. (001)

55. 1990 “Estudio socioeconómico sobre los aymaras emigrados de Alto

Hospicio-Alto Molle”. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. M.S. 25 p. (001)

56. Bascuñan, Jorge

1989 “Antecedentes generales para una estrategia de desarrollo agropecuario de la Pampa de Huara”. Documento de Trabajo N° 18. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique 14 págs. (001)

57. Briones, Ignacio y Herrera, Nelson

1984 “Programa de extensión Agropecuaria. 1 Región de Tarapacá”. En: Primer Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá. Ministerio de Agricultura. Arica. Chile. (002)

Page 13: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

13 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

58. Carevic, Álvaro

1987 “La Taruca y su relación con comunidades campesinas de la Provincia de Parinacota. Región de Tarapacá. Chile”. Documento de Investigación N°5 Publicación del Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Serie Museo Antropológico. Iquique. Chile. (001)

59. 1989 “Algunas consideraciones para el desarrollo rural del recurso humano

existente en la zona árida y semiárida del Norte Chileno. Región de Tarapacá”. Documento de Investigación N-98. Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Serie Museo Antropológico. Iquique. 9 p. (001)

60. 1990 “Alternativas de acción para el desarrollo rural, del campesinado en

la Quebrada de Tarapacá”. En: Revista Camanchaca N° 11. Taller de Estudios Regionales. Iquique. (pp. 16-24). (001)

61. González, Héctor

1990 “La utilización de dos espacios económicos: el campo y la ciudad (Timar, diagnóstico socio- económico)”. Documento de Trabajo N° 4. Taller de Estudios Aymaras, Arica, Chile. (002)

62. 1989 “Acerca del rol y la importancia de la artesania textil en la economía

campesina andina. (Isluga- Cariquima)”. Proyecto Rescate Cultural e Investigación sobre la artesanía aymara. O.E.A. Museo Chileno de Arte Precolombino. (002)

63. González, Héctor y Gundermann, Hans

1989 “Campesinos y aymaras en el Norte de Chile”. Serie Documentos de Trabajo. N°1. Taller de Estudios Aymaras (TEA). Arica. Chile. 34 pág. (002)

64. González, Jerny

1985 “La estrategia de subsistencia en Chiapa. El control de los recursos”. Cuaderno de Investigación Social N°12. CREAR. Iquique. Chile. 62 pág. (001)

65. Gundermann, Hans

1988 “Cultura material andina y el mercado. La descomposición de la manufactura casera aymara en el altiplano chileno”. Informe anual proyecto rescate cultural e investigación sobre la artesanía de los aymaras. Arica. pp.1-33. (002)

66. Núñez, Lautaro

1972 “La crisis del campesinado andino regional. Encuentro sobre Estrategia de desarrollo interior y el Altiplano de la Provincia de Tarapacá y Antofagasta”. Iquique. ODEPLAN. 32 p. (002)

Page 14: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

14 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

67. 1979 “Emergencia y desintegración de la Sociedad Tarapaqueña, riqueza

y pobreza en la quebrada del Norte Chileno”. Separata fotocopiada Universidad Arturo Prat. Iquique. (002)

68. Olmos, Olaff

1986 “Sistema de riego y organización campesina. Proyecto Convenio IAF-TER”. Taller de Estudios Regionales (TER) Iquique. Chile.(mecanografiado).

69. Pérez, Eduardo

1988 “La economía agraria andina, un espacio no reconocido”. En: Serie Documentos de Trabajo N° 14. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. 8 pág. (001)

70. 1988 “Organización y campesinado Aymara: Isluga y Cariquima”.

Documento de Trabajo N° 9. Taller de Estudios Regionales. iquique. Chile. 23 p. (001)

71. Platt, Tristán

1975 “Experiencia y experimentación: Los asentamientos andinos en las cabeceras del Valle de Azapa”. En: Revista Chungará N° 6. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (pp. 33-60). (001)

72. s/f “Continuidad y cambio: una interpretación interdisciplinaria del

campesinado andino de Arica”. Proyecto de Investigación. M.S. (004)

73. Rivera, Mario 1983 “Patrones Prehistóricos y contemporáneos del uso de la tierra en el Valle de Azapa, Norte de Chile”. En: Revista Diálogo Andino N° 4. Departamento de Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile (pp .11-25). (001)

VI. COMUNIDAD ANDINA

74. Castro, M; Bahamondes, M. y Salas, H. s/f “Estudio de las comunidades del norte de Chile: I y IV Región. M. S.

75. Guzmán, Sudy

1969 “Elementos de diagnóstico de las comunidades altiplánicas de Isluga, Provincia de Tarapacá”. INCONOR. Iquique. Chile. M.S. (002)

76. Olmos,Olaff

1988 “La comunidad Campesina. Contexto y Notas de Aproximación. M.s. Iquique. (003)

Page 15: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

15 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

77. Pérez, Eduardo

1978 “Desarrollo y Desintegración; un estudio de las comunidades del altiplano del Norte Grande de Chile”. Memoria para optar al título de Lic. en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (002)

78. Provoste, Patricia

1980 “Etnia y comunidad: Los pueblos del Altiplano dé Tarapacá”. Tesis de grado de Lic. en Sociología Universidad del Norte. Antofagasta Chile. 193 p. (001)

79. Salinas, Javier

1986 “Las áreas silvestres protegidas del Estado y comunidades insertas o aledañas a la misma. En: Revista Chungará N° 16-17. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (001)

80. Taberna, Freddy

1969 “Algo sobre las comunidades tradicionales andinas de Tarapacá”. En: Estudios Regionales. Vol. N° 1.Universidad de Chile. Santiago. (009)

VII. COMUNICACIÓN

81. Guerrero, Bernardo 1986 El boletín aymara. Un intento de Sistematización. Cuaderno de Investigación Social N° 19. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. lquique, Chile. 39p. (001)

82. Muñoz, M.

1980 “Etnografía de la comunicación en comunidades aymaras del interior de Arica”. Informe de práctica Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropologia. Universidad de Chile, Santiago. 79 pág. (Mecanografiado). (008)

83. Olmos, Olaff

1985 “Minoría étnica y comunicación social alternativa: el boletín de difusión aymara”. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Antropología Chileno. Santiago. (001)

84. Taller de Estudios Aymaras (TEA)

1987 “Revista Amayt'asiña” N° 1,2 y 3. TEA Ltda. Arica. Chile (002)

Page 16: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

16 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

VIII. COSTUMBRES TRADICIONALES

85. Álvarez, Luis 1987 “El mito del Pusiri Collo y la fiesta del Pachallampe: aculturación andino-hispana en el poblado de Socoroma”. Revista Diálogo Andino N° 6. Depto. de Antropología, Geografía e Historia. Facultad Estudios Andinos. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (pág. 80-90). (001)

86. Grebe, María Ester

1983 “En torno a los ritos Terapéuticos Astrales en Isluga”. En: Revista Chungará N9 10 Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá Arica. Chile. (pp. 155-164) (001)

87. Lagos, Reinaido; Mendoza, Emilio y Ampuero, Nolberto

1982 “La noche de los abuelos en Santiago del río Grande”. En: Revista Chungará N99 Instituto de Antropología Universidad de Tarapacá. Arica Chile. (001)

88. Mamani, Manuel

1984 “Estudio de fiesta ritual San Andrés de Pachamama”. Departamento de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad de Tarapacá. Arica. (004)

89. 1985 “Marca y Floreo del ganado en la Provincia de Parinacota”. Ponencia

presentada en el Primer Congreso de Antropología Chileno. Santiago.

90. Márquez, Andrés y Rocha, Magaly 1979 “Carnaval en el Desierto. Manifestaciones más importantes del Carnaval de Chiapa”. En: Revista Tambo. Antofagasta Chile. (008)

91. Martínez, Gabriel

1974 “Humor y sacralidad en el mundo autóctono andino”. Edición Mimeogr. Universidad de Chile, Iquique. (002)

92. Ríos, Waldo

1988 “Percepción de los mecanismos de solidaridad y participación en los Andes: El ritual del corte de pelo”. Encuentro de Etnohistoriadores. Departamento de Ciencias históricas. Universidad de Chile. Santiago.

93. Kessel, Juan van

1974 “El floreo en Lirima Viejo, Provincia de Tarapacá, Chile”. En: Revista Norte Grande, Vol. 1 No. 1. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp 34-44) (002).

Page 17: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

17 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

IX. COSMOVISIÓN

94. Carmona, Juan 1981 “Cosmovisión Andina; la superestructura autóctona para el desarrollo”. Memoria para optar al título de Lic. en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 91 p. (007)

95. Galdames Luis

1987 “Vitalidad de la Piedra y Petrificación de la Vida: notas sobre mentalidad andina”. En: Revista Diálogo Andino N°6. Departamento Antropología, Geografía e Historia. Facultad de Estudios Andinos. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (pp. 30-43). (001)

96. 1988 “Percepción del tiempo y del espacio en los Andes: Crónica de la

Piedra y Estudio de mentalidad”. Tesis de Magister en Historia, mención Etnohistoria. Universidad de Chile. Santiago. 165p. (001) 3 -11

97. Galdames, Luis; Álvarez, Luis y Rivera, Mario

1986 “Umbrales simbólicos andinos: agua y piedra en Tarapacá (Chile)”. En: Actas del VI Congreso Peruano del Hombre andino y su Cultura. Lima. Perú.

98. Galdames, Luis y Álvarez, Luis

1987 “Apachetas y petrificación: Piedra y Mentalidad en los Andes”. En: Actas del VII Congreso Peruano del Hombre y Cultura Andina. Huarás. Aricash.

99. 1987 “Vitalidad de la Piedra y petrificación de la vida: notas sobre

mentalidad andina”. En: Revista Dialogo Andino N°6. Instituto de Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. (Pags. 128-143).

100. 1988 “Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación” En: O. Silva, E. Medina y E. Téllez (Editores). Encuentro de Etnohistoriadores. Serie Nuevo Mundo: cinco siglos. N° 1 Universidad de Chile. Santiago. (004)

101. Grebe, María Ester 1981 “Cosmovisión Aymara”. En: Revista de Santiago (Museo Vicuña Mackenna) Santiago. Chile. (002)

102. Martínez, Gabriel

1976 “El sistema de los Uywiris en Isluga”. En: Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S. J. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (pp. 255-329) (001)

Page 18: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

18 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

103. Olmos, Olaff y Pérez, Eduardo 1988 “Actividades productivas y el cómputo del tiempo entre los aymaras del Norte de Chile”. En: Documentos de trabajo, N° 17. Iquique, Chile. (001)

X. CULTURA

104. Bouronche, Alfonso 1964 “Contribución al estudio de los aymaras. En: Revista América Indígena Vol. XXVI. N° 2. México.

105. Cordero, Liliana

1984 “Catálogo de fuentes bibliográficas sobre antropología y arqueología de la Región Andina”. Unidad de Biblioteca y Documentación. Universidad del Norte. Antofagasta 463 pág. (008)

106. González, Yerny y Ramírez, Lucy

1977 “Algunos aspectos culturales de los habitantes lirimeño: su vida doméstica, trabajo y situación escolar”. En: Cuaderno de Investigación Social N°1 Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta Chile. Mimeo. (001)

107. Gundermann, Hans y González, Héctor

1989 “Cultura Aymara”. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Culturas Aborígenes. Museo Precolombino. Santiago. Chile. 112 pág. (002)

108. Pérez, Eduardo

1985 “Proyecto hegemónico nacional versus estrategia de supervivencia cultural”. Tesis para optar al título de Drs. en Antropología Cultural. Universidad Libre de Ámsterdam. Holanda (003).

109. 1990 “La cultura y el movimiento indígena regional del Norte Chileno”.

Documento de trabajo. Taller de Estudios Regionales (TER) Iquique. Chile. (003)

110. 1976 “La sociedad andina: una sociedad desintegrada”. En: Cuadernos de Investigación Social N° 1. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta. Chile. (001)

111. Podestá, Juan

1977 “La sociedad andina contemporánea. Un análisis funcional”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 2. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta Chile. (pp. 2-8) (001)

Page 19: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

19 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

112. Roa, Marina. et. al. 1980 “Desarrollo de algunos aspectos socio-culturales de Putre”. Tesis Orientadora del Hogar. Universidad de Chile. Arica. 89 pág. (004)

113. Rocha, Militza

1974 “Generalidades socio-económicas, demográficas y culturales del sector alto de la quebrada de Tarapacá”. Seminario de Título para Orientadora del Hogar. Universidad de Chile, sede Iquique. (005)

114. Santoro, Calógero

1990 “Situación socio-cultural del área andina de la I y II Regiones, Norte de Chile”. Programa subregional de capacitación y cooperación técnica en la planificación y proyectos de desarrollo rural. 26 pág. (002)

115. Yapita , Juan

1983 “Algunos enfoques sobre la cultura aymara. I y II parte”. En: Boletin Indigenista de Chile (BICH) No. 3-4. Santiago., Chile. (001)

XI. DEMOGRAFÍA

116. Gavilán, Luis 1983 “Patrones de crecimiento y desarrollo en niños aymaras de seis a nueve años de la comuna de Colchane”. (MS)

117. Gavilán, Vivian y Gundermann, Hans

1989 “Encuestionamiento demográfico, genealógico y locacional (Isluga)”. Análisis y conclusiones". (M. S.) (002)

118. Herrera, J.

1971 “La distribución de la población y la dinámica del poblamiento de las provincias del Norte Chileno”. Ponencia en el Congreso Internacional de la Zona Andina. CIZA. Arica. Chile.

