9

CENTROAMÉRICA EN ACCIÓN - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027345.pdf · intercambio de experiencias a lo interno de la región y trayendo experiencias

Embed Size (px)

Citation preview

CENTROAMÉRICA EN ACCIÓN

CENTROAMÉRICA EN ACCIÓN

Inicia formulación de la Política Agrícola Común para Centroamérica

El último trimestre de �005 estuvo marcado por actividades claves para el inicio de la formulación de la “Política Agrícola Común para Centroamérica”, que es una de las prioridades del Consejo de Ministros de Agricultura (CAC) de la región, y que cuenta con el apoyo de RUTA y sus agencias socias. Esta política permitirá avanzar más armoniosamente en la unión aduanera centroamericana y enfrentar mejor los TLC, especialmente con Estados Unidos y otros bloques comerciales.

Los Directores Generales de Políticas de los Ministerios de Agricultura de Centroamérica se reunieron el �0 de noviembre en San José, Costa Rica, en la sede central del IICA, para analizar la propuesta inicial de elementos para la formulación de esta Política Agrícola Centroamericana, así como los criterios para definir los términos de referencia y el calendario de trabajo.

El Secretario Ejecutivo de CORECA-CAC, Róger Guillén, presentó en esta reunión la propuesta de elementos para la formulación de la Política Agrícola Centroamericana, incluyendo las funciones que tendrá el grupo de trabajo regional que se encargará de su elaboración.

Precisamente, los Ministros de Agricultura de cinco países centroamericanos designaron ya a sus representantes en dicho grupo de trabajo, quienes son: Román Solera de Costa Rica, Edgar Cruz de El Salvador, Anabella Osorio de Guatemala, Roberto Villeda de Honduras y Livio Sáenz de Nicaragua. Este grupo, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del CAC, de RUTA, del IICA, de las agencias socias y de diversos expertos, deberán definir los alcances geográficos, temporales, jurídicos e institucionales de la política. Se ha propuesto que ésta abarque a los siete países del Istmo, iniciando por los países de Centroamérica que firmaron el DR-CAFTA. También se espera que la Política incluya un plazo de diez años y que sea vinculante, entre otros aspectos. Esta Política debería estar finalizada en octubre de 2006.

En general, la Política Agrícola Centroamericana será elaborada bajo un proceso de consulta amplia con los actores relevantes del sector público, privado y la sociedad civil, tanto a nivel nacional en cada uno de los países miembros como a nivel regional. También será concertada con otros foros ministeriales centroamericanos relacionados con el tema, tales como ambiente, salud, economía y otros.

ARMONIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN A NIVEL REGIONAL

RUTA está apoyando al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en la conformación y puesta en marcha del Comité Centroamericano de la Cooperación Internacional, que tendrá como función principal emitir lineamientos para la armonización de la cooperación. Esta acción se enmarcará dentro de la iniciativa de la política agrícola común.

Para más información ver los Términos de Referencia para la Formulación de la Política Agrícola Centroamericana

Qué espera el CAC de RUTA

a. Apoyo en la formulación de la política agropecuaria centroamericana.

b. Apoyo en la organización de la armonización y alineamiento de la cooperación internacional.

c. Análisis retrospectivo para construir una visión futura del sector agropecuario centroamericano.

d. Apoyo a la agenda conjunta Agricultura/Ambiente/Salud

Nicaragua y Honduras dan pasos para armonizar la cooperación para el desarrollo rural

Enfoques Sectoriales Ampliados (ESA) es el nombre de la metodología que los gobiernos de Nicaragua y Honduras están empleando para armonizar la cooperación internacional que están recibiendo y la inversión pública.

El ESA es un enfoque y proceso integrador para apoyar a un “sector” determinado, en forma coherente, integral y coordinada. Por lo tanto, está dirigido a hacer más eficientes los programas de reducción de la pobreza y las intervenciones públicas en el sector rural.

En Honduras, se están desarrollando tres ESA sub-sectoriales, enfocados hacia los sectores forestal, tecnología y de apoyo al sector campesino, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, principalmente.

En Nicaragua, el ESA ha tomado el nombre de PRORURAL, un “Programa Sectorial de Enfoque Amplio” que se propone enfocar coordinadamente la cooperación y las inversiones nacionales hacia siete áreas clave para el desarrollo rural del país: innovación tecnológica; sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria; desarrollo forestal sostenible; servicios de apoyo a la producción; inversiones en infraestructura; modernización y fortalecimiento institucional; y políticas y estrategias agropecuarias-forestales. En este esfuerzo están participando las instituciones del Sector Público Agropecuario: INTA, INAFOR e IDR, lideradas por el MAGFOR.

