32
CEREALES

Cereales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cereales

CEREALES

Page 2: Cereales

CEREALES

• Constituyen la principal fuente energética de la alimentación humana

GRUPOS CULTURALES

Cereales que comparten las mismas exigencias en cuestión de clima

y suelo, como también el ciclo evolutivo de la planta.

GRUPOS CULTURAL TRIGO

Cereales:

• Trigo

• Cebada

• Avena

• Centeno

• Alpiste

Exigencias Comunes:

• Climas templados a

templados – fríos (16 C)

• Suelos de

composición

media, pueden ser

arenosos, soportan

suelos semiáridos

Page 3: Cereales

SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADA

Page 4: Cereales

COMPARACION ENTRE LOS RINDES DE TRIGO Y CEBADA

ARGENTINA

Page 5: Cereales

PARCELAS

RIEGOPARCELAS

SECANO

AGRICULTURA

Page 6: Cereales

PRODUCCION

DE

TRIGO

Page 7: Cereales

ORIGEN

FISIONOMIA DE LA PLANTA

Se piensa que se ha cultivado desde hace mas de 9,000 años, en el valle del Río

Nilo para despues ingresar en Europa; el trigo entra a América a través de

inmigrantes rusos en 1873.

Es planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos

granos molidos se saca la harina. Su nombre científico es el genus triticum.

Altura: varía entre 30 y 180 cm

Tallo: recto y cilíndrico, con nudos.

Hoja: lanceolada, con un ancho de .5 a 1 m y una longitud de 15 a 25 cm, cada

planta tiene de 4 a 6 hojas.

Las raíces del trigo son semejantes a las de la cebada de la avena.

Los granos de trigo comun pueden ser blandos o duros.

ORIGEN

FISIONOMIA DE LA PLANTA

Se piensa que se ha cultivado desde hace mas de 9,000 años, en el valle del Río

Nilo para despues ingresar en Europa; el trigo entra a América a través de

inmigrantes rusos en 1873.

Es planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos

granos molidos se saca la harina. Su nombre científico es el genus triticum.

Altura: varía entre 30 y 180 cm

Tallo: recto y cilíndrico, con nudos.

Hoja: lanceolada, con un ancho de .5 a 1 m y una longitud de 15 a 25 cm, cada

planta tiene de 4 a 6 hojas.

Las raíces del trigo son semejantes a las de la cebada de la avena.

Los granos de trigo comun pueden ser blandos o duros.

ORIGEN

FISONOMIA DE LA PLANTA

Se piensa que se ha cultivado desde hace mas de 9,000 años, en el valle del Río

Nilo para despues ingresar en Europa; el trigo entra a América a través de

inmigrantes rusos en 1873.

Es planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos

granos molidos se saca la harina. Su nombre científico es el genus triticum.

Altura: varía entre 30 y 180 cm

Tallo: recto y cilíndrico, con nudos.

Hoja: lanceolada, con una longitud de 15 a 25 cm, cada planta tiene de 4 a 6

hojas.

Las raíces del trigo son semejantes a las de la cebada de la avena, cuentan

con una raiz primaria o radical y cuatro laterales que nacen de la semilla, otras

secundarias que nacen del primer nudo.

Los granos de trigo comun pueden ser blandos o duros.

Page 8: Cereales

El grano maduro del trigo está

formado por: hidratos

de carbono, (fibra

cruda, almidón, maltosa, sucrosa, glu

cosa, melibiosa, pentosanos, galacto

sa, rafinosa), compuestos

nitrogenados (principalmente

proteínas:

Albúmina, globulina, prolamina, resid

uo y gluteínas), lípidos (ac. Grasos:

mirístico, palmítico, esteárico, palmito

oleico, oléico, linoléico, linoléico), sust

ancias minerales (K, P, S, Cl ) y agua

junto con pequeñas cantidades de

vitaminas (inositol, colina y del

complejo B), enzimas ( B-

amilasa, celulasa, glucosidasas ) y

otras sustancias como pigmentos.

COMPOSICION QUIMICA DEL GRANO

Page 9: Cereales

TIPOS DE TRIGO

• El Trigo Duro: de él derivan las

variedades que conocemos y es el más

importante, el más cultivado a lo largo de la

historia.

• El Trigo Candeal: es el de mayor

contenido proteico.

• El Trigo Sarraceno: casi sin gluten, pero

comercialmente más caro.

• El Trigo Burgol: que es un grano partido

y precocido

•El Trigo Carraón: es la especie primitiva

de trigo.

•El Trigo Emmer o Farro: es también un

trigo muy antiguo y parece que predecesor

del trigo duro.

•El Trigo Kamut: Es un trigo de grano muy

grande y con mucha proteína.

•El Trigo de Espelta: Puede llegar a tener

un 17% de proteína y además es buena

para hacer pan

•El Spelt: es una de las variedades de trigo

más antiguas, sus granos son de color rojo.