119. Larraín, Horacio

1974 “Análisis de las causas de despoblamiento en las comunidades indígenas del Norte de Chile, con especial referencia a la hoyas hidrográficas de la quebrada de Aroma y Tarapacá”. En: Revista Norte Grande. Vol. I No. 1. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp. 124-154). (001)

120. 1975 “La población indígena de Tarapacá. (Norte de Chile) entre 1538 y

1581”. En: Revista Norte Grande. Vol I N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp. 269-300). (001)

Page 20: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

20 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

121. Núñez, Lautaro 1972 “Cambios de Asentamientos Humanos en la Quebrada de Tarapacá. Norte de Chile (esquema interdisciplinario). Serie Documentos de trabajo N°22. Programa Arqueología y Museos, Universidad de Chile. Antofagasta. Chile. (008).

122. Podestá, Juan

1975 “Notas demográficas sobre Camiña y Sibaya comprendiendo el período 1600-1900”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 1. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta. Chile. Mimeo. (001).

123. Rocha, Militza

1974 “Generalidades socio-económicas, demográficas y culturales del sector alto de la quebrada de Tarapacá”. Seminario de Título para Orientadora del Hogar. Universidad de Chile, sede Iquique. (005)

XII. ECONOMÍA

124. Águila, Nora et. al. 1972 “Estudio socio-económico de los pueblos del altiplano Parinacota y Caquena”. Tesis de Grado para optar al título de Asistente Social. Universidad del Norte. Arica. 120p. (004)

125. Castro, Ángela

1985 “El subsistema socio-económico y cultural de los pobladores aymaras. Una resultante del ecosistema árido y semiárido de valles promontorios y del altoandino de la Provincia de Parinacota – Chile”. Colección Currículum Aymara N° 3. Universidad de Tarapacá y Organización de Estados Americanos. Arica. 174 p. (004).

126. Castro, Milka

1981 “Estrategias socio-culturales de subsistencia en las comunidades aymaras altoandinas en el Interior de la Provincia de Arica. Parinacota. En: El Hombre y los ecosistemas de montaña. Proyecto MABO- UNESCO, Santiago. pp 94-132. (001)

127. s/f “Desertification and poverty: Agropastoral communities of Chile's arid

lands. M. S.

128. Carrasco, Myriam, et. al. 1969 “Características socio-económicas de los pueblos de la zona precordillerana en particular Ticnamar y Chapiquiña”. Universidad de Chile. Arica. 145 pág. (004)

Page 21: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

21 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

129. Guerra, Pedro 1973 “Estudio preliminar sobre la Quebrada de Guatacondo”. Memoria de Título. Universidad Católica de Valparaiso. Valparaiso. Santiago.

130. 1975 “Guatacondo: un caso de transformación agraria y cultural en la zona

árida”. En: Revista Norte Grande. Vol. I N° 3-4. Instituto de Geografía. Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp. 307-402) (001)

131. Martínez, Gabriel

1975 “Introducción a Isluga”. Pub. N°7. Departamento de Investigación. Universidad de Chile, Iquique. Chile. (002)

132. 1975 “Características del orden antropológico y socio-económico de la

comunidad de Isluga”. En: Revista Norte Grande. Vol. I, N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. (pp. 403-426). (001)

133. Pérez, Eduardo

1985 “Economía y Desarrollo en el Tarapacá Rural: un estudio acerca de la apropiación de los excedentes del sector rural andino del norte chileno”. M.s. Iquique. (001)

134. Pérez, Olga

1974 “Generalidades socio-económicas, demográficas y culturales del sector Alto de la Quebrada de Tarapacá”. Seminario de Título. Universidad de Chile, sede Iquique. (005)

135. Provoste, Patricia

1976 “Antecedentes de la estructura socioeconómica de Isluga. Ed. Mim. Universidad del Norte. Iquique. (001)

136. 1977 “Antecedentes socio-económicos para el desarrollo del sector de Isluga". Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. Chile. 81 p. (001)

137. Rocha, Militza

1974 “Generalidades socio-económicas, demográficas y culturales del sector alto de la quebrada de Tarapacá”. Seminario de Título para Orientadora del Hogar. Universidad de Chile, sede Iquique. (005)

138. Salinas, Javier

1985 “Etnografía de un poblado Altoandino de la 1ra Región, Enquelga”. Informe Práctica Profesional en Antropología. Universidad de Chile. Santiago. (002)

Page 22: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

22 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

139. Kessel, Juan van 1982 “Cultane Onderontwikkwling en Overleven van een Andesge meenschap”. (Cultane: Subdesarrollo y supervivencia en una comunidad andina.) Instituut voor Ontwikkelingsvraagstukken: Tilburg (001)

140. 1987 “El llamado repunte económico en la precordillera de Tarapacá: el

caso de Sibaya”. Cuaderno de Investigación Social N° 25. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 25p. (001)

XIII. EDUCACIÓN

141. Abarca, Oscar et 1976 “Realidad geográfico-cultural y necesidades educativas de nivel medio de la zona rural de Putre”. Seminario para optar al título de Profesor en Inglés. Universidad de Chile Arica. Chile. (004)

142. Álvarez, Juan

1982 “La economía inserta en la escuela. Seminario de Tesis para optar al título de profesor en Educación General Básica”. Instituto Profesional de Iquique. Iquique. 64 pag. (005)

143. 1987 “Educación para el desarrollo andino una propuesta curricular

bicultural para las escuelas aymaras de Tarapacá”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 24. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. 123p. (001)

144. 1989 “Una alternativa educacional bilingüe-bicultural para las comunidades

Aymaras del Norte de Chile”. Ponencia presentada en el 46°. Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam. Holanda (pp. 449-467). (001)

145. 1989 “El rol de la escuela en la comunidad indígena”. En: Pueblos

Indígenas y Educación. III (1989) 11, (pp. 7-20).

146. 1990 “¿Educación Intercultural - Educación Etnica?”. Una visión crítica desde adentro”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales (TER). (003)

147. Álvarez, Gloria

1979 “Estudio descriptivo diagnóstico de la educación pre-escolar y parvularia de la zonas rurales de la provincia de Iquique”. Tesis de grado para optar al título de Educación Parvularia. Universidad de Chile. Iquique. 151 p. (005)

Page 23: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

23 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

148. Arratia, María Inés 1991 “Cultural action and cultural synthesis? Criticad Perspective on participatory methodologies in Cariquima (¿Acción y Síntesis Cultural?). Una perspectiva crítica de las metodologías participativas en la región de Cariquima). Tesis de Doctorado en Antropología. York University. Toronto, Canada. (001)

149. Avalos, Juan et al.

1985 “Diagnosis de la realidad educacional de los adultos de Putre. Centro Antropológico. Universidad del Norte. Arica. Tomo I y 11. 304 p. (004)

150. Avendaño, Edda y Rodríguez, C

1987 “Análisis de la pertinencia del currículum vigente en las escuelas de concentración fronteriza de la Comuna de Colchane. Provincia de Iquique”. Tesis de Licenciatura en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica_ 97p. (004)

151. Bartolo, L; Flores, P.; Godoy, L;

1990 “Experiencias curriculares en el mundo andino”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales (TER). (pp. 57-63). (003)

152. Barrera, Eliana

1975 “Desadaptación social y rendimiento escolar del estudiante rural andino”. Seminario de Tesis Asistente Social. Universidad del Norte. Arica. 135 p. (004)

153. Carvajal, Julio

1985 “Estrategia educativa para el niño altiplánico”. En: Revista Creces Vol. 6, N°1-2 (Enero-Feb.). Santiago. Chile.

154. Carrasco, V; Cortines, G. et. al.

1980 Elaboración de material de orientación para la familia andina que implementa el proyecto "Diseño y aplicación de un currículum experimental para niños, padres y profesores altiplano y precordillera chilenos. Seminario para optar 01 título de Orientación Educacional y Consejero Vocacional. Universidad de Chile. Iquique. (005)

155. Cayo Supanta, Julio

1969 “El estudiante rural ante el trabajo y la inmigración familiar”. Universidad del Norte. Arica. Chile 87 pág. (004)

Page 24: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

24 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

156. Cisternas, Manuel 1989 “Un análisis crítico a las actuales políticas de administración educacional aplicadas al sector aymara”. Tesina de grado de Administración Educacional. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. (005)

157. 1989 “La educación y el mercado de trabajo: un problema sin resolver en

las comunidades aymaras del Norte de Chile”. Tesina de grado Economía y Educación, Magister en Administración Educacional. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. (005)

158. 1990 “Ausencia de un currículum educacional para el trabajo: Un problema

real en las comunidades indígenas del altiplano de Tarapacá”. Provincia de Iquique. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 44-52) (003)

159. Cisternas, Manuel y Vera-Pinto, Iván

1988 “Estudio de los fundamentos antropológicos y sociológicos en la formulación de un currículum pertinente a las escuelas de concentración fronteriza de la Comuna de Colchane”. Provincia de Iquique. Tesis de grado. UNAP Iquique . Chile. (005)

160. 1988 “Creación de un Centro de la Cultura Armara. una alternativa

educativa y laboral para la Comuna de Colchane”. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. (005)

161. Cofré, Aníbal

1984 “La educación general básica en la Comuna de Camarones”. Tesis de Licenciatura en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. (004)

162. Contardo, M.; Espinosa, V.

1990 “Consideraciones teóricas y prácticas sobre el lenguaje en el mundo aymara”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 77-80). (003)

163. Díaz, S; Fernández, F. y Milanés, L 1985 “Marka Masi somos del mismo pueblo: texto experimental de apresto-lecto-escritura para niños andinos rurales”. Universidad de Tarapacá. Arica Chile. 120 p. (002)

164. Fernández, Lili

1990 “EMANA: Una propuesta para la juventud andina”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 127-131). (003)

Page 25: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

25 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

165. González, Germán 1985 “Innovaciones curriculares para el mundo andino”. Proyecto UTA-OEA. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (004)

166. 1990 “Mejoramiento de un currículum para el pueblo aymara”. En: Actasdel

Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 29-34). (003)

167. González, Sergio

1988 “El aymara de la provincia de Iquique y la educación nacional”. En: Documento de Trabajo. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. (003)

168. 1988 “La educación chilena en el altiplano aymara de Tarapacá. Una

crítica a las teorías modernistas y reproductivistas”. En: documentos de Trabajo N° 8. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. (003)

169. 1990 “El aymara de la Provincia de Iquique - Chile y la Educación

Nacional”. En: Cuadernos de Educación Intercultural Año 1 -N° 1. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. (003)

170. 1990 “Violencia y eficacia simbólica en la chilenización educativa de los

aymaras de Tarapacá”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N°2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 24-28) (003)

171. Gundermann, Hans

1976 “Un ensayo de crítica a los programas educacionales aplicados a los aymaras”. En Revista Tecnología Educativa Vol. IX N° 3 Santiago. Chile. (002)

172. 1984 “Contradicciones entre la realidad andina y los programas

educacionales vigentes”. Documento de Trabajo (fotocopiado). Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 26 pág. (002)

173. 1985 “La experiencia organizativa y educacional de Lirima”. Informe de

trabajo Proyecto Percepción de la escuela en la sociedad andina. Universidad de Tarapacá y Fundación Interamericana Arica. Chile. 38 p. (002)

174. 1985 “La visión aymara de la escuela, los profesores y la educación.