RUTA está apoyando estos procesos por medio de trabajos de sistematización de las experiencias de Nicaragua y Honduras, propiciando el intercambio de experiencias a lo interno de la región y trayendo experiencias extra-regionales de Bolivia y del continente africano. Este proceso se está desarrollando con apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Ministerio para el Desarrollo Internacional del Gobierno Británico.

Para más información ver el documento El rol del Enfoque Sectorial Ampliado para el Desarrollo Rural Sostenible en Centroamérica

Ruta presenta su Programa de Trabajo ante el CAC

El Director de RUTA, Miguel Gómez, presentó el “Programa de Trabajo RUTA V” durante la reunión del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) el 6 de octubre de �005, resaltando como una de las actividades prioritarias de este plan de trabajo el apoyo a la formulación de la política agrícola regional, entre otras diversas actividades.

El Programa de Trabajo RUTA V hará énfasis en los temas de comercio agrícola, armonización de la cooperación internacional, análisis de las potencialidades del sector rural (motores para el crecimiento) y la vulnerabilidad socioeconómica, la agenda agroambiental, los servicios ambientales y competitividad, y clima de negocios y emprendedurismo en las zonas rurales.

Para más información haga click aquí para ver el Programa Anual de Trabajo RUTA 2006

Recopiladas políticas públicas sobre finanzas rurales en Centroamérica y México

Las políticas públicas dirigidas al sector financiero rural en cuatro países de Centroamérica y México han sido recopiladas como parte de un estudio sobre el tema de políticas públicas.

Esta recopilación se hizo con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y sus programas regionales SERFIRURAL y RUTA. Este interesante estudio será divulgado durante el 2006 entre las agencias cooperantes, los gobiernos y la sociedad civil para compartir los hallazgos.

� 5

Cinco estudios de casos por país sobre cadenas de valor estarán listos en el transcurso del 2006: en Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica

El impacto que puede tener el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica para el sector agrícola de la región, es uno de los temas de mayor atención para el Proyecto RUTA y las agencias socias.

Por ello, se esta realizando un estudio regional liderado por IFPRI con la participación de Honduras, el Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Como parte de este proceso, se decidió realizar cinco estudios por país sobre cadenas de valor importantes para el ámbito rural, los cuales estarán listos a principios de 2006.

En el caso de Honduras, las cadenas de valor en estudio son las del frijol, cerdo, melón/sandía, carne bovina y aceite de palma. En El Salvador, se están estudiando los casos del sorgo, el cerdo, el frijol, el dulce de panela y las frutas procesadas.

En Guatemala, los casos en estudio son la cadena productiva del maíz blanco, el maíz amarillo, la papa, el mango y las flores. En Nicaragua, se están estudiando los casos del maíz blanco, el frijol rojo, el cerdo, la carne bovina y el queso.

Finalmente, en Costa Rica, las cadenas de valor en estudio son las del pollo, cerdo, leche en polvo, aceite de palma y plantas ornamentales. La idea de realizar estos estudios es identificar las vulnerabilidades o fortalezas de estas cadenas productivas frente al CAFTA, para tomar las medidas necesarias, ya sea para aprovechar las oportunidades derivadas del tratado o bien mitigar los posibles efectos negativos en cada uno de estos sectores productivos.

LOS ESTUDIOS DE CADENAS DE VALOR POR PAÍS

HONDURAS EL SALVADOR GUATEMALA NICARAGUA COSTA RICA

Frijol Sorgo Maíz blanco Maíz blanco Pollo

Cerdo Cerdo Maíz amarillo Frijol rojo Cerdo

Melón/sandía Frijol Papa Cerdo Leche en polvo

Carne bovina Dulce de panela Mango Carne bovina Aceite de palma

Aceite de palma Frutas congeladas Flores Queso Plantas ornamentales

SECTOR AGROPECUARIO Y EL CAFTA SECTOR AGROPECUARIO Y EL CAFTA

Serie de diálogos regionales sobre el CAFTA y la apertura comercial

Para atender a las solicitudes del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y apoyar la diseminación de los resultados del estudio “El impacto de CAFTA sobre la agricultura y el sector rural en los países centroamericanos”, que incluye los cinco estudios de caso por país, así como de los otros trabajos que RUTA está liderando en relación con el desarrollo de capacidades y de la elaboración de la agenda complementaria, se han programado, entre otras, las siguientes conferencias para el 2006:

