298
Compilado por Ernesto Valdés Jane Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara Tomo II s e r i e Magia y Hechizos de Viejos Afrocubanos colección Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SANTERIA

Citation preview

Page 1: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ceremonias y Caminosde Eshu-Eleguara

Tomo II

s e r i eMagia y Hechizos de Viejos Afrocubanos

colección

Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 2: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 3: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ceremonias y Caminosde Eshu-Eleguara

Tomo II

Ernesto Valdés Janecompilado por:

s e r i eMagia y Hechizos de Viejos Afrocubanos

colección

Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 4: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Editor: Ernesto Valdés Jane

Diseño, cubierta y marcaje tipográfico: Michael Hernández López y Omar García Ruiz. Ilustraciones: Michael Hernández López Realización computarizada: Michael Hernández López y Omar García Ruiz Redacción y Estilo: Julio Valdés Jane

Primera Edición: Proyecto Orunmila, 2001 (63 impresiones) Segunda Edición: Proyecto Orunmila, 2004 (51 impresiones)

© Ernesto Valdés Janet (2001) © Ernesto Valdés Jane, 2007 Omar García Ruiz, Michael Hernández López Julio Valdés Jane

© Sobre la presente edición Ilé Osha Adé Yerí, 2007

Page 5: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández,por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.

Page 6: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 7: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

A NUESTROS LECTORES

El sitio web proyecto-orunmila.org se concibió con el objetivo de satisfacer lasnecesidades crecientes de información que existen sobre la cultura "Lucumí" enCuba y que es originaria del África sub-sahariana. De esta cultura tambiénexisten evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamosa modo de fuentes.

Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de sureligión en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante más de 30 años, enRegla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo deinvestigaciones histórico-antropológicas "Proyecto Orunmila", que está integradopor personal religioso con alta preparación en las especialidades científicas afinesal tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucumí- ala cultura cubana. El “Proyecto Orunmila” es parte integrante del Ilé Osha AdéYerí, que es una casa templo de la religión de Osha-Ifá.

En otros contextos esta religión cubana de origen africano y que hemosdocumentado a lo largo de más de 30 años, es denominada “Religión Lucumí”,“Regla de Osha”, “Regla de Ifá”, “Religión de los Orishas” o “Santería”.Nosotros nos referimos a ella como “La Religión Osha-Ifá”.

Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá,y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la culturacubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramasreligiosas”.

Osha-Ifá es un sistema religioso de complejísima y variada expresión. Sabemosque falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema yconocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan yprocedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de talespecificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismointerno de Osha-Ifá.

El “Proyecto Orunmila” ha venido colectando de forma estable y sistemáticadocumentos que reflejan la tradición escrita de la herencia cultural de losafricanos traídos a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estasinvestigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en lostérminos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos dedesembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa sonun espacio relativamente homogéneo desde el punto de vista socio-económico,cultural y religioso.

Recordemos que la existencia natural de Osha-Ifá son las casas-templos y lasramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabiduría ancestraly tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuraselementales de esta religión cubana.

Page 8: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos:

1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -Ifá,Dilogún y Biange y Aditoto-, al panteón de sus Orishas, a lasceremonias, ritos y poderes de Osha-Ifá y a su religión en general. Estosdocumentos fueron escritos y redactados por los descendientes de losafricanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la región delsur occidental del Sahara.

2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usadospor los creyentes de Osha-Ifá como pauta religiosa y que al mismotiempo puedan servir como fuentes para la investigación científica paraespecialistas en religión, historiadores, etnólogos, antropólogos,sociólogos, etnolingüistas, etnobotánicos e interesados en elconocimiento y la sabiduría que legaron los africanos y susdescendientes al Nuevo Mundo.

3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para elconocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en laactualidad se expande a otras latitudes en forma dinámica.

Como sabemos, Osha-Ifá es un sistema religioso muy activo que no tienefronteras administrativas ni límites culturales, por eso el indicador tiempofuncionó perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicadorespacio se hizo más complejo porque existen documentos que fueron recogidosen Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias deOsha-Ifá, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera delterritorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algún proceso quepueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que estáfuncionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao yotros.

Osha-Ifá es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hastaconcepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a losdistintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la ampliavariedad de componentes étnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba queintervinieron en los procesos históricos y culturales relacionados a Osha-Ifá.Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias ycosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aportó su cultura y religiosidad y, asu vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencialaceptado por muchos y áreas donde aún existen especificidades y variantesutilizadas por otros.

En la etnogénesis de la formación de la nación cubana ocurrieron y aún ocurrentales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias características.Nosotros aseguramos que Osha-Ifá, como se manifiesta en Cuba es, además, unareligión cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

Page 9: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Todos los documentos que posee el “Proyecto Orunmila” procedentes delcontexto religioso están rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujetoque los aportó. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar lacirculación de los mismos en las familias de Osha-Ifá.

Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo temarecogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Almismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizadocon sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados seseleccionó el que funciona con la mayor precisión posible para la mayoría. Deestas selecciones de documentos surgió la colección de las fuenteshistórico-antropológicas denominada "Documentos para la Historia y la Culturade Osha-Ifá en Cuba”.

Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en línea enwww.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarán aampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religión Osha-Ifá.

El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamientodel "Proyecto Orunmila" y con la contribución que usted haga al adquirir o leernuestros documentos, el “Proyecto Orunmila” podrá proseguir investigandosobre la religión Osha-Ifá y perfeccionando y ampliando las fuentes"Documentos para la Historia y la Cultura de Osha- Ifá en Cuba”.

Este esfuerzo que se ha hecho contribuirá a disponer de una fuente primariaindispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentesexpresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-Ifá.

Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan laespecificidad de los mismos manteniéndolos en la tradición. Esto garantiza supureza ética y religiosa.

En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales decada documento colectado y que han sido usados en la compilación de estacolección.

El Grupo de Investigaciones Histórico-Antropológicas "Proyecto Orunmila"probablemente posee el más grande y completo archivo científico organizado yreligiosamente fundamentado jamás agrupado en Cuba.

Tanto la comunidad científica como la religiosa reconocen y contribuyen alprestigio siempre creciente del “Proyecto Orunmila” por la seriedad deltratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquieranálisis científico y/o religioso.

Page 10: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El “Proyecto Orunmila” certifica que estos documentos en la actualidad y en elpasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-Ifá en Regla yGuanabacoa.

Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la información,podrían quedar algunas erratas. En tal caso éstas serían suprimidasoportunamente.

El “Proyecto Orunmila” gustosamente responderá las preguntas que le hagan;atenderá cualquier sugerencia y quedará agradecido de todas las ideas quepuedan aportarnos.

Nuestra dirección es: <www.proyecto-orunmila.org>Nuestro email es : <[email protected]>

Ernesto Valdés JaneIlé Oshá Adé Yerí

Page 11: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

TO OUR READERS

This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growingnecessity for information on the “Lucumí” culture in Cuba which is, at the sametime, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of thisculture is also reflected in the written documents which we introduce as primarysources.

These sources have been written by African descendants and believers of theirreligion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital ofCuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological ResearchTeam. This research team is made up by religious personnel with high expertisein those scientific specialties related to the religious profile and particularly, tothe study of the African -Lucumí contribution to the Cuban Culture. “ProyectoOrunmila” Historical-Anthropological Research Team is a part of the Ilé OshaAdé Yerí which is a temple-house in the Osha-Ifá religion.

In other contexts this African derived Cuban religion that we have documentedfor over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Reglade Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión deOsha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).

Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute atraditional religious institution within Cuban culture. These religious cells havetheir own descendants or families which we know and recognize as “religiousbranches” (ramas religosas or just “ramas”).

Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know thereis still a lot to be collected, and we also know that there can be other documentson the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topicswithin this religion, and the procedures followed by each “branch” at a givenceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible tocollect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team hassystematically been collecting documents which reflect the written tradition ofthe cultural inheritance of those African men and women brought forcibly toCuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 andhas endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships,points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Reglaand Guanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic pointof view, comprise a relatively homogeneous area in Cuba.

Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses(Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve theancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and thereligious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

Page 12: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team seeks forthese objectives in their research:

1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system(Ifá, Dilogún, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas(deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-Ifá, and to theirreligion in general. These documents were written and worded byAfrican descendants of Yoruba culture stemed from the westSud-saharian region.

2- To process those documents to make them readable and usable byOsha-Ifá believers as religious reference and also to facilitate the workof scientific researchers such as specialists in religion, historians,ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethno-biologists and people interested in the knowledge and wisdom of theAfrican legacy and their descendants in the New World.

3- To make public and spread these unvaluable primary sources toknow the African cultural inheritance in Cuba which, at present, isexpanding dynamically to other regions of the world.

As we all know, Osha-Ifá is a very active religious system with no administrativebounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon thetime they were written was no problem. However, determining where suchdocuments were written became much more complex since we found andcollected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked toothers existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is dueto the fact that Osha-Ifá families move in and out of places just like any otherfamilies in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand anyprocess which may happen between what was collected in the territories studiedand what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianaoand others.

Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and evendifferent understandings of the various aspects of the religion. This fact can bedue to the various social and cultural factors present on our island. And also dueto a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cubawhich contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-Ifá.It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assortedreligious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their cultureand religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced eachother in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted bymost of them along with areas where there are particular variants used by others.

Page 13: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been andstill there are these fusions of cultural elements that have their owncharacteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá,as it is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.

Each and every document “Proyecto Orunmila” Historical-AnthropologicalResearch Team has collected during all these years and that come from areligious field, have been fully placed in time, space and subjects that providedthem. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has madegreat efforts to historically trace the circulation of such documents amongOsha-Ifá families.

The process of authenticating each collected document has forced us to usevarious copies of the same topic gathered at different temple-house fromdifferent priests. At the same time, each piece of paper with valuableinformation has been carefully analyzed and discussed with priests with greatexpertise in Osha-Ifá. Then, from the compared documents, we selected thosethat work the best way possible for the majority of believers. The greatcollection of primary historical-anthropological sources known as “Documentospara la Historia y la Cultura de Oshá-Ifá en Cuba” (Documents for the Historyand Culture of Osha-Ifá in Cuba) is the scientific and religious result of thisselective process mentioned above.

You may like to have these sources or read them on line atwww.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources wouldgreatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on theOsha-Ifá religion.

Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system “ProyectoOrunmila” Historical-Anthropological Research Team has adopted to surviveand continue with this research. Your contribution by acquiring or reading ourdocuments will greatly help “Proyecto Orunmila” in our project of rescuing andprocessing all the information we may find in our search for the best functionalvalues of Osha-Ifá in Cuba. And as a result of such quest, the primary sourcesknown as “Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba” wouldcontinually increase in its amount of information and validity within thereligious system as it works in Cuba.

This effort will make possible the availability of remarkable primary sources tokeep believers and users well informed on the different religious expressionsconnected to Osha-Ifá.

All these documents preserve texts in their original concept and present eachparticular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic andreligious purity.

Page 14: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopiesof each and every collected document used in this compilation.

“Proyecto Orunmila” probably possesses the biggest and best scientificallyorganized and religiously founded archives ever grouped in Cuba.

Both the religious and scientific communities recognize and contribute to theever growing prestige of “Proyecto Orunmila” Historical-AnthropologicalResearch Team for the serious treatment given to all the archived material andfor the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is indaily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifápriests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.They use these documents.

Unavoidably, and due to the complexity of the information processingprocedures, there could be a small group of misprints which will be deleted indue time.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team would gladlyanswer any questions and would also be pleased to receive any suggestions orideas coming from our readers and/or Osha-Ifá believers and followers.

Our address is: <www.proyecto-orunmila.org> eMail: <[email protected]>

Ernesto Valdés JaneIlé Oshá Adé Yerí

Translator: Julio Valdés Jane

Page 15: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

INDICE

Page 16: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 17: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

I

Indice

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Cómo se confecciona un Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Cómo se hace un Elegguá de cabecera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Secreto de Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Refuerzo a Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Secreto de la carga del Asheré de Elegbara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Yerbas de Elewá y las principales con las que trabaja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Distintos tipos de Elegbaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Iba Asia Akefun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Iba Asia Akefun. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Shiguidi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Añanki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Elewá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Eshu Faraye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Eshu Akate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Eshu Moto Oye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Eshu Akashe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Ekubikegan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Comida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Lavatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Eshu Laye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Eshu Laye. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Eshu Laye. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Eshu Laguana. Esclavo de Yemayá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Eshu Alawana. Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Eshu Lawana, Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Eshu Laguana. El esclavo de Yemayá. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Eshu Laroye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Eshu Laroye. Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Eshu Laroye. Ala-Roye. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Eshu Laroye. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Eshu Malé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Eshu de bolsillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Elewá de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Inshe Osain de Elewá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Eshu Oriyelu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Eshu Osika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Eshu Labodi (Anagui) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Eshu Ajueleyo. odun Baba Eyiogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Eshu Obasin Laye. Baba Eyiogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Eshu Agbanukue. Baba Eyiogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Eshu Emere. Ogbe Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Eshu Aelakete. Ogbe Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Eshu Wonke. Ogbe Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Eshu Elegua de Ogbe Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Eshu Obiwe. Ogbe Wale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Page 18: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

II

Eshu Arerebi Oke. Ogbe Wale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Eshu Agelo. Ogbe Yono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Elegua de Obge Yono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Eshu Shiki. Ogbe Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Eshu Kotero. Ogbe Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Eshu Alailu. Ogbe Tua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Eshu Obakere. Ogbetua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Eshu Beleke. Ogbe Tua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Eshu Alamirabao. Ogbe Tua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Eshu Laroye Obaranke. Ogbe Ate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Eshu de Ogbe She . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Eshu Bole. Oyekun Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Eshu Itoki. Oyekun Wori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Eshu Lona. Oyeku Bika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Eshu Alabona. Oyekun Bika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Eshu Mermaye. Oyekun Batrupon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Eshu Elegua de Oyekun Trupon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Eshu Añagui Elufe. Oyeku Tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Consagración de Añagui Elufé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Eshu Larufa. Oyekun Bedura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Eshu la meta. Iwori Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Eshu Bebelakenu. Iwori Ogunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Eshu Niki Niki. Iwori Wosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Eshu Elegua de Iwori Tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Eshu Idena. Odi Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Eshu Alufama. Oddi Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Eshu Jokoki. Oddi Ogunda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Eshu Atasho. Odi Trupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Eshu de Odi Fumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Elewá del Iroso Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Eshu Alayiki, Iroso Umbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Eshu Kaika, Iroso Yekun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Eshu Unyolo. Iroso Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Eshu de Iroso Tolda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Eshu Ashikuelu. Ojuani Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Eshu Alugbele. Ojuani Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Eshu Eleguá de Ojuani Meyi y Ogbe Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Eshu de Ojuani Chogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Eshu Mawani Lorun. Ojuani Tanshela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Eshu Adawa. Ojuani Tanshela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Eshu Arufin. Ojuani Bosa. El criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Eshu Barabo. Ojuani Bosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Eshu Alakentu. Ojuani Alakentu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Eshu Alaketu. Ojuani Alakentú. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Bastón de Eshu Alakentu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Eshu Alakentu. Ojuani Alakentu. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Eshu Fete. Ojuani Irete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Eshu Oro Igu. Ojuani Enigbo. Ojuani She . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Eshu Lalu Okirioko. Ojuani She . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Page 19: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

III

Eshu Afra Mi. Obara Koso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Eshu Baraña. Obara Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Eshu Agbo Baba Meleke. Obara Trupon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Eshu Awó Ikogusi. Obara Tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Eshu Eluasama. Okana Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Eshu Elupe [Elufe] . Okana Logbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Eshu Kekite. Okana Sodde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Eshu Okubara Keriñe Oluo. Okana Gio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Eshu Obayila. Okana Wori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Eshu Aropiu [Arociu] [Apopiyu]. Okana Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Eshu Oniburu. Okana Ka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Eshu Olorun Geyimbo. Ogunda Bede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Eshu Iyelu. Ogunda Biode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Eshu Ariwo. Ogunda Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Eshu Agoweye. Ogunda Leni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Eshu Wasankio. Ogunda Leni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Eshu Bibakikeño. Ogunda Leni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Eshu Lonkoyiki. Ogunda Kana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Eshu Oka. Ogunda Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Eshu Labolarinde. Ogunda Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Eshu Aleta. Ogunda Kete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Eshu Alejan. Ogunda Kete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Eshu Ibanla. Ogunda Kete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Eshu Irola. Ogunda Kete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Eshu Iyelu. Ogunda She . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Eshu Oyu Osa. Osa Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Eshu Ashiyelu. Osalofogbeyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Eshu Agriyelu. Osalofobeyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Forma de montarlo para obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Eshu Zanbeto. Osalofobeyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Eshu Griyelu (otro). Osa Lofogbeyó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Eshu Yelu. Osa Loforbeyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Eshu Yelu. Osa Lofogbeyo. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Eshu Okuande. Osa Wori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Eshu Deke. Osa Juani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Eshu Bankeo. Osa Kuleya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Eshu Koima Koima. Osa Ure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Eshu Alimu. Osa Rete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Eshu Bi. Ika Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Eshu Otrupon Bekongua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Eshu Ayankolo. Otrupon Ñao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Eshu Akesa. Otrupon Ñao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Eshu de cabecera de Otrupon Sa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Eshu Layibori. Otrupon Birete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Eshu Otrupon Fun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Eshu Acoco. Otura Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Eshu Awala Boma. Otura Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Eshu Aronika. Otura Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Eshu Lode. Otura Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Page 20: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

IV

Eshu Abarikoko. Otura Juani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Eshu Soyikini. Otura Bara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Eshu Oloyo. Otura Ogunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Eshu Alawanulese. Otura Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Eshu Ejo Kusile. Otura Rete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Otro Eshu de Otura Rete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Eshu Obina. Otura Fun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Eshu Efisa. Otura Adakoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Eshu Ogoego. Irete Untelu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Eshu Akogelebiyu. Irete Untelu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Eshu Akere mewe. Irete Yero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Eshu Lade Akongo Riye. Irete Lazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Elegua de Irete Guanguan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Eshu Aberikukeye. Irete Tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Eshu Alowana. Irete Unfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Eshu Afra Loli. Irete File . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Eshu Akadere. Irete File . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Elewá De Oshe Nilogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Elegua de Oshe Nilogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Eshu Kereno. Oshe Yeku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Eshu Yejen y Elede. Oshe Yeku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Eshu Alomana. Oshe Paure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Eshu Nanque. Oshe lezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Eshu Ilare. Oshe Niwo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Eshu Ajatoriniyo. Oshe Niwo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Eshu Ajamu. Oshe Kana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Eshu Ayentolu. Oshe Omolu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Eshu Arudan. Oshe Omolu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Eshu Zuio. Oshe Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Eshu Agbiri. Oshe Tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Eshu Lashe. Oshe Tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Eshu Alaye. Oshe Bile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Eshu Agbabe. Oshe Fun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Eshu Burule Aye. Madre de los Eshu. Oragun. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Eshu Burule Aye. Madre de los Eshu. Oragun. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Eshu Laboni. El esclavo de Oshún. Ofun Nalbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Eshu Laborni. El esclavo de Oshún. Ofun Nalbe. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Eshu Laboni. Ofun Nalbe. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Eshu Jakiwa. Ofun Yeku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Eshu Añagui Olokun. Ofun Wori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Eshu Karugwo. Ofun Wori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Eshu Alawata. Ofun Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Aye Yelu. Padre de los Eshu. Ofun Juani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Eshu Aye Yelu. Ofun Juani. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Aye Layu. Padre de los Elewáses. Ofun Juani. Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Eshu Odubule. Ofun Funda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Eshu Elegua de Ofun Funda, Ofun ekó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Eshu Atilu. Ofun Che . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Alarono es el espíritu de Oggún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Page 21: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

V

Ceremonia de Abó a Oggún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Tratado de las comidas de Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Tratado de la eyelé y la etú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Eyelé a Elegbara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Eyelé a Elegbá. Versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Etú a Elegba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Adié a Elegba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Curiel a Elegba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Biajaca a Elegbara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Eledé a Eshu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Ekuekueye a Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Abó a Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Ayapa a Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Tolo Tolo a Elegba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Awasa a Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Ceremonia del monte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Elementos que se utilizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Ceremonia para matar la jutía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Ceremonia en la Casa de Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Parte II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Cantos para hacer Osain de Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Suyeres para sacar el Jabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Elegua de movimientos (negocios) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Elegua buscador. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Para amarrar o dominar, aumenta la pasión A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Paraldo de Ilé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Elegua de Irete Guanguan (Ifá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Elegua de Obge Yona. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Eshuni Elegua Otrupon Fun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Eshuni Elegua de Iroso Tolda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Secreto de Elegua. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Eleguá en la luna que se hace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Carga para Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Eleguá Omo Awó Ifá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Esto sirve para montar Eleguá y para todo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Para hacer Eleguá A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Eleguá de masa Patakin. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Osain de Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Patakin de ewé de Eleguá A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Eshu Eleguá de Ogbe She A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Inshe para Eleguá, Eshu, Odara. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Eshu de cabecera de Otrupon Sa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Eleguá de Oshe Nilogbe A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Eshu Eleguá de Oyekun Trupon. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Eleguá para Inshe Buru Buru. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Page 22: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

VI

Eshu Eleguá de Ogbe Roso A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Eshuni Eleguá Ayalua. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Ardura Eleguá M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Eshuni Eleguá de Iwori Tura. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Patakin de Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Patakin de Eleguá Otrupon Betongua M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Eshuni Eleguá de Malaguidi de Ofun Funda, Ofun Eko. M.F. y A.R. . . . . . . . . . . . . . 83Eleguá de control. M.F. A.T.C. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Patakin de Eleguá: Ojuani Meyi y Ogbe Sa M.F. y A. T. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Patakin de Okanaroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Para atraer Inshe Eleguá. A.R. y E. P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Para conseguir trabajo de Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Patakin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Para que una persona venga (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Para dominar lo que uno quiera atraer (de Eleguá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Para dominar, amarrar de (Eleguá y Obatalá) A.T.C. (Y para que no se peleen

ni se separen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Para dominar y tranquilizar (de Eleguá y Ogún) M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Lámparas para atraer (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Otro para amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Otro para conseguir trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Para atraer (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Para que Eleguá trabaje (funcione) A.T.C. M.F. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Para atraer (de Eleguá y Obatalá) A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Para emplantillar (de Ogunda Dio de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Para pedir cuando es difícil (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para pedir y que no se lo nieguen (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para bueno (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para que Eleguá camine, esto se hace porque se achanta o no quiere trabajar.

A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para pedirle a Eleguá desenvolvimiento. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para suerte de Eleguá A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para arrear a Eleguá porque se achanta M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para atraer (de Eleguá y Chango) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Para levantar Araye (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Para atraer (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Para que la suerte venga (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Para atraer (de Oshún y Eleguá) M.F. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89De Eleguá de Odi Fun (Adeda) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Para hacer peticiones (de Eleguá) y también para que una persona le devuelva lo

de uno M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Para abrir caminos (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Para atraer la armonía en la casa (de Eleguá, Ogún y Oshosi) M.F. riego. . . . . . . . . . 90Para bueno (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Para que okuni no golpee a la obiní (de Eleguá) A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Carta para atraer (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Para que lo cambie, para bueno (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Page 23: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

VII

Para colocación (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Inshe Odara de Eleguá A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Para reponer a la persona (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Para quitar Araye (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Para disolver todos los rencores. Para evitar que el amante se vaya (de Eleguá) M.F . 91Para abrir caminos (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Para que trabaje Eleguá (Andullo) M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Osain para asegurar M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Osain para asegurar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Osain para la obiní infiel. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Osain para que no se vaya. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Osain para atraer (de Okana Jio) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Osain para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Osain para atraer obiní u okuni M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Osain para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Osain para atraer y para retornar (de Obatalá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para atraer. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para atraer (de Obatalá) A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para atraer, para enamorar A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para atraer (de Oragun) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para atraer. A.T.C. y M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para quitar hechicería, baños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Para curar daños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Para quitar cosas de la mente, para tranquilizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Osain para que venga o retorne y para atraer de Ojuani Bosaso y se trabaja con

Ogún M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Inshe Osain para atraer (de Ogún) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Para atraer. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para atraer A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para atraer A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96De Oshún para atraer M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Osain para atraer M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para atraer M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para atraer A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para atraer de Otrupancio (Otrupon Ka) se hace con Ogún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Para amarme. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para atraer en el amor. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para atraer, encantar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para bueno. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para conseguir novios. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para las manos. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para untarse, para baños. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para amarre de Otura Che se hace con Eleguá. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para atraer. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pachuli para atraer. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Jabón para bueno. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Jabón para encantamiento A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Para evitar que entre Araye. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Page 24: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

VIII

Para sacar Araye de la casa A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Para Ilekun Araye aguantarla. A. Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Y para el mismo caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Para entrar en una casa y que quede buena. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Para baldear la casa. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para abrir puerta (de Obatalá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para asegurar una casa M.F. Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para la puerta M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para baldear la puerta M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para baldear la puerta M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para abrir la puerta (de Obatalá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para entrada buena (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para buena entrada M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para baldear Ilekun Iré. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Riego para bueno M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Para que iré Umbo Owo (de Ogunda Meyi) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Para pedir Owo (de Otura Rete) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Para tener suerte de Owo (de Oshún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Para entrada de Owo (para uso exclusivo de Awó) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Para que entre Owo (okuni o obiní de Oshún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Para pedir A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Para que le den Owo (de Oshún) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Baño para coger Owo (de Oshún) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Baño (de Obatalá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Baño para bueno M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Para suerte, desenvolvimiento M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Para suerte, baldeos M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Para quitar arayé M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Para tener suerte M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Baños para bueno M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Baños para encontrar trabajo M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Para abrir caminos (de Oshún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Para limpiar el cuerpo y venga la suerte M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para limpiar el cuerpo M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para suerte M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para abrir caminos M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para tener owó (de Ogún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para abrir caminos (de Eleguá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para abrir caminos M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Baños (de Obatalá) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Para saber si una persona tiene Ogú y curarla radical M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . 103Para quitar de la mente a una persona si la tarrea. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . 104Para que el okuni le de owó a la obiní. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Para que no lo boten del trabajo (de Ogún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Para conseguir trabajo A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Para colocación A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Para bueno A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Inshe Osain para recoger todas las malas influencias que están en la casa A.T.C. . . 104Para quitar Chucu Chumusco, Iña y ogú (de Obara Meyi) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Page 25: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IX

Para amarre M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Para amarre M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Para amarre M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Para amarre M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Para Amarre. No. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Para amarre, Ariqui anillo. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Para amarre (de Babá Eyiogbe) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Para amarre, Inshe Osain A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Para amarre A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Para amarre M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Amarrar, dominar, volver y hacer amistad. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Para amarre de los dos sexos. F.Q. y A. Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Para amarre. A.T.C. M.F. Y A. Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Para amarre o hacer daño (de Ogún) A.T.C. M.F. y M.Fable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Para amarre de Oyá A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Para amarre, divino. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Para amarre A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Para amarre o jugar (Ashá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Para atraer, No. A.T.C. Inshe del coco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para atraer, No. M.F. A.T.C. y M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para amarre A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para atraer, para el amor A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para atraer (de Babá Osa Meyi) M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para atraer M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Para hacer pactos A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Para atraer, para el amor. M.F. y M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Para atraer M.Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Para que obedezcan. Para amarre, para evitar que se separen. (de Obatalá) C.

Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Para que una mujer dormida no hable lo que no deba. A.T.C. y C. Sevilla. . . . . . . . . 111Para baños. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Para que no destronen a uno A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Para vencer a los enemigos A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Para atraerlo o que vuelva. C. Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Para trabajo de iyé Intori Mamu (de Obatalá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Baños A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Para obiní A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Nota: A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Para evitar que lo velen a uno. (de Obatalá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Obeche A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Egun. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Para ser amado (de Oshún) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Para el amor, polvos de la cara. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Ojo A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Page 26: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

X

Para que vuelva mazango o para que no se vaya. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Para convencer A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Para retornar a una persona que este lejos (de Oshún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Para que vuelva o no se vaya de la casa, obiní a okuni. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Para echarsela, mazango A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Para casar M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Para que vuelva. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Patakin de Ochemiwo. P.CH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Para matrimonio Ilé akán, Inshe Egun A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Para romper ogú y Encaburucu P.CH. De Otrupon Betongua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Para matrimonio. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Para matrimonio. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Para unir un matrimonio separado. M. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Para unión matrimonial. A. T. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Para matrimonios. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Para unir y matrimonios (de Babá Eyiogbe) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Para matrimonios A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Para unir matrimonios A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Para evitar que se vaya. Para ganarsela y para amarrar, sirve para los dos

sexos. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Para unir matrimonios (Babá Osa Meyi) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Para unir matrimonios (de Ogún) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Para matrimonios de Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Para matrimonios. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Para matrimonios (de Babá Eyiogbe) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Para matrimonio. M.F. (Semi-repetido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Lámpara para matrimonios (de Oshún) M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Para matrimonios. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Para que retorne M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Para matrimonios (de Oshún). M.F. Amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Para hacer peticiones. Para que le concedan algo difícil. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . 122Para que le cedan algo difícil (de Eleguá). A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Lámpara de Yemayá para pedir. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Lámpara de Yemayá para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara de Yemayá para atraer. M. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara de Yemayá para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara del Anima Sola para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara del Anima Sola y Santa Marta para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara de Santa Marta para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara del Anima Sola para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Lámpara de Oshún para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Lámpara de Oshún o Eleguá para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Lámpara de Oshún para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Lámpara de Ogbe Che para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Lámpara de Oshún para atraer, volver. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Lámpara de Odua para suerte. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara de Odua para suerte. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara de Odua para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara de Oyá para atraer okuni. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Page 27: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XI

Lámpara de Oyá para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara al pie de Shangó para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara de Shangó para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara para atraer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Lámpara para aplacar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Lámpara para la impotencia. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Lámpara para atraer Aleyos. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Lámpara para dominar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Para la impotencia por daño de Ogu. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Reconstituyente. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para la impotencia por Osa Otura, Osa Aure. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para fortalecer la próstata. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para la impotencia de Ogbe Che. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para la impotencia. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para la impotencia de Ojuani Boca. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Para evitar contagios. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Para el cuero. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Patente. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Para el caballo. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Para trastornos cerebrales. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Para trastornos cerebrales. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Para Adacile de Oshún. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Carta para que ceda o acepte. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Carta para que venga o acceda. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Carta para hacer el amor o untarse de Ogunda Bede. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Carta para atraer y el Inshe. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Carta para que acceda, para que venga y para malo. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Polvo para el amor, para escribir y para pasar la mano. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Inshe Abere F.Q. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Inshe Abere para juicios. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Inshe Abere de Ofun ekó de Ofun Funda. F.Q., M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Para dominar, amansar y tranquilizar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Para dominar de Osa Yeku. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Para dominar. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Para dominar, tranquilizar, para que Oko se esté tranquilo y no salga a la calle.

A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Para dominar. C.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Para tranquilizar (de Babá Eyiogbe). F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Para tranquilizar a la gente. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Para tranquilizar y dormir a la madre cuando es contraría. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . 131Parar dominar, frenar. M.F. Oyekún Obara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Para evitar salir. Pone sonso; es de Shangó. M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Baldeo para tranquilizar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Page 28: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

XII

Para tranquilizar y dominar a todos , sobre todo a la obiní. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . 132Para dominar. M.F. Ogunda Bede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Para tranquilizar una o varias personas. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Para tranquilizar. M.F. de Obatalá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Para dominar . M.F. Ogbe até. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Para dominar de Shangó. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Para dominar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Para asegurar la casa que no se desbarate. M. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Para cazarse o tener marido. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Para que encuentre okuni y se case. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Para cazar pretendientes. M.F. Ogbe Sa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Ebbó, otra forma. M.F. Ogbe Sa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Para dominar. M.F. y A.T.C. Babá Eyiogbe. Para evitar que se vaya por encima

de uno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Ofikale Trupon. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Ofikale Trupon. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Ofikale Trupon. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Para la mujer de negocio A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Para conseguir hombres. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Para conquistar amor A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Para encontrar obiní. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Para ganase una obiní. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Para ganase una obiní. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Para la obiní untarse. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Para pegar. M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para el amor: Baño de mujer. A.T.C. y A.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para el amor. Para atraer. M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para atractivo, untar y baños. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para que acceda. M.Y. Ogunda Meyi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Inshe Osain para asegurar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para ganarse una obiní. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para que lo manden a buscar de donde lo botaron. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Para evitar que la obiní Unloni. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Sahumerio maravilloso. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Para dar a luz bien. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Para traslado de Obatalá. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Para armonizar, retornar, volver. M.F. y A.T.C. de Obatalá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Para las manos untarse. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Para hallar dulzura con un hombre o mujer. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Para el amor, “el Inshe del obí verde” de Ogunda Bede. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . 139M.M. iré. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139M.M. iré. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Para Obori obó. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Para Ofikaletrupon a una obiní difícil. A.T.C. de Ogunda Bede. . . . . . . . . . . . . . . . . 140Para que no hable más dulzura con una sola mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Para resolver problemas de Obara Yeku. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Para primero de Año para prosperar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Para buena entrada de Babá Eyiogbe. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Para enviasiones. Ogbe Fun Funlo. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Page 29: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XIII

Para enviasiones. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Para enviasiones. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Para enviasiones. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Para amarrar. Osain. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Osain. Tiene varios usos, con Unsoro. A.T.C. de Shangó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Osain; sirve para todo, se monta en tarro de res. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Osain para negocios. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Osain. Este Osain es para el diablo, nada mas sirve para hombre. M.F.,

M.Y., C.S. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Osain. Sirve para todo el que sea temerario. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Osain. Para jugador para que no le hagan trampa y gane. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . 143Osain. Para que se alejen los enemigos. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Osain. Este es de Oshún. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Osain. Para salir bien del juicio. M.F. y A.T.C. Ogbe Juanle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Osain para que no se arruine. Otura erán. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Carga para montar un buen Osain. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Osain. Para los enemigos. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Osain para que Oko no Otoku a obiní (de Osa Meyi). A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Osain para lo mismo. A.T.C. Para usar encima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Osain para lo que uno quiera. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Agramonte. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Osain de Iroso Umbo. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Osain de Osa Meyi. En el Dilogun es Unle Uncuelu Osa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Buru para sacar de Ojuani Meyi. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Osain para espantar Arun. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Osain para espantar Arun. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Osain para espantar Arun. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Osain de güiro para cuando tiene problemas con las personas de la casa. . . . . . . . . . 145Osain de Ofun Funda, efún ekó. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Osain de güiro para la casa, bueno. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Fundamento de Osain. Alfredo Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Osain para alejar cosas de la casa. A.T.C. Iroso Tolda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Osain para el amor de Iroso Tolda. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Osain para resolver de Iroso Tolda. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Osain de güiro. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Osain de güiro para bueno por cosas de Egun. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Osain de Güiro. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Osain de cruz para atrás de la puerta. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Osain doble para hombre, esto son dos Osain. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Osain de Irete Kutan, Kutanlembe Lembekutan. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . 148Malafio de Osain. M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Osain de Ogunda Tetura. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Osain para obiní de Osa Meyi. M.F. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Osain de Ogbe Roso. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Osain de Ogunda Fun. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Inshe de Ogunda Fun para los enemigos. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Osain de Iwori Kana. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Osain de Iwori Tura. A.T.C. (Mandarica) para la casa que recoja todo lo malo

que viene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Page 30: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

XIV

Mazongo de Iwori Tura. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Osain de Otura Sa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Osain de Irete Tua. A.T.C. Para la defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Osain de Irete Untelu. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Osain. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Osain de Ofun Sa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Osain para suerte de Otura Wori Otura Pompeye. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Osain de Oche Tura para tener casa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Osain de Otura Wori, Otura Pompeye. Para suerte de casa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . 152Osain. Se hace en una tinaja. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Osain para buena entrada va detrás de la puerta de la calle. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . 153Osain. Mazango de Otura Che. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Para aguantar el akán. M.F., A.T.C., A. Rivero, Cundo, El Negro, P. Febles. M.

Yznaga. Juaquinito y Babel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Patakin de Oyekun Nilogbe. A.T.C., M.F., A.R., M. Feble, Cundo y F. Quezada. . . 153Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Inshe Osain de Oyá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Osain de Malaguidi para obiní. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Inshe para bueno A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155El abanico de... A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Patakin de Yewá y Naná Burukú. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Como se hacen las Akara. A.T.C. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Para ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Para ashelú unlo de Irete Untelu. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Ashelú. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Osain ashelú Unlo de Irete Untelu. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Osain de ashelú de Eleguá. A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Osain para ashelú unlo de güiro. A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Osain para ashelú unlo. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Para ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Para ashelú de Shangó. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Para ashelú, de Shangó por el odun Irete Untelu. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Para ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Para la ashelú, esto se hace con los guerreros. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Para espantar a ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Para espantar a ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Para cuando se esta huyendo de ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Para cuando hay una persona que acusa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Para que no lo prendan. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Para la ashelú. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Para ashelú. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Para ashelú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Para la ashelú. iyé. A.T.C. de Otura Meyi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Para espantar ashelú. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Para la ashelú para Awó. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Para que la persona no acuse. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Para la ashelú de Irete Untelu. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Page 31: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XV

Para sacar de la cárcel. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Para cuando se esta bajo fianza. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Inshe Osain para sacar de Ilé Oshosi. C. Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Para sacar de Ilé Oshosi. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Para sacar de Ilé Oshosi. M.F. y C. Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Para sacar de Ilé Oshosi. M.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Intori ashelú Unlo A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Cualquiera que este bajo fianza. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Para la ashelú A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Para la ashelú A.T.C. Irete Lazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para Juicios. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para sacar de Ilé de Oshosi. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para Juicios A.T.C. y M.F. Babá Eyiogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para ganar un juicio o un preso: A.T.C. Okana Wori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para conseguir la libertad de un preso A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para sacar de Ilé Oshosi A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Para sacar de Ilé Oshosi. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Ebbó para juicio Odi Ka. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Para Juicios. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Para juicios. A.T.C. y M.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Para salir bien de juicio o arresto. C. Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Para antes del Juicio. M.F. A.T.C. M. Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Para la justicia. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Para la ashelú A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Para la justicia. M. Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Osain para que no llegue la ashelú. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Para que no llegue la ashelú Ogunda Bede A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Para que no llegue ashelú Irete Untelu M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Para que no acusen. A.T.C. y M.F. T.Visto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Para evadirse de la ashelú. A. Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Para la ashelú. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Para la ashelú (de Shangó) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Para la ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Para ahuyentar la ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Para lo mismo , para que no lo prendan. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Para ashelú. A.T.C. y T. Visto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Para juicios A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Para que ashelú no llegue nunca. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Para que ashelú no llegue nunca. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Para la ashelú, para que aparezca la persona que esta presa y no se sabe de

ella (de Obatalá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Para que el preso la use arriba. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Para aleja la ashelú. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Para no dejar rastro. M. Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Para tapar y no caer preso. M. Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Para la ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Para la ashelú. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Para espantar la ashelú. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Para la ashelú. M.F. y A.T.C. Irete Untelu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Page 32: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

XVI

Para que la ashelú no llegue. A. Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Para cuando la persona esta asocada por la ashelú. A.T.C. Odi Omoni. . . . . . . . . . . 171Abere Omo kekere A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Para juicios, Abere. M.F., A.T.C., F. Quezada y Cundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Para alevolar su cuerpo y las cosas. M.F. y A.T.C. Ogbe Yonu . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Osain Ariqui Arillo. M.F. cuidado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Otro de Ariqui Arillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Osain. M.F. Osa Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Osain de Odi Ka. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Osain de Oshún Kole de Ogbe Che. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Osain, este es para bueno y varias cosas más. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Patakin Ogunda Bede Inshe Osain. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Ogunda Bede lo que se dice en el ebbó. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Ogunda Bede suyere de Osain. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Para dominar de Ogunda Bede. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Osain de Irete Lazo. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Osain para prosperar de Oche Tura. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174Osain Oyekun Kana. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174Osain para los enemigos A.T.C. Babá Eyiogbe e Iroso Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174Osain de Irete Untedi. A.T.C. y M. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174Patakin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Osain M.Y. El Tigre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Osain de Ogbe Che A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Osain para espantar los muertos. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Patakin A.T.C. M.F. y F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Osain para tener owó. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Osain Odi Gunda. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Osain de Ogunda Di. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Osain de Ogunda Di para jugador. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Osain para la casa de Irete Trupon. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Osain de Ogunda Meyi para Ilé M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Osain y Eshuni de Ojuani Chogbe Eshu Bara, dos Osain y tres Eleguá. A.T.C. . . . . 177Osain para que regrese a la familia o amante o vuelva. M.F. Oche Tura. . . . . . . . . . 178Osain de Iroso Tolda. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Esto es para todo de Iroso Tolda A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Osain para suerte de okuni. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Osain de iyé. A.T.C. y M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Osain para todo de Obara Wori A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Osain de Iroso Di A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Osain de Ofun Sa A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Osain de Oche Migue A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Osain para jugador. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Inshe de Ogbe Sa A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Inshe de Awó M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Osain de güiro de pluma de Oshún cole de Obe Che. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . 180Osain de Burukubete M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Para todo sirve (de Shangó) Nano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Inshe Osain para puesto de categoría. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Osain volador. M. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Page 33: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XVII

Para mazango. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Ampaca. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Alimento para centella. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Firma de centella. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Para dominar la situación y para que haya cambio en el lugar que se encuentre.

Ogbe Wori. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Agradecimiento a Egun A.T.C. y M.F. Oyekun Kana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Para los enemigos de Ika Meyi. A.R. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Patakin de Oyá y Orula para hacer el Eshuni de este odun, Iroso Tura A.T.C.

y M.F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Todo esto es de A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Inshe Oddara. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Para mantener la Ilé que no se desbarate de Ogbe Che A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Patakin de Iwori Koso A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Patakin A.T.C. y M.F. Ika Roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Inshe Oddara se hace cuando se muda para una casa. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . 185Los tres ebbó de Ofun Nalbe A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Patakin de Okana Yeku A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Para resolver o que le paguen. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Desenvolvimientos M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Para refrescar cuando el Awó Otoku. M.F. P.Q. A.T.C. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . 186El abanico de Otura Iroso. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Oshún Ololodi de Osa Guleya. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186Patakin de Otrupon Meyi M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Patakin de Ogbe She. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Patakin de Ogún. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Para que la persona Regle normal A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Osain para que vengan pretendientes. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Para que le paguen el owó que le deban (de Ogún) M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Agua de Afra Egan Odara. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Para curar locos M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Para levantar al Awó que está caído. M.F., A.T.C., C.S. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . 188Patakin de Otrupon Betongua M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Patakin de Oshún A.T.C. y M.F. Para espantar y quitar la Osha. . . . . . . . . . . . . . . . 188Patakin de Babá Eyiogbe. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Paiku para Awó M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188El collar de guerra de Odi Fun. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Patakin M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Para resolver problemas de Irete Yeru A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Patakin M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Atena de Odua y Orula M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Suyere de la comida en pilita que se pone en el suelo de Iroso Uncuemi M.F. . . . . . 191Suyere de Oddua de Oyekun Meyi A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Patakin de Yemayá M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Patakin de Olokun M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Firma para lo que desee. A.T.C. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Inshe Odara A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Patakin de Ogunda Kete M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Patakin de Okana Sorde M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Page 34: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

XVIII

Patakin de Irete Sa M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Patakin de ______ M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Suyere de Osain, puya M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Suyere de Osain. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Suyere de Ogbe She F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Para sellar cualquier Inshe Osain. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Suyere de Osain de Ogbe Tumaco. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Suyere de Ebó de Ogbe Tumaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Suyeres. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Inshe Adura M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Inshe Adura M.F. de Odua y Orunmila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Suyere de Ogbe Bara M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Suyere M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Suyere de Okana Turale M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Suyere M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Eyila Chebora es el doce en Osha. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Titogli. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Para curtir piel. M.F. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Patakin de Ogunda Coloso Lenu. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Sarayeye de Oshún. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Sarayeye. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Para tener clientes. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Para que le aumenten el sueldo. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Para evitar que le quiten la esposa. A.F. Otrupon Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Adí. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Adí de Otura Tiyu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Adí de Otura Tiyu. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Patakin de Baba Eyiogbe para que no haya reuniones. F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Patakin para salvar a la persona invertida de Baba Eyiogbe. M.F. y A.R. (Oborí) . . 197Para aplacar la muerte. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Para evitar desgracias y resguardar la casa (de Iroso Wori) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . 197Ebó de Ogunda Bara. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Para espantar la enfermedad de Baba Eyiogbe. M. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Para darle de comer a Inle (la tierra) M.F., A.T.C., A.F. y F.Q. de Otura Niko . . . . . 197Para espantar muertos. M.F. de Okanasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Suyere de Egun de Oyekun Meyi. M.F. y A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Suyere de Egun de la etú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Para no tener acoba M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Los días que sirven para hacer Inshe (de Otura Sa). M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Patakin para malo y para bueno. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Patakin de Otrupon Adakino. M.F., A.R., C.S., F.Q., J.S. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . 199Para Ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Para Ashelú. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Para Ashelú, Inshe de Awó de Ogunda Bede. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Para apaciguar por Ochemolu. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Para que no le falte owó. M.F. Osain. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Para quitar de la cabeza de Obatalá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Omiero de Ifá Oddara (de Otura Ogunda). M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Para amarre A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Page 35: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XIX

Oborí eyá tuto. M.F., A.T.C., A.R., C.S., P.F. y F.Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Patakin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Patakin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Inshe de Eleguá, para resolver problemas. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Nombres de Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Para Guerrear (de Ogún) A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Para resolver problemas. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Para bueno. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Para bueno. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Para la vitalidad. A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Patakin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Firmas de Osha. Mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Firma de Osha. Mano. Shangó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Firma de Osha. Mano. Obatalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Firma de Osha. Mano. Oshún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207El collar de bandera Baba Eyiogbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Salmón del colibrí (zun-zun) Baba Oyekun Meyi. M.F. y M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . 208Oración a la Piedra Imán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Para que Eleguá tropiece con los enemigos M.F. A.T.C. y A.R. Okana Ka e Ika Ka 209Buru Buru; Inshe. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Buru Buru; Inshe. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Buru Buru de Otura Niko. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Para que se valla de un lugar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Afoche Iroso Tolda. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Buru Buru; Prenda. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Lámpara para Buru: M.Z. El Tigre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Para malo de Eshu. M.Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Para malo. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Llamada para hacer algún trabajo. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Para malo, para pedirle lo que quiera a Eleguá A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Para malo (de Eleguá) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Para sacar para destruir A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Para malo (los clavos) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Para malo de Eshu A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Para malo. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Para que vaya y se destruya. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Para que no lo molesten; para alejar, para botar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Para malo. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214Para destruir. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214Para malo. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214Para malo; sowere de Obetua, Ika Paure y Obeguanle. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215Para desaparecer y perder el rumbo de Eleguá. M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Para separar. A.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Para separar dos personas. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Para separar. M.Yznaga. Afoche para hacer Inshe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Para separar dos personas. M. Yznaga. Lámpara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Para separar dos personas de Eleguá. M. Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Para separar dos personas. A.T.C. (Magalli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Otra forma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Page 36: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

XX

Otra forma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Otra forma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Para alejar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Para alejar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Lámpara para alejar. M. Feble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Para alejar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Para sacar de un lugar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Para alejar una persona de otra (de Shangó). O.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Para sacar de la casa. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Para que se vaya del lado de uno. A.T.C. Osa Iroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Para que no vuelva más (de Odimoni) A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Para que se vaya. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Para que se vaya del pie de uno. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Lampara para que no vuelva más. A Rivero . De Eleguá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Para alejar; de Eleguá M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Para sacar de la casa. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Para sacar de un lugar M.F. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Para despedir de un lugar a una persona. M.F. de Otura Bara. . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Para hacer ir a una persona de un lugar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Para que se vaya. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Para sacar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Para que se vaya. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Para sacar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar de la casa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar de la casa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar de la casa de Eleguá. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar de la casa de Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar de Ojuani Chorbe y Otura Meyi A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Para sacar (de Oshún) M.F. Oche Tura, Okana Sa e Irete Untelu . . . . . . . . . . . . . . . 223Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Para sacar de la casa de Eleguá. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Para sacar de Eleguá. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Para sacar Inshe de la ayapa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Para sacar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Para sacar de la casa. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Para separar. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Para reforzar cualquier Inshe de Buru Buru. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Para destruir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Para Otoku. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Para Otoku. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Para malo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Inshe Buru Buru del muerto, o Eleguá, o Ogún o la prenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Inshe Buru Buru de Yegua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Inshe Buru Buru de Agayu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Para Otoku de Sarabanda, de Ogún, Oya y Oshosi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Para espantar enviaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Page 37: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

XXI

El agua voz; para todo lo malo. Miguel Iznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Para la bebida (de Oshún). M. Yznaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Para desamarrar cosas. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Para quitar muertos. Baños. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Para quitar muertos. Baños. M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Para muertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Para quitar brujería por Okanaroso. Todos los grandes profesores de Ifá. . . . . . . . . . 228Para soplar los malos ojos. A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Para quitar brujería. M.Y. y A.T.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Para sacar brujos. A.T.C. y M.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Para quitar un muerto que le salga a la persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Para espantar los muertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Las piedras con sus meses, los astros, los colores, en fin sus significados general . . 230Según los Rosas Cruces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231Los Apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232Brillante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232Zafiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232Esmeralda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Rubí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Granate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Jacinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Cornerina, Carnalina o Cornalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Sanguinaria o Heliotropo Osa Rete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Amatista; Otrupon Adaquino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Coral Iyón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Ámbar (resina fósil) Gagates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Azabache (Electrum nigrum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Ónice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Ópalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Topacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Lapislázuli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Agua Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239Piedra Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Turmalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Ojo de Tigre o Ojo de Gato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Acerina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Cristal de Roca - Bola de Cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Jade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Piedras medicinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Piedra imán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Aetitis o piedra de aguila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241El jaspe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Estellon -stelio- piedra de sapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Piedra Bezar, Bezaar o Bezoar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Diamante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Turmalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Turquesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Calcedonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Page 38: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

XXII

Malaquita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Agatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Perlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Plomo o Saturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Lata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Azogue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2457

Page 39: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ceremonias y Caminosde Eshu-Eleguara

Page 40: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 41: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

1

Ceremonias y Caminos de Eshu-EleguaraCómo se confecciona un Elegbá

La tierra es elemento fundamental en toda creación. De la tierra nace todo yhacia ella vuelve; es la madre de la naturaleza, es por tal motivo que la basefundamental para confeccionar un Elegbara. Como primera fase adicionar tierras,para ello se requiere cuatro tipos de ellas que por su naturaleza son importantes,estas son las siguientes:

1-. Tierra del monte: El monte es una de las primeras creaciones de lanaturaleza, en el se encierran los secretos de la vida animal y vegetal.

2-. Tierra de bibijagua: Sobre ella se realizan las obras más ingeniosas de lanaturaleza, vive en ella la acción del trabajo organizado y perseverante delgénero animal.

3-. Tierra arada: Los seres vivientes viven fundamentalmente de la siembra y elcultivo. Es la base primordial de su sustento y reproducción.

4-. Tierra del cementerio: En ella concluye nuestra existencia, bajo ella pasamosa otro estado (el desencarnado) y entramos en el mundo de los Egun; el montees el principio de la vida, el cementerio es el fin; Alfa y Omega.

Hay otras tierras que su importancia está dada por ciertos tratados y caminosde los odun de Ifá como son las siguientes: Tierra de la cueva de un cangrejo,tierra de las cuatro esquinas, tierra de un camino, tierra del mar, tierra del río,tierra de las doce del día y de las doce de la noche, tierra de la loma y así muchasotras según sea el caso.

Después de asentadas las tierras estas van ligadas con polvos de cáscara de huevode una gallina que haya sacado. El huevo es otro representante de la CreaciónDivina, todo nace de un huevo, dentro de él se produce la metamorfosis de lavida. El mundo tiene semejanza a un huevo, la trayectoria de todos los astros yel universo en sí.

Podemos agregar a las tierra precipitado, limalla de hierro o otros metales, vidriomolido, todo esto para dar consistencia a las tierras ya asentadas; podemosbautizarlas con otí, oñí, diferentes aguas, así como omiero.

Los ikines de Orula o semillas de adivinación como muchos le llaman todossabemos la importancia además agregamos las virtudes de ciertos palos y hierbassegún el caso y la función del Elegbá o el camino en el cual nace. lerí de animalesy algunas veces de humanos, dandole vida espiritual. Todos llevan pies por sucarácter excitado, siete agujas de coser y ekú, eyá, awadó, epó, efún, erú, iñales y porúltimo yefá. Se reza los signos donde nace el tipo específico de Elegbá y ademáslos Odun: Oshe Tura, Obara Bogbe, Oyekun Nilogbe, Otura Niko, Ojuani Ogunda,Ogunda Yekun, Okana Yeku y los Meyis.

Cuando Olofin le recomendó a los distintos Orishas bajar a la tierra a continuarla gran obra de la creación les entregó un Elegbá a cada uno para que le sirvierade mensajero, esclavo y guía en sus obras. Es necesario que cada uno de los

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 42: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

2

Orishas cuente con su Elegbá para poder cumplir a cavalidad las enmiendas delCreador Supremo; a continuación señalamos algunos de ellos:

Oggún: Vino acompañado de Eshu Elegbara, transfigurado en Ogunda Meyi, o seaen este camino están los secretos de este Elegbá.

Oshosi: Bajó con Eshu Ajomu transfigurado en Oshe Kawa.

Babalu Ayé: Vino acompañado de Eshu Obbaratua, transfigurado en ObaraOtura.

Orishaoko: Vino con Eshu Oworiwoddi transformado en Iwori Oddi.

Shangó: Vino con Eshu Okana Meyi transformado en Okana Meyi.

Osain: Vino con Eshu Ilare transformado en Oshe Niwo.

Iroko: Vino con Eshu Oriki transformado en Iwori Enibe.

Osumare: Vino con Eshu Emero transformado en Ogbe Yeku.

Oke: Vino con Eshu Oragun transformado en Iwori Oddi.

Obatalá: El Padre Celestial, Eshu Awaddo transformado en Osa Fun.

Nana Buruku: Vino con Eshu Itoki transformado en Oyeku Iwori.

Oyá: Vino con Eshu Odde transformado en Iroso Osa.

Yemayá: Vino con Eshu Awoire transformado en Iwori Meyi.

Oshún: Vino con Eshu Awuire transformado en Oshe Tura.

Egun: Vino con Eshu Bode transformado en Oyeku Meyi y con Eshu Idesatransformado en Odi Meyi que vive en la puerta de las ciudades.

Nota: Los Elegbaras se hacen hoy en la actualidad en forma de una esfinge decemento o de madera (cedro, ayúa, ébano, etc.) hueco por dentro, parasuministrar por él la carga mágica, luego se asienta la piedra de fundamento yse adorna con caracoles, cuentas o plumas, según el tipo.

Cómo se hace un Elegguá de cabecera

Si el aleyo es omó Elegguá: El padrino debe mandar a buscar a la madrina ymandar a buscar tierra de siete lugares distintos llamando a Elegguá cada vez quecoja una tierra, la tiene escupir y le echa ekú, eyá, awadó y ataré meta.

La primera tierra que se coge es la de las cuatro esquinas, de la manigua, de laloma... del mar, del río, de un palo seco (y coge un pedacito de palo) si es cedromejor, de la iglesia y de la casa de la madrina.

Nota: La madrina cada vez que vaya a recoger tierra lleva un pito que lo suenay llama a Elegba.

Después la madrina lleva toda esta tierra por separado y en la manigua le echacuentas de todos los Santos, entonces lo limpia con un pollito chiquito y se loda a toda esta tierra dandole cuenta a Eshu de lo que se va a hacer. Recoge todas

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 43: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

3

la tierras y la lerí del pollo y se lo lleva al padrino. Toda esta operación se haceun martes o un viernes.

La madrina y el ahijado traen un otá del lugar que diga el padrino, cuatropedazos de coco, ekú, eyá, awadó, oñí, epó, otí y un pollito. Se le pregunta si esElegba y si come con su cabeza, si dice que sí, se le da el pollo y todos losingredientes que trajo, con el Elegbá del awó y se manda el pollo para el lugar dedonde vino la piedra.

La carga que lleva es:

Raíces o ewé: Malacara, ortiguilla, hierba fina, bledo blanco, bledo colorado,cardo santo, mastuerzo y picapica.

Polvo de siete palos duros (no puede faltar aroma).

Ikin meta, lerí alakaso, lerí ekute, lerí de eyá, siete agujas, ayapa okán, lerí ayapa, leríounkó, lerí eyelé.

Bibijagua y su tierra, ilekan, tierra del cementerio, tierra de una calzada (dondehaya mucho trafico).

Veintiún caracoles que se colocan en la parte de arriba formando una coronaalrededor de la piedra (dentro de los veintiuno entran los ojos, la boca y lasorejas).

Secreto: Después de terminado el Olúo le dará un pollo prieto, lo embarra de epóy lo da por la noche encuero (desnudo) y ese pollo se asa con plumas y todo. Sehace polvo para soplar en el Santo si lo pide Orunmila.

Se le pone una pluma de loro dentro y cuentas de Orunmila.

Secreto de Elegbá

A Elegbá se le mata y rápidamente cuando se acaban las velas se le limpia y se lerocía un poco de aguardiente para que trabaje y no se achante. El aguardientede Elegbá debe llevar pimienta.

A Elegbá también se le presenta un osadié, se le da coco anunciandole la ofrendaque se le va a dar, luego se guarda y no se le da hasta que no resuelva elproblema.

Para que Elegbá nos traiga dinero a la casa se le pone encima alpiste, harina, cocopicadito, erán malú picadita, ekú, eyá y awadó; se le da obí y se le pide. Después sele da un osadié keké a los tres días, con toda esa masa se hacen cuatro paqueticosy se reparten en las cuatro esquinas.

Se le da de comer en el escusado para que nos resuelva problemas grandes. Paralo mismo se le puede dar de comer en un cuarto oscuro con vela encendida ydesnudo. Se coge la igba y se le echa omí, se pica dieciséis ilá bien chiquitos y sele agrega sal y yefá, se revuelve con el irofá rezando Baba Eyiogbe, se le echaencima a Elegbá pidiendole. Esto es para que Elegbá trabaje.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 44: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

4

Refuerzo a Elegbá

Se busca un palo yamao y se pinta de rojo y negro, de este se guindan tresgüiritos con veintiuna semillas de aceitunas, un guacalote, un mate, veintiúncaracolitos, tres azabaches.

Se prepara un Inshe Osain constituido por una carga de kolá, iyefá, erú, prodigiosa,paramí, yamao, un ikodié, diente de ekú, eyá, ekú, awadó, epó, culo de tres caracoles,tierra de las cuatro esquinas, obí, anún, Kashawa. Esta carga se mete dentro de unpedazo de algodón, se entiza y va también en cada güirito. Se le echa otí, humode ashá, se lava con omiero de siete hierbas. Come akukó.

Secreto de la carga del Asheré de Elegbara

Un palo de yamao pintado de rojo y negro con tres güiritos cargados con:Veintiuna semillas de aceitunas, un guacalote, un mate, veintiún caracolitos ytres azabaches.

Se carga de la siguiente forma: Se le echan veintiuna semillas de aceitunas, unguacalote, un mate, veintiún caracoles, tres azabaches. En un algodón entizadoun Inshe Osain que irá en los güiritos, se compone de iyefá, kolá, erú, prodigiosa,paramí, yamao, una pluma de loro, dientes de jutía, ekú, eyá, awadó, culo de trescaracoles, tierra de cuatro esquinas, obí, anún, cachamba.

Todo se entiza, se mete dentro de los tres güiritos, se le echa otí, humo de ashá,se le pone palo, los tres guiritos y se lava con omiero de siete yerbas de Elewá.Estos güiritos comen akukó.