Page 10: Cereales

PRODUCTOS Y DERIVADOS

• Produccion de bebidas: como la cerveza, el vodka y algunos whiskies bourbon

• Medicinal: para problemas del estómago, quemaduras o excoriaciones de la piel.

• Cosmética: en emoliente en cremas, shampoo y acondicionador

• Consumo animal: los subproductos de la molienda (salvado, salvadillo, etc.) se

utilizan como alimento forrajero.

• Nuevos usos: convertido en removedor de pinturas y como plástico biodegradable

TRIGO

GRANOMOLIENDA

NUCLEO

GRANO

INTEGRAL

HARINA

INTEGRAL

SALVADO

HARINA

MORENA

HARINA

BLANCA

GERMEN DE

TRIGO

• Consumo humano

Page 11: Cereales

CONDICIONES PARA EL CULTIVO

• Temperatura.

La temperatura ideal está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la

temperatura integral térmica. Puede decirse que los trigos de otoño tienen una

integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

• Humedad.

Puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de

esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.

• Suelo.

El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Los

suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El

suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera. En

general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.

• PH.

El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También

los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.

CLASIFICACIÓN POR COSECHA

El trigo tiene 2 estaciones de crecimiento

El trigo invernal: se planta en otoño y se cosecha en primavera. El grano germina

en otoño y crece lentamente hasta la primavera.

El trigo primaveral: se planta en primavera y se cosecha a principios de otoño.

Page 12: Cereales

REGIONES TRIGUERAS EN EL MUNDO

• De agricultura extensiva mecanizada:

Las tres subregiones norteamericanas, la rusa, la del Plata y la australiana. Alto

rendimiento por persona ocupada

• De agricultura intensiva mecanizada y tecnificada:

Las áreas de Europa, las del noroeste y las del Mediterráneo. Altos rindes por ha.

•De agricultura extensiva y en parte intensiva no mecanizada e irracional:

India y China. Muy bajos rendimientos

REGIONES

1. Región norteamericana

- subregión norteamericana del Norte

- Subregión del Centro de EE.UU.

- Subregión de Columbia Británica

2. Región triguera del Plata

3. Región australiana

4. Región triguera rusa o ucraniana

5. Región triguera de la India o monzónica

6. Región triguera del noroeste de Europa

7. Región triguera del Mediterráneo

8. Región Danubiana

9. Región triguera de Hungría

10.Región triguera de China

Page 13: Cereales

DOMINIO GEOGRAFICO Y POSIBLES ZONAS DE CULTIVO

25

65

20

40

Page 14: Cereales

DOMINIO GEOGRAFICO

ASIA:Arabia Saudita, Bangladesh, Corea

R.P.D.,China, India, Irán, Japón, Kazajstán, Myanmar, Pakistán, Turquía

ÁFRICA: África del Norte, Egipto, Marruecos, África subsahariana, África

occidental, Nigeria, África oriental, Etiopía, Sudán, África austral, Sudáfrica, Zimbawe

AMÉRICA CENTRAL: México

AMÉRICA DEL SUR: Argentina, Brasil, Colombia

AMÉRICA DEL NORTE: Canadá, Estados Unidos

EUROPA: Bulgaria,Unión Europea, Federación de

Rusia, Hungría, Polonia, Rumania, Ucrania

OCEANÍA: Australia

Page 15: Cereales

PRODUCCION Y RENDIMIENTO MUNDIAL

PAISSUPERFICIE

(miles Ha)%

PRODUCCION

(miles Tn)%

TOTAL MUNDIAL 231.437 100 598.596 100

Ex URSS

China

EE.UU.

India

Francia

Canada

Turquia

Alemania

Australia

Pakistan

Reino Unido

Argentina

Otros Paises

47.649

30.201

28.066

23.700

5.181

14.062

9.435

2.465

9.951

7.750

2.042

5.800

45.090

21

13

12

10

2

6

4

1

5

3

1

2

20

108.000

96.000

74.670

54.000

33.580

31.009

20.000

15.559

14.670

14.628

14.075

12.000

110.405

18

16

13

9

6

5

3

3

2

2

2

2

19

Page 16: Cereales

Ex URSS

China

EE.UU.

India

Francia

Canada

Turquia

Alemania

Australia

Pakistan

Reino Unido

Argentina

Otros Paises

PRODUCCION MUNDIAL

Page 17: Cereales

Ex URSS

China

EE.UU.

India

Francia

Canada

Turquia

Alemania

Australia

Pakistan

Reino Unido

Argentina

Otros Paises

RENDIMIENTO MUNDIAL

Page 18: Cereales

COMERCIO INTERNACIONAL DEL TRIGO

Page 19: Cereales

COMERCIO INTERNACIONAL DEL TRIGO

Page 20: Cereales

EL TRIGO EN LA ARGENTINA

Page 21: Cereales

ANALISIS Y PROYECCION DE COSECHA EN ARGENTINA

Page 22: Cereales

CONVENIO INTERNACIONAL DE TRIGO

Se trata de un acuerdo entre los principales paises exportadore e importadores

de este cereal, que se negocia en el marco de la UNCTAD (Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).