Febrero 2006 - Fortalezas y debilidades de las metodologías empleadas en los estudios de impacto del CAFTAEl objetivo de esta conferencia es confrontar, discutir e identificar eventuales debilidades de los modelos CGE aplicados en las investigaciones que se están realizando en la región sobre “El impacto de CAFTA sobre la agricultura y el sector rural en los países centroamericanos”, a través una debate con especialistas provenientes desde varias instituciones. Los objetivos específicos de este taller técnico presencial serán: identificar la demanda y el tipo de información que se necesitan en la región para el diseño de políticas e intervenciones en el área rural; analizar si los modelos y las herramientas analíticas desarrollados son apropiados para contestar a esta demanda; obtener un panorama general de los estudios conducidos en la región sobre este tema a través de un “call for papers”; e identificar los estudios necesarios para el futuro. Los especialistas a ser invitados pertenecen a los centros de investigación que trabajan en la región, tales como CEPAL, ASIES, FUNDE, NITLAPAN, Academia de Centro América, centros académicos y expertos internacionales en el tema.

Marzo 2006 - El impacto del CAFTA sobre la agricultura y el sector rural en los países centroamericanos: avance de la investigación.Presentación a los ministros del CAC del avance de la investigación a esa fecha, de los resultados intermedios previstos a presentarse en la reunión sucesiva de agosto 2006 y de los resultados que se esperan alcanzar al final de la investigación y de su relevancia para las problemáticas identificadas. El objetivo es corroborar si los productos de este trabajo responden a las preguntas claves que se hacen los Ministros de Agricultura de la región.

Marzo 2006 - Consolidación de Comité de Creación de Capacidades.Reunión presencial con los Ministros y los Directores Generales de Políticas del el CAC. El objetivo es presentar los resultados del estudio “Apoyo a las Entidades Nacionales de Centro América para mejorar las capacidades agrícolas comerciales ante el tratado de Libre Comercio DR-CAFTA”.

Marzo 2006 - Los Efectos del NAFTA en México (Serie de diálogos y conferencias NAFTA/CAFTA).Sobre este tema se realizarán tres viodeoconferencias, con el objetivo de facilitar la difusión del conocimiento sobre los efectos del NAFTA en México en varios sectores, para aprovechar de las experiencias de este país y obtener insumos que podrían ser importantes en el diseño de las políticas (agendas complementarias) de los países centroamericanos. Las discusiones podrían enfocarse alrededor de áreas temáticas como impacto económico, políticas, agenda complementaria, medidas compensatorias, migración, sanidad, comunicación, etc.

Abril 2006 - Los Efectos de los Tratados de Libre Comercio en casos de América Latina: México y ChileTaller dirigido a los Ministros y Directores Generales de Políticas del CAC. Se haría una presentación crítica de los efectos de los tratados en estos dos países: México y Chile.

Junio 2006 - CAFTA y Desarrollo Rural: un año después (por confirmarse)Conferencia presencial BM, BID, USAID con la facilitación de RUTA. La conferencia debería retomar las problemáticas discutidas en el evento “Comercio Internacional y Desarrollo Rural”, llevado a cabo en febrero de �005, en Guatemala.

Julio/Agosto 2006 - El impacto de CAFTA sobre la agricultura y el sector rural en los países centroamericanos.Presentación y discusión de los resultados parciales de la investigación.

6 �

POR LOS GRUPOS VULNERABLES

Concluidos documento conceptual sobre grupos vulnerables y estudios sobre tres grupos vulnerables: migrantes, indígenas y trabajadores agrícolas

Un primer estudio sobre grupos vulnerables de la población rural fue concluido por RUTA y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Este trabajo es un primer paso con el fin de obtener un mayor conocimiento sobre la población con mayor vulnerabilidad socioeconómica en las zonas rurales de Centroamérica. En este caso se estudió la situación de tres grupos considerados vulnerables: migrantes, indígenas y trabajadores agrícolas.