Yerbas de Elewá y las principales con las que trabaja

1- Sargazo2- Pilón blanco3- Yerba lechera4- Escoba amarga5- Ataje6- Diez del día7- Atiponla8- Culandra Uva9- Abre camino10- Mastuerzo11- Guirnalda

12- Itamorreal13- Prodigiosa14- Botón de oro15- Peregún16- Mazorquilla17- Helecho macho18- Yerba fina19- Espartillo20- Filigrana21- Pata de gallina22- Rabo de zorra

23- Siguaraya24- Alacrancillo25- Verdolaga26- Yerba Hedionda27- Yerba la Vieja28- Yerba Mora29- Mejorana30- Mano poderosa31- Coralillo32- Guayaba

Elewá trabaja fuerte con:

1- Carolina2- Garabato de guayaba3- Garabato de rasca barriga4- Garabato de pendejera macho5- Garabato de güira6- Espartillo7- Yerba fina8- Meloncillo9- Rabo zorra

10- Grama de la costa11- Levántate o salta perico12- Palo de güairajo13- Palo de guácima14- Cuaba negra15- Siguaraya16- Yo puedo más que tú (palo jagüey)17- Palo diablo18- Espuela de caballero

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 45: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

5

Distintos tipos de Elegbaras

1- Orangí Eshu Burulé Ayé2- Ogbe Yeku Eshu Emere3- Ogbe Di Eshu Afleketé4- Ogbe Roso Eshu Wonke5- Ogbe Wale Eshu Obiwe6- Ogbe Wale Eshu Arerebi Oke7- Ogbe Yono Eshu Agelo8- Ogbe Sa Eshu Shikí9- Ogbe Tua Eshu Alailú (otá porosa)10- Ogbe Tua Eshu Obakeré (agborán de cedro)11- Ogbe Tua Eshu Beleké (otá china)12- Ogbe Tua Eshu Alamibara (agborán de cedro)13- Ogbe Ate Eshu Laroye Obarenke 14- Oyekun Iwori Eshu Itokí (junto con Naná Burukú)15- Oyekun Bika Leni Eshu Lona (otá porosa)16- Oyekun Bika Leni Eshu Alabona (dos caras)17- Oyekun Batrupon Eshu Marimaye18- Oyekun Tesia Eshu Añagui Elefe (agborán de palo de ceiba)19- Oyekun Bedura Eshu Larua20- Iwori Koso Eshu La meta (otá del monte)21- Iwori Ogunda Eshu Nbelakeñe (agborán de cedro)22- Iwori Bosá Eshu Niki Niki23- Odibre Eshu Lami Lami Batá (custodio de los tambores

secretos)24- Odi Ogunda Eshu Jokoki (piedra de arrecife larga guardián de los

tambores secretos)25- Odi Otrupon Eshu Atasho (Dahomey)26- Iroso Umbo Eshu Alayakí (tres otá dundun de río)27- Iroso Yekun Eshu Kaika (agborán de palo ramón, se hace hembra y

se viste de varón)28- Iroso Di Eshu Unyolo29- Ojuani Tanshela Eshu Wawani Lorun (41 caracoles)30- Ojuani Tanshela Eshu Adawa (otá china)31- Ojuani Bosá Eshu Arufin (el criminal. Agborán con ojos y lengua de

pargo)32- Ojuani Bosá Eshu Barabó (otá porosa)33- Ojuani Alakentú Eshu Alakentú34- Ojuani She Eshu Ore Igé (junto con Iroko. 16 caracoles, 8 de cada

lado)35- Ojuani She Eshu Lalú Okiriego (vive en aragba, centinela de iroko)36- Obara Koso Eshu Afra Mi (vive en el aire. agborán con 24 caracoles)37- Obara Sa Baraña (agborán de cedro. Vive junto a Shangó)38- Obara Trupon Agbe Baa Meleké39- Obara Tua Awó Ikogusi (otá porosa. Vino junto con Olúopopó)40- Okana Sorde Elufe (otá chata, 101 caracoles)

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 46: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

6

41- Okana Sorde Kekite (otá porosa)42- Okana Gio Okubara Kekine Oluo (otá china de arrecife)43- Okana Wori Obatilá44- Okana Sa Aropiu (agborán de cedro. Vive en el lindero)45- Okana Ka Onibure (sobre una guataca. Tres caras, vive con

Orishaoko)46- Ogunda Biode Olorun Geyimbo (agborán guardián de los secretos de

Olofin)47- Ogunda Biode Iyelú (mensajero de Olofin. Vive en cedro y en el aire,

entre el cielo y la atmósfera)48- Ogunda Di Ariwó (agborán de jagüey)49- Ogunda Leni Agomeye (vive junto con Shangó)50- Ogunda Leni Masankio51- Ogunda Leni Bibakikeño (otá de la orilla de la laguna)52- Ogunda Kana Lonkeyiki53- Ogunda Masa Oká54- Ogunda Masa Baberalinde55- Ogunda Kete Aletán56- Ogunda Kete Ibanlá57- Ogunda She Iyelú (vive en tinaja, muñeco de dos cabezas)58- Osalofogbeyó Agriyelú (agborán de moruro, el cazador de Egun)59- Osawó Okuande (macuto sembrado en una tinaja, custodio de

los tambores de Olokun)60- Osa Juani Leké61- Osa Kueleya Bankeo (vive al pie de la mata de atorí, es un bastó

hecho de raíz de atorí)62- Osauré Koima Koima63- Osarete Alimí (Arará, trabaja con Addañe-Oyá. Es una cabeza

tallada de majagua y ojos de caracoles)64- Otrupon Ñao Ayankolo (otá de la loma, vive fuera de la casa)65- Otrupon Ñao Akesá (dos caras de majá)66- Otrupon Irete Luriboyí67- Otura Di Aroniká (guardián de Olofin en la tierra)

Nombre de los Elewá

01.- Eshu Ayeru. - Es un mensajero de Ifa y su guardiero.02.- Eshu Abanulue [Abainukue]. - Baba Eyiobbe, trabaja con Ifá. 03.- Eshu Kinkeño.04.- Eshu Laroye. - Revolucionario. Vive en las cuatro esquinas.05.- Eshu Malé. - el Elewá que Olofin le dio a Orunmila.06.- Eshu Arayeyi. - Portero de Olofin.07.- Eshu Akokolebiye [Akokoleriyu]. - Es de Tierra Mina, juega bolas, trompos,

fuma cigarrillos.08.- Eshu Olanki. - Hermano del anterior.09.- Eshu Suayu. - vive en la mata de yaya y delante de la puerta.10.- Eshu Batioye [Batieye]. - Siempre vence y logra sus propósitos.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 47: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

7

11.- Eshu Ileloya. - Vive en la plaza.12.- Eshu Lalu [Lala]. - El de los cuatro vientos.13.- Eshu Arailele [Araelele. - Perro callejero.14.- Eshu Agroiele [Agroi]. - 22 caracoles, Arará.15.- Eshu Awere. - Vive en la loma.16.- Eshu Wanloke [Awanloke]. - Es adulto y muertero.17.- Eshu Morilaye [Merilaye]. - Vive en cuatro caminos, tiene cuatro bocas y

cuatro ojos.18.- Eshu Iboribueno [Iborikeño]. - Es jimagua, lleva dos cuchillas y una sola cara.19.- Eshu Marara [Karara]. - Se forra con conchas de mar.20.- Eshu Odemasa. - Es del monte.21.- Eshu Jano. - Es de cedro, sombrero de yarey y garabato de yamao en la mano

izquierda. Come de frente y de espalda, se viste de negro y la camisa mitadnegra y mitad blanca.

22.- Eshu Akanadrede. - Es femenino aunque dicen que es adodi.23.- Eshu Bragada. - Se cubre de mariwó.24.- Eshu Baragargaluo [Baragadano]. - Es el pájaro mensajero de Orunmila.25.- Eshu owó. - Rey de la plata, se monta sobre un peso macho.26.- Eshu Okuboro [Akuoro]. - El de la vida y de la muerte.27.- Eshu Ewé. - Vive en la sabana cercana al monte de Oggún, su otá y su

muñeco son de tamaño muy grande. Es un Elewá muy antiguo y del campo,que hoy escasea mucho.

28.- Eshu Barokeño [Barakeño]. - Vive en Nigbe, se mete entre los matojos y desdeahí hace maldades, se dice que tiene tres pulgadas de alto, lleva omó titun.

29.- Eshu Ogunilobe [Ogunnilewo]. - Provoca accidentes.30.- Eshu Bariño [Baraiño]. - Anda junto con Shangó.31.- Eshu Esherike. - Anda con Osain.32.- Eshu Adawa. - Otá china no lleva carga.33.- Eshu Bí. - Es de la manigua.34.- Eshu Agororó [Agoggoro]. - Es el del basurero.35.- Eshu Laye. - Es el del caracol.36.- Eshu Laribere [Layibora]. La iña de Elegguá; lleva careta.37.- Eshu Alayiqui. - Es tragón.38.- Eshu Awobara.39.- Eshu Ekileyo.40.- Eshu Osukakugbo [Osakakungmo].41.- Eshu Okokoyebiye [Akokoyebiye].42.- Eshu Agomeyo. - Lleva corona hecha de una cadena con ocho llaves.43.- Eshu Abalonke.44.- Eshu Aloma.45.- Eshu Baralanube [Saralanube].46.- Eshu Meko [Mako]. - Es un Elewá pequeñito hecho de ayé.47.- Eshu Yelu.48.- Eshu Iyelu.49.- Eshu Ashikuelu. - Vive en la plaza.50.- Eshu Aloba. - Vive en la loma.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 48: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

8

51.- Eshu Akere. - Vive en al sabana.52.- Eshu Alaloilu [Alalombe]. - Muy viejo, lleva barba de chivo.53.- Eshu Afradi. - Arará, cazuela vacía que se prepara sólo cuando va a comer.54.- Eshu Kawanilele Orun [Mawanitele Okun]. - Es un Elewá que vive a la orilla de

okún.55.- Eshu Obakokero [Obakekero]. - Lleva corona de piel de chivo y 41 caracoles.56.- Eshu Baraña [Baraiña]. - Es tambolero.57.- Eshu Oniburu [Onibure]. - Acompaña a Orishaoko.58.- Eshu Arufin. - Es el que sacrifica.59.- Eshu Aruda [Arugda] - Es el que crea.60.- Eshu Ebelukeño [Abelugueño]. - Anda con Elewá.61.- Eshu Kotero.62.- Eshu Akerebioke [Arerebieke]. - Vive en la loma junto con Oggún.63.- Eshu Agogo [Agoto]. - Preside el cambio de las horas.64.- Eshu Eluasama. - Es maligno, vive debajo de la horna de azúcar.65.- Eshu Bode [Bogde]. - Guardiero de Oggún.66.- Eshu Laroke [Larowe]. - Vive en la loma. Se viste de azul.67.- Eshu Obasinlayé [Abasinlaye]. - Aye que acompaña a Oduduwa.68.- Eshu Obarakaketu [Abara Lakentu]. - Acompaña a Shangó.69.- Eshu Laluokirioko [Laluokikiokoko]. - Vive en Araba.70.- Eshu Barabé [Baragbo].71.- Eshu Alufama. - Se le pone curujey.72.- Eshu Nikiniki [Miwi Miwi]. - Es el pájaro Mayito.73.- Eshu Deke. - Vive en canasta. Se le pone piel de venado.74.- Eshu Lameta [Lamota].75.- Eshu Ibamalá [Imbalá]. - Se cubre con jícara.76.- Eshu Aropiu [Aropin]. - Vive con Olokun.77.- Eshu Obayila [Abatila].78.- Eshu Agbobamaleki [Agbobara Meleki]. - Este Elewá es el que preside la

erección sexual del hombre, es indecente y acostumbra cuando baja a lostoques de batá a mostrar sus partes y masturbarse.

79.- Eshu Okuande [Okuando]. - Vive en tinaja a la orilla del río.80.- Eshu Alimu. - Es Arará, trabaja con Oyá.81.- Eshu Abarikoko [Aberekoko]. - Lleva un tubo con distintos secretos en la carga,

el tubo es de bambú.82.- Eshu Kakesa. - Tiene dos caras y le gusta que lo limpien con empella de

cerdo.83.- Eshu Lodo [Londelo].84.- Eshu Arinika [Arimika]. - Es de Tierra Yebú, muñeco de cedro, se utiliza para

malo.85.- Eshu Koima Koima [Koiña Koiña].86.- Eshu Aletan. - Se cubre con palo blanco, es muy fino. No le puede dar el sol.87.- Eshu Kekunyelede [Yekun Yeledi]. - Come sobre una calabaza.88.- Eshu Keneno [Kekeno]. - Es Arará.89.- Eshu Ayentelú [Ajetola].90.- Eshu Nanke. - Lleva nueve erú en su carga.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 49: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

9

91.- Eshu Añagui Olokun. - Es del arrecife que está debajo del agua.92.- Eshu Aletán.93.- Eshu Obaniwana [Obanijuana]. - Es el rey de los muertos.94.- Eshu Lamulamubata. - Tambolero y zapatero, se le ponen siete zapatos.95.- Eshu Lashe. - Lleva nueve erú en la carga.96.- Eshu Unyolo [Ungolo]. - Este Elewá grita mucho.97.- Eshu Oroigi [Oroiki]. - Acompaña siempre a Orun.98.- Eshu Onibarakeña [Onibara Kena]. - Vive al lado de la mata de meloncillo.99.- Eshu Awaloboma [Alawabona]. - Bajó con el lucero de la ceiba.100.-Eshu Wonke. - Es el de la verdad y la mentira101.-Eshu Atulú [Atutu]. - Es un majá.102.-Eshu Alawana. - Es el esclavo de Yemayá.

Iba Asia Akefun

Este es un Orisha hermano de Elewá, se hace directo, no puede cargar nada enla cabeza. Come todo lo que come Elewá. Su secreto es una sopera funfún dondese pone una otá blanca, una mano de dilogún, garabato de yamao que se forra encuentas blancas y negras y un muñequito. Sobre esta sopera lleva un gorro detela funfún forrada de caracoles por fuera y por dentro lleva Osain cogido alfondo que se hace con un pedazo de plata, marfil, nácar, caracoles, erú, obí kolá,osun, iyefá, pelo elefante, ilekán, añarí okún, inlé de oke, lerí de etú.

A este gorro se le ponen dieciséis hilos de cuentas blancas y negras con ochocaracoles cada hilo y este gorro come etú funfún.

Para hacerlo directo se le hacen las mismas ceremonias que a Elewá pero adiferencia de que éste come guinea blanca en lerí.

Iba Asia Akefun. Otro

Es hermano de Elegbá. Vive en una sopera blanca, su otá es blanca también. Llevauna mano de caracoles, un garabato de yamao forrado de cuentas blancas ynegras, un muñequito sobre la sopera con un gorro blanco forrado de caracolespor dentro y por fuera. Lleva un Osain cosido en el fondo hecho con plata,marfil, nácar, caracoles, erú, obí, kolá, iyefá, pelo de elefante, ilekan, añarí, inlé iléoké, lerí de etú.

A este gorro se le ponen dieciséis hilos de cuentas blancas y negras con ochocaracoles cada uno. Este gorro come etú funfún.

Para hacerlo directo se le hace la misma ceremonia que a Elegbá, a diferencia deque este come etú funfún en la lerí. Este Orisha come lo mismo que Elegbá.

Shiguidi

Esta entidad es de la familia de Eshu, vive en los parajes solitarios, pero alcontrario de Eshu, sólo trabaja de noche cuando los seres humanos duermen.Esta entidad, cuando se prepara se encarna encima del cuerpo de la persona yno lo deja vivir. Tiene a su mando y orden a doce espíritus malignos.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 50: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

10

El Shiguidi cuando se prepara, se hace con arcilla y se le pone dentro con losingredientes una prenda u objeto de la persona que se va a encantar. Losingredientes de este entidad varían.

En Ifá son los siguientes: Arcilla, juju de owiwi, cerebro de murciélago, hueso demono, azogue, sales mercuriales, la prenda u objeto que se tenga de la persona.Después de montarla (esto se hace en forma de cono) se forra de caracoles y conlas plumas de owiwi. A continuación se lleva para una encrucijada y allí se invocael siguiente rezo:

“Igbali Shiguidi Mate Aniki Wo Ghe Si Ajo Baba Shiguidi Bojo Ogunpo Eselu Ilé Pepe.”

En la invocación se menciona a cualquiera de los siguientes espíritus:

Akaleyá: Un espíritu que agarra al hombre por la garganta y hace que pierda lafuerza y la facultad de respirar, que se sienta incómodo e intranquilo. Se le poneen su confección un lazo o soga y una garra de owiwi.

Akó le wossé: Un espíritu que causa las enfermedades de la vista. Se le pone ensu secreto una lagaña de aura o buitre.

Akutobarun: Un espíritu que enferma y perturba las facultades mentales. Se lepone en su secreto semillas de cabalonga.

Amuro Fashogare: Espíritu llamado también Anjanú, que causa delirio. Se lepone en su secreto raíz de huevo de gallo.

Amalá Pasheyó: Espíritu que causa dolor de barriga o vientre.

Ojoloboró: Espíritu que causa serios dolores de cabeza. Lleva en la carga lerí degunugún.

Abiyeté Ashoromun Yen Yen: Espíritu que tiene en sus ropas filosas cuchillas ycausa fuerte dolores de espalda. Se le pone en su secreto una hoja de navaja.

Asanteté Mofá Rokua: Un espíritu conocido con el nombre de Elemeré. Visteropa blanca y por la noche no deja dormir a los niños.

Olomó Aro Niyeye Esbubú: Espíritu que ataca a los niños produciéndolemalestares indefinidos.

Aromposhé Ireké: Es el esposo de Olomó Aro. Es el padre de los espíritusmalignos. Tiene las mismas facultades que la esposa.

Ishubí Den Lenjimí: Es el espíritu que vive en la médula espinal. Dirige todas lasenfermedades nerviosas.

Bi Eburunla Boda Eti opi Abejenda: Este es el maestro o guía de todos losespíritus malignos. Vive en el río.

Cuando una persona se acostumbra a trabajar con Eshu Shiguidi para evitar quese regrese sin cumplir la misión, se prepara un joro joro en el jardín de la casa; ahíse llama Shiguidi, se echan las doce otá, se le da de comer akukó funfún, encima sele echa el cuerpo del akukó y se tapa el joro joro. Encima se le pone un plato

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 51: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

11

dedicado a Shiguidi donde siempre se le da de comer, poniéndole adimudedicados a él.

Añanki

Este Elewá es la madre y capataz de todos los Elewáses, el guardiero de Oduduway su secreto adé es propiedad de Orunmila. Tiene ciento un caminos o nombresy el mayor de ellos es Añanki Yeku Yalorde. Puede ser también asiento de Yoko leríde iworo, entonces es una otá de mar (de arrecife) grande y vive en una cazuelao batea. Para esto el iworo tiene que contar con Oluwo para que le fabrique ycargue el awona (muñeco).

Este Elewá lleva en su adé ciento un caracoles y cuando es para iworo éstos vanensartados en un aro sobre la otá, cuando es para oluwo van cogidos en elcemento.

El awona Añankí se carga distinto al de Griyelú. Se le da una eyelé a la awona delque lo entrega en el monte, la masa de esa eyelé se deja en las cuatro esquinas delmonte y se coge la lerí y se envuelve en una hoja de calabazas y cuando esté secase hace iyé, ciento un granos de awadó morá tostados, efún, epó, ekú, eyá, añarí okún,inlé de ilé Ikú, otí bembe, obí, otí laro, iyefá de Okana Meyi, palo mata negro, inlémerin (tierra de cuatro esquinas), polvo de oro, raíz de ceiba, once reales, tresazabaches, tres caracoles y una semilla de aceituna.

Esto va en la cabeza barrenada de la awona. En el pecho del awona va el resto delesqueleto de la eyelé con la misma carga anterior más corazón de jutía, esto vaentizado en hilos negro, blanco, rojo, azul, amarillo, verde y morado.

Esa jutía se le da a Elewá en el monte.

Este Añanki lleva en su cazuela, siete garabaticos curvos que se llaman Aliebés ycada uno se forra de un color de los citados anteriormente y estos garabatos sonde: Yamao, paramí, amansa-guapo, cambia-voz, vencedor, vence-batalla y jagüey.

El nombre de Añanki de otá grande es Añanki ewé y su awoná debe ser de tamañonatural. Su bebida es más vino seco que otí. Su saludo es:

“Añanki Eshu Komarí, Kodé Abará Ekete o Tenti, Orokán.”

Esto se dice poniéndose la mano izquierda en la cintura. Los principalesnombres de Añanki son:

01.- Añanki Yekú Yalorde.02.- Añanki Oropui -Vive en el lindero.03.- Añanki Arole [Orede][Oropai] -En la tarde.04.- Añanki Aruda -Son los Meyis, los que le sacrifican a

Oduduwa.05.- Añanki Arufin06.- Añanki Ariwe -Lleva ciento un caracoles.07.- Añanki Elufé -Muy viejo, se le ponen picaduras de

tabaco.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 52: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

12

08.- Añanki ewé -Es el más fuerte, vive en arrecifeenorme.

09.- Añanki Otulaguema10.- Añanki Aleyan [Aletan] -El caballito del diablo, lleva uno en su

secreto.11.- Añanki Lokun. -Es el Elewá de Olokun, se le llama con

Oro.

Nota: Oro es una tabla de madera con forma de estrías de pez, se le hacen nueverayas de orí y efún y se le da vueltas con un cordel sobre su cabeza.

El suyere para llamar a Añankin:

“Eshu Añanki Leride Mamakeña. Eshu Aye Mamakeña , Eshu Añanki De Akike Ñaawó.”

Suyere del lavatorio del awoná:

“Añanki Aruda Wan Wan Yere Ashebé Ifa Aruda.”

El verdadero rezo para levantar a un omó de Elewá es:

“ashé To, ashé Bo, ashé Lona Ariku Babawa.”

Elewá

Eshu Alaguede -Lleva tarro de venado.Eshu Farayé -Tarro de toro negro.Eshu Akiko -Pata y lerí de jutía.Eshu Atondele -Lerí de eyá.Eshu Moto Oyé -Hueso de ounkó.Eshu Yanwará -41 tierras.

Eshu Faraye

Otá de arrecife.

Se carga con polvo de tarro de toro negro, la misma carga de Eshu Akache, perohay que tener lerí de akukó que se machaca y se liga con la carga. La que lleva esparecida a la Eshu Akache sólo que no lleva los metales.

Este Elewá come eyelé y para eso se coloca dentro de una palangana o vasijaparecida con agua y se le da alrededor, después se lava y se le da un jio jio y laeyelé se manda al monte.

Este Elewá come ayapa, jutía, ekute, majá, vive siempre detrás de chilekún de ilé.Se le sopla otí y otí kana ligado para que camine. Debe preguntarse bien antes dedarle a una persona porque es de cuidado.

Eshu Akate

Este Elewá vive en el mar, es muy peligroso, se monta en otá madreporita. Se lepone erú, obí, osun, airá, aikordié, tres ataré, añarí okún, atitán erita merin, atitán dechilekún ilé, un ikin.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 53: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

13

Lleva los siguientes iguí: Majagua, yamao, vencedor, paramí, amansaguapo,cambia voz, hala hala.

Lleva ilekán, ewé erán, ewé dundun, yerba de la niña, ewé aguma, ewé tomodé, otí, ekú,eyá, siete granos de awadó, tres centavos prietos, oro, plata, hierro, bronce, acero.

Cuando se está montando se le da un pollo a la carga y se mete dentro. La masase prepara con omiero y después se monta el Elewá, se lava con omiero y se le daun pollo, osiadié, jio jio y después un akukó.

Eshu Moto Oye

Es un Elewá que vive en el río, es de masa. Primero se hace un Osain completocon todas las yerbas y con todas esas yerbas estrujadas se prepara el cemento,con las tierras de las cuatro esquinas y la arena y el yeso.

Se le echa ralladura de veintiún palos, azúcar, etá eledé, epó, oñí, otí, erú, obí kolá,osun, airá, obí motiwao, obí seco rayado, lerí akukó, ilekán, hueso de pata de chivo,agua bendita, tres iwereyeye, tres ataré. Se le da forma, se le pone cuchilla,mientras se monta hay que fumar tabaco. Después se lava y se le da de comerun chivito, un akukó y una eyelé.

Eshu Akashe

Este Elewá es especial y se monta en una otá china pelona grande que se perforapara echarle la carga que es: Un ikin, erú, obí kolá, osun, airá, obí motiwao, tres ataré,tres iwereyeye, atitan erita meta, atitan shilekún ilé, oro, hierro, cobre, acero, plata,aluminio, bronce, ekú, eyá, epó, oñí, otí, orí, efún, iyefá, ilekán, añarí okún, añarí odó,omí Olofin, ewé oguma, ewé dundun, ewé tete, ewé erán, ewé tomode, cordón de SanFrancisco, un real de plata, tres centavos prietos. Después de cargado se le vuelvea echar ashé, se le pone cuchilla y se cementa. Hay que sembrarlo en la ikokó, quelleva la misma carga con un pedacito del peto de una ayapa.

Carga izquierda: Tablita con los Meyis desde Ogunda Meyi hasta Oragun conOtura She y Ogbe Fun, atitán ilé Yewá, de un bibijagüero, un panal de abeja, trespedacitos de idú vegetal, azufre, iguí tengue, jocuma, yamao, paramí,amansaguapo, guapie, cambiavoz, aroma, yo-puedo-más-que-tú; y se sigue conla carga normal.

Se cierra, se le ponen siete caracolitos en la abertura a todo lo largo y lleva lacuchilla normal como todos los Eshu.

Cuando se lava hay que darle un eyelé en el caño. Es camino de Olofin y deOduduwa. Después se lava para darle la comida. Es capataz de Egun. Las tablitasse lavan con omiero y se rezan en el tablero.

Ekubikegan

Este es el Anima Sola en la tierra Arará y se monta con los siguientesingredientes:

1ro-Aba elerí Ikú de Omokekeré o de adolecente, pero que sea hembra y de la partedel cerebelo, lerí de adán, lerí de ekútele y lerí de owiwi.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 54: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

14

2do-Iguí: Palo cocuyo, cuaba prieta y galán de noche.

3ro-Ewé: Galán de noche, yagruma y ateje, éstos ewé se van a buscar de noche.

4to-Inle: De la tumba de una niña, ilekán, de bibijagüero, de una casa derrumbada,esto se coge de noche.

Fabricación:

Lo que está enumerado con los números 1, 2 y 3 en su orden numérico tiene queirlo colocando en sus manos, después que ponga el número 3 tiene que cogerhilo de todos los colores que se encuentren y se hace una maraña y con la mismase entizan todos los elementos en los números 1, 2 y 3 y lo coloca en una igbácon vino seco y procede a unir las distintas tierras utilizando vino seco y sangrede una pollona con la cual tiene que limpiarse antes de proceder a unir lastierras. Cuando las tierras estén bien ligadas y húmedas se hace una bola y sepone al sereno para que se seque y al otro día se liga con arena y el cemento paraconfeccionar el Anima Sola, para formarla hay que esperar a que comience lanoche.

Todo esto se realiza moyubando y llamando mucho a Egun. La cuchilla que llevaarriba con siete aberé entizadas con hilo funfún y dundun, lleva ojos y boca decaracoles pero sin quitarle al caracol la parte de atrás. Cuando esté terminadotiene que permanecer fuera de la casa, hasta que se le dé de comer y entoncesdespués lo entra y vive dentro de una tinaja detrás de la puerta pero separadode los demás Elewá y siempre tiene que tratar de andar usted sólo con él.

Comida:

Se abre un joro joro en la tierra de un pie de profundidad y lo mete ahí sin latinaja, le echa encima ekú, eyá, epó, awadó, oñí, amalá y vino seco y se le da obí omítuto. Se tienen preparadas tres abeboadié dundun (pollonas negras) y se lessacrifica, luego lo tapa dentro del hueco y cuando lo tapa le pone las trespollonas encima y les da candela a las pollonas encima de donde él está y al otrodía por la noche lo saca del enterramiento y ahí mete los restos de las trespollonas y luego lo coloca dentro de la tinaja y lo entra para la casa.

Lavatorio:

El omiero para lavarlo nada más que es de ewé galán de noche y malva la de lasflorecitas amarillas.

Eshu Laye

Este Elewá se confecciona con un caracol tipo cobo que se prepara como esdebido, se lava con omiero y después se carga.

Lleva una eyelé okuní, un camaleón, lerí de akuaro, iyé de basurero, afoshé de eñí adiéy de eyelé sacada, tres ikin, bogbo Ileke, ekú, eyá, epó, veintiún granos de awadó,veintiuna ataré, raíz de peonías, atiponla, ceiba, álamo, prodigiosa, almácigo,polvo de oú, atiponla, bledo blanco, caña brava, curujey, afoshé de iguí, amansaguapo, cambia voz, vence batalla, cocuyo, palo ramón, paramí, afoshé de cedro,afoshé de hojas de ortiguilla, pica pica, cardo santo, pata de gallina, prodigiosa,

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 55: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

15

ítamo real, escoba amarga, ilekán, afoshé de tarro de malú, lerí de ounkó, inlé debibijagua, obí kolá, erú, siete dilogún, que se le ponen con la abertura natural deAyé junto con el lagarto y la lerí de la eyelé okuní.

Cuando esta masa se prepara se le da una eyelé okuní y tres jio jio, un eñí con claray yema y se cogen los okán y las elese que van a la carga.

Eshu Laye. Otro

Este Elewára se hace con un caracol, se lava con omiero y se hace con eyelé macho,un camaleón, lerí de akuaro, tierra del basurero, cáscara de huevo de adié y eyeléque hayan sacado, tres ikines de Orula, cuentas de todas las clases, ekú, eyá, epó,veintiuna ataré.

Raíces de eweriyeyé, de atiponlá, de aragbá, de ewé dundun, de almácigo, de yanten,de algodón, de bledo blanco, de caña brava, de curujey, de ikines.

Palos de Amansa-guapo, de cambia voz, de vence batalla, de paramí, de cedro,ewé iná, cardo santo, pata de gallina, siempre viva, itamórreal, escoba amarga,pica pica, inlé de ilekan, de bibijagua, de oké, erán malú y akukó, eyelé obiní, erú, obí,kolá, siete dilogún, que se meten por la abertura del caracol junto con él lagartoy la lerí de eyelé obiní.

Cuando la masa esta preparada se le dan tres jio jio y se utiliza de los mismos losokán y elese de todos también se le echa un eñí adié.

Eshu Laye. Otro

Este Elewá se hace de un caracol que se prepara como es sabido, se lava conomiero, lleva un eyelé okuní, un camaleón, lerí de akuaro, inlé de basurero, afoshé dehuevo de adié y eyelé sacado, tres ikin, bogbo Ileke, ekú, eyá, owó, veintiún awadó,veintiuna ataré, raíz de iwereyeye, atiponla, ceiba, álamo, siempre viva, almácigo,polvo de yanten, oú, bledo blanco, caña brava, curujey, afoshé de iguí,amansaguapo, cambia-voz, vence-batalla, cocuyo, ramón, paramí, cedro.

afoshé de hojas de ortiguilla, pica pica, cardo santo, pata de gallina, prodigiosa,ítamo real, escoba amarga.

ilé de okán, afoshé de tarro de malú, lerí de ounkó, inlé de bibijagua, obí kolá, erú,veintiuna ataré, siete dilogún que se le ponen en la abertura natural del Aye juntocon el lagarto y lerí de eyelé obiní, cuando esta masa se prepara, se le da una eyeléokuní y tres jio jio, aprovechando los okán y las elese, también y se le echa eñí adié.

Eshu Laguana. Esclavo de Yemayá

Lleva un otá que hay que ir a buscarla al ilé de Olokun, se lleva una igba, obípreparado, maíz fino, siete centavos, se llama y se le da obí diciéndole para quienlo quiera, si se dice que si, se lleva la otá para la tierra y allí mismo se le da jio jiometa, se le pone la juju de gunugún encima y se le da ekú, eyá, awadó y se lleva parala casa con un poco de arena de mar.

La carga que lleva: ekú, eyá, awadó, siete ataré, siete agujas, arena de mar, ilekán,ilé de bibijagua, flor de agua, atiponla, prodigiosa, cardo santo, curujey, cuaba,

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 56: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

16

tengue, yamao, ramón, amansaguapo, cambiavoz, jiquí, jocuma, guayacán, laslerí y las elese de los jio jio que se tuestan y se reducen a polvo, afoshé de pica pica,de lerí de akukó, de ayapa, afoshé de eñí adié, tres ikin y se le enciende tres itaná.Este es el Elewá que todos los babalawo deben tener montado en su puerta, paraque no entre ogú, ni basura; se prepara un hueco con cemento o se hace en uncajón fundido.

Se lava con omiero y se carga con distintas monedas, inlé del río, del mar, detodas las provincias, limallas, piedra de imán, lerí y elese de ayá keke, un camaleón,lerí de akukó, de ounkó, eyelé, etú, ekú, eyá, siete garabatos distintos, inlé de sietetumbas, veintiún mates, veintiún ojos de buey, veintiún guacalotes, tres tomatesde mar, siete ikin, veintiún alacrán, siete caballitos del diablo, siete caracoles deibú, siete dilogún, yerbas cogidas en el cementerio, veintiuna raíces distintas,veintiún palos fuertes, opolopó epó, ciento una ataré gumá, ciento una granos deawadó, opolopó orí, opolopó efún, elerí de gunugún, un macacota, igoin, tres pedazosde obí con cáscara, marfil, nácar, tres lerí de totí, tres lerí de ekute, un adán, uncollar blanco y negro y un collar rojo y negro, se le puede poner lerí de todos lospájaros que se consigan. Lo último que se le pone son los palos y antes decerrarlo se le pone un jio jio vivo. A este Eshu se le da de comer akukó que sea bienviejo.

Eshu Alawana. Otro.

Es el esclavo de Yemayá.

Se va a buscar el otá al mar llevándole a Yemayá maíz finado, siete centavos. Sellama a Eshu Alawana tres veces y se le da coco a la otá. En la casa se le dan tresjio jio y se pone encima una pluma de tiñosa, ekú, eyá, awadó, ekó, ataré meye, sietegranos de maíz, siete agujas, arena de mar que se trae con el otá, una flor deagua, atiponlá, prodigiosa, cardó santo, curujey, bledo blanco, escoba amarga,mastuerzo, ewé chewerekuekue, ortiguilla, ewé iná y bledo blanco finito.

Raíces: Ceiba.

Palos: Cuaba, tengue, yamao, jiquí, ramón, amansa-guapo, cambia voz, yaya yguayacán. Todos se machacan antes de montar Eshu Alawana.

Las tres cabezas de jio jio se tuestan previamente.

Eshu Lawana, Otro.

También se llama Alawana, Daralawana, Lania, Alabaoneu, Alone, Obaniwani y dealgunas otras formas que son variantes de éstas. En este camino de Eshu, esadulto, muertero, representa el infortunio y la desesperanza, es hermano de EshuBí. Vive en la sabana y se transforma en el Anima Sola. Alawana matasolitariamente y por hemorragia, que nadie puede curar, suele castigar a losburlones, desobedientes, frescos e irrespetuosos. Este Orisha es Arará y tambiénse dice que es la madre de Elewá.

Carga del Elewá de masa Alawana: Yerba garro, trece ataré, tres peonías tostadasy aplastadas, una moneda de plata, ámbar, coral, tres granos de maíz tostado yaplastados, ojos de caracol, una cuchilla, una juju de aikordié y lo demás sabido.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 57: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

17

Eshu Laguana. El esclavo de Yemayá. Otro

Lleva una otá que hay que buscarla en el ilé de Olokun, maíz fino, siete centavos,se llama y se le da obí diciéndole para que lo necesita, si dice que sí, se lleva laotá para la tierra y allí mismo se le da jio jio meta, se le pone una pluma degunugún encima y se le da eyá, ekú, awadó, siete ataré, siete agujas, arena que setrae de ilé de Olokun, una flor de agua, atiponla, prodigiosa, cardo santo, curujey,iná, bledo blanco, raíz de ceiba, palo cajo, afoshé de iguí, cuaba, tengue, yamao,ramón, amansaguapo, cambiavoz, jiquí, jocuma, yaya, guayacán, las lerí de jio jiometa, se tuestan y se hacen afoshé, se liga con afoshé de pica pica, lerí de akukó,ayapa, lleva afoshé de eñí adié, tres ikin y se le enciende itaná meta.

Eshu Laroye

La otá se va a buscar a la esquina, se llevará ekú, eyá, epó, ataré, oñí, cuatropedazos de obí con los que se pregunta a esa otá si es Laroye, si dice que sí, se ledarán los ingredientes más un osadié.

La carga lleva: afoshé de veintiún iguí, de siete raíces diferentes, siete ewé, sieteramas de pica pica, veintiuna ataré, veintiún granos de awadó, bibijagua y sutierra, bogbo Ileke, inlé de la iglesia, de ilé Oyá, de cuatro esquinas, de ilé Olokun,de tarro de malú, de lerí de akukó, lerí y elese de ayá, de cáscara de eñí adié y deeyelé sacada, tres dilogún, kolá, erú, airá, inlé de elese oke, de la lerí de gunugún.

A las masa se le da akukó dundun y ayapa, y las lerí de ayapa y akukó van dentro.Se le da un jio jio en la esquina. Se le encienden tres itaná.

Nota: Todos los Eshu después de montados deben llevarse a la manigua y allídarle tres osiadié llamando con tres pitos de calabaza o de auxilio dejándolos unrato allí.

Todos llevan bibijagua y su tierra, afoshé de pica pica, ikin, ewé pata de gallina,agujas y deben hacerse los martes o los viernes.

Eshu Laroye. Otro.

Este Elegbara lleva una otá que se irá a buscar a la calle o a una esquina, se llevaekú, eyá, awadó, ataré, epó, otí, oñí y una pieza dental de un cerdo y cuatro pedazosde coco para la ceremonia de la recogida. Se pregunta si es Eshu Laroye, si diceque sí se le da un pollo allí mismo.

La masa lleva veintiún palos, siete ewé, siete raíces, veintiún granos de maízcuentas de todas clases, principalmente de Shangó y Orula; tierra de bibijagüero,de la loma, de la iglesia, de la plaza, de las cuatro esquinas, de cangrejo, tarro debuey, bibijagua, cráneo de chivo, polvo de gungún, cabeza y patas de perro,cáscara de huevo de gallina, paloma, tres dilogún, kolá, obí, erú.

A la hora de montarlo se le echa bastante epó y la cabeza del pollo echa polvo.Se le da una jicotea y un gallo prieto en un cuarto oscuro alumbrado por una otres velas después de las nueve de la noche estando uno desnudo. Se canta trescantos de Elegbaras; la cabeza de la jicotea y del pollo van dentro del mismo. Unavez terminado se saca a la esquina y se le da un pollito.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 58: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

18

Eshu Laroye. Ala-Roye. Otro

Es la puerta de la calle del ilé. Vive detrás de la puerta delantera de la casa, ensu propia casita con sus atributos es el que hay que saludar primero que a nadie,es íntimo amigo de Eshu el de la esquina, del Eshu de la sábana y de todos losEshu.

Se comunica con ellos en cadenas de chiflidos de uno para otro hasta que todosse enteran. A este comilón de chucherías, bebedor y fumador hay que tenerlosiempre contento, nadie debe tocarle su dinero, solamente pueden cogerle losniños sus caramelos y eso es bueno porque él se contenta. Hay quienes afirmanque es un Eshu de la calle, otros dicen que es el de la esquina y otros que es el dela casa. Anda con Oggún y Oshosi.

Carga de Eshu Laroye: Tierra de remolino, de cangrejos, tierra de las cuatroesquinas, yerba fina, yerba garro, tres centavos, trece ataré, ashé, una piedrachina, una cuchilla, una juju aikordié, etc.

Eshu Laroye. Otro

Es un otá que se va a buscar a la esquina, se llevará, ekú, eyá, epó, ataré, oñí, cuatropedazos de obí con los que se pregunta si esa otá es Laroye, si dice que sí, se ledan los ingredientes más un osiadié; para preparar el Elewá se utiliza afoshé deveintiún iguí y siete raíces diferentes, siete ramas de pica pica y veintiuna ataréy veintiún granos de aguadó.

Eshu Malé

Olofin le pidió a Orunmila Eshu Malé; este Elewá le enseñó a Orunmila dondeestaban las esquinas. Este Elewá vive en el monte y lleva todo lo de Orunmila.

Eshu de bolsillo

Se amasa con chapapote, yeso, cemento, se le pone en medio limallas de plata,semillas de ají picante, ekú, eyá, awadó, epó, oú dundun y funfún, una ataré; seapagan tres brazas de iná y se amasan con ashé. Se le pone una cuchilla, ileke ytodos los odun de Eshu.

Elewá de defensa

Se prepara con todos los huesos de gunugún, se mete en un barrilito y va al fondodel patio donde haya matas.

Inshe Osain de Elewá

Para fabricarlo se coge un güirito, tierra de distintas partes de la ciudad, lino demar, de río, achibata, flor de agua, ekú, eyá, tres granos de awadó, siete ataré, sietepedacitos de obí, raíz de ceiba, atiponla, bledo colorado, cardo santo, misi-misi,vergonzosa, piedra de imán, limallas, amansa-guapo, cambia-voz, vencebatalla,paramí, vencedor, abrecamino. Todo se machaca junto con la tierra y se echadentro del güiro un poco con veintiuna bibijagua y su tierra y tres moscascantáridas. Se le sacará la lengua y los ojos a un ayá keke y va dentro del güiro,lerí de ekute machacada, antes de terminarlo se lava un collar de Elewá blanco y

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 59: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

19

negro que va dentro del güiro. Se le darán tres jio jio junto con Elewá, se lescogerán las lenguas, ojos, corazones y se dejan dentro del güirito y se termina decargar.

Lleva otí, oñí, y come detrás de la puerta con Elewá cuando se está haciendo.

Eshu Oriyelu

Se hace el muñeco de aroma, este muñeco lleva un güirito en la mano como sifuera un Osain, lleva toda clase de materiales, o sea, el cameru de los demás Eshu,lleva gungún de Egun, lerí de eyá, de akuaro, de ologbó, de ayapa, de etú, lerí y elesede gunugún, veintiuna ataré, siete semillas de oguma, siete semillas de oriyé,ichinchin de otá, inlé de bibijagua, una bibijagua, alacranes, eñí adié y eyelé, ichinchinde veintiún iguí.

Antes de cargarlo hay que llevarlo y darle de comer con Egun, después de cargadohay que volver a cargarlo y unyen con Egun akukó y eyelé.

Eshu Osika

Este es un niño travieso, juega mucho con bolas de vidrio. Se hace de masa,dentro lleva siete bolas de vidrio de distintos colores. Una mano de dilogún, tresikin de Orunmila, lerí de arriero, de sabanero, de akukó, además de losingredientes fundamentales de Elewá.

Eshu Labodi (Anagui)

Laroye, el otá de este Eshu se va a buscar al río pidiendole permiso a Oshún yllevandole una botella de oñí y tres plátanos manzanos.

Se le da al otá un jio jio, una eyelé, un pollo, ekú, eyá, awadó, oñí, epó. Se trae y sedejan los animales allí. Se trae tierra del río y agua, en la casa se pone delantede Elegabara del awó y se canta tres cantos para Elegbaras.

Se le sacan lo ojos y las lenguas a las tres cabezas traídas del río y se le ponenarriba de Elegbaras del awó. Antes de ir a buscar el otá hay que tener sobre elElegbaras del awó lerí, eyá, ekú y un gallo que se le da después al otá junto con elElegbaras, al cual se le sacan los ojos, la lengua y el corazón y se pone encima dela otá. Para la masa se machacan todas las cosas anteriores con veintiuna ataré,siete semillas de maravilla, siete granos de maíz, cambia voz, amansa guapo, treshierbas (ortiguilla, ewé iná, bledo colorado espinoso). Cuando se va a montar sele da una jicotea cantando siete cantos de Osain y tres de Elegbaras.

Eshu Ajueleyo. odun Baba Eyiogbe

Es el monstruo de este odun de Ifá y para preparar su carga se realiza lo siguiente:

Se prepara una palangana con varios caracoles y omí donde se echa una anguila-Aja Ejo- y se deja que se muera y cuando esto suceda se le da eyelé meyi a la lerí;elese y okán de esas eyelé van en la carga junto con la Ejá Ejó. El oñí, los caracolitos,ilé ikán, veintiún ikin consagrados, erú, obí kolá, osun, obí motiwao, atitan enigbe,atitan Isale, medio y omú oké, tierra de un pozo ciego, de una tumba de unpresidente o general de la guerra, lerí y elese de gunugún y de owiwi, veintiuna

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 60: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

20

ataré, veintiuna pimientas chinas, veintiuna pimientas de comer, veintiuna atarégumá, eyá, abagdo, obí, siete aberé, siete anzuelos, una aikordié. Se le da a la masaun jio jio y un eñí adié.

Este Eshu vive sobre una guataca que es donde recibe las ofrendas.

Eshu Obasin Laye. Baba Eyiogbe

Este acompaña a Oduduwa, vive dentro de igbá que se siembra en una ikokó. Esun caracol cobo que se adorna con una mano de veintiún caracoles por su parteexterna sobre el cemento que queda sobre la cazuela y la base del cobo. Se lavaantes con omiero de hierbas de Obatalá, de este Ifá y de Elegbaras y se le quita elfondo.

La carga lleva: Aguema, lerí de akuaro, tierra de un basurero, cáscara de eñí adié yde eñí eyelé, tres ikines, cuentas de todos los Santos, elese y okokán de eyelé, ekú, eyá,veintiún granos de agbadó, veintiuna ataré, raíces de ewé Oryé, atiponla, ceiba,álamo, prodigiosa, ewé dundun, almácigo, jobo, yanten, bledo blanco (finito),bambú, curujey, algodón.

Palos: Amansaguapo, cambiavoz, vencebatalla, cocuyo, ramón, paramí, cedro,ewé ortiguilla, ewé iná, cardo santo, pata de gallina, prodigiosa, ítamorreal, escobaamarga, también lleva ilekán, inlé de bibijagüero y bibijagua. Rezo:

“Oche Bile Eshu Obasin Leyé Oché Omolú laroke Ogbé Sa Laroye...”

Eshu Agbanukue. Baba Eyiogbe

Este es Arará, vive dentro de una cazuela tapada con otra cazuela.

Carga: ilekan, tierra de la suela de los zapatos de quien lo recibe, lerí ekute, akukóy ounkó, tres caracoles de ojo, cuarenta y un caracoles, tierra de bibijagüero,veintiuna ataré, ekú, eyá, epó, otí, otí kana, juju gunugún, lerí gunugún, de cotorra,frijoles caritas, kolá, erú, obí, osun, orogbó, anún, arida, una otá de la loma, raíz dearagbá, jagüey, jobo, veintiún ewé y siete palos, inlé de bibijagüero, bibijagua.

Se hace una mezcla con tierra de un bibijagüero, veintiún ataré, aceite, epó,amalá, frijoles caritas, agbadó, se le da un pollito negro, se desbarata con eso y seenvuelve en ashó funfún. En una canasta se mete un akukó y se amarra, a unchivito mamón se le dan tres vueltas y se entra en el cuarto. Se le da el chivitoy el akukó al Elewá, del awó echándole eyebale a lo del ashó funfún, los animales secomen y las tres lerí se ponen a secar.

Se prepara la masa echándole a la del ashó funfún todo lo demás y la lerí.

Se coge la otá y se hace la figura como es sabido. En la frente se le pone ademásuna campanita pequeña con su badajo, en el occipucio un cuchillito y en elcuello los cuarenta y un caracoles. Se lava y se le da un akukó y un pollito.

Para darle de comer se prepara una igba con siete ataré, amalá, epó, jere, ekú, eyáque se pone al lado de agbanukue y se le echa eyebale del pollo de éste, así comodel chivo y del akukó. Las lerí de estos se le mandan a Eshu a la loma. Agbanukué

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 61: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

21

se cubre un ikokó de barro y vive entre mariwó. Este se cubre pues puede dejarciego al que lo mira directo. Es la confianza de Ifá.

Eshu Emere. Ogbe Meyi

Este es el Eshu que vive forrado de cuentas y caracoles. Bajó a la tierra de OshuMare.

Carga: lleva además ilekán, inlé de cementerio, Nigbe y aberé, afoshé elerí akukó yayapa, obí motiwao y tres ikin.

Eshu Aelakete. Ogbe Di

Este es un Elewá Arará del odun Ogbe Dí. su base principal se hace colocando iyéde ishú con efún, se marca Ogbe Dí y ahí se le da una eyelé, se le reza el odun, sele echa osun, kolá, erú, obí, lerí de eyá, lerí de Aggunomobirin, atitán enigbe, atitán deerita merin, ilekán, siete iguí, siete iwereyeye, siete ewé de Elewá, una otá de las cuatroesquinas. Después se hace la masa y se forra con ciento un caracoles.

Eshu Wonke. Ogbe Roso

Este es el Elewá de la mentira, lleva tres caras y una carga por cada cara o sea trescargas.

Carga de la 1ra cara: Marfil, erú, obí kolá, osun, aragba, colmillo de tigre, espuelade gallo, iyefá.

Carga de la 2da cara: erú, obí kolá, osun, eregue, siete frijoles caballero, siete ataré,siete pimientas chinas, hojas de copey.

Carga de la 3ra cara: Azogue, añarí okún, ilekán, tierra cuatro caminos.

Se monta o se modela sobre otá de río, la base es de pecho de ayapa.

Antes de lavarlo se le da tres gorriones y las lerí después se secan se forran concuentas de Elewá y se le ponen.

A este Elewá se le encienden tres mechas una para cada cara.

Antes de comer cualquier animal siempre antes hay que darle tres jio jio ydespués el animal que sea.

Eshu Elegua de Ogbe Roso

La guadaña lleva tres agujas y una espuela de akukó y todo lo que lleva Elegua sele echa a la espuela de akukó.

Una pluma de loro o de pavo real esta puede ser del cuello o de la corona delpavo real, el Elegua se monta sobre un carapacho de ayapa; y se cogen treslaquitas de espuela de caballero y pone a Baba Eyiogbe, Oberoso e Iroso Umbo, trespalos (cuaba, jiqui y migen), tres raíces (palma, algodón y ceiba), tres piedras (deimán, de china pelona y del mar), tres metales (oro, plata y cobre), tres aguas(del río, del mar y bendita), tres picantes, tres ataré, tres semillas de maravilla yají guaguao, tres tierras (de la loma, de la plaza y de un banco o iglesia) ilé akán

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 62: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

22

y después se jura en tres lugares (monte, loma y manigua) y se le da jio jio encada lugar que se jura.

Nota: Después que se le hacen estas tres ceremonias se lava y se le da de comer,este Eshu come pescado fresco, se hace en forma de pirámide de tres caras connueve caracoles y las lascas que tienen los signos tienen que quedar de frente.

Nota: Según A.T.C.

Eshu Obiwe. Ogbe Wale

Este Elewá se hace todo de bronce con cabeza desmontable con rosca, va sentadoen una sillita de bronce con un bastón y todo va sobre un peto de ayapa. El ounkóque se sacrifica se le ahúma y se le lleva al monte. No come akukó.

Carga: Elerí de ounkó, de eyelé, lerí de akukó, lerí de Awansa, cuatro ataré, raíz debledo blanco, obí, prodigiosa, obí motiwao, erú, kolá, azogue, ilekán, ilé ibú, ilé okún,inlé de enigbe, de palo.

El bastón se le carga con elerí de akuaro y de eyá.

Eshu Arerebi Oke. Ogbe Wale

Este Elewá es de otá de la loma, la que se busca larga y se cementa en la ikokó yse adorna con cuentas de Elewá y corona de Orunmila. En la ikokó lleva: Elerí deeyá, de akukó, iguí (vencedor, amansaguapo, palo santo), ewé (yerba buena, picapica, levantate), ekú, eyá, epó, awadó, otí, erú, kolá, obí, osun.

Es ladrón. Eleerés de Elewá. 42 cauris

Eshu Agelo. Ogbe Yono

Este Elewá es un caimán que cuida la casa de Orunmila. Se monta en un caimándisecado. Vive sembrado en una ikokó con tierra del cementerio, tierra arada,tierra de cuatro caminos, de la cárcel, de la laguna, del río, del mar, de unmatadero, de una loma. La ikokó va rodeada de una cadena.

Lleva okán, oyú y elerí de akukó, tres colmillos de caimán, veintiuna ataré,veintiuna otá china, veintiuna otá de la costa, siempre viva, yerba fina, un lamilami (caballito del diablo), un mate, erú, kolá, obí, osun, espina de caimán, bledocolorado, pata de gallina, helecho macho, raíz de ceiba, mangle rojo, de jagüey,iguí (amansaguapo, vencedor, venceguerra, vencebatalla, paramí, yamao,cambiavoz), mirra, azúcar prieta, tres azabaches, tres corales, tres ámbares, oro,plata; se le ponen ojos y boca de caracoles, collar de semillas de piñón.

Su cuchilla lleva juju de aikordié y de gunugún.

Se le hace un ashere de semilla de mamey que se rellena con huesitos de caimáno cocodrilo para llamarlo.

Elegua de Obge Yono

Oro, plata, carbón, carbón mineral, lerí de akukó y un huevo de eyelé.

Nota: Según A.T.C.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 63: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

23

Eshu Shiki. Ogbe Sa

Se hace de masa, además de los ingredientes fundamentales lleva tierra decementerio, dos ikin de Orunmila, lerí de ounkó de ayá, de agbido (cao) y muchoazogue. Va forrado de cuentas de Elewá y de Orunmila.

Eshu Kotero. Ogbe Sa

Este Elewá se hace de masa.

Carga: ilekán, tres centavos, tres granos de awadó morá, yerba garro, pica pica,pendejera, ekú, eyá, otí, epó, obí, trece ataré, erú, kolá. La cuchilla va suelta en elikokó.

Eshu Alailu. Ogbe Tua

Este Elewá se monta en una otá porosa, lleva once caracoles, tres granos de awadó,ekú, eyá, epó, oñí, trece ataré, tres uñas de akukó, tres monedas, tres caracoles paraojos y boca, oro, plata, coral, erú, kolá, obí, osun, etc.

La otá se cubre con cemento por la parte posterior a la cara donde se le ponenlos once caracoles, lleva tres Oshosi en la cazuela. Es awó viejo...

Eshu Obakere. Ogbetua

Este Elewá es un muñeco de cedro. Se viste de pantalón de listados, de rojo ynegro y guayabera blanca y se le pone sombrero de yarey.

En la carga lleva: lerí de gavilán, de gunugún, de ayapa, de ekute, de eyá, de akuaro,siete ataré, siete aberé, tres caracoles, tres azabaches, oro, plata, cobre, marfil,azogue, raíz de ceiba, de helecho macho, marpacífico, yerba fina, pata de gallina,bledo colorado, pica pica, prodigiosa, levántate, yerba garro, palos amansa-guapo, vencedor, cambia-voz, vence-batalla, barre con todo, paramí, yamao; ekú,eyá, epó, efún, orí, otí, otí kana, oñí.

Se le pone once caracoles en la faja, su collar es de once cuentas rojas, oncecuentas negras, once cuentas blancas y caracoles. Come ounkó, akukó y ayapa.

Eshu Beleke. Ogbe Tua

Lleva una otá china chica, tres granos de agbadó, trece ataré, dos espuelas de akukó(cargadas con ekú una y la otra con eyá), tres azabaches, tres centavos prietos,tres Oshosi, erú, obí kolá, osun, orogbó, tres caracoles para ojos y boca, una ikordié.

Eshu Alamirabao. Ogbe Tua

Muñeco de cedro, come una jutía keke, en la lerí del muñeco se pone un pedazode elerí, de Egun.

Lleva iyé de erú, obí kolá, osun, obí motiwao, arida, anún, oro, lerí de gavilán, palomoruro, raíz de veinte jobos, atiponla, todo se ruega en el tablero y después se leadicionan los ingredientes fundamentales y se carga el agborán, se le sacrifica unaeyelé dundun y la lerí, elese y okokán van dentro.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 64: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

24

Eshu Laroye Obaranke. Ogbe Ate

Lleva: Tierra de remolino, ilekán, atitan de cuatro esquinas, yerba fina, yerbagarro, yerba muñequita, trece ataré, tres centavos prietos, obí kolá, erú, osun arida,una otá china, una aikodie, tres caracoles para ojos y boca.

Eshu de Ogbe She

Tres bejucos pitahaya, angarilla y la que se da en las costas de las playas, una otáque se lavará en cuatro lugares diferentes a saber; en un pozo; en el río; en el mary en un charco o una laguna, una lasca de cuaba blanca, por un lado Ogbesa ypor el otro lado Osaloforbeyo (por Ogbesa un ikin y por Osaloforbeyo la otá que selavo en los cuatro lugares diferentes), dieciséis lascas de palos con los Meyi, trescaracoles de Ocha y se cargan a saber, uno con kola y lerí de egún, otro con obifiny lerí de murciélago y el otro con lerí de ayapa y erú, espuela de caballero yespuela de caballero de jardín, lerí de gunugún, lerí de lechuza, arriero, carpintero,orille, sacu sacu y después se le agregan todos los demás ingredientes que sesaben, la corona es de aikordié.

Nota: Según A.T.C.

Eshu Bole. Oyekun Meyi

Es el guardiero de Egun. Este es el que acompaña a los Egun; para fabricarlo sebusca un espejo sobre el que se echa la pasta de la carga que se confecciona con:Tierra del cementerio, azogue, nueve hierbas de Osain y de Egun (mar pacífico,algarrobo, albahaca, artemisa, maravilla, salvadera, rompecamino, quitamaldición y espanta muerto), tres palos fuertes (ramón, rompe-hueso y bobo);raíz de ceiba, de moruro, de pino, nueve iwereyeye, nueve ataré, nueve semillas demaravilla, tierra de las cuatro esquinas de la casa, iyé de lerí y canilla de Egunmokekeré, un ikin ofo, lerí de akukó y de eyelé de Egun. Todo esto se envuelve en ashófunfún y dundun y se cubre con la argamasa de cemento. Lleva tres cuchillas contres juju de alakasó. Los ojos y la boca son caracoles virados al revés. Si la ikokóes para awó lleva atena de Egun pintada. Si es de iworo lleva la firma pintada quees para llamarlo.

Eshu Itoki. Oyekun Wori

Este Eshu vino al mundo junto con Nana Burukú.

Carga: Canela del monte, palo vencedor, palo justicia, vencebatalla, yamao,alpiste, harina de maíz, arroz, azúcar, sal, polvo de oro y plata, precipitados(amarillo, rojo, azul, blanco), cuero de eyó (majá), ewé Osain, cascarón de ayapa,polvo de tarro de agbani (venado), tierra de bibijagüero, de las cuatro esquinas,lerí de gunugún, azogue, hojas de tabaco, tres ataré, tres monedas, polvo deespuela de akukó, limallas de hierro.

Eshu Lona. Oyeku Bika

Este Elewá se monta en una otá porosa.

Carga: erú, kolá, osun, yerba (garro, muñequita, levántate), tres granos de awadó,trece ataré, ekú, eyá, epó, orí, oñí, tierra de las cuatro esquinas, una moneda deplata, caracoles.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 65: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

25

Nota: La cuchilla se le pone en un lado abajo de la base, arriba como sombrerose le pone un hilo de cuentas de Orunmila y otros cuentas rojas y negras.

Eshu Alabona. Oyekun Bika

A este Elewá se le hacen dos caras.

Carga: Yerba (garro, yerba fina, muñequita), trece ataré, un real de plata, obí kolá,erú, osun, añarí odó, tierra de las cuatro esquinas, ekú, eyá, epó.

Se monta en una otá. Es familia de Alawana y se le pone una corona completaa cada cara.

Eshu Mermaye. Oyekun Batrupon

A este Elewá se le hace la cabeza con ojos, oídos y boca de caracoles, además, sele pone tres caracoles en la base de la cuchilla que va sobre una otá troncocianade catorla, que se talla y adorna con diez caracoles en el cuello y veintiúncaracoles en la base. Se le da ratón en el monte después de tener todos loscaracoles en sus respectivos lugares.

Después el ratón se hace iyé y se une al iyefá, lerí de ayapa, de judío, de egungun,palo vencedor, palo diablo, palo bobo, veintiuna yerbas de Elewá, erú, kolá, obí,osun, azogue, ekú, eyá, epó, otí kana, oñí, veintiuna ataré, veintiún iwereyeye,veintiuna ataré gumá, azufre.

Es el padre de los Elewá. Hay quien lo considera más viejo que Eshu Añagui. Espuerta y llave del cementerio y se usa para hacer daño.

Eshu Elegua de Oyekun Trupon.

Pelusa de ikin, mate rojo (lo blanco), raíz de espuela de caballero, yefa del odun,esto se monta en una espuela de gallo, va a un lado de la corona que lleva tresagujas, dos anzuelos, la carga normal.

Nota: Según A.T.C. y Miguel Febles.

Eshu Añagui Elufe. Oyeku Tura

Este es Arará de la tierra Dassa, se le dice Poli. Se hace un muñeco de palo deceiba con cabeza y tronco, los brazos y las piernas se le hacen con la raíz de lamisma ceiba. Es hija de Olokun y Oyá. Se mete dentro de una tinaja, se vistemitad rojo y mitad negro.