Informe de trabajo del proyecto percepción de la escuela en la sociedad andina características culturales”. Convenio Universidad de Tarapacá y la Fundación Interamericana. Arica. Chile. 42 p. (002)

Page 26: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

26 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

175. 1985 “Los profesores rurales y la sociedad andina. Informe de trabajo. Proyecto percepción de la escuela en la sociedad andina características culturales”. Convenio Universidad de Tarapacá y la Fundación Interamericana Arica. Chile. (002)

176. Klockner, Juan

1983 “La participación del apoderado en el quehacer educativo en la comunidad de General Lagos”. Monografía para optar al grado de Licenciado en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (004)

177. Mamani, Manuel

1982 “Bilinguismo y su problemática educacional en la Provincia de Parinacota”. Monografía para optar al grado de Licenciado en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 33p. (004)

178. Mena, Fernando

1990 “Hacia una educación pertinente en el altiplano de Iquique”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 3540) (003)

179. Ministerio de Educación Pública

1983 “Evaluación del sistema de escuelas fronterizas. Análisis de un área muestra”. 130 pág. (002)

180. Moore, Stanley

1990 “Extensión metodista al niño andino (EMANA): Implementación de una escuela agrícola en el área andina”. En: Desarrollo andino y cultura aymara en el norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique. (001)

181. Note, Nicole

1990 “Een andes zicht op ont wikkeling: een land bou wtechnische school voor andino's” (Una visión diferente sobre desarrollo: una escuela técnico agraria de andinos para andinos) Tesis de Grado de la Universidad del Estado de Leiden. Holanda.

182. Pardo, Alfredo

1977 “El problema educacional en Isluga”. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. Chile (005)

183. 1985 “Acerca de lo Andino. El proceso de producción de conocimientos”.

CEAAL/CAPIDE. Primer Seminario de Educación en Comunidades indígenas. Punta de Tralca. 12 p.

Page 27: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

27 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

184. Platero, Alicia 1987 “Evaluación del sistema de Educación Estatal en el altiplano aymara del Norte de Chile”. Proyecto Regional patrocinado por el W.U.S. Chile. (001)

185. 1990 “Orientación Educacional y su Aplicación en Terreno”. En: Actas del

Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 123-126) (003)

186. Podestá, Juan

1980 “Funciones socio-políticas y culturales de la educación chilena en el altiplano aymara”. En: Cuaderno de Investigación Social N°3. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Antofagasta Chile. Mimen. (pp. 13-43) (001)

187. 1981 “Dualidad de Sistemas Educacionales en el Altiplano Andino. Un

cuadro comparativo de sus bases formales”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 4. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. (págs. 19-26) (001)

188. 1981 “Cuadro comparativo de la educación aymara y la educación

nacional”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 4. Centro de investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. Mimeo. (001)

189. 1981 “Influencias de la educación fiscal en las comunidades aymaras del

norte chileno". Memoria para optar al título de Sociólogo. Universidad del Norte; Antofagasta, Chile. 273 pág. (001)

190. 1985 “Estado, espacio y educación: El etnocidio de los aymaras de Chile

entre 1974-1985”. Vrije Universiteit Amsterdam. Holanda (001)

191. 1987 “¿Educación Popular o Etno educación?. Una propuesta alternativa con grupos étnicos”. Cuaderno de investigación Social N° 22. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. 104 p. (001)

192. 1989 “La educación en los aymaras. En: Desarrollo Andino y Cultura

Aymara en el Norte de Chile”. CREAR-TEA. Iquique (pp. 44-47) (001)

193. Rodríguez, C. y Rojas, Gloria 1990 “Apresto regionalizado en el Altiplano”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TER). (pp. 161-162) (003)

Page 28: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

28 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

194. Rojas Labra, C 1980 “La educación en el Altiplano Chileno”. En: Revista de Educación N° 77. Santiago. Chile. (001)

195. Rojas, Luis

1988 “Factores exógenos que inciden en el rendimiento escolar de los alumnos del primer ciclo básico de las escuelas de la Provincia de Parinacota”. Tesis de Magister en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. 81p. (004)

196. Romano R., Susana

1986 ”Diagnóstico de la realidad educativa del pre-escolar andino en las localidades de Guallatire, Chapiquiña y Pampa Algodonal”. Memoria para optar al título de Orientador Educacional y Consejero Vocacional. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (004)

197. Schmidt, Patricia

1980 “Antropología y planificación del desarrollo. La educación en el altiplano Tarapaqueño”. Universidad de Chile. Santiago. 173 pág. (009)

198. Taller de Estudios Aymaras (TEA)

1990 “Una experiencia educativa con mujeres aymaras. Cálculo básico en Adultos”. (en prensa) (002)

199. Thomas, C.

1978 “Diagnóstico Educacional del Altiplano Chileno”. UNESCO. (002)

200. Kessel, Juan van 1991 “La organización aymara del espacio: un espacio para la etno-educación” En: Seminario experiencias institucionales en educación y saber andino. CREAR. Iquique. (en prensa). (001)

201. Villanueva, Sergio

1983 “Influencia de la cultura ancestral en los escolares de Belén” Tesis de Licenciatura en Educación. Universidad de Tarapacá. Arica. 115p. (004)

XIV. ETNOCIENCIA

202. Castro, Milka, Villagrán ,Carolina y Kalin, Mary 1981 “Estudio etnobotánico en la precordillera y altiplano de los Andes del Norte de Chile”. En: El hombre y los ecosistemas de montaña. El ambiente natural y las poblaciones humanas de los Andes del Norte Grande de Arica Vol. II. Las poblaciones humanas del altiplano chileno: aspectos genéticos,

Page 29: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

29 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

reproductivos y socio-culturales. Proyecto MAB 6- UNESCO. Santiago (pp. 133-203). (001)

203. Grebe, María Ester

1985 “Etnozoología, ritual y simbolismo avmara: Los animales sagrados de Isluga Chile”. 45° Congreso Internacional de Americanista. Libro de Resúmenes. Universidad de los Andes. Bógota, Colombia pp. 89 (002)

204. Grebe, María Ester

1986 “Etnozoología andina: concepciones e interacciones con la fauna altiplánica”. En: Revista Scripta ethnologica Vol. 10 (Centro Argentino de Etnología Americana). Buenos Aires, Argentina.

XV. FAMILIA Y PARENTESCO

205. Aravena, Rosa; et al. 1971 "La familia y el desarrollo socio-económico del pueblo de Caquena." Memoria para optar al título de Asistente Social. Universidad del Norte. Iquique. 1971. 136 p. (005)

206. Carrasco, Cecilia

1987 “Estereotipos sexuales, las tradiciones de traducción y la organización de las actividades productivas. El caso de los términos aymaras pertenecientes a las relaciones de parentesco”. Universidad de Tarapacá. Arica. 182 p. (004)

207. González, Yerny

1979 “El niño aymara: socialización y desocialización”. En: Revista Tambo. Año 1 N° 3-4. Universidad del Norte, Antofagasta Chile. (002)

208. 1980 “La familia aymara: Una estructura desintegrada y dominada”. En:

Cuaderno de Investigación Social N° 3. CREAR. Iquique. Chile. (pp.44-.50) (001)

209. 1981 “La nuclearización de la estructura familística y el proceso de

dominación interna”. En: Cuaderno de Investigación Social N-14. CREAR. Iquique. Chile. (pp.27-33) (001)

210. González Yerny y Ramírez, Lucy

1980 “Hacia un diagnóstico de la familia andina actual”. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 118p. (007)

Page 30: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

30 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

211. Gundermannn, H. y Chipana, C 1986 “Antecedentes sobre la familia Aymara y su rol de socialización en un proceso de aculturación. Proyecto de Investigación: Percepción de la escuela en la sociedad andina, características culturales”. Convenio Universidad de Tarapacá. Fundación Interamericana. Arica Chile. 70 p. (002)

212. Hernández, R.

1970 “Costumbres de la familia y su planificación en las comunidades de la I y II Región” Departamento de Antropología y Arqueología. Universidad de Chile. Santiago. Mirneo. (009)

213. Pacheco, Maximiliano

1990 “El compadrazgo en una comunidad altoandina del altiplano de Iquique. Villablanca”. Tesis de grado para optar al título de Licenciatura en Antropología. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. (001)

214. Pizarro, Lucila

1988 “Algunas reflexiones acerca de los espacios femeninos, masculinos en las comunidades aymaras del sector de Isluga”. En: Serie de documentos de trabajo ocasionales N° 10. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. (003)

XVI. GANADERÍA

215. Aguilera, Jorge 1989 “Estudio de factibilidad de instalar en Arica un centro autogestionado de comercialización de carnes de camélidos”. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil. Universidad de Tarapacá Arica Chile. 290 p. (002)

216. Amaro, Julian 1987 “Manejo del ganado. Producción y agradecimiento”. Quebe/Iquique. Tecnologías Campesinas de los Andes. N° 109. PRATEC. Perú. (001)

217. Bernhardson, Wayne

1982 “Natural Resources in an Andean Pastoral Economv. The Aymará of Parinacota Chile”. Tesis Master of Arts in Geoghaphy. Universidad de California, Berkeley. U.S.A. l 51 pág. (002).

218. 1984 “El desarrollo de los rercursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su

impacto sobre la economía ganadera de la zona”. En: Revista Chungará N° 14. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. (pp. 169-184) (001)

Page 31: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

31 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

219. 1985 Tierra, trabajo y ganadería indígena en la economía regional de Arica.

En: Revista Chungará N° 15. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. (001)

220. Coloma, R. y Zapater

1980 “Los camélidos domésticos en la provincia de Parinacota. Un estudio de sus posibilidades económicas a través del aprovechamiento de su fibra”. Seminario Ingeniería Comercial. Universidad del Norte. Arica. 214 p. (001)

221. CORFO

1982 “Información básica sobre la ganadería de la I y II Región de Chile”. Corporación de Fomento a la Producción. Gerencia de Desarrollo. 107 p. (001)

222. Chipana, Cornelio

1988 “La inadecuada exportación de camélidos en Chile”. Ponencia presentada en el 46° Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam. Holanda. (001)

223. Días Enrique y Delatorre, José

1984 Análisis de la crianza de Camélidos en la Pampa del Tamarugal. En: Primer Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá y Ministerio de Agricultura. Región de Tarapacá. Arica. Chile (pp. 88-96) (001)

224. Dillehey, Tom y Núñez Lautaro

1979 “Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e interacción económica”. (ensayo). Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (007)

225. De Carolis, Gabriela

1982 “Descripción del manejo y hábitos alimenticios de alpacas, llamas y ovinos en el bofedal de Parinacota. Tesis Ingeniería Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Chile. Santiago. 261 p. (002)

226. Escobar, H.

1974 “Evaluación y algunas normas de manejo de pastizales en el altiplano ariqueño”. Tesis Ingenieria Ejecución Agrícola. Universidad del Norte. Arica 73 p. (004)

227. Gasto, J.

1978 “Las praderas de precordillera y altiplano de Chile”. Informe a la Fundación Chile. Facultad de Agronomia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. p.i.

Page 32: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

32 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

228. Guerrero, Raúl

1986 “Los camélidos sudamericanos y su significación para el hombre de la puna”. En: Revista Diálogo Andino N° 5 Departamento de Historia y geografía. Universidad de Tarapacá. Arica Chile. (pp. 7-90) (001)

229. Grebe, María Ester

1984 “Efectos socio-culturales en cadena en el pastoreo de puna del Norte Grande de Chile”. En: Revista Medio Ambiente y Desarrollo. Vol. I N° 1 CIPMA. Santiago. Chile . (pp 127-131) (001)

230. Gundermann, Hans

1984 “Ganadería Aymara, Ecología y Forrajes: Evaluación Regional de una actividad productiva andina”. En: Revista Chungará, N°12. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica Chile. (pp. 99-124). (002)

231. 1985 “El rol económico del ganado en las comunidades andinos del Norte

de Chile. Altiplano de Iquique”. Ponencia presentada en el 45 Congreso Internacional de Americanistas. Bógota. Colombia. M. E. (002)

232. 1986 “Comunidades ganaderas, mercado y diferenciación interna en el

altiplano chileno”. En: Revista Chungará N° 16-17. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. (pp. 233-250). (002)

233. 1988 “Ganadería Aymara, Ecología y Forrajes (Chile)”. En: Llarnichos y

Pakocheros. Pastores de Llamas y alpacas. Flores (comp.) Centro de Estudios Andinos. Cusco (CEAC). Perú. ( pp. 101-112.) (002)

234. Lamagdelaine, Leonel

1974 “Antecedentes sobre forestación y ganadería en la Pampa del Tamarugal y en el altiplano de Tarapacá”. Universidad de Chile. Departamento de Cs. Sociales. Iquique. Chile. (002)

235. Lanino, Italo

1977 “Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la Provincia de Iquique”. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. 148 p. (001)

236. 1984 “Camélidos sudamericanos domésticos en la Provincia de Iquique”.