El estudio reveló que estos grupos enfrentan una alta susceptibilidad a impactos externos o internos de diferente índole (económico, financiero, ambiental, social, político, jurídico); y que tienen un escaso acceso a activos sociales y económicos, para mitigar estos impactos. Entre esos activos de que carecen figuran empleos (formales), remesas, servicios financieros rurales, otros fuentes de ingresos, mercados para vender productos, educación, servicios básicos como agua, electricidad para sus actividades económicas, infraestructura, pensiones, seguridad social, seguridad médica, centros de salud, entre otros.

Estos grupos vulnerables también tienen una alta dificultad para cambiar su situación de vulnerabilidad con los medios que tienen actualmente; especialmente por falta de capacidades y oportunidades, lo cual les limita para participar en los procesos de toma de decisiones que les afecta de forma directa e indirecta. Además, son sujetos de exclusión social (cultural, política, y / o económica), lo cual limita sus posibilidades de salir de la pobreza.

Para apoyar a estos grupos a salir adelante, el estudio confirma que se requiere de inversiones en educación para promover una mejor movilidad y adaptabilidad a situaciones económicas cambiantes, así como de mejorar los mercados financieros rurales para promover el desarrollo empresarial.

Asimismo, se debe invertir en infraestructura y transporte para aumentar el acceso de la gente a mercados laborales y de productos, reducir costos de transacción y aumentar la rentabilidad de las empresas. Igualmente es necesario mejorar la información económica disponible (sobre precios, tendencias, cambios en el mercado y otros) en apoyo a las inversiones y la planificación económica de personas, hogares y empresas.

RUTA continuará el diálogo sobre estos temas y se harán presentaciones a las agencias cooperantes, los gobiernos y la sociedad civil para compartir los hallazgos de la mencionada investigación.

Para más información ver el estudio sobre La Población Migrante Rural en Centroamérica y el documento de Análisis y Estrategias para Poblaciones Rurales con Mayor Vulnerabilidad Socio-económica en Centroamérica

Se inicia estudio sobre pobreza en Costa Rica

El Banco Mundial, con la participación de RUTA, apoyarán al gobierno de Costa Rica en la realización de un completo análisis sobre la pobreza en el país, el cual se desarrollará durante el 2006. El objetivo de este análisis es caracterizar con detalle la situación de las personas pobres en Costa Rica, qué hacen y qué no hacen, para generar o recomendar intervenciones de gobierno dirigidas a aliviar esas condiciones de pobreza.

Como parte del trabajo, se dará apoyo técnico para el diseño de la encuesta, la definición del cuestionario, la selección de la muestra, la captura de los datos, el análisis de la información recopilada y la posterior diseminación de los resultados.

Guatemala inició trabajo en zona del Trifinio para identificar “activos” de la población pobre y potenciar la inversión pública que los dinamice

Convencido de que hay potencialidades que estimular en el sector rural, Guatemala está iniciando un trabajo de investigación en la estratégica zona del Trifinio, fronteriza con Honduras y El Salvador, para identificar el tipo de activos que poseen las personas pobres de esta zona e identificar las inversiones públicas necesarias para potenciar esos activos.

La zona del Trifinio es una de las regiones geológicamente más antiguas del Istmo centroamericano e incluye decenas de municipios de Guatemala, Honduras y El Salvador, con una población total cercana a los �00,000 habitantes. La mayoría de estas personas viven en pobreza y se enfrentan a condiciones difíciles en una típica región semiárida, la cual presenta en la actualidad el inminente peligro de convertirse a corto plazo en una región desértica debido al grave deterioro de las condiciones bio-físicas inducidas por los seres humanos.

Pero mucho se desconoce sobre las riquezas naturales, económicas y sociales que también encierra la región del Trifinio, en donde existe una gran riqueza cultural con poblaciones indígenas, en donde se encuentra el bosque nebuloso transnacional de mayor tamaño y condiciones naturales inalteradas de toda Centroamérica (el macizo de Montecristo), y en donde se ubican dos de los sistemas hídricos más importantes a nivel centroamericano, como lo son las cuencas hidrográficas de los Ríos Lempa y Motagua, así como parte de la cuenca alta del Río Ulua en Honduras.

La zona del Trifinio en Guatemala incluye 15 municipios de los departamentos de Chiquimula y Jutiapa. Aquí se realizará el estudio sobre “activos” de la población pobre con la participación de SEGEPLAN, MAGA, la Unidad de Trifinio-Guatemala y FAO, con el apoyo financiero del DFID y bajo la supervisión de RUTA y del Banco Mundial. El análisis proporcionará a las instituciones nacionales una metodología replicable para que trabajen posteriormente en otros territorios.