Es seis meses bueno y seis meses malo.

Secreto de la tinaja: Bolsa de los testículos del ounkó que se le da a Elewá que secarga con tinshomo seco, polvo de raíz de ceiba, carbón de Osain, culo de trescaracoles, siete iwereyeye, lami lami, tres clases de pimienta, ébano carbonero,güira, efún, añarí okún, tierra escarbada por un perro, siete bibijaguas, sacu sacu,excremento de majá, tierra de un basurero, tierra del monte donde se haya dadouna eyelé a Eshu, kolá, erú, obí, orogbó, amor seco, levántate, yerba garro.

Esta bolsita se forra con dieciocho caracoles, primero se pone pecho de ayapa,encima la bolsita y se cementa. El muñeco se barrena a todo lo largo, en el pecho

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 66: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

26

lleva ará gungún mokekere, ará gungún eyelé del monte, okán, ekú entizado, con hilodundun, funfún, pupúa, azul, amarillo, verde y morado, sacu sacu, mawó, levántate,tuatúa, siete palos de Elewá, palo mata negro, palo bobo, iyé de ará de arriero.

En la lerí lleva: Elerí de eyelé en polvo, de araré, kolá, erú, obí, osun, orogbó, cientoun agbadó, efún, epó, eyá, arena de mar, azogue, tierra del cementerio, siete tierrasde tres lugares, no puede faltarle la de las cuatro esquinas, otí, iyefá de OyekunTesia, palo mata negro, palo bobo, plata, ceiba, treinta y dos azabaches, trescorales, siete semillas de tuatúa, un arriero.

La comida es: ounkó, akukó, adié y eyelé.

Cuando se sella el muñeco se canta:

“Elegbaras Teweoni Lade Egun Oba ekú awona Tewe Ni Lado...”

Aparte se le pone una otá porosa sin carga, con una cuchilla y una aikodie dogoaikodie. Esto es si ya no lleva su otá en el muñeco.

Cuando se pone el Egun se canta:

“Baba kuele egún mayare ni Elegbara egún.Elegbara baba kuele moyare ni Elegbara egún Elegbara baba kuele moyare ni Elegbara eee.Afefe moyare ni Elegbara layine iowaogo mobate logun Elegbara Egun...”

Consagración de Añagui Elufé

Después de haber terminado de cargar el awoná se lleva sin la tinaja a la orilla delmar, ahí se le da obí omí tuto y se le canta:

“Añagui Eshulona Olokun egún awona Añagui Eshulona...”

Después se introduce tres veces en el agua de la playa con un cordel para sacarlo,cantando el suyere:

“omó lawa Eshu Añagui omó Alawa Olokun...”

Cuando se saca por tercera vez se para de espalda al mar, se limpia el muñecoy se lleva sin mirar la casa, haciendole al muñeco un paraldo con un jio jio y éstese deja ahí, el jio jio. A los siete días se lleva el awona a un platanal, en el patiode la casa se ponen nueve capas de plátano con una itana y una flor blanca sobrecada uno. Se rezan los Meyi y se procede a llamar a Eshu Añagui Elufé con elsuyere:

“Eshu Añagui Elufé Oba Eshu Añagui Ofetile omó Dide Akori Eshu Mashe Mio. Babaomó Mio...”

A continuación se cogen tres pollitos de libra y media cada uno y se le dan elawona cantando:

“Eshu Añagui Elufé Ojapa Egún Kobodo Iya Ine Ojo Pa Ebara jio jio...”

Los pollitos se entierran rellenos y las elerí de los mismos se ponen a secar y vivendentro de la tinaja.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 67: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

27

El awona duerme la noche en el platanal y al día siguiente se le da obí omí tuto yse pregunta si se levanta ya, si dice que sí, se lleva para la casa, se lava con omieroy se le da de comer.

Este Elewá come lo mismo ounkó que jutía, ahora lo que nunca le puede faltar esadié, pues come akukó por la cara masculina y adié por la cara femenina, ademáscome eyelé funfún, se pone en un plato para que se le eche eyebale y ésta se dejasecar y se raspa y se hace iyé, que se guarda por los seis meses malos de esteElewá para que no traiga lo malo para la casa, este polvo se mezcla con efún y coniyefá y se reza delante del Añagui y después se sopla para la calle cantando:

“Eshu Añagui Mashe Mio Baba omó Fishe omó Mio.”(“Añagui no me hagas daño, un padre no le hace daño a su hijo.”)

Este Elewá es bueno los seis primeros meses del año y malo de julio a diciembre.Al entrar julio se le da de comer de nuevo. Es muy poderoso. Come todos losadimu que se le ponen a cualquier Elewá.

Se le reza con lo siguiente:

“Iba Añagui Bamakino Moyuba Elebaba Eshu Ona”.

En la tinaja se hace una cruz con efún con eyá oro y efún con moruro. Se cubre conun caracol del santo cementado, esto es el cuatro viento de la cara de Añagui,esto se hace por la cara femenina. Cuando el interesado tenga problemas deenemigos que lo cercan o con la justicia, coge oñí Añagui, lo llama y vira la tinajaponiendo la parte del caracol frente a la pared, se encienden tres itaná, se limpiacon una eyelé y se le da. La eyelé se pregunta para dónde va.

Eshu Larufa. Oyekun Bedura

Este Elegbara es omó de Ikú y de inlé. Es un muñeco de dos cuerpos pegados porla espalda, uno es masculino y el otro femenino con sus senos y partes genitalesbien definidas.

Este muñeco se siembra en una ikokó tipo de freidera donde va su secreto. Lasdos lerí se barrenan para cargarlas con: obí motiwao, erú, obí kolá, osun, tierra delcementerio, tierra de lo alto de una loma, añari odó, Ileke de bogbo osha, ewé erán(pata de gallina), ewé karado (canutillo), ewé bure (levántate), iyefá de OyekunBedurá rezado, oro, plata, cobre, coral, ámbar, azabache, tierra de una tumba deun omokekeré.

Después de cargada se lava con omiero de Elegbara, se lleva con la ikokó al pie deuna loma, con cuatro pedazos de coco, se le ponen a cada pedazo cuatro ataréy una otá de la base de la loma (son cuatro otá en total). Dentro de una ikokó seponen los cuatro pedazos de coco con sus ataré y sus otá y se procede asacrificarle la adié dundun cantando:

“Eshu Larufa omó lerí Awa Iku obí lerí Awa Iku Eshu Larufa omó lerí Oba Iku.”

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 68: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

28

Eshu la meta. Iwori Roso

Este Elewá se hace de masa.

Lleva entre sus ingredientes corteza de iroko, raíz de ceiba, de majagua, oro, tresmonedas de plata, cogollo de palmera, ikin, ilekán, iyefá, erú, kolá, obí, osun, granostostados, dieciséis ataré, raíz de cardón, tierra de la puerta de la casa, una otá delmonte, tierra de bibijagua. Se le pone la cuchilla al lado y al montarlo se leconfecciona un espaldar de caracoles.

Eshu Bebelakenu. Iwori Ogunda

Este Elewá es un muñeco de cedro al que antes de la consagración se le da unakukó kikirikí. La lerí y okokán del mismo van en la carga con los demásingredientes propios de un Elewá, además, lleva tierra de la sepultura de unniñito con las iniciales del mismo y una cadena atada a la cintura del Elewá.

Eshu Niki Niki. Iwori Wosa

Este Elewá se hace de masa. Se le da ratón antes de lavarlo.

Carga: ilekan, ataré, tres monedas de plata, ekute, tres awadó, trece ataré, yerbagarro, bledo rojo, muñequita, una otá, tres caracoles, tres cuchillas, tres aikodie.

Eshu Elegua de Iwori Tura

Alaguano o Ayelu.

Tarro de chivo, raíces de atiponla, rascabarriga, espuela de caballero, esta ultimapuede ser palo, una lengua de gallo, pelusa de ikin (obiní y okuní ya se sabe), tresotá, tres metales, (oro, plata y cobre) o un kilo prieto, lerí de egún, dieciséis palosdistintos con los Meyi, ilé akán, piedra imán, arriero, aura, lechuza, una pezuñade pájaro fuerte, dos guadañas una para alante y la otra para atrás, pluma deikodie y la otra de pavo real.

Eshu Idena. Odi Meyi

Este Elewá lleva carga de marfil, coral, azabache, dieciséis otá keke del mar y decolor negro, dieciséis otá keke del mar y de color blanco, tierra de la puerta de lacasa, erú, kolá, obí, osun, obí motiwao, dieciséis ataré, oro, plata, dieciséis ewé deElewá, dieciséis palos, lerí de ayapa, akukó, de carpintero.

Se forra con cuarenta y seis caracoles.

Eshu Lamu Lamu Bata. Odibre

Este Elewá es el custodio de los tambores.

Carga: lerí de ounkó, de akukó, de gallareta, de eyá oro, de akuaro, erú, obí kolá, osun,obí motiwao, tres iwereyeye, tres ataré, dieciocho culos de caracoles, cuatro ikin.

Se forra de caracoles hasta la mitad y la otra mitad con gloria negras. Comeounkó, akukó, gallareta y gallito del río.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 69: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

29

Eshu Alufama. Oddi Roso

Palo Santo Tomás, garabato de apan, erú, kolá, osun, obí, ewé espartilla, tierra decuatro caminos, del cementerio, de una sepultura de obiní cuyo nombre comiencecon “E” y termine con “A”, una moneda de plata, un aikodie, tres caracoles, unámbar, una otá (se pregunta), polvo de oro. La otá se pone sobre un carapachode ayapa, encima del carapacho de apan, los ewé, los palos, las tierras, losminerales y demás ingredientes y tierra de los pies de la sepultura. Después sepone tierra de la derecha e izquierda de la sepultura.

Eshu Jokoki. Oddi Ogunda.

Este Elewá es Arará (Dahomeyano), es el que guarda los secretos de los tambores.Se hace de piedra de arrecife alta y estrecha, cazuela y se le ponen ojos y bocasde caracoles.

Eshu Atasho. Odi Trupo

Este es un Elewá Dahomeyano. Se hace de masa.

Carga: Raíz de abrojo, de palo añil, de ceiba, tres avispas, aroma, uña de gato,azogue, epó, orí, efún, obí, erú, kolá, osun, obí motiwao, colmillo de caimán, tierra dela loma, arena de río, del mar, ilekan, ewé cardo santo, copey, carapacho de ayapa,tres aberé, un cuchillo, juju alakaso.

Eshu de Odi Fumbo

Es Sibonoku camino Arará. Este Elewá acompaña a Olúopopó en el carretón parabuscar a los muertos.

Se monta en un palo de guayacán. Lleva tapa rabo de apó, en su mano izquierdalleva un tridente y en la derecha un apó con tres mazorcas de aguado iña.

Elewá del Iroso Meyi

Lleva cuatro caras, es de masa, lleva cuatro cuchillas distintas (una de cobre, unade hierro, una de acero y una de metal blanco). Se le echa en la abertura quetiene dentro, una tablita con el odun Ifá Iroso Meyi, lavada y comida.

La carga lleva: Cuatro ikin chiquitos lavados, de todas las clases de tierras, cuatroiwereyeye, cuatro ataré, cuatro awadó, cuatro pedacitos de obí, epó, etá eledé, oñí, orí,otí, ekú, eyá, añarí odó, añarí okún, omí odó, omí okún, omí oyouro, agua serenada,agua de la pila, tres otá keké, peto de ayapa, ilekan, eñí de adié kikirikí, omiero, cincocentavos, un realito, una pieza de dos centavos, tierra de cuatro esquinas y dela puerta de la casa del que lo recibe. Se pregunta si esta carga eborda y si diceque no, se pregunta hasta completarla.

A este Elewá hay que darle un pescado fresco.

Eshu Alayiki, Iroso Umbo

Es el glotón de los Elegbara.

Se necesitan tres otá dundun del río, a las que se les sacrifica una ayapa y tres jiojio y se hace la masa. Las tres ota van incrustadas en la masa.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 70: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

30

Carga: Elerí, okokán y elese de ayapa y los tres jio jio, erú, obí, osun, orogbó, ilekán,atitan de la loma y de las cuatro esquinas, ekú, eyá, epó, otí, oñí, otí kana, awadó, uncentavo, una semilla de aceituna, oro, plata, tres corales, tres bollos, trespedacitos de pan, ewé prodigiosa, atiponla, yerba fina, canutillo, picapies,levántate, yerba garro, raíz de palma, de yaya, de jocuma, ateje, amanzaguapo,vencedor, cambiavoz, abrecamino, palo jicotea. A cada otá se le ponen trescaracoles y se forra de cemento con ochenta y tres caracoles.

Es lo inesperado, la traición, una vez traicionó a su mejor amigo, osun para saciaregoístamente su hambre de glotón. Es un niño turbulento, rumbero, glotón ybebedor.

Eshu Kaika, Iroso Yekun

Es un muñeco de palo Ramón, hay que llevarlo a visitar siete cementerios y encada uno se le da un jio jio y se cogen las lerí y okokán.

Cuando se va a hacer la carga se busca lerí de akukó, de ayá y okán y lerí de lossiete jio jio, atitan ilé, ibusun meye, erú, obí kolá, osun, obí motiwao, raíz de malvablanca de las que crecen en las tumbas, ewé levántate muñequita, bejuco mowó,siete iwereyeye, siete ataré chinas, siete palos fuertes (se preguntan), azogue, leríde Egun, un ikin de Orunmila, culos de tres caracoles y demás ingredientesfundamentales. El muñeco se hace hembra y se viste de varón.

Eshu Unyolo. Iroso Di

Este Elewá se hace de masa.

Carga: Tierra de las cuatro esquinas, una moneda de plata, trece ataré, tresawadó, yerba garro, atiponla, bejuco bí macho, ekú, eyá, epó, erú, kolá, osun, obí, efún,una aikodie.

Su cuchilla es un Oshosi. Lleva tres caracoles.

Eshu de Iroso Tolda

Tres kilos prietos, tres ataré, tres ají, ekú, eyá, awadó, epió, ewé orille, piedra imán,ilé akán, gavilán (si es hombre uno y si es mujer pelusas), veintiuna lascas depalos y a cada una se le pone un signo, empezando por Baba Eyiogbe, el delpadrino, el del Oyubona, el de uno, Iroso Umbo y Oberoso.

Nota: Iroso Umbo en el centro de todos los signos, Eyiogbe va frente de Ofun, Iworiva frente de Oyekun, lleva una otá del mar, otí, oñí.

Nota: El palo es de migen. Hay que saber montarlo porque puede volver loca ala persona.

Eshu Ashikuelu. Ojuani Meyi

Es el genio de la tierra, es el dueño de los minerales, se le llama con Oro, vivejunto con odun Bele; además es el jefe de los Egun. Vive fuera de la casa. Seconfecciona un muñeco de madera, con un solo cuerpo y dos cabezas, pues esbicéfalo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 71: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

31

Carga: Una otá de los cuatro caminos, iguí espuela de caballero, rompe camisa ymoruro. Es el Grama y levántate. Un ikin ofó lavado, eyé malú, carbón de Osain,pica pica, veintiún eslabones de cadena, ilekán, tierra del frente de una cárcel, delcentro de un monte, gungún de tigre, lerí owiwi y de gunugún, marfil, todos losminerales, lerí de ekú baba, siete cuentas de Orunmila.

Eshu Ashikuelú lleva un bastón en el muñeco colgado de la mano y es elcompañero de Ashikuele que se llama Ashiakuabú. Este bastón se hace de maderade iroko, la empuñadura se barrena y se carga con rasura de colmillo de león y deperro, iyé de elerí de perro y majá, tierra del cementerio, erú, obí kolá, osun, arida,anún, obí motiwao, iyé de ewé abre camino, quita maldición, pica pica, iyé de iguíhuevo de gallo, vence batalla, guachinango.

Este bastón come eyelé dundun cada vez que come Ashikuelú. Este Elewá Ashikuelúcuando va a comer a principio de año se le sacrifica un ounkó keke dundun que selleva descuartizado en cuatro con una itaná encendida. Es espiritual, fue el quecreó el mundo y terminó con el Diluvio.

Eshu Alugbele. Ojuani Meyi

Este Elewá es un camaleón.

Lleva un lagarto, once semillas de tuatúa, siete clases de pimientas o agujas, sieteiwereyeye, arena de río y de mar, tierra del cementerio, de la loma, del monte, dela cárcel, de cuatro caminos, iyé de iguí vencedor, amansaguapo, yamao,cambiavoz, yaya, sacu sacu, tengue, jocuma, raíz de ceiba, de espuela decaballero, huevo de gallo, parra cimarrona, juan colorado, jaboncillo, abrecamino,tuatúa, mowó, kolá, obí, osun, azogue, tres mates.

Al lagarto se le clavan nueve agujas. Se envuelve en hilo funfún, dundun y pupúa,se envuelve otra vez en una hoja de parra y se coloca sobre un carapacho deayapa y sobre éste todo lo demás, se le ponen virutas de madera.

Eshu Eleguá de Ojuani Meyi y Ogbe Sa

El Elegua espiritual nace en Ojuani Meyi y termina en Ogbesa, se coge y se barrena[el coco] en un ojo y se le saca el agua y se rellena con azúcar candy, piedraimán, harina de maíz, ekú, eyá, piedra, pone los Meyi y se taponea con un tapóny sella con cera, también lleva azúcar blanca.

El coco cuando seco brillaba de noche y los Bokonus se asustaron en la oscuridady llamaron a Orunmila y este cogió la otá y le cogió el aché de todos los Bokonusy se lo puso y así fue como el hombre es.

Nota: La Guana, Lawana o Laguana trabaja con Ogue.

Nota: Según Miguel Febles y A.T.C.

Eshu de Ojuani Chogbe

Nota: Dos Osain y tres Elegua.

Se hacen tres Elegua que van montado sobre la parte de abajo de un carapachode ayapa que se cargaran iguales, se cogen cuatro jio jio que estén detrás de la

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 72: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

32

gallina y se le da uno a cada Elegua sin cerrarlo o sea a la carga que tiene cadaElegua que son las mismas que tiene el Osain y de los tres jio jio se le da eyé alOsain, las tres lerí de los tres jios jios se queman y se le echan a la carga de Osainy el último jio jio se le da directo a Osain y esta lerí se quema y también se lepone a Osain, después se sellan los tres Elegua y se termina el Osain, estos Eshuse pone uno atrás de la puerta, uno en un rincón y el otro en el otro rincón, sila persona tuviera un Elegua antes de estos tres Elegua se deja el que recibióprimero detrás de la puerta y los tres después se ponen en los rincones de la casa,como es natural si fuera Elegua de awó.

Nota: Por ninguna razón o motivo se le sopla otí a estos tres Eshu, en su lugarse le sopla vino seco sin sal.

A los tres meses la persona de haber recibido estos tres Eshu se le da una ayapay un pollón, hay que saber hacer está ceremonia, y con la lerí de ayapa se ponea secar y después de seca se carga por la boca con una raíz de muereteputica, unaraíz de ceiba, orí, efún y aché del ebbó o del signo.

Nota: Si la persona tuviera casa, este último Osain se coge y se hace un huecoen la tierra y se entierra la lerí de la ayapa con todos los ingredientes y se le echaoñí y se tapa.

Estos tres Elegua es para quitarle el araye que es el Eshu Bara a la persona, elprimer Osain es para que la persona se desenvuelva bien y el segundo Osain dela cabeza de ayapa es para mantenerse bien parado.

Nota: Según A.T.C.

Eshu Mawani Lorun. Ojuani Tanshela

Se hace de masa, se forran con cuarenta y un caracoles.

Carga: añarí okún, alacrán, lerí etú, ologbó, gunugún, Egun elese y lerí de ayanakú,aguema, bogbo iguí, veintiún ikin, iroko, jobo, erú, obí kolá, obí motiwao, airá, anún,osun.

Al awó Oni Tanshela se le da un baño en el mar y después otro con omiero de ewéiroko y ewé Okikan. A este Elegba se le sacrifica un ounkó keke.

Eshu Adawa. Ojuani Tanshela

Este Elewá se monta en una piedra china, no se le pone ningún tipo de carga. Sele da antes de lavarlo siete pollitos, uno cada día y se van para distintos lugares:1ro manigua, 2do río, 3ro mar, 4to cementerio, 5to cuatro esquinas, 6to loma y 7mo

ceiba.

La piedra se adorna con caracoles y cuentas de Elewá y por corona se le ponencuentas de Elewá horizontales y un caracol vertical con una cuenta roja a laizquierda y una roja a la derecha mirándolo de frente.

Eshu Arufin. Ojuani Bosa. El criminal

Este Elewá es compañero de Oro. Es un muñequito que lleva, ojos y lengua depargo, tres agujas, tres cuchillas, tres semillas de oú, tres ikoidé, añarí odó y de

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 73: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

33

okún, hojas de plátano, kolá, erú, obí, osun, azogue, veintiún palo (se preguntan),un ikin.

Eshu Barabo. Ojuani Bosa

Una otá porosa, kolá, erú, obí, osun, arida, yerba garro, levántate, bejuco mowó,trece ataré, ekú, eyá, tres granos de awadó, tres granos de iwereyeye aplastados, ojosy boca de caracoles. La otá se busca alta y la corona se le pone virada hacia atrás.Come akukó y con las plumas de la cola se le hace un plumero.

Eshu Alakentu. Ojuani Alakentu

Puede ser un caracol cobo en posición horizontal o un bastón hecho de cedroque lleva la carga en la vuelta de la empuñadura. Se monta a las doce de lanoche.

Carga: Gungún elerí de Egun y elese Egun, elerí de ounkó, de akukó, tinshomo okuní yde ounkó, elerí de gunugún, de adán, de eyelé, de ekú, de eyá; bibijagua, tierra debibijagüero, siete centavos que se piden a distintas personas, ilekan, tierra de lascuatro esquinas, de la loma, de la plaza, de la iglesia, cáscara de caracolmachacado, cuentas de todas clases, juju de aikodie, tres caracolitos, obí kolá,orogbó, osun, airá, siete aberé, raíz de atiponla, ceiba, palma, cocotero, jagüey, jobo,iwereyeye, veintiún ewé de osha, siete iguí, tres peonías.

La carga se reza y se le da un totí, un arriero y un sijú, se coge el cobo o elbastón y se le da tres jio jio, a los que se le sacan el corazón, la lengua y los ojospara echarlos hechos iyé en la carga. Se lava el Elewá después de montado conveintiún ewé de osha.

Eshu Alaketu. Ojuani Alakentú. Otro

Se monta en un caracol cobo o en un bastón de cedro, que vivirá detrás de lapuerta de la casa y se monta a las doce de la noche.

La carga se confecciona con: gungún de lerí y elese de Egun, eyelé (lerí), lerí de akukó,de adán, de gunugún, eyelé, eyá, ayapa y de los jio jio meta que se le dan al bastóny al caracol. afoshé del corazón, ojos, lengua y elese de tres jio jio antesmencionados. ilekan de oké, de erita merin, de la iglesia, de nigbe, raíz de atiponlá,ceiba, palma, malanga, jagüey y peonía, pica-pica, palmiche, eñí adié y de eyelésacada. A la carga se le adicionan bibijaguas y su tierra, siete centavos que sepiden a personas diferentes, ataré, bogbo Ileke, se adorna con tres caracoles.

El bastón y el caracol cobo se lavan con omiero de veintiún ewé sin que falte ewéTete y se le sacrifica un sijú platanero o otro tipo de sijú, un arriero y tres jio jioque se cogen las lerí, corazones, lenguas y elese, se tuestan y van en la carga. Sele pone siete agujas y se le echa obí, erú, kolá, obí motiwao, arida, orogbó.

Bastón de Eshu Alakentu

Un bastón de cedro o de jocuma, se carga a las doce de la noche, el bastón debetener la medida desde el talón hasta la cintura de quien lo recibe, se carga en elmango del bastón.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 74: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

34

La carga lleva: gungún de lerí y elese de eggún, de akukó, de ounkó, de adán, de eyelé,de etú, de gunugún, ekú, lerí de ayá, adé de agbayami, inlé de bibijagua, plaza, loma,iglesia, cuatro esquinas, manigua, una bibijagua, ilekán, cáscara de igbin, bogboIleke, aikordié, afoshé de iguí jagüey, jobo, peonía (semillas y hojas), raíces de sieteiguí fuertes, erú, obí kolá, airá, osun naburu, orí.

Al bastón se le sacrifica en la playa, totí, arriero, sijú y jio jio meta, de los que secogen las lerí, lenguas, corazones y elese y se tuestan y se reducen a iyé. Al bastónse le cubre la cara con siete caracoles colgantes con flecos de cuentas variadas.Se lava con veintiún ewé fuertes y no puede faltar el iwereyeye y ewé Tete. Este sedesmonta por el awó a cierto tiempo cuando tenga problemas y se para apoyadodel mismo en la puerta de su casa. Los siete aberé van para la cazuela.

Eshu Alakentu. Ojuani Alakentu. Otro

Se monta en un caracol cobo, en un bastón de cedro que vive puesto en lapuerta, se monta a las doce de la noche, el ashé se hace con gungún de lerí de Eguny gungún elese Egun, lerí de akukó, de adán (murciélago), ilé de Olokun, lerí degunugún, eyelé, eyá, bibijagua y su tierra, siete centavos que se le piden a sietepersonas distintas, ilekán de oke, de esquina, de iglesia, de manigua, una plumade loro, tres dilogún pequeños, bogbo Ileke, afoshé de raíz de atiponla, ceiba, palma,malanga, jagüey, jobo, peonía, elegue de oche, siete iguí, tres peonías, a este bastónse le da un arriero, un sijú, obí kolá, erú, palmiche, afoshé de pica pica, se le da alcaracol o bastón jio jio meta a los que se le sacan los ojos, corazón y lengua, loscuales se machacan y van dentro de la masa, con siete agujas, afoshé de lerí deakukó, de eyelé, de ayapa, eñí adié, veintiún ataré, cáscara de eñí adié y eyelé sacado,después de cargarlo se lava con omiero de veintiún ewé, sin que falte ewé tete.

Eshu Fete. Ojuani Irete

Nace directamente de Oduduwa por mandato de Olofin, fue el esclavo que envióOduduwa a la tierra para que acompañara a Ojuani Birete para tener el poder delowó, las obiní y los aleyo. Y así crear la dinastía religiosa, para que su palabra nocayera en el piso.

Come: eyelé, akukó, owiwi, ayapa, etc.

Nota: Para darle eyelé hay que escribir la siguiente atena:

I I I O I IO O I O O OI I O I I IO I I I I O

Y se cubre con omiero y con colonia, al igual se hace cuando come owiwi.

Carga: Un pedazo de arrecife, espuelas y pico de akukó, lino de mar, agua de ríoy de mar, polvo de lechuza, juju de alakasó, tres ikines, eró, obí kola, osun, obímotiwao, azogue, lerí de akukó, lerí de ounkó, lerí de ayapa, ekú, eyá, agbadó, Insu delawó, oñí, otí, epó, orí, efún, oro, plata, marfil, tres centavos, atitan de la atemoleta,añari de ibu y okún, iyefá rezado con los siguientes odun: Dieciséis Meyis, OjuaniBirete, Oshe Tura y Otura She.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 75: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

35

Este Eshu come con: Shangó, Olokun, Oduduwa, Osain, Egun y Orun.

En la corona lleva: aikordié, juju de alakasó, tres cuentas amarillas y tres cuentasverdes.

Cuando se va a dar coco el agua que se utiliza es de mar.

Eshu Oro Igu. Ojuani Enigbo. Ojuani She

Este Eshu bajó a la tierra con iroko, se hace de masa, se forra con dieciséiscaracoles, ocho para cada lado.

Carga: atitan ilé, aragba, erita meta, erita merin, ataré, añarí odó, epó, flor de agua,cedro, siguaraya, ewé oriyé, curujey, espuela de caballero, pata de gallina, guanina,kotoriye, escoba amarga, jagüey, caimito, atiponla, oro, plata, azogue.

Eshu Lalu Okirioko. Ojuani She

Este Elewá vive en la aragbá. Es el centinela de iroko. Se hace de otá dura y sesiembra en cazuela.

Carga: Raíz de aragbá, de palmera de ikin, de majagua, ewegbara, ewé tuatúa, ewémowó, elerí de akukó, de ounkó, de murciélago, de owiwi y gunugún, ekú, eyá, epó, otí,oñí, tierra de cuatro caminos, de aragbá, del cementerio, siete iguí (se preguntan),oro, plata.

Se le da de comer jio jio dundun y se le echan en la carga.

Eshu Afra Mi. Obara Koso

Este Elewá trabaja en el aire. Lleva muñeco, cazuela y veinte y cuatro caracoles.

Primero que nada hay que prepararle la cazuela y para esto se lleva la cazuelacon omí, ekú, eyá, epó, awadó, oñí, otí, otí kana, ataré, eyelé, kolá, erú, obí, osun, orogbó,un jio jio, itaná. Se va a una cueva de cangrejos y allí se coge un poco de ilekan yse echa dentro de ikokó. Antes de echarle el jio jio, se descuartiza en cuatropedazos, se le da obí omí tuto, se mete en el fango del cangrejo, se sazona contodos los ingredientes señalados anteriormente, se le mete los veinte y cuatrocaracoles, se ahúma con ashó, se encienden dos itaná y arrodillándose se canta:

“Afra Bae Oto eró Noba”

Segundo, se lleva para la casa, se cementa y se siembra.

El awona que lleva dos caras y que ya estará cargado por la lerí con mowó,levántate, pica pica, erú, kolá, orí, orogbó, osun, abagdo, oñí, otí kana, iyefá, epó, tierrade una loma, añarí odó y okún, oro, plata, marfil, coral, y azabache, elerí degunugún, de akuaro, de akukó, deidé, tres aberé, una otá de la entrada de la ciudad.

Cuando come, se le prepara una cazuela pintada por fuera de negro a la que sele echa de todos los ingredientes antes mencionados menos ilekan y además sele echa agua de la laguna, por la noche esta cazuela se pone en la acera y aElegbara se le pone otra cazuela nueva para hacer de nuevo la ceremonia.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 76: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

36

En la cazuela se le ponen tres ekó, pan, ekú, eyá, epó, vino seco y se tapa bien.Esta cazuela representa la vida de Eshu Afra Mi.

Eshu Baraña. Obara Sa

Vive junto a Shangó, es un agborán de cedro al que se le da de comer aparó meyi,junto a Shangó. Las lerí, okokán y elese se hacen iyé para la carga con la raíz dejobo, un ikin, tres caracoles, tres dilogún, tres azabaches, erú, obí, kolá, osun, lerí decuje de Shangó y los demás ingredientes fundamentales.

Eshu Agbo Baba Meleke. Obara Trupon

Este Elewá es muy indecente, se le llama Fotifó-borracho-indecente. Le gusta mostrarsus partes cuando baja a la cabeza de Adosú.

Le gusta dejar ciego cuando no se le atiende bien.

Se hace un muñeco que debe ser con el pene erecto y se le pone una faldeta demariwó.

Se barrena por la cabeza y se carga con tierra de las cuatro esquinas, de la puertadel cementerio, tierra arada, de la loma, oyú de ounkó, de akukó; tinchomo de ounkóy de akukó; raíz de güira, elerí de eyó (majá), un zunzún, una otá de la loma, erú,obí kolá, osun, oro, plata, cobre, tres caracoles, tres azabaches, se le pone pelos deobo Egun obiní si es para un hombre y de oko Egun okuní si es para una mujer.

Este Elewá come de espalda ayapa y akukó.

Eshu Awó Ikogusi. Obara Tura

Este Elewá vino a la tierra acompañado de Olúopopó. Se hace con una otá porosay alta que se siembra en la ikokó. Antes de montarlo la otá y la ikokó después dellevarla con el correspondiente omiero se lava tres veces con otí y después con vinoseco.

Carga: Elerí de ounkó, akukó, eyelé, de eyó, veintiuna yerbas de elewa, siete palos,tengue, yaya, jocuma, cambiavoz, marpacífico, palo santo, erú, obí kolá, osun, obímotiwao, epó, ekú, eyá, awadó, granos variados, diez ataré.

Eshu Eluasama. Okana Meyi

Este Elewá es malísimo.

Vive metido debajo de una loma de azúcar. No se le mira, solamente cuando sele da de comer. Los Lunes se les echa encima un poco de etá de la bodega.Vuelve al revés a la gente.

Carga: Yerba pastilla, carapacho de cangrejo, aceite de alacrán, siete agujas, picapica, egugun (okuní u obiní según el sexo del que recibe), tierra del cementerio,veintiuna ataré, veintiuna pimienta china, veintiuna ataré guma, veintiúniwereyeye, carbón de piedra, ilekán, ekú, eyá, epó, awadó, veintiún iguí (preguntarcuales).

Se forra por detrás con 101 caracoles, por el frente se le pone un aro o cerca decuentas rojas y negras y lleva una cadena de plata. Ojos y boca de caracol.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 77: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

37

Eshu Elupe [Elufe] . Okana Logbe

Este Elewá se talla en una piedra chata que se cementa en la cazuela, sus ojos sondos glorias, vive lejos en el patio aparte en una casita. Es un Elewá muy viejo,padece de canchila; se lava con empella de puerco. Su ofrenda preferida es elrapé (tabaco en polvo).

Este Elewá no se lava después de los sacrificios, se deja criar costra de grasa, desangre y rapé y el día de año nuevo se raspa con el irofá de Orunmila y esa costrase reduce a iyé y es más fuerte que cualquiera de los polvos de los mayomberos, sucollar es de coral y azabaches.

Carga: Ekú, eyá, ekó, otí, otí kana, efún, kolá, obí, osun, orogbó, arida, anún, dieciséispeonías, dieciséis pimientas chinas, elese y elerí de akukó, colmillo y pezuña decerdo, tarro de venado, lerí de gorrión, de tomeguín, de tojosa, de gunugún, deowiwi, de ayapa, tierra de las cuatro esquinas, de la loma, de la cárcel, añarí odóy okún, fango de laguna, ilekan, rompezaragüey, tuatúa, levántate, yerba garro,bejuco hoguó, guizazo de caballo, jobo, raíz de ewé dundun, un mate colorado, unguacalote, un ojo de buey, una mano de ikin, palo paramí, cambiavoz, vencedor,amanzaguapo, vencebatalla, abrecamino, palo jicotea.

Se forra la cazuela alrededor de la piedra con ciento un caracoles chiquitos y lacuchilla va puesta detrás de la otá.

Eshu Kekite. Okana Sodde

Este Elewá es de la tierra Ilasso.

Come perro junto con Oggún en la cuchilla de la línea férrea. Es una otá porosa,se le pone enú de ounkó keke que se le da a la otá antes de prepararla.

Carga: Un colmillo de perro jíbaro, un colmillo de león, uno de tigre, tierra dela línea férrea, de la ceiba, del monte, kolá, erú, obí, osun, marfil, oro, plata,azogue, tres semillas de ewé dientes de león, tres mates, tres iwereyeye, tres ataré,raíz de ceiba, de majagua, de mamey, bledo colorado, levántate, diez del día.Todo se echa en la ikokó y se cementa. Se le pone ojos y boca de caracol.

Eshu Okubara Keriñe Oluo. Okana Gio.

Es una otá china de arrecife.

Carga: Yerba garro, yerba fina, levántate, boca de apan, iyé ilé apan, tres monedas(un centavo, cinco centavos, un real o peseta), trece ataré, pecho de ayapa ydemás ingredientes propios de Elewá.

Eshu Obayila. Okana Wori

Debe ser de masa.

Carga: Nueve clases de metales en polvo, azogue, dos palos de Elewá, un palo deShangó, tierra del cementerio, de nigbe, añarí odó y okún, polvo de espuela de gallo,una aguja, cuatro alfileres, pólvora, precipitado rojo, ocho gotas de agua de mar,siete gotas de agua de río, kolá, erú, obí kolá, osun, otí, oñí, ekú, ayá, epó.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 78: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

38

Palos: Vencedor, amansa guapo, abre camino, yo-puedo-más-que-tú, siguaraya,espanta muerto, tumba tumba, awadó morá, tres clases de polvo de tarro (toro,chivo, venado), azogue.

Eshu Aropiu [Arociu] [Apopiyu]. Okana Sa

Es un muñeco que se talla en madera de cedro y se le carga la cabeza.

Carga: Raíz de atiponlá, de bledo colorado, de caña brava, tierra de cuatrocaminos, añarí okún, de odó, azoque, erú, obí kolá, osun, siete palos de Elewá, sieteewé, siete monedas de veinte centavos, un carbón de piedra, carbón vegetal. Sucorona es de juju de akukó.

Vive en el lindero.

Eshu Oniburu. Okana Ka

Se monta sobre una guataca pequeña. Acompaña a Orishaoko.

Carga: Palo majagua, erú, obí kolá, osun, obí motiwao, ewé levántate, muñequita,ilekán, añarí okún y odó, lerí de akukó, etá de eledé, de la bodega, epó, eyá, iyó, iyobo,carbón de piedra, abagdó, siete iguí de Elewá.

A este Elewá se le hacen tres caras.

Eshu Olorun Geyimbo. Ogunda Bede

Este es el guardián de los secretos de Olofin. Es un muñeco que se siembra enuna cazuela en la que se le echan dos manos de veintiún caracoles y dieciséis ikiny un frontil de agbani. El muñeco se barrena por la cabeza y ésta se carga.

Carga: erú, kolá, obí, osun, anún, orogbó, obí edún, aragba, tierra de la cima de laloma, elerí de tocororo y de eyelé, de akukó, oro, plata, palo puesta del sol, raíz deiroko (de ceiba), de palma de ikin, ewé atiponla, akoko (mamoncillo), marpacífico,fruta bomba (ewé ikepo), raíz de akun (palo jicotea).

Eshu Iyelu. Ogunda Biode

Este Elewá es de los Alufá, vive entre el cielo y la atmósfera es mensajero deOlofin, vive en el cedro.

Carga: Azogue, viento de remolino que se coge en un pomito, elerí de eyelé, deakukó, tarro de agbani, tierra distintas (veintiuna), raíz de tres matas de cedro,tierra de tres matas de cedro, erú, obí kolá, osun, obí motiwao, arida, once ataré,once iwereyeye, marfil, ámbar, caracoles.

Se le hace una espiral de hierro donde se cuelgan tres moneditas de plata y vadentro de la carga, veintiún palos, siete ewé de Elewá (preguntados), se le ponenojos y boca de caracoles.

Eshu Ariwo. Ogunda Di

Este vive en un muñeco que se talla en un madero de jagüey macho. Se lebarrena la lerí donde se coloca la carga.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 79: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

39

Carga: Elerí de adán, de eyó, de ologbó, de ekú, de eyá, de akukó, de ounkó, sietetierras distintas (se preguntan), erú, obí kolá, osun, arida, obí motiwao, hiedra, ewéashori, ewé gbaré, ewé mowó, yerba garro, tete, gugu, atiponla, azogue, veintiún iguí,ataré, veintiún iwereyeye, ekú, eyá, epó, otí, otí kana, efún, oro, plata, bronce, coral,ámbar, azabache, marfil, un ikin.

Después de sellado el muñeco, se coge una cazuela de barro honda y en el fondose le pinta la siguiente atena de Ifá; el fondo de la cazuela se divide en cuatropartes, en el cuadrante superior derecho Oshe Tura, en el cuadrante superiorizquierdo, Ogunda Dio, en el inferior derecho, Otura She y en el inferiorizquierdo, Okana Osa.

Dentro de una cazuela se le pone el muñeco macho de madera de jagüeycargado, se va al pie de una mata de croto donde se abre un hueco y se entierray a los veintiún días se saca. El muñeco antes de ponerlo dentro de la cazuelapara proceder a su enterramiento se envuelve en mariwó.

A los veintiún días se desentierra la cazuela y se rompe en la puerta delcementerio. En el hueco se da un akukó con ekú, eyá, epó, otí y bogbo tenuyen y seentierra todo ahí. El muñeco (malaguidi) Elegbara se lava con ewé awadé y se le dade comer jutía. Al muñeco se le cuelga de la cintura una faja de siete caracoles,vive vestido de mariwó, es ruido.

Eshu Agoweye. Ogunda Leni

El Olúo que haga este Elewá tiene que darle de comer a Shangó etú meta, cuandotermine de matar al Olúo tiene que hacerse paraldo con una osiadié, azogue,paramí, yamao, siete medios, siete centavos, veintiuna ataré de guinea que semachacan y que se liga con los demás ingredientes de la masa. Lleva un otá keke,que se pone primero a comer con Shangó. Cuando se va a hacer este Elewá hayque hacer paraldo, al que lo recibe con jio jio meta los que al momento se quemany se hacen afoshé para agregarlo a la masa.

Eshu Wasankio. Ogunda Leni

Carga: Elerí de ayapa, tres espuelas de akukó cargadas, una con ekú, una con eyá,y la otra con ewé dundun, tres caracoles, tres azabaches, tres reales, erú, kolá, obí,osun, orogbó, arida, obí edún, yerba garro, levántate, tete, atiponla prodigiosa,muñequita, bledo blanco.

Lleva de base pecho de ayapa. Las cuchillas y las aikodie se ponen en distintasdirecciones, este Elewá come para nacer ayapa.

Eshu Bibakikeño. Ogunda Leni

Este Elewá vive al lado de la laguna, come comidas cocinadas, una otá de la orillade la laguna, se le cementa con la cazuela.

Carga: erú, kolá, obí, osun, enu, frijoles tostados en polvo, lerí de akukó, de ayapa,dos ojos de buey, raíz de ceiba, de yamao, de iroko, resina de mata de marañón,ilekan, añarí odó y okún.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 80: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

40

En su secreto lleva una flecha de Oshosi en la cuchilla con sus correspondientesplumas, lleva tres ikin.

Eshu Lonkoyiki. Ogunda Kana

Este Eshu es de la familia de Alayiki y vive y come en los quicios de las puertas.Cuando va a comer lo hace en una batea de yagua de palma.

Se le pone al lado una elerí de jutía.

Carga: Tierra de los cuatro caminos, de un bibijagüero, de una iglesia, de laplaza, de la audiencia, de la cárcel, de un hospital, erú, kolá, osun, obí, arida,bejuco mowó, pica pica, levántate, vencedor, abrecamino, jagüey, carbonero,santo tengue, yaya, elerí de ayapa, palo de jicotea, una otá de la sabana, iyefá,veinte y nueve monedas distintas que se cogen en cambio de siete bodegasdistintas, agua de lluvia, de río, de mar, agua bendita, epó, otí, otí kana, oñí, onceataré, once iyere, ilekan, etá eledé.

Se confecciona de masa. En la corona lleva también juju de owiwi. Este seentierra antes de que salga el sol en una encrucijada por siete días. Al sacarlo, ahíse le echan tres pollitos (jio jio), oguedé, awadó, otí, etc.

Después en la casa se le da ayapa, akukó yeku.

Eshu Oka. Ogunda Masa

Este Elewá es de masa, lleva la carga fundamentalmente de todos los Elewá mástres pedazos de panqué, se le pintan lo siguiente: En uno Oturashe, en otroOgunda Masa, y en otro Oshé Tura, lleva dieciséis ataré, dieciséis centavos y vavestido con diecisiete caracoles.

Eshu Labolarinde. Ogunda Masa

Carga: Ewé mala cara, ortiguilla, candelilla, bledo colorado, cardo santo,mastuerzo, hojas y vaina de pica pica, siete palos, entre ellos la aroma, sieteraíces, tres ikin, elerí de ayapa, obí, erú, kolá, osun, iyé de lerí de ounkó, de akukó,tierra de bibijagüero, ilekan, tierra de la plaza, del cementerio, de una calzada,de una loma, de una manigua, siete bibijaguas, jio jio en polvo, ñame volador.

Este Elewá lleva en la parte superior dieciocho caracoles y tres de ojos y boca, quehacen veintiuno en total.

En la corona lleva siete agujas.

Eshu Aleta. Ogunda Kete

Carga: Además de los ingredientes fundamentales, lleva tierra de la puerta de lacasa, una semilla de ewé ayo, tres manises, raíz de cardón, dos ojos de sijú, bogboere tostados, veintiún ewé, veintiún iguí, se le da un jio jio que se mete en lacazuela, se le pone ojos y boca de caracoles.

Come todo lo de Elewá.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 81: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

41

Eshu Alejan. Ogunda Kete

Este Elegbá es de masa

Carga: Semilla de ewé Ayó, tres ñames, raíz de cardón, dos ojos de sijú, veintiúnewé, veintiuna igbin, se le da un jio jio que se mete en la cazuela y se le pone ojoy boca de caracol.

Eshu Ibanla. Ogunda Kete

Este Elewá se hace de tres lajas de Añagui.

Lleva tres cargas: Cada carga lleva un centavo, un ataré, un grano de agujaentisada con el secreto, yerba garro, piñón africano, muñequita, erú, obí kolá, obí,osun. Se une la otá con cemento y las puntas de estas tienen que quedarseparadas, tres cuchillas, tres aikodie.

Eshu Irola. Ogunda Kete

Este vive en un muñequito de dos cabezas y se siembra en una tinaja, se pintacon efún y otí cada vez que se le da de comer, en cada brazo lleva un garabato,uno de yamao y otro de abre camino. La tinajita lleva en el fondo cementado unotá de Elegbá y veintiún caracoles.

Carga: Erú, obí, kolá, obí motiwao, manteca de bodega y de puerco que se le echabien caliente, ekú, eyá, iyefá, siete hierbas de Elegbá, polvo de marfil, pedacito dezurrón. Come akukó, eyelé, nunca va a la cabeza de nadie y cuando la persona eshijo de él se lava una otá de sábana que es la que se le pone en la cabeza y viveal lado de la tinajita.

Lleva también dentro de la tinaja un cuchillo de Elegbá suelto y al muñeco se lepone el collar de madera al cuello y una cadenita con siete piezas de Oggún.

Eshu Iyelu. Ogunda She

Este vive en un muñequito de dos cabezas y se siembran en una tinajita. Sepinta con efún con otí cada vez que se va a comer. En cada mano lleva ungarabato, uno de yamao y otro de abrecamino. La tinajita lleva cementado ensu fondo una otá de Elewá y veintiún caracoles.

Carga: Erú, obí kolá, obí motiwaó, otí, efún, manteca de bodega y de puerco que seecha bien caliente, ekú, eyá, elerí de mayito, iyefá, siete yerbas de Elewá, siete palosde Elewá, oro, plata, coral, azabache, ámbar, polvo de marfil, un pedacito dezurrón.

Este Elewá come akukó y eyelé.

Nunca va a la cabeza de nadie y cuando la persona es hijo de él se lava una otáde sabana que se pone en la cabeza y vive al lado de la tinaja.

Lleva también dentro de la tinaja una cuchilla de Elewá suelta y al muñeco se lepone un collar de bandera en el cuello y una cadenita con siete piezas de Oggún.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 82: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

42

Eshu Oyu Osa. Osa Meyi

Carga: Un espejito, una freidera, nueve ewé de Osain y nueve de egún (marpacífico, algarrobo, albahaca, artemisa, abre camino, quita maldición, espantamuerto, salvadera) (granada, levantate, parra cimarrona, jaboncillo, amor seco,malva cochinera, ortiguilla), palos (astronomía, aroma amarilla, caña brava,paramí, ramón, vencedor, ciguaraya, cambia voz, rompe hueso, almacigo, tengue,bobo, moruro, jocuma, amansa guapo, caballero, ácana, jiquí, guayacán, cedro,yaya), dieciséis ikines lavados, huevos de gallo, tierras (loma, monte, cárcel,campo, plaza, cuatro esquinas de la casa, río, ceiba, tumba de un presidente,laguna, cuatro caminos), omí oyupe (agua serenada), dieciséis otá dundun iléOlokun, peto de jicotea, cinco centavos, un real, oyú malú (ojo de buey), carbónde Osain, pica pica, ilekan, gungún de tigre, lerí de lechuza, lerí abo, siete cuentasde Babá, dos cuentas de Orun, dos cuentas de Orula, siete anzuelos, cuero yoyó,lerí ayakuá, tres guías de calabaza, una mano de caracoles para adornar lafreidera, agborán de ácana cargado por la lerí.

Carga lerí agborán: Nombre y apellidos del que recibe, ekú, obí kola, osun, obímotiwao, ekú, eyá, aguadó, epó, iyefá odun rezado, oro, plata, lerí de eyelé Egun, leríakukó Egun, coral, azabache, marfil, afoche de raíz de ceiba y de pino, nuevesemillas de maravilla, veintiuna ataré, pica pica, once semillas de tuatúa, uncapullo de algodón.

Funciona con Egun, Oddua, Shangó y Osain.

Come: Aunkó, akukó, ekú.

Eshu Ashiyelu. Osalofogbeyo

A este Elewá se le encienden velas grandes y siempre tiene que estar detrás de lapuerta de la calle. Se coge un pedazo de cedro junto con un eñí adié y se ponencon Yemayá, junto con el que lo va a recibir que estará arrodillado y se le daráeyebale de eyelé al interesado de modo que esa eyebale caiga también sobre el trozode cedro y se canta:

“Piriti onadé alaro Osalofogbeyó.”

A la persona en su lerí se le pone orí, efún, juju de eyelé, se enciende una itanádelante del palo y se pone un coco de agua, al rato se le retira a la persona lo quese le puso en su lerí y se manda a que le ponga dentro de una iglesia, peropreviamente se le coge a la eyelé la elerí, elese y okokán y se ponen a secar.

Carga: Elerí, elese y okokán de la eyelé machacado, cuatro ataré, raíz de bledoblanco finito, oú, ewé dundun, obí, erú, kolá, orogbó, arida, osun, tres aikodie, un ikin,Ileke de Babá y demás ingredientes propios de la carga de Elewá, esta carga vadentro del muñeco que se manda a hacer con el tronco de cedro que se barrenaen la elerí y en la espalda, lleva cuchilla, dieciséis Ileke de Orunmila, siete aberé, oúdundun y funfún.

Para llevarlo se pone solo en un ikokó, debajo del muñeco y sin que nadie le veael eñí adié y el ashé de Osalofogbeyó.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 83: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

43

Cuando se va a entregar al interesado se manda a que se bañe con el omiero conque se lavó a Elewá y después se le ruega la elerí con una eyelé funfún de modo quela eyebale también caiga sobre Elewá.

Para levantar a la persona que está arrodillada se le canta:

“Ofere meme ayaba dide ofere meme ayaba did锓Ofere meme kukute aye adifafun timode”“Ofere meme ayaba didé ofará didé ofará ayaba did锓Ofere meme kukute ayo adifafun tomod锓Ofere meme ayaba dikio”

Eshu Agriyelu. Osalofobeyo

Este Elewá es hijo de Nanu y Olofin, hermano de Azon, donde Nanú por tenerlose abrió el vientre con una espina de aroma y Olofin creyéndola enferma ladesterró a la tierra de odó Nilá, viviendo entre alacranes machos en la orilla delrío. Este Elewá vive en un muñeco con dos cuerpos adosados que se tallan enpalo de aroma. El muñeco se barrena por la cabeza hasta el tronco, entonces sele da un eyelé funfún al muñeco dejándole caer la eyebale desde el lerí sobre elmuñeco. Lo primero que se prepara es la ikokó y esta se unta de aceite de alacrány se le ponen siete alacranes vivos, una otá plana de río, encima de esta un eñí deeyelé al que se le abre una piterita con una espina de aroma y se le echa yefá deOshe Tura, Osalofobeyó, Okana Fun, Baba Eyiogbe.

Se ruega ese iyé y se echa dentro, además aserrín de palo mata negro, se lacra coneñí de eyelé, se pone al sol durante tres viernes, se pone debajo del sobaco y altercer viernes se pone dentro de la ikokó y se cementa. El muñeco se carga apartey se mete en el cemento, lleva dos tipos de carga, una en el tronco y la otra enel lerí.

Carga de elerí: Iyefá, lerí de eyelé, orí, efún, ekú, eyá, awadó, orogbó, kolá, erú, obí, osun,anún, plata, oro, otí, otí kana, ébano carbonero, amansa guapo, abre camino,tengue, yaya, botella, huevo de gallo, raíz de ceiba, de iroko, de jagüey,rompesaragüey, levántate, mowó, pica pica, yerba garro, atiponla, bledo colorado,dieciséis ataré, dieciséis pimientas china, dieciséis pimientas de la costa, ilekán,polvo de la casa donde vive Olofin, cáscara de igbin, etá eledé, omí odó, omí Olofiny se encola el hueco con un taco de madera.

Carga del tronco: Las vísceras secas de la eyelé, azogue, seis ataré, añarí odó, tierrade un pozo, de una casa en ruinas, de los cuatro caminos, añarí okún, de lamanigua, de una loma, de la plaza, del cementerio, kolá, obí, ekrú, osun, anún, ekú,eyá, epó, awadó, orí, efún, siete yerbas de Elewá y siete palos de Elewá.

Para lavarlo se prepara un omiero con todos los ewé de arriba, con eso se lavaprimero el awó después el Elewá.

Para entregarlo se lleva al lado del río y ahí se marca en la tierra los odun de IfáBaba Eyiogbe, Oshe Tura, Osalofobeyó, Okana Fun, Osa Wori, se tapan con hojas degüira y sobre ésta se pone la ikokó de Agriyelu, se arrodilla delante del awó, cogela eyelé la mata y echa eyebale para que caiga desde le lerí.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 84: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

44

Este Elewá se viste de listado azul, negro, rojo, se le pone una faja, deveinticuatro caracoles con siete hileras de caracoles de siete cada una que soncuarenta y nueve mas los veinticuatro, son un total de setenta y tres caracoles.

Lleva sombrero de yarey.

Cuando se lava la ikokó se le unta aceite de alacrán al muñeco por una cara y porla otra manteca de cerdo. Tiene awona, es espiritual, fue el que creó el mundodespués del diluvio.

Forma de montarlo para obiní

Lleva todas clases de materiales, o sea, los que llevan los demás Elewá además deun gungún de Egun, lerí de eyó, de aparó, de ologbó, de eyá, veintiuna ataré, sieteataré gumá, setenta y un iwereyeye, cáscara de ashishi, de otá igbin, ilekan, ilékukubolé (tierra de un bibijagüero), lerí de ayapa, siete akeke (alacranes), sieteashishi ilé Yewá, veintiún iguí (se preguntan).

Este Elewá antes de cargarlo hay que llamarlo y darle de comer con Egun.Después de cargarlo hay que volverlo a lavar. Come con Egun akukó y eyelé,además de su comida en la orilla del río. Este Elewá es hijo de Manu y deAkekeojogon omó Atidiyá. El rey de los alacranes.

Eshu Zanbeto. Osalofobeyo

Este es Arará, trabaja de noche y es el cazador de Egun. Se dice que lo mismovive como perro, gato, cangrejo, ave, etc. Es acróbata, es como un Chichirikú deElewá.

Vive en un muñeco de moruro que se viste desde el cuello con mariwó y se ponesombrero de yarey. Come de noche gallo y jutía.

El muñeco se barrena por la cabeza, se lava antes de cargarlo y se le da de comeruna ayapa, dejando que la eyebale caiga dentro del hueco del muñeco.

Carga: kolá, erú, obí, efún, osun, azogue, dieciséis ataré, siete mates, dieciséispeonias, elerí de carpintero, de gavilán, de sijú, tierra de siete calles distintas, ewéoriyé, garó, iwereyeye, levántate, cuero de leopardo o tigre, siete palos fuertes, eleríde ayá y de ologbó, ilekán.

Este Elewá lleva un farolito colgado en la mano y cuando se va a llamar a las docede la noche se le echa al farolito el aceite de alacrán, ñame volador, hojas dealacrancillo. Se enciende y se llama.

Eshu Griyelu (otro). Osa Lofogbeyó

Se confecciona un muñeco con palo de aroma al que se le pone un güirito en lamano como si fuera de Osain cargado con la comidilla de los otros Eshu y ademáslleva un gungún de Egun, lerí de eyó, de akuaro, de ologbó, de ayá, de ayapa, de etú,lerí y elese de gunugún, veintiuna ataré, siete semillas ocuje, de oguma (maravilla),siete semillas de koto orillé, cáscara de palo mata negro, inshinshin, inlé debibijagua, una bibijagua, alacranes, eñí adié y eyelé, aserrín de veintiún iguí.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 85: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

45

Antes de cargarlo, hay que llevarlo y darle de comer con Egun; después decargado, hay que volver a llevarlo y unyen con Egun akukó y eyelé.

Eshu Yelu. Osa Loforbeyo

El único que tiene que vivir detrás de la puerta. Se confecciona con un muñecode cedro, se pone delante de Yemayá, se le pone eñí adié, se llama a la persona yse arrodilla delante de Yemayá y del muñeco y se canta:

“Piriti Piriti omó dilara Osaloforbeyó, omó dilara piriti piriti aronagada omó dilareOsaloforbeyo.”

Se pone en la lerí de la persona juju de eyelé, orí, efún y se enciende itaná delantedel muñeco; junto al muñeco se coloca un coco de agua al poco rato. A la eyelése le saca el corazón y la lengua y se ponen a secar y se reducen a iyé y se liga concuatro ataré y afoshé de raíz de bledo blanco, algodón, prodigiosa, obí motiwao, obíkolá, epó, orogbó, airá, osun Naburu, tres juju de aikodie, ekú, eyá, tres granos deawadó, cáscara de eñí adié y eyelé, cuentas de Babá, un ikin, se le pone una cuchillaen forma de lanza con siete aberé que se amarra con hilo funfún y dundun,dieciséis cuentas de Orunmila que van alrededor de la masa, también lleva okánde adié, afoshé de pica pica, lerí de akukó y ayapa.

El muñeco lleva un vaso que sirve de tapa a una freidera que lleva adentro el eñíadié que se puso delante de Yemayá.

El muñeco se lava con cuatro yerbas de Babá y con el agua de coco que se colocódelante del mismo con la cual se hace omiero. La freidera en que va el eñí adié sellena de omí con ashé de Osaloforbeyo, la cabeza del muñeco se raya con todas lascargas en la que se hace un hueco lo más hondo posible. Cuando se va a entregara Elewá se encienden tres itaná y se arrodilla al que lo recibe delante y se le dauna eyelé a su lerí de modo que la eyebale también caiga encima de su Elewá y secanta:

“Piriti Piriti omó Dilara...”

Para levantarlo se canta:

“Dide Dide Afereguegue Dide Afereguegue Ayaba Dide...”

La persona tendrá que bañarse con el omiero con que se lavó a Elewá después dela eyelé a la lerí.

Eshu Yelu. Osa Lofogbeyo. Otro

El único que tiene que vivir detrás de la puerta.

Se manda a hacer un muñeco de madera de cedro, se pone delante de Yemayá,se le pone eñí adié, se llama a la persona y se arrodilla delante de Yemayá y delmuñeco, mientras se hace esto se le canta:

“Piriti omó delera Osalofobeyó, omó de lera piriti, amenagara que de lara, Osalofobeyó...”

Se pone en la lerí de la persona juju de eyelé, orí, efún y se enciente una itanádelante del muñeco, junto al muñeco hay que poner un coco de agua, al poco

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 86: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

46

rato se le manda a que se le quite la rogación y se manda a que se ponga en lapuerta de una iglesia, a la eyelé se le saca el corazón, los ojos y la lengua y juntocon la lerí se ponen a secar y se hacen polvo, y se liga con cuatro ataré y afoshé deraíz de bledo blanco, algodón, prodigiosa, obí motiwao, obí kolá, erú, orogbó, airá,egún maboru, tres juju de osadié, ekú, eyá, tres granos de awadó, cáscara de eñí adiéy eyelé, se hace una masa y se le ponen cuentas de Obatalá, un ikin, se hace unacuchilla en forma de lanza con siete agujas, se amarra con hilo dundun y fun fun,dieciséis cuentas de Orunmila que van alrededor de la masa.

También lleva okán eñí adié, afoshé de pica pica, lerí de akukó y ayapa. El muñecolleva una base que sirva de tapa a una freidera que lleva dentro el eñí que se pusodelante de Yemayá, el muñeco se lava con cuatro yerbas de Obatalá y con el aguade coco que se puso delante del muñeco, con la cual se hace el omiero, la freideradonde va el eñí va llena de omí con ashé de Osalaforbeyó; para rellenar el muñecocon toda la carga se le hace un hueco en la cabeza, lo más hondo posible, cuandose va a entregar Elewá, se enciende itaná meta, mientras están encendidas searrodilla a la persona delante de su Elewá y se le da una eyelé a su lerí de modoque la sangre caiga encima de su Elewá, mientras se hace esta ceremonia se cantael suyere:

“Piriti omó delara...”

Para levantarlo se canta:

“Ayabó digde orifigugué allarbó digde ofiriguegue mallarba dige...”