En: Primer Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá. Ministerio de Agricultura Región de Tarapacá. Añca. Chile. (002)

Page 33: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

33 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

237. Muñoz, Elías

1990 “Estudio de comercialización de lana y carne de camélido en la I y II Regiones. (Tarapacá y Antofagasta) Chile”. Programa subregional de capacitación y cooperación técnica en planificación y proyecto de desarrollo rural. 41 pág. (002)

238. Pérez, Eduardo

1988 “Cambios en la especialización productiva ganadera de los Aymaras: sector Isluga y Cariquima”. En: Documento de trabajo N92. TER Iquique. Chile. 17 pág. (001)

239. Pizarro, Lucila

1988 “Ganado camélido y la comercialización textil: la experiencia de tres comunidades aymaras” (M. S.). Taller de Estudios Regionales. Iquique. (003)

240. Rodríguez, Rolando y Torres, Hernán

1980 “La vicuña: una alternativa de desarrollo para el altiplano chileno”. VIII Congreso Latinoamericano de Zoología.

241. Saavedra, Adolfo, et. al.

1978 “Análisis de los canales de distribución de la carne en Arica”. Tesis Ingeniería Comercial. Universidad del Norte. Arica. 120 pág. (002)

242. Taller de Estudios Aymaras

1990 “Bases documentales y proposiciones para la formulación de un programa ganadero en el altiplano” (en prensa). (002)

243. Troncoso, Reinaldo

1982 “Caracterización de bofedales y su relación al manejo de la llama y alpaca en el Parque Nacional Lauca”. Informe de Consultoría. Corporación Nacional Forestal. Arica. Chile. 222 p. (002)

244. Urbina, Hernán y Tapia, José

1984 “Situación de la ganadería de Camélidos en Chile. Antecedentes históricos y perspectivas”. En: Primer Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá. Ministerio de Agricultura. Región de Tarapacá. Arica. Chile. (002)

Page 34: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

34 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

XVII. GEOGRAFÍA

245. Advis, Patricio 1986 “Alcance geográfico del nombre "Valle de Tarapacá" en la temprana Colonia”. En: Revista Camanchaca N° 7-8. Taller de Estudios Aymaras (TER). Iquique (pp. 36-43) (003)

246. Beze, Francisco de 1920 “Tarapacá en sus aspectos físicos, social y económico. Sociedad e Imprenta y Litografía”. Universo. Santiago. Chile.

247. Billinghurst, Guillermo

1893 “Estudio de la Geografía de Tarapacá”. Imprenta el Progreso. Santiago. Chile.

248. Carevic, Alvaro

1986 “La Naturaleza en torno a Iquique”. Documento de Trabajo N° 3. Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile 17 p. (001)

249. Concha, Manuel

1966 “Establecimientos humanos en el altiplano chileno. En: Estudios Geográficos. Universidad de Chile.Santiago.

250. Checura, Jorge

1968 “Análisis sociológico de pueblos tipo en los departamentos de Iquique y Pisagua de la provincia de Tarapacá”. Museo Regional de Iquique. Universidad del Norte. Iquique. Mimeo.

251. 1975 “Descripción de la Provincia de Tarapacá, por Williams Bolloert. En:

Revista Norte Grande Vol 1 N° 3-4. Instituto de geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp. 459-479). (002)

252. Larraín, Horacio y Couyumdjian, Ricardo

1975 “El plano de la quebrada de Tarapacá de Antonio O'Brien. Su valor geográfico y socio-antropológico”. En: Revista Norte Grande Vol 1 N° 3-4 Instituto de geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (001)

253. Mamani, Manuel

1985 “Ensayo de Topónimos más comunes de la Primera Región de Tarapacá”. Arica.

Page 35: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

35 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

254. Provoste, Patricia 1978 “El altiplano mirado desde Isluga”. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. Chile.

255. 1978 “El altiplano ariqueño. Elementos de comparación con el altiplano de

Iquique. Manuscrito. (002)

256. Taberna, Freddy 1971 “Los Andes y el Altiplano Tarapaqueño”. Ed. mim. Departamento de Ciencias Sociales.Universidad de Chile, lquique.

XVIII. HISTORIA

257. Alfaro Calderón, Carlos 1936 “Reseña histórica de la Provincia de Tarapacá”. En colaboración con el periodista Don Miguel Bustos González. Chile. 550 págs.

258. Álvarez, Luis

1979 “Tradición cultural andina: desde el cazador al agricultor”. Seminario Impacto del Hombre en los Ecosistemas de Montaña MABO-UNESCO. Arica. Chile. (004)

259. Barriga, Víctor

1939 “Documento para la historia de Arequipa 1535-1580”. Editorial La Colmena S.A. ( 3 Tomos). Arequipa. Perú. (002)

260. Bermúdez, Óscar

1973 “Pica en el siglo XVIII, estructura económica y social”. En: Revista Chilena de Historia y Geografía. N° 141. Santiago. Chile.

261. 1975 “Estudios de O'Brien sobre Tarapacá. Cartografía y labores

administrativas 1763-1771”. Ediciones Universitarias. Antofagasta Chile. 118 pág. (002)

262. 1981 “La población Indígena de la doctrina de Pica. Segunda mitad del

siglo XVIII”. Instituto Profesional de Iquique. Centro Cultural Palacio Astoreca. lquique. (005)

263. Cassasas, José

1977 “Las poblaciones prehispánicas del altiplano Perú-Boliviano, puna y vertiente oriental andina en aproximación a la etnohistoria del norte de Chile y tierras adyacentes”. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (006)

Page 36: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

36 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

264. Contreras, Juan; et. al. 1987 “Los kurakas del desierto de Arica, Tarapacá y Atacama, siglos XVI-XVIII”. Tesis de grado en Historia y Geografía. Licenciatura en Cs. Sociales. Universidad de Tarapacá. Arica. 161 pág. (002)

265. Cuneo Vidal, Rómulo

1930 “Los Duque de Alba de España herederos históricos del título de Encomenderos de Tarapacá, Sibaya, Iquique y puertos del Loa”. En: Revista Chilena de Historia y Geografía. Santiago.

266. 1974 “El Collasuyu de los Incas”. En: Revista Chilena de Historia y

Geografía. Primer Semestre. Santiago. Chile. (pp. 179-199)

267. Dagnino, Vicente 1909 “El Corregimiento de Arica, 1534-1784”. Imprenta la Epoca. Arica. Chile. 351 pág. (002)

268. Galdames, Luis y Rios, Waldo

1980 “La política de reducciones y el proceso de transculturización en el mundo andino”. Seminario de Estudios Andinos, s.e. a. mimeo. Arica. 16p.

269. González, Sergio

1988 “Los Aymaras de Tarapacá en el ciclo del Salitre”. En: Revista Camanchaca n”5. Taller de Estudios Regionales. Iquique. (003)

270. 1989 “El arrieraje en Tarapacá durante el ciclo salitrero”. En: Revista

Camanchaca N° 8. Taller de Estudios Aymaras. Iquique (pp. 10-35) (003)

271. Guerrero, Bernardo; Podestá, Juan y Pérez, Eduardo 1984 “Los Aymaras Chilenos del Norte Grande”. Ponencia presentada en el I Congreso Chileno de Sociología. Materiales para la discusión. Colegio de Sociólogos de Chile A. G. Santiago. (pp. 647-666). (001)

272. Gundermann, Hans

1985 “Los aymaras contemporáneos”. En: Culturas de Arica. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (004)

273. 1987 “Los Aymaras en Chile”. En: Revista NÜTRAM, año III, N°2

Santiago. (002).

274. Gundermarm, Hans; et. al 1988 “Diagnóstico preliminar sobre los aymaras contemporáneos”. Taller de Estudios Aymaras. (M.s.)

Page 37: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

37 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

275. Hidalgo, Jorge 1972 “Culturas Protohistóricas del Norte de Chile”. Cuadernos de Historia Departamento de Historia. Universidad de Chile. Santiago. (009)

276. 1978 “Revisita a los Altos de Arica (1750)”. Departamento de Antropología,

Universidad del Norte, Arica, Chile. (002)

277. 1982 “Culturas y Etnias Protohistóricas: Área Andina Meridional”. En: Revista Chungará N° 8. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. (001)

278. 1983 “Amartus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de

1781 en Cusco, Chayonta, La Paz y Arica”. En: Revista Chungará N° 10. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá Arica. Chile. (pp. 117-138) (001)

279. 1985 “Cartas del Obispo de Arequipa sobre los indios del corregimiento de Arica 1620-1638”. En: Revista Chungará N° 15. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica Chile. (pp. 77-97). (001)

280. 1985 “La sociedad andina colonial”. En: Culturas de Arica. Instituto de

Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (002)

281. 1986 “Indian Society in Arica, Tarapacá and Atacama, 1750-1793 and its responde to the rebellion of Tupac Amaru”. Tesis Doctoral. Universidad de Londres. Londres. Inglaterra (001)

282. 1987 “Tierras, exacciones fiscales y mercado en las sociedades de Arica,

Tarapacá y Atacama 1750-1790”. En: Participación indígena en mercados. Larson, Harris y Tandether (eds). La Paz. Bolivia

283. 1988 “Padrón de la doctrina de Belén en 1813: un caso de

complementariedad tardía”. En: Documento de trabajo N° 4 Universidad de Tarapacá. Arica. Chile (002)

284. 1989 “Tres proyectos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica 1619),

Pampa Iluga (O'Brien 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807)”. En: Revista Carnanchaca N° 7-8. Taller de Estudios Regionales (TER). lquique (pp. 44-52) (003)

285. Keller, Carlos

1946 “El departamento de Arica”. Censo Económico Nacional. Vol. I Santiago. Chile. (002)

286. 1964 “El departamento de Iquique”. Censo Económico Nacional. Vol. I

Santiago. Chile.

Page 38: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

38 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

287. Larraín Ruiz-Tagle, Sara 1989 “Norte Grande 500 años después”. Editorial La Puerta Abierta. Santiago. 119 pág. (002)

288. Márquez, Sergio

1966 “Patrullajes en el altiplano Chileno”. Editorial Orbe. Santiago. Chile. 260 pág. (002)

289. Martínez, Gabriel

1981 “Los aymaras chilenos. En: Acerca de la historia y el Universo aymara." (comp.) Domingo Llanque. CIEA. Lima. Perú. (001)

290. Marull. F.

1969 “Historia de la antigua Provincia de Tarapacá”. Santiago. Chile.

291. Medina, José Toribio 1952 “Una excursión a Tarapacá. Los juzgados de Tarapacá. 1880-1881”.

292. Morales, Margarita

1985 “Desarrollo de la arriería en los valles occidentales andinos”. Tesis de grado para optar al título de Profesor en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. 75 pág. (002)

293. Muñoz, Iván

1987 “La cultura Arica: Un intento de visualización de relaciones de complementariedad económico social”. En: Revista Diálogo Andino N°6. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Facultad de Estudios Andinos. Universidad de Tarapácá. Arica. (pp. 30-43). (001)

294. Muñoz, Iván; Chamaca, Juan y Espinoza, Gustavo

1990 “El poblamiento Prehispánico tardío en el valle de Codpa. Una aproximación a la historia regional”. En: Revista Chungará N°19. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (002)

295. Muñoz, Irán; Chamaca, Juan;Es' pfrIo2a, Gustavo y Briones, L

1987 “La ocupación prehispánica tardía en Zapahuira y su vinculación a la organización económica y social Inca”. En: Revista Chungará N° 18. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (002)

296. Núñez, Lautaro

1962 “Contactos culturales prehispánicos entre la costa y subcordillera andina”. En: Boletín de la Universidad de Chile.N° 31. Santiago. (pp. 42-47). (002)

Page 39: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

39 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

297. Olmos, Olaff 1987 “Algunas notas sobre la historia de los aymaras”. En: Serie Documentos de Trabajo N° 1, Taller de Estudios Regionales, TER Iquique. Chile. (003)

298. Ramírez, Julio

1976 “Tierras Grises: Putre, Tignamar, Socoroma y Codpa”. Impreso en Talleres de la Editorial Recurra. Santiago 120 pág. (002)

299. Dannemann, Manuel y Valencia, Alba

1969 “Grupos Aborígenes Chilenos. Su situación actual y distribución territorial”. Colección Terra Nostra Instituto de Investigaciones del patrimonio territorial de Chile. Universidad de Santiago.

300. Santa Cruz, J.

1913 “Los indígenas del Norte de Chile antes de la Conquista”. En: Revista Chilena de Historia y Geografía. Vol. N° 7. Santiago. Chile.