También se espera iniciar este tipo de trabajos en las partes del Trifinio ubicadas en Honduras y El Salvador.

MOTORES PARA EL CRECIMIENTO

Mapa Región del TrifinioGuatemala, Honduras

y El Salvador

� �

MOTORES PARA EL CRECIMIENTO

Nicaragua potenciará el capital de la población pobre en el departamento de Chontales

Nicaragua también iniciará a comienzos del 2006 un análisis en el departamento de Chontales para identificar el tipo de activos que poseen las personas pobres de esta zona, e identificar las inversiones públicas necesarias para potenciar ese “capital”, el cual incluye al capital humano, social, bienes productivos, infraestructura, patrimonio agroclimático y biodiversidad, entre otros activos.

La idea es que la población rural en pobreza de Chontales pueda aprovechar mejor las oportunidades que se están generando en Centroamérica, para producir crecimiento y reducir la pobreza.

Se identificarán especialmente los activos relacionados a la actividad lechera y la organización del “cluster” lácteo y de carne bovina de este territorio. El estudio se realizará con la participación y apoyo financiero de MAGFOR, FAO, el Banco Mundial y el gobierno de Finlandia, bajo la supervisión de RUTA y del Banco Mundial. Además participarán dos instituciones de la sociedad civil: NITLAPAN, que es un centro de investigación, y el Programa de Campesino a Campesino.

Un aspecto fundamental es que este estudio proporcionará a las instituciones nacionales una metodología replicable para que trabajen posteriormente en otros territorios. RUTA ha contratado ya a los investigadores principales, quienes dirigirán a un grupo integrado por un especialista internacional en sistemas de información geográfica (SIG) y asistentes de investigación, contrapartes nacionales (por ejemplo, especialistas en los territorios y conglomerados que se analizarán) y personas que participarán en el trabajo de campo. De este modo, se capacitará a uno o varios representantes ministeriales en la metodología del estudio. Además, el grupo del estudio podría incluir a otros consultores internacionales financiados directamente por donantes individuales.

Se avanza en diagnóstico sobre principales organizaciones gremiales de pequeños productores y productoras rurales

RUTA está trabajando en un diagnóstico de las principales organizaciones gremiales de pequeños productores y productoras vinculadas al sector rural de Centroamérica, con el fin de conocer sus potencialidades, debilidades y oportunidades para el diálogo sobre las políticas dirigidas a este segmento de la población.

El diagnóstico que realizará RUTA pretende mapear las organizaciones regionales y de país que tengan representatividad de género, cobertura geográfica nacional o regional, así como participación en diálogos trascendentes relacionados con el desarrollo rural, el comercio internacional, y el enfoque de género, entre otros aspectos.

Próxima sistematización de experiencias positivas de integración de empresarios rurales a los mercados

RUTA realizará una sistematización de experiencias positivas de integración de empresarios centroamericanos rurales a los mercados. La idea es utilizar los resultados de esta sistematización con fines didácticos para los actores reales, a fin de ilustrar a la cooperación y al sector público sobre las mejores prácticas de estos grupos empresariales y los impactos positivos o negativos de las políticas públicas que inciden en el sector.

En la región se conocen muchos ejemplos de procesos empresariales exitosos de micro, pequeña y mediana empresa que se insertan en diferentes mercados, entre ellas actividades productivas como productos enlatados, muebles, plantas ornamentales, software, pastelería y otros muchos ejemplos. Sin embargo, es fundamental contar con una sistematización más amplia de las distintas experiencias en la región, para que enriquezcan las políticas dirigidas a fomentar el éxito de los empresarios centroamericanos a la hora de acceder a los mercados.

ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD CIVIL

10 11

ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD CIVIL

Análisis sobre clima de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa de Centroamérica

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son la mayoría del parque empresarial en América Central, pues representan el ��% de los establecimientos de la región. Sin embargo, pese a la importancia económica y social de las MIPYMES, éstas consideran que, en general, las políticas de los Estados no atienden adecuadamente sus necesidades y principales demandas.