La persona tendrá que bañarse con el omiero con que se lavó Elewá, después eyeléa la lerí.

Eshu Okuande. Osa Wori

Este Elewá es de la tierra de Ewadó.

Es custodio de los tamboreros de Olokun. Es un macuto que vive sembrado enuna tinaja.

Carga: Cuero de tigre, idun ará, lerí de cernícalo, de gavilán, hocico de ratón, eleríde gallareta, de siguapa, de caimán, de tiburón, sacu sacu, erú, kolá, obí, osun,arida, obí edún, palo cambia voz, tengue, jicotea, junco marino, mangle rojo,vencedor, puedo con todo, ramón, palo jobo, ewé maravilla, iwereyeye, sargazo,pica pica, pierde rumbo, oriyé, tuatúa, un coco avellanado, un coco del brasil, uncoco de mar, piedra de carbón, una otá del fondo del mar, azogue, siete ataré,siete aberé, siete iyere, siete ataré gumá, tierra de una cerca, de las cuatro esquinas,de la playa, de la cárcel, añarí okún y de odó.

La elerí de Egun se forra de caracoles y en lo que son las órbitas se le ponen dosmacutos hechos de yerbas bruja y lagaña de aura y oyú de akukó, de pargo, delechuza, forrado de cuentas verdes, azules, rojas y negras.

Esta elerí se siembra en la tinaja.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 87: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

47

Eshu Deke. Osa Juani

Este Elewá vive en la freidera metida en la canastica, se le hace frontil de piel deleopardo con veintiún caracoles.

Es una otá que se barrena y se carga con erú, obí kolá, osun, anún, orogbó, tresiwereyeye, tres ataré, e iyeres planas, oro, plata, cobre, un coral, tres monedas, unámbar, un azabache, tierra de la loma, del cementerio, de cuatro caminos, delmonte, de la cárcel, añarí odó y okún, tres guías de mata (boniato, calabaza yamansa guapo), siete yerbas (mowó, pica pica, garro, levántate, yerba fina,frescura, bejuco ubí), veintiún palo (se preguntan), ilekán, elerí de leopardo, dearriero, sinsonte.

Esto después se forra con cemento y se le incrusta veintiún caracoles.

Cuando es de cabecera, a la persona se le prepara una faja de saco con el forrorojo y con veintiún caracoles.

Eshu Bankeo. Osa Kuleya

Vive en el pie de una mata de atorí, es un bastón de la raíz de esta mata.

A la raíz del atorí se le da un akukó, entonces se corta el pedazo de palo que seva a tallar, se coge una guabina se le mete el pedazo dentro dándole un jio jiodentro de ella y después se pone todo a ahumar y a los siete días se saca un trozode madera, se talla el bastoncito con cara alargada e ilá (tatuajes en la cara), sebarren y se carga con elerí de akukó, de eyá oro, de jio jio, de Egun mokekere, dieciséisataré, obí, erú, kolá, arida, osun, tierra del cementerio, tierra de la entrada y salidade la ciudad, ewé e iguí de Elewá (preguntados).

Este bastoncito se forra con cuentas de Orunmila y se le pone un collarcito debandera.

Vive detrás de la puerta.

Eshu Koima Koima. Osa Ure

Este Elewá se hace de masa.

Carga: Ekú, eyá, añarí okún, trece ataré, iwereyeye, yerba garro, ewé dundun, bledocolorado, dos granos de awadó, un anzuelo, un peso plata que se pega en la base,demás ingredientes propicios de Elewá (preguntados).

Eshu Alimu. Osa Rete

Este es un Elewá Arará poderosísimo que trabaja con Adañe [Anade] (Oyá). Esuna cabeza de madera tallada de majagua, sus ojos son caracoles. La cabeza sebarrena o se talla hueca, la que se carga con: erú, obí kolá,obí motiwao, osun, tierradel cementerio, añarí odó y okún, lerí de ratón, de eyá oro, de gallinuela, una sigua,ñame volador, ewé aguinaldo blanco, güira y peregún, lino de mar, ekú, eyá, epó,oñí, otí, siete awadó, siete ataré, siete iwereyeye.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 88: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

48

Eshu Bi. Ika Meyi

Este Elewá vive entre los matojos. Es un niño hermano de Akongoriyé. Una otá delmonte.

Carga: Ewé erán, frescura, ortiguilla, yedra, tres guías de eleguedé, iwereyeye, tierrade la loma, ilekán, kolá, erú, obí, osun, orogbó, lerí y patas delanteras de ayapa, tierrade la cárcel y de las cuatro esquinas, nombres y apellidos de la persona que lorecibe.

Una mano de caracoles, lerí de ayá. Se lavan los pies a la persona y con esa aguase lavan los caracoles.

Se le echa ewé oriyé y al prepararlo se le da eyebale de akukó que después se llevarelleno al monte (esto antes del lavatorio).

Este Eshu es el de las esquinas y se dedica a hacer maldades.

Es hermano de Eshu Lawaná que está en la sabana y en todas partes.

Eshu Bi lleva a las gentes desde las esquinas hasta donde está el Anima Sola, denoche para que las mate en silencio.

Eshu Bi, jefe de los Ibeyis o jimaguas es inmejorable cuando le da la vena porproteger a su omó Balaeñy es como su hermano Arará.

Eshu Otrupon Bekongua

Nota: Elegua come conejo para salvar a la persona.

Nota: Según Miguel Febles.

Eshu Ayankolo. Otrupon Ñao

Este Elewá vive en la loma. Es destructivo. Vive fuera de la casa.

Se hace de masa y va forrado de cuatro filas de caracoles que son dieciocho encada una y en la cuchilla lleva cuentas de Elewá y Orunmila. Va sembrado en lacazuela.

Carga: Oro, plata, cobre, plomo, iyefá, elerí de akuaro, de gunugún, de cao, una deaikodie, elerí de akukó, de ayapa, raíz de güira, de iroko, raíz de china, sietebibijaguas, ekú, eyá, epó, awadó, tres ataré, tres iwereyeye, elerí de adán, de frailecillo,tierra de bibijagüero, de una loma y de cuatro caminos, ewé atiponla, tete,prodigiosa, palo de domador, palo San Manuel y palo jicotea, kolá, erú, obí, osun,arida, obí motiwao.

Eshu Akesa. Otrupon Ñao

Este Elewá es de madera con caras de majá. Se lava con empella de cerdo.

Carga: Colmillo de jabalí, elerí de iguana, de adán, obí, osun, erú, oro, plata, coral,ámbar, azabache, tierra de la casa, ilekán, añarí odó y okún. Lleva base de peto deayapá.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 89: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

49

Eshu de cabecera de Otrupon Sa.

Una espuela de gallo y esta se carga con una lombriz de la tierra y se tapa conilé akán, la guadaña se hace con una pluma de gunugún, una pluma de pavo realde la corona, una pluma de gallo, tres agujas y dieciséis cuentas, la carga constade carpintero, raíz de tostón, raíz de espuela caballero, lerí de ayapa, lerí degunugún, lo de adentro de un mate rojo, un grillo prieto, dos pelotas de ilé akán.Una con un ají picante y la otra con tres ataré machacadas, dieciséis lascas dellamagu o de nigen y los dieciséis odun.

Nota: Eyiogbe delante, Oyekun detrás, Oragun a la derecha e Iwori a la izquierdade uno.

Tres pedacitos de piedras distintas, casa de abejas, rasura de venado de la punta,ojos de un pescado, lengua de gallo, ñame volador, lerí de egún, ekú, eyá, obí, kola,un erú, un ikin, 26 granos de maíz crudo y tostado, tres kilos prietos, Oromi.

Nota: Este es el único Elegua que lleva Oromi los otros Elegua por ningún motivose le echa al igual que el mamatete.

En la frente de este Elegua se le puede poner siete peonias como vestidura y estavestidura es por Irete Tura, los dos ají picante se le echan enteros, si es obiní,pelusas, y si es okuní ya lo sabe.

Nota: Según A.T.C.

Eshu Layibori. Otrupon Birete

Este Elewá es una otá que se siembra en ikokó y se le pone encima de iguí demangle patabán, el que se forra con ciento un caracoles.

Carga: ilekán, tierra de bibijagüero, de la cárcel, de la puerta de la casa, delcementerio, de la escarbada de un perro, de la escarbada por una gallina, de lascuatro esquinas, del monte, añarí odó y okún, azogue, oro, plata, cobre, coral,ámbar, azabache, marfil, carbón de piedra, siete iwereyeye, veintiún ataré,veintiuna pimientas chinas, ewé muñequita, levántate, mowó, garro, bledocolorado, quita maldición, ortiguilla, raíces y hojas de veintiún palos, tres ikin,lerí de akukó, de ayayá, de eyá, de ekún, de gunugún, de owiwi, de sijú.

Eshu Otrupon Fun

Tres raíces de atiponla, murciélago, oro, plata, cobre, limallas de acero, piedraimán, piedra del cobre, obifin, kola, erú, gavilán, orille.

La corona lleva una pluma de akukó y de pavo real, se tefan los Meyi y el odun ydespués se lava con croto (ewé de las alturas).

Eshu Acoco. Otura Meyi

Este Elewá es el que preside el cambio de las horas del día a la noche y viceversa.

Carga: kolá, erú, obí, osun, orogbó, tierra de las cuatro esquinas recogidas a las docede la noche y a las doce del día, ilekán, un almanaque hecho cenizas, un centavo,cuatro palos de Elewá, ewé de Elewá (se pregunta el número), azogue, agua de

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 90: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

50

mayo, iwereyeye, una semilla de aceituna, de ñame, de maravilla, raíz de diez deldía, elerí de siguapa, elerí de cernícalo. Al prepararlo se le da un pajarito llamadoAparecido de San Diego y después de lavado y el día antes de entregarlo se leda un jio jio a las siete de la mañana, un akukó a las doce del medio día, una eyeléa las siete de la tarde y un jio jio a las doce de la noche.

Eshu Awala Boma. Otura Meyi

De este Elewá se dice que bajó con el lucero a la ceiba. Este Elewá juega con lossignos de nacimiento de cada awó y se le echa del signo para completar el secretode la carga. Se coge un trozo de palo de ceiba, se barrena por el centro y secoloca dentro de la ikokó y ahí se le echa erú, kolá, obí, osun, ekú, eyá, efún, iyefá delos metales del nacimiento del odun, se cementa el agujero y la ikokó, encima sele hace una elerí con su corona, dos ojos de caracoles y la boca con cuentas deElewá. El tronco se le adorna incrustandole veintiún caracoles.

Eshu Aronika. Otura Di

Este es el guardián de Olofin en la tierra Iyebú. Es un Elewá muy fuerte. Vive enun muñeco en el tronco de una mata de guacamaya francesa y va sobre una basede madera. El muñeco se barrena y va cargado por el cuerpo y cabeza. Se le daun akukó keke (gallito kikirikí) al muñeco.

Carga: Veintiún ewé y veintiún palos de Elewá (se preguntan), oro, plata, cobre,erú, obí kolá, obí motiwao, arida, anún, orogbó, obí edún, raíz de ikin, de ceiba, deiroko, azogue, mate, cuentas de todos los colores, un ikin, un caracol, ekú, eyá, epó,aguagdó, otí, otí kana.

Este lleva en la mano un bastón de moruro [marabú] y en la otra palo jiquí enforma de medialuna. Este Elewá come akukó keké (gallo kikirikí). Es brujo.

Eshu Lode. Otura Roso

Carga: Raíz de yerba hedionda, de ceiba, de jagüey, elerí de pavo real, de agbani,veintiún ataré, veintiún iwereyeye, erú, obí kolá, osun, arida, tierra del cementerio,de la plaza, rastro de buey, azogue, oro, plata, coral, ámbar, azabache, trescentavos prietos, tres monedas de cinco centavos, una peseta, palo rompe hueso,palo santo, palo vencedor, iguí esboni, egbaro, mowó, ekú, eyá, epó, otí kana y una otáde la calle a la que se le da jio jio y va dentro.

Eshu Abarikoko. Otura Juani

Este Elewá lleva un pito y un tubo.

Carga: Un eñí adié fértil, veintiuna juju de distintos pájaros, incluyendo el loro,cuentas de todos los santos, elerí de gunugún, cáscara de eñí adié y eñí eyelé, iyé detarro de malú, siete aberé, erú, obí kolá, osun, obí motiwao, siete palos, siete ewé, oro,plata, azogue, tres caracoles, tres azabaches.

Eshu Soyikini. Otura Bara

Una mano de ikin de Ifá, una mano de dilogún, una otá (se pregunta si es Elewáy el come con elerí del interesado). Se lleva a la manigua con ayapá, jio jio y eyelé.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 91: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

51

Se machaca hueso de gunugún, cáscara de eñí adié sacado, veintiún palo rayado,una igbin machacada, limalla de varias clases, tierras de todas partes, raíz deceiba, aroma, de atiponlá, de bledo rojo espinoso, ewé de Elewá machacados(siete), sangre de dentro del Ifá del awó.

Cuando se va a hacer el Elewá se coge un eñí adié criollo y se pone dentro, lerí deounkó, veintiún ataré, ekú, eyá, epó, tres alacranes, una osiadié jabado que se limpiacon el interesado y se le da al Elewá del awó y se coge la lerí, enú y okokán parahacerlo iyé y ponerlo en la carga, cuentas de todos los santos, elerí de auré y deakukó. El huevo se desbarata en la masa y se canta tres cantos de Elewá. Ademáslleva azogue de espejo, ortiguilla, pica pica, bibijagua, con su tierra y demásingredientes fundamentales de Elewá.

Eshu Oloyo. Otura Ogunda

Es un otá, se le pregunta el camino.

Además de los ingredientes fundamentales de Elewá; ewé yamao, jobo, pica pica,ewé erán, tres centavos, tres granos de agbadó, tres pedazos de akará, siete cuentasverdes y siete amarillas, carbón de una cazuela de Osain, juju de tiñosa, de akukó,etc. Se monta en una muñeca de cedro que se carga por la cabeza.

Eshu Alawanulese. Otura Sa

Es de masa.

Carga: Yerba garro, tres ataré, tres iwereyeye tostadas y aplastadas, una monedade plata, ámbar, un coral, erú, kolá, obí, osun, airá, tres agbadó morá aplastados,tres caracoles y demás ingredientes fundamentales de Elewá.

Eshu Ejo Kusile. Otura Rete

Es hermano jimagua de Eshu Laroye. Se monta en un muñeco hecho de palosabicú.

Carga: Lerí de akukó de Elegbara, ewé muñequita, levántate, yerba garro, yerba deOshún, bejuco lechero, raíz de palma, de jagüey, de moruro, murciélago de mar,murciélago común, añarí okún, atitan nigbe, de las cuatro esquinas, ilekan, onceataré, once pedacitos de obí, once iwereyeye, ekú, eyá, epó, agbadó, oñí, otí, una otápequeña del monte, etc. Siempre come invitado con Laroye aunque el mismocome directamente jio jio meta que después se mandan para la calle. otá ilé nigbe.

Otro Eshu de Otura Rete.

Este Elewá se monta en una otá que se busca en la calle o en una esquina.

Carga: Veintiún iguí, siete ewé, siete raíces, tres vainas de pica pica, cuentas deShangó y Orunmila en la corona, tierra de un bibijagüero, de una loma, de laplaya, de cuatro esquinas, tarro de buey, polvo de gugugun, elerí y elese de eyelé yde adié, elerí de jio jio meta y demás ingredientes fundamentales de Elewá.

Se le da una ayapa y un akukó dundun y se le enciende tres itaná después de lasnueve de la noche. Las elerí de estos van a la carga con tres cuentas de Elewá.Todo esto se hace de noche, desnudo el awó. Después se le da un pollito en laesquina. Para buscar la otá en la esquina se lleva ekú, eyá, agbadó, otí, un colmillo

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 92: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

52

de cerdo y un pollo que se da y se pregunta, se recoge la otá y todo lo demásmenos el pollo y se recoge tierra de alrededor de la otá.

Eshu Obina. Otura Fun

Este Elewá es de la tierra Ekoi (Carabalí), se dice que acompaña a Orunmila asacar del pozo el espíritu de Ireme Akurumina Atare Ngongo Iyá. Se monta sobreun espejo al que se le pone su firma; Esto va sobra un carapacho de ayapa dondese escribe: Oshé Tura, Otura Fun y Otura She.

Y sobre éste va la carga: ilekán, elerí de eyá oro, de ayapa, de eyó, erú, obí kolá, osun,airá, obí motiwao, sobre esto va el espejo y encima del mismo veintiún palo, sietetierras distintas, oro, plata, coral, azabache, marfil, siete ewé de Elewá, veintiunaataré, veintiún iwereyeye, veintiuna pimienta china, veintiún ataré ashori y porúltimo se le echa epó, manteca de bodega y de cerdo bien caliente, se le sopla otíy se cubre con cemento, lleva ojos y boca de caracoles con su correspondientecorona y se le rodea con un cinturón o frontil de piel de leopardo con veintiúncaracoles. Lleva un okpuele y cuatro ikin. Come akukó funfún y cuando sea paratrabajar malo se le da akukó dundun. otá ilé odó.

Eshu Efisa. Otura Adakoy

Este también es de la tierra de Ekoi o Carabalí. Se dice que es muertero, o sea,que trabaja con los muertos.

Va sembrado en cazuela y se le dibuja la siguiente atena de Ifá.

+ +O I I II I I OO I + I II O O I I I

I O + O I +O O I I O OI I O OO O O OI I O O

Sobre la atena, después de rezados los odun se ponen nueve de obí con epó y ataréashorí y ahí se le da de comer una ekú pequeña y un akukó. La sangre se deja secary sobre esto se mete el secreto que es así: Una otá del monte, elerí de Egunmokekere, elerí de akukó y de ekú que se le dio de comer, azogue, erú, obí kolá, osun,obí motiwao, obí edún, añarí odó y okún, tierra del cementerio, siete yerbas de Elewá,palo de siguaraya, vencedor y malambo, siete ataré, epó, otí, eyá, oro, plata, ilekán,veintiún medios y demás ingredientes fundamentales de Elewá. Después se cubretodo con cemento.

Lleva dos cuchillas con tres aikodie cada una. Se le cubre la espalda con veintiúndilogún y lleva ojos y boca de caracol. otá ilé Nigbe.

Eshu Ogoego. Irete Untelu

Lleva bogbo otá, igbin, bogbo Ileke, eyó, dieciséis iwereyeye, lerí eyelé, eñí adié, lerí deAgüema, de eyá, otí pupuá, bogbo eshishi, veintiún iguí, ayá keke, ekú, eyá, epó, tres

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 93: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

53

jio jio, tres macaos enteros, tres igbin enteros, toda clase de limallas. Del ayá keke,se coge elerí, elese y okokán. Para montarlo si se puede dar eyebale de ayá kekémucho mejor. Los iguí principales son: Moruro, pierde rumbo, ayúa, guao, etc.

Este Elewá se lava solo y también vive solo y nunca se le rocía otí por la mañana.Cuando se le da unyen se le rocía vino seco. Cuando se va a hablar con el mismose le rocía buches de agua. Se enciende por la mañana con lámparas. Vive sobretierra de cementerio y cuando va a comer come sobre la misma. Come osiadiémeta, akukó keke -kikirikí- y eyelé de vez en cuando. Siempre llevarle algo a laesquina. otá ilé Ikú, otá ilé erita meta.

Eshu Akogelebiyu. Irete Untelu

Este Elewá es muy peligroso por lo que hay que atenderlo muy bien, pues cuandose disgusta trae a la policía a la casa. Para prepararlo se va un viernes con akukó,ekú, eyá, epó, otí, al pie de una mata de pino, ahí se llama varias veces, se le da obíomí tuto a un pedazo de raíz, después se le da akukó, se corta ese pedazo de raízy allí se deja el ekú, eyá, epó, agbadó, otí.

A la raíz cortada se le da siete jio jio. Este pedazo de raíz va dentro de unacazuela cementada a la carga, previamente se le echa las lerí de los siete jio jio,tres iwereyeye, tres ataré ashorí, tres ataré, siete tierras distintas, oro, plata,azabache, erú, kolá, orogbó, obí motiwao, arida, anún, osun, obí edún y demásingredientes fundamentales de Elewá. A este se le pone una corona y ojos y bocade caracoles. otá iguí pino, raíz iguí pino.

Eshu Akere mewe. Irete Yero

Este Eshu es la rana.

Es el custodio de los secretos de Orun trabaja con Asikuelú. Se hace de masa y seforra con ciento un caracoles.

Carga: Elerí de akaré (rana), elerí de owiwi, de adán, erú, obí kolá, obí motiwao,azufre, rompezaragüey, yerba de la sangre, tinshomo, akukó, colmillo de tigre,tengue, yaya, guayacán, ewé tostón, atiponlá, peregun, tuatúa, levántate, mowó,garro, ilekán, atitán de la loma y de la cárcel.

Eshu Lade Akongo Riye. Irete Lazo

Este Elewá vive metido entre las raíces de jagüey y a la orilla del río. Otá ilé ibú,iguí jagüey. Para prepararlo se le da un jio jio al jagüey y se corta un pedazo deesa raíz y también se coge la lerí de ese jio jio y esto se une a un otá de río con erú,obí kolá, osun, obí motiwao, arida, elerí de ayapa, dieciséis ataré, ekú, eyá, epó, awadó,veintiún ikin, guayacán, tengue, quiebra hacha, levántate, atiponla, tuatúa. Lacuchilla va entizada con pita de corojo con osun y eyá oro.

Elegua de Irete Guanguan

Pica pica, lerí egún, carbón, dos lenguas de akukó, una lengua de chivo, lerí deayapa, y una otá que se coge a la orilla del río debajo de una mata.

Nota: Según A.T.C.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 94: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

54

Eshu Aberikukeye. Irete Tura

Carga: Lerí de eyó, ceniza de cuero de tigre, erú, obí kolá, obí edún, siete iguí fuertes,siete ewé de Azonwanu (preguntados), ilekán, oro, plata, dos huevos de ayapa ylerí y demás ingredientes fundamentales de Elewá.

Se le da etú a Shangó y el cuero de esta junto con la lerí se queman y se echan enla carga y además lleva siete tierras distintas, dos ikin, veintiún iwereyeye,veintiuna ataré, veintiuna semillas de tuatúa, cuero de manjuarí.

Eshu Alowana. Irete Unfa

Este es un Elewá Arará. Es muy poderoso, es de los más viejos. Vive con Segbó-Lisa. Hay que ir a buscar el otá al monte con un pito de calabaza.

Carga: ilekán, inlé Nigbe, inlé iguí arabá, tres ikin, cuatro caracoles, cuatroazabaches, marfil, ekú, eyá, epó, osun, kolá, obí motiwao, siete palos, veintiunayerbas y demás ingredientes fundamentales de Eshu.

Se forra con siete caracoles y cuentas de Obatalá y come akukó funfún.

Eshu Afra Loli. Irete File

Es de masa, la base es de peto de ayapa y lleva su correspondiente corona, ojosy boca son de caracoles.

Carga: Yerba garro, muñequito, bledo colorado, tres awadó morá aplastados, treceataré, tierra de la loma, una moneda de plata, oro, azufre, coral, erú, obí, kolá,osun, una aikordié y demás ingredientes de Elewá.

Eshu Akadere. Irete File

Vive en Osile, o sea, sobre la casa.

En su carga además de los ingredientes fundamentales lleva lerí de gunugún, deologbó, de eyelé, palo gurrupea, abre camino, siguaraya, moruro, puedo-mas-que-tú, tengue, yaya, jocuma, vencedor, vence batalla, pierde rumbo, un ikin.

Toda la masa se lleva para la azotea de la casa y de ahí se llama a Elewá conItaná, se le cantan tres suyures dándole akukó a la carga y se le pone lerí y okokándel akukó.

Este Elewá es Arará.

Lleva dentro de la tinaja y junto a Elewá dos manos de dilogún. otá obile.

Elewá De Oshe Nilogbe

Es para obiní.

Carga: Ñame volador, ortiguilla, raíz de oyúro, tres mazorcas de maíz ahumadas,raíz de salvia, de caña brava, de salvadera, carbón de Osain, oro, plata, tierra debibijagüero, lerí y agallas de eyá (pescado), hiedra, la cuchilla lleva una juju depavo real, se monta en un carapacho de ayapa y además se le ponen todos losingredientes de Elewá.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 95: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

55

Elegua de Oshe Nilogbe

Se monta sobre un carapacho de ayapa la parte que arrastra. Un ñame volador,tres hojas de ortiguilla, una raíz de oyoúro, tres mazorquitas de maíz bienmovidas que se quemarán, una raíz de salvia, una raíz de caña brava, una raízde salvadera, carbón, oro, plata, tierra de un bibijagüero, una cabeza de pescadosin agallas, un poquito de hiedra (la enredadera), guadaña; lleva una pluma depavo real. Come ayapa.

Nota: Según A.T.C.

Eshu Kereno. Oshe Yeku

Este Elewá es de los Arará. Es muy viejo. Vive dentro de los remolinos y laspolvaredas, es encorvado. Es un Kokoni de Osain Arará.

Se fabrica con una otá de cantera. La carga se pone en una cazuela y se leagrega: kolá, obí, osun, obí motiwao, ilekán, elerí de akukó.

A la otá se le da tres jio jio y las lerí van a la carga con ekú, eyá, epó, efún, elerí degunugún, un zunzún, una mosca, una avispa, una bibijagua, oñí, agbadó, tresiwereyeye, tres ataré, carbón de piedra, inlé de bibijagua, de cuatro caminos, de laceiba, tres ikin, tres ewé, tres palos fuertes.

Eshu Yejen y Elede. Oshe Yeku

Este Elewá se hace de una otá de la puerta del cementerio.

Se le da un pollón del que se cogen el okokán y elerí, un mate negro, un caballitodel diablo, ekú, eyá, epó, elerí de ounkó, de eledé, otí kana, tres monedas de plata,tres caracoles, tres azabaches, erú, kolá, obí, osun, airá. Se lava con veintiunayerbas de Elewá.

Eshu Alomana. Oshe Paure

Este es Arará.

Es un muñeco de madera de tente en pie -caucho de la goa-. A este muñeco sele da una eyelé, la elerí va en la carga con los demás ingredientes, más araña,murciélago del mar, un ciempiés, dieciséis cochinillas de palo podrido, hojas palocaballero y mucho sacu sacu, mata negro, palo bobo, azogue y demásingredientes.

Agborán iguí.

Eshu Nanque. Oshe lezo

Este Elewá se monta en una otá porosa.

Carga: Ekú, eyá, trece ataré, tres awadó, un coral, un real, tres anzuelos comocuchilla con tres aikordié, lleva además todos los ingredientes fundamentales deElewá.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 96: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

56

Eshu Ilare. Oshe Niwo

Este Elewá siguió a Osain a la tierra.

Carga: Cinco semillas de maravillas, erú, kolá, obí, osun, orogbó, lerí de ayapa, eleríde eyelé, de cao, de gallinuela; siete clases de tierra, oro, plata, cobre, siete palosfuertes, un ikin y demás ingredientes fundamentales de Elewá.

Va sembrado en la ikokó en la que dentro y en el fondo se le escribe con osun sucorrespondiente firma y una atena.

Eshu Ajatoriniyo. Oshe Niwo

Para prepararlo se le da un ayá keke a Oggún y se coge la lerí y se pone a secar yva en la carga con raíz de atiponla, de algarrobo, de iroko (ceiba), de acacia, detamarindo, de palma, lerí de ounkó, de eyelé, de etú, tres ilá, ekú, eyá, epó, otí, onceataré, once iwereyeye, erú, kolá, obí motiwao, kolá, osun, añarí odó y demásingredientes de Elewá. Va montado en otá de Oshún.

Eshu Ajamu. Oshe Kana

Este Elewá vive con Oshosi. Es de masa y se le ponen en la ikokó tres Oshosi, llevaen su cuchilla seis aikordié.

Carga: Elerí de ekú, de eyelé rabiche, cuero de tigre, elerí de codorniz, monokúahumado de ounkó, elerí de ayá, palo moruro, siguaraya, caja, piñón africano,marpacífico, atractivo, hala hala, siete yerbas, atitan ilé, de erita meta, ilekán, ilé deonilú, de nigbe, añarí odó y okún, erú, obí kolá, osun, oro, plata, coral, azabache.

Eshu Ayentolu. Oshe Omolu

Este Elewá es un caracol cobo sin ponerle base, cargado con los ingredientesfundamentales de Elewá más yerba de garro, ámbar, tres aberé, tres awadó, treceataré, tierra de cuatro esquinas, añarí odó y okún, erú, obí kolá, obí, osun, unpedacito de cadena de hierro, dos cuchillas y dos aikordié, tres caracoles.

Las cuchillas una de frente y la otra hacia atrás. Cada una con su ikordié.

Eshu Arudan. Oshe Omolu

Este es un Elewá que sacrifica, o sea, que es amigo de Oggún. Se hace de masa ylleva treinta y seis caracoles.

Carga: Oro, plata, ekú, eyá, epó, palo cambia voz, amanzaguapo, jagüey, tengue,paramí, yamao, vencedor, una otá de la loma, una yerba de Oggún (preguntada),agua bendita, efún, tierra de las cuatro esquinas, añarí odó y okún, sal, azúcarblanca, tres ataré que se echan a machacar en brazas de candela y después seechan en ewé dundun, lerí de akukó, de ekute, de ounkó, cuentas de Elewá, uncuchillito entizado con aikodie y juju de akukó que va en esta carga con los demásingredientes fundamentales de Elewá.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 97: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

57

Eshu Zuio. Oshe Sa

Se confecciona tallado un muñeco en un palo de guayacán.

Carga: lerí de akukó, de ayá, de ayapa, raíz de capulí, dieciséis ataré, dieciséissemillas de muñequita, erú, obí kolá, osun, caburu, obí edún, pedazo de lerí de Eguny demás ingredientes fundamentales de Elewá. El muñeco se entierra al pie deuna yaya durante siete días y cuando se saca se le da un jio jio para despuéslavarlo y consagrarlo con omiero.

Eshu Agbiri. Oshe Tura

Este Elewá vive en Oshún, se busca una otá pequeña de Oshún.

Carga: Siete ewé de Elewá, cuatro ewé de Oshún, tres anzuelos, tres lerí de jio jio,elerí y juju de gunugún, de lechuza, un mate, oro, plata, bronce, limallas de acero,raíz de palma, cogollo de caña brava y su raíz, tierra de un lugar de movimiento,pelusa de ikin y demás ingredientes de Elewá.

Es de masa.

Eshu Lashe. Oshe Tura

Se monta en un caracol cobo.

Carga: Lleva una mano de caracoles, lerí de agüema, lerí de akuaro, cáscara de eñíadié y eyelé, bogbo Ileke, elese, Enu y lerí de eyelé, ekú, eyá, epó, veintiuna ataré, raízde atiponla, de ceiba, de álamo, ewé dundun, almacigo, jobo, yanten, bledo blancoy colorado, curujey, amansa guapo, cambiavoz, botella, cocuyo, paramí, cedro,ewé ortiguilla, cardo santo, ítamo real, escoba amarga, elerí de murciélago, deayapa, jio jio y todos los ingredientes fundamentales de Elewá.

Eshu Alaye. Oshe Bile

Este Elewá es un coco grande.

Carga: Yerba garro, trece ataré, erú, kolá, osun, obí, orogbó, airá, anún, yerbamuñequita, bejuco mowó, ilekán, añarí odó y okún, una moneda de plata, un coral,un aikodie y demás ingredientes fundamentales de Elewá.

Eshu Agbabe. Oshe Fun

Este Elewá bajó al mundo con Obatala. Es un otá de la loma la cual no se carga.Se lava con mucho peregún y atiponla.

Se le pone de base un caracol grande abierto; sus ojos y boca son de caracoles,en la cuchilla además de las plumas convencionales lleva una de akukó funfún yde adié de Obatala, lleva cuentas de Orunmila y azabaches.

Eshu Burule Aye. Madre de los Eshu. Oragun.

Este Eshu lleva ciento un caracoles que se lavan con omiero y se les da una ayapa,de la que se cogen la lerí y el primer gungún de las elese traseras y delanteras y delrabo y se ponen encima del dilogún.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 98: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

58

La carga lleva: Veintiuna ataré, maíz, Ileke (la mayoría blanca), una igbin con subicho, pedazos de gungún de la lerí y las cuatro elese de un ayá, cabeza y juju degunugún, juju de todas las clases, bibijagua y su tierra, siete peonías, afoshé de leríde ayá, de ekute, de eyelé, de ounkó, de akukó, de eyelé, un camaleón, afoshé de leríde jio jio, un adán, juju de aikodie, obí motiwao, obí kolá, erú, airá, juju de todos losanimales que se sacrificaron al mismo, ilekán, inlé de oke de Olokun, de Oyá, deYewá, de las cuatro esquinas, de la iglesia, de un iguí, de la casa del que lo recibe,de la esquina del awó, afoshé de raíz de atiponla, ceiba, palma, jagüey, jobo, cuaba(prieta o amarilla), afoshé de ewé oriyé, pata de gallina, atiponla, bledo blancofinito o colorado, cardo santo, guacalote, ewé chayo, ortiguilla, curujey, afoshé decáscara de eñí adié y eyelé (sacadas), afoshé de tarro de malú, hojas de ñamevolador, mastuerzo, aroma, hojas de peonia, mokan, pica pica, siete ataré.

Se prepara la masa y se le dan tres pichones de eyelé, diciendo:

“Según eyelé no abandona el nido, que usted nunca me abandone al omó fulano de tal.”

Se le echan cuatro ikin, afoshé de veintiún iguí fuertes y se le da eyebale de eyelé alos dilogún y se le enciende tres itaná.

Eshu Burule Aye. Madre de los Eshu. Oragun. Otro

Este Eshu lleva ciento un caracoles, que se lavan en omiero y se les da ayapa, dela que se coge la lerí y el primer gungún de las patas traseras, delanteras y delrabo, esto saca en el momento a la ayapa y se pone encima del dilogún, llevaveintiún ataré, maíz, bledo blanco, una igbin con su bicho, siete peonías, afoshéde lerí de eyá, ekute, eyelé, ounkó y akukó, okán de eyelé, un camaleón, afoshé de leríde jio jio, un adán, pluma de loro, obí motiwao, obí kolá, erú, airá, juju de todos losanimales que se dieron al mismo, ileká de oké, de inlé de Olokun, de Oyá, de Yewá,de las cuatro esquinas, de la iglesia, un iguí de la casa de la persona que va arecibir, de la esquina del awó, afoshé de raíz de atiponla, ceiba, palma, jagüey, jobocuaba prieta o amarilla, afoshé de ewé oriyé, pata de gallina, atiponla, bledo blancofinito y colorado, cardo santo, oyú (guacalote), chayo, ortiguilla, curujey, afoshéde cáscara de huevo de adié y eyelé sacado, afoshé de tarro de malú, de hojas deñame volador, mastuerzo, aroma, hojas de peonía, okán de akukó, pica pica, sieteagujas, se hace la masa y se le dan tres pichones de eyelé, diciendo:

“Según adié no abandona el nido, que nunca abandone a su omó.”

Se le echan cuatro ikin de Orunmila y afoshé de veintiún palos duros, se le daeyebale de eyelé al dilogún y se le encienden tres velas.

Eshu Laboni. El esclavo de Oshún. Ofun Nalbe

La otá hay que ir a buscarla al ibú de Oshún, se lleva una botella de oñí, güirometa, eleguedé que se le da a Oshún en el omí.

Nota: Antes de salir a buscar Laboni el awó dejara su Elewá. Entonces se le pidepermiso para coger varias otá del río, llamando a Oshún y Elewá y se le preguntasi es Laboni; allí mismo se le da jio jio, osadié cantón y eyelé, epó, oñí, ekú, eyá, awadóy se trae la otá con todas las lerí, arena y omí de ibú y se pone delante del Elewádel awó, al akukó se le saca un ojo y la lengua y se ponen encima de la otá, se coge

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 99: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

59

todo esto junto con semillas de maravilla, siete granos de awadó, vencebatalla,cambiavoz, afoshé de raíz de atiponla, ceiba, vergonzosa, polvo de iguí, polvo dehojas de ortiguilla, iná, bledo rojo y a la masa se le da un eñí adié, polvo de picapica, obí motiwao, tres ikin, inlé de la persona que lo va a recibir, obí kolá, erú, airá,afoshé de lerí de ayapa, de akukó, ilekán de bibijagua, a la hora de montarlo hayque cantar siete suyeres de Osain y tres a Yemayá, lleva siete agujas y se le daayapa.

Nota: Todos los Eshu deben de llevarse a la manigua y darle tres osadié, llamarlocon tres pitos de calabaza o de auxilio, dejándolo un rato allí, todos llevanbibijaguas y tierra de bibijagüero, afoshé de pica pica, ikin, patas de gallinas, sieteagujas, deben hacerse los martes o los viernes.

Eshu Laborni. El esclavo de Oshún. Ofun Nalbe. Otro

La otá hay que ir a buscarla a ibú de Oshún. Se lleva una botella de oñí, tresgüiros, eleguedé que se le dan a Oshún en el obí omí tuto al ilé ibú. Se le pidepermiso para coger varias otá, llamando a Eshu y Elewá y se le pregunta si esLaborni.

Allí mismo se les da jio jio, osiadié cantón, eyelé, epó, oñí, ekú, eyá, awadó y se traeel otá con todas las lerí, arena, omí ibú y se pone delante del Elewá del awó.

Al akukó se le saca un ojo y se pone sobre la otá y se coge éste junto con sietesemillas de maravilla, siete granos de awadó, afoshé de raíz de atiponla, ceiba,vergonzosa, polvo de iguí, amansaguapo, vencebatalla, cambiavoz, polvos dehojas de ortiguilla, iná, bledo rojo, y a la masa se le da un eñí adié, polvo de picapica, obí motiwao, tres ikin, inlé de la puerta de la calle del que lo recibe, obí kolá,Owó, airá, afoshé de elerí de ayapa, de akukó, ilékán de bibijagua.

A la hora de montarlo hay que cantar siete suyeres de Osain, tres de Yemayá ycinco a Oshún. Lleva siete agujas y se le da ayapa.

Nota: Antes de salir a buscar a Laborni, el awó dejará su Elewá.

Eshu Laboni. Ofun Nalbe. Otro

Hijo de Laroye, esclavo de Oshún, otá del río, se le pide permiso a Oshúnllevándole una botella de oñí, tres eguedé manzanos.

Llamando a Oshún y a Elewá se selecciona la otá correspondiente a la que se leda un jio jio, una eyelé, un pollón cantón, ekú, eyá, epó, awadó y después se llevatodo para casa del awó, menos los cuerpos de los jio jio, eyelé y pollón; después decoger las elerí, okokán, Oyu y Lenu, que van en la carga con añarí y omí odó,veintiuna ataré, siete ataré gúma, siete awadó, cambiavoz, amansaguapo, ewéortiguilla y demás ingredientes fundamentales de Elewá.

Cuando se va a montar se le da ayapa cantandole siete cantos de Osain y tresElewá.

A este Elewá se le pone tres pitos y una cachimba.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 100: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

60

Eshu Jakiwa. Ofun Yeku

Este es de los grandes Bokonos de Dahomey.

Es el encargado de cuidar las casas de los awoses, es el que permite entrar a lacasa de éstos y recoge los rastros de los enemigos de los mismos y de los espíritusmalignos que entran en la casa.

Es un muñeco de dos cuerpos abrasados.

Se barrena por la lerí que se carga con los ingredientes, elerí de ayá, de agoro(cotorra), de akukó, de ganso, de gunugún, de owiwi, de gavilán, de carpintero yeyó; palos, cambiavoz, copey, dagame, yamao, guayacán, manajú, mata negro, ewéalacrancillo, shaurekuekue, tuatúa, levantate, yerba fina, ewé erán, verdolaga, ceiba,prodigiosa, garro, ortiguilla, erú, kolá, obí, osun, orogbó, raíz de ceiba, de cedro, debaga, epó, orí, ekú, eyá, siete ataré, oro, plata, cobre, inlé de la casa (puerta), delcementerio, del monte, de la cárcel, de las cuatro esquinas, añarí odó y okún.

La cuchilla de este muñeco lleva dos aikodie, dos juju de gunugún, dos juju de kanakana (gavilán), una juju de owiwi y tres cuchillas.

Se le da de comer siete jio jio y después se lleva uno a la puerta del cementerio,uno a la orilla del mar, uno a la puerta de la casa, uno a las cuatro equinas, unoal río, uno a la puerta de la cárcel y uno al monte, estos se dejan en esos lugarespero sin la lerí, las que tuestan y se hacen iyé y van en el fondo de la ikokó con losmetales y una cadena y después se cementa con el muñeco que va desnudo.

Eshu Añagui Olokun. Ofun Wori

Se monta en una otá porosa.

Carga: Un azabache, un coral, oro, plata, trece ataré, yerba garro, lino de mar,ewé muñequita y demás ingredientes fundamentales de Eshu.

Eshu Karugwo. Ofun Wori

Este vive en un garabato de guayaba que se deja un fragmento largo sobre elencuentro de cayado, en éste se talla el muñeco, se barrena a lo largo y se carga.

Carga: Raíz de tamarindo, ceiba (iroko), cogollo de mariwó, ñame volador, tresclases de pimienta, amalá, omí Olofin, cuatro tierras, siempre va de cuatrocaminos, lerí de akukó, tres azabache, epó, efún, oro, plata, tres caracoles, tresámbar, palo paramí, ébano carbonero, yamao, bledo colorado, abrecamino,iwereyeye, azúcar, carbón, azogue, se tapa con un mate. Ingredientesfundamentales de Elewá.

El garabato, menos el muñeco, se viste con cuentas rojas y negras, o sino concintas de estos colores.

Este vive con Orunmila y come con él.

Eshu Alawata. Ofun Di

Carga: Yerba pata de gallina, frescura, ortiguilla, yedra, peonía, pica pica,levántate, erú, kolá, obí, osun, anún, arida, ilekán, tierra de la loma, de la cárcel, de

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 101: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

61

cuatro caminos, lerí de ayapa, de akukó, de ayá, nombre y apellidos de la persona,azogue, awadó, ekú, eyá, epó, otí kana, ojos y boca de caracoles y cuchilla con tresikordié.

Aye Yelu. Padre de los Eshu. Ofun Juani

Una jicotea que se coge el primer gungún de las patas traseras y el rabo, veintiunaataré, awadó, bogbo Ileke (mayoría blanca), un igbin con su bicho, pedazo de lascuatro patas de ayá, cabeza y pluma de gunugún, de todas clases de plumas, unabibijagua, inlé de bibijagüero, siete peonías, lerí de ounkó, eyelé, akukó, okán eyelé,un camaleón, afoshé de lerí de jio jio, un adán, plumas de loro, obí motiwao, obí kolá,erú, plumas de los animales que unyen él mismo, ilékan de oke, de ibú, de Olokun,ilé de Oyá, de Yewá, de las cuatro esquinas, ilé del pie de un palo seco, de la casadel que lo va a recibir, de la esquina del awó, afoshé de raíz de atiponla, ceiba,palma, jagüey, cuaba prieta o amarilla, afoshé de peonía, pata de gallina, atiponla,bledo blanco finito y colorado, cardo santo, ewé Chayo, ortiguilla, curujey, iná,pica pica, afoshé cáscara de eñí adié (huevo) y eyelé que hayan sacado, afoshé departe de malú, hojas de ñame, salvadera, mastuerzo, aroma, hojas de peonía ypica pica, afoshé de corazón de akukó.

Un pichón de eyelé, sijú platanero, un judío, un carpintero, cochinillas, eyebale deekú, agujas.

Este Eshu lleva una o dos manos de caracoles, que se usan también para vestirlo,lleva la misma carga que el anterior, más un pichón de eyelé dentro, patas deeyelé, se encienden tres itaná al Dilogún, se le da eyebale de los animales que seden.

Eshu Aye Yelu. Ofun Juani. Otro

Padre de todos los Elewáses -padre Anagui-.

Este Elewá lleva cuarenta y dos caracoles a los que previamente se les da eyebalede ayapa, lleva lo mismo que la madre, excepto patas de eyelé, además un sijú, unjudío, un carpintero, cochinilla, lerí de ologbó, un pedazo de cuero de tigre.

Esta masa lleva también los ingredientes fundamentales de Elewá y en lugar dela eyelé del anterior una jutía.

Nota: Todos los Elewá hay que llevarlos al monte o manigua y darle jio jiollevando tres silbatos y dar un silbido con cada uno de ellos.

Aye Layu. Padre de los Elewáses. Ofun Juani. Otro

Una ayapa que se le coge el primer gungún de la pata trasera y del rabo, veintiunaataré, awadó, bogbo Ileke (mayoría blanca), lerí y juju de gunugún, todas clases dejuju, una bibijagua, ilé de bibijagua, siete peonías, lerí de ounkó, eyelé, okán de eyelé,un camaleón, afoshé de lerí de jio jio, un adán, juju de aikordié, obí motiwao, obí kolá,erú, juju de los animales que unyen él mismo, ilé okán oke, de ibú, de Olokun, deOyá, de Yewá, de las cuatro esquinas, del pie de un palo seco, de la casa del quelo va a recibir, de la esquina de la casa del awó, afoshé de raíz de atiponla, ceiba,palma, jagüey, cuaba prieta o amarilla, afoshé de peonía, pata de gallina, atiponla,

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 102: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

62

bledo blanco finito, bledo colorado, cardo santo, eyenenebaye, ortiguilla, curujey,iná, pica pica, afoshé de cáscara de huevo de adié y de eyelé que hayan sacado,afoshé de palo de malú, hojas de ñame, salvadera, mastuerzo, aroma, hojas depeonía, hojas de pica pica, afoshé de akukó, un pichón de eyelé, un sijú platanero,un judío, un carpintero, cochinilla, eyebale de ekú, aguja.

Este Eshu lleva una o dos manos de caracoles que se usan para vestirlo. Lleva unamano de dilogún a la que se le da eyebale de los animales que come.

Además lleva un pichón de eyelé dentro, digo, se le da un pichón de eyelé a lacarga y dentro lleva las patas.

Se le encienden tres itaná.

Eshu Odubule. Ofun Funda

Este Elewá anda con Ashikuelu, es un muñeco de dos caras y dos cuerpos que sehacen de tronco de ayúa o de cedro.

Se le dan tres pollitos, tres eyelé, tres pajaritos cantores, ekú, eyá, tres awadó, tresiwereyeye, veintiuna ataré, tres aikordié, isale eleguedé, tete atiponla hembra y macho,tete elegugú, tete funfún grande, cardo santo, ewé ayé, anguila, guabina, pargo, ekute,eyó, elerí de akukó, ounkó, eyá, veintiún iguí. Se lava con veintiuna yerbas deObatalá, encima de una eleguedé, se le pone encima dieciséis centavos, tres akará,tres olelé, tres ekrú, tres jio jio que después van para la manigua, las juju deben serde jio jio, se ponen frente a Elewá y después van para la manigua. Lleva sombrerode guano y mariwó en la cintura, la otá va entre las piernas del muñeco.

Este Elewá lleva dos grilletes y una careta de hierro, el secreto es que lleva y hayque lavarlo con ewé patico de la reina.

Eshu Elegua de Ofun Funda, Ofun ekó

Nota: Malaguidi.

Tengue, yaya, laurel, guaba amarilla, cambia voz, jagüey, dagame (palos y se lepuede echar hojas también).

Nota: La hierba de este odun es el bejuco de zapatico la reina y aguinaldo decampanilla blanca y después que se le echa el yefá se sella con cera virgen,además después que se lava al otro día se le restriega un huevo de adié fértil y alotro día ya secado se le da de comer; cuando se lave es con hierbas de Ochún.

Nota: Según Miguel Febles y Alfredo Rivero.

Eshu Atilu. Ofun Che

Lo crió Dajuero, es de masa.

Carga: Con los ingredientes fundamentales de Elewá más en la masa preparadase coge un eñí adié, se coge iyefá, se le da jio jio al iyefá se reza en el tablero y semezcla con raíz de clavellina en polvo, el huevo va en la masa y se le rezan losMeyi de Ifá, Oshe Tura y Ofún She.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 103: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

63

Se mezcla todo bien y se le pone dentro eyóla (majá de santa maría chiquito),que se cría vivo y se forra al Elewá con cuarenta y un dilogún. Y también llevaadentro una vaina de emú.

Alarono es el espíritu de Oggún

Oggún lleva una palma de hierro cargada con pirigallo, raíz de palma, hojas dela copa de la ceiba, raíz de ceiba, atitán ilé oké, lerí de adié de Orunmila, lerí deounkó de Oggún, lerí de etú, erú, obí y kolá.

Ceremonia de Abó a Oggún

Se pinta en el suelo a la derecha Oshe Tura, Obara Meyi y Otura She; estorodeado con cuatro círculos de epó, se coloca en el centro a Oggún y al frente secoloca un plato o jícara que se le pinta la siguiente atena:

O O I IO O O OO O I IO I I O

I II II IO O

I I O OO O I OI I I OO I I O

Dentro se mete siete pedazos de obí con epó y una ataré sobre cada uno. La jícarasimboliza a Aroshekún compañero de Oggún. Se le da obí a Oggún y a Shangó.Después de terminado se lava a Oggún con meloncillo y ewerekuekue.

Otura Meyi Eshu Awalá Bomás

Oyeku Meyi Eshu Bowó

Odi Meyi Eshu Idemás (Elegbá, vino con ellos al mundo de Egun)Carga: Marfil, coral, azabache, dieciséis otá keke del mar y decolor negro, tierra de la puerta de la casa, erú, obí, kolá,dieciséis ataré, oro, plata, dieciséis hierbas de Elegbá,dieciséis palos, lerí de Ayakua, de akukó, de carpintero; seforra con 48 caracoles.

Iroso Meyi Elegbá de cuatro caras y cuatro cuchillas.

Ojuani Meyi AshikuelúOdubola que es un camaleón.

Okana Meyi Eshu Elmasamá

Ika Meyi Eshu Bí

Otura Meyi Eshu Agogo

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 104: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

64

Tratado de las comidas de Elegbá

Tratado de la eyelé y la etú

Elegbará no come de forma directa eyelé y etú. En razón de cuando Elegbará bajóa la tierra en el odun Ojuani Meyi, los reyes de Eyó eran eyelé y etú y éstos lehicieron brujería en su guerra contra él y le envenenaron a sus hijos; entonces élfue a casa de Orunmila quien le mandó a hacer ebbó con esos dos reyes; o sea, sucorona. El con una trampa los atrapó y se hizo el ebbó, prohibiéndole entoncesOjuani Meyi, que así se llamaba Orunmila en aquella tierra, comer más nunca nieyelé ni etú, sólo en casos especiales podía renovar el ebbó que lo salvó de lamuerte y de la enfermedad, tanto a él como a sus hijos sobrevivientes de labrujería.

Ahora bien, hay algunos Eshu que comen eyelé directamente, estos son:

Eshu Ebara o Obara Ara Onú, como son los siguientes:

Eshu Añagui EluféEshu LoriboreEshu AyentolúEshu Aye Burule AyéEshu AgriyelúEshu AshiyelúEshu AshikuelúEshu AlanketúEshu IyelúEshu OdunbeleEshu AlagbanaEshu OkuesaEshu Barakukeñeri

A los otros Elegbara cuando se les da eyelé, se pone sobre añarí y se echa la eyebalealrededor y se pone encima de la cuchilla un poco de eyebale. En cuanto a la etú,ningún Elegbara la come directamente, en casos de necesidad se le da poniendoa Elegbara sobre el colchón de yerba fina y echándole eyebale de la etú sobre layerba y se procede igual que con la eyelé.

Eyelé a Elegbara

Se necesita: Una eyelé de cualquier color, un akukó, dos obí, ekú, eyá, epó, agbadó,oñí, otí, efún.

Se coloca a Elegbara en el piso dentro de un ikokó keke, uno de los obí se pintautilizando efún con moruro y osun con eyá oro, los siguientes signos de Ifá: OsheTura, Iroso Bara, Okana Yeku.

Si es babalawo el que realiza la obra y si es iworo pintará sus correspondientesmarcas.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 105: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

65

Babalawo Iworo + + +O O I I I I ------- ------- -------- ---------O O O I O O ------- ------- -------- ---------O O O O I I ------- ------- -------- ---------O I O O I O ------- ------- -------- ---------Después se le da obí omí tuto a Elegbara dándole cuenta de lo que se va a hacer.

Se aguanta el obí sobre el Elewá, se le arranca el lerí a la eyelé y se le echa eyebaleal obí y alrededor de Elegbara en el piso, después con el cuello ensangrentado dela eyelé se le van borrando los signos rezándole; el obí se pone el lado de Elegbaray de inmediato se le da un akukó.

La juju de la eyelé sólo se le echan al obí y sobre el círculo de sangre alrededor deElegbara. Después se le enciende itaná meyi.

Las eyelé y los iñales se asan con orí y se le ponen a Elegba con dos jícarasindependientes. Con el obí se pregunta, qué camino coge. Cuando se lleva a votarla eyelé se toca el agogo de Obatalá y se canta:

“Agogo lokun Egun agbá yaré Shangó Egun agbe ilé.”“Agogo lokun Agbá yaré.”

Eyelé a Elegbá. Versión.

Componentes: Una eyelé, dos obí y un akukó.

Se raspa un obí y se pinta Okana Yeku, Iroso Bara y Oshe Tura.

Se pone el coco encima de Elegbá y se le da cuenta, se da la eyelé al obí y alrededordel piso cantandole tres cantos de Elegbá y algún suyere de Iroso Bara, con elcuello de la eyelé se borran los signos del obí.

Se coloca este al lado de Elegbara y se le da un akukó a ambos; las juju de la eyelévan al obí y al suelo, las del akukó a Elegbá, los iñales van separados.

Cuando se lleva a botar la eyelé con el agogo de Obatalá se canta:

Agogo Lokun Egun Awá Yaré Shangó Egun Awá ilé Agogo Lokun Awá Yaré.

Ekute a Elegguá

Este lo comió en Oshe Tura.

Componentes: Un ekute, una ikokó, un obí, ewé aberikunló, ashó pupúa, un akukó,siete yerbas de Elegguá y otro akukó.

Distribución: Se va al monte y se pinta dentro de una ikokó la atena:

I IO OI II O

Se pone a Elegba encima, se busca una piedra en el monte y se pone al lado, sele da obí a ambos. El ekute se lava con omiero de Aaberikunló y se envuelve en telaroja, se le da a Elegguá dandole primero a la otá y se canta:

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 106: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

66

Eleguara ekute OleoElewára Ososa ekute.

Se deja junto a la otá y se da un akukó y se le pregunta el camino. Se ahúma elekute y se le pone a Elegguá. Se lleva para la casa y se lava con siete yerbas deElegguá y se le da otro akukó.

Nota: También en el odun Ofun Funda hay que recoger un ekute que esté muertoen la calle, se abre, se pela, se ahúma, se le pinta en la parte interior el odun OfunFunda y se le presenta a Elegguá rezando el rezo de este odun.

Cuando se le pone un ekute a Elegguá se canta:

Eleguara Ogbe oriyé EkuteoEmi igba Odu bogbo Aje

Elegbará toma y come de todo en la tierra donde vive...

Etú a Elegba

Esto nace en el odun Okana Trupon.

Como ingredientes se necesita: Un akukó, una etú, obí, epó, oñí, ekú, eyá, otí, yerbafina, una jícara, dos itaná.

Primero se hace en el piso un osun de Igbodun de Elegbará de once líneas, en elcentro se pinta encima de éste el odun Okana Trupón, Oshe Tura, Otura She.

I I O O I IO O O O O OI I I O I II O O I O I

Se pone un colchón de yerba fina, encima de todo esto el Elegba. Entonces se leda obí a Elegbara, dándole cuenta de todo, se coge la jícara donde habrá pintadolos mismos signos que en el piso por la parte convexa. Con esa jícara se cubre elElegba y se le da la etú echándole también eyebale sobre el colchón de yerba fina.Después se quita la jícara y se coloca al lado de Elegguá sobre ella se echará jujude etú, la pone al lado de Elegba y se le da a éste el akukó.

Después se le da obí a Elegbá para ver si recibió todo okán, después se preguntaa la jícara qué camino coge. Los iñales y la etú van asados delante de Elegbá.

Adié a Elegba

Esto nace en el odun Oyekun Fun.

Se necesita: Una adié negra (dundun), un akukó, ekú, eyá, epó, agbadó, dos itaná ydos obí.

En la ikokó del Elegba se pinta la siguiente atena:

+ + +I I O O I IO O I O O OI I O O I IO I I O I O

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 107: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

67

Ahí se pone a Elegba y éste se pone sobre un osun de Igbodun de Elegbara de oncelíneas en el piso. Se le da obí a Elegba, dándole cuenta de lo que se va a realizar.Se coge un obí raspado, al que se le pinta la misma atena de la cazuela y se poneal lado de Elegba. Se coge la adié dundun y se le arranca la lerí, echándole eyebaleprimero al obí, después levantando a Elegba se le echa a la atena de la cazuela. Sevuelve a colocar dentro de la cazuela a Elegba y se le da akukó, entonces se le daobí para saber cómo recibió todo, se le pregunta qué se hace con los animales.

Curiel a Elegba

Este es del odun Oyekun Meyi y se ofrenda para resolver problemas grandes deguerra o de salud. Se necesita lo siguiente: Un curiel, un akukó, coco, bogbotenuyen, atana, ekú, eyá, epó, otí, oñí, orí, etc.

El curiel se lava con un omiero preparado con ewé ayó y prodigiosa. En el piso sepone la siguiente atena de Ifá:

+ + +I I O O I IO O O O O OI I O O I IO I O O I O

Sobre esta se pone a Elegba, el cual se le ha untado opolopó orí, se le da obí aElegba, dándole cuenta de lo que se va a hacer.

A continuación se le sacrifica el curiel cantando el siguiente suyere:

“Elegbara Paramao Moforibale ekute Paramao Moforibale...”

Se le echa opolopó oñí encima a Elegbara y a continuación se le da un akukó.Después el curiel se descuera, se abre y se ahúma y se le pone untado con epó.Los iñales del curiel y del akukó también se le ponen y al tercer día se hace ebbócon esos iñales.

Biajaca a Elegbara

Este pez de agua dulce llamado biajaca (chicha somá tetra) canta, es abundanteen nuestros ríos, aparece en nuestras tradiciones afrocubanas ligada a la historiadel eyá del odun Ogbe Juani. Esta ceremonia nace en el odun Ogbe Ojuani. Aquí fuedonde la biajaca se convirtió en alimento especial para Elegba con el nombre deeyá osé.

A Elegba se le ofrenda la sangre de la biajaca en este odun Onun Osode Ifá, ésteOrisha lo pide. La ceremonia en sí es muy sencilla, idéntica a la ceremonia dedarle guabina o pargo a Orunmila, los pasos son los mismos, sólo varía en el rezoque puede ser:

“Eshu Ni Elegba Ago LaroyeEshu Beleke Eshu EshubiMamakeño Ofemi Okua leríeyá Ose eyebale ElegbaSara Male Ounyen bogbo EshuOdé Aiyé Ati Ede Orun

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 108: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

68

Babami Lowo Iku LowoEye Lewe Ofé Lowo ArunLewe Iwaraye Awayo Kereketé.”

Cuando se va a dar la sangre de la biajaca, se le canta a Elegba el siguiente suyere:

“Ejá Osé Ejalawá Eyé eyá Osé EyelawaEshu Odara Eyé Ejá Osé EjalawaEshu Kinkeño Ejá Osé Eyalawa.”

Y se procede como en los demás ritos anteriormente mencionados del pargo yla guabina. La única diferencia es que se cubre a Elegba con ewé maravilla en lugarde ewé dundun y se lava con omiero de sus yerbas principales.

Eledé a Eshu

Este sacrificio a Eshu no tiene signo característico, pero su nacimiento es en elodun Ogbe Ate y se hace para abrir los caminos; en el odun Oyekun Batrupon fuedonde el cerdo salvó a la humanidad. Esta ceremonia se hace en el monte. Senecesita un cerdo pequeño, akukó Meyi, bogbo tenuyen, atana y obí.

A la cazuela de Elegba se le pinta la siguiente atena Ifá:

+ + + +I I O O I I I IO O O O I I O OI I I O O I I IO I O O I I I O

Se busca una otá que sea Eshu y se pone al lado y se encienden dos velas grandes.El cerdo previamente se ha lavado con omiero y en la frente se le pinta un osuncircular: blanco, rojo, azul, amarillo y siete rojos.