301. Kessel, Juan van 1977 “Tarapacá Rural: Las raíces históricas y culturales del subdesarrollo”. M. S. Antofagasta. (001)

302. 1980 “Holocausto al progreso: Los aymaras de Tarapacá”. Centro de

Estudios y Documentación Latinoamericana. Amsterdam. Holanda.. 462 p. (001)

303. 1988 “Los aymaras contemporáneos de Chile (1879-1985). Su historia

Social”. Cuaderno de Investigación Social N° 16. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. lquique. 40p. (001)

304. 1991 “Los Aymaras de Chile bajo el régimen militar de Pinochet (1973-

1990)”. Cuaderno de Investigación Social N° 31. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. (001)

305. Kessel, Juan van y Pérez, Eduardo

1978 “La estructura de la economía en la Antigua Provincia de Tarapacá”. En: Revista Tambo. N° 1-2 Año 1. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (007)

306. Villalobos, Sergio

1975 “La Mita de Tarapacá en el siglo XVIII”. En: Revista del Norte Grande N° 3-4. Departamento de Historia y Geografía. Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile (001)

307. 1979 “La economía de un desierto. Tarapacá durante la colonia”. Ediciones

Nueva Universidad. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. (002)

Page 40: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

40 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

308. Zuñiga, Ana María

1976 “Apuntes para una reseña histórica de la situación del indígena en Chile”. Boletín de Legislación Nacional. Biblioteca del Congreso Nacional. Año I. N° 2. Santiago. Chile.

XIX. IDENTIDAD

309. Alaka, Wali 1989 “Etnicidad y desarrollo en Chile. La labor de TER y SOPRODER”. Informe para la fundación Interamericana . 76 p. (002)

310. Chipana, Cornelio

1986 “La identidad étnica de los aymaras de Arica”. En: Revista Chungará N° 16-17. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (001)

311. Checura, Jorge

1976 “Observaciones sobre el hombre andino en el Norte de Chile”. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (pp. 245-254). (001)

312. González, Héctor y Gavilán, Vivian

1989 “Etnia, cultura e identidad aymara”. Documento de Trabajo N° 2. Taller de Estudios Aymaras (TEA). Arica (002)

313. Núñez, Lautaro

1979 “Reflexiones sobre identidad cultural andina: un aporte antropológico a la cultura chilena”. En: Revista Tambo, año 1. Antofagasta. Chile. (007)

314. Provoste, Patricia

1980 “Etnia y comunidad: Los pueblos del Altiplano de Tarapacá”. Tesis de grado de Lic. en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. 193 p. (001)

315. Kessel, Juan

1980 “Ecología y orientación. Problemas de la Identidad Cultural de los aymaras chileno contemporáneos”. En: Revista Chungará N° 6. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. ( págs.137-144) (001)

316. 1990 “¿Renacen los aymaras en Chile?”. En: Revista Nutram. Año VI N° 3.

Santiago pp. 61-76. (001)

Page 41: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

41 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

XX. LESGISLACIÓN

317. Bengoa, José 1990 “Consejo Nacional de Desarrollo Indígena”. En: Seminario Desarrollo andino y cultura aymara en el norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique (pp. 119-135 ). (001)

318. Dougnac, Fernando

1975 “La legislación aplicable a los indígenas del Norte Grande Chileno”. En: Revista Norte Grande. Vol I N° 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. (pp. 437-446). (001)

319. Olmos, Olaff 1988 “Derechos indígenas y nuevo escenario: legislación chilena y pueblos Indígenas”. Apuntes preliminares para el caso aymara. En: Documentos de trabajo N° 5. Taller de Estudios Regionales. TER. [(pique. Chile (003)

320. Olmos, Olaff y Pérez, Eduardo

1988 “Derechos humanos y pueblos indígenas: territorialidad y legislación en los aymaras del Norte de Chile. En: Documentos de trabajo N° 11. Taller de Estudios Regionales, TER, Iquique. (003)

XXI. LINGÜÍSTICA (TRADICIÓN ORAL)

321. Campillay, Leonor 1978 “Influencias de las lenguas Quechua y Aymara en el español de Chile. Específicamente en la ciudad de Arica”. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (001)

322. Clairis, Christos

1976 “Esquisse Phonologique de 12 Aymaras Parlé au Chili”. En: La Linguistique 12:2.

323. Díaz Enrique 1990 “Notas sobre el aymara de la Provincia de Iquique”. En: Revista Camanchaca N° 11. Taller de Estudios Regionales. lquique. (pp. 29-33) (003)

324. Gundermann, Hans

1990 “Antecedentes socio-linguisticos de la lengua aymara en el norte de Chile”. Documento de trabajo N° 5. Taller de Estudios Aymaras (TEA), Arica, Chile. (002)

Page 42: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

42 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

325. Hamelinck, Blyan 1985 “Investigaciones linguisticas en el altiplano chileno. Un estudio entre la comunidad aymara chilena”. Instituto Linguistico de Verano. Universidad de Tarapacá. Arica. 60 p. (002)

326. Hardman, Marta

1987 “La lengua aymara en su contexto social y cultural”. Traducción Mimeografiada. Arica Chile.

327. Humire, Pedro

1990 “La influencia de la cultura occidental de la desaparición de la lengua aymara”. En: Actas del Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural. Cuaderno de Educación Intercultural N° 2. Taller de Estudios Regionales (TER). lquique. Chile. (pp. 81-85) (003)

328. Pérez, Eduardo 1990 “Ch.amaka. Se fue con la Camanchaca". En: Revista Camanchaca N° 11. Taller de Estudios Regionales. lquique (pp. 8-12). (003)

329. Podestá, Juan; Flores, Rusio y Amaro, Julian

1989 “UYBIRMALLCO. Cerros que nos dan la vida." Serie Libros.Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 186 p. (001)

330. Torres, Osvaldo

1979 “Relatos orales ayrnaras”. En: Revista Tambo. Antofagasta. Chile. (007)

331. Pumarino, Héctor

1972 “Narraciones y Crónicas del Norte Andino”. Editorial Nascimiento. Santiago. Chile.

332. Yapita, Juan

1987 “Informe de la situación linguistica de la precordillera chilena”. Mimeografiado. Arica. Chile.

XXII. MEDICINA ANDINA

333. Kessel, Juan van 1982 “Tecnología Médica Andina”. Cuaderno de Investigación Social N° 5. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 44 p. (001)

334. 1982 “Ayllu y ritual terapéutico. Los santuarios andinos como dispensatorio

de salud”. Cuaderno de Investigación Social N° 6. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. lquique Chile. 65p. (001)

Page 43: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

43 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

335. 1983 “Ayllu y ritual terapéutico en la medicina andina”. En: Revista

Chungará N°10. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. (pp. 165-176) (001)

336. 1985 “Medicina Andina”. Cuaderno de Investigación Social N° 13. Centro

de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 123p. (001)

337. 1988 “Salud en el mundo andino”. En: Revista Enfoques, 3 (2), Santiago. Chile. (pp. 17-24) (001)

XXIII. MIGRACIÓN

338. Acevedo, María Isabel 1977 “Los migrantes de los pueblos del interior del departamento de Arica y su asimilación al contexto de la ciudad de Arica”. Tesis para optar al título de Antropología Social. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Universidad de Chile. Santiago. 262 p. (009)

339. Bahr, Jurgen

s/f “Agriculture, copper mining and migration in the Andean Cordillera of Northern Chile”. En: Mountain Research and Development, Vol. 5 N° 3, pp. 279-290. (002)

340. Castro, Milka

1980 “Los movimientos poblacionales como posibilidad de subsistencia en las comunidades altoandinas”. Actas Congreso Internacional Zonas Acidas y Semiáridas, La Serena, Chile. 1980. (001)

341. Gaete, Alden

1975 “Análisis estadístico del despoblamiento verificado entre los años 1862-1970, según diversos estratos de altura en la hoya hidrográfica de Aroma y Tarapacá”. En: Revista Norte Grande. Vol. 1 N° 34. Departamento de Geografía. Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. (pp. 447-458) (001)

342. Gavilán, Vivían

1988 “La mujer aymara y la migración altiplano/valle/ciudad. Programa para jóvenes investigadores W.U.S. Proyectos regionales. Patrocinado por el Taller de Estudios Aymaras. (002)

Page 44: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

44 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

343. González, Julián 1987 “Los hijos de la desintegración cultural: Jóvenes aymaras emigrados”. Cuaderno de Investigación Social N° 23. CREAR, Iquique. Chile. 99 pp. (001)

344. 1988 “Vengo de la Cordillera al Mar. Migrantes aymaras en Iquique”. Serie

Crónicas. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile.16 p. (001)

345. Grebe, María Ester

1986 “Migración, Identidad y cultura aymara: puntos de vista del actor”. En Revista Chungará N° 16-17. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. ( pp. 205-223) (001)

346. Larraín, Horacio

1974 “Análisis de las causas de despoblamiento en las comunidades indígenas del Norte de Chile, con especial referencia a la hoyas hidrográficas de la quebrada de Aroma y Tarapacá”. En: Revista Norte Grande. Vol. I n” 1. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp. 124-154). (001)

347. Lecaros, Miguel

1985 “Migraciones Andinas al Valle de Azapa”. Tesis Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Tarapacá. Arica. (004)

XXIV. MUJER

348. Gavilán, Vivian 1985 “Mujer aymara y producción textil. El altiplano de Tarapacá”. Serie Mujer y Producción N° 2 CEM-PEMCI. Santiago. Chile. (001)

349. 1985 “Historias de vida de mujeres aymaras”. Serie las mujeres hablan N°

3. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago. Chile. 81 p. (001)

350. 1988 “La mujer aymara y la migración altiplano/valle /ciudad”. Programa para jóvenes investigadores W.U.S. Proyectos regionales. Patrocinado por el Taller de Estudios Aymaras. (002)

XXV. ORGANIZACIONES AYMARAS

351. Chipana, Cornelio 1985 “Las organizaciones aymaras: origen y proceso”. En: Actas del Primer Congreso Chileno de Antropología. Santiago. Chile.

Page 45: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

45 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

352. 1990 “La federación andina Ayni”. En: Desarrollo andino y cultura aymara en el Norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique. (pp. 56-65) (001)

353. Salinas, Javier

1989 “La comunidad andina y las organizaciones modernas; continuidad, cambio y proyecciones”. Taller de Estudios Aymaras. Arica. (002)

354. Vilca, Javier

1990 “El Centro Cultural Aymara”. En: Desarrollo andino y cultura aymara en el Norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique (pp. 48-56) (001)

XXVI. ORGANIZACIÓN SOCIAL

355. Provoste, Patricia

1978 “Consideraciones para promover organizaciones colectivas en Isluga”. Informe mecanografiado. Convenio SERPLAC I Región-Universidad del Norte. Iquique. Chile. (002)

356. 1979 “Diferenciación e integración social en una sociedad agropastoril del

altiplano chileno”. Ponencia al IV Congreso Peruano de Hombre y la Cultura Andina. Cusco. Perú. (002)

357. 1979 “Diferenciación e integración social en el Altiplano chileno”. En

Revista América Indígena Vol. XLIX, N° 4. México. México. (002)

358. 1981 “Una sociedad aymara del Altiplano Chileno (Isluga, Provincia de lquique, I Región Tarapacá). En: Revista Desarrollo Rural. Vol 1, N° 1 Departamento desarrollo Rural. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 1981. (pp. 59-69). (001)

359. Van Kessel, Juan

1981 “Danzas y estructuras sociales en los Andes”. Editorial Instituto Pastoral Andina, Cusco. Perú. . 315p. (001)

XXVII. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

360. Centro de Investigación de la Realidad del Norte 1987 “Desarrollo Regional, Organización e Identidad Cultural en la Región de Tarapacá”. Documento de Trabajo. Iquique. (001)

Page 46: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

46 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

361. Gundermann, Hans 1989 “Taller de Estudios Aymaras”. En: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique (pp. 7-13) (001)

362. Pérez, Eduardo

1988 “Apuntes para el desarrollo institucional en el contexto de las ONGs Regionales. Iquique-Chile”. Documento de Trabajo N° 4. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. (003)

363. 1989 “El Taller de Estudios Regionales (TER)”. En: Desarrollo Andino y

Cultura Aymara en el Norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique. (pp. 13-15) (001)

364. Kessel, Juan van 1989 “El Equipo Pastoral Andina”. En: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte de Chile. CREAR-TEA. Iquique. (pp. 34-38) (001)

365. Williams, Omar y Yáñez, Blanca

1983 “Pastoral Social Andina”. Memoria de título. Universidad del Norte Antofagasta. (006)

XXVIII. PENTECOSTALISMO

366. Guerrero, Bernardo 1978 “Los pentecostales y el proceso de desintegración de la comunidades indígenas del Norte Grande de Chile”. Memoria para optar al título de Licenciatura en Sociología. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (001)

367. 1980 “La estructura ideológica del movimiento pentecostal”. En: Cuaderno

de Investigación Social N° 3. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. Mimeo. (pp. 1-12) (001)

368. 1981 “La violencia pentecostal en la sociedad aymara”. En: Cuaderno de

Investigación Social N° 4. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. (pp. 34-44). (001)

369. 1984 “Movimiento pentecostal, corrientes modernistas y sociedad aymara”.