Esa fue una de las conclusiones clave derivadas de la Conferencia Centroamericana “Clima de Negocios para la MIPYME”, que se realizó el 25 y 26 de octubre de 2005 en San Salvador. El evento fue organizado por el Consejo Mesoamericano de Competitividad, el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMYPE), el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID) a través del Proyecto PEMCE, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica, Panamá y el Caribe (FECAEXCA), y el Proyecto RUTA.

Infraestructura básica para la exportación, imperfecciones del mercado y desventajas competitivas, y falta de acceso al conocimiento y la tecnología, fueron parte de las principales dificultades apuntadas por los micro, pequeños y medianos empresarios.

Por ello, los participantes en la Conferencia Centroamericana Clima de Negocios para las MIPYME, manifestaron su disposición a trabajar por el establecimiento y el desarrollo de una agenda regional para incrementar sustantivamente la capacidad competitiva de las MIPYME.

En esta agenda figuran tres componentes fundamentales: impulsar políticas públicas para la promoción de las MIPYMES, mejorar los servicios financieros hacia este sector y fomentar la capacidad empresarial y la competitividad.

Actualmente, 5.6 millones de personas laboran en micro, pequeñas y medianas empresas en el Istmo, lo cual representa el ��% del empleo total. Además, las MIPYME aportan el �0% del Producto Interno Bruto. No obstante, este sector aún se caracteriza por ser unidades económicas de baja productividad y esto debe cambiarse con políticas públicas, financieras y de corte empresarial que ayuden a las MIPYME a crecer y ser más competitivas en los diferentes mercados y frente a la coyuntura de nuevos tratados de libre comercio.

Para más información ver las Conclusiones de la Conferencia Centroamericana Clima de Negocios para la MIPYME

Plantas ornamentales, vegetales y muebles son parte de la oferta productiva actual de las MIPYME en el Istmo centroamericano.

Unidades Técnicas Nacionales de RUTA intensificarán su rol en el 2006

Para este año se estará retomando el rol ampliado de las Unidades Técnicas Nacionales (UTNs) del Proyecto RUTA, en cuanto a sus relaciones a lo interno de los Ministerios de Agricultura con diferentes programas, con los Ministerios del Ambiente –especialmente en lo que se refiere a la agenda agro-ambiental y al pago por servicios ambientales—, y con los Ministerios de Economía, sobre todo en el tema de comercio agrícola.

Las UTNs también continuarán su relación con institutos o agencias públicas de implementación de proyectos, para dar apoyo metodológico sobre el ciclo de proyectos de inversión. Igualmente, ampliarán sus relaciones con centros de investigación y enseñanza, con asociaciones gremiales y con asociaciones de empresarios rurales, con las representaciones de los socios de RUTA en cada país y con representaciones de otras agencias donantes.

Se espera que las UTNs también tengan un rol activo durante el proceso de elaboración de la Política Agrícola Centroamericana. Como parte de este proceso, el Secretario Ejecutivo del CAC, Róger Guillén, presentó la agenda de elaboración de la Política en videoconferencia, el � de noviembre pasado, ante los socios de RUTA en cada país y ante los coordinadores de la Unidades Técnicas Nacionales del Proyecto RUTA (UTNs).

Misión de supervisión: RUTA va por buen camino

RUTA está logrando un balance adecuado entre las actividades y diálogos de política y la provisión de asesoría y apoyo técnico a nivel de programas y proyectos a nivel nacional y regional. Así lo concluyó la segunda Misión de Supervisión de RUTA V, que se llevó a cabo entre el � y el 1� de Octubre del �005. La misión se inició en Managua, Nicaragua, del � al 11 octubre, y continúo en San José, Costa Rica, del 1� al 1�.

La Misión constató con satisfacción la consolidación de las relaciones y el diálogo entre RUTA, entidades de gobierno --en particular los ministerios de agricultura y el CAC—, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación de la región. Durante el último semestre de �005, el director y los equipos regionales y de países sostuvieron diálogos intensos con estos actores sobre el trabajo de RUTA, y exploraron nuevas líneas de trabajo conjunto.

Particularmente importante en este período, ha sido que el diálogo entre RUTA y su mandante el Consejo Agrícola Centroamérica (CAC) está resultando en un alineamiento de temas comunes relevantes para la agenda interagencial. Entre estos temas se destacan el fortalecimiento de los diálogos entre el CAC y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de discusiones regionales sobre temas como el CAFTA; el apoyo directo a las empresas rurales y organizaciones, y los procesos de asociatividad y cadenas productivas. Entre los temas ha cobrado especial relevancia el desarrollo de un marco común de políticas regionales que abarcaría, entre otros, aspectos relacionados con comercio agrícola, tecnología, sanidad e inocuidad.