A Elegba se sitúa al lado de un joro joro donde se coloca el otá Eshu, se le da obíomí tutu a Elegba y al otá se le presenta el eledé (cerdo) y se canta:

“Ogogó Eleresí Erení Ebewé Lenú Naká Bayuije.”

Se levanta el cerdo y se sacrifica a Elegba cantando:

“Elegbá Modé igba Elegdé Agbá Ilujó.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 109: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

69

El coro responde:

“Eruibiyebá, Enitieku Igbaje Elegde.”

El eledé se echa en el joro joro con todos los adimu, después se lleva a Elegba parala casa, se lava y se le da obí, otro akukó y a los siete días tiene plaza de frutas.

Ekuekueye a Elegbá

Esto lo comió en Irete Untedí para un problema gordo.

Componentes: Un ekuekueye, siete ewé de Elegbá, una igba, veintiuna hojas demaravilla amarilla, epó, ekú, eyá, awadó, osadié meta y un akukó.

Se traza en el piso la siguiente atena:

I I I I I IO O O I O OI I O O I II O I I O I

Se coloca sobre esta atena la igba con el omiero de las ewé donde también se lavóa Elegbá. Elegbá se coloca sobre las veintiuna hojas de maravilla amarilla, a la igbacon omiero se le añade epó, ekú, eyá, awadó.

Se da obí a Elegbá y se da cuenta, el ekuekueye se envuelve en ashó morado y sesacrifica echandole el eyegbale en la jícara de omiero, nunca sobre el Elegbá, se lecorta la lerí y se echa en una ikokó preparada con menestras y veintiún centavos.A la ikokó se le rocía opolopó otí y se manda para el mar. A Elegbá se le da directoosadié meta que irán también en la ikokó.

Cuando se va botar la carga al mar se lleva a Elegbá y en la orilla se le da akukóque se rellena y se entierra.

La igba con omiero y eyegbale se lleva para el monte y se coloca elese Aragbá y seenciende itaná meyi.

Abó a Elegbá

Lo comió en Otrupon Fun.

Componentes: Un abó, una igba, once ataré, cuatro obí, un akukó, adié meyidundun.

Se pinta una atena con los siguientes odun:

I I O O I IO O I O O OI I O I I II O I O O I

O O O OI O O OI O O OI I O I

Sobre ella se pone a Elegbá y frente a este una jícara con omí y once ataré, a laderecha a Orula en su tablero, a la izquierda se pinta un osun de Yemayá y secoloca a esta encima, se le da obí a Egun, a Elegbá, a Yemayá y por último a Orula;

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 110: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

70

para darle cuenta a todos de la obra. El abó va engalanado con el mariwó y sepresenta a Elegbá y Yemayá cantando:

Elegbá odó Biñikado epó awó Oba Otila Abó Opa...

Se le da el abó a Elegbá y se canta:

Elegbara Eyiogbe E Abó Opa Eyiogbe O...

Se echa eyegbale en el suelo a Yemayá y a Elegbá procurando que caiga más sobrela atena que sobre él, se lava a Elegbá con el omí de la igba y se le da el akukó juntocon Yemayá, después los iñales del abó se le ponen a Elegbá y a Yemayá.

Al tercer día se hace ebbó con los iñales y itá con Orula.

Ayapa a Elegbá

La comió en Osa Fun.

Componentes: Una ayapa, un pilón, osun, una idún ará, vino seco, obí meyi y unakukó.

Se pinta un osun de Shangó con seis líneas y se pone un pilón, al lado se pinta unosun de Elegbá con once líneas y se coloca la ikokó de Elegbá a la que se le pintó uncírculo blanco y rojo y dentro de estos la atena:

I I O O I IO O I I O OI I O I I II O I I O I

Sobre esta se coloca a Elegbá y delante un idún ará y la ayapa virada al revés.

Se le da cuenta y se da la ayapa dandole primero al idún ará, se levanta el pilóny se echa en el osun, se levanta a Elegbá y se echa en la atena, se echa vino secoa la ayapa y se rezan los odun de la atena y los Meyis.

Se da el akukó a Elegbá y después se le da obí, los iñales de la ayapa se asan y se leponen a Elegbá.

El carapacho después de seco se pone abajo de Elegbá y el peto se usa para ponerlos addimús.

Nota: El coco se da a dos manos.

Tolo Tolo a Elegba

Este es del odun Okana Wete. Se necesita un tolo tolo keke, akukó, otí, ekú, eyá,oñí,epó, obí, agbadó, una cazuela de barro, dos atana. A la cazuela de barro se le pintala atena siguiente:

+ + +I I I O I IO O I O O OI I O O I IO I I I I O

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 111: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

71

Se le echa ekú, eyá, epó, oñí, siete ataré, obí y humo de ashá y se le pone al lado deElegba; entonces se le da obí a Elegba, dándole cuenta de lo que se va a realizar.Después se mete la cazuela de Elegba dentro de la cazuela con agua y se le da eltolo tolo, echándole la eyebale en el agua, cántandole el siguiente suyere:

“Tolo Tolo Elegba, Tolo Tolo Baba OdeTolo Tolo Miyó Elegba.”

Después se saca a Elegba y se le da akukó, se le da obí para saber cómo recibió elsacrificio y ver a dónde se manda la cazuela. Los iñales y el tolo tolo van asados,delante de Elegba.

Awasa a Elegbá

Este sacrificio no tiene odun preciso y hay dos formas de darse o mejor dicho, pordos circunstancias, la primera cuando es en la casa porque Elegba lo haya pedido;siempre lleva una ekú, un akukó, dos eyelé para los guerreros y bogbo tenuyen. La ekúse baña con los guerreros. Después de haberle dado cuenta de lo que se va ahacer, se le pregunta la awasa (jutía) y se le hace el siguiente rezo:

“Olekun Fumilé Yamadura Yeyemi Olorun, Baba Olorun, AtetéAwase Elegbara. Olowó Oya Muni Niré Abú Feni Yawase Fefé Yekuté okún Iku.”

Con un obí se le da un golpe en la lerí a la awasa, diciendo:

“Oritukulo”

Y se canta:

“Eshubara Agbó...”

A continuación se le da un segundo golpe diciendo:

“Madeo”

Y se canta:

“Eshu Elegbara Oe...”

Se le da un tercer golpe diciendo:

“Apón Furú”

Y se canta:

“Elegbara Ni Talaro Mosoku...”

Entonces se mata la awasa como si fuera un sacrificio corriente para Elegba, seecha eyebale sobre una igbá de omiero que lleva también epó, ekú, eyá, agbadó ydespués se echa eyebale sobre Elegba y sobre los guerreros, es cuando se canta:

“ekú paramao Olowó Kombaire...”

Después se le corta la lerí y acto seguido se entra a Elegba para la casa y se le dael akukó y lo demás. La igbá se pone detrás de la puerta, por la noche dársela aEshu en la esquina. La ceremonia se termina como un sacrificio corriente a Elegba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 112: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

72

en el monte para la consagración de Elegba de Sordorisha y siempre lleva jio jio,awasa y akukó.

La awasa en el monte no se lava con omiero.

Se busca una otá grande que sea Elegba y que coma con el lerí del interesado, lapiedra se coloca dentro de la cazuela, al lado va un obí, al que se le dibuja la carade Eshu con los signos Oshe Tura, el signo que sacó la persona en el registro deentrada y Otura She.

Ejemplo: + + +I I X X I IO O X X O OI I X X I IO I X X I O

Este obí se coloca al lado de la cazuela con el otá, entonces se coge la jutía, se lepresenta al otá y con el irofá se da un golpe fuerte en la cabeza y se dice estasentencia:

“Awasa Ofo lerí Oyú Iwodún Ifá.”

Y se le da la jutía a la otá echándole también eyebale sobre el obí, después se abrela jutía, se le saca las viseras y de ahí con ekú, eyá, epó, awadó, ekrú, olelé, etc. y eljio jio que se dio primero. Se le da un akukó y se lleva todo para la casa menos lasviseras de la jutía. La otá es el Elegba que va a la cabeza, el obí se limpia y vadetrás del pilón del iyawo como testigo.

La jutía y el akukó ahumado se cuelgan en el trono del patio con nueve eyá, tresguiritos (uno de ekú, uno de epó y uno de awadó). Los iñales de la awasa y delakukó se le ponen asados a Elegba.

Nota: Lo que se deja en el monte con ekú, eyá, epó, awadó, ekrú, olelé, etc. es elmondongo de la jutía y del akukó.

Ceremonia del monte

Nota: Esta ceremonia se hace el día antes del santo, o sea el día del río.

Elementos que se utilizan

Ekute okán, osardia okán, cujes de rasca barriga, bogbo otí, ekú, eyá, awadó, oyin,cuatro pedazos de coco, un coco entero, un irofá, luz brillante, hojas de guayaba,un arique de yagua, una botella de omiero, caramelos y galleticas, dos paños rojos.

Procedimiento

La Oyurbona procede a esconder a Elegba en el área donde se va a hacer laceremonia.

El oluwo acompañado de neófito entra seguido de la comitiva acompañante enel monte y echa ekú, eyá y awadó para pagarle el derecho a Osain por entrar en sudominio y a Eshu Afrá, el Eshu que vive en el lugar.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 113: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

73

El oluwo procede a hacerle la llamada a Elegba con el siguiente suyere:

Iba Orisha, Iba Loreo Elegba MoyugbaoIba Orisha, Iba Loreo

Mientras se canta el neófito busca su Elegba y los santeros presentes le vanazotando con los cujes de rasca barriga o mar pacífico hasta que el neófitoencuentre su Elegba, momento este en que se recogen los cujes y se parten y sesitúan alrededor de Elegba.

El oluwo procede a darle obí omí tuto a Elegba y después de terminar se procede acantar el siguiente suyere:

Eshu Elewára E Eshu O ElewáraElegba Moforibale Elegba Ago

Acto seguido se procede a matarle los animales a Elegba.

Ceremonia para matar la jutía

Con el omiero preparado con espanta muerto y quita maldición se lavará la jutíacon un paño rojo y con otro paño rojo se lavarán la cara lo Oluwos que mataránla jutía.

Se le dará con el irofá antes de matarla por el hocico diciendo cuando se le da:aberikunlo. Y se le canta el siguiente suyere:

Eshu Barako Ago MoyubaEshu Barako Ago MoyubaOmode Koni Kosi Eshu Bara AgoAgo Moyubara Elegba Eshulona

Se le dará con el coco seco a la jutía en el hocico y se dice: Madeo. Y cantandoel siguiente suyere:

Eshu Elewára eEshu Elewára eElegbara MoforibaleElegbara Ago

Entonces con el cuchillo en la mano se hace este rezo:

Alakun Fumi LayeModupue Yeye Mi OlorunBaba Olorun Ateto owóOsa Lonio Oyu Mori WireAbufemi YankaoFefete Kute okún Iku

Y se mete el cuchillo y se canta el siguiente suyere:

Ago Elegba BukenkeAgo Elegba BukenkeIshonsho AweIshonsho Awe

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 114: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

74

Odara Kolori Eyo BabasemiIshonsho Awe Obara Yiki

Y se le sigue cantando como la matanza normal.

Después de matada la jutía se limpiará a todos los presentes con la osiardié y sele dará a Elegba.

Nota: A la jutía y al pollón no se les arranca la cabeza.

Cuando se le está dando la sangre a Elegba se le dará también a los cujes partidosy a la tierra. Todo esto cantandole a Elegba.

Cuando termina la matanza se le dará obí omí tuto a Elegba, si acaso diera Okana,es casi seguro que lo que necesita es más cantos a Elegba.

A continuación se procede a bañar al neófito en el río y hacer las ceremoniaspertinentes en ese lugar.

Un oluwo abre la jutía y el pollón, todo lo de adentro de ambos animales sepondrá encima de una piedra grande y se deja allí para que las tiñosas hagan suparte.

Allí mismo pero a un lado, el mismo oluwo, con el carbón y la luz brillante y lashojas de guayaba encienden una hoguera y ahúman los dos animales.

Después de la ceremonia del río se arrodilla al neófito delante de donde estánahumando los animales, para que este aspire el humo que desprende la hoguera.

Después se procede a amarrar al neófito con un arique de yagua por el pieizquierdo y por la otra punta se amarrará a Elegba y se procede a sacar al neófitodel monte, regando bogbo otí, oyin y omí y cantandole a Elegba.

En la casa se procede a darle un pollón a Eshu de la puerta de afuera, si esposible llamando a Eshu Ayan Kolo Kolo, para que no interrumpa en nada lo quese está haciendo; este pollo se deja en el contén de la casa con ekú, eyá, awadó,oyin y otí.

Nota: Si en el lugar no existen las condiciones adecuadas, se trata de hacer lascosas lo más posible a la verdad.

Ceremonia en la Casa de Santo

Se coge tierra de las cuatro esquinas y de la puerta de la casa y se sitúan enjícaras enumeradas, a esas tierras se le agrega ekú, eyá, awadó, oyin, otí, maíz crudoy cuantas cosas se le quiera echar según las costumbres del oficiante y se ponetodo en la puerta de la casa y se le da coco a todas y se procede a darle a cadauna de esas jícaras un pollo, a los cuales no se les arranca las cabezas. Despuésse envuelven los contenidos de cada jícara de forma individual y se devuelvena sus respectivas esquinas y a la puerta.

A continuación se le da coco al pilón y se le da sangre de un pollo, al cual no sele arranca la cabeza.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 115: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

75

Nota: Como habrán podido observar, el pollo que se da en la manigua, unidoa los que se dan en la jícaras con tierras de las cuatro esquinas y la puerta y elpilón hacen un total de siete, a los cuales se le sacan las viseras y se asan conplumas lo mejor posible y son los que van colgados en el trono los siete días delsanto.

Al terminar el santo se botan para la manigua a partir de ese momento todo elceremonial se hará como indica la madrina o quien lleve la dirección del santo,pues la ceremonia del monte es potestativo del oluwo, siempre y cuando se realiceen la forma establecida.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 116: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

76

Parte IICantos para hacer Osain de Ifá

Para abrir el Osain y echar agua

Eya eya ka mama yiyaEbo abo quiqui abo.

1) Eshu baraco ago moyubara, Eshu barago ago moyubaraOmode ko ni ko Eshu barako ago moyubara Elegua Eshu lona.

2) Ichonchon nabe ichonchon nabe, Odara kolori leyo Babá se miIchonchon nabe odara.

3) Eshu o Elegua laye, si Eleguara moforibale, Elegua layeAgo Elegua bukenke, ago Elegua bukenkeEshu guare guare me ye, a la guana ila boche.

4) Ogun dara Arara. Ile bombo lo kua, Ogun guanileOgun gualona ile bombo lo kua aye.

5) Aguanileo Ogun Aribo, Aguanileo Ogun ariboOgun do mole Oile, abere aribo, Ogun de bamba.

6) Ochosi Ayi lorda ala malada, E sire sire. Ode mata odeYambele ke Iloro ode mata ko lona

7) Ochosi o mi la guara guara Ode ode.Ochosi o mi lo guara guara Ode odeE sire sire, Ode mata ode ode, sire sire

8) kuru kuru be ke, mariwo Osain, mariwo rere mariwoKukuru-kukuru, ara tigui tigui la guin tiguera.Era tigui tigui.

9) Bain Bain semi semi, Osain lomi lomi BabáEgui gui awa yo roko, ewi gui awa te gui gui

10) Oyigi yigi ota ro mio, Oyigi yigi ota o miOba wa doyigi yigi Oba o ku mo, Oyigi yigi ota Omi.

11) Borokiti lagua tarepo, borokiti lagua tarepoepo ko loguo epo ko lese, borokiti lagua tarepo.

12) Ewe monsi boro ya, Ewe monsi bororo, Ewe monsiboroyu Ewe monsi bororo, Bati Oke yo monsi boroyumonsi bororo.

13) Abero abero ama, abero abero ama, Bobadino Oluo OsainAbero abero ma guegue.

14) Babá un pomo re Babá un pomo ra, Bobadino Oluo OsainAbero abero ma guegue

15) Adache agamache aye guesi umbaloguo, biada ache aye.Guasi un baloguo

16) Oni che ni cherario, Opolo guimboloOrun ko loyu, Oni che ni Cherario.

17) Ewe nila dideo, Ewe nila dideo Ewe foko OchaOsain de male, Ewe nila dideo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 117: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

77

18) Moyu Ewe sosarao, soye Ewe nosara, ikalo ya mieke lo obini moyu Ewe mosara.

19) Ewe tomode, Ewe tomode, guere guere omo lari, Ewe tomode20) Omode fogo fa, sese se fa, omode fogo fa sese se fa

Abure buyoko omode kayoso, omode fogofaChekuta bururu kacheran

21) kuye kuye Ewe ifin, misi misi Ewe Ifá.22) Iroko ayeo Iroko ayeo, sese okuo awa chiche, Iroko ayeo23) Ewe Irambe lodo, Ewe Irambe lodo, Ewe Irambe abero koko

Magua, Ewe Irambe lodo.24) Tanilagua dibaro, tanilagua dibaro, awado kodi baro,

Popo richi kini baro kodi baro, tani lagua dibaro.25) Ewe oyeye, Ewe oyeye, Ewe eyeye, Ewe ka obe ka, oro ina komague26) Onkule benito bleo, unkuele benito ble kaka kao, unku kuele

Benito ble.27) Iroko dilo yu, iroko dilo yu, kika ki kamari ordo

Iroko dilo yu.28) Ache Awo, ori Awo oku kayo maro Osain.30) Atimpola Ifá Uro, atimpola Ifá Uro Ifá owo, Ifá oma.

Ifá ile, atimpola Ifá Uro.31) Babá Ru kuta, taru kuta, oyo nireo, Orunmila Babá rukuta32) Ewe koko, Ewe koko, adifafun Orunmila Ewe koko

Suyeres para sacar el Jabón

1) Oche Awo, Ori Awo, Oyu kayo mana Osain2) Peregun ala gua dudu, Peregun ala gua dudu

Bogbo de maro afi wo mire, Peregun ala gua dudu3) Ariku manigua, Ariku manigua, Otiti ba kun ori reo,

Ariku manigua.Oche mini E, Oche mini E. -Contesta.

4) Osain Ewe Edund che ke boro, Osain Ewe Edun che ke boroBoro che ke.

Elegua de movimientos (negocios) A.T.C.

Palo Ramón, tres mates rojos enteros, un ojo de buey de mata, raíz de valeriana,lerí de Egun, arenas de todas las playas, tierra o un pedazo de algodón de lugaresde movimientos y yefá.

Elegua buscador. A.T.C.

Tres raíces de rompesaraguey, tres raíces de tostón, tres raíces de hiedra, trescaracoles con babosa dentro, una lengua de akukó machacada, un poco de ewé iná,un poco de hortiguilla, un ají guaguao, una vaina de pica pica, piedra imán, paloramón, espuela de caballero, raíz de valeriana, raíz de ñame volador y la frutadel ñame, se le dan tres jio jio al hoyo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 118: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

78

Después se le echa yefá de Ochetura y los Meyi, después se machacan las tres leríde los jio jio y se le echan al hoyo y se deja a que coja mal olor y después que cojamal olor se sella y la corona es una aikordié.

Nota: Cada quince días se alimenta con sangre de pescado o sangre de eránmalú, come los animales de cuatro patas y sus respectivas aves.

Para amarrar o dominar, aumenta la pasión A.T.C.

Se coge un hueso de la pata izquierda de un buey y se le saca la medula y sehace una pomada mezclando polvo de Chipre y ámbar gris para untarse en elcuerpo o las manos y hará que la huela de vez en cuando; la persona amadaaumentará su pasión día a día.

Para amarre A.T.C.

Amansaguapo, paramí, mierda de león, mierda de adie, pelos de todas partes delcuerpo, uñas y corazón de paloma seco, el pellejo de la molleja de un guineo,todo hecho polvo para dar a tomar.

Para amarre A.T.C.

Pelo de los cuatro puntos y del centro de la lerí, de sus parte, el corazón de unajutía, se lava la boca en ayuna, las plantas de los pies y sus partes con la mismaagua. Esta se le da a beber a la persona los pelos se tuestan aparte después dehecho polvo se liga con el agua, hay que tomarla por cantidad porque se corta.

Paraldo de Ilé

Nota: Para quitar un Egun de la casa.

Una cazuela de barro mediana, tres paños que sean blanco, rojo y negro, unabotella de otí, oñí, un cabo de vela, un coco seco y un pollo mediano. Se limpiala casa y los muebles con el pollo después se limpia el Awó y después los queestán presentes y por último el dueño de la casa y se mata el pollo a forma deparaldo dando tres golpes dentro de la cazuela (antes se le echa un poco de otí),el cabo de vela se enciende dentro de la cazuela, después al rato se apaga la velay se amarra a forma de jolongo y se lleva para la manigua.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 119: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

79

Elegua de Irete Guanguan (Ifá) A.T.C.

+O IO II OI I

Pica pica, lerí Egun, carbón, dos lenguas de akukó, una lengua de chivo, lerí deayapa, y una otá que se coge a la orilla del río debajo de una mata.

Elegua de Obge Yona. A.T.C.

+I II II IO I

Oro, plata, carbón, carbón mineral, lerí de akukó y un huevo de eyelé.

Eshuni Elegua Otrupon Fun+O OI OO II O

Tres raíces de atiponlá, murciélago, oro, plata, cobre, limallas de acero, piedraimán, piedra del cobre, obifin, kolá, ero, gavilán, Orille.

La corona lleva una pluma de akukó y de pavo real, se tefan los Meyi y el odun ydespués se lava con croto (ewé de las alturas).

Eshuni Elegua de Iroso Tolda

+I II II OO O

Tres kilos prietos, tres ataré, tres ají, ekú, eyá, awadó, epó, ewé oriyé, piedra imán,ilé akán, gavilán (si es hombre uno y si es mujer pelusas), veintiuna lascas depalos y a cada una se le pone un signo, empezando por Babá Eyiogbe, el delpadrino, el del Oyugbona, el de uno, Iroso Umbo y Oberoso.

Nota: Iroso Umbo en el centro de todos los signos, Eyiogbe va frente de Ofun, Iworiva frente de Oyekun, lleva una otá del mar, otí, oñí.

El palo es de migen. Hay que saber montarlo porque puede volver loca a lapersona.

Secreto de Elegua. A.T.C.

Ekú, eyá, awadó, pica pica, hortiguilla, dieciséis cuentas y una aikordié.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 120: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

80

Eleguá en la luna que se hace.

Eleguá se debe hacer en luna nueva que es la mejor y en cualquier luna que sehaga hay que esperar para hacerle algo para que trabaje en la luna que se hizo.

Carga para Eleguá. A.T.C.

Tierra de bibijagua, tierra de las cuatro esquinas, tierra del centro de la casa, unaotá, raíz de ceiba, raíz de palma, raíz de ciruela, palo ateje, palo llamao, cambiavoz, carapacho de ayapa, una aikordié y dieciséis cuentas.

Eleguá Omo Awó Ifá. A.T.C.

Se hace un macuto de Ilé akán iré, ligándolo todo con tres raíces de tostón,bibijagua, se le echa yefá con los Meyi y se pone al pie de Eleguá, después vadentro del Eleguá que se le hace.

Esto sirve para montar Eleguá y para todo.

Todos estos palos son raíces: Rompesaraguey, palma, sacu sacu, guama, grama,ateje, jibá, tostón, zarza, gato, guizazo de caballo, mango, ciruela, nigua, ceiba,calabaza, raíz de coco, raíz de palma. A.T.C.

Para hacer Eleguá A.T.C.

Jobo, chayo, tres kilos prietos, siete agujas, hilo negro y blanco, otá, carapachode ayapa, tres pollitos, ilé akán, awadó, grama, carbón, pica pica, siete ataré, plumade akukó y de aikordié.

Eleguá de masa Patakin. A.T.C.

Los Eleguá de mazas se preparan con las hierbas de coralillo, alacrancillo, hiedra,tostón, bamate, ewé Ogún, pegojo, ciguaraya, bledo espinoso, tierra del centro dela plaza, un ají, pluma de gunnugún, yefá, dieciséis lasquitas de palos con los Meyiy cuando se monte hay que saber hacerlo. Oberoso e Iroso Umbo.

Osain de Eleguá. A.T.C.

Un pollito negro se le saca la lengua y se le da a Eleguá después se cogen tresagujas con hilos negro y blanco, tres palitos de diente con el nombre de lapersona, esto se entiza con las tres agujas y los hilos poniendo la lengua del polloy luego se llama el nombre de la persona y se pone arriba de Eleguá.

Patakin de ewé de Eleguá A.T.C.

De Ofun Da o Ofun Ogunda y Ochedi no se le pone atiponlá, ni ewé dundún, ni ewétete para ninguna clase.

Eshu Eleguá de Ogbe She A.T.C.

Tres bejucos pitahaya, angarilla y la que se da en las costas de las playas, una otáque se lavara en cuatro lugares diferentes a saber; en un pozo; en el río; en el mary en un charco o una laguna, una lasca de cuaba blanca, por un lado Ogbesa ypor el otro lado Osaloforbeyo (por Obesa un ikín y por Osaloforbeyo la otá que selavo en los cuatro lugares diferentes), dieciséis lascas de palos con los Meyi, tres

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 121: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

81

caracoles de Osha y se cargan a saber, uno con kolá y lerí de Egun, otro con obifiny lerí de murciélago y el otro con lerí de ayapa y ero, espuela de caballero yespuela de caballero de jardín, lerí de gunnugún, lerí de lechuza, arriero,carpintero, oriyé, sacu sacu y después se le agregan todos los demás ingredientesque se saben, la corona es de aikordié.

Inshe para Eleguá, Eshu, Odara. A.T.C.

Se cogen cuatro jio jio que estén detrás de la gallina y se rezan bien en cuatroesquinas, después se le arranca la cabeza a cada uno en cada esquina y se le echaomí, otí y miel. Esto se hace llamando a Eleguá.

Eshu de cabecera de Otrupon Sa. A.T.C.

+O OI OI II O

Una espuela de gallo y esta se carga con una lombriz de la tierra y se tapa conilé akán, la guadaña se hace con una pluma de gunnugún, una pluma de pavo realde la corona, una pluma de gallo, tres agujas y dieciséis cuentas, la carga constade carpintero, raíz de tostón, raíz de espuela caballero, lerí de ayapa, lerí degunnugún, lo que adentro de un mate rojo, un grillo prieto, dos pelotas de iléakán. Una con un ají picante y la otra con tres ataré machacadas, dieciséis lascasde llamagu o de nigen y los dieciséis odun.

Nota: Eyiogbe delante, Oyekun detrás, Oragun a la derecha e Iwori a la izquierdade uno.

Tres pedacitos de piedras distintas, casa de abejas, rasura de venado de la punta,ojos de un pescado, lengua de gallo, ñame volador, lerí de Egun, ekú, eyá, obí, kolá,un ero, un ikín, 26 granos de maíz crudo y tostado, tres kilos prietos, oromi.

Nota: Este es el único Eleguá que lleva oromi los otros Eleguá por ningún motivose le echa al igual que el mamatete.

En la frente de este Eleguá se le puede poner siete peonias como vestidura y estavestidura es por Irete Tura, los dos ají picante se le echan enteros, si es obiní,pelusas, y si es okuni ya lo sabe.

Eleguá de Oshe Nilogbe A.T.C.

Se monta sobre un carapacho de ayapa la parte que arrastra. Un ñame volador,tres hojas de ortiguilla, una raíz de oyouro, tres mazorquitas de maíz bienmovidas que se quemarán, una raíz de salvia, una raíz de caña brava, una raízde salvadera, carbón, oro, plata, tierra de un bibijagüero, una cabeza de pescadosin agallas, un poquito de hiedra, la enredadera, guadaña; lleva una pluma depavo real, come ayapa.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 122: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

82

Eshu Eleguá de Oyekun Trupon. A.T.C. y M.F.

Pelusa de ikín, mate rojo (lo blanco), raíz de espuela de caballero, yefá del odun,esto se monta en una espuela de gallo, va a un lado de la corona que lleva tresagujas, dos anzuelos, la carga normal.

Eleguá para Inshe Buru Buru. M.F.

No se lava ni se le echa oñí y es el que uno se vira de espalda y agachado se le daun jio jio y se llama a Laroye.

Eshu Eleguá de Ogbe Roso A.T.C.+I II IO IO I

La guadaña lleva tres agujas y una espuela de akukó y todo lo que lleva Eleguá sele echa a la espuela de akukó. Una pluma de loro o de pavo real esta puede ser delcuello o de la corona del pavo real, el Eleguá se monta sobre un carapacho deayapa; y se cogen tres lasquitas de espuela de caballero y pone a Babá Eyiogbe,Oberoso e Iroso Umbo, tres palos (cuaba, jiqui y migen), tres raíces (palma,algodón y ceiba), tres piedras (de imán, de china pelona y del mar), tres metales(oro, plata y cobre), tres aguas (del río, del mar y bendita), tres picantes, tresataré, tres semillas de maravilla y ají guaguao, tres tierras (de la loma, de la plazay de un banco o iglesia) Ilé akán y después se jura en tres lugares (monte, lomay manigua) y se le da jio jio en cada lugar que se jura.

Nota: Después que se le hacen estas tres ceremonias se lava y se le da de comer,este Eshu come pescado fresco, se hace en forma de piramide de tres caras connueve caracoles y las lascas que tienen los signos tienen que quedar de frente.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 123: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

83

Eshuni Eleguá Ayalua. A.T.C.

Después de la carga de Eleguá se le agrega en la parte de la guadaña cuatro ikín,por fuera lleva monedas de veinte y cinco centavos, lleva veintiún caracoles,tierra de Ilé akán y de bibijagua, casa de avispa seca, arriero, palo duro. Se lepone supuesta la guadaña con la pluma de loro con las dieciséis cuentas deOrunla.

Nota: Cuando este Eshuni come se le quita y se le pone pesuñas de ayapa, esteEleguá se llama Ayalua, esto se siembra en una cazuela de barro, se le pone en lacabeza como si fuera un turbante, se alimenta de otí con veintiún ataré y ajíguaguao, siempre que coma se deja así tres días.

Ardura Eleguá M.F.

Iuo = usted

Iuo Alaru Osha Badaro, Salaco Comaco Abebenillo Oñañaniture Asinibi Eshu OcoloñeñeOcolofofo Olana Owo, Olana Omo Ago Ñamani Cacuboro, omí Tuto, Ilé Tuto, TutoOwo, Tuto Oma, Tuto Ariku Babagua.

Eshuni Eleguá de Iwori Tura. A.T.C.+I OO II II O

Alaguano o Ayelu.

Tarro de chivo, raíces de atiponlá, rascabarriga, espuela de caballero, esta últimapuede ser palo, una lengua de gallo, pelusa de ikín (obiní y okuni ya se sabe), tresotá, tres metales, (oro, plata y cobre) o un kilo prieto, lerí de Egun, dieciséis palosdistintos con los Meyi, Ilé akán, piedra imán, arriero, aura, lechuza, una pezuñade pájaro fuerte, dos guadañas una para alante y la otra para atrás, pluma deaikordié y la otra de pavo real.

Patakin de Eleguá. A.T.C.

El collar de Eleguá con el colmillo de perro come ayapa y un pollo y otras veceschivo y gallo y se alimenta de otí, jengibre y canela. Y a veces se le echa perfume.

Patakin de Eleguá Otrupon Betongua M.F.

Eleguá come conejo para salvar a la persona.

Eshuni Eleguá de Malaguidi de Ofun Funda, Ofun Eko. M.F. y A.R.

+I OI II OO I

Tengue, yaya, laurel, guaba amarilla, cambia voz, jagüey, dagame (palos y se lepuede echar hojas también).

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 124: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

84

Nota: La hierba de este odun es el bejuco de zapatico la reina y aguinaldo decampanilla blanca y después que se le echa el yefá se sella con cera virgen,además después que se lava al otro día se le restriega un huevo de adié fértil y alotro día ya secado se le da de comer; cuando se lave es con hierbas de Oshún.

Eleguá de control. M.F. A.T.C. y A.R.

Siete cabezas de animales machos, lerí de Egun, veintiuna raíces, pedacitos decoco seco, pelusa de ikín, una otá de la loma, oro, plata, cobre, limallas de hierro,piedra imán.

Nota: Se jura en todas las posiciones y se le da coco, se pregunta qué se le echa,tierra de todas las posiciones de la casa como el polvillo de todos los Eleguá dela casa, hay que dejarlo al sereno y al sol; lleva tiempo en hacerse, se le da decomer todas las semanas.

Patakin de Eleguá: Ojuani Meyi y Ogbe Sa M.F. y A. T. C.

El Eleguá espiritual nace en Ojuani Meyi y termina en Ogbesa, se coge y se barrenaen un ojo y se le saca el agua y se rellena con azúcar candy, piedra imán, harinade maíz, ekú, eyá, piedra, pone los Meyi y se taponea con un tapón y sella concera, también lleva azúcar blanca.

El coco cuando seco brillaba de noche y lo Bokonos se asustaron en la oscuridady llamaron a Orunmila y este cogió la otá y le cogió el ashé de todos los Bokonosy se lo puso y así fue como el hombre es.

Patakin La Guana, Lawana o Laguana trabaja con Ogué.

Patakin de Okanaroso

+I OI OO OO I

Eshu Leke es de un solo ojo y es de este odun.

Patakin Eshuni es el que esta en todas partes.

Patakin Eshu Odororo este Eleguá se llama en todas partes y domina a todos losEleguá.

Patakin Eleguá de masa se llama Eshu Bi.

Patakin Eleguá de otá se llama Anaqui.

Para atraer Inshe Eleguá. A.R. y E. P.

A una rana se le quitan las cuatro patas enteras y se echan en un pomo de bocaancha que tenga agua y se le agrega tierra de fosa, se tiene cuatro días al sol ysereno.

A los cuatro días se saca la rana y se le corta la cabeza y se pone a secar la cabezay las cuatro patas, después se abre y se le sacan las tripas, las patas y la cabeza

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 125: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

85

se pones a tostar en una lata y a medida que se va tostando se le va echando elagua con la tierra de fosa y cuando se termina de hacer polvo se sopla o se riegaen la puerta de la calle y en las esquinas como en los lugares que se quierenatraer a las personas como al público.

Para conseguir trabajo de Eleguá. A.T.C.

Ewé pata de gallina, hilo blanco y negro, el nombre de la persona que se le va apedir el trabajo, se entiza el nombre con la hierba y los hilos y se pone debajode Eleguá.

Patakin

Eshu Olocua o Olowa o Ologua. Este tiene todas las potencias y todos losmovimientos y es de Iroso Meyi

Para que una persona venga (de Eleguá) A.T.C.

Es una jícara nueva frente a Eleguá se le echa ají guaguao a la jícara, la personaentera frente a Eleguá con un yeso llamando el nombre de la persona deseadadiciendo tres veces:

“No culanga mama y papa, ¡carajo como fue verdad! ¿verdad?”

Al terminar vira la jícara boca abajo (tiene que hacer petición durante dieciséisdías a la misma hora y en el ultimo día es cuando se vira la jícara).

Para dominar lo que uno quiera atraer (de Eleguá)

Se cogen tres ají picante y se echan en una jícara con un poquito de otí y con unyeso durante siete días se va desbaratando y pidiendo, a los siete días se vira lajícara boca abajo de este de Eleguá, cuando se va desbaratando los ajíes se vadiciendo:

“Eleguá carajo fulano de tal tiene que venir aquí arrastrado, pidiendo perdón culanga.”

Esto se dice tres veces y al hacer los siete días vira la jícara boca abajo delantede Eleguá.

Para dominar, amarrar de (Eleguá y Obatalá) A.T.C. (Y para que no se peleenni se separen)

Un pollo, dos palomas, el pollo para Eleguá y se le saca la lengua y se dice:

“Eleguá ésta es la lengua de fulano de tal, que no pueda tener palabras dura para ciclanode tal.”

Las dos palomas se le dan a Obatalá y se dice igual y con las tres lenguas y elnombre de la persona, orí, efún, una raíz de atiponlá, aceite de bálsamo tranquilo,hilo punzó y blanco, un cabo de cigarro o el rastro de la persona deseada; todoesto se pone en un algodón, después se entiza con los hilos el nombre deldominador sobre el nombre del que se quiere dominar, después se coge unpedazo de ñame y se pone el Inshe dentro y se tapa con el mismo ñame, se leunta orí, y efún por fuera, se pone dentro de Babá y se dice:

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 126: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

86

“Babá aquí están fulano y fulana para que no los deje nunca pelear que estén juntosiempre.”

Para dominar y tranquilizar (de Eleguá y Ogún) M.F. y A.T.C.

Se le da un gallo a Eleguá en la puerta se le da una etú a Ogún, se le abre labarriga al etú se escribe el nombre de la mujer en un papel y se le pone una raízde atiponlá, una raíz de orozuz, una raíz de tete, se le añade, orí, efún, bálsamotranquilo, piedra imán, limallas de acero.

Nota: Todo esto va envuelto en el papel que tiene el nombre y se le introduceen la barriga del etú, después se le cose la barriga con una aguja nueva, despuésse pone la aguja en una barrita de orí y va encima de Ogún, para que duerma ahíy al otro día se pica en tres partes y se pone en una freidera de hierro paraquemarlo y reducirlo a polvo, después se pone encima de Ogún tres días.

Para soplarlo en la puerta para adentro y para afuera hasta que se termine. Hayque darle cuenta a Ogún.

Lámparas para atraer (de Eleguá) A.T.C.

En un papel de seda se pone siete veces el nombre del deseado se echa en unalatica y se le da candela y se le agrega una barrita de orí, aceite de bálsamotranquilo, epó y al tan de las doce de la noche se enciende llamando a Eleguá queme traiga a fulano de tal.

Nota: Esto se hace tres días seguido a la misma hora.

Otro

Una cazuelita, tres clases de vino dulce, álamo, amansaguapo, el nombre de lapersona tres veces, azogue, los tres precipitados, epó, tres clases de aceites (deballena, de almendra y de comer).

Otro

Una cazuelita de barro, efún, mantequilla ranciosa, tres precipitados, ataré, oñí,eyá, ekú, harina de maíz, aceite de comer, tres odun, al pie de Eleguá se le ponequimbombó y se lleva a nigbe.

Otro para amarre

Paramí, amansaguapo con el nombre y apellido al pie de Eleguá con unalamparita con aceite de almendra o de comer.

Otro para conseguir trabajo

Lo mismo se lleva a la manigua para conseguir trabajo pero hay que enterrarloen la manigua.

Para atraer (de Eleguá) A.T.C.

Se cogen las hojas de la hierba mora Eleguá y dentro se le pone el nombre y elpalo de la misma con hilo amarillo y verde llamando a la persona deseada, luego

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 127: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

87

se pone siete días debajo de Eleguá y siempre llamandolo todos los días. Despuésse le entrega a la persona para que todos los días lo llame.

Para que Eleguá trabaje (funcione) A.T.C. M.F. y A.R.

Se tapa a Eleguá con coralillo y meloncillo, después se baña con esas hierbas y losbagazos se ponen a secar para hacerlos polvo y se le agrega vencedor, chacha,piedra imán, ekú, eyá, awadó y se liga con yefá para soplarlo en la puerta de lacasa.

Para atraer (de Eleguá y Obatalá) A.T.C. y M.F.

Se limpia a la persona con un pollo y se le da a Eleguá, se le saca la lengua y seseca un poco y con una raíz de atiponlá entera, el nombre de la persona deseada,a la lengua se le atraviesa un alfiler de la punta la troco de la lengua.

Después se envuelve en el papel de seda que tiene el nombre escrito, se entizacon hilo negro y punzó, se pone tres días en Eleguá y ocho en Obatalá y en elzapato izquierdo. Después se pone debajo de algo que pese.

Para emplantillar (de Ogunda Dio de Eleguá) A.T.C.

Con el pollo blanco se limpia al amanecer y se le pide a Eleguá y al sol.

Al otro día se limpia con el indio a las doce día y pide lo mismo.Al tercer día al caer el sol se limpia con el negro y pide lo mismo.Al cuarto día se limpia con el Jiro por la noche y se pide lo mismo.Al quinto día se lleva el blanco al este a la salida del sol en la manigua; el indioal sur; el negro al oeste, el Jiro al norte, después darse baños con yanten, higo,piñón de botija sin hervir.

Baños con yagruma, higo, yanten, salvia sin hervir, ero, kolá.

Nota: Este Inshe después de hacerlo lleva a continuación otro Inshe con Oshosique también es odara, se le da un pollo a Oshosi y se coja la lerí del pollo y se lepone en el pico dentro nombre y apellido, piedra imán, pegojo y después seentiza la lerí y se pone a Oshosi.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 128: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

88

Para pedir cuando es difícil (de Eleguá) A.T.C.

Oñí, jengibre, polvo de amansaguapo, después de ligado se pone al pie de Eleguápara que se llene de hormigas bravas y se unta un poquito en la lengua.

Para pedir y que no se lo nieguen (de Eleguá) M.F.

Amansaguapo o cambia voz se mete en otí siete días y se pasa por saumiero decanela, valeriana y mirra, se pone al pie de Eleguá tres días.

Después con palitos de estos en la boca se habla con la persona.

Para bueno (de Eleguá) M.F.

Se cocinan tres pescaditos en su salsa de tomate y se le ponen arriba de Eleguácon siete ataré, se mastican y se le sopla otí.

Para que Eleguá camine, esto se hace porque se achanta o no quiere trabajar.A.T.C. y M.F.

Se refresca a Eleguá con agua de coco verde, después se hace un cojín dehortiguilla y después se le da un pollo.

Para pedirle a Eleguá desenvolvimiento. A.T.C.

Se saca a Eleguá al sol cuando se va hacer la petición y luego se refresca con aguade coco verde a las doce del día.

Para suerte de Eleguá A.T.C.

Se coge un pollo o un gallo giro se le da a Eleguá y se abre por la barriga y se lehacha alpiste y granos de todas clases, maíz de dos formas, arroz crudo, ekó, epó,oñí (se va limpiando con todo esto y se va echando dentro del animal) seenvuelve en tela punzó, azul y blanca; se echa en un cartucho y se pregunta paradonde va.

Para arrear a Eleguá porque se achanta M.F.

Se saca a Eleguá tres días seguidos al patio al sol y se tiene preparado un colchónde pata de gallina y se pone en el medio, se cogen tres ataré machacadas con unají guaguao, ligado todo se le pone en la corona y se le sopla otí.

Se le pide y se le habla duro y cuando se valla el sol se mete para la casa.

Eesto se hace tres días seguidos. T. visto.

Para atraer (de Eleguá y Chango) M.F.

Siempre se tiene donde esta Eleguá o Alafia, tierra de ayapa y paramí y cuandose necesite se sopla donde quiera, se le ruega a Eleguá con osiadié y se le daeyebalefun y así crudo se le lleva a la manigua o al tejado del que se desea onecesita.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 129: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

89

Para levantar Araye (de Eleguá) M.F.

Se tiene una freidera al lado de Eleguá que contenga orí, oñí, ekú, eyá, un poquitode maíz crudo y epó se le da un pollo a Eleguá.

Al igual que cualquier pollo normal, se echa el pollo en la cazuela de freidera yesta se pone en la candela y se le echa un poco de agua y se deja hasta que hagaun hervor se baja caliente y se le pone delante de Eleguá y se le enciende un cabode vela y cuando se gaste el cabo de vela se pregunta para donde va la cazuelacon todo.

Para atraer (de Eleguá) M.F.

Un jio jio se le da a Eleguá se pone a tostar y se hace polvo con siete ataré, sietehojas ortiguilla, después se le pone un poquito en la corona a Eleguá.

Acto seguido se le sopla detrás a la persona y se dice:

“Según el pollito está detrás de la gallina, así yo quiero que fulano de tal este detrás de miy haga todo lo que le mando Ifá.”

Para que la suerte venga (de Eleguá) M.F.

Tres vara de tela de una vara cada una por cinco dedos de ancho, punzó, blancay azul, después se le abre la barriga al pollo, sin cuchillo, se le unta epó se limpiacon ekó y se le pone en la barriga con ekú, eyá, frijol de carita, limpiarse con la telapunzó y se envuelve el pollo, con el amarillo y el blanco lo mismo, se pone en uncartucho y se pone al lado de Eleguá. Se le enciende un cabo de vela y se tieneun rato adorandolo.

Para atraer (de Oshún y Eleguá) M.F. A.T.C.

Se coge un ero del rabo de ekutele después se pasa por el obó de ayá que esté encelo, se ponen cinco rosas amarillas y se pone el nombre allí y luego va arriba deIyalorde los días que diga, cinco gotas de oñí, cambia voz, amansaguapo, azoguey pelo, se pone delante Eleguá los días que diga luego (Sou azo aricu).

De Eleguá de Odi Fun (Adeda) M.F.

Este es un personaje hijo de Eleguá y es el que lleva a los Iyawó a Plaza.

Para hacer peticiones (de Eleguá) y también para que una persona le devuelvalo de uno M.F.

Limpiar a la persona con un pollito delante de Eleguá y se le da a Eleguá, se cogela lengua con un anzuelito, dos raíces de tostón, un pedacito de cambia voz,siete ataré y se encasquilla.

Para abrir caminos (de Eleguá) M.F.

Sara a Eleguá, una tinajita, una lengua de chivo y tres lenguas de gallos, tresanzuelos, siete ataré y basura de la plaza, se le pone a Eleguá y se vota en laesquina.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 130: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

90

Para atraer la armonía en la casa (de Eleguá, Ogún y Oshosi) M.F. riego.

Dos claras de huevos, dos lechugas, romero, hierba buena, mejorana, oñí, orí,azúcar candy o blanca, limpiarse con tres eyá tuto y sin abrir en una cara se lepone orí en la otra cara epó, después se vuelve a limpiar con los tres pescaditos,a la media hora botarlos en tres lugares distintos; Eleguá, Ogún y Oshosi

Nota: Cuando la persona levanta los tres pescaditos se limpia con awadó y losreparte a los tres Santos, limpiarse con una lengua de res y se machaca un dientede ajo y se le restriega en la punta de la lengua después se pone a asar y despuésde asada se vuelve a limpiar con eyá y se le hace un hueco en la parte deguagüero y se le amarra una soga para arrastrarla del fondo hacia adelante de lacasa, después se lleva a la manigua y se cuelga, debajo de una mata.

Para bueno (de Eleguá) M.F.

Dieciséis garabatos de abrecamino (rascabarriga)

Para que okuni no golpee a la obiní (de Eleguá) A.T.C. y M.F.

Si no tiene Eleguá se coge una jícara y se le hacen tres cruces de epó en el fondoy se le agrega ekú, eyá, awadó, epó, otí, omí tuto se limpia a la obiní con un pollo yse le da la eyé a la jícara (antes de darle el pollo se le abre la boca y con la bocala persona interesada le arranca la lengua al pollo y lo echa con la boca en lajícara).

Se recoge la lengua de la jícara y se pone en un papel, se tiene ya preparado elnombre y apellido de la persona y se quema echándolo la jícara, antes de quemarel nombre y el apellido del okuni la persona ripia el pollo y lo echa en la jícara ydespués el nombre quemado (esto se hace pidiendo la obiní), la lengua se ponea secar y después de seca se pone un algodón o en un saquito blanco con sieteataré y se amarra, después la obiní lo pisa siete veces con el pie izquierdo y cadavez que la persona valla hablar con ella se lo pone en la boca.

La jícara con el pollo dentro y el nombre quemado se bota en cuatro caminos,después se tiene que bañar la persona con salvia de la costa.

Carta para atraer (de Eleguá) M.F.

Se coge una hoja de llamao del monte, seca; de álamo, se tuestan y después depolvo se le agrega polvo de benjuí, valeriana, anís, canela y yefá, se le echa dentrodel sobre tres gotas de agua bendita y se deja secar al pie de Eleguá tres días, sele enciende una vela con el nombre de la persona, se le unta epó y oñí mientrasque la carta se manda.

Para que lo cambie, para bueno (de Eleguá) M.F.

Se le da un pollo a Eleguá, la persona tiene que pedirle de rodillas a Eleguá,después se da el pollo se coge la lengua, el dedo del medio y de atrás, lasentrañas, todo se pone a tostar para hacerlo polvo, para soplarlo en el lugar queestá, después se coge un güirito y se carga con piedra imán, quitamaldición,vencedor, cambiavoz, alcanfor y mentol. Va detrás de la puerta.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 131: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

91

Para colocación (de Eleguá) M.F.

Se limpia con un gallo, si es pinto mejor; después se ruega bien al pie de Eleguáse abre por la barriga y se rellena con alpiste, arroz, valencia, awadó, maíz crudo,bogbo eré, un ekó, epó, oñí, un pedazo de tela punzó, se limpia con la tela y seenvuelve el gallo y se pone en un lugar que halla cuatro caminos; tres baños deruda; tres baños de orozuz, ruda y romero; tres baños de rosas de barbón conromero, albahaca, apazote, con tres rosas blancas, tres punzó, romero, agua deflorida, tres clavos de comer, vino seco y canela.

Inshe Odara de Eleguá A.T.C.

Tres huevos de adié se ponen sobre de Eleguá; uno con oñí, otro con orí y efún yel otro con epó, se limpia a los tres días por la noche y se rompen; el de epó en laesquina, el de orí y efún en otra esquina y el de oñí en la puerta de la casa.

Para reponer a la persona (de Eleguá) A.T.C.

Un pollo delante de Eleguá se limpia bien a la persona y se dice:

“Eleguá fulana (o) de tal tiene que reponerla”

Y de tres golpes en el suelo se mata el pollo, después se abre desde el culo hastala cabeza y se mastica coco con tres ataré y se le echa en la barriga, se pone enun caldero al fogón, esto se pone arriba de Eleguá y a los tres días se cisne el fino,se pone en un cartucho para ir regandolo desde la casa hasta el lugar que deseay el grueso se lo deja arriba a Eleguá.

Para quitar Araye (de Eleguá) M.F.

Se coge una jícara y se le agrega ekú, eyá, epó, orí, awadó, otí, omí tuto; se limpia conun pollo y se le da a la jícara, después el pollo se le pone debajo de los pies a lapersona, se tiene preparado de antemano dos baños de salvia de la costa, unocon sal y el otro con azúcar prieta, primero se baña con el de sal y después conel de azúcar.

Cuando termine de bañarse se enciende una vela en el mismo lugar que se bañó,la jícara y el pollo van para la manigua, (dos baños distintos).

Nota: Se utiliza la jícara con los ingredientes cuando la persona no tiene Eleguá.

Para disolver todos los rencores. Para evitar que el amante se vaya (de Eleguá)M.F.

Dos pichones de palomas de un mismo nido, se le cogen cuatro cañones de cadaala pero que tengan sangre, que se quemarán junto con el rastro de la persona,se le da un pollo a Eleguá y se le saca la lengua y el polvo, todo se ruega frente aEleguá y después se divide en dos partes; una parte se entierra y la otra para darla mano a la persona que se desee.

Nota: El pollo hay que darlo a las tres de la tarde y se pone el nombre en unpapel diciendo al quemarlo:

“Que se disuelva todos los rencores.”

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 132: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

92

Para abrir caminos (de Eleguá) A.T.C.

Hay que darle de comer a Eleguá en la manigua. Dos platicos o dos jicaritas y seponen en la manigua y se les echa ekú, eyá, epó, awadó, alpiste, gragea o caramelosmachacados, oñí, un tabaco, una vela y se le da un jio jio a los platicos o lasjicaritas, llamando tres veces a Eleguá, después se sale caminando sin mirar paraatrás y cuando llegue a la casa se baña con cinco hojas de colonia, canela enrama, un clavo de comer (todo esto se hierve).

Para que trabaje Eleguá (Andullo) M.F. y A.T.C.

Andullo bien picadito, se le pone plátano verde a Shangó, se pone a secar al sol,se apila y se le echa veintiún ataré se le pone epó, oñí, otí a Eleguá en la corona,después el andullo, el plátano apilado con las ataré se moyugba y se le pide.

Osain para asegurar M.F.

Un pedazo de cáñamo o cordel, se le hacen siete nudos, cada vez que se le hagaun nudo se llama el nombre de la persona y apellido, se le roba un calcetínizquierdo y se recogen siete piedrecitas de la calle llamando el nombre yapellidos de la persona cada vez que recoja una piedrecita, estas piedrecitas seenvuelven en la punta del calcetín, torciendo la media y haciendole un nudo(pero llamando primero el apellido y después el nombre cada vez que se hace unamarre en la media o darle la forma de un rodillo y luego se pisa tres veces conel pie izquierdo y se pone debajo de algo que pese bastante).

Osain para asegurar. M.F.

A un huevo que no lo pueda sacar la adié, se le pone el nombre de la personadeseada (que hace el trabajo) y el dueño o encargado del otro lado que quede unfranja blanca y en ella se pone Ika Meyi, después se pone en bastante algodóncon tres bolas de efún, tres bolas de orí, siete aberé (que las ensarte el mismointeresado). Después se envuelve con hilo negro y blanco y se entierra en ellugar.

Osain para la obiní infiel. A.T.C.

Se coge paja de maíz seco o fresco, se pone el nombre legitimo, ekú, eyá, awadó,ataré meyi, un pedazo de ashó ashupa; se le hacen tres nudos a la paja de maíz yse tapa con hojas de caimito.

Nota: El verde para abajo y el blanco para arriba y así sucesivamente llamandoa Osain y se entiza con hilo fino y se pisa bien con el pie izquierdo y se mira alpie de qué Osha va, qué es lo que come y se rocía con otí y lo que lleve.

Osain para que no se vaya. A.T.C.

Cáscara de guácima, un capullo de algodón, una hoja de peregún y en esta hojase escribe lo que desea la persona interesada y el nombre de la persona que se leva a hacer el Inshe, lleva un diente de pez espada o de cazón, mosca de eyelé,mosca pisando, moruro, oromi, precipitados blanco, rojo y amarillo se cierra porla parte de arriba con un gorro blanco (que es la parte que va colgada) y el gorro

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 133: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

93

rojo queda hacia abajo esto se cuelga debajo de la cabecera de la cama del ladoque duerme la persona que se hace el Inshe. Trabajo V.

Osain para atraer (de Okana Jio) A.T.C.

A un pomo de boca ancha se le echa palos de vencedor, tatequieto o embeleso,paramí, amansaguapo, llamao, puedo más que tú, se le agrega otí, vino seco,anisado, vino dulce. Y durante dieciséis días alternos se le echa humo de ashá,a los dieciséis días se rayan y se pone en otro pomo. Después se coge un huevocriollo y si es del jueves mejor y se casca, y la persona interesada se lo toma conclara y yema y cogiendo esa cáscara se le echa un poco del polvo y se pone unpoco en el tablero y un poco de iyefá y se tefan Ochetura y Okanajio y los signossabidos y se desbaratan estos con el cascarón de huevo en forma de apayerú (sindañar el cascarón) después se machaca el cascarón y después que este hechopolvo se le agrega el yefá rezado, esto se comparte en varias partes; una para ligaren polvos o talcos y usarlo con una mota nueva o lavada, el otro para que se unteen las manos para tocar a la persona deseada.

Osain para atraer. M.F.

La plantilla o un algodón pasado por los zapatos, cuatro colores de tela y ha cadauno se le escribe el nombre completo, después todo se entierra bajo una mata desiempreviva y cuando regrese se saca todo y se trae para hacer el Inshe Osain yno se vaya más.

Osain para atraer obiní u okuni M.F. y A.T.C.

Se coge un gallo blanco y se le da a una mata de ewé chayo (ésta tiene que correrpor el tronco de la mata).

Nota: Cuando se esta haciendo esta obra se le da antes una saya de Oshún paraque se la ponga y valla a un placer donde halla rabo de gato para que se leprendan en la salla.

Se coge tierra con eyé y se tiene preparado un corazón de murciélago, un poquitode zunzún, piedra imán, tornillo macho, cinco corales, paramí, llamao. Despuésse cogen tres palitos de ewé chayo, se coge yefá de ewé (nueve).

Es Osain y se tefan los Meyi y se le saca al gallo el corazón latiendo y se echa entodo esto, después se le echa el yefá ya rezado, todo esto va en un pedazo de sallaque tienen rabos de gato, se hacen dos Osain uno va la pie de Eleguá o Ogún oOshosi, se le pregunta a Orunla, y el otro se le da a la mujer, este Osain va vestidode amarillo y se pregunta que come si iyé o esencia y el otro palito de ewé chayose entierra donde cayó la sangre.

Osain para atraer. M.F.

Un corazón de paloma, siete alfileres, un pedazo de camiseta, paja de maíz,amansaguapo, pelo de la persona, se pone el nombre de las dos personas en cruzy se amarra con hilo, después se entierra y se le paga al Santo que sale deprotección.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 134: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

94

Osain para atraer y para retornar (de Obatalá) M.F.

Una cabeza de ayapa, se pone en un papel ocho veces el nombre y con pedacitode ropa sudada se le pone dentro de la boca de la ayapa, se pone en tela nueva,blanca, y se dicen estas palabras:

“Mambori Tamporeta Tapari Osain”

Después se pone dentro de Obatalá. Después se coge un arique de yagua se mojay se ponen dieciséis papelitos, en cada uno va el nombre, después se le da un parde pichones de eyelé al Inshe y a Babá, después se pone debajo de Obatalá.

Para atraer. A.T.C.

Pondrá en un plato blanco el nombre de ella y el de él con tinta o lápiz quedespués lo tapa con otro plato y lo pondrá debajo de Ogún, dejandolo al aire concascarilla. Y pondrá un garabato a Eleguá con el nombre de él en la pata, despuésde haberlo pisado con el pie derecho, para una invocación para lo que desea. Yel baso donde le llamará se le pone al lado de Oshún, siempre llamandole sieteveces y tapando el plato en una sabana.

Para atraer (de Obatalá) A.T.C. y M.F.

Dos tiras de yagua de la parte fina y se unen las dos puntas (se hace un nudo parunir las dos puntas) y en esta un nombre de los dieciséis nombres y nudos.

Nota: En cada nudo un nombre y apellido, después se hace a forma de rodillodebajo o dentro de Obatalá y se ruega.

Para atraer, para enamorar A.T.C. y M.F.

Sangre de murciélago hembra y macho, después de ligado se añaden varias gotasde sal de amoniaco, se echa en un pomito y siempre llevarlo encima y se lo daa oler a la persona deseada.

Para atraer (de Oragun) M.F.

Lerí de adié de Orula, piedra vidriosa, malanga amarilla, ñame volador; se tefanlos dieciséis municipios y todos los auxiliares del até, esto se sopla en el mismoaté, antes de que salga el sol.

Para atraer. A.T.C. y M.Y.

Sacu sacu en vino seco, se le echa agua de florida, agua de colonia; se unta en lacara, cuello y las manos.

Para quitar hechicería, baños.

Se hierben cinco mazos de perejil con quitamaldición, ruda, rompesaraguey,apazote, piñón de botija, paraíso, alacrancillo; después de hervido todo esto, elpaciente se dará un solo baño, acto seguido hervirá lo siguiente: salvadera, álamomejorana, hierba buena, prodigiosa, abrecamino, paraíso; a cada baño se le echaun poquito de la piedra de alcanfor, una cucharadita de amoniaco, pescado yjutía ahumado; tres baños.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 135: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

95

Para curar daños.

Siete baños de la corteza de cedro, ristra de ajo, paraíso, rompesaraguey, oréganode la tierra, después de darse los baños un purgante de agua de Pluto.

Para quitar cosas de la mente, para tranquilizar.

Pelo de la cabeza que se reparten en ocho papelitos de china con el nombre yapellido de la persona, se entiza para sí, una pelota de ñame sancochado y se ligacon bastante orí y efún y haciendo un hueco se le introduce los ocho papelitos,se tapa y se envuelve en algodón y se entiza con hilo blanco para sí y se ponedentro de Babá.

Nota: Desde que se empieza hasta que se termina hay que darle cuenta a Babárogándole bien si no hay pelo un pedazo de oú por la frente para recogerle elsudor.

71-3 Quimbombó picado en cuatro, una clara de huevo, oñí, yefá con el signomío y de mi padrino.

72 Cambia voz, llamao, paramí, amansaguapo con otá, la mitad paño punzó.

Siete abejas, siete avispas, siete granos de frijoles negros, bigote de perro y degato y rabo también, siete ataré, siete semillas de aroma y tres días arriba deEleguá.

“Yo puedo más que tu en nombre de Osain y los guerreros.”

Rogarse la cabeza con lerí de ekú, eyá, pan y leche con hojas de salvia. Los palosse ligan con ceniza se pone en un até cuadrado Ojuani Boconu, Ojuani Chorbe yEyiogbe. Yaya cimarrona, con lo que él pregunte se baña.

Osain para que venga o retorne y para atraer de Ojuani Bosaso y se trabaja conOgún M.F. y A.T.C.