Cuaderno de Investigación Social N° 8. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. 36 p. (001)

370. 1985 “Estado y regímenes religiosos en Chile”. Tesis para obtener el grado

de Drs. en Antropología Cultural. Universidad Libre de Amsterdam. Holanda. (001)

Page 47: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

47 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

371. 1985 “El régimen pentecostal en la sociedad aymara del Norte de Chile”. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Antropología Chileno. Santiago. (pp. 303-316). (001)

372. 1990 “Las campanas del dolor. Violencia y conflicto en los andes chilenos”.

Serie Crónicas. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique, Chile. 29 p. (001)

373. Guerrero, Bernardo y Kessel, Juan van

1987 “Sanidad y salvación en el Altiplano Chileno. Del Yatiri al Pastor”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 21. CREAR. Iquique. Chile. 64p.(001)

374. Riviere, Gilles

1982 “Sabaya: Structures Socio-Economiques et representations. Symboliques dans le Carangas-Bolivie”. Tesis doctorado 3° ciclo de Etnología Ecoles des Hautes etude en Sciencies sociales. París. Francia. (002)

XXIX. PROGRAMAS DE DESARROLLO

375. Álvarez, Juan 1990 “Estrategia de Desarrollo Andino para Tarapacá”. Temas de interés cultural. Tincu 1. Instituto de Desarrollo Andino. Iquique. Chile. 19 pág. (001)

376. Briones, Ignacio y Herrera, Nelson

1984 “Programa de extensión Agropecuaria. I Región de Tarapacá”. En: Primer Seminario Internacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos. Universidad de Tarapacá. Ministerio de Agricultura. Arica. Chile. (002)

377. Carevic, A. y Arenas, J.

1989 “El programa de transferencia tecnológica en la Quebrada de Camiña y Tarapacá”. Provincia de Iquique. Región de Tarapacá. Chile. Documento de Investigación N°7. Publicación del Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Serie Museo Antropológico. Iquique. (001)

378. 1989 “Problemas socio-ecológicos relacionados con la utilización de

recursos en la Quebrada de Tarapacá. Provincia de Iquique, Región de Tarapacá. Comentarios y Desarrollo”. Documento de Investigación N°6. Publicación del Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. 28 p. (001)

Page 48: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

48 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

379. Castro, Raúl 1976 “La Junta de Adelanto de Arica y algunos aspecto del desarrollo e integración de las poblaciones andinas de la provincia”. Tesis de Técnico Administrativo. Universidad de Chile. Arica. 98 pág. (004)

380. Centro de Investigación de la Realidad del Norte y Taller de Estudios

Aymaras. 1990 “Seminario: Desarrollo Andino y Cultura Aymara en el Norte de Chile”. (Comp. CREAR y TEA) Iquique, Chile. 156 págs. (001)

381. CORFO

1972 “Programa de Desarrollo Agropecuario del Altiplano de la Provincia de Tarapacá”.

382. González, Sergio

1981 “La Planificación Regional y las Minoría Etnicas: El caso de los Ayrnaras”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 4. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. (pp. 4-18) (001)

383. Hernández, Luis

1982 “Acción de CONAF en el altiplano de Arica”. En: Impacto del Hombre en los Ecosistemas de montaña. Seminario sobre programa de investigación integrada. (pp. 21-23) (004)

384. Lamagdelaine, Leonel

1972 “Programa Forestal Pampa del Tamarugal y Programa Altiplano de Tarapacá”. Centro de documentación. Departamento de Ciencias Sociales. Publicación N° 2. Universidad de Chile. Iquique. CORFO. 49 p. (002)

385. Lemereis, Jaap

1988 “Het vraagstuk van de indiaanse ont wikkeling en de sociale wetenschappen, op zoek naar een emancipatoire wetenschap naar aanleiding van een onderzoek bij de Aymaras van Noor di Chili”. (El problema del desarrollo indígena y las ciencias sociales; en busca de una ciencia emancipatoria, a propósito de una investigación entre los Aymaras del Norte de Chile). Tesis de Grado de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Libre de Ámsterdam. Holanda.

386. López y López, Isidora

1985 “Elaboración de un Diseño operativo para la Unidad de Información de Datos Comunales de la Secretaria de Planificación y Coordinación de la I. Municipalidad de Putre, Provincia de Parinacota en la I Región, Tarapacá”. Programa Académico Magister en Ciencias Sociales, mención Modernización. Facultad de Filosofia, Humanidades y Educación. Universidad de Chile, Santiago. 295 p. (009)

Page 49: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

49 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

387. Pérez, Eduardo 1984 “Políticas de desarrollo en la zona interior y altiplano: Tarapacá. Chile”. En: Cuaderno de Investigación Social N9 9. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 58p. (001)

388. 1988 “Políticas diferenciales en un espacio de colonización: El caso del

Norte Chileno”. En: Serie documentos de trabajo N9 15. Taller de Estudios Regionales (TER). lquique. Chile. (003)

389. Rodríguez, Rolando y Torres, Hernán

1987 “Contribución del sector forestal al desarrollo rural de las comunidades aymaras”. En: Investigación y desarrollo de áreas silvestres zonas áridas y semiáridas de Chile. Doc. de trabajo N° 10. Santiago. Chile (pp. 66-80)

390. Taller de Estudios Aymaras (TEA) 1989 “Problemas y perspectivas para el desarrollo aymara regional”. Serie Documentos de Trabajo N° 3. Taller de Estudios Aymaras. Arica. Chile. 13p. (002)

391. Vargas, Patricia

1979 “Isluga: Una problemática para el desarrollo”. Tesis de Grado para optar al título de Lic. en Antropología. Universidad de Chile. Santiago. Chile. (002)

392. Viera, Daniel; Espinosa, Juan y Torres, Eduardo

1986 “La energía en el altiplano chileno y su importancia en el nivel de vida del poblador rural”. En: Segundo Encuentro Científico sobre el medio ambiente. Versiones Abreviadas. Tomo I. Editor CIPCA. Santiago. (pp. 96-116) (002)

393. Kessel, Juan van

1989 “El pago a la Tierra; porque el desarrollo lo exige”. En: El Canelo, Revista Chilena de Desarrollo Local. Vol. 4 N° 12. Santiago. Chile. (pp. 20-25) (001)

394. Williams, Ornar y Yáñez, Blanca

1982 “Necesidades e inquietudes del pueblo aymara en el norte chileno. Bases para una acción” Documento de trabajo. Servicio de Paz y Justicia Antofagasta 15p.

Page 50: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

50 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

XXX. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

395. Pérez Eduardo s/f “Glosario para una propuesta en Investigación en la macro región norte”. M.S. (003)

396. Rivera, Mario

1972/73 “Bases para planificar la investigación antropológica en el Norte Grande Chileno. En: Revista Chungará N°1-2. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica . (001)

397. 1980 “Temas antropológicos del Norte de Chile”. Proyecto apoyado con el

fondo central de Investigaciones (Monografías Nacionales). Universidad de Chile. Santiago. 120p. (009)

398. Rivera, Mario y Platt, Tristán

1974 “Aspectos metodológicos del proyecto integral de investigaciones antropológicas del área de Arica”. Revista Arica N° 1 Universidad del Norte, sede Arica. (004)

XXXI. RELIGIOSIDAD

399. Álvarez, Juan 1986 “Reflexiones pastorales sobre los ritos aymaras”. Diócesis de Iquique. Seminario para optar al título de profesor en religión. Iquique. 18 p. (001)

400. EPA

1990 “Planteamiento básico del Equipo Pastoral Andina”. Iquique. M.S.

401. Pérez, Eduardo 1990 “Los mitos fundacionales de Isluga/Cariquima. Taller de Estudios Regionales. Iquique. M.S. (003)

402. Salazar, Delia

1985 “La realidad religiosa andina”. Seminario para optar al título de profesor en Historia y geografía. Universidad de Tarapacá. Arica 29 p. (004)

403. Kessel, Juan van

1972 “El largo camino; elementos de una mística popular andina”. En: Revista Teología y Vida, Vol. XIII, N° 2-3. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología. Santiago (pp. 269-282)

404. 1975 “La imagen votiva en la cosmovisión del hombre andino

contemporáneo”. En: Cuaderno de Investigación Social N° 1. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. (pp. 2-9). (001)

Page 51: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

51 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

405. 1975 “Supervivencias prehispánicas en un verso religioso popular del Norte Grande Chileno”. En: Revista Norte Grande. Vol. I, Nos. 3-4. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. (pp. 427-437). (001)

406. 1976 “La Pictografía rupestre como imagen votiva (un intento de

interpretación antropológica)”. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J. Universidad del Norte. Antofagasta. (pp. 227-244) (001)

407. 1977 “La fiesta patronal o fiesta del pueblo, en la comunidad aymara”. En:

Tecnología y Vida. Año XVIII, N. 2-3. Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.

408. 1979 “Muerte y ritual mortuorio entre los aymaras”. En: Revista Norte

Grande N° 6. Instituto de Geografía.Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 1979, (págs. 77-94). (001)

409. 1984 “Los bailes religiosos del Norte Chileno como herencia cultural

andina”. En: Revista Chungará N° 12. Instituto de Antropología. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. 1984. (pp. 125-134). (001)

410. 1989 “La Iglesia Católica entre los Aymaras de Tarapacá. Estrategia

pastoral”. Editorial Rehue. Santiago. 14.6p. (001)

411. 1990 “La Huilancha al señor. Consultando a la Teología sobre un rito aymara cristiano”. En: Revista Nütram. Año VI, N° 4. Santiago. (pp. 697-8) (001)

412. Vera, Ricardo

1981 “El mundo religioso aymara, cuatro personajes”. En: Cuadernos de Filología N° 13-14. Instituto de Literatura Nortina. Universidad de Antofagasta; Antofagasta. Chile. (001)

XXXII. TECNOLOGÍA

413. Castro, Domingo 1987 “Uso anual de praderas. Enquelga (Chile)”. Tecnologías Campesinas de los Andes N° 171. PRATEC. Perú. (001)

414. 1987 “El encaste dirigido a llamas y alpacas. Enquelga (Chile)”.

Tecnologías Campesinas de los Andes. N° 172. PRATEC. Perú. (001)

Page 52: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

52 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

415. Castro, Domingo y Castro Apolinario 1987 “Destete de llamas y alpacas. Enquelga (Chile)”. Tecnologías Campesinas de los Andes. N° 170. PRATEC. Perú. (001)

416. Contreras, Carlos

1974 “Arquitectura y elementos constructivos entre los pastores de Pampa Lirima (Provincia de Tarapacá)”. En: Revista Norte Grande N°1. Instituto de Geografía. Universidad Católica de Chile. Santiago (pp. 25-33). (002)

417. Díaz, Carlos

1960 “Sistema de regadío empleados en el Norte de Chile”. En: Agricultura Técnica XIX-XX, Santiago. Chile.

418. Mamani, R; Castro, F; Challapa, E. y Challapa, L.

1987 “La Quinoa. Mauque/VillablArica/Chulluncane”. Tecnologías Campesinas de los Andes N° 41. PRATEC. Perú. (001)

419. Olmos, Olaff

1986 “Muspa Uymani Muspa Llapuni”. En: Documento de Trabajo N° 1. Taller de Estudio Regionales (TER). lquique (003)

420. 1989 “Urco-Uma: Expresión simbólica de la complementariedad

tecnológica. Apuntes tecnológicos sobre Isluga-Cariquima”. Tarapacá Norte de Chile M. S. (003)

421. Pérez, Eduardo

1981 “Trabajo y tecnología tradicional andina”. Cuaderno de Investigación N° 4. Centro de investigación de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. Mimeo. (pp. 45-55) (001)

422. 1988 “Tecnología de aprovisionamiento de agua potable del subsuelo.