También existen compromisos de trabajo conjunto para el desarrollo de una agenda común agro-ambiental entre CAC-CCAD, cuyo apoyo es parte del Plan de Trabajo de RUTA. Para estos fines, el director también ha establecido diálogos fructíferos con la CCAD.

En cuanto a los aspectos gerenciales, la misión también expresó satisfacción por los logros alcanzados, incluyendo la consolidación de un proceso de dirección eficaz, el incremento en la motivación del personal de RUTA, los avances en la planificación del Programa Anual de Trabajo (PAT), y el diseño de una estrategia de gestión del conocimiento, entre otros resultados.

La misión de evaluación también se mostró satisfecha del trabajo en el área de gestión de conocimiento y comunicación que RUTA empezó desde junio pasado, evaluando positivamente el esfuerzo del proyecto en sistematizar experiencias, diseminar informaciones y facilitar el diálogo entre los actores que trabajan en el desarrollo rural.

GESTIÓN DE RUTA

1� 1�

Videoconferencias sobre equidad de género y desarrollo rural

Tres videoconferencias se realizaron en octubre y noviembre de �005 como parte del foro “Incorporando la equidad de género en la planificación y la gestión del desarrollo en territorios rurales: compartiendo experiencias significativas”. En ellas participaron 115 profesionales relacionadas con proyectos de desarrollo en territorios rurales, representantes de instituciones públicas, privadas, regionales, internacionales, de investigación, ONG’s y organizaciones de la región centroamericana, de Colombia y Ecuador. Se destacó la participación de personas relacionadas con programas y proyectos apoyados por RUTA, especialmente los proyectos FIDA.

Este foro se realizó como parte de la Serie Internacional de Foros de Experiencias y Diálogos Globales, que en esta oportunidad fue liderada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la participación de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Red Global de Aprendizaje (GDLN) y RUTA.

La primera videoconferencia se tituló “Género y medio ambiente”, y se celebró el 1� de octubre. En ella se abordó la relación entre género y manejo de recursos ambientales en la gestión de programas y proyectos para el desarrollo de territorios rurales.

La segunda videoconferencia se denominó “Equidad de género y mercados laborales rurales” y se realizó el �� de octubre, con el objetivo de propiciar el debate sobre la necesidad de una inserción e integración digna de las empresarias y trabajadoras rurales a los mercados. La tercera videoconferencia se tituló “Tecnologías para reducción de la pobreza rural” y tuvo lugar el 11 de noviembre. Esta última permitió el intercambio de experiencias relacionadas con el cierre de brechas de equidad de género y combate a la pobreza.

Café con Ruta: encuentro con estudiantes de la UCR

Un grupo de estudiantes de maestría del Centro de Población de la Universidad de Costa Rica (UCR) conocieron los trabajos que está realizando el Proyecto RUTA y que tienen afinidad con su campo de estudio.

El intercambio se realizó mediante la actividad “Café con Ruta”, en la sede de RUTA en San José, con la participación de los funcionarios y funcionarias de la Unidad Técnica Regional.

EVENTOS NOVEDADES

Lanzamiento de nueva página web

RUTA está trabajando en un cambio total de su sitio web para actualizar y hacer más amigable la información sobre los diferentes proyectos, agencias y temas con los cuales trabaja, y para lograr una mayor interacción con sus “clientes”. Esta actividad es parte del trabajo para mejorar la gestión del conocimiento y la comunicación de RUTA. El lanzamiento del nuevo sitio web se realizará a final de abril.

Nuevo sistema de planificación, seguimiento y evaluación

RUTA también está diseñando un nuevo sistema de planificación, seguimiento y evaluación, conjuntamente con un sistema gerencial para manejar la complejidad administrativa del Programa Anual de Trabajo (PAT), en el cual están involucrados países, temas, agencias de cooperación, entre otros.

Para realizar este diseño RUTA buscó apoyo y formó una alianza con PREVAL/FIDA, con quienes además está asesorando varios proyectos en Centroamérica como son PRORURAL, el Trifinio y un futuro programa conjunto UNICEF/FIDA.