+O OI OI II I

Una pareja de muñecos hembra y macho, pegojo, piedra imán, oromi, kolá, obí,ero, los dos nombres uno sobre del otro, se ponen los muñecos sobre un algodóncada uno por separado se le va echando todo esto a los muñecos después se uneny se envuelve en una hoja de jagüey se entiza con hilo blanco y se le echa yefá.

Come con Ogún, un pollo es lo que se le da.

Inshe Osain para atraer (de Ogún) A.T.C.

Se ponen siete hojas de paramí sobre de Ogún tres días, después se ponen en unplato de estaño, se coge una vela y se le traza siete anillos con un palito, despuésse le pasa tinta, sobre las hojas va el nombre de la persona deseada, encima lavela teniendo el cuidado que no se caiga la vela encendida.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 136: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

96

Este Inshe se hace a las doce del día o a las doce de la noche, cada vez que la velallega a un anillo se llama a la persona, después de gastada la vela se recoge todoy se hace una bola se le echa otí, ají picante, se entiza con hilo negro, punzó yamarillo, se pone debajo de una piedra bien pesada.

Para atraer. A.T.C.

La parte del mate rojo, jagüey y cohollo.

Para atraer A.T.C.

Un cumaguey, mala cara, flor de peo y escoba amarga.

Para atraer A.T.C.

Algarrobo, vergonzosa y mamu.

De Oshún para atraer M.F.

Paramí, sándalo, talismán de belleza, se le saca el sumo al cundeamor y se ponea secar, canela en polvo, azogue se pone al pie de Oshún y se rezan los Meyi luegose le da a la persona.

Osain para atraer M.F.

Moruro, yaya, guayacán, el nombre y apellido en un papelito y se entiza y sedice:

“Moruro, yaya, guayacán quién duro y fulano de tal.”

Esto es para que la persona lo lleve encima.

Para atraer M.F.

Se pone el nombre en el suelo y encima una tijera en cruz y al lado una vela conepó.

Para atraer A.T.C.

Se coge una tinaja y se le echa azogue, precipitado rojo, el nombre de los dos encruz, el de ella arriba, un vaso de agua al lado.

Para atraer. M.F.

Ñame, malanga amarilla sin cáscaras; estas viandas y para atracción la flor de lacalabaza, un cigarro, todo se pone en papel de traza y se entiza hacia adentro yse pone en un pomo de boca ancha y la intemperie con tapa hasta que se seque(al sol y al sereno), después se hace polvo para soplarselo detrás a la personadeseada.

Nota: Estos son los principales ingredientes, pero se le pueden echar otros.

Para atraer de Otrupancio (Otrupon Ka) se hace con Ogún

Siete hojas de majagua, al arrancar cada hojas se tira una moneda de cincocentavos (un medio) y se llama ha quién se desea atraer, un awé que es un hachanueva con su cabo, un gallo se le da ha Ogún y al hacha y al darle el gallo, al

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 137: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

97

hacha se le echa agua de coco verde, manteca y yefá de Otrumpanka, luego dedarle el gallo se le arranca la lengua y se le pone encima al hacha, con las sietehojas de majagua se limpia bien a la persona y luego se bota por donde pasa lapersona que se quiere atraer.

Para amarme. M.F.

Boniato cimarrón se hace polvo y se le agrega efún, orí, oñí y se ruega en eltablero.

Pachuli para atraer en el amor. A.T.C.

Se machaca botón de oro, begonia, pega pollo, orozuz, flor de campana blanca.

Pachuli para atraer, encantar. A.T.C.

Valeriana, canela, Pompeya, benjuí, agua de florida y agua de la vida de lamujer.

Pachuli para bueno. A.T.C.

Piedra imán, sacu sacu, un mate rojo se hace polvo y se echa en pachuli.

Pachuli para conseguir novios. A.T.C.

Pompeya, vino seco, agua de florida, albahaca fina, una piedra de la calle, aguabendita, agua de azahar, paramí y llamao.

Pachuli para las manos. A.T.C.

Begonia, no me olvides, botón de oro, orozuz y dormidera; el sumo de todo enperfume y piedra imán.

Pachuli para untarse, para baños. A.T.C.

Tintura de mirra, tintura de benjuí, canela en polvo, sumo de ruda, sándalo enpolvo, hierba luisa, romero, mejorana, hierba buena, perejil, pega pega, si estaseca se muele y se cisne y se echa en esencia de heletropo, se le pide un poco deesencia y se le echa un poco.

Pachuli para amarre de Otura Che se hace con Eleguá. M.F.

El guagüero de un pollo que se le halla dado a Eleguá se tuesta al sol, sumo deraíz de perejil, azogue de un espejo, cañones de la parte de abajo de las alas dela paloma quemado, se liga todo y hecho polvo se queman los nombres.

Nota: Arriba el que hace el Inshe y más abajo al que se lo hacen.

Pachuli para atraer. A.T.C.

Camaleón, valeriana, vencedor, polvo para el amor, piedra imán en polvo,chacha, yaya, y abrecamino.

Pachuli para atraer. A.T.C.

Sumo de hojas de begonia y flores nomeolvides, botón de oro, flor de campanablanca, orozuz, limallas de acero.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 138: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

98

Nota: Los partes de las hojas se secan para ligar con polvos de paramí y sándalo.

Nota: Cuando es liquido y quiere usarlo o utilizarlo para dominar a una personase le agrega embeleso y con mucho cuidado se cuela por un algodón para ligarcon perfume para regalar.

Jabón para bueno. A.T.C.

Shawerekuekue, ekú, eyá, efún de adié, oñí, awadó; todo se hace polvo se puede usarcomo omiero o se liga con oshé (jabón) para usarlo como oshé.

Jabón para encantamiento A.T.C.

Se coge la barra de dinero de Iyalorde, ewé osa, ewé de la niña, anatigueguere, juntajunta de alei, bejuco mulato, inso de ayá macho o hembra según sea el caso, oñí,efún, orí; se hace el oshé para cuando haga falta untarselo.

Nota: Si es mujer tiene que hacerse una cruz con iyé y santiguarse.

Para evitar que entre Araye. A.T.C.

Tres flechas se ponen en la candela y cuando estén al rojo se les pintan laspuntas con pintura negra, se limpian todos en la casa con una eyelé y se le da.

Nota: No se le echa miel en su lugar polvo de carbón y después se cuelgan detrásde la puerta.

Para sacar Araye de la casa A.T.C.

Agua del río a favor de la corriente con ocho peloticas de orí, nueve hojas de cafébien machacadas.

Para Ilekun Araye aguantarla. A. Rivero.

Se hace polvo para soplar en el ilé de arayé, ewé ayó, lechera, millo de maloja ycuando todo esto esta en la candela, veintiuna ataré y los signos que se saben ylos nombres que sean.

Y para el mismo caso

Se coge amansaguapo, cambia voz, tres pedacitos de jenjibre, ataré y tierra de lasesquinas donde viven los arayé y se entiza todo con una paja de maíz, despuésse coge una lengua de res se abre por el medio y se le mete todo lo anteriordentro, llamando y se le echa epó dentro de la lengua, después se cose todo conalfileres y después se entiza con hilo negro, rojo y azul y se pregunta si va debajode una piedra o palo.

Nota: Luego se le da un etú a Oshosi y con las patas y la lerí, se coge la cabeza yse le echa en el pescuezo tres ataré y las plumas se entizan con hilos blanco, rojoy negro y las patas se pone en cruz y se entizan y siempre que se vaya a ponerdebajo de una piedra o palo se pisará tres veces con el pie izquierdo.

Para entrar en una casa y que quede buena. M.F.

Bastante hojas de caisimón, de anís y hojas de caimito, un día si y otro no, parabaldeos.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 139: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

99

Para baldear la casa. M.F.

Lechuga, perejil, canela, huevo, miel y agua de florida.

Para abrir puerta (de Obatalá) M.F.

Se coge la flor de la maravilla y se tuesta con la semilla, se ponen en un algodóny una tela blanca y ese polvo tostado va dentro de la taza, pone efún y orí y setapa con un paño blanco y se le pone una hoja de prodigiosa y se pone delantede Obatalá y todas las mañanas se rocía con eso. La maravilla tiene que seramarilla.

Para asegurar una casa M.F. Osain

Molleja de guinea, tierra de bibijagua, huevos de comején, arroz seco y peonía.

Para la puerta M.F.

Piñón de botija, ceniza y quimbombó.

Para baldear la puerta M.F.

Hervir lechuga y berro

Para baldear la puerta M.F.

Siete cohollos de ceiba, siete dientes de ajo, otí y agua de jicotea.

Para abrir la puerta (de Obatalá) M.F.

Una cazuela nueva, un huevo de adié, azogue, awadó, un parguito asado, unratón asado, maíz finado, canela en rama, siete cáscara de igbín, una pluma depaloma, una pluma de gallo, una pluma de guinea, oñí, una vara de tela roja y seecha todo dentro de la cazuela y se lleva al monte después se echa todo dentrode la cazuela y se lleva al monte después de haberlo puesto cinco días delante deBabá.

Para entrada buena (de Eleguá) M.F.

Harina de maíz, pimentón, oñí, manteca de bodega, siete pelotas chiquitas al piede Eleguá y a los tres días se botan en siete esquinas distintas.

Para buena entrada M.F.

Hojas de paramí, hojas de siempre viva, se machacan bien, harina de maíz,valeriana en polvo, agua del río, agua del mar, vino dulce, oñí, agua bendita, sepone delante de los Santos y todos los días se echa un poquito en la puerta.

Para baldear Ilekun Iré. M.F.

Se machaca albahaca, salvia, piñón de botija y jenjibre.

Riego para bueno M.F.

Dos claras de huevos criollos, dos matas de lechugas, hierba buena, romero,mejorana, agua, miel, efún, orí, el riego se comienza de la puerta de la calle haciadentro.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 140: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

100

Para que iré Umbo Owo (de Ogunda Meyi) M.F.

+I II II IO O

Un huevo de adié se le saca la clara y se le echa un poquito de precipitado, piedraimán, limallas, azogue, azufre, aceite palo y se llena después con cera de la veladel señor.

Se rezan cinco Padre Nuestro y se coloca parado en una cajita llena de aserríno arena (aserrín de bibijagua) se tapa y se pone dentro del Ilé y si es bajo de unpeso mejor.

Para pedir Owo (de Otura Rete) A.T.C.+I II OO II I

Veinte y cuatro plátanos manzanos; se preparan con hueva de pescado fresco,se pone el signo de Otura Rete, el nombre de la persona en un edun ará dentro,doce días.

Para tener suerte de Owo (de Oshún) M.F.

Se pican las guías de la calabaza cantando:

“Ichoncho abe adara colori eyo...”

Y se hace un caldo con las hojas de las guías que se cogen en las mismas guíasy se le pone un poco a Oshún y otro a Oyá.

Nota: El de Oshún se le quita y se le pone a Eleguá.

Para entrada de Owo (para uso exclusivo de Awó) A.T.C.

Cinco estropajos de matas, se ponen tres días arriba de Eleguá, después cincodías arriba de Ogún, se pican en cinco pedazos, al hacer veinte y cinco semachacan junto con piñón de botija, albahaca y se le echa agua del río a favor,agua de florida, ekú, eyá; para la puerta de la calle.

Para que entre Owo (okuni o obiní de Oshún) M.F.

Si es mujer la vergonzosa macho y si es hombre la contraria, dos semillas decanistel, tres cáscaras de granada unido todo se hace polvo y se pone arriba deOshún cinco días, cuando den las doce del día (el meridiano) se rocía con aguade florida y se ruega, al quinto días se levanta y se le paga a Oshún cincomonedas distintas después se liga con polvo de la cara para untarselo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 141: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

101

Para pedir A.T.C.+I II II IO I

Una raíz de tostón lo más entera posible, siete ataré y oñí; masticar todo eso sindesbaratar la raíz y va a una loma y se hace un hoyo y se pide lo que quiera y seescupe todo eso en el hoyo y se tapa.

Para que le den Owo (de Oshún) A.T.C.

Dos palomas hembra y macho de distintos nidos, pichones, la personainteresada suelta las dos en la casa en la puerta evocando el nombre de ambosuna en el nombre de el y la otra en el nombre de ella.

Nota: Ante la persona interesada tiene que traer una moneda de 50¢ sin tocarlaque mantenga el sudor del okuni.

Esta moneda se pone al lado de Oshún sin tocar la envuelta en un algodón,después de tres días hay que traer las palomas y se escribe en una tira de papelde china el nombre de ambos (ella sobre el de él), después a las eyelé se le cogendebajo de las alas cañones de plumas con sangre y se queman y con una raíz sepegapollo se hace polvo las eyelé, se la vuelve a llevar la persona para que lassuelte de nuevo en la casa y se terminen de casar y aparte se queman ambosnombres y con los pollos se coge la moneda y abriendo el algodón se le echanestos polvos y se tapa para ponerlo al lado de Oshún, otra vez se moyugba dándolecuenta a Oshún de lo que se esta haciendo, cuando hayan pasado dos o tres díasse traen las eyelé, se coge la tira que tiene los nombres y se le echan los polvosque tiene la moneda y se le pone la cinta de papel y se entiza con hilos de cincocolores, menos negro; esta moneda queda a forma de reguilete, Oshún tiene queestar delante de uno destapada dandole cuenta se le da una paloma a Oshún yla otra al Osain, para usarlo encima, se le da un poco del polvo para que lo echeen los bolsillos o arriba de la persona o se unta.

Nota: A este Inshe Osain se le puede echar de todos los ingredientes para atraery pegar. Hay otro que se le ponen dos tiras de papel de china.

Baño para coger Owo (de Oshún) A.T.C.

Se da un baño de botón de oro, cinco flores amarillas, efún y se le enciendencinco velas a Oshún cinco días.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 142: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

102

Baño (de Obatalá) A.T.C.

Hojas de algodón, flores blancas, albahaca de anís, prodigiosa y se da cuatrobaños.

Baño para bueno M.F.

Quita maldición, romero, ponasi, rompesaragüey, mejorana, hierba buena,después de hervido se le echan tres macitos de berro, ekú, eyá, awadó en polvo yyefá de Orunla.

Tres baños cada tres días con jabón amarillo.

Nota: Si esto no se puede hacer ruda, romerillo, romero y rompesaragüey sinhervir el baño es completo cabeza y todo.

Para suerte, desenvolvimiento M.F.

Machacar orozuz, mejorana, se le saca el sumo y se baña con ese sumo, losbagazos se ponen a secar al sol. Después se hace polvo con piedra imán parasoplar en la puerta en la calle y en las esquinas.

Para suerte, baldeos M.F.

Hervir lechuga, berro, apio blanco, escarola, maravilla, tres clases de arroz,incienso, benjuí y después del baldeo se hace un sahumerio de incienso japones,se le ponen doce velas chinas a los doce Santos auxiliares.

Para quitar arayé M.F.

Dieciséis ramos de albahaca de anís, quince petalos de flores amarillas, diezgotas de anisado, treinta y cinco gotas de oñí y se ruega la cabeza con obí, efúny orí.

Para tener suerte M.F.

Ekú, eyá, epó se lleva a una mata de enredadera uno se tira en forma de quedarenredado uno mismo y al mismo tiempo se va diciendo:

“Según yo me desenredo, así mi suerte se me desenreda.”

Baños para bueno M.F.

Agua del río, del mar, de lluvia; se da tres baños cada viernes, seguidos.

Baños para encontrar trabajo M.F.

Siete baños de anís de estrella, toronjil, hierba buena, rompesaragüey, albahaca;se hierbe bien.

Para abrir caminos (de Oshún) M.F.

Una calabaza una botella de cerveza, una botella de miel, cinco bollos de caritas,cinco dulces, harina de maíz, vino dulce, esencia de cinco clases, graceas, aceitede almendra. Todo se echa en la calabaza y se le pone diez días delante deOshún y antes de botarlo se le pide lo que desea.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 143: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

103

Para limpiar el cuerpo y venga la suerte M.F.

Un pescado y se limpia tres días seguido y al cuarto días se le echa epó, oñí, y selleva al mar y cuando regrese se baña con jobo.

Para limpiar el cuerpo M.F.

Un pedazo de carne de cocote; se le unta epó el primer día se lo pasa por elcuerpo y se lleva a la manigua, el segundo día se deja al lado de Ogún y al otrodía se lo pasan todos en la casa y se bota para la manigua.

Para suerte M.F.

Lechuga, berro y himo de Oshún.

Para abrir caminos M.F.

Frijoles negros y garbanzos todo se fríe para botarlo.

Para tener owó (de Ogún) M.F.

Se le pone una cebolla a Ogún se le echa otí y se le enciende una vela y con laspalmas de las manos se da en el suelo y se dice:

“Ogún necesito owó.”

Para abrir caminos (de Eleguá) M.F.

Se coge un chivito mamón, el chivo se lleva a la manigua, después de limpiarsecon el se limpia con siete realitos, una vara de tela negra y roja, con esta tela sehace un lazo y en la misma tela se amarran los siete realitos después se mata elchivo y se le amarra el lazo en el cuello al chivo se pone epó, oñí, awadó y se leenciende una vela, en el techo de la casa se pone una bandera blanca con unamedia luna roja, se ruega la cabeza tres días seguidos primero con ñame,segundo con ekú y eyá y el tercer día con obí.

Para abrir caminos M.F.

Harina de maíz, pimentón, miel, manteca de la tienda; se hacen siete bolas y alos tres días se botan en siete esquinas distintas.

Baños (de Obatalá) M.F.

Cuatro baños de hojas de algodón, prodigiosa, albahaca de anís y flores blancas.

Para saber si una persona tiene Ogú y curarla radical M.F. y A.T.C.

Se cogen hojas de una mata de zarzafra, que se dirá para que se cogen. Las hojasse arrancan hacia abajo (hacia la tierra), después se echan en una vasija concerveza y se pone a abrir hasta que hierba bien.

Nota: Evitando que se derrame el contenido en la candela, después se le da atomar durante tres días en ayuna una tacita diaria y hay que observar si sudamucho o si tiene descenso o se desmaya, es que tiene ogú.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 144: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

104

Para quitar de la mente a una persona si la tarrea. M.F. y A.T.C.

Se le lava la cabeza (rogársela) tiene que hacerlo el Awó con el ewé ibo (globito)esto se le hace a la persona que está pegando los tarro.

Para que el okuni le de owó a la obiní. A.T.C.

Se necesita una moneda del hombre; se entiza con hilos de todos los colores,después se echa en un recipiente que contenga la mezcla de almagre, aceite y sedeja dentro durante siete días, luego se le da a la obiní para que la guarde dereliquia.

Nota: Esta prenda se lleva encima o se le pone a los Santos nunca vaya agastarla

Para que no lo boten del trabajo (de Ogún) M.F.

Un huevo que no lo halla sacado la adié y se entierra, después se coge un clavoy se entizan los nombres que están en el lugar donde trabaja la persona, seentiza para sí y se le hacen tres gazas, una arriba, una en el centro y la otra enla punta y se le pone a Ogún y después se le dan tres eyelé y un akukó a Ogún, losanimales se botan para la manigua.

Para conseguir trabajo A.T.C.

Canela en rama, comino, comején, bibijagua, carcoma, todas estas tierras hechaspolvo se ruega en el até con los Meyi.

Para colocación A.T.C.

Tierra del lugar, tierra de la plaza, tierra del pueblo, tierra de cuatro caminos,tierra de una adié sacada, todo se apila con el nombre de la persona quemado,siete ataré, pata de gallina, todo jurado en el até, siete rayas en cruz, para que lapersona lo sople llamando a la persona con la que quiere trabajar.

Nota: La tierra del pueblo es de la entrada y salida.

Para bueno A.T.C.

Tierra de un establecimiento, de un banco y de una iglesia, después se coge unabola de efún y se hacen siete rayas y se le echa esto, se da a la persona para quelo sople en la puerta de la casa.

Inshe Osain para recoger todas las malas influencias que están en la casaA.T.C.

Se pone en una jícara un huevo de adié con vino seco y durate tres días seguidosse emboca ha Osain si el huevo se rompe se bota y se vuelve a poner la obra.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 145: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

105

Para quitar Chucu Chumusco, Iña y ogú (de Obara Meyi) M.F.

+I IO OO OO O

Nueve hojas de salvia, nueve hojas de café, se machacan y se ligan con ekú, eyá,orí, efún, leche cruda y la misma cantidad de agua que de leche, para regar en lacasa de adentro hacia afuera.

Para amarre M.F.

Vergonzosa, corteza de jagüey y se mete debajo del brazo para dormir y luegose da a tomar, para soplarlo malacara.

Para amarre M.F.

Con hilo carreta se mide el pie izquierdo o el zapato, se le hacen siete nudos,llamando al deseado, se entiza bien en un clavo cabezón, se entierra en la puertay se le pone una paja de maíz en cruz y los viernes se rocía con otí y bastanteataré.

Para amarre M.F.

Riñón de liebre y el hígado de una paloma y cierta cantidad de eyé delinteresado, lo pondrá a secar en el horno y se hace polvo, se dará en alimentoso bebidas en pequeñas dosis, se repetirá hasta tres veces sino se ve el resultado.

Para amarre M.F. y A.T.C.

Caña brava quemada o aserrín de la misma, semilla de algodón, tres clavosdulce, algodón, polvo de cabeza de un gallo que se halla dado a Eleguá, un objetode la persona deseada; todo esto entizado con curricán en las cabezas de losclavos dulce.

Nota: Este Inshe se entierra en la puerta de la calle y todas las lunas nuevas sele echa encina miel y se dice la oración:

“Que cante yo aquí como canta el gallo en el gallinero, hombre y quiera mi señor dehumildad y paciencia.”

Para Amarre. No. A.T.C.

Se cogen siete lombrices de la tierra se tuestan, mierda de la persona, eyé delperiodo, pelos de todas partes; se le da a tomar.

Para amarre, Ariqui anillo. M.F. y A.T.C.

Siete bibijaguas cargando, siete arañas tejiendo, raspar las puntas de los tarrosde un carnero, un zunzún, raspara la corteza del moruro, todo eso se tuesta ydespués de tostado se le agrega un carángano de pito, un escribano o tres, unoo dos oromi. Los dos corazones de las dos eyelé que hallan nacido juntas, raíz decierrate putica, cambia voz, dos palos que estén en cruz, después se mete enpomo y se le pone a Ogún.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 146: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

106

Nota: Esto se liga con los pelos sabidos, uñas de los pies y se le da a tomar.

Para amarre (de Babá Eyiogbe) A.T.C.

+I II II II I

Con cuchillo de cabo blanco, donde pise la persona en forma de cruz se recogeesa tierra con el cuchillo y se echa en una hoja de malanga, después de hecho esereguardo se le da una paloma a Eleguá y al resguardo y a los tres días se leentrega a la persona.

Para amarre A.T.C.

Dos corazones, se le ponen en las manos en la obiní y se entizan con algodón yse le echa yefá antes y después se ata hacia adentro.

Para amarre, Inshe Osain A.T.C.

Dos tiras de algodón, dos tiras de majagua, se enrollan con hilos de cuatrocolores, se cogen los nombres de todos individuos o la persona deseada, despuésde torcidas las cuatro tiras, en cada punta se hace un nudo en la punta y en laotra punta y uno en el medio en el cual van los nombres o el nombre, despuésse entiza con los hilos, se coge una piedra plana y se pone delante del Inshe.

Nota: Al Inshe se le da una sola paloma, se vira la piedra y se le da la otra eyelésobre el Inshe, este Inshe se pone en un lugar reservado.

Para amarre A.T.C. y M.F.

Raíz de güiro, raíz de aragbá, pelusa de maíz, nombres, iyé de batá, ashó teledi ycuando se acabe se entierra al pie de ige lleva asheni.

Para amarre M.F.

Cuatro ruedas de ñame, cuatro quimbombó, se forman cuatro cañones con epóy ataré se pone sobre Shangó y delante un baso de vencina y el nombre de lapersona.

Amarrar, dominar, volver y hacer amistad. A.T.C.

Tres piedras vivas de una pared, que no tenga repello (que le de el sol y elsereno), mierda del diablo, aceite de bálsamo tranquilo, caramanchel,precipitado rojo, manteca embarcada, (en una hoja) en papel los nombres encruz, arriba del nombre que se quiere dominar las tres piedras vivas y la mierdadel diablo envuelto en el papel que tiene los nombres que se pone después en elfondo de la lata enrollado con hilo blanco y negro.

Arriba se le echa la manteca, otí, caramanchel y precipitado rojo, mete la lata enun caldero de hierro le enciende una mecha y se pone al sol con un gajo deparamí se llama a los dos que tienen que hacer la amistad fulano y sultano.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 147: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

107

Nota: Este mismo Inshe, para desunir, se le agrega treinat y tres ataré y los golpesse dan con escoba amarga.

Para amarre de los dos sexos. F.Q. y A. Rivero.

Un huevo de eyelé, un guayabito, se coge la yema del huevo y se tuesta elguayabito, y se liga con raíz de Valeriana, después con vaselina simple. Esto selo pone (si es mujer) después de lavarse antes de hacer vida marital.

Para amarre A.T.C.

Cuando indoko.

Allí donde esta el semen se le echa doce ataré, se entiza con pabilo y luego seenvuelve en tela roja se coge una vela encendida y se va pasando a que calienteeso llamando a la persona.

Para amarre. A.T.C. M.F. Y A. Rivero.

Una pluma de tiñosa en cruz con el nombre de la persona enemiga en el patio,las plumas se rellenan con abrecamino, palo vencedor y lo que quiera añadirle.

Nota: Se pasa por siete casas distintas se saluda sin entrar, luego se va para lacasa y se baña con siete hierbas distintas.

Para amarre o hacer daño (de Ogún) A.T.C. M.F. y M.Fable.

Se cogen dos huesos de... si son frescos mejor; y se ponen en cruz cerca delinodoro, el nombre y apellido debajo de los huesos, a un pedazo de carne se ledan siete puñaladas y se le pone encima después se tapa con tierra de Iku de g.,Cebolla blanca y una vela a Ogún.

Para amarre de Oyá A.T.C.

Mucosa que baña abundantemente las yeguas y las perras en época de celo, eyédel interesado a la que se mezcla con campana blanca reducida a polvo, ciertacantidad de ámbar gris, el interesado guarda todo, que se pondrá sobre elcorazón y a los nueve días se hace que la persona amada lo tome en cualquieralimento o bebida.

Para amarre, divino. M.F. y A.T.C.

Siete pedacitos de lerí de Egun, piedra imán, el nombre, ilé akán, azogue, raíz deespuela de caballero o cuaba.

Se hace una bola con el ilé akán se le hace un hoyo y se carga y en un poquito deesta tierra se tefan:

+ + + + + + + + + +O O I O O O I O O O I I O O I I I I I II I I I I O I O I I O O O O I I O O O OO I I I I O I I O O O O O O I I I I I II O I I I I I I O O I I O O I I O I I O

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 148: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

108

Y cierra el del padrino y el de uno:

+ + +O O O I I IO O I I I IO O I O I II I O I I O

Después de echarle estos odun y sellarlo se le da una adié blanca o negra cuandola persona deseada vuelve entonces se le da un gallo del color contrario.

Nota: Después de darle la adié el Inshe se pone en una jabita y se cuelga en unlugar que corra el aire y cuado se le da el gallo se entierra.

Nota: Hay otro Inshe que es igual que el de arriba pero lleva rascabarriga, pelosde perro y de perra que estén trabados y después que este hecho se pasa portodos los muebles y la casa y va sobre Ogún.

Para amarre A.T.C. y M.F.

Polvo de cáscara de moruro, en el até se ponen:

+ + + + + + +O I O I O I 3 2 1 I II O I I I I O OI I I O O I I IO O O I I O I O

Después se echa en un papel y se le agrega polvo de zunzún, se cogen los pelossabidos y se ponen a tostar la raspadura del dedo gordo, después se liga con todoy se le da a tomar en café o bebidas oscuras, los signos en fore.

Para amarre o jugar (Ashá) A.T.C.

Se coge un tabaco y antes de ponerle la capa se le pone tela de araña, despuéspor la parte que se enciende se le echan tres ataré en polvo y siete gotas de otí,después se mete el tabaco en otí, después de seco se echan tres humazos, dandoen cada humazo un golpe con el pie izquierdo en el suelo, después se dan cuatrohumazos más.

Para amarre A.T.C.

Tres guías a saber, una de calabaza, una de melón y la otra que se da en la orillade la playa o el mar, se cogen del naciente y la resina del nopal o almácigo, estose liga y se seca, después se raya y se le agrega oromi y el odun de ambos en fore.

Para amarre A.T.C.

Lavarse el obó y se recoge esa agua y se echa en una botella de miel y se riega enel trabajo hasta la casa, dos bistec uno se pone en la parte sabida y el otro sepone en un plato y se le echa oñí y gracea (la oñí hace de manteca y la gracea desal) y se dice: “Así como a Oshún le gusta la miel y la gracea, así tiene que gustarle micosa a fulano de tal.”

Y se pone arriba de Oshún y se ruega bien.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 149: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

109

Para atraer, No. A.T.C. Inshe del coco

La persona tiene que lavarse con agua de coco verde la cara, los sobacos, suspartes, después se echa en una botella y se le da un gallo a Eleguá, se coge elguagüero se pone en la candela con dieciséis cañones de un par de pichones depalomas que sean hembra y macho (hermanos, los cañones son de debajo de lasalas, cuatro de cada una), después de tostado se mete en la botella, esto se riegaen el lugar que la persona pisa.

Para atraer, No. M.F. A.T.C. y M.Y.

Se coge la molleja de un pato prieto y se tuesta, hacerlo polvo, siete lombricesde la tierra, también para quemarlas, pelo de un caballo, se quema junto con laslombrices, todo ligado y después de hecho polvo se le da a tomar en café o vino.

Para amarre A.T.C.

Sumo de raíz de perejil, wanyoko, el guagüero de un pollo que se le halla dado aEleguá, todo esto se hace polvo y se liga con el agua de coco sabida y se le da atomar.

Para amarre A.T.C. y M.F.

Se coge un guayabito y se raspa la lerí, la lerí de una jutía, pelo de la lerí de unpuerco, polvo de palo en cruz, las puntas del rabo de perro y perra (que esténpisando), siete oromi, siete mamatete, un zunzún, narigón de buey prieto, lerí deeyelé seca al sol, una hebra de pitahaya, las puntas de los dedos del medio y deatrás de un gallo, los ojos y la lengua, pelo de la frente de un carnero, sietearañas que hayan tejido, siete moscas, pelos de los cuatro vientos y del centrode la cabeza de la persona, raspar las uñas de las manos y del dedo gordo del pieizquierdo.

Todo hecho polvo para dar a tomar y si puede se hace la obra del bistec.

Para atraer, para el amor A.T.C.

Embeleso, orozuz, begonia, hojas de maravilla amarilla, dormidera.

Nota: Para lo mismo.

Todo lo de arriba menos la dormidera, en su lugar ocho capullos de algodón.

Para atraer (de Babá Osa Meyi) M.F. y A.T.C.+O OI II II I

Se ensartan siete agujas con siete semillas de algodón se le agrega orí, ekú, eyá, ero,kolá, obí, abrecamino y el nombre se cose así ---> yefá y después se entiza con losmismos hilos con que se han ensartado las agujas.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 150: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

110

Para atraer M.F. y A.T.C.

El carbón de Osain en polvo, siete veces el nombre y apellido de la persona quese atraerá, se quema y se liga con el carbón, se cogen tres velas y escribiendoleel nombre completo con una puntilla en cada vela, después se unta tinta deescribir arriba del nombre de cada vela, cuando seque la tinta se unta harina decastilla y pomada de precipitado, se envuelven las velas en tela de araña y se leatraviesan siete agujas a las doce de la noche al santísimo y se le pide que vuelvala persona, cinco baños de hojas de campana blanca, ocho rosas blancas, orozuz,hojas de maravilla y una hoja de begonia y perfume amarillo.

Para hacer pactos A.T.C.

Sangre de los dos se mezcla en vino o cualquier bebida y se la toman los dos.

Para atraer, para el amor. M.F. y M.Y.

Una cebolla blanca, abrecamino, una hoja de kolá o de rascabarriga con elnombre de la persona en un papel y se dice:

“Como esta cebolla se emborracha, así fulano de tal se emborrachara y no podrá dormir,ni vivir, ni comer, ni descansar, hasta que no este con fulana de tal.”

Nota: El licor que se echa es ginebra o otí y anís después se enciende una velay se va llenando gota a gota y se va diciendo:

“Así como esta vela llora, así llora fulano de tal y no podrá comer, ni dormir, nidescansar, ni tendrá tranquilidad, ni sosiego y tendrá que buscar a fulana de tal.”

Después se pone en un plato y se le ponen alrededor siete caramelos y seenciende tres días, después los caramelos se riegan por donde vive la persona yel ultimo se tira en la puerta de la persona que se desea.

Para atraer M.Yznaga.

El nombre legitimo, anatigueguere, una hoja de maíz, un pedazo de ashó teledi, seva torciendo dicha paja con anatigueguere y llamando se hacen un nudo y luegose coge un isherí se entiza con hilo amarillo y azul, después se entierra marcandoel lugar por si hay que darle algo en determinado tiempo.

Para que obedezcan. Para amarre, para evitar que se separen. (de Obatalá) C.Sevilla.

Dos eyelé funfún y se ruegan las cabezas con las dos palomas y se le pone en lacabeza la lerí de la eyelé (una lerí a cada cabeza), después se pone a secar y seponen en un algodón y se le agrega un ero, kolá, obifin y los Meyi, se entiza conhilo blanco y va dentro de Obatalá.

Nota: Las eyelé se limpian y se les saca las tripas y estas se ponen a la orilla dela candela y después de tostadas se hacen polvo con mamatete y oromi y se tefael odun de uno y se le da a comer a los dos en comidas.

Las dos eyelé se preparan y se asan bien y los dos delante de Obatalá se la tienenque comer después se cogen los huesos y se llevan a una loma y se entierran.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 151: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

111

Para que una mujer dormida no hable lo que no deba. A.T.C. y C. Sevilla.

Se escribe en la hoja de una tijera con una lesna o lima su nombre y apellidos yse encasquilla esa parte, se le sopla otí y lo pone sobre Ogún.

Para baños. A.T.C.

Apazote, albahaca, rompesaraqüey, azúcar candy o blanca, un credo y un avemaría.

Para que no destronen a uno A.T.C.

Se cogen siete ataré y se mastican con oñí y raíz de tostón entera y masticandosin romper la raíz se va ha una loma y se abre un hoyo y se escupe todo lo quetiene en la boca en el hoyo y se pide, esto se hace arrodillado y se tapa el hoyo.

Para vencer a los enemigos A.T.C.

En una hoja de colonia se pone el nombre de los enemigos y se pone debajo delángel de la guarda de la persona y se ruega.

Para atraerlo o que vuelva. C. Sevilla.

Raíz de valeriana, pegojo, polvo para el amor lerí de adié, el guagüero de un polloque se le halla dado a Eleguá, todo se hace polvo se quema el nombre y apellidosy se liga con agua de la vida y el llega del caso.

Para trabajo de iyé Intori Mamu (de Obatalá) A.T.C.

Nota: Cuando se le da eyelé a Obatalá se cogen los corazones y se echan en vinoseco para que se conserven y luego se sacan y se hacen polvo que se liga conñame y efún y cuando se hace un iyé intori mamú se le echa un poquito.

Baños A.T.C.

Amor seco, canela, esencia, huevos y miel de abeja.

Para obiní A.T.C.

Se muele obí motiwao negro y blanco, coral, aceite y aceite de África y se poneBabá Oche Tura, Babá Eyiogbe y Babá Oyekun Meyi y todo se liga con aceite deOrisha del legítimo.

+ + +O O I I I IO O I I O OO O I I I IO O I I I O

Nota: A.T.C.

La valeriana sola sirve para dormir a una persona, se unta en las manos.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 152: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

112

Para evitar que lo velen a uno. (de Obatalá) A.T.C.

Un huevo de paloma que lo halla abandonado; se hace polvo con cáscara y seruega al pie de Babá y se le da a la persona interesada para que se lo sople al quelo esta velando.

Obeche A.T.C.

“Ilé, Ilé Alero, Ilé Aye.”

Que se abra la tierra.

Egun. A.T.C.

“Ikun Iku Siguaye, Coguaye Cogua Lonille.”

Para ser amado (de Oshún) A.T.C.

Se tuestan la uñas de las manos junto con el nombre de la persona, se le echanlas lagrimas que suelte la calabaza y se dice:

“Según llora la calabaza, así fulana de tal tiene que llorar por mi.”

Y se le echa en dulce.

Para el amor, polvos de la cara. A.T.C.

Ruda, romero, cascarilla, polvo de la cara, semilla de algodón, semilla decalabaza, tres ataré quemadas; para untarse.

Ojo A.T.C.

Nota: Loción de sándalo, loción de cote y una piedra imán; todo en un pomode boca ancha, después del baño de flores de maravilla amarilla, botón de oro,flores de campana blanca grande, orozuz, agua de florida de murray, raíz devaleriana.

Para que vuelva mazango o para que no se vaya. A.T.C.

En un papel de traza tres veces el nombre y apellido, después de hacer todo estose pone un pedacito de carbón, se tefan en el até el signo que saque de un solotiro, el yefá es de cáscara de adié que la halla sacado, este yefá se echa sobre elcarbón y se entiza con hilo blanco y se entierra en el centro de la ________; elresto del polvo se echa en un pomo de perfume para que lo use.

Para convencer A.T.C.

Bañarse con valeriana, canela en rama y apazote hombre y esencia deabrecamino, luego lo que sobre del baño se echa en una botella y se riega dondevive la persona y luego se habla, baldear la casa con agua de artemisa, paraíso ymanto.

Para retornar a una persona que este lejos (de Oshún) M.F.

Una calabaza, cinco uñas de gallo, huevo, ataré, mejorana, agua de florida,nombre completo en un papel de traza, la banda del sombrero o cualquier cosaque sea de la persona, todo va dentro de la calabaza y se escupe tres veces,

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 153: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

113

después se lo pone diez días delante de Oshún, a los diez días se le lleva al río aOshún y se le entregan:

Tres hojas de calabaza, tres pocos de ceniza de tres fogones distintos, telaamarilla y el nombre completo de la persona.

Para que vuelva o no se vaya de la casa, obiní a okuni. A.T.C.

Lerí de adié de Orula se hace polvo y se le agrega tres ataré en polvo y se tefanOragun y Otura Nico.

Nota: okuni a obiní.

+ + + +I I I I O I O II I I I I I I II O O O I I I IO O I I I I O O

Lo mismo de arriba y varia los odun Ogbe Weñe, Ogbe Sa, Eyelemere e Iroso Tolda.

Para echarsela, mazango A.T.C.

+I II II II O

Tela de araña con su araña y que tenga presa, se coge y se liga con punta deperegún e Ilé akán y después se pone en el polvo Ogundabede.

Para casar M.F.

Hemo cortado, tres gotas de orine, tres gotas de sangre del periodo, saliva de ellay se rezan cinco credos.

Para que vuelva. A.T.C.

Este Inshe es de Iroso Tolda.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 154: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

114

Después se le da un gallo y duerme debajo de la cama de la parte donde dormíala persona que se desea que vuelva y a los siete días se raspa todo y se hace polvopara regarlo en el lugar que se encuentra la persona (los lugares que se deseaatraer, que vuelva) y si vuelve eso se echa en el mar.

Nota: Las plumas se riegan a todo el rededor de la casa o lugar donde trabaja.

Patakin de Ochemiwo. P.CH.

Se le da una chiva alrededor de una jícara en el monte, después se tapa y al otrodía se le da una jutía en la jícara dentro y después se cogen las tripas de la jutíay se le ponen dentro de la cabeza de la chiva y se cuelga dentro de la casa.

Para matrimonio Ilé akán, Inshe Egun A.T.C.

Se coge Ilé akán y se hace a forma de un huevo con un hueco.

Nota: Si no hay Ilé akán se hace en tierra de barro o tierra colorada.

Y se pone en un papel el nombre y apellido de la persona deseada, un pedacitode kiyumba del tamaño de un real y la cabeza de un retrato, picada redonda (elpapel con el nombre se envuelve la kiyumba y el retrato y va en el fondo), y se leagrega varias cortezas de arboles rayada como: ceiba o la raíz, llamagua, álamo,cambiavoz, cuaba, vencedor, amansaguapo, y si hay ,espuela de caballero,azogue, tres o siete lombrices de tierra, tres o siete cabezas de lagartijas, (antesse lo quitan los rabos a las lagartijas y se tiran al suelo para que salten), unpedacito de piedra imán.

Nota: Se coge la misma tierra con que se hizo la pelota y se cierne bien fina yse pone en el até y se tefan:

+ + + + + + + + +I O O O I O O I I I I I O I O O I II O I O I I I I I I O I I I O O O II I I O I I O I I I O I I O O O I II I I I I I I O I O I I O I O O O I

Y estos tres si quiere.

+ + + + + + + +I I O O I I O O I II I O O O O I I O OI I O O O O O O I II I O O I I O O O I

De este iyefá se le echa a la pelota y la persona interesada lo escupe tres veces yse sella con la misma tierra, después se mete dentro de un güirito de cuatroviento y que tenga varias perforaciones por distintos lados, antes de meter lapelota en el güirito se viste con siete o veintiuna peonias y con siete o veintiunaataré y la persona interesada le sopla otí con ají de la puta de su madre y despuésde meterlo dentro del güirito se le da sangre de la cresta de un gallo, este gallono se mata; se cella el güirito con cera virgen y se lleva a una mata de ceiba y secuelga debajo de la mata para que duerma ahí debajo de la mata de ceiba ydespués se lleva a la orilla de un cementerio para que duerma igual, después se

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 155: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

115

le entrega a la persona para que lo cuelgue en su casa en un lugar que lo bata elviento y de vez en cuando lo toca y se le pide.

Nota: No se debe poner en el suelo más nunca y en el plato que se le dio lasangre de la cresta del gallo se le enciende un cabo de vela.

Para romper ogú y Encaburucu P.CH. De Otrupon Betongua.

Se amarra al Awó con tiras de majaguas y se limpia con un pollón y se le da acada nudo de majagua y después se pican las sogas de majagua y con esto sedesbarata todo el ogú.

Para matrimonio. M.F. y A.T.C.

Se coge un peso macho mejicano o del país y por las dos caras de la moneda sele escribe con una lesna el nombre y apellido siete veces y sobre este el delinteresado, después se cogen dos pedazos de papel de china del mismo tamañoy se escribe con lápiz siete veces el nombre y apellido de la persona deseada ysobre de este el del interesado, después se escribe esta petición:

“Fulano de tal Leuman Normar Ainelar SeujildarAicele, Aicele, Aicele, Aicele, Aicele, Aicele”

Y más abajo se hacen tres cruces.

+ + +

Y en el otro papel la siguiente petición:

Oración:

“Quiero que fulano de tal Yoco Nile a quién representa todo esto que no pueda vivir nisosegar más que a mi lado y que me ame eternamente. Quiero que estos caracteres que trazotengan el poder mágico suficiente para que fulano de tal no pueda querer más que a mi, nique sea querido de nadie.”

Después se cogen tiritas de majagua y se ponen a lo largo del papel y se le ponenguías de calabazas y fibras de calabazas a los papeles, después se tuercen para síen forma de cigarrillos, se le ponen siete colores de hilos menos negro y moradoobispo o carmelita; blanco, verde, amarillo, marañuelo tango, azul prusia, rosadoo rojo, después que se haga el Inshe queda en forma de rehilete, se le dan dospichones de palomas de un mismo nido. Se le entrega el Inshe a la personainteresada después de la obra, en la cabecera de la cama se pone la imagen delSantísimo y para abreviar a los dieciséis días se le da adié a Orunmila.

Nota: Este Inshe es de Eleguá que es el dueño del owó, se llama Ayalu; Ayalu peleócon Eleguá y ganó Eleguá.

Para matrimonio. M.F.

Tres gallos que se le ruegan a la persona interesada (antes de matarlos), se cortala cresta y la lengua, el primero se le da a Eleguá, el segundo a Oké y el tercero a

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 156: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

116

Shangó, las crestas y las lenguas se muelen para ponerla después de reducidas apolvo en un pomo de miel y se le pone dentro de Shangó.

Nota: si la persona no paga el Inshe se le echa un poco de sal al pomo.

Para unir un matrimonio separado. M. F.

Esencia de Pompeya, jugo de albahaca, agua de florida, agua de azahar, vinoseco, otí, agua bendita, tres gotas de orine, saliva de la persona, amansaguapo,paramí y llamao, se reza tres credos, el otí que sea de la isla.

Para unión matrimonial. A. T. C.

Raíz de valeriana, chacha, paramí, ofikanletrupon polvo, pegapollo, una raíz detostón, azúcar candy, perfume, preparado, arriero con pollo, dos otá de imán,polvo para el amor, dos muñecos de madera.

Se coge el macho y en la cabeza se le pone Ogunda Bede, en el pecho Otura Rete,en lo que es el miembro Ochepaure, y en lo que hace las piernas Irete Meyi, almuñeco hembra se escribe igual lo único que varia es el obó que se pone BabáEyiogbe, se coge un papel blanco y se le escribe el nombre y apellido y en el otroel nombre y apellido del hombre, se cogen dos algodones grandes y se pone elpapel y sobre el papel el muñeco, al igual se le hace a la hembra y se le echa a losdos de todos los ingredientes ya dichos, una piedra imán para cada uno y la raízde tostón se divida para los dos.

Nota: Después que se ponen los dos algodones bien abiertos se le echa bastanteflores de pegapollo, después el papel y después el muñeco y muñeca, después sele echa perfume y se moyugba y ruega con Oshún, después por último se le echayefá de Ogundabede, con el mío y el de mi padrino se reza y se le pone en lasmanos para que se lo eche a los dos muñecos, después se unen los muñecos defrente y se entizan con hilos de cuatro colores (blanco, rojo, azul y amarillo) ysegún se va entizando se va moyugbando a Orula y a Oshún, después de entizadosse le echa raíz de valeriana y perfume, en el perfume se le pide a Oshún, se cogenel até con el yefá y poniendo los muñecos en el centro se trazan cuatro líneascurvas.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 157: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

117

Después se quitan los muñecos y se cierran las cuatro lineas y se tefan los signos.

Después se desbaratan estos signos con los muñecos, después se recoge todo esteyefá y se le echa entre las dos cabezas y se coge el irofá y se le introduce el ashédespués se dan dos pichones de palomas de un mismo nido.

Nota: Esto se hace jurandolos sobre de Oshún para que Oshún con las palomaresuelva, después se pregunta si los dos corazones se preparan, si es así, se cogendos papelitos de china y se le escribe el nombre y apellido y se le introduce acada corazón por la vena aorta, después se le atraviesan dos dagas que quedenentre si y se ponen a secar, después se pone en un algodón y se entiza para sí yva dentro de una bolsita para que lo use encima; se alimenta con perfume o aguabendita.

Nota: Después se preguntan si las cabezas se hacen polvo, si es así, se leintroducen por las cabezas de los muñecos osease entre los dos muñecos.

Nota: Después que tenga el nombre este Inshe se entierra al pie de una mata quenunca se valla a tumbar, entre las raíces o lo guarda mientras viva la persona(mujer), los muñecos pueden ser de trapos. T.V.

Para matrimonios. A.T.C.

Todo se ponen en dos algodones:

Algodones con el sexo de ambos, algo que ella se pone en sus partes, yaya,arriero, huevo de adié sacado, tengue, tres ataré, un ero, kolá obí, obifin, oriyé,vencedor, palo en cruz, lo de adentro de un mate rojo, ekú, eyá, awadó, otí,anisado, Ilé akán, flor de maravilla amarilla, flor de aroma, epó, sacu sacu, patade gallina, polvo para el amor, raíz de valeriana, piedra imán, chacha, raíz depegapollo, semilla de mango macho, jagüey, flor de embeleso, carbón, despuésde compartirlo en los dos algodones se le dan dos pichones de palomas de unmismo nido o palomas casadas a Ogún y se le echan unas gotas de eyé a los dosInshe, se abren las palomas y se le sacan los corazones y se le dan a la personainteresada para que los aguante con las manos cerradas, dos papelitos con losnombres y se le introducen por la vena aorta de los corazones y se le atraviesandos dagas o alfileres entre sí se le pica un pedacito a cada corazón y se le echaa uno de los dos Inshe (siendo éste el que se le da a la persona), para que useencima y los dos corazones van en el otro Inshe, con el cual me quedo yo y vaarriba de Ogún (si la persona no paga se desbarata con omiero y se le da el caminoque coja), estos se entizan con hilos blanco, rojo, verde y azul y amarillo y sepregunta si se viste, si es así con la piel que coja.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 158: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

118

Para unir y matrimonios (de Babá Eyiogbe) M.F.

+I II II II I

Un cuchillo de cabo blanco nuevo y se le pone Babá Eyiogbe, después depresentarselo a la persona, cogerlo y enterrarlo en el patio de la persona, se cogeun par de pichones de palomas y darselo al cuchillo en nombre de la persona, lahembra en nombre de la mujer y el macho en nombre del hombre, los dosnombre introducidos en los dos corazones y atravesados con un clavo dulce queligue los dos corazones, se le echa azogue y polvo y imán enterrandoloconjuntamente con el cuchillo, se le hace una casita y se tapa y todas las lunasnuevas, se le echa manteca de la tienda con pimentón arriba y miel, después secompra una paloma hembra y otra macho en distintos lugares y cuando las eyelése casen y se aniden ya está el Inshe hecho. T.V.

Para matrimonios A.T.C. y M.F.

Palos que rocen, pelos de perros, Ocheyecu, iyé para el amor, se entiza todoteniendo el cuidado que rocen.

Para unir matrimonios A.T.C.

Mazango de Ogún. Dos muñecos de madera, hembra y macho, precipitadoblanco, rojo y amarillo, piedra imán, raíz de valeriana, estos dos muñecos tienenque quedar de frente y se le hace una ranura en el vientre para echar la carga, elnombre y apellido de los dos en un papel de traza en forma de X, se le dan dospichones de eyelé o casadas sobre de Ogún, se le sacan los dos corazones y setuestan enteros y con un anzuelo se enganchan y se envuelven en el papel quetiene los nombres y se atan los muñecos para sí con todo adentro con unacadena y se cierran las puntas con un candadito y se guarda la llave y a los tresviernes se le da un gallo sobre de Ogún y este Inshe queda seguro. T.V.

Para evitar que se vaya. Para ganarsela y para amarrar, sirve para los dossexos. M.F.

La cabeza de una anguila y se pone dentro de Oshún y se le dan dos eyelécazadas, se le sacan los dos corazones y se secan, después se machacan con lacabeza de la anguila, esto se echa en perfume se liga bien y se cuela, se le agregaaceite o elixir de láudano y odun, baños con orozuz, sotito o shawerekuekue, con elperfume se hace una cruz en las palmas de la manos.

Para unir matrimonios (Babá Osa Meyi) M.F.

La persona tiene que ensartar siete hebras y cada vez que ensarte una hebratiene que llamar a la persona deseada, después se entiza para dentro. A lascuatro de la mañana me voy donde haya una mata de algodón y cogiendo lamata de algodón digo:

“Algodón después de Dios y la tierra, lo necesito.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 159: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

119

Sacudiéndola llamo tres veces a uno y tres veces al otro, después se escarbabuscando la raíz de coto, un pedacito y se pica en tres y se ponen las hebras delos tres palitos se coge un poquito de tierra de donde se sacó la raíz y digo:

“Conforme usted y la tierra no se separan nunca, así fulano de tal y fulana de tal no sepodrán separar jamas.”

Se pone orí y efún, se pone en algodón y se enrollan para dentro con hilo negroy blanco, al hoyo se le dan dos palomas y al trabajo y después se tapa el hoyo,el resguardo lo tiene que llevar encima la persona envuelto en pañuelo blancoque estará tres días sobre Obatalá para cuando vea al otro se limpia la cara conel pañuelo aquí.

Nota: Secreto: El corazón, la cabeza y las patas se ponen a secar para hacerlopolvo y junto con orí y efún van dentro de una bolsita con el nombre de los dos,el polvo se divide en dos, la otra parte se le da a la persona en chocolate ofrijoles.

Para unir matrimonios (de Ogún) A.T.C.

Dos candados, dos calderos, dos muñecos hembra y macho, tres precipitados,álamo, amansaguapo, llamao, tres otá, valeriana, pegapega, enredadera, limallasde imán, en cada muñeco el nombre de la persona (los muñecos pueden ser debiscuit) se ruegan con dos pichones de eyelé y se le da sangre a los dos calderos.

Nota: Se pregunta si las cabezas van en los calderos, si van los corazones sehacen polvo y se ponen arriba de un algodón y si es el corazón (dos) entoncesse hace polvo la cabeza, todos estos ingredientes van encima de un algodón cadauno en su caldero y se envuelve como si fuera a cada muñeco, se unen losmuñecos y se enrollan con la cadena, después se ponen en un caldero, se leponen los dos candados después se ponen encima de Ogún y se le da un gallo,este Inshe se entierra al lado de la linea, a la persona se le da un llave y con laotra me quedo yo y a los tres viernes seguidos se le da un gallo arriba del trabajo.

Nota: La contra por si no paga.

Saca el Inshe y se desata en una palangana que contengan un omiero hecho derompesaraguey, pierde rumbo, salvadera, san diego que es la sabelección macho,omí ibú (en contra de la corriente), orí, epó, se comparte el omiero uno para el Inshey el otro para la puerta de la persona que no pago, el Inshe se bota para el ríodespués se da un gallo a los guerreros y se ruega la cabeza uno mismo.

Para matrimonios de Eleguá. A.T.C.

Dos muñecos vestidos semejando un matrimonio que no le falte ningún detalle,todo se coloca dentro de una cajita, una piedra de imán, un pedacito deenredadera (la parte que este enredada), cintas blanca y negra, agua bendita, yagua de azahar, canela, benjuí y valeriana en polvo, se cogen los muñecos y sele pone el nombre y apellido, se cogen las cintas y se tuercen y se le hacen dosnudos y se llama a la persona tres veces, después se atan los muñecos con lacintas ya torcidas se liga la mirra, canela, benjuí y la valeriana y se hace omierointroduciendo los muñecos en la cajita y se rezan tres credos y tres padre

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 160: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

120

nuestros y ave maría, hecho todo esto se le echa agua de azahar, agua benditay se deja en la cajita, se hace omiero de cada hierba de cada Santo, otí, aguabendita, miel, melado, orí, epó, yefá, después de sazonado el omiero se lavanpiedras de imán, se dice el rezo de todos los Santos, en este omiero se echa laenredadera y se pone en el medio de los muñecos las piedras de imán.

Después de colocados los muñecos en la caja se tapan y se deja al pie de Eleguá.

Nota: Este Inshe es efectivo cuando se cumpla y se le da lo que han pedido(puede que Eleguá pida chivo o un gallo).

Para matrimonios. M.F.

Tres calderitos de barro, dos platos blancos llenos de arena de los calderitos, dosde ellos llevan potajes de frijoles de todas clases, el otro dulce calabaza, maíztierno, frutas, el nombre de los dos en cada vasijas, dos eyelé, orine de los dos, sies del día de San Rafael mejor, las pisadas de ambos, las palomas se matan paratodas las vasijas diciendo la oración:

“Ariboni le acheo quere quere be lle Eshu efún ambelo quiri quiri si guien aiboni le acheoquere quere be lle Eshu.”

Nota: Las cabezas y los corazones o las palomas completas se ponen encima delas cazuelas y se le entrega a la persona para que la entierre en la casa o en lacabecera de la cama. $50.50.

“Aribole ashé quere quere belle Eshu ecun aulodo cuinquiri.”

Para matrimonios (de Babá Eyiogbe) M.F.

La plantilla del zapato de la persona deseada, una casita, siete medios enteros,escríbase siete veces en cada cara el nombre y apellido de la persona deseada enlas siete monedas y encima las mismas veces el nombre y apellido de la personainteresada abrase en la tierra o en un macetero un hoyo póngase en un papel losdos nombres, la plantilla del zapato y la casita y el odun de Babá Eyiogbe con efún,mátese un gallo y después de tapada siembre una mata de siempreviva.

Para matrimonio. M.F. (Semi-repetido)

Una piedra imán, una piedra de candela, el nombre que se desea atraer, tresagujas ensartadas con hilo blanco, las agujas se ponen como si estuviera cosiendodel apellido al nombre y dejando el hilo fuera, se le echa el polvo de las otá,después se pone en una hoja de maíz y se le echa azogue y como si fuera untamal se envuelve, después se coge un pedazo de guácima y se le saca la cortezay se pone el Inshe dentro de la cáscara de guácima en cada cabeza se le pone ungorrito blanco y por donde se pico la corteza se le pone cera.

Lámpara para matrimonios (de Oshún) M.F. y A.T.C.

El nombre de los dos en un papel escrito (de china) y se le echa pelo de gatamima si es hombre y de gato si es mujer, tres clases de palos; amansaguapo,álamo y llamao, se envuelve y se entiza con hilo punzó y amarillo el interesadova llamando a la persona deseada, después se mete en un baso de miel que tiene

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 161: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

121

precipitado amarillo, valeriana en polvo, aceite comer, y se enciende una lámparacinco días seguidos, al sexto día se lleva al río y diciendo esta palabras:

“Iyami Oké según corre esto por el río, así corra fulano de tal por mí.”

Nota: Después de hace el Inshe se le dan dos adié a Oshún T.V.

Para matrimonios. M.F.

Una pareja de muñecos, dos huevos de palomas de la primera saca, piedra imán,tres palitos de una pulgada, álamo, llamao, paramí, siete hojas de prodigiosa, dospelotas de cáñamo, dos piezas de tela sudada de ambos y agua bendita. Hagaseun omiero de prodigiosa se le añade ekú, eyá y todos los menesteres, después selavan los dos muñecos y todos los objetos y una cajita de madera o de metalfrente a Eleguá frente los dos muñecos, uno frente al otro; búsquese del mismotamaño de los demás palos dos pedazos de palos que hagan cruz unanse a losdemás, el nombre de los dos en un papel cruzados y sobre un algodónencasquille todo eso y que valla situado a mediación de los dos, encima los doshuevos, únanse las dos pelotas de cáñamo blanco y negro más la otá de imán yuna vez los dos muñecos bien curiosos situados, póngase tres días al pie deEleguá y tápese, después se entierra al pie de una mata de ceiba.

Nota: Este Inshe hay que pagarlo.

Para que retorne M.F.

Un estropajo verde de mata y se abre al hilo se le pone una cabeza de ratón,dieciséis peonias, dieciséis palitos de moruro y se pega, después se pone a tostaren una cazuela, se hace polvo y donde esté la persona se echa regado en lapuerta, después se pasa un algodón y se hace un Osain con eso que recogió enla puerta con el algodón.

Para matrimonios (de Oshún). M.F. Amarre

Una jícara con agua de la sopera de Oshún, se mete un clavo de raíz de linea quese haya puesto en la candela al rojo vivo, después que se enfríen se coge un pañorojo nuevo y se pone en el cabezón del clavo y se le echa palo de amansaguapo,palo bronco raspado para abajo, morí viví, el nombre de él y el de ella, raíz depalma, cuaba blanca, vencedor, piedra imán, todo va en la cabeza del clavo comoun macuto con la tela roja con tres tiras de paja de maíz seco y una grama.

Nota: Este Inshe al hacerse se hace un Osain que lleva todo lo que lleva el clavo,como tiras de paja de maíz seco y pedacitos de gramas y va montado en uncolmillo de caimán o un tarrito de chivo. Después se va a una mata de ceiba(aragbá) y se hace un hueco y se pone el clavo y el Osain y se le da una ayapa,esta ayapa se queda dentro del hueco enterrada con el clavo, y el Osain se le daa la persona interesada.

Para que okuni le de owó a la obiní. A.T.C.

Una moneda, raíz de pegojo, raíz de tostón, los dos nombres y apellidos, hilosde colores, dos palomas, yaya y jujú.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 162: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

122

Para hacer peticiones. Para que le concedan algo difícil. A.T.C.

En un papel de traza se escribe tres veces el nombre y apellido, se ensartan tresagujas nuevas con hilo blanco y se cose del apellido al nombre, se le echan ochopedacitos de ñame volador, ocho de cascarilla, ocho de orí, limalla de acero o raízde valeriana, tres raíces de tostón, se envuelve y se le echa azogue, se entiza conlos hilos que tienen las agujas y se envuelve en una hoja de maíz seco pasada porel agua en forma de tamal y se le amarra una quimbanza y se mete dentro de unacorteza de guácima y se vuelve a entizar y se sella con cera y se cuelga en lacabecera de la cama, se toca y se dice:

“La cáscara guarda el palo.”