Apuntes tecnológicos sobre Isluga y Cariquima. Tarapacá-Chile”. En: Documento de trabajo N° 12. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. (003)

423. Kessel, Juan van

1988 “Tecnología Aymara. Un enfoque cultural”. En: Revista Hombre y Desierto N° 2. Instituto de Investigación Antropológica Universidad de Antofagasta Chile. (pp. 41-57) (001)

424. 1989 “Tecnología Aymara: Un enfoque cultural”. Proyecto Andino de

Tecnologías Andinas." Lima Perú. 43p. (001)

Page 53: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

53 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

XXXIII. TENENCIA DE LA TIERRA

425. Castro, Milka y Bahamondes, Miguel 1987 “Cambios en la tenencia de la tierra en un pueblo de la precordillera del Norte de Chile: Socoroma”. En: Revista Chilena de Antropología. N° 6. Universidad de Chile. Santiago. Chile. (pp. 35-57) (002)

426. 1988 “Control de la tierra en la cabecera del Valle de Lluta”. En: Revista

Chilena de Antropología N° 7. Universidad de Chile. Santiago. Chile. (pp. 99-113). (002)

427. 1988 “Cambios en la tenencia de la tierra en Socoroma”. En: Revista

América Indígena 4, Volumen XLVIII. México. 1988. pp. 669-694. (001)

428. Dougnac, Fernando 1984 “La tenencia de tierra en la Quebrada de Tarapacá”. Revista Chilena de Derecho. Universidad de Chile. N° 10. Editorial Jurídica. Santiago. (009)

429. Rissetti, Marco

1977 “Descripción de la actual estructura de tenencia de la tierra en el valle de Belén”. Memoria para optar al grado de licenciatura en Antropología Universidad de Concepción. 132 p. (002)

430. Salinas, Javier

1987 “Descripción de la situación de tenencia de la tierra y sus títulos de dominio en el área oriental del Parque Nacional Volcán Isluga. Nota técnica N° 11. CONAF. I Región. Arica 30 pág. (002)

431. 1990 “La comunidad andina como institución de tenencia de la tierra”.

Tesis de grado para optar al título de Lic. en Antropología. Universidad de Chile. Santiago. (002)

Page 54: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

54 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

ÍNDICE AUTORES

A

Bermúdez, Oscar …………………. 260-261

Abarca, Oscar …………………. 141

262

Acevedo, María L. …………………. 338 Beze, Francisco de …………………. 246

Advis, Patricio …………………. 245 Billinghurst, Guillermo …………………. 19-247

Alaka, Wali …………………. 309 Briones, Luis …………………. 32

Albornoz, Ignacio …………………. 17 Briones, Ignacio …………………. 57-376

Aldunate, Carlos …………………. 16 Bouronche, Alfonso …………………. 104

Alfaro, Carlos …………………. 257 Amaro, Julián …………………. 216-329

Aguila, Nora …………………. 124 C Aguilera, Jorge …………………. 215 Campillay, Leonor …………………. 321

Alvarado, Luis …………………. 52 Cárdenas, Mario …………………. 3

Álvarez, Gloria …………………. 147 Carevic, Alvaro …………………. 58-59-60

Álvarez, Juan …………………. 142-143

247-376

144-145

377

146-375 Carmona, Juan …………………. 94

399 Carvajal, Julio …………………. 153

Álvarez, Luis …………………. 85-258 Carrasco, Myriam …………………. 128

Aravena, Rosa …………………. 205 Carrasco, V. …………………. 154

Araya, Jaime …………………. 29 Carrasco, Cecilia …………………. 206

Artezana, Juan …………………. 53 Castro, Domingo …………………. 413-414

Arratia, María Inés …………………. 148

415

Arriaza, Patricio …………………. 54-55 Castro, Raúl …………………. 379

Atria, Raúl …………………. 1 Castro, M. …………………. 74

Avalos, Juan …………………. 149 Castro, Ángela …………………. 125

Avendaño, Edda …………………. 150 Castro, Milka …………………. 126-127

201-340

425-426

B

427

Bahr, Jurgen …………………. 2-339 Cassasas, José …………………. 263

Barrera, Eliana …………………. 152 Cavieres, Aaron …………………. 20-21

Barriga, Víctor …………………. 259 Cayo, Julio …………………. 155

Bascuñán, Jorge …………………. 56 Cereceda, Verónica …………………. 33-34

Benavides, Juan …………………. 30 Cisternas, Manuel …………………. 156-157

Bengoa, José …………………. 317

158-159

Benítez, Lorena …………………. 31

160

Bernhardson, Wayne …………………. 18-19-218 Clairis, Christos …………………. 322

219 Cofre, Anibal …………………. 161

Contardo, M. …………………. 162

Contreras, Carlos …………………. 416

Page 55: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

55 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

Contreras, Juan …………………. 263 G Coloma, R. …………………. 141 Gajardo, Ariel …………………. 6

Cordero, Liliana …………………. 338 Galdames, Luis …………………. 95-96-97

Crear …………………. 245

98-99-100

Cuneo, Rómulo …………………. 309 Gasto, J. …………………. 227

Gavilán, Luis …………………. 116

Gavilán, Vivian …………………. 117-312

CH

342-348

Checura, Jorge …………………. 249-250

349-350

311 González, Germán …………………. 165-166

Chipana, Cornelio …………………. 221-309 González, Julián …………………. 343-344

351-352 González, Héctor …………………. 61-62-63

312

D

González, Yerny …………………. 64-106

Dagnino, Vicente …………………. 266

207-208

De Carolis, Gabriela …………………. 224

209-210

Díaz, Enrique …………………. 222-323 González, Sergio …………………. 167-168

Díaz, S. …………………. 163

169-170

Díaz, Carlos …………………. 417

269-270

Dillehey, Tom …………………. 223

382

Dougnac, Fernando …………………. 318-428 Grebe, María Ester …………………. 36-86-101

Dransart, Penny …………………. 35

203-204

229-345

Guerra, Pedro …………………. 129-130

E

Guerrero, Bernardo …………………. 81-271

Escobar, H. …………………. 226

366-370

EPA …………………. 400

371-372

373

Guerrero, Raúl …………………. 228

F

Guzmán, Gastón …………………. 7

Fajardo, R. …………………. 4 Gundermann, Hans …………………. 65-107

Fernández, Lili …………………. 164

117-171

Field, Chris …………………. 5

172-173

174-175

211-230

231-232

233-272

324-361

Page 56: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

56 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

H

L Hahn, Walter …………………. 8 Lamagdelaine, Leonel …………………. 234-384

Hamelinck, Bryan …………………. 325 Lanino, Italo …………………. 9-10-235

Hardman, Marta …………………. 326

236

Hernández, R. …………………. 212 Larraín, Horacio …………………. 119-120

Hernández, Luis …………………. 383

252-345

Herrera, J. …………………. 117 Larraín, Sara …………………. 287

Hidalgo, Jorge …………………. 275-276 Lecaros, Miguel …………………. 347

277-278 Lemeris, Jaap …………………. 22-385

279-280 Lopez, Isidora …………………. 386

281-282

283-284

Humire, Pedro …………………. 326 M

Mamani, Manuel …………………. 88-89

177-253

K

Mamani, Bartolo …………………. 23

Keller, Carlos …………………. 284-285 Mamani, C. …………………. 418

Kessel, Juan van …………………. 28-93-139 Márquez, Andrés …………………. 90

140-200 Márquez, Sergio …………………. 208

301-302 Martínez, Gabriel …………………. 11-91-102

303-304

131-132

305-315

280

316-333 Marull, F. …………………. 290

334-335 Medina, José Toribio …………………. 291

336-337 Mebald, Luis …………………. 37

359-364 Mena, Fernando …………………. 178

393-403 Menvinsky, Dina …………………. 38-39

404-405 Ministerio Educación …………………. 179

406-407 Monje, M. …………………. 40

408-409 Moore, Stanley …………………. 180

410-423 Morales, Margarita …………………. 44-291

424 Muñoz, M. …………………. 82

Klockner, Juan …………………. 176 Muñoz, Elías …………………. 237

Muñoz, Iván …………………. 293-294

295

Page 57: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

57 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

N

Provoste, Patricia …………………. 51-78-135

Note, Nicole …………………. 181

136-254

Núñez, Lautaro …………………. 12-24-66

255-314

67-121

355-356

296-313

357-358

359

Pumarino, Héctor …………………. 331

O

Olivares, Jaime …………………. 25

Olmos, Olaff …………………. 26-45-68 R

76-83-103 Ramírez, Julio …………………. 298

297-319 Ríos, Waldo …………………. 92

320-419 Rissetti, Marco …………………. 429

420 Rivera, Mario …………………. 49-73-396

397-398

Riviere, Gilles …………………. 374

P

Roa, Marina …………………. 112

Pacheco, Maximiliano …………………. 214 Rocha, Militza …………………. 113

Pardo, Alfredo …………………. 182-183 Rodríguez, Carlina …………………. 193-194

Pérez, Eduardo …………………. 46-47-69 Rodríguez, Rolando …………………. 240-389

70-77-108 Rojas, Osvaldo …………………. 13

109-110 Rojas, Luis …………………. 196

133-238 Rojas, C. …………………. 195

329-362 Romano, Susana …………………. 197

363-387

388-395

401-421 S

422 Saavedra, Adolfo …………………. 241

Pérez, Olga …………………. 134 Salazar, Delia …………………. 402

Peronard, Kai …………………. 41-42 Salinas, Javier …………………. 79-138

Platero, Alida …………………. 184-185

353-430

Platt, Tristán …………………. 48-71-398

431

Pizarro, Lucila …………………. 43-214 Santa Cruz, J. …………………. 300

239 Santoro, Calógero …………………. 113

Podestá, Juan …………………. 11-122 Schiappacasse, F. …………………. 50

186-187 Schmidt, Patricia …………………. 197

188-189 Sossa, Ricardo …………………. 27

190-191

192-329

Page 58: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

58 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

T Taberna, Freddy …………………. 80-256

TEA …………………. 84-198

242-390

Thomas, C. …………………. 199

Torres, Osvaldo …………………. 330

Troncoso, Reinaldo …………………. 242

U

Urbina, Hernán …………………. 244

V

Valcarce, Juan …………………. 14

Vargas, Patricia …………………. 341

Vera, Ricardo …………………. 412

Viera, Daniel …………………. 392

Vilca, Javier …………………. 354

Villalobos, Sergio …………………. 306-307

Villanueva, Sergio …………………. 201

Vitaglic, Patricio …………………. 15

W

Williams, Omar …………………. 365-394

Y

Yáñez, Blanca …………………. 365-394

Yapita, Juan …………………. 114-332

Z

Zúñiga, Ana María …………………. 308

Page 59: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

59 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LOS AYMARAS DE CHILE LOS TEMAS PREDOMINANTES En general si tuviéramos que dividir todas las publicaciones de este registro en

cinco grandes áreas, tenemos que la gran atención de los investigadores se dirige

hacia temáticas económicas con 142 títulos, educacional con 62 títulos, histórica

con 52 títulos, los temas de cosmovisión-religión suman 62 estudios y por último la

temática sociocultural-organizacional con 38 títulos.

Los trabajos clasificados bajo el tema económico los podemos subdividir a las vez

en los trabajos que tratan sobre la ganadería aymara con 30 títulos (que tratan

temas ecológicos, técnicos, productivos y culturales asociados a la práctica

ganadera de camélidos), la agricultura con 15 títulos, recursos hídricos con 13

títulos, campesinado con 13, comunidad andina con 7, proyectos de desarrollo con

20, tenencia de la tierra con 7, movilidad andina con 8, tecnología con 12 y temas

de economía general con 17 títulos.

El tema predominante que ha tenido más atención en los estudios sobre los

aymaras es lo educacional que abarca en total 62 títulos. Esta temática aborda

problemas como currículum pertinente, etnoeducación, diagnósticos del sistema

educacional formal, propuestas institucionales y otros.

Los estudios de religiosidad y cosmovisión andina, se consideran temas como

pentecostalismo con 9, medicina andina con 5, religiosidad con 14, costumbres

tradicionales 9, etnociencia con 3, lingüística 12 y cosmovisión con 10 títulos.

Los temas socio-culturales consideran variables como organizaciones aymaras

con 4, organización social con 5, organismos no gubernamentales con 6, familia y

parentesco con 10 y el tema mujer con 3 títulos.

Los temas históricos también son numerosos, sin embargo ellos tratan períodos

históricos específicos y áreas geográficas determinadas, los únicos esfuerzos por

reconstituir la historia regional de los aymaras de Chile tenemos el trabajo de Van

Kessel (1980) "Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapacá", que

básicamente concentra sus datos para la zona de los altos de Iquique, (todo el

sector de precordillera y altiplano de la provincia de Iquique), entregando muy

poca información respecto a lo que sucede para el sector de la actual provincia de

Arica, el investigador Hidalgo, Jorge (1972, 1978, 1985) ha realizado estudios

históricos para esta última zona, lo cual nos permite tener una visión más amplia

de la historia regional aymara.

Page 60: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

60 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

La información sobre la influencia hispana tenemos trabajos que tratan las

rebeliones indígenas suscitadas en el Norte Grande de Chile, con los trabajos de

Hidalgo, J. (1983, 1986), Contreras, J. (1987), sistema de encomiendas con los

trabajos de Cuneo Vidal (1930), Hidalgo (1985), Van Kessel (1980) y Villalobos

(1975, 1979).