Sus clausulas principales estan dirigidas a:

• Garantizar los abastecimientos

•Consertar arreglos sobre precio y stocks

Page 23: Cereales

PRODUCCION

DE

CEBADA

Page 24: Cereales

ORIGEN

FISONOMIA DE LA PLANTA

Se supone que procede de dos centros de origen situados en el Sudeste de Asia y

África septentrional. Se cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al

comienzo de la agricultura. En el valle del Nilo se descubrieron restos de cebada, en

torno a los 15.000 años de antigüedad, además también indican el uso muy temprano

del grano de cebada molido.

Es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las

gramíneas. Suele alcanzar 1 metro de altura, presenta tallos

fistulosos, hojas lineales y una espiga casi tetragona provista de

tres espiguitas en cada saliente del raspajo.

Hojas: son estrechas y color verde claro, más claro que el del

trigo.

Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza

poca profundidad en comparación con el de otros cereales,

apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.

Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho

entrenudos.

Flores: abren después de haberse realizado la fecundación, lo

que tiene importancia para la conservación de los caracteres de

una variedad determinada.

Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas,

salvo en el caso de la cebada desnuda.

Page 25: Cereales

COMPOSICION QUIMICA

Han sido introducidos diferentes sistemas de cultivo, el objetivo fue determinar las

características químicas de cebadas cultivadas en diferentes sistemas de

labranza. Bajo labranza mínima mostró los mayores promedios de proteína tanto

en espiga como hojas y tallos. En general, las hojas y tallos presentaron

contenidos altos de ceniza y bajos de fibra y lípidos. El potasio seguido por el

magnesio mostraron los mayores valores entre los minerales.

Page 26: Cereales

CLASIFICACIÓN DE LA CEBADA

Se clasifican según el número de espiguillas, las diferentes variedades son:

• Cebada de dos carreras o cebada cervecera

Es aquella en que, después de madurar la espiga, solamente queda la espiguilla

central. Son de las más antiguas ya que se parecen a la variedad silvestre.

• Cebada de seis carreras o cebada caballar

Es aquella que se mantienen las tres espiguillas. Son las más modernas.

• Cebada de cuatro carreras

Es aquella que se mantienen las dos espiguillas laterales después de desaparecer

la central. Son las variedades intermedias en el tiempo.

Según si las semillas están o no protegidas, las variedades de cebada se clasifican

en:

- Cebada con la semilla protegida

Son variedades utilizadas para la fabricación de la cerveza o para el consumo

animal.

- Cebada con la semilla desnuda

Son variedades que ha evolucionado para ser utilizadas en la fabricación de

productos para el consumo humano. ( Panes, pastas, etc.)

Page 27: Cereales

• Alimento para los animales: La cebada se utiliza directamente como grano para

alimento de los animales

•Planta medicinal: La planta de cebada o su grano se utilizan como plantas medicinales

para el tratamiento del colesterol, diabetes, etc. Estudios recientes han demostrado que

podría ser muy interesante en el tratamiento del cáncer.

Planta de jardinería: Algunas variedades de cebada se utilizan en jardinería.

CEBADA

MALTA

Bebidas

alcohólicas

En diferentes cocinas de

todo el mundo

Bebidas no

alcohólicas

Harinas Pan, solo o mezclado

con otros cereales.

Cerveza

Como

ingrediente

El agua cebada

Sustituto del café

producción del whisky

producción del vino de cerveza

PRODUCTOS Y DERIVADOS

Page 28: Cereales

CONDICIONES PARA EL CULTIVO

• Clima

•Crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere

menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas

latitudes y altitudes.

• Temperatura.

Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10ºC.

En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar

variedades de primavera, pues éstas comienzan a desarrollarse cuando ya han

pasado los fríos más intensos.

• Suelo.

La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos

poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su

desarrollo. Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para

la cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un

buen laboreo y se conserva la humedad del suelo.

Page 29: Cereales

DOMINIO GEOGRAFICO

Page 30: Cereales

CEBADA PRODUCCION (miles de Tn) PORC.

MUNDO 130.064.268 100%

Alemania

Canada

Fed. Rusa

Francia

Turquia

España

Reino Unido

Ucrania

EE.UU.

Australia

China

13.322.000

13.196.000

10.600.000

9.548.000

9.000.000

7.398.900

6.510.000

6.382.100

6.136.000

4.360.000

3.850.000

10%

10%

8%

7%

7%

6%

5%

5%

5%

3%

3%

PRODUCCION MUNDIAL

Page 31: Cereales

Alemania

Canada

Fed. Rusa

Francia

Turquia

España

Reino Unido

Ucrania

EE.UU.

Australia

China

PRODUCCION MUNDIAL

Page 32: Cereales

1989

200.000

150.000

100.000

50.000

1991 199319921990 19951994 19971996 19991998

EXPORTACIONES ARGENTINAS