Y se le pide.

Nota: Si quiere para que quede más fuerte se pone el primer nombre y apellidode la persona interesada (que hace el trabajo) y más bajo los dos nombres quefaltan, completo.

Este Inshe se hace igual pero en un vaso parado se tapa con una cepa de plátanoindio.

Para que le cedan algo difícil (de Eleguá). A.T.C.

Se coge un pollo y se le ruega a Eleguá y se limpia bien a la persona y de espaldala persona se dan tres golpes seguidos a manera de paraldo, acto seguido se learranca la cabeza al pollo y se le da a Eleguá, se le echa agua y miel, sin plumas,se tiene un cuchillo con punta y se le abre la barriga.

Nota: Lo fundamental es que este cuchillo no se puede poner en suelo despuésque se abre la barriga del pollo.

La persona mastica tres ataré con otí y se lo sopla en la barriga al pollo y unpoquito que le queda en la boca a Eleguá, se limpia con ekú, eyá y se lo echa enla barriga al pollo, después se pone a quemar el pollo en un papel y se le deja tresdías a Eleguá arriba, después de esto se le encienden tres tabacos a Eleguá.

Nota: El cuchillo se entierra de punta en la casa que quede con el cabo afueray se dice:

“Tu estarás ahí hasta que yo me vaya enterrado.”

A los tres días se coge el polvo y se va regando desde la casa hasta el lugar quese va a pedir.

Lámpara de Yemayá para pedir. M.F.

Aceite de comer pero antes se mata a un gallo y se le echa la sangre a la taza ya Yemayá y después se le encienden siete mechitas y durante siete díaspidiendole lo que uno desee y al octavo día se le pregunta a Yemayá para dóndeva la lámpara.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 163: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

123

Lámpara de Yemayá para atraer. M.F.

Una taza o una cazuelita de barro, una piedra imán, eyé de akukó, añil, el nombrede la persona siete veces, los precipitados, azogue, siete raíces de álamo, licor deheno, vino dulce, aceite de comer, siete días encendidas, se lleva al mar y se lepide a Yemayá lo que desee.

Lámpara de Yemayá para atraer. M. F.

Se pone en un papel de china el nombre de la persona y el interesado en unplato blanco, se le echa sangre de gallo, añil, melado, aceite almendra y se leenciende siete días a Yemayá y a los siete días va para el mar.

Lámpara de Yemayá para atraer. M.F.

Una taza bola, se le echan siete vasos de agua, melado, añil, siete hojas desiempreviva, ekú, eyá, harina de maíz, manteca de puerco, azúcar prieta, sietedías prendida, a los siete días se envuelve en un paño azul y va al mar.

Lámpara del Anima Sola para atraer. M.F.

Se hace un caramanchel que son distintas clases de bebidas que algunas sonanisadas, bebida dulce, las bebidas deben ser de siete clases distintas y debehaber un retrato de la persona que se desea atraer, delante de la lámpara quelleva aceite de comer, azúcar, según el color de la persona y una oración delAnima Sola.

Lámpara del Anima Sola y Santa Marta para atraer. M.F.

Otí, anís, ginebra, caramanchel, el nombre y el apellido siete veces en cruz,precipitado rojo si es negro y blanco si es blanco, una cruz de palo, azogue, trespedacitos de azúcar candy, tres escobas de palmiche, azúcar prieta o blanca, seenciende con aceite de comer, se reza el Anima Sola y Santa Marta, con laescoba se da a la oración cada vez que la haga todos los días, se reza hasta quevuelve, después se echa al agua.

Lámpara de Santa Marta para atraer. M.F.

Una taza bola, un dragón de plomo, seis metales, tres muñecos de loza, elnombre de la persona tres veces prendido con tres agujas, tres precipitados,azogue, se le echa aceite de comer tres días, lease la oración al pie de la lámparay epó.

Lámpara del Anima Sola para atraer. M.F.

El nombre de la persona puesto en una cazuela de barro honda se le echaazogue, precipitado rojo, orí ranciosa, otí, oñí, aceite de comer, se enciende tresdías a las doce de la noche diciendo esta oración al Anima Sola:

“Anima triste y Sola nadie te llama y yo te llamo, nadie te pide y yo te pido, nadie tenecesita y yo te necesito, tu puesto está en el infierno, no puedes encontrar la gloria, irasal campo del olivo y del árbol cortaras tres ramas y se la pasaras a fulano de tal por las

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 164: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

124

entrañas para que no me olvide, ni pueda estar en cama acostado, ni pueda estar sentadoy ni tenga tranquilidad hasta que a mis pies venga a parar.”

Nota: Dicha persona tiene que ponerse en la planta del pie izquierdo el nombrey apellido de la persona deseada, llamándola y dando tres golpes con el pieizquierdo a las doce del día y a las doce de la noche.

Lámpara de Oshún para atraer. M.F.

El primer día flan, el segundo día panetela, el tercer día bollitos, el cuarto díacalabaza, oñí, laguer (cerveza), canela, aceite de comer cinco días prendido,después al Ilé de ibú.

Lámpara de Oshún o Eleguá para atraer. M.F.

Un coco seco se le quita las pelusas y se pinta con cuatro colores (blanco, rojo,azul y negro) al pie de Oshún o llamando a Eleguá, pero ese día se limpia a lapersona con un pollo si es necesario, a Eleguá y se enciende una lámpara conmanteca de corojo y aceite almendra.

Lámpara de Oshún para atraer. M.F.

Siete hojas de salvadera y se escribe el nombre de ambos en un papel, se hacentres cruces de palitos de salvia y se ponen en la taza parados, se le echa aceite decomer, polvo de cambiavoz o vencedor, paramí, moruro y una piedra imán ydurante cinco días se enciende y se le pide lo que se desea y a los cinco días seapaga, y se echa en una botella con agua, se machaca la piedra imán y a las trescuadras de la casa se va regando hasta la puerta de la casa.

Lámpara de Ogbe Che para atraer. M.F.

Se coge un mamey y se le pinta con efún seis rayas, se le echa dentro epó, orí, oñí,almagre, una otá de la calle y con esta otá se toca tres veces el suelo llamando ala persona deseada, se echa dentro del mamey, se le enciende seis mechitas seisdías y cada vez que la enciende se dice la oración esta:

“Según le ablandas china pelona como Santa Rita que ablandes el corazón de fulano detal.”

Nota: Esto es para Shangó también pero en vez de tocar tres veces con la otá, setoca cinco veces.

Lámpara de Oshún para atraer, volver. M.F.

Aquí trabajan también Ogún, Oshosi y Osun.

Una paloma se le da a Ogún, Oshosi y Osun, antes que se muera se le saca elcorazón y se abre en dos sin partirlo y adentro se le pone el nombre de los dosen cruz, se cosen con siete alfileres, se entiza con paja de maíz y después con hiloamarillo y punzó y después se pone dentro de un vaso y se le van echando todoslos ingredientes, se va llamando al Santo y a la persona, se enciende cinco díasal pie de Oshún, a los cinco días se entierra al pie de una mata que esté a la orilladel río, después se le dan dos adié a Oshún.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 165: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

125

Nota: Esto es cuando la persona viene, lleva aceite de almendra, aceite de comer,aceite de bálsamo tranquilo, precipitado rojo y oñí. T.V.

Lámpara de Odua para suerte. M.F.

Una calabaza blanca, clara de huevo, arroz valencia, orí, epó, agua de coco, ekú,eyá (en polvo), miel rozada, dieciséis babosas, ocho efún y se le prenden al ladocuatro velas chinas.

Lámpara de Odua para suerte. M.F.

Un coco se pinta con efún, se le hace una franja punzó, se le echa arroz valencia,harina de trigo, agua de azahar, ekó, orí, precipitado rojo y blanco, se prende conaceite de almendra dieciséis días, después se lleva a la loma.

Lámpara de Odua para atraer. M.F.

Una taza blanca, precipitado blanco y rojo, el nombre de la persona ocho veces,semillas de ruda, el corazón de palomas atravesadas con una flecha de plata ometal blanco, epó, orí, azogue, polvo de hojas de Yamao, miel rosada, aceite dealmendra, dieciséis días prendidas se lleva al pie de una ceiba.

Lámpara de Oyá para atraer okuni. M.F.

Cazuela nueva, aceite de comer, vino tinto, otí, hilo blanco y negro, siete agujas,se hace una lámpara con las siete agujas, el nombre entizado con los hilos, a losnueve días se sacan las agujas y se entierran.

Lámpara de Oyá para atraer. M.F.

Una taza de muchos colores, nombre de la persona nueve veces, encima se lepone azogue, nueve agujas ensartadas en el papel, tres precipitados, agua de río,miel, tres raíces de plátano, hagase un masito de amansaguapo, vencedor, yamaoy álamo.

Lámpara al pie de Shangó para atraer. M.F.

Una cazuela de barro, el nombre de la persona seis veces en un papel atravesadaspor alfileres, una piedra de rayo, precipitado rojo, azogue, agua de lluvia, aguadel río, otí, epó, vino tinto, aceite de comer, seis mechas prendidas y darle unagallo a Shangó.

Lámpara de Shangó para atraer. M.F.

A una manzana se le echa aceite, epó, seis quimbombó, harina de maíz, azoguey se enciende seis días al pie de Shangó.

Lámpara para atraer. M.F.

Dormidera, bálsamo tranquilo, azogue, aceite de almendra, oñí, valeriana, elnombre de la persona en cruz en el fondo, dos papeles con el nombre de las dospersonas.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 166: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

126

Lámpara para aplacar. M.F.

Siete clases de bebidas, varias clases de aceites y el nombre de la persona.

Lámpara para la impotencia. M.F.

Una taza grande, siete muñequitos de loza, siete piedrecitas, siete flechitas, epó,eyá, agua bendita, siete tiras de distintos colores, siete piedrecitas de alumbre,una pedacito de kolá, siete mechitas de aceite de almendra, siete días prendidas,después se lleva al monte.

Lámpara para atraer Aleyos. A.T.C.

Cinco nombres imaginarios de distintas personas, tres clases de vino dulce,anisado, precipitado, aceite de comer y un poco de jugo de apazote, paraencender cinco días se pone detrás de la puerta.

Nota: Mientras este encendida por lo menos hay que baldear la casa o regarlacon aberikunló y amoniaco en líquido. El contenido de la lámpara a los cinco díasse debe llevar al río.

Lámpara para dominar. M.F.

Una taza blanca, el nombre de la persona, piedra imán, miel rosada, orí, aceitede almendra, aceite de bálsamo tranquilo, efún, vencedor, llamao, amansaguapo,paramí y con los nombres de las personas y algunas prendas de vestir se entiza,lleva también azúcar candy.

Para la impotencia. F.Q.

Bejuco de garañón, vino seco, tres ataré, se endulza con oñí, lo revuelve con unavela, después se le enciende a Ogún, tomese yemas de huevo.

Para la impotencia. F.Q.

Palo paramí, canela, azúcar blanca y ron, se hierve bien y se toma doscucharadas al día.

Para la impotencia. F.Q.

Okó de ounko en vino seco.

Para la impotencia por daño de Ogu. F.Q.

Se toma tres veces al día. Primero palo malambo y en ayuna raíz de garañónhervida en baño de maría con vino seco y cuando esté bomba se le agregancuatro yemas de huevos, oñí, y tres lasquitas de jenjibre y se envuelve en una velaencendida. Se toma durante tres mañanas y después se tomara seis píldoras dePunagladina.

Para la impotencia. F.Q.

Bejuco de garañón, bejuco de tortuga, palo jicotea, palo malambo, palo moruro,pizajo de ounko, vino de pasas del mejor, agua común, malva blanca y raíz deBerena o Grama.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 167: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

127

Para la impotencia. F.Q.

Raíz de nigua, tomar con tres yemas de huevo y vino seco.

Para la impotencia. F.Q.

Jenjibre rayado, raíz de siguaraya, raíz de garañón sin hervir en una botella concuatro dedos de vino seco, se le agrega azúcar candy, siete ataré machacadas, unpizajo de carnero, cinco cucharadas de oñí de campana, se pone siete días alsereno y antes de acostarse se traga un diente de ajo y se toma una tacita delpreparado.

Reconstituyente. F.Q.

Vino seco, fruta bomba madura, resedad, uva caleta, hoja de higuereta. No sehierve.

Para la impotencia por Osa Otura, Osa Aure. F.Q.

+I OO II II I

Frailecillo, nitro blanco, manteca de cacao.

Para fortalecer la próstata. F.Q.

Raíz de higuereta blanca, para tomar como agua común.

Para la impotencia de Ogbe Che. F.Q.+I IO II IO I

Siguaraya, malva blanca, raíz de álamo, masorquilla, raíz de cochinilla, garañón,una espiga de caña brava, vino seco, oñí, todo se hierve en cazuela de barro y alos tres o siete días se cuela. Y se toma una tacita en ayuna todos los días.

Para la impotencia. F.Q.

Media botella de otí o ron, se le agrega raíz de pendejera, raíz de hortiguilla, raízde garañón, raíz de siguaraya, siete ataré en polvo, azúcar candy, un pizajo decarnero o chivo entero, moruro, se pone al sereno tres días con tres noches y alos quince días en total se toma todas las mañanas en ayuna una tacita. Antesse traga un diente de ajo.

Para la impotencia de Ojuani Boca. F.Q.

Cogollo de caña brava, canela en rama, poquito de siguaraya, ewé reyeye, unpoquito de bejuco, berraco o garañón, seis ataré, un poquito de bicho de careyy vino seco, se hierve para tomar un poquito en ayuna todas las mañanas.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 168: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

128

Para evitar contagios. F.Q.

Vinagrillo, yanten, una hoja de mango y siempreviva. Para tomar y lavadosvaginales.

Para el cuero. M.F.

Siete o veintiún ataré, jenjibre en vino seco o vino bueno, tibisí.

Patente. M.F.

Raíz de garañón, jenjibre, vino seco y el pollo que se le da a Eleguá.

Para el caballo. M.F.

Pizajo de chivo, otí, omiero de Osain colado, eyé de ayapa, epó de ayapa y un pocode chamba fina.

Para trastornos cerebrales. A.T.C.

Cinco litros de agua del río, se baña sin recoger el agua que cae en la bañadera.

Para trastornos cerebrales. A.T.C.

Cinco litros de agua del río, siete litros de agua del mar y agua de lluvia tresviernes.

Para Adacile de Oshún. A.T.C.

Cinco huevos de adié, las cinco yemas se le ponen a Oshún y las claras se batenbien con un poquito de nitro y se le ponen inyecciones y se busca un ounkoblanco y se pone cerca de una auré para ponerlo bien caliente y cuando estécaliente se mata el ounko se recoge el semen con un algodón y se hace cocimientoy mamú okalangue.

Carta para que ceda o acepte. M.F.

Después que haga la carta sin cerrarla se pone en até los siguientes signos ydespués se cierra:

+ + + + + + + +I I O O I O O O O I O I I I I IO I I O I I I O O O I O I O O OI I I O O I O I O I O I I I I IO I I I I I I I O I I O I I I O

Carta para que venga o acceda. A.T.C.

Se hace una carta, se cogen cinco clases de esencias y se le echa una gota en cadaesquina de la carta o punta y una gota en el centro, se hacen unos polvos devergonzosa y efún, se le echa y luego se pone encima de Obatalá cuatro días ydespués se echa al correo.

Carta para hacer el amor o untarse de Ogunda Bede. A.T.C.

Semillas de calabaza en polvo (sin candela), ruda, romero, semillas de algodón,después de hecho polvo se le agrega efún de adié, tres ataré chinas, y se poneOgunda Bede, se pregunta debajo de que Santo va y si se ha de mandar carta se

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 169: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

129

le echará un poco antes de ponerla debajo del Santo, después se manda.También se puede frotar este polvo en las manos aunque no se mande la carta.

Carta para atraer y el Inshe. A.T.C.

Tres cabezas de lagartijas, efún de adié, tres lombrices de la tierra, la eyé que llevaeste Inshe es de la cresta del gallo. Al Inshe se le da el gallo, se entierra en el patioo en una maceta y se siembra una mata de siempre viva.

Nota: Si el Inshe no se da, se coge el rabo de lagartija, la cabeza de un zunzúnse hace polvo y se prepara con tinta para hacer una carta.

Carta para que acceda, para que venga y para malo. A.T.C.

Para que acceda: Tres rabos de lagartija que se echaran en una latica puesta enla candela cuando estén saltando, y después que esté hecho polvo se ponen BabáEyiogbe, Iwori Meyi, Oche Meyi y Ogunda Meyi y el mío en el centro.

(1) I I I II II I

(9) (15)I I I II I El Mío O OI I I IO O O O

(3) O OI II IO O

Después se liga con tinta rápida o china y la que quede se pone al pie de Eleguá.

Nota: Para que venga.+I II II II O

Se hace lo mismo para asegurar (acceda), pero al lado del mío, Ogunda Bede yraíz de tostón hecha polvo.

Nota: Para malo (para que se vaya)

Se hace lo mismo para que acceda y para que venga pero en vez de tres rabos delagartija se cogen las cabezas para que se vaya y no se le echa la raíz de tostón.

Polvo para el amor, para escribir y para pasar la mano. A.T.C.

Yamao, amansaguapo, embeleso (la flor), hierva buena, orozuz, la flor de no meolvides, hojas de recesad, flor de jazmín de cinco hojas, todo se hace polvo.

Nota: Hay que darse baños de orozuz.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 170: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

130

Inshe Abere F.Q. y M.F.

“Umbatonlo iku e inkaboruku.”

Siete moscas, tela de araña y carbón, todo se liga y se hace polvo. Esto viveencima de Ogún. La forma de hacerlo es: Tres en cada brazo, tres en cada pecho,tres en cada paleta y tres en cada empeine de los pies.

Inshe Abere para juicios. A.T.C.+ +I O O IO O O II I I II I I I

Tela de araña, un rabo de alacrán, se hace iyé y el la ingle izquierda se hace abere.

Inshe Abere de Ofun ekó de Ofun Funda. F.Q., M.F. y A.T.C.

Tres moscas volando, carbón, tres aberé en el empeine del pie derecho y tres enel empeine del pie izquierdo, tres en cada pecho y tres en cada mano.

Para dominar, amansar y tranquilizar. A.T.C.

Amansaguapo, cambiavoz, sacaempeño, sacu sacu y vergonzosa, todo se hacepolvo llamando el nombre de la persona. Se unta en las manos y si puede se leecha en los bolsillos.

Nota: Este Inshe se reza bien y se llama a la persona y se le echa efún.

Para dominar de Osa Yeku. A.T.C.+O OO IO IO I

Se manda a bañar a la persona con almácigo, alacrancillo y jobo o con una solade estas hierbas u hojas.

Primero se tefa Osa Yeku con yefá y se echa en la botella y un poco de ese omieroy se pone en el tablero, el mismo signo con efún que ese efún se amasa con otí.

Para dominar. M.F. y A.T.C.

Un poco de valeriana, en viernes se coge vergonzosa y se pone a secar al sol, sehace polvo de dormidera y rabo de perro que me obedezca.

Se tuesta y en polvo que no tenga olor llamando a Osain, se envuelve y se echaen cualquier trabajo, se pone debajo de una piedra o cualquier cosa que seapesada.

Cualquier día llamando tres veces el nombre y apellido deseado o deseada.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 171: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

131

Para dominar, tranquilizar, para que Oko se esté tranquilo y no salga a lacalle. A.T.C. y M.F.

Se machaca lerí de jutía, lerí de guabina, semilla de piñón de botija, se pasa porla candela para hacerlo polvo, un poquito de jujú de zunzún y de tiñosa, se sopladiciendo la causa.

Para dominar. C.S.

Polvo de tamarindo, maravilla, trébol, dormidera, el nombre que se desea, ewéoriyé, rasura de ciervo, polvo de los tobillos de un berraco de las patas delanteras,tres cabezas de lagartijas que estén llamando, tres babosas, todo hecho polvo.

Para tranquilizar (de Babá Eyiogbe). F.Q.

+I II II II I

Amansaguapo, cambiavoz, vencedor, y si tiene paramí también, yefá rezado.Después se pone cuatro veces a Babá Eyiogbe en cruz y después que esté rezadountárselo a la persona.

Para tranquilizar a la gente. M.F.

Un plato blanco se ahúma con una vela, después de ahumado se ponen losnombres de las personas y se tapa con efún.

Para tranquilizar y dormir a la madre cuando es contraría. A.T.C.

Una tira verde de la mata de algodón y una tira de majagua y con la medida dela obiní se mide la tira de majagua y de algodón y con siete clases de hilos, menosnegro, se teje para hacer tres nudos a la misma distancia.

En el primer nudo mi nombre, en el segundo el de la vieja y en el tercero el dela obiní.

Se coge una piedra pesada y se pone el nombre de la vieja de abajo para arribay los nombre de los interesados se pone en e un papel en cruz.

Cosa que cuando se unan las dos puntas queden en cruz, porque en cada puntava el nombre en cruz escrito.

Después se le da una eyelé macho en el nombre de la vieja, cosa que la eyé de laeyelé macho que se dio en nombre de la piedra en nombre de la vieja quededebajo del nudo que tiene el nombre escrito en el papel, así queda debajo elnombre mío y el de la mujer en cruz, porque la piedra es grande y el rodillo dela medida queda debajo de la piedra.

Se da una paloma hembra en mi nombre. Después se le saca los corazones y seechan en otí tres días, se le atraviesa una daga, se le echa piedra imán, losnombre de los tres, ekú, eyá, orí, efún, bálsamo tranquilo y con cinco carreteles dehilo menos negro se entierran y se ponen debajo de Oshún con lino de río.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 172: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

132

Parar dominar, frenar. M.F. Oyekún Obara.

+I OO OO OO O

Al freno de caballo se le carga en el centro con el nombre y apellidos y el odunen un papel, palo vencedor, amansaguapo, cambiavoz o Ramón o yaya, ekú, eyá,y se encasquilla con hilos de siete colores y se jura con tres buches de otí, sinagua, encima de Ogún y después eyegbale.

Para evitar salir. Pone sonso; es de Shangó. M.Y.

Se le da una ayapa a Shangó con el nombre y apellidos de la persona en la bocade la ayapa y después se coge esa lerí y se pone en un hoyo al pie de una matade salsa o de aroma y se pregunta que cosa quiere comer, se le da lo que pida,después se hace iyé para untarselo o regarlo en la casa.

Baldeo para tranquilizar. A.T.C.

Regar añil, melado, sumo de siempre viva, limpiarse con un patico macho y seviste con cinta azul, blanca, la blanca bien larga, amarilla, punzó, morada, verdemarrachuelo, se lleva al mar el patico, la misma persona, antes de llevar el paticose hace el riego y después de baldear la casa de adentro hacía fuera se lleva elpatico al mar, cuando el patico se tira no se mira para atrás.

Para tranquilizar y dominar a todos , sobre todo a la obiní. A.T.C.

Se ponen todos los guerreros que estén en la casa sobre la mesa, se le da un ounkoy su akukó y dando cuenta se dan en un freno de caballo y se pone en un platoblanco y se le pasa un gallo y una paloma a la obiní y se le dan al freno, se asantres plátanos machos y se le unta epó o manteca ranciosa, después se entrega elfreno a Ogún, dando cuenta a Ogún y se le enciende una vela, el gallo y la palomase llevan a la manigua, dándole cuenta a gunnugún y gunnugún le da cuenta aOlofin.

Para dominar. M.F. Ogunda Bede.+I II II II O

Se un quimbombó grande y se pone en el tablero Ogunda Bede y se desbarata elsigno con este quimbombó y se pone en la mayor, se coge otro quimbombó chicoy se pone el odun del Kofá y se desbarata con el quimbombó chico y se pone enla menor.

Para tranquilizar una o varias personas. M.F.

Se coge un papelito de traza y se escribe el nombre tres veces y haciendo unapelotica se tira donde haya una mata de muereteputica y toda la que se duermase corta y se echa para envolverlo y se le echa amoniaco y bálsamo tranquilo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 173: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

133

Para tranquilizar. M.F. de Obatalá.

Una vela se enciende, en una copa se echan dos dedos de almidón, azúcar blancay se dice:

“Para que endulce a fulano de tal y lo tranquilice en nombre de Obatalá.”

Para dominar . M.F. Ogbe até.+I II IO II I

Se coge pabilo y se le mide la cintura de la obiní y se lo pasa uno por el cuerpoy después se le unta orí y se tuerce bien, se le agrega frotandole tostón en polvoy se pasa por el até tefando Ogbe Até y se le echa este iyefá, después se mete en unafunda de lona y se pone amarrado en la cintura de uno.

Para dominar de Shangó. A.T.C.

Se pone a Shangó en el suelo y se le da una ayapa pidiendole a Shangó dominioabsoluto sobre fulano de tal, después de dar esta ayapa sola, no lleva miel, secoge la lerí y se le mete un papel con el nombre de la persona escrito que se vaa dominar y el dominador arriba y un pedacito de palo vencedor y cambiavozy se vuelve a poner sobre Shangó y a los tres días se vuelve a dar otra ayapa y unakukó, a la lerí de ayapa que esta sobre Shangó, se le echa agua, miel y pluma,después se coge la lerí que tiene el Inshe y se pone en un pedazo de algodón y seentiza para sí con hilo blanco y se forra con tela roja para usarlo encima.

Para dominar. A.T.C.

Se coge una lengua de res y se limpia bien a la persona y después que se limpiase pone en el suelo y se le dice a la persona que la escupa, después se coge y sele atraviesa un pincho desde la punta hasta el guagüero y en ambas puntas sehace una argolla al pincho, después se coge un candado y se atrae ambas puntasquedando como un arco y se cierra.

Nota: La lengua así como esta se cuelga en el fondo de la casa, el patio, hastaque se desintegre, después se coge esa argolla y se pone sobre Ogún y se le da unakukó si lo pide.

Puede ser al trabajo completo o la argolla sola con el candado ya que la lenguase desintegro.

Para asegurar la casa que no se desbarate. M. A.

A una botella prieta se le echa agua de mar, un pedazo de jocuma, ekú, eyá,siempreviva y epó, y se hace un hueco en la puerta de la calle para enterrar labotella, se matan dos palomas, una blanca y otra carmelita, pardo, las cabezasde la eyelé van en el hoyo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 174: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

134

Para cazarse o tener marido. A.T.C.

Polvo de cascarilla de huevo quemado, se frota en las manos y se pasa por elpañuelo.

Para que encuentre okuni y se case. A.T.C.

Una muñeca de trapo hecha con la ropa sudada de la persona y uno macho, ala hembra se le abre la barriga y se le introduce un pedazo de tela sudada y sele agrega camaleón, otá imán, vencedor, valeriana, yaya, chacha, canela, espuelade caballero, quitamaldición, lerí de gunnugún, lerí de ekute, aceite de los santosOleos, filantrupo, polvo para el amor, agramonte, ekú, eyá, awadó, y al macho sinabrirlo se le echa en la barriga otá imán, espuela de caballero.

Después se atan de frente y se le agrega pasandoselo por la cabeza a la obinípolvos para el amor.

Nota: Antes de hacer este Inshe se le entrega Inshe Osain a la obiní.

Este es el Inshe Osain. Este es para que se case la obiní de acuerdo con el odun quesaque.

+ + +I O I I O OO I I I O IO I I I I IO I I O I O

En el ojo de buey de mata se le echan dos moscas pisando, moscas, sacu sacu,piedra de imán, precipitado rojo y amarillo, iyefá de Ogunda Berde y Osa Bara, sesella con sera y se le da una o dos gotas de sangre. Se pregunta con quien comepara usarlo encima.

Para cazar pretendientes. M.F. Ogbe Sa.

+O II II II I

Una jaula de trampa con un pájaro, iyefá rezado del ebbó y después de estarterminado hay que darle iyefá a la persona interesada para que lo ponga en latrampa.

Nota: La deja abierta para que el viento mismo la cierre y todos los días reza:

“Mafiche ami ami Afechu.”

Ebbó, otra forma. M.F. Ogbe Sa.

Una jaula de trampa para cazar pájaros, cuatro banderitas blancas con su palito,un par de palomas casadas y se hace ebbó.

Nota: Se pregunta si las banderitas se van en el ebbó o en la jaula o se ponen enla asa en un lugar que sea visible y si las palomas las coge algún santo o si sequedan en la jaula, después se prepara alpiste o arroz con ashé.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 175: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

135

Nota: Este Inshe se coge para todo.

También se coge una pareja de tomeguines y al pasar los días la persona sueltaal pájaro que sea del sexo opuesto procurando que regrese. Al igual se puedehacer con las palomas.

Para dominar. M.F. y A.T.C. Babá Eyiogbe. Para evitar que se vaya porencima de uno.

+I II II II I

Se hace un omiero de hojas de jobo, hojas de algodón, hojas de ciruela, lino derío, orozuz, hierba buena, mejorana y después se pone en el até Oche Tura, losMeyi, el signo de su padrino y el mío y el de mi Oyugbona, el último es el mío, ypor último el del hijo, se reza y se echa todo en el omiero, después poner unabatea y se baña normalmente, después del baño vota el agua y se echa el omieropor la cabeza, para que corra por todo el cuerpo, después se coge ese omiero y sele da al hijo para que se bañe con jabón prieto.

Nota: Se cogen dos botellas y el Oluo pone una encima del ángel de su guarday la otra botella al lado de Orula y se le da cuenta.

Nota: Se cogen dos cabezas y media vara de tela blanca y se ponen las doscabezas delante del até en una fuente y se hace ebbó con tres telas solas sinningún ingrediente, se le echa iyefá al até, se pone la negra, la punzó y la blancaabiertas, se ponen todos los Omoluos, los Meyi, el signo de mi padrino, el signode mi Oyugbona, el signo mío, y por último el de mi hijo, se le echa este iyefá alas dos cabezas y se tapa con los tres ashó (negro, punzó y blanco) y se pone allado de Orula, que no se este moviendo. Después se coge cáscara de mata deceiba del naciente y del poniente y se le echa doce centavos a cada lado yponiendo estas cáscaras en maceración durante doce días se da un solo baño conjabón sin olor.

Ofikale Trupon. A.T.C. y M.F.

Oromi, siete rabos de lagartijas, cráneo de jutía, pelo de carnero macho, tres ataré,cabeza de zunzún, tres hojas de ortiguilla. Para tomar al darselo se le pone pelosde los sobacos y de sus partes.

Ofikale Trupon. A.T.C. y M.F.

Kolá, carey, una ataré, orí, pastillas, tizana de maíz, un clavo de comer y canela.

Ofikale Trupon. A.T.C. y M.F.

Jugo de cordobán y polvo de piedra de imán para los T. ant. P.

Para la mujer de negocio A.T.C.

Polvo de talismán, pelo de perra que este ruina, cáscara de huevo de paloma queeste clueca, rasura de venado, incienso, valeriana en polvo, precipitado blanco,

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 176: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

136

cinco colares que harán polvo, canela, efún, llamao. Todo se liga y se unta cuandoeste en el negocio.

Para conseguir hombres. A.T.C.

Se hierven cinco baños de perejil, raja de canela, himo macho, miel, rasura devenado, azogue, anís de cinco estrella, amansaguapo. Eso es para untarselo enla cara con los polvos de talismán para la belleza.

Para conquistar amor A.T.C.+ +I I I II I O OI I I II O I O

Vencedor, llamao, cambiavoz, efún de huevo de adié sacado, mosca de eyelé, todoesto es para uno untarse en la cara o en las manos.

Para encontrar obiní. A.T.C.+ + +I I I I I II I O O O OI I I I I II O O O I O

Polvo de paja de maíz morado, ataré meta, sacu sacu, tres grillos, una arañapeluda, se tefa Oche Tura, Oche Meyi y Ogunda Bede, se le echa otí para soplarlodetrás o se unta.

Para ganase una obiní. A.T.C.+ + +I I I I I II I I I I II I I O O OI O O O I I

Huevo de adié sacado, la parte de adentro de un mate rojo, mosca de eyelé, sehace polvo y se tefa Eyelemere, Iroso Tolda y Ogunda Bede. Para soplar o untar.

Para ganase una obiní. A.T.C.

+ + +I I I I I II I I I I II I I O O OI O O O I I

Se coge una quimbanza a la cinco de la mañana se hace polvo y se le agrega sacusacu en polvo.

Después se tefa Oche Tura, Oche Meyi y Ogunda Bede y se le echa a la obiní.

Para la obiní untarse. A.T.C.

Polvo de sándalo, canela, ruda, hierba Luisa, colonia, perejil, hierba buena,romero, mejorana, pega pega, dormidera, efún, azogue, moscas y polvo deIhoubigue.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 177: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

137

Para pegar. M.Y.+O II II OO I

Pega pega, pegapollo, una hoja que cuando se pega hay que sacarla con uncuchillo porque se pega mucho. Se tefa Irete Yero.

Para el amor: Baño de mujer. A.T.C. y A.Y.

Cinco baños hervidos con helecho macho, álamo, flor no me olvides blanca,paramí, cundeamor, palo vencedor.

Después de hervido a cada baño se le echara otí, oñí y extracto de benjuí.

Para el amor. Para atraer. M.Y.

Embeleso, orozuz, begonia, hojas de maravilla amarilla, dormidera.

Nota: Para lo mismo todo lo de arriba menos dormidera, en su lugar ochocapullos de algodón.

Para atractivo, untar y baños. A.T.C.

Se hierbe la raíz de vetiver y se echa en unas botella con añil, después de bañarsese lo unta en el obó, las partes genitales; tres baños.

Para que acceda. M.Y. Ogunda Meyi.

+I II II IO O

Una jícara partida en tres, que debe hacerse con un machete, se va limpiandocon tres pedazos de ñame, uno a uno, y se le va poniendo a los pedazos dejícara, luego se le echa iyefá del odun, una jícara va en la puerta de la personadeseada y las dos restantes se pone una en cada esquina.

Inshe Osain para asegurar. M.F.

Dos huevos de guineas, se le saca lo que tiene dentro y en cada huevo se le metenombre y apellido del que se quiere asegurar, polvo de amansaguapo, cambiavoz,un anzuelo entizado con hilo rojo que las puntas quedan para afuera, tierra delos zapatos y un objeto de la persona, se entizan o se forran los huevos y secuelgan en la cabecera de la cama.

Para ganarse una obiní. M.F.

Se cogen tres grillos secos y una araña peluda, se desbarata con la mano y se leda la mano a la obiní y seguro que va.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 178: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

138

Para que lo manden a buscar de donde lo botaron. M.F.

Se coge una lengua y se pincha siete veces llamando, después se le pone tres díasa Ogún arriba dandole cuenta porque esta haciendo esto.

Después se saca a orear y luego se bota en la linea.

Para evitar que la obiní Unloni. M.F.

Se hace un jabón con jagüey macho, sacu sacu y otí.

Sahumerio maravilloso. M.F.

Incienso en grano, mirra, esto va con la cáscara de ajo, clavo de comer, todo estose junta y se le echa en la candela y se hace esta oración:

“Casa de Jerusalén donde Jesucristo entro el mal apunto salio entrando el bien, yo te pidoJesús también que el mal se vaya de aquí y el bien venga a mí.”

Para dar a luz bien. A.T.C.+ +I I I II I I II I O OI I I I

Se machaca bien el orozuz y después de ligado con orí se pone en el até y se tefaIrete Meyi y Babá Eyiogbe se liga todo y se hace siete píldoras o pastillas paramontar así:

-Dos para cuando le empiezan los dolores.

-Dos para cuando sale para el hospital.

-Tres para cuando llegue al hospital.

Para traslado de Obatalá. M.F. y A.T.C.

Una hoja de caisimón, de anís, se tapa con tierra de bibijagüero y de Ilé akán,tierra del pie de una mata de salvia y sobre todo esto se pone a Babá.

Para armonizar, retornar, volver. M.F. y A.T.C. de Obatalá.

+O OI II II I

Un pedazo de caña brava, se le da una adié a Babá con los nombres debajo,meter en la caña brava el nombre, el corazón, ocho capullos de algodón, orí, efún,obí kolá y osun. Se entiza con algodón, se baña con clara de huevo, se bautiza conagua bendita, se pone después dentro de Babá.

Nota: Cuando la persona vuelva se entiza al pie de una mata de caña brava.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 179: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

139

Para las manos untarse. A.T.C.

Una ataré, paramí, maravilla amarilla, pegapollo, orozuz, ocho capullos dealgodón, semillas de calabaza, romero, ruda, todo echo polvo y piedra imán.

Para hallar dulzura con un hombre o mujer. M.F.

Bejuco de boniato silvestre o cimarrón, se le saca bien el sumo y se le agrega aguade Oshún, orí, efún, ekú, eyá, se cuela y se vacía en una botella y se le echabastante esencia para que no tenga mal olor, esto se le entrega a la persona paraque cuando vaya a hacer vida se lo unte.

Nota: Cuando el Inshe sea de mujer para hombre la mujer cogerá un pedazo deoú y se lo introduce antes de hacer el contacto.

Para el amor, “el Inshe del obí verde” de Ogunda Bede. A.T.C.

Se coge un coco verde, el jueves, se abre y se pone en un jarro boca abajo paraque caiga el agua poco a poco debajo de la cabecera de la cama se pone, al otrodía sin hablar con nadie y sin lavarse la boca se la enjuaga con esa agua de cocoverde y la echa en un pomo después, después la cara, después los sobacos,después sus partes, si es hombre, y si es mujer a la inversa, después los pies, semachaca perejil con raíz, la lengua y el guagüero de un pollo que se le haya dadoa Eleguá, la parte de atrás de un espejo, se machaca wanyoko, himo de Yewá, seescribe el nombre y el apellido del deseado en un papel de traza, los signos quesaque y después Ogunda Bede, el corazón de un zunzún.

Nota: El Awó dará ashé acercando su boca al pomo. Se pone encima de Eleguá,después el contenido se riega por la noche delante de la puerta de la calle de lapersona deseada.

M.M. iré. A.T.C.

Siete clases de esencias, la primera se llama Lila de Coti, se liga con las seisrestantes y se le echa iyefá.

Nota: Se da cinco baños de piñón de botija y cundeamor y se le echa a cadabaño de esta esencia.

M.M. iré. A.T.C.

Aserrín de esmeralda, aserrín de brillante, aserrín de cobre, aserrín de turquesa,aserrín de oro, aserrín de plata, precipitado blanco, rojo y amarillo, un pedacitode piedra imán molida, un ámbar, un mate, guacalote amarillo, canela molida,valeriana en polvo, aroma seca y se muele algrezena también y cinco semillas degranada.

Para Obori obó. M.F. y A.T.C.

Erán malú, canela, oñí, efún, hierba buena y chocolate.

Nota: Después de dormir con eso va a la rogación para el río.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 180: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

140

Para Ofikaletrupon a una obiní difícil. A.T.C. de Ogunda Bede.

Se cogen granos de maíz seco y se pone a Orula en jícara y se le echa maíz secoa cada jícara, separadas a distancias proporcional y se pone una adié en cadajícara a que coman los maíces, después que se hayan comido el maíz las adié sele dan a Orula, después se cocinan las adié y se le ponen encima a Orula ydespués se la dan a comer a la obiní.

Nota: Las lerí y los granos de maíz que tenían en los buches las adié se ponen asecar para hacerlo polvo y este iyé se puede utilizar para ashelú.

Para que no hable más dulzura con una sola mujer.

Nota: Inshe de obiní para okuni. A.T.C. De Oshún.

Se buscan cinco corales en forma de cruz y un ámbar, se reducen a polvo, cadacosa por separado, cinco gotas de oñí, cinco veces hasta que hagan veinte y cincogotas en total, se va ligando en una jícara delante de Oshún, cantandole yechandole al mismo tiempo ashé de él y del ámbar, después hay que llevarlo alrío y coger una hoja de chivata, se le paga el derecho de la hoja y se le poneencima de la jícara, se vuelve a llevar delante de Oshún por espacio de cinco días.

Después se coge la hoja de chivata y se le saca el jugo y se manda a la mujer quese lave sus partes y con el algodón bien mojado en miel se le dice que se lointroduzca y se lo pase bien por fuera. Después que haga vida con el hombre.

Nota: Cuando se le este sacando el sumo a la hoja de chivata hay que cantarlea Osain y a Oshún:

“Oyiqui awadó ocuma, oyiqui yiqui otá.”

Para resolver problemas de Obara Yeku. A.T.C.

Se pone a Oshosi y se cubre bien con tres bebidas fuertes, después se limpia y secubre con rositas de maíz y después se cogen esas rositas y se riegan donde vivela persona hasta llegar a la casa, después se da baños de orí y efún.

Para primero de Año para prosperar. M.F.

Petalos de rosas blancas, se ponen en una palangana blanca en el centro delpatio con bastante agua, albahaca, azogue, clara de huevo, oñí, esencia, agua deflorida, agua de verbena, orí y ashé de Orula.

Nota: Con la mano derecha se bate y se invoca a todos los santos y al granpoder de Olofin, luego se hace lo mismo con la izquierda, se deja toda la nocheal sereno y al otro día primero de año se coge la mitad para bañarse y la otramitad para baldear la casa, también sahumerio y se santigua la casa.

Para buena entrada de Babá Eyiogbe. M.F.

Tierra de la cueva de un cangrejo, se coge un cangrejo de ahí mismo, y conalmagre de los cuatro colores de los santos se pinta Oche Tura con polvo deamansaguapo, cambiavoz, paramí, se cogen cuatro cinticas y se le amarran al

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 181: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

141

cangrejo, sin que se le rompan las patas, que tienen los colores de los santos y sepone en la misma cueva y se dice:

“Conforme el cangrejo entra y sale de la cueva, así tiene que entrar gentes aquí.”

Para enviasiones. Ogbe Fun Funlo. A.T.C.

Cuatro hojas de peregún del cohollo, ewé iná, ewé shawerekuekue, tela azul por unacara que sea cortada en forma circular y por la otra cara la tela no, y se cuelgadetrás de la puerta de la calle.

Para enviasiones. A.T.C.

Dos pedazos de tela (roja y azul), ewé iná, peregún en forma de cruz, con las púaspara afuera, aberikunló, ewé oriyé, yaya, shewereshe, va detrás de la puerta.

Para enviasiones. A.T.C.

Amarati, lerí de Egun, tres otá, un anzuelo, tres clavos de cuatro caras, espuela decaballero, guácima, varía en garabato, tres raíces de tostón, una raíz de ceiba,tres garabatos de güira y yefá.

Para enviasiones. A.T.C.

Amarati o jícara, tres garabatos de guácima, varía, tres clavos de cuatro caras, iléakán.

Para amarrar. Osain. A.T.C.

Se coge un pañuelo nuevo de mujer y se lo pasa por la frente a la personadeseada para cogerle el sudor, después le pone con efún los odun al pañuelo en lascuatro puntas, y se va amarrando cada punta individualmente, antes se le echapolvo para el amor y se va invocando a Osain, después en un papel de china elnombre de él y sobre el de él el de ella, se le agrega polvo para el amor, yaya,guaniquiqui, chacha o vencedor y yefá, después se pone en el papel Babá Eyiogbe,Ogunda Bede, Irete Meyi y Ogunda Masa; se dobla el papel de china y se mete enel medio del pañuelo, se vuelve a amarrar en forma de cruz y se entiza con hiloblanco para usar encima.

Osain. Tiene varios usos, con Unsoro. A.T.C. de Shangó.

Se preparo un gallo grifo que cante, una ayapa y un gallo y se tiene preparadoa Shangó y se vela al gallo cuando cante y en el instante que empieza a cantarse coge por el cuello para evitar que cante siendo el nombre de la persona que

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 182: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

142

no se quiere que hable y se le saca la lengua con el cuchillo, se le corta la cabezay se echa sangre alrededor de la batea de Shangó, no dentro, y se le saca la cabezaa la ayapa que se le tiene amarrada con un cordel, se le abre la boca y se le metela lengua del gallo grifo diciendo:

“Que fulano de tal o los que sean no hablen nunca.”

Luego se le da la ayapa a Shangó y el gallo blanco, la lerí se mete en otí y se tienetres o seis días para cuando se coja no apeste, luego se rellena por la boca con loque coja Osain y se forra.

Osain; sirve para todo, se monta en tarro de res. M.F. y A.T.C.

Palos tengue, Ramón, moruro, ceiba, espuela de caballero; piel de tigre, zurrón,una ataré y si quiere que suba se le echa pájaro carpintero, arriero para que lecontesten, zunzún para encantar.

Osain para negocios. A.T.C.

Nota: Baños con aguinaldo de pascuas y chivata.

La cabeza de un arriero, una cabeza de ratón, carcoma, casa de avispa vacía, ekú,eyá y todo se mete en un güiro cimarrón y se le echa vino seco diciendo:

“Arriero todos los pájaros te responden, así me respondan todos en mí negocio.”“Ratón tu nunca abandonas tu casa, así nunca abandone la mía.”

Nota: Se alimenta los viernes y se le pide el mismo día que se alimenta. Sealimenta con polvo de arriero y otras veces con vino seco, se le echa yefá de losdieciséis Meyi, se pone detrás de la puerta.

Osain. Este Osain es para el diablo, nada mas sirve para hombre. M.F., M.Y.,C.S. y A.T.C.

“Ariki ariyo orí omo tocun tocun.”

En una badana se monta y se coge la punta con pelo y con un poquito de carne,se coge el animal vivo y se deja vivo, seis quimbombó, ekú, eyá, tres ataré, doscolmillos de perro, que no se salgan, y por ahí es por donde se alimenta y come,se le echa yefá de Oche Tura y los Meyi.

Osain. Sirve para todo el que sea temerario. M.F. y A.T.C.

Se coge un algodón y se le pone un ikín, una lengua de carpintero, un pico dezunzún y la lengua también, arriero, carpintero, lerí de canasu, lerí de adié deOrula, lerí de Egun, un grillo prieto, hueso de manatí, dos piedras imán, tarro decarnero de la parte de atrás, oro, plata, cobre, ero, kolá, obí, lo de dentro de unikín, oriyé, carbón, efún de huevo de adié, y efún de huevo de adié sacado, raíz devaleriana, raíz de jagüey, rasura de Eleguá, adí, pez pega, orí, yamao macho,tengue, abrecamino, tres ataré, polvo para el miembro, lerí de murciélago, yefárezado, se emburuja y se lleva para el patio y se coge pólvora y se riega en elsuelo un poco, después se pone el Osain en el medio y se le hace un círculo conpólvora y se enciende la pólvora, cuando se termina la enfula se restriega el Osainen el suelo, esto es jurarlo, se lleva para la mesa donde se mira y se pone en el

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 183: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

143

medio y se le pregunta a Orunla si se le da eyé antes de cerrarlo, si dice que si,que animal, si dice que no, se pregunta que le falta. Después echarle lo que lefalta, otán, después se pregunta en los lugares que hay que juramentarlo, seempieza por el cementerio, la iglesia, la ceiba, la palma y así se va buscando, casisiempre son tres lugares, si por casualidad Orunla dice que no otán, se preguntansi es que come en uno de los tres lugares o en los tres lugares y que animal.

Nota: Después que se pregunta si no quiere comer eyé antes de cerrarlo, se cierray se entiza con hilo blanco y después se forra con piel de tigre la mitad y uncaracol del dilogún y la otra mitad de cuentas, se lava en omiero y se pregunta conque santo se jura y come, pregunte primero por Eleguá, después Shangó.

Osain. Para jugador para que no le hagan trampa y gane. A.T.C.

Se le da un pollo grifo a Shangó, después se cogen los ojos del pollo y se le agregapata de judío, la punta del rabo de una ayapa, yaya, gavilán, cao, ero, osun, laspuntas de dos anzuelos (los garfios), partir en dieciséis pedazos, un real de plata,ojos de canasu, alballada.

Nota: Este Osain se lava con dieciséis hierbas, es igual que el de Ifá pero aparte.

Osain. Para que se alejen los enemigos. M.F.

Unos gajitos de dormidera, lerí de ayapa en polvo, tres ataré, todo en unabadana, después se pone en otí una noche, después se le da a la persona para quelo lleve encima.

Osain. Este es de Oshún. M.F.

Mejorana, romero, cinco palanquetas, cinco edán, ashé de Orunla, canela en rama,dos eyelé, las lerí de las eyelé dentro del Osain, cuando Oshún coma come laprenda.

Osain. Para salir bien del juicio. M.F. y A.T.C. Ogbe Juanle.

La pezuña por donde pica el alacrán hecha polvo con tela de araña y abere en laingle. (Creo que es moruro también).

Osain para que no se arruine. Otura erán. M.F.

Nota: Para no caer, tanto económicamente como materialmente.

+I II OI IO I

Corazón, lerí, y lengua del carpintero, kolá, raíces de palmas jimaguas, curujeyfino, una mandíbula de ayapa y las pezuñas de las cuatro patas, después OcheTura, los Meyi, come gallo, pollo, ayapa y chivo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 184: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

144

Carga para montar un buen Osain. M.F.

Ero, kolá, palo ramón, espuela de caballero, arriero, oriyé, raíz de palma, plumade loro, lerí de Egun, tierra de bibijaguas, ilé akán, oú de los santos olios,carpintero, canasu, comején, don chayo, Ichu volador, lerí de ayapa.

Osain. Para los enemigos. M.F. y A.T.C.

Dos pañuelos, uno negro y otro blanco, a las doce del día con el pañuelo negrose recoge un poquito de tierra de la esquina y se dice:

“Conforme las doce del día no se puede juntar con las doce de la noche, así mis enemigosno se puedan juntar conmigo.”

Con el blanco se hace lo mismo pero a las doce de la noche y se dice a la inversa,lleva nueve capullos de algodón, nueve capullos de maravilla, sangre de aura,pedazo del cráneo, los ojos y la lengua, sacu sacu, moruro, se agarra un chipojovivo y cuando este bien guapo se pone arriba de todo esto y se vuelve a guindarcon los pañuelos, se hace una volita negra y blanca con los pañuelos, esto va enuna badana, se le hace un hueco con un palito de rascabarriga, el palo lleva unhueco en el centro, después se hace una pasta de ají guaguao, maní y ataré, estose le introduce por el huequito del palo rascabarriga al resguardo, esto selava_______ que fuerte cuando se vaya a fuera se le da un gallo blanco por laorilla y arriba del resguardo se le echan siete gotas de eyé, para levantarlo se dantres golpes en el suelo. Después se puede rociar con otí.

Osain para que Oko no Otoku a obiní (de Osa Meyi). A.T.C.

Se machacan siete capullos de algodón, se le echa un pedacito de pecho de ayapaen igual forma, un poquito de tierra de la puerta de la casa, se le echa orí, todose hace una masa y con un poquito de esto se hace un Inshe Osain para que laobiní lo lleve en el seno y el otro lo lleva a enterrar en una maceta o mata queeste en la casa.

Osain para lo mismo. A.T.C. Para usar encima.+O OI II II I

Un capullo de algodón, dos agujas ensartadas con hilo blanco nuevo y se lointroduce en la forma sabida y se pone en un pedazo de algodón y se le agregaekú, eyá, orí, efún, y ashé del odun y se entiza con los mismos hilos y se dice contres gazas.

“Mambori Mamboreta Tapari Osain.”

Osain para lo que uno quiera. A.T.C.

De la mata de zarza se cogen los tarritos o las espinas para el Inshe Osain,carapacho de ayapa, vino seco, cambiavoz y se dice:

“Aconco Migue.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 185: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

145

Pluma de tiñosa quemada, ataré se hace polvo y se unta en la frente para huir deashelú y se llevará encima otra pluma de tiñosa.

Agramonte. A.T.C.

Raíz de palma, raíz de oyuro, raíz de tostón, raíz de maravilla, hormiguero,bibijagüero, carcoma y casa de carcoma, casa de avispa, ekú, eyá, awadó, curujey,lerí de ayapa, todo se reduce a polvo.

Osain de Iroso Umbo. A.T.C.

Un arriero vivo se deja que cague y se le recoge la porquería, y se liga concucaracha, palo yaya y jiquí y llamao. Come gallo.

Osain de Osa Meyi. En el Dilogun es Unle Uncuelu Osa.+O OI II II I

Cuando una ahijada (Iyawó) le trae agujas ensartadas con hilos porque se las dioel Oriate par que se las lleve al Oluo, se cogen esas agujas y se ponen en unalgodón y se le agrega cañuela (la arequita que nace de otra areca grande),amansaguapo, cambiavoz, una pluma de loro o de canasu, yefá del odun, se entizacon los mismos hilos y se le entrega a la persona.

Buru para sacar de Ojuani Meyi. A.T.C.

Polvo de la calle y carbón y nombre y apellidos de la persona.

Osain para espantar Arun. M.F. y A.T.C.

Tres cruces de salvia, un colmillo de perro y el signo zodiacal de la persona, losMeyi y después se entiza con hilo blanco, se pasa por el até, para que lo use y losviernes se le echara agua de rosas sino perfumes que sean suaves; si pide eyelé, sele da eyelé o etú.

Osain para espantar Arun. A.T.C.

La oración de San Miguel Arcángel, cáscara de ajo y un poquito de alcanfor, serezan los Meyi y se le echa, se entiza con hilo blanco, se pasa por el até y se leecha agua bendita o perfume, no fuerte. Se alimenta los viernes, come eyelé y etú.

Osain para espantar Arun. A.T.C.

Tres cruces de cedro, un mate negro, una cabeza de lagartija...

Osain de güiro para cuando tiene problemas con las personas de la casa.

No lleva iyefá.

Carga: Palo bronco en polvo, veintiún ataré en polvo, lerí de Egun, una lerí deekute, efún de adié sacada, pellejo de maja caído, rascabarriga, tatequieto,pierderumbo, sal molida, semilla de maravilla en polvo, un poco de peonia enpolvo, se sella y se cuelga.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 186: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

146

Osain de Ofun Funda, efún ekó. A.T.C.

+I OI II OO I

Los tres güiros de Ofun Funda: ero, kolá, ekú, eyá, awadó, pelusa de ikín, vencedor,llamao, comején, quitamaldición, lerí de akukó en polvo para los tres güiros, leríde canasu, corazón de canasu, guaba blanca, palo ramón, moruro, arriero,cernícalo, gavilán, murciélago, oriyé, dos pelotas de Ilé akán para cada güiro, leríde Egun -secreto- agramonte, iyefá, se le da un osiadié en el aire, en la puerta dela calle y a cada lado se le tiene en la puerta una botella de miel y la otra de vinoseco, al de la sala se le da un gallo y se le echa vino seco, en vez de miel se learranca la lengua y se le echa dentro del güiro de la sala, al de la cocina una eyelé.

Osain de güiro para la casa, bueno. M.F.

Para amarrar a los ahijados o a los aleyos.

Coge basura de las cuatro entradas y del medio de la plaza y deja caer en cadapuerta un centavo, raíz de palma del poniente, raíz de ceiba del naciente, se cogeuna eyelé y después que todo este preparado se entierra en la puerta de la calley cada vez que viene una ahijada se le coge el rastro y se le echa al güiro. Todoslos viernes se le alimenta con vino seco.

Fundamento de Osain. Alfredo Rivero.

Nota: El fundamento de Gurunfinda o Andudu Yambaca Butanseke, que es elcamino de Congo o Palo Monte.

Su güiro consta de la cabeza, las cuatro patas y el corazón de la ayapa, loro,cotorro, tojosa; se pone a secar el cuerpo de estos pájaros y después se tuesta yse reduce a polvo y se le echa al güirito con el bejuco de amansaguapo, no palosino bejuco, y también un bejuco muy mágico llamado Wakibanga y el bejucosapo, la lengua y los ojos, siempre vigilante, de un gallo, siete u ocho dientes ycolmillos de un Egun para que hable, un cuatro viento, una quijada de Egun conun puñado de tierra, y un mechón de ishin de Egun, el nombre y apellidos de esteEgun escrito en un papel, se pone dentro del güiro con siete reales de plata quees el derecho, o pago, que reciben las almas que se someten al brujo, sietebibijaguas vivas que se seleccionan antes de que se pongan rojizas y siete semillasde mates envueltas entre las plumas de los pájaros, antes de taparse el Gurufindau Osain se le vierte dentro media botella de otí, luego se entierra y permanecedebajo de una ceiba veintiún días para que se le incorporen los poderes y lafortaleza del árbol sagrado o bien se sepulta en un hormiguero, para que aprendaallí a ser perseverante y trabajador pero Gurunfinda de Congo no siempre llevaEgun, se fabrica de pájaros que hablen como los hombres, loro, cao, cotorro, etc.el fundamento será siempre una ayapa, lo principal, si un Osain se va a destinaral bien, si es Cristiano, para el bien humano se enterrara un jueves, viernes osábado, si ha de ser judío es decir para hacer daño, solamente se entierra ellunes, martes o miércoles, pues estos días según los Mayomberos están regidos por

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 187: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

147

Kadiampembe, el diablo, y los peores hechiceros los escogen para ejercitar duranteesos días sus peores malas artes, estos güiros como todos, marcados con una cruzdibujada con yeso blanco, se les alimenta con eyé de gallo negro, teniendocuidado de mostrarle las plumas y es muy necesario ofrecerle owó porque sino seva de ahí y deja al güiro vacío. Osain cuando trabaja en el suelo lo hace dentrode un carapacho de ayapa, Obatalá castigó a la ayapa por conversadora, despuésse saca de la ceiba se entierra siete días al pie de una palma para que Shangó lede poder y fuerza, siete días en un bibijagüero para que aprenda a ser contantey trabajador y por último siete días en cuatro camino para coger allí el espíritude Eleguá, las sabias de la tierra, la bendición de Oshaoko y los cuatro vientos.

Nota: En los cuatro caminos cuando se entierra al termino de siete días comonunca se deja un hoyo vacío se le paga tributos a la tierra dejando dentro ungallo, una jicotea, maíz, vino seco, otí y de este enterramiento en los cuatrocaminos Osain sale vivito y cristiano completo y al llegar a la casa se alimenta desangre caliente, otí y humo de tabaco. Cada vez que se saca a Osain de los lugaresque se ha enterrado, ceiba, palma, bibijagüero y cuatro camino se le rezara uncredo y padre nuestro.

Esta es la firma que se hace al güiro para montar a Osain, la cruz son los cuatrovientos y lo redondo es la tierra.

Osain para alejar cosas de la casa. A.T.C. Iroso Tolda.

+I II II OO O

Tres raíces de tostón, tres semillas de maravilla, un ataré.

Osain para el amor de Iroso Tolda. A.T.C.

Tres raíces de tostón, pegojo, vencedor, piedra imán, un ataré.

Osain para resolver de Iroso Tolda. A.T.C.

Tres raíces de tostón, kolá, ero, vencedor y un ataré.

Osain de güiro. M.F.

Lerí de gunnugún, murciélago, piedra imán, moruro, yaya, carcoma con casa ycomején.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 188: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

148

Osain de güiro para bueno por cosas de Egun. M.F.

Canasu, ekute, una otá, piedra de imán, ekú, eyá, awadó, otí, epó, yaya, vencedor,abrecamino, cambiavoz, ilé akán, moruro, agramonte, oriyé, algodón de los santosoleos, yefá y sella con cera para ponerlos donde lo bata el aire.

Osain de Güiro. M.F.

Panal de avispa, lerí de arriero y se le da un ratón y se dice:

“Cuando el arriero canta otro arriero le contesta su canto.”

Y cuando tenga unos meses se le pone cuatro plumas de arriero en forma deadorno.

Osain de cruz para atrás de la puerta. A.T.C.

Una lasca de espuela de caballero, una lasca de cambiavoz y se hace una cruz yse entiza con hilo blanco, rojo, amarillo y azul, después se coge un caracol debabosa y se carga con agramonte, yaya, abrecamino y algodón de los santos oleosy se pone en la parte de arriba de la cruz y se entiza bien y se deja un lazo enel medio para colgarlo detrás de la puerta.

Baños con orozuz, bienvestida, salvadera y perfume, para baldear la casa lomismo menos el perfume.

Osain doble para hombre, esto son dos Osain. A.T.C.

Zunzún, vencedor, arriero, yaya, adí, gunnugún, dos colmillos de perro,carpintero, ataré, lechuza, kolá, cuaba blanca, obifin, paramí, ero, una otá, mate,shasha e iyefá.

Nota: Ariki Ariyo come con Eleguá, este va colgado al cuello y se monta en unabadana.

Nota: Cuando va vestido y no lleva colmillo de perro, lleva todos los demásingredientes y además espuela de caballero y lerí de Egun.

Nota: Quiere decir que es otro tipo de Osain.

Osain de Irete Kutan, Kutanlembe Lembekutan. M.F. y A.T.C.