Los estudios acerca del período histórico del ciclo del salitre tenemos los trabajos

de González, Sergio (1988, 1989), Van Kessel (1980, 1988), Morales, M. (1985) y

Villalobos (1979).

Ha recibido atención también de los investigadores la historia más reciente de los

aymaras con los trabajos de Gundermann (1985, 1987) y Van Kessel (1991).

TEMAS EN LOS QUE SE CUENTA CON POCA INFORMACION

La compilación anterior nos pone en evidencia que la mayor parte de la

bibliografía disponible sobre la sociedad aymara del Norte Grande de Chile

consiste en general en una acumulación de trabajos de investigación puntuales ya

sea tomando un tema específico, una comunidad particular de estudio, como

momentos históricos determinados, ello es importante ya que permite reconstruir y

tener una visión amplia del acontecer sociocultural y económico de la sociedad

aymara regional. Sin embargo son escasos los trabajos de carácter histórico que

traten problemática más globales como por ejemplo los acontecimientos humanos

en la época pre-incaica e incaica, las transformaciones del uso del espacio

durante la época colonial, la integración de la sociedad aymara en la sociedad

global, existe un desafío de poder reconstruir este pasado apoyado en fuente

etnohistóricas, etnográficas e históricas. Los esfuerzos en este sentido han sido

abordados por Van Kessel (1980, 1988), Hidalgo (1978, 1985) y Villalobos (1979)

Los temas religiosos y de cosmovisión son poco numerosos. Los autores que han

trabajado más esta temática son Grebe (1981, 1983), ha estudiado

particularmente la cosmovisión andina, Galdames (1987,1988) ha estudiado temas

relacionados con la mentalidad andina y Van Kessel (1972-1990), en sus trabajos

ha tratado rituales terapéuticos aymaras, medicina andina y ceremonias religiosas

tradicionales.

Otras temáticas que cuentan con poca información son los mecanismos de uso del

medio ambiente y los recursos naturales por parte de los aymaras, los escasos

trabajos tenemos a Gundermann (1984, 1988), sintetiza datos disponibles acerca

del pastoreo en el altiplano. González, Y. (1985), y Martínez, G. (1987), nos

entregan datos acerca del uso del agua. Platt, T. (1975) y Rivera, M (1983)

Page 61: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

61 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

estudian el uso de la tierra. Castro, M. (1981), y Castro, Villagran y Kalin (1981),

González, Héctor (1990) que tratan de explicar las estrategias y mecanismos de

uso de los recursos naturales.

Investigaciones exactas acerca de la presión que se ejerce sobre los recursos

naturales del medio rural, son igualmente escasas, incluyendo procesos como

sobrepastoreo, fauna silvestre, uso de la vegetación, tierras de pastoreo, uso del

agua, etc. Lo referido a los recursos naturales tenemos estudios que tratan

principalmente el recurso tierra, agua y ganadería, como problema

socioeconómico para los campesinos aymaras, entre ellos tenemos a

Bernhardson (1982, 1984 y 1985), Castro, M. (1987, 1988), Gundermann (1984),

Van Kessel, J. (1985), Lemeris, Y. (1987) y Mamani, B. et al. (1988).

Faltan estudios que dimensionen por ejemplo, datos detallados sobre la ganadería

de las comunidades aymaras como número de cabezas, pariciones, fertilidad,

mortandad, etc. Datos sobre la tenencia de la tierra y régimen de posesión por

parte de los campesinos tanto del altiplano como de la precordillera, los aportes en

este sentido han sido de los autores Salinas, J. (1987, 1990), Castro, M. (1987,

1988, 1988), Rissetti, M. (1977).

Las investigaciones sobre la identidad de los aymaras son igualmente escasos,

aún no existe consenso entre los investigadores de quien es aymara, Van Kessel

(1980, 1990) plantea una crisis de identidad en que aparece el aymara de

orientación tradicional y el aymara de tradición moderna, pero no queda claro si

son dos tipos excluyentes, o esta identidad puede variar de acuerdo a las

circunstancias. Otros investigadores tenemos a González y Gavilán (1989),

Chipana, C. (1986) y Grebe, M. (1986).

Los estudios sobre migración son escasos, las investigaciones que han abordado

el tema han sido en la perspectiva cualitativa tenemos a González, J. (1987,

1988), Gavilán, V. (1988) y Acevedo, M. (1977), faltan estudios detallados de

demografía, estructura de edad y sexo, migraciones estacionales y permanentes,

todo ello relacionado con lo que sucede en la comunidad de origen y las

relaciones que se establecen entre los migrantes y sus comunidades rurales.

Estudios que aborden la movilidad andina.

Las investigaciones sobre el campesinado regional han sido estudiados con mayor

énfasis estos últimos años entre los autores que han tratado el tema tenemos a

Gundermann, H. y González, H. (1989), González, H. (1989 y 1990) y Arriaza

(1991).

Page 62: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

62 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

Algunas instituciones sociales propias de la sociedad andina como la reciprocidad,

intercambio, el uso del espacio a través de los nichos ecológicos, así como temas

relacionados con la organización social andina , relaciones de poder, comunidad

andina, compadrazgo liderazgo, etc. han recibido poca atención de parte de los

investigadores sociales.

En términos generales el estudio de las relaciones entre la sociedad aymara y la

sociedad nacional, han sido entendidas como relaciones de dominación

desintegradoras de la cultura aymara regional que se expresan en la economía,

educación y nuevas creencias religiosas que traen como consecuencia una

pérdida de conocimientos tecnológicos, pérdida de las "costumbres”, creencias

religiosas, una migración constante, deterioro en el manejo de los recursos

naturales, etc. Son autores representativos de este punto de vista los trabajos de

Van Kessel, J. (1979, 1980, 1988, 1991), Guerrero. B. (1978, 1980. 1981, 1984,

1987), Podestá, J. (1980, 1981a, 1981b, 1985), González, J. (1987 y 1988).

Sin embargo pese a estos esfuerzos no se ha puesto énfasis en la capacidad que

poseen las estrategias campesinas aymaras para integrarse a los sistemas locales

de la sociedad mayor, a partir de conceptos tales como estrategias de

supervivencias socio-culturales y económicas, estrategias adaptativas y

racionalidad andina, papel de los migrantes como "articulador" entre la comunidad

de origen y la ciudad, etc.

Faltan estudios más detallados de las relaciones que se establecen entre las

comunidades aymaras campesinas y la región, como se expresan los mecanismos

de articulación, intercambio, extracción del excedente, comercialización de

productos agropecuarios, etc.

En términos más generales podemos decir que faltan investigaciones en los

campos de la información etnográfica, que describan la tecnología aymara, las

ceremonias tradicionales o "costumbres”, hábitos culinarios, medicina tradicional,

etc. Sobre el estado actual de la identidad étnica de los aymaras en relación al

papel de las instituciones dominantes de la sociedad nacional. Trabajos

comparativos entre países con población aymara (Perú, Bolivia y Chile) que

permitan comprender las influencias ejercidas por las fronteras nacionales en las

comunidades indígenas.

Page 63: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

63 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de nuestro estudio bibliográfico detectamos que a pesar que ha habido un

avance sustancial en estos últimos 20 años de las investigaciones sobre la

sociedad aymara nacional, existen algunos vacíos de conocimiento, entre los más

importantes está la necesidad de investigación en el campo de buscar

explicaciones y marcos teóricos que den cuenta de las relaciones que se

establecen entre sociedad aymara y sociedad dominante regional y nacional.

Dar cuenta de fenómenos que vinculen el sistema socio-cultural aymara con la

sociedad nacional y ello ponga en evidencia los grados de integración y conflicto

entre ambos niveles. Estos modelos explicativos deben sin duda considerar los

fenómenos de articulación económica y sociopolítica.

LAS INSTITUCIONES GENERADORAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA

SOCIEDAD AYMARA REGIONAL.

El auge que se registra en el número de publicaciones después de 1975 se debe a

la aparición de varias ONGs regionales no aymaras (CIREN-CREAR, TER, TEA)

quienes combinan el trabajo de acción con estudios sociales sobre los aymaras.

En este sentido el Centro de Investigación de la Realidad del Norte se ha dedicado

más a los estudios andinos que a la realización de trabajos de acción en el medio

aymara. Su línea de publicaciones se centra en la problemática regional, donde lo

aymara tiene relevancia. Mantiene desde el año 1975 la línea de publicaciones

denominada Cuaderno de Investigación Social (CIS), Serie Crónicas y una línea

de libros. Del total de estas publicaciones que suman 50 publicaciones, 34 títulos

tratan la problemática aymara regional.

El Taller de Estudios Aymaras (TEA) mantiene cinco líneas de publicaciones,

documentos técnicos, cartillas de divulgación, una serie de documentos de trabajo,

boletín informativo y libros. Del total de estas publicaciones destacamos los

documentos de trabajo y técnicos con 8 títulos que tratan el tema aymara.

El Taller de Estudios Regionales (TER) mantiene dos líneas de publicaciones, la

Revista Camanchaca y los Cuadernos de Educación Irtercultural. Además esta

institución publica una serie de documentos de trabajo, pero esto son de una

distribución limitada. El total de publicaciones referidas a los aymaras es de 20

títulos.

En el ámbito del quehacer investigativo de las universidades regionales aparece

con 10 publicaciones el Centro Isluga de Investigaciones Andinas (hoy

Page 64: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

64 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

desaparecida) que dependía de la Universidad del Norte con sede en Iquique. En

la actualidad la Universidad Arturo Prat de Iquique mantiene una serie de

documentos de trabajo dependiente del Museo Antropológico de la Universidad,

que ha publicado en la actualidad 7 números.

La Universidad de Tarapacá cuenta con el Instituto de Antropología y Arqueología

donde publica la revista Chungará que cuenta con 25 artículos referidos a la

temática aymara, se suman a estos artículos, las publicaciones de la Revista

Dialogo Andino, con 6 artículos, esta revista depende de la Facultad de Estudios

Andinos del Departamento de Antropología, Historia y Geografía.

Otras revistas que difunden temáticas referidas a los aymaras se encuentra la

Revista Norte Grande dependiente del Instituto de Geografía de la Universidad

Católica de Santiago quién aparece con 10 artículos entre los años 1974-1979,

hoy esta revista trata solamente temas geográficos.

Otra dimensión que permite a las universidades abordar los estudios andinos se

refieren a la realización de Tesis de grado de los alumnos, con un total de 81 tesis

registradas. En esta línea tenemos que dentro de las universidades regionales

existe un total de 46 tesis. Las tesis de universidades fuera de la región se

registran en total 36 trabajos de titulación.

Sin lugar a dudas el repunte del número de publicaciones sobre la temática

aymara se registra posteriormente al año 1979, donde la aparición de las

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) le dan este impulso inicial a las

publicaciones sobre los aymaras de Chile, en conjunto con las universidades

regionales principalmente.

Page 65: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

65 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

PUBLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES SOBRE LOS AYMARAS DEL NORTE DE CHILE

Antes 1970 1976 1980 1986

1960 1975 1979 1985 1991

Tesis 4 13 15 27 24

Doc. Trabajo ONG / 2 4 19 51

Artículos Revistas 6 22 14 29 28

Manuscritos / 1 3 4 6

Ponencias Publicadas / 1 2 18 17

Libros 11 4 3 3 6

Doc. Linros / / 1 3 14

Informes 1 2 1 7 5

Doc. Trabajo Univers. 2 9 15 14 12

Sin fecha / / / / 8

TOTAL (431) 24 54 58 124 171

CÓDIGO DE UBICACIÓN DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Centro de Investigación de la Realidad del Norte (001)

Dirección: Obispo Labbé # 1235. Casilla 823. iquique

2. Taller de Estudios Aymaras (TEA) (002)

Dirección: Pedro Quintavalle # 2386. Casilla 1344. Arica

3. Taller de Estudios Regionales (TER) (003)

Dirección: O'higgins # 674. Casilla 282. Iquique

4. Universidad de Tarapacá. Arica (004)

5. Universidad Arturo Prat. Iquique (005)

6. Universidad Católica del Norte. Antofagasta (006)

7. Universidad de Antofagasta (007)

8. Universidad de Chile. Santiago (008)

9. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago (009)

Page 66: Centro de Investigación de la Realidad del Norte [CREAR]crear.cl/wp-content/uploads//2014/03/Cuaderno-Investigacion-Social... · A través del siguiente Cuaderno de Investigación

Cuaderno de Investigación Social N°30 1991

66 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DEL NORTE [CREAR]

Cómo citar:

Arriaza Gajardo, Patricio

1991

“Fuentes bibliográficas para el estudio de los aymaras de Chile”. En: Cuaderno de Investigación Social, N°30. Centro de Investigación de la Realidad del Norte; Iquique, Chile.