1� 15

Próxima publicación de estudios sobre motores de crecimiento en Nicaragua, Guatemala y Honduras

¿Deben las inversiones públicas destinarse a las zonas más favorecidas con la esperanza de que las sinergias y economías de concentración generen condiciones para el crecimiento rural autosostenible? O bien, ¿deben las regiones menos favorecidas recibir una mayor proporción de las inversiones para compensar la históricamente escasa inversión en esas zonas? ¿Cuáles regiones y hogares están en mayor capacidad de aprovechar las oportunidades emergentes? ¿Qué debe hacerse para apoyar a los que no pueden aprovecharlas?

RUTA publicará la versión en español de un estudio regional realizado por el Banco Mundial junto con otras agencias socias incluyendo FAO, IFPRI y DFID, dirigido a abordar estas interrogantes fundamentales y a entender cómo se puede impulsar y sostener un crecimiento económico generalizado en el sector rural de tres países centroamericanos: Nicaragua, Guatemala y Honduras.

El estudio identifica “motores” para el crecimiento rural sostenible y de la reducción de la pobreza. Los motores se definen como aquellos activos y combinaciones de activos (culturales, educativos, económicos, etc.) que requieren diferentes tipos de hogares en diferentes áreas geográficas para aprovechar las oportunidades económicas y mejorar su bienestar a largo plazo. El estudio examina el aporte relativo de estos activos e identifica las combinaciones de activos sociales, productivos y específicos del lugar más pertinentes para aumentar los ingresos y aprovechar las posibilidades de lograr un crecimiento que reduzca la pobreza.

Este trabajo sin duda desafía a las agencias de cooperación externa y gobiernos a cerrar la brecha entre las estrategias conceptuales y su ejecución eficaz y oportuna, a fin de obtener resultados tangibles y sostenibles. Con este propósito, es menester identificar la secuencia y complementariedad apropiada de las inversiones en activos para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza.

En diciembre de 2005, el IFPRI publicó un documento resumen basado en los tres estudios de caso en Nicaragua, Honduras y Guatemala. Los autores principales incluyen a Hans Jansen y Jeff Alwang, en colaboración con Paul Siegel y Francisco Pichón. Dicho documento esta disponible en el sitio web del IFPRI:

http://www.ifpri.org/divs/dsgd/dp/dsgdp26.htm

http://www.ifpri.org/divs/dsgd/dp/papers/dsgdp26.pdf

http://www.ifpri.org/divs/dsgd/dsgdp.asp

http://www.ifpri.org/

PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS

Siembra de Arboles en Honduras

PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS

Publicaciones sobre CAFTA

RUTA también tiene disponibles otras publicaciones sobre el tema del CAFTA que son:

• CAFTA y las medidas sanitarias y fitosanitarias: Recomendaciones para los pequeños agricultores (Yamagiwa, T., H.G.P. Jansen y D.Orden, 2005. Fuentes -agosto-octubre: 16-17).

• Trade Liberalization and the Treatment of Foreign Investment under CAFTA: An Analysis of the Agreement with special reference to smallholders in Central America (Morley, S., �005). Este fue un Informe preparado por el Banco Mundial.

Publicación sobre pequeños productores

RUTA también tiene disponible la publicación:

• Los retos no resueltos para la modernización del pequeño productor agropecuario en Centroamérica. En: Agricultura y desarrollo económico. (Jansen, H.G.P. y P.B.R. Hazell, �005. eds. G. López, and R. Herrera. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica).

16

Pensando en el desarrollo rural y agropecuario de Centroamérica se creó el Proyecto RUTA, una iniciativa conjunta iniciada desde 1��0 por los gobiernos centroamericanos y un grupo de agencias de cooperación. Actualmente, participan en RUTA los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, al igual que siete agencias que decidieron ser socias en este Proyecto. Éstas son: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés).

RUTA busca contribuir al crecimiento rural sostenible para que se reduzca la pobreza en Centroamérica, mediante el desarrollo de capacidades nacionales y regionales. RUTA está adscrito a los siete Ministerios de Agricultura y Ganadería del Istmo, y cuenta con el apoyo técnico y financiero de las agencias socias.

Carta informativa trimestral del Director de la Unidad Regional de Asistencia Técnica - RUTA

CARTA No.� Octubre - Diciembre �005

Proyecto RUTA San José, Costa RicaTeléfono (506)255-4011 Fax (506)222-6556

E-mail: [email protected] www.ruta.org