Siete cochinillas, siete corales, siete granos de maíz, siete pedacitos de coco enun paño blanco, se limpia con una paloma y se le da eyegbale a éste.

Nota: Este resguardo va colgado y come pichón de paloma todas las semanas.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 189: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

149

Malafio de Osain. M.Y.

Otí, lerí de eyanlá, lerí de akukó, cáscara y semillas de maní, jenjibre en polvo, ají,bastante ataré, todo ligado para hacerlo polvo y dentro de la botella de otí poneruna rana viva para que se muera ahí.

Osain de Ogunda Tetura. A.T.C.+I IO II II O

La plantilla del nido del carpintero, aserrín del nido, la lerí, el corazón, lacorteza, ero, kolá, llamao, yaya, curujey, espuela de caballero, lerí de canasu, palochayo, tres lerí de camaleón, cuaba.

Nota: El carpintero tiene que ser vivo y hay que hacer ebbó con él y después sele da a Eshu, la cuaba se quema.

Osain para obiní de Osa Meyi. M.F. A.T.C.

Lerí de ayapa, un capullo de oú, ekú, eyá, yaya, cuaba blanca, tengue, dos pájaros,se le pregunta a Orula, cuales son iyefá rezado, se entiza con hilos de todos loscolores menos negro.

Se le pregunta a Orula que come y con quien come.

1- Obara Bobe 7- Irete Yeku 13- El de uno2- Ogbe Sa 8- Iwori Bofun 14- El del padrino3- Ogbe Bara 9- Okana Yeku 15- El del Oyugbona4- Ogunda Bede 10- Osalofogbeyo 16- Okana Sa5- Ogbe Yeku 11- Otura Che6- Oshe Paure 12- Okana Sode

+ + + + + + + + + +I O O O O O O I O I I I I I I I O I I II I O O I I I I I O I I I I O I I I I OI I O O O I I O I I I I I I O I I I I OI I O I I O O I O O I O O I O I I I I O

+ + + + + +O O I O I II O I O O OI O I O I II I I I O I

Osain de Ogbe Roso. A.T.C.+I II IO IO I

Lerí de eyá que coja bicho, antes se sacan los ojos y se meten en otí, después semachaca la cabeza cuando este llena de bichos y con los ojos se ponen en unalgodón y se le agrega palo de mangle rojo, palo dagame, un ero, siete clases de

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 190: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

150

agua, se pone Oche Tura y todos los Omoluos y después los Meyi. Puede comercon Eleguá.

Osain de Ogunda Fun. A.T.C. y M.F.+O II IO II O

Dos ojos de pargo, dos ojos de cherna, ewé dundún, albahaca morada, pluma dela punta del ala del pavo real, huesito de perro, se tefan Ogunda Fun y Ofun Funday los Meyi y se le pregunta a Orunla con quien come.

Inshe de Ogunda Fun para los enemigos. A.T.C.

+O II IO II O

Pierderumbo, tapacamino, vencedor, estos palos hechos polvo y se queman losnombres y apellidos de los enemigos, se lo sopla donde están ellos y después lapersona se da tres baños de flores azules.

Osain de Iwori Kana. A.T.C.

Se coge una cabeza de ayá seca y se pone encima de Ogún y se le da una adiégrifa alrededor de la cazuela de Ogún, después se le da un pato a la cabeza de ayáy a Ogún. Después se coge el pico del pato y se le pone el pico de la nariz bocaarriba y se echa piedra de imán, un colmillo de ayá, cuaba blanca, abrecamino,vencedor, valeriana, la barrena de un carpintero, pluma de zunzún, gavilán, leríde gunnugún, algodón de los santos oleos, liquido del pomo, que es un perfume,después se vuelve a entizar con hilos de cuatro colores (blanco, rojo, amarillo yazul), se hace un omiero y se tefan en el até Iwori Kana y los odun que le salieron.Después de entizado se empavona con ashé y se mete en una bolsita blanca quequede justa.

Osain de Iwori Tura. A.T.C. (Mandarica) para la casa que recoja todo lo maloque viene.

Nota: Come con todos los santos.

Un muñeco de palo de güira o de guayaba, se carga con bibijagua cargando, leríde Egun, zurrón, mate, ero, kolá, obifin se le echa este iyefá y se pasa por el até.

Mazongo de Iwori Tura. A.T.C.+I OO II II O

Nombre y apellidos en cruz y se pone en el medio de la cruz con una babosa sincaracol (el nombre y apellidos se escriben en la pared de la casa y ahí se pone la

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 191: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

151

babosa), al poco rato se recoge la babosa y se raspa la pared y se le agrega cuatrocochinillas, pelo de la cabeza y si es de los cuatro vientos mejor, tres raíces deatiponlá raspada para arriba, todo se tuesta y se hace polvo, se tefan Eyelemere,Iwori Tura y Ogunda Bede, este Inshe se hace en luna nueva o cuarto creciente, vaen polvo o en perfume o en ambas cosas.

Osain de Otura Sa. A.T.C.+O II OI II I

Nota: Se baña con hojas de álamo y mango.

Suyere: Bami akán korollo korollo abo moyere.

Lerí de gunnugún, un otá blanco, tres raíces de atiponlá enteras, un ero, pico decarpintero, lerí de arriero, puntas de las alas de un murciélago, una güira depitahaya, de abajo hacía arriba, sin partirla, obifin, kolá, un ají, oro, plata, cobre,lerí de Egun, dos moscas pisando, una lombriz de la tierra, un colmillo de perro,después se jura en cinco lugares, primero en una ceiba, segundo en una palma,tercero en el cementerio, cuarto en un hormiguero y quinto en un bibijagüero.

Osain de Irete Tua. A.T.C. Para la defensa.

+I IO II OI I

Mama tete, oromi, las puntas del dedo de atrás y del centro de un gallo, lerí dezunzún, lerí de ayapa, lerí de lechuza, bibijagua, raíz de coco, de palma, raíz deparamí, lerí de oyuoro, ewé oyi, colmillo de perro, sangre de carpintero.

Nota: El forro de este Osain es de la mata de coco.

Osain de Irete Untelu. A.T.C.

+I II II OI I

Va montado en algodón, nueve semillas de algodón, tres caracoles de babosa,carapacho de ayapa de la parte de arriba, tres puntas de clavos o alfileres, piedraimán con limallas, ewé oriyé, tres ataré, lerí de Egun, hormigas, bibijaguas, arriero,carpintero, gunnugún, zunzún, una abeja, efún de adié sacado.

Después se tefan los Meyi en el até, come con Eleguá, chivo y gallo.

Osain. A.T.C.

Lerí de adié, un mate rojo y se le echa la parte blanca del mate, ekú, eyá, una ataré,algodón de los santos oleos, arriero con pollo, gavilán, oriyé, yefá, se forra con

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 192: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

152

cintas de tres colores, blanca en el medio, amarilla y morado obispo y uncrucifijo.

Osain de Ofun Sa. A.T.C.

Lerí de Egun, lerí de murciélago, arriero o plumas, tierra de dos pueblos distintos,tierra de cuatro caminos, corteza de mango macho del naciente y del poniente,ero, un diente de ratón, palo ramón, se tefan Ofun Sa y Osa Fun y después losMeyi; come ratón o jutía en el aire; se monta en un monito.

Osain para suerte de Otura Wori Otura Pompeye. A.T.C.

+O II OI IO I

Un pescado fresco y se le pone un anzuelo con una pita, se limpia tres veces, treslunes seguidos, y cada vez se tira para la calle y se va recogiendo y se vadiciendo:

“Según yo recojo este pescado, yo recojo la suerte.”

Después se lleva para el mar con ekú, eyá, awadó y demás ingredientes y alentregarlo a Yemayá se le pide.

Nota: Cada vez que se le pone a Eleguá se le pide.

Osain de Oche Tura para tener casa. A.T.C.

Lerí de gunnugún, lerí de eyelé, lerí de adié, ocho agujas, ocho corales, iroko, efún,veintiún ataré, tierra de la puerta y se forra con hilo blanco y negro; come eyelé.

Osain de Otura Wori, Otura Pompeye. Para suerte de casa. A.T.C.

+O II OI IO I

Tres anzuelos, amansaguapo, ekú, eyá, se raspa a Eleguá, orí, oú y con curricán finose entiza que los garfios queden en triángulos y por la mañana tiraralo en lapuerta para halarlo para si y después se pone encima de Eleguá.

Osain. Se hace en una tinaja. M.F. y A.T.C.

Dos lerí de ayapa, dos piedras de imán, dos lerí de codornices, tres clavos deherradura de caballo, dos palomas, dos hojas y raíz de caimito y verdolaga, unpoquito de vino tinto, siete ataré, siete granos de maíz tostado, oñí, otí, unpoquito de agua de Oshún y de Yemayá, ekú, eyá, oñí, un poquito de omiero, echaun poquito en las esquinas y en la puerta.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 193: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

153

Osain para buena entrada va detrás de la puerta de la calle. M.F.

Una tinaja con su tapa, tres lenguas de akukó, una de ounko, la de ounko se rellenacon obí kolá, tres anzuelos grandes, ekú, eyá, tres ataré, todo se ruega bien con losdieciséis Meyi y va dentro de la tinaja, epó.

Nota: Los anzuelos se ponen con los garfios hacía fuera entizado con hiloblanco.

Osain. Mazango de Otura Che. M.F.+I IO OI IO I

Hacer un omiero con canutillo blanco, siempre viva, jobo, orozuz, bledo blanco,himo de río, uno americano, tete, hojas de algodón, después que este hecho secogen cuatro eyelé funfún y se le ruega la lerí a la obiní y después se la ruega unomismo y esa noche con la oborí puesta ofikale con la obiní y al otro día se van parael baño y con un estropajo de mata y jabón de castilla la baña y después se bañauno mismo.

Nota: Las rogaciones junto con el baño, el estropajo y el jabón se llevan al ríodandole cuenta a Oshún, este día la obiní no puede hacer nada en la casa todo lotiene que hacer el okuni.

Para aguantar el akán. M.F., A.T.C., A. Rivero, Cundo, El Negro, P. Febles.M. Yznaga. Juaquinito y Babel.

Esto es para que no le camine más por el cuerpo y le alargue la vida, se tomacomo agua común; hierba hedionda, cohollitos de quimbombó y hojas deguácima.

Patakin de Oyekun Nilogbe. A.T.C., M.F., A.R., M. Feble, Cundo y F.Quezada.

Dos lerí de akukó en polvo, una lerí de eyelé en polvo, una lerí de etú en polvo, raízde ceiba, raíz de palma, pelusas de ikín, pelusas de coco seco, una otá, dieciséisikordié, veintiún caracol de Osha, cuentas de Obatalá, y de Orishanla para vestirlopor fuera, se lava con agua del río a favor de la corriente, albahaca morada, hojasde cucaracha morada, después del lavatorio se le da un akukó, eyelé funfún, un etú,todos los animales se botan en la manigua menos el etú que es para que elpadrino y la ahijado se lo coman junto, después se pone en una fuente y selimpia con siete pescaditos frescos y se va limpiando uno a uno y se va poniendosobre del______ después se limpia con una eyelé funfún y se le da eyegbale a todoeso, se abre la eyelé por el medio y se pone arriba de todo.

Después se le da coco a los tres días, se bota todo menos la fuente y el ____ enla manigua.

Nota: Después de recibirlo se refresca, primero por ser muy caliente con saraeko,con otí, la fuente y sobre la fuente el_______ y se refresca.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 194: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

154

Nota: Antes de refrescarlo hay que empavonarlo bien con orí, después se le echael saraeko, y otí y se tapa con una hoja de malanga para cubrirlo bien y se ponedelante de Orunla y se le ruega a Orunla con dos velas, al otro día se limpia el_____ y se vuelve a empavonar y se guarda detrás de Obatalá.

Nota: Las costillas pasadas por la candela, que queden bien tostadas, se hacepolvo con albahaca morada, mejorana y kolá, después todo va al até y se tefan elsigno del padrino, Oyugbona, el de uno y el del _______ y por último los Meyi yesto sirve para resolver problemas.

Otro.

Después de recibido a los siete o catorce días empavonado con epó y se introduceen un pedazo de carne y se pone en la fuente para ponerlo delante de Ogúndandole cuenta, al otro día se bota la carne para la manigua, se limpia ______ yse empavona de orí y se guarda detrás de Obatalá.

Otro.

Se coge solomo de res o bistec de filete y se sazona con almendra y se pone enla fuente para ponerlo arriba de Orula, al otro día se lleva para la lineaentregandoselo a Ogún.

Nota: Tienen que ser siete bistec, después se le pasa la mano a Orunla.

Otro.

Siete pescaditos fresco, siete pedacitos de carne, se pone el ______ arriba deOgún y después se va limpiando con un pescadito y con un pedacito de carne yse va poniendo arriba del _____ y arriba de Ogún, se le agrega ekú, eyá, awadó, epó,después se le pregunta a Ogún con obí si hay que tenerlo un día o tres días,después se pone sobre el rail de linea.

Inshe Osain de Oyá. A.T.C.

Nota: Este es un Inshe y después que se consagra la persona en el santo se coge,todo y se hace el Osain para tener suerte.

En la sopera de Oyá se pone la lerí de akukó que contenga en el piso tres granosde maíz crudo, una lerí de akuaro, con un ataré en el pico y un palito de salvia,una lerí de ayapa y se escribe la petición en un papel y con tres palitos deabrecamino se le mete en la boca, después se pone en la sopera la mano decaracol, la navaja y el peine, además ekú, eyá y awadó, después que esta todo sele da cuenta ha Oyá y se le ruega, después se le va echando owó.

Nota: Después que se le da cuenta Oyá se le dice que únicamente se podrá cogerel owó para caso de enfermedad. ¿Por qué?

Porque este owó después que se haga esta ceremonia no se podrá coger a no serpara el santo de la persona, porque sino va para atrás y se desgracia, es muypeligroso, después que la persona consagre, se coge todo eso menos la navaja yel peine, se machaca y se agrega cuaba blanca, vencedor, abrecamino, ero, kolá,

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 195: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

155

obí, y sella con el iyefá, se hace un Osain y se viste con ashó pupua o cuantas deOyá, después se lava y come con Oyá.

Osain de Malaguidi para obiní. A.T.C.

Un muñeco, siete hierbas de Osain, osiadié funfún, una ayapa, un pito y unsaquito, se entiza con el palo y las hojas de las hierbas, tela roja e hilo rojo yblanco, se pone a secar el esqueleto del osiadié, y la masa se reparte en lamanigua o manzana de la casa, se le pone pluma de cola de osiadié al malaguidí.

Inshe para bueno A.T.C.

Manatí, ero, kolá, tierra de bibijagüero para soplar en la puerta y ponerse en elcentro de la cabeza.

El abanico de... A.T.C.

Nueve plumas de pavo real, nueva plumas de loro, la punta de un tarro devenado que va cargada con espejitos, hacerse nueve cosas en la cabeza, eseabanico se pone arriba de...

Patakin de Yewá y Naná Burukú. A.T.C. y M.F.

A estos dos santos se le cocina con cazuela de barro porque estos tuvieronproblemas con Ogún y el cuchillo que se usa para ellos es de caña brava.

Como se hacen las Akara. A.T.C. M.F.

Ekrú: Se prepara con epó o bijaOlelé: Se prepara con sal y lo blanco del G.Ekrú aro: Se prepara con la cáscara.

Nota: Todos estos llevan ajo y jenjibre

Akará: Se prepara con huevo y levadura.

Nota: Se hacen nueve de cada una, una hoja grande de malanga.

Para ashelú. M.F.

El guagüero del ekuekueye se pone a secar para hacer iyé.

Para ashelú unlo de Irete Untelu. M.F.

+I II II OI I

Palos de tatequieto, pierderumbo, amansaguapo, vencedor, espuela de caballero.

Dieciséis días en maceración y después se raya y se pone el odun de Irete Unteluen el até y se coge un poquito de estos palos rayados y se echa iyefá para soplar.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 196: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

156

Ashelú. M.F. y A.T.C.

Curujey finito machacado, ewé de Shangó, capullo de algodón machacado, adí,ekú, eyá, kolá, eyé de eyelé o akukó.

Osain ashelú Unlo de Irete Untelu. M.F. y A.T.C.

+I II II OI I

Un caracol sin babosa y se le amarra tres hilos de colores, se carga con ewédundún, peregún, bledo de espina, orí y iyefá, se cuelga detrás de la puerta conuna paloma por la pata para espantarla.

Osain de ashelú de Eleguá. A.R.

Un pedazo de caña brava, el nombre de la persona y palo vencedor yamansaguapo, epó y cera, se alimenta con otí y come con Eleguá

Osain para ashelú unlo de güiro. A.R.

Un güirito de cuatro vientos, murciélago que va debajo del güirito abierto,gunnugún, un pedazo de caña brava, palo vencedor, sella la caña brava con epó ycera se le sopla chamba.

Osain para ashelú unlo. A.T.C. y M.F.

Dos murciélagos vivos, dos bolsitas, una blanca y otra negra, dos hojas decaimito, dos hojas de salvia, kolá, obifin, ekú, eyá, ekrú, dos capullos de algodón,de estos capullos se cogen las punticas nada más, si se desean se ensartan en uncollar de Oshosi y se le pone una bolsita en cada extremo o si quiere un collar depita, después se tefan Oche Tura y los Meyi.

Nota: La bolsita negra se usa para alante, durante el día y por la noche al revés,los murciélagos tiene que estar vivos para meterlos en las bolsitas para usarencima hasta que se mueran y después de esto se monta el Osain, baños dosveces a la semana con hojas de salvia.

Para ashelú. M.F.

Un calderito lleno hasta arriba de otí, ponerle el nombre y apellido de la personay el de Ogún, encendiendo tres días pidiendole a Ogún que lo salve.

Para ashelú de Shangó. M.F.

Quemar la cabeza de una jicotea que se le haya dado a los santos, orozuz, seisquimbombó chiquitos, se queman para reducirlo a polvo, se mete en un pomitoy se pone dentro de Shangó para juicios.

Para ashelú, de Shangó por el odun Irete Untelu. M.F.

Limpiar a la persona con un pollo grifo y darselo a Shangó después de limpiarsecon una paloma rabiche y se le dan a Shangó, a las dos aves se le sacan los

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 197: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

157

corazones, los ojos y las cabezas, esto se pone a tostar con un pedacito de pielde tigre y se raspa el palo chayo, un pedacito de guaba, todo esto se tuesta hastahacerlo un polvo bien fino y un ataré o tres, y se tefa Irete Untelu y ese polvo sepone dentro de Shangó, se emplea para untarse en la cabeza y arriba de Shangó.

Para ashelú. M.F.

Pasar un oú en el lugar donde fue detenido, y echarlo en un calderito de hierroy tostarlo hasta hacerlo polvo y moverlo con tres clavos dulces y cuando esténbien encendidos estos clavos se ponen en la puerta diciendo:

“La candela destruye todo, que así queden destruidas las injusticias con fulano de tal.”

Para la ashelú, esto se hace con los guerreros. M.F.

Bajar los guerreros, tener un pollo prieto, dos palomas de color, ekú, eyá, awadó,epó, se limpia la persona con el pollo y se le da a Eleguá, se le saca la lengua alpollo antes de matarlo se pone la lengua en un algodón, con las palomas se hacelo mismo pero estas se le dan a Oshosi, se ponen a secar las lenguas a la orilla dela candela, en un papel se pone el nombre y apellido del acusado y quien loacusa, ekú, eyá, bálsamo tranquilo y con hilo blanco y algodón se entiza para sí,esto es para la boca a la hora del juicio, el pollo y las palomas se despachan parala manigua echandole otí.

Para espantar a ashelú. M.F.

Almagre, ceniza, ekú, eyá y siete frijoles negros en la esquina y en la puerta.

Para espantar a ashelú. M.F.

Doce quimbombó se le ponen dentro de Shangó y luego se hace un collar y sepone detrás de la puerta de la calle.

Para cuando se esta huyendo de ashelú. M.F.

Se ruega la cabeza con dos codornices, se le da la sangre a la cabeza y lo demásse manda a que se riegue en la calle.

Para cuando hay una persona que acusa. A.T.C.

Dos lenguas una de res y la otra de puerco, la de res cruda, te limpias con ellay después se asa en la candela y frente a Eleguá te vuelves a limpiar con la lengua,después le unta epó y le raja la punta, le entierra siete alfileres en cruz a manerade semejanza, te vuelves a limpiar, coges un cordel y le abres un hueco a lalengua, y la amarras y arrastras la lengua por toda la casa.

Después pones esa lengua sobre Eleguá un rato y después la llevas para lamanigua y en una mata la amarras con la punta para abajo y la lengua de puercote limpias con ella después la asa en la candela y coges un papel amarillo yescribes tu nombre y apellidos y el nombre de la persona que te acusa, despuésle atraviesas siete alfileres a la lengua y le unta epó, después envuelve la lenguaen el papel amarillo que están los nombres y haces un paquete encasquillandolopara dentro con hilo blanco y lo pones sobre Eleguá diciendo:

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 198: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

158

“Que la lengua de puerco es igual que la de fulano de tal.”

Y la dejas ahí, te das baños de salvia y te pones dos hojas de caimito en cada pie.

Para que no lo prendan. A.T.C.

Mierda de vaca que no haya caído al suelo, se recoge cuando este ensuciando lavaca y se ruega con iyefá. Si esto resulta lo sueltan a los siete días.

Para la ashelú. M.F. y A.T.C.

Darse baños de bejuco angarilla -chanchamora- y salvadera.

Para ashelú. A.T.C. y M.F.

Dos ojos de buey de mata, dos mates, la persona interesada le corta la cabezacon un machete viejo a un camaleón diciendo:

“Según yo le separo la cabeza del cuerpo a este camaleón, así separo la justicia de fulanode tal.”

Raspar el machete, cuarenta y tres ataré, un macao, todo se hace polvo y se juracon Osain y se riega en el lugar donde esta la persona presa diciendo:

“Todo el que estorbe que se vaya.”

Para ashelú.

+ +I O I II O O OI I I II I I O

Limpiar a la persona con un pollo grifo y un par de palomas torcazas, tambiénse cogen los ojos, los corazones y las lenguas de la tres aves y se ponen a tostarcon piel de tigre, guaba negra, don chayo y después que este tostado se le agregatres ataré en polvo y todo hecho polvo se tefa Oche Tura y Ojuani Shobe.

Para la ashelú. iyé. A.T.C. de Otura Meyi.

+I IO OI II I

Un anón que se coge en la mata seco y este picado por los pájaros, que despuésde hecho polvo se le echa efún y se pone Otura Meyi y se ruega para echar osoplar.

Para espantar ashelú. A.T.C.

Mierda seca de adié que se le dieron a Orula, raíz de tostón o la mata completay almagre rojo, todo se tuesta para soplar en la puerta y en las esquinas, despuésque se haga se pone detrás de la puerta, dos hojas de malanga que queden lascaras para afuera, o sea una cara para la calle y la otra para dentro de la casa.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 199: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

159

Para la ashelú para Awó. M.F. y A.T.C.

Limpiarse con dos quimbombó y se le pone un quimbombó a cada mano deOrula (que estén frescos) y separando siete días a Oshosi de Ogún te limpias coneyelé y le das la eyelé a Oshosi, después de untarle oñí lo pones ese día detrás dela puerta clavado, lo tienes siete días y después lo pones en su lugar.

Para que la persona no acuse. M.F.

Para aguantarse la lengua. Una lengua de un akukó y se escribe en un papelito elnombre de una persona y un pedacito de cambiavoz, y tres ataré en polvo, y sele introducen o se le entierran tres agujas y se entiza para afuera, después seforra con tela negra y se entiza con hilo negro y se pone debajo de Eleguá.

Para la ashelú de Irete Untelu. A.T.C. y M.F.

Un huevo y se le escribe el nombre y apellidos y se le pone Irete Untelu y se poneen una jícara y se le echa agua y sal, se saca a Oshosi y se le da una eyelé a Oshosiy al huevo después durante siete días se va pidiendo y revolviendo, se le da oriyéa la persona para que lo riegue o lo sople, a los siete días se coge le huevo y lorompe en la esquina de su casa o en la esquina de la cárcel.

Para sacar de la cárcel. M.F. y A.T.C.

Se coge tierra de la cuatro esquinas de la cárcel y de la puerta, todas estas tierrasen un calderito y todas estas tierras se hacen polvo con la cabeza de un clavodulce nuevo diciendo:

“La candela todo lo destruye.”

Después se le da a la persona para que todos los días sople en dirección a lacárcel.

Para cuando se esta bajo fianza. M.F.+I II II IO O

Corazón de tiñosa, se le tefa Ogunda Meyi y los otros, siete ataré, tierra de IléOshosi, atitán de ilé Oyá, nombre y de demás se entiza, osí dundún y funfún.

Inshe Osain para sacar de Ilé Oshosi. C. Sevilla.

Ayá de ogungun y odun de Ifá y osí funfún y osí dundún.

Para sacar de Ilé Oshosi. M.F. y A.T.C.

Se coge una cadena con siete eslabones y un candado con sus llaves rogandoloal pie de los guerreros, se le da una paloma a Oshosi y un gallo a Eleguá y a Ogún,luego se baña con cuatro hierbas de Obatalá, el gallo se rellena y se bota con laropa que tiene puesta y se bota para la manigua, luego se esposa a la persona conla cadena que se le puso el candado y se le dice a Oshosi:

“Antes que la justicia lo prenda que lo prenda usted.”

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 200: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

160

Ya tiene que tener un pajarito vivo y sin estropearlo se limpia la persona ydespués en una pata se le amarra un pedacito de papel con el nombre del juezy fiscal y el número de la causa y si es que esta esperando el indulto se suelta enla secretaría de justicia. Cuando lo indulten o lo suelten o lo absuelvan entoncesse le da un chivo a Oshosi.

Para sacar de Ilé Oshosi. M.F. y C. Sevilla.

Se coge un carretel de hilo bien grande y se ruega al pie de los guerreros, despuésse va a la jefatura o cárcel (donde esté el preso) y desde ahí se empieza adesenredar hasta la casa de la persona, si esta no se puede limpiar, se ripiadelante de Oshosi y Eleguá una ropa sudada de ella y se pasa por el tablero y seenciende una vela y se pregunta cual de los santos se responsabiliza del Inshe ylo que quiere comer, con el carretel de hilo se hace un Osain.

Para sacar de Ilé Oshosi. A.T.C

Se va a la manigua y se arrancan siete raíces de cualquier mata distintas yconjuntamente con un huevo se le pasa a la persona y compra la oración de justojuez, si es hombre la de la mujer y si es mujer viceversa, después que se haga laoración junto con ellas y el huevo se entierra en la puerta del juzgado o de lacárcel y la persona a los nueve días a las doce del día la oración de santa mataquince minutos todos los días, luego con un poco de agua de coco al medio unarosa, aceite almendra se enciende una mechita de algodón.

Para sacar de Ilé Oshosi. M.P.

Se coge un ratoncito vivo y se mete en una jabita, ésta se pone al lado de Eleguátres días, a los tres días se machacan tres ataré y se pone odun de Eleguá y se leecha en la comida el ratoncito y a los tres días se lleva y se sujeta en el Ilé deOshosi, el ratón y si se ha comida la tira con el nombre mucho mejor.

Intori ashelú Unlo A.T.C. y M.F.

Ewé lechera, espiga de maíz, ayó macho, veintiuna ataré, reza Ojuani Meyi, OkanaMeyi, Ojuani Chorbe, Ojuani Pueran y los odun apropiados para esto, se unta y sesopla.

+ + + +O O I O O O O OO O I O O O O OO I I I O O I II O I I I I I I

Cualquiera que este bajo fianza. M.F.

Tres días antes de celebrarse el juicio orugbó con una camiseta roja que se pondráarriba de Olofin y cuando va la juicio se la pone. Pero antes se tiene que bañarcon hojas de pomarrosa, albahaca, prodigiosa y ashé.

Para la ashelú A.T.C.

Pasarse un huevo tres veces, sancocharlo y se le quita la cáscara, se desbarata yse hacen cuatro bolas de los cuatro colores del santo con pintura y se pone arriba

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 201: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

161

de Oshosi y se ruega bien, a los tres días se coge otro huevo y se le saca la claray se rellena con esas cuatro bolas y se le vuelve a pasar a la persona tres veces yse bota para la manigua. Todo esto se hace dandole cuenta a Oshosi.

Para la ashelú A.T.C. Irete Lazo

Se pone un pollito nacido (jio jio) con la cabeza de un arriero o un sinsonte enun calderito de hierro en la candela hasta que se haga polvo. Esto es paraponerselo en la lerí antes de darle eyegbale. Cuando el arriero canta otro pájaro lecontesta o responde.

Para Juicios. A.T.C.

Un tomate picado por la mitad, se ponen los nombres de todos los que acusan,sal y después se le echa tinta.

Después se unen y se le pone palillo en forma de sanquese y se mete debajo delfogón.

Para sacar de Ilé de Oshosi. A.T.C. y M.F.

Se le ruega a Obatalá con tres huevos de codorniz o de guineos, después derogarle a Obatalá se le ruega a Oshosi y después a Eleguá, a Eleguá se le pone uno,otro a Obatalá y el otro a Oshosi. El de Eleguá se rompe en la puerta de laaudiencia y los otros a cada esquina del mismo lugar, luego se le ruega a Oshosicon rosita de maíz y lo polvorea con azúcar blanca y se le rosea caramanchel,puesto esto en un plato blanco se pone arriba de Oshosi, le enciende dos o cuatrovelas y a su tiempo se coge el awadó y se riega alrededor de la audiencia y cuandollegue a la puerta de la misma se le echa un poquito diciendo:

“Fulano de tal tiene que salir de aquí y absuelto.”

Y se aleja de allí siempre rogando.

Para Juicios A.T.C. y M.F. Babá Eyiogbe

Polvo de vencedor, kolá, carpintero, oriyé y se tapa Babá Eyiogbe, el de uno, el delpadrino y si hay Awó presentes también, después se le agrega un ataré en polvopara soplar en la puerta de la calle, en la puerta del juzgado y regarlo en el juicio.

Para ganar un juicio o un preso: A.T.C. Okana Wori

En un pomo de boca ancha echarle coñac, otí, anisado y se le echa al pomo sietedías de maceración, palos de vencedor, amanzaguapo, paramí, tatequieto,espuela de caballero, después se saca y se hace polvo y se le echa yefá rezado parasoplar en le lugar del juicio, se pone en las manos, se tefa Irete Untelu.

Para conseguir la libertad de un preso A.T.C.

Primera Obra:

Sacar a Ogún y ponerle en el suelo frente a Ogún un calderito nuevo de hierro,llenarlo con otí, poner dos papeles sin rayas con el nombre y apellido del preso,situar un papelito dentro de Ogún y el otro dentro del calderito de hierro, pedirle

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 202: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

162

a Ogún por la libertad del preso al día siguiente se enciende una vela al tercer díaa continuación se sigue rogando hasta lograr la libertad.

Segunda Obra:

Tener un pollo negro y un par de codornices, el pollo negro para Eleguá y lascodornices para Oshosi, llamando el nombre y apellido de la persona enjuiciada.

Se machacan las dos cabezas de las codornices y las entrañas con obifin, kolá,osun, paramí y vencedor, para reducirlo a polvo, se hace un dedil de telaintroduciendo todo esto con el nombre y apellido de la persona enjuiciada y losque acusan echarle bálsamo tranquilo y envolverlo con hilo blanco y negro, sehace un tubo de caña brava para meter el dedil dentro del tubo que se pone enel Santo que se le han dado las codornices y la salir para el juicio se entierra lacaña brava con el entizado.

Debe de ir al juicio con un envuelto de paramí, amansaguapo, vencedor,entizados con los nombres de sus defensores para ir safandolo con los dedos deél poco a poco con las manos en los bolsillos.

Tercera Obra:

Machacar hojas de curujey tierno hasta que quede hecha polvo y siete ataré, todohecho polvo, ese polvo lo sopla una interesada en el lugar que lo desee pidiendoque el proceso de justicia que esta contra fulano de tal que se desvarate.Después se cogen dos ojos de buey de mata, dos mates rojos y con un macheteviejo se le corta la cabeza a un camaleón y al hacer esto nombra los enemigos delpreso, raspar el machete viejo dentro, poner el macao en la candela para quesalga el bicho, añadirle 43 ataré, todo esto reducido a polvo y se pone a secar alsol, cuyo polvo se riega en el lugar que se desee diciendo:

“Todas las instrucciones que tiene fulano de tal que se aleje de el.”

Si es posible conseguir tierra de los lugares donde esta presa la persona y echarlodentro del caldero pongala en la candela revolviendo con tres clavos dulces decuatro pulgadas, bajar el caldero y el contenido que está dentro se raspa y sehace polvo bien fino y un interesado parado en la puerta de su casa sopla elpolvo diciendo:

“La candela lo destruye todo.”

Para sacar de Ilé Oshosi A.T.C.

Tres huevos frescos, tres velas, botella de otí, tres tabacos, un carretel de hiloblanco, un tarro de venado, un plato blanco y pasando los huevos por las velaspara ahumarlos y se van poniendo en el plato blanco y con una tiza se vallamando a la persona y se le va haciendo cruces al huevo por los lados que sepaso las velas encendidas, siempre llamando a la persona, después se pone arribade Ogún, acto seguido se coge el carretel de hilo y se le da a sujetar a los queestén presentes para que vayan safandolo. El santero se sienta adelante de Ogúny coge el tarro y se le hace la operación del huevo, después se va entizando paraafuera el huevo llamando a Ogún u Oshosi y cuando termine de entizarlo lo pega

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 203: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

163

y el que sujeta el hilo lo revienta y al reventarlo el santero tiene que preguntarsi ya rompieron el hilo para decir:

“Así he roto todo los malos ojos que están encima de fulano de tal.”

Después se cogen esos huevos y se rompen uno en la reja, otro en la puerta dela prisión con un clavo o palo de cambiavoz, vencedor, sacu sacu y yaya, cuandose ponen los huevos sobre Ogún se rocía con otí y humo de tabaco.

Para sacar de Ilé Oshosi. A.T.C.

Tres huevos y la persona interesada se arrodilla delante de Ogún y le pidesoplandole un poco de otí, después se le enciende tres velas alrededor de Ogúnse cogen uno a uno los huevos y se van ahumando con las velas y se va poniendoarriba de Ogún, después con una tiza se van rayando para abajo y se vanponiendo en el plato blanco. Todo se hace pidiendo y se dice:

“Según yo ahúmo estos huevos así tapo y ahúmo todos los cargos y los que estén contra defulano de tal.”

Después se rayan con la tiza y se vuelven a ahumar, cada huevo con cada vela.Este Inshe se hace pidiendole a Oshosi, después con carretel de hilo blanco nuevose entiza para afuera dandole el carretel de hilo a la persona interesada para quelo aguante y del hilo a medida que la persona va dando hilo y uno va entizandoy ésta le va pidiendo a Oshosi por la libertad del preso y a Ogún uno le vapidiendo. A medida que se van entizando los huevos se van poniendo sobre deOgún y Oshosi, después que estén sobre de estos Santos se encienden los tres ashápara echarle humo de tabaco a los huevos y a los santos, después se ponen sobreun plato blanco y se ponen sobre los dos santos y con un irofá se le van dandovueltas a los huevos pidiendo, después se de sopla por los tres lados a estos dossantos otí. Después a estos huevos se le da un golpe en el momento que se botancon un clavo dulce y lo tira con la puerta donde está el preso con clavo dulce, elotro se le da un golpe con un palo de cambia voz, vencedor, sacu sacu, yaya y elúltimo se bota al otro costado donde está la persona presa, cuándo traigan elclavo y el palo que son de Ogún se le unta epó y se le lo ponen a Ogún.

Nota: Cuando la persona salga de la cárcel le tiene dar un chivo a Ogún.

Ebbó para juicio Odi Ka. M.F.

Una otá blanca y debajo de la otá una hoja de malanga y se le quitan las puntas,once muñequitos, el fondo de una canasta, lerí de eyá (ahumada), orí, ero, epó, ekú,eyá; en la piedra se marca Odika, después se coge tela blanca y se amarra en cruz,esto lo lleva el individuo para el mar, después se limpia a la persona con un galloy se le arranca la lengua, yedra, ekú, eyá, awadó, todo se hace polvo y después seune con epó y se hace una bola y se coge un pedacito y se le meta al individuoen la boca y cuando vaya al juicio se escupe en la puerta del juzgado, la otraparte la guarda. La cabeza de canasu, y el corazón de canasu, la cuaba negra,raspar esto para que se lo unte en las cejas cuando vaya para el juzgado y sesopla un poquito en la puerta del juzgado.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 204: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

164

Para Juicios. A.T.C.

Si esta en la calle mejor. Se cogen dos hojas de caimitos y escribe en un papel elnombre completo del juez, el fiscal y el acusador y se le agregan tres ataré, tresgotas de otí, y se pone dentro de las dos hojas de caimito, quedando, las doshojas con el verde hacia adentro, se empieza a coser con una aguja nueva conhilo negro, siempre dandole cuenta a Osain del trabajo, después se le pone arribade Eleguá y se dice:

“ewé Poida usted tiene una sola cara y no dos como dice y cree la gente.”

Cuando se secan se hacen polvo y se sopla en el juzgado el día del juicio en laentrada, después se limpia cuatro o siete días antes del juicio y se le pone OcheTura, Okana Sa, Irete Yero, Irete Untelu, Okana Yecu, Ojuani Chorbe, Ika Meyi y sepone arriba de Eleguá y a los días marcados, se revienta en la puerta del juzgadoel día del juicio.

+ + + + + + +O O I O O O I I O I O O I II I I O O O I I I I I O O OO O I I O O I O I O I O I IO O I I O I I I O I I I I O

Para juicios. A.T.C. y M.P.

Del gallo que se le da a Osain se coge el dedo del medio y el dedo de atrás y lalengua, se tuesta todo y se hace polvo y se le agrega siete ataré, ero, kolá, lapersona se lo echa en la punta de la lengua y en la frente hacia atrás hasta elcerebro y se dice:

“No hay gallo que cante más que yo.”

Para salir bien de juicio o arresto. C. Sevilla.

Polvo de rascabarriga y pluma de tiñosa y efún y se echa donde se celebra eljuicio o arresto.

Para antes del Juicio. M.F. A.T.C. M. Yznaga.

Se coge un pollito jabado y se limpia bien a la persona desnuda, se coge unasabana blanca y se entiende en el suelo delante de Eleguá, ir arrancandole lasplumas al pollo e ir poniendoselas a la persona en el cuerpo. La cuales tendrá queir quitandoselas la misma persona rápidamente del cuerpo, cantandole el cantode las plumas diciendo:

“Que así como se quita eso de arriba, se esta quitando las malas vistas y los malospensamientos de sus enemigos.”

Después se echara arriba del individuo agua canela, vino seco. Después con arrozy coco seco, después se limpia a la persona con el pollo y se arranca la lengua conla boca diciendo:

“Así le arranco la lengua a mis enemigos para que no tengan que hablar en el acto deljuicio.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 205: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

165

Así mismo se hace con el corazón, después de haber dado el pollo a Eleguá sepone a tostar con plumas y todo y con tres centavos se bota para la sabana,utilizando la cabeza del pollo, esto se ruega delante de Eleguá para echar en lapuerta o en la esquina de los enemigos, se utilizan las alas y las patas con ekú,eyá, para hacerlo polvo y se ruega delante de Eleguá, para echarlo en los mismoslugares.

Para la justicia. A.T.C.

Se coge a Oyá y se pone en el suelo y se coge a Oshosi y se pone dentro de Oyá,después se cogen nueve huevos y se pintan con nueve colores menos negro ycuando estén secos se ponen los nueve huevos dentro de estos dos santos, secoge un pozuelito y se le echa epó y se pone delante de Oyá y se coge un etú y sele da a los nueve huevos, a Oyá , a Oshosi y al pozuelito con epó, después seenciende una vela y se gotea arriba del pozuelito con epó hasta cubrirlo bien yeste se le entrega a la persona interesada para que haga una lámpara y durantenueve días rogarle a Oyá y a Oshosi por la libertad del preso, la vela que quedael Awó se la enciende a Oyá después de los nueve días se botan los nueve huevosrepartidos donde este la persona presa. T.V.

Para la ashelú A.T.C.

Una otá que se pone arriba de Oshosi y se le da el etú a Oshosi y a la otá, despuésse pone en la candela el otá y cuando este bien caliente se machaca para hacerlopolvo y la lerí del etú se tuesta en una lata y se hace polvo también, se coge uncaracol de babosa seco y se hace polvo, se liga todo y se pone en el até y se tefanlos Meyi, esto es para regarlo por todo el alrededor y dentro del lugar que estapresa la persona, si se quiere se le puede agregar una lerí de ayapa en polvo.

Para la justicia. M. Yznaga.

Se hace un Oshosi sembrado en una cazuela de barro, después se le da un galloblanco y se deja arriba del techo hasta que coja mal olor y se desintegre el gallo,cuando la persona salga se le entrega este Oshosi. T.V.

Osain para que no llegue la ashelú. A.T.C. y M.F.

Lerí de ayapa, paramí, amansaguapo, vencedor, cambiavoz, tatequieto, ataré,mierda de adié, flor de aroma, almagre, semilla de maravilla, espuela de caballero,hojas de hortiguilla, siete semillas de algodón, siete agujas sin ojos, orí, ekú, eyá,los Omoluos y los Meyi, va detrás de la puerta.

Para que no llegue la ashelú Ogunda Bede A.T.C.+I II II II O

Tres quimbombó, uno se pica para regarlo en la cuadra, el otro para colgarlodetrás de la puerta y el otro para ponerselo a Eleguá y se le pide.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 206: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

166

Para que no llegue ashelú Irete Untelu M.F.+I II II OI I

Un caracol de babosa seco y se carga con ewé tete, oriyé, aceite Orisha, efún, yefáy sella con orí, se cuelga detrás de la puerta y de vez en cuando se le sopla otíantes de salir para la calle, no se debe tomar más otí.

Para que no acusen. A.T.C. y M.F. T.Visto

Tres gajos de zarza se pone en un papel de traza el nombre de cada persona, sinson más tres se ponen en otros papeles se cogen los tres primeros y se envuelvenen cada gajo de zarza y se pone cada gajo con cada nombre y con un cuchilloamellado, sin filo, se va raspando gajo a gajo para abajo, todo esto que caiga enun papel grande. Todo esto se hace así; se coge una tijera y se va picando losgajos uno a uno y todos los nombres, hacerlo bien picadito, se le agrega un pocode semilla de maravilla machacada y sobre de todo esto se pone el cuchillo sinfilo y se envuelve para afuera y después que este envuelto se amarra con un pañonegro y se entierra cerca en donde vive las gentes que acusan y cuando este enel hueco se le echa sangre de carne o de hígado. Después se coge un estropajo demata y se carga con todo los nombres y se le echa sal y vinagre y se sella y sepasa por cualquiera de las casa de los que acusan y se entierra en un fanguero.

Nota: Si Oshún lo defiende se cogen cinco cocos verdes o secos y a todos se leechan los nombres quemados y al primero cinco yemas de huevos, al segundoawadó y al tercero eyá, al cuarto ekú, y al quinto oñí y este se pone en la parte deafuera de la puerta de la casa de la persona que está haciendo el Inshe y loscuatro primeros se reparten donde viven los enemigos.

Para evadirse de la ashelú. A. Rivero.

Tres herraduras nuevas, se hace un cuadro en el monte.

Y en tres esquinas se clavan las herraduras y se hace un hueco donde queda unpollo bien pinto, se habla con el pollo, después se limpia a la persona con el polloy se entierra en el hueco con la cabeza afuera a los tres días se le da un akukó contodo a nombre de Ogún y Oshosi, al pollo y a las herraduras.

Se pregunta con que camina el individuo si con la lerí del pollo o cual cabeza.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 207: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

167

Para la ashelú. A.T.C.

Se coge un caracol grande y se pone en un plato blanco y se pone dentro delcaracol a Oddé y se le echa polvo, después se coge un palo y se le sacan dosestillas y se pone una sobre de Oddé y la otra en la boca y se dice:

“Si salgo bien vengo a unir este palo que tengo en la boca con el que tiene usted arriba.”

Si el Inshe no cierra se hace otro, se coge a Shangó y a Oddé después se le pide aShangó y se le toca el asheré, después se saca a oduará que esta dentro de Shangóy se le pasa la mano y se lleva arriba con un pedazo de jenjibre y se le enciendendos velas, se le echa arriero a la persona y se dice:

“Los del arriero”

Y se le pone adí en los ojos. Cuando se sale del problema se pone a oduará en sulugar y a Oddé en su lugar y los dos palitos se ponen juntos a Oddé.

Para la ashelú (de Shangó) A.T.C.

Se machaca la verdolaga de España, hierba buena, una lerí de ayapa y dieciséisquimbombó y se pone en un pomo y cuando se lo vaya a echar en el medio dela cabeza se hace con el dedo del medio en forma de círculo.

Para la ashelú. M.F.

Curujey tierno machacado y se pone a secar y después que el sol lo seque se leechan siete ataré y se hace polvo.

Después se sopla en la puerta diciendo:

“Que la justicia y todo lo malo que hay en contra de fulano de tal se desvarate.”

Para ahuyentar la ashelú. M.F.

Chivata, colonia, hojas de plátano indio, se le hace polvo y se sopla por todo loslugares que se trafique.

Para lo mismo , para que no lo prendan. M.F.

Se coge una tiñosa y se quema y se le añade 101 ataré o una pluma de tiñosa ysiete ataré, maravilla blanca, polvo de carpintero y de gavilán.

Para ashelú. A.T.C. y T. Visto.

Tres huevos de adié, una vela, un carretel de hilo blanco nuevo, una tiza, secogen los tres huevos y se ahúman bien pidiendo así:

“Según yo ahúmo este huevo así ahúmo y tapo todos los cargos que estén contra de fulanode tal.”

Y así sucesivamente se coge la tiza y se le hacen tres cruces por cada cara de loshuevos o sea por las cuatro caras de arriba hacia abajo mentando el nombre dela persona que esta presa.

Nota: Cada cara lleva tres cruces, tres por cuatro igual a doce por huevos.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 208: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

168

Después se coge el carretel de hilo y se entiza para afuera pidiendo así:

“Según yo entizo y tapo este huevo, así tapo todos los cargos que estén contra de fulano detal.”

Y al momento de partir el hilo se dice:

“Según parto este hilo así parto todos los cargos contra fulano de tal.”

Después se ponen los huevos arriba de Ogún y Oshosi, la persona interesada searrodilla delante de Ogún y Oshosi con el pollo en la mano sobre Ogún y Oshosipidiendole por la libertad del preso, se levanta la persona y se le da el pollo a losdos santos y se le echan gotas de sangre a los huevos que están arriba de losSantos. Cuando se le arranca la cabeza al pollo acto seguido se le arranca lalengua y se pone arriba de Oshosi se le echa oñí y plumas, los tres huevos se ledan a la persona para que los rompa alrededor del lugar donde se encuentra lapersona presa, siempre que se rompa uno en la entrada principal pidiendo lalibertad.

El carretel de hilo se le entrega a la persona para que vaya desenredandolo desdeel lugar donde esta presa la persona hasta su casa, la lengua del pollo, la cabezade la ayapa y la lerí del aura se hacen polvo y se le agregan polvos de palosllamao, vencedor y abrecamino para hacer otro Inshe.

Para juicios A.T.C.

Se le da un pato a Ogún y después se asa y se pone en la meza y se dice:

“La cabeza del pato nunca se come y no se pone en la mesa, así que yo no voy para lacárcel y si voy al juicio.”

Y después se pone al pie de Ogún, claro está cocinado, esto se lleva para lamanigua o se pregunta para donde va, se coge la cabeza del pato y se le saca lalengua y se le pone un palito de vencedor, yamagua y raspalengua y se entizacon los cuatro colores y se lleva al juicio en el bolsillo y la lerí se hace polvo y seliga con oriyé para soplar en el juzgado, darse tres baños de las cuatro ewéR.R.R.R. hasta el día del juicio.

Para que ashelú no llegue nunca. A.T.C.

Lavarse la cara y los brazos con lo rojo del melón de agua.

Para que ashelú no llegue nunca. M.F.

Se hace oshé con la parte verde, blanca y hojas del melón de agua.

También se coge el melón para darse baños de vez en cuando con el oshé.

Para la ashelú, para que aparezca la persona que esta presa y no se sabe de ella(de Obatalá) A.T.C.

Un baso de leche cruda con sal y epó puesto al lado de Obatalá y se ruega,después se riega en el lugar que está preso o en la esquina de la casa o se dejahasta que regrese y después que regrese se mira a la persona.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 209: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

169

Nota: Hay otro que al igual se hace todo pero en vez de leche, agua con azúcarprieta y se desbarata un pedazo de cascarilla pidiendo.

Para que el preso la use arriba. A.T.C.

Una cruz de chacha y moruro y se entiza con hilos blanco, azul, amarillo y rojoasí:

Para aleja la ashelú. A.T.C.

Mierda seca de adié, almagre, efún, ceniza, eyá, ekú, awadó, todo hecho polvo parasoplar para afuera.

Para no dejar rastro. M. Yznaga.

Siete cucharadas de sal se le echa a un pomo acto seguido en el até.

+ + + + + +O O O O O I I O O O I II I O O I I I O I O O OO O O O I O I I I O I IO O O I O I I I I I I O

Y todo este yefá se le echa al pomo, se bate y se le echa más agua y se vuelve abatir, después se tira en la puerta de la calle a lo largo y acto seguido se estrallael pomo y se dice:

“Así como la sal no deja rastro yo no dejare rastro alguno y fulano de tal no daráconmigo.”

Para tapar y no caer preso. M. Yznaga.

Se da varios baños de oyouro, curujey tierno, espartillo, el espartillo tiene que serseco y si viene en una saca de carbón mejor, se coge un poco de espartillo y sepica bien finito y se le agrega alpiste, maíz crudo seco, arroz seco tostado, contodo esto ligado se limpia y después se le pone arriba de Eleguá.

Al otro día se coge todo y se machaca para hacerlo polvo para después soplarlopor los lugares sabidos.

Para la ashelú. M.F.

Palo de salvadera junto con el de cambiavoz se meten en miel y se deja que vivaahí y cuando haga falta se le da a la persona.

Para la ashelú. A.T.C. y M.F.

Se coge cuatro estacas de palo chayo y cuaba negra o amarilla y se entierran yse le amarra en cada punta la punta de un paño negro y sobre este uno blanco

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 210: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

170

que quede en forma de sábana estirada, después se coge un camaleón y seamarra por la cabeza y se cuelga y se pone encima del paño blanco que es el quepredomina sobre el negro y se coge una tiñosa y se mata sobre todo esto dandolela eyé, a la tiñosa se le quita la lerí y se le saca el corazón y se pone sobre eso.

Después se coge todo y se pone a tostar para hacer iyé.

Para espantar la ashelú. M.F. y A.T.C.

Una cabeza de ayapa, doce quimbombó, orozuz o amargosa, todo esto bientostado; después de hacerlo polvo se pone en un pomo y se mete dentro Shangó,cuando se usa es para ponerselo en la cabeza.

Para la ashelú. M.F. y A.T.C. Irete Untelu.

+I II II OI I

Se limpia a la persona con un etú delante de Ogún y Oshosi, se saca a Oshosi y sepone en el suelo y de espalda a la persona se da un golpe con el etú a Oshosi aforma de paraldo; acto seguido se levanta a Oshosi y se pone en su lugar y searranca la lerí al etú cantandole, no lleva oñí, después la persona se arrodilladelante del santo y va ripiando el etú y pidiendole a Oshosi y se lo va poniendoen pedazos sobre Oshosi, después se coge la cabeza del etú y se le pasa a lapersona de la frente hacia atrás, se coge un papel y se escribe el nombre yapellidos de la persona que se le está haciendo este Inshe y se pone de esta forma.

Nota: La persona habla con la lerí del etú y el Awó le abre el pico al etú y le echayefá de Ireteuntelu solo y después la persona echa la cabeza del etú en la firma queestá escrita en el papel que tiene el círculo y alrededor los odun.

Después se emboruja este papel y se entierra al lado de Ogún, o al pie de Ogún,el Awó le sopla otí a Ogún y la persona con el pie izquierdo sin zapato y sin medialo pisa con el Inshe que está enterrado al pie de Ogún y pide, después se le da el

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 211: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

171

yefá de Ireteuntelu para que lo riegue por todo los lugares, baños con hojas desalvia alternos y la persona se pone hojas de anamú en cruz en los pies y soplaun polvo ligado con tatequieto y con yefá de Irete Untelu en la puerta de la casa,se le pone un pescado fresco a Ogún y se limpia con una adié negra y se le da aOyá, se le enciende una vela a Oshosi y otra a Oyá. T. Visto.

Para que la ashelú no llegue. A. Rivero.

Para aplastar a Ogún. Malafio de Ogún.

Vino tinto, jenjibre, ají picante se liga y después se coge una caña de azúcar y secoge un trozo y se le amarra siete cintas de siete colores y la blanca que sea lamás larga de todas y que sobresalga de la cazuela de Ogún y se mete esta cañadentro de Ogún y se le echa por arriba de la caña el Malafio para que corra hastaOgún.

Para cuando la persona esta asocada por la ashelú. A.T.C. Odi Omoni.

En este signo es donde se le da pato a Ogún nada más cuando hay este tipo deproblemas. Este signo es donde se le tapa cara el pato para que no vea su muerte.

+O IO OI OI I

Nota: Pero al ekuekueye no se le tapa la cara cuando se va a trabajar con Ogúnpara problemas con la ashelú y con la punta de la lengua se hace un Inshe Osain,con amansaguapo, vencedor, cambiavoz y con la parte de atrás de la lengua seentiza y en el juicio con la mano en el bolsillo lo va desenredando y pidiendocon el Inshe Osain en la boca.

En tres papelitos, uno blanco, uno azul y el otro de traza, se escribe el nombrey apellido de la persona que hablo, se coge un huevo y se le saca la clara y semeten los nombres de todas esas gente, tierra de bibijagua y tierra de carcomay se le pone a Agayú, dejarlo tres días y a los tres días coger ese huevo y en unaesquina pasarselo hacia atrás y tirarlo bien lejos en la otra esquina de su casa,bañarse con hojas de salvia y caisimón de anís.

Abere Omo kekere A.T.C. y M.F.

Se muelen tres espigas de la hierba antegueguere shawerekuekue, ewé reyeye, tres ataré,tres eshishé (mosca) que estén volando, se le hacen tres rayas con un vidrio en laingle y empeine.

Nota: Esto es para cuando sea grande y tenga contacto con las obiní que no loenfermen.

Para juicios, Abere. M.F., A.T.C., F. Quezada y Cundo.

Tela de araña, un rabo de alacrán, se hacen iyé y en la ingle izquierda, aberé.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 212: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

172

Para alevolar su cuerpo y las cosas. M.F. y A.T.C. Ogbe Yonu

+I II II IO I

Se ruega el dedo gordo de pie izquierdo en las cuatro esquina con un funfún y sele da, después se le da el Ichu con obí, orí, efún y oú y después se le amarra unpaño blanco.

Osain Ariqui Arillo. M.F. cuidado.

Ariqui Arillo, se buscan siete colmillos de perro, siete ila, tres puntas de rabo detres perros, todo esto se pone en una freidera y se quema para después hacerlopolvo, se empieza un capullo de oú abierto en el centro de la arrelique y uncolmillo de perro a la derecha, otro a la izquierda y el resto del polvo se guardapara hacer otros resguardos.

Otro de Ariqui Arillo.

Lleva todo lo del Ariqui Arillo y se cogen dos capullos de oú en vez de uno.

Osain. M.F. Osa Meyi+O OI II II I

Cañuela de 1½”, siete agujas atravesadas por el centro de la cañuela a la vezensartada con hilo blanco y negro, al lado zurrón, una raíz de espuela decaballero y otra de tostón, obí, kolá con un pedazo de oú se encasquilla.

Osain de Odi Ka. A.T.C. y M.F.

Es para que no se vuelva a caer porque si se vuelve a caer se pierde. Un collar deShangó, se hace un macuto con una badana y se hace yefá con lo de adentro deun ojo de buey de mata y este yefá se pone en el até y se tefa Odika y después derezado se llena el Osain y se le ponen tres colmillos de perro y una ikordié y comecon Alafia.

Osain de Oshún Kole de Ogbe Che. M.F.

+I IO II IO I

Un güirito con cuatro vientos y cuatro plumas de gunnugún y se carga con unababosa viva, un ero, ekú, eyá y yefá de Odiche.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 213: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

173

Osain, este es para bueno y varias cosas más. M.F.

Palo Ramón, un pedazo de espuela de caballero del tamaño de una aguja, sieteagujas, se alimenta con el rocío de la malanga cada dieciséis días y se masticantres ataré.

Patakin Ogunda Bede Inshe Osain. M.F.

+I II II II O

Dieciséis granos de maíz con Ogunda Bede, se le dan ocho a cada adié quedespués se le dan a Orunla, también puede poner granos por mano y cada adiécoma de su mano respectiva.

Ogunda Bede lo que se dice en el ebbó. M.F.

Tres akará con un ataré cada una y cuando se mete un akará en la boca se dice:

“Igara”

Y se echa en el ebbó:

“Igate”

La otra, y la otra:

“Igañe”

Ogunda Bede suyere de Osain. M.F.

“Tarucuta, Babá Rucuta Oyo Nireo Orunmila Babá rucuta. Ada ashé, ada ma ashé Ayeguese maloguo bi ada ashé Aye Guese Maloguo.”

“El que se me ponga delante le corto la cabeza.”

Para dominar de Ogunda Bede. M.F.

Se coge un ilá ilá grande y se tefa Ogundabede en el até y se desbarata con este iláilá el signo y se pone en la mayor, se coge otro ilá ilá chico y se pone el signodel____ y se desata con el ilá ilá chico y se pone en la menor.

Osain de Irete Lazo. A.T.C. y M.F.+I II IO OO I

Tres raíces de palos duros como roble, jiquí y ácana, la parte blanca de un materojo, lino del río, lengua de carpintero, pitirre, las puntas de atrás y del mediode un gallo (dedos). oromi, limalla, un cohollito de curujey se monta en un tarrode chivo o de torete o un colmillo de caimán, se jura en el río, cementerio,hormiguero y en un bibijagüero come con cualquier santo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 214: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

174

Osain para prosperar de Oche Tura. A.T.C.

Ebbó: Un akukó, coral, agujas, después de hecho el ebbó en la cabecera de la camase pasa la aguja y en el medio del coral se trazan los odun y allí se le da el galloa Ogún y se baja la aguja que está ensartada con hilo negro y blanco entizada delcoral para hacer un Osain y tenerlo encima.

Nota: Oche Tura, los Meyi y Okana Sa, el coral y la aguja es lo principal, despuéslo que lleva Osain.

Osain Oyekun Kana. M.F. y A.T.C.

Ifá dice que una niña o señorita hay que hacerle un Osain que va montado en ungüirito forrado con cuentas para evitar ser matada cuando sea grande; ochoagujas ensartadas, una raíz de algodón se pone en un algodón, cuatro agujas paraadentro y cuatro agujas para fuera, ekú, eyá, orí, efún y se le echa ashé de OyekunKana y Osa Meyi y se entiza para adentro y se pone dentro del güirito se sellacon cera y va detrás de la puerta y come eyelé.

Osain para los enemigos A.T.C. Babá Eyiogbe e Iroso Meyi

+ + I I I II I I II I O OI I O O

Para las malas vistas y para los malos pensamientos.

Se coge un ojo que puede ser de pargo, de res o de caballo, este último es elmejor, se le mete un algodón y se pone a secar, y después de seco se carga conobí, kolá, ero, zunzún, colibrí, y ashé de Iroso Meyi y Babá Eyiogbe.

Nota: Hay que dejar que el ojo se vea al frente.

Osain de Irete Untedi. A.T.C. y M. F.+I IO IO OI I

Nota: Inshe Osain para dominar a todos los que estén en contra de uno y elsecreto de como se sacrifica el ganso.

Un porrón de agua vacío, un tocororo, dos gansos y siete lombrices de la tierray por el hueco del porrón más grande se le mete todos los nombres y apellidosde todas las gentes que están en contra de uno y por el hueco chico las sietelombrices, todo se hace pidiendo para lo que es, se coge un ganso y se le da alporrón por donde se le echaron los nombres, cuidando que la sangre caigadentro del hueco del porrón, después se le da el segundo ganso a todo elderredor del porrón, embarrandolo bien por fuera, después se le da el tocororopor fuera a todo el derredor del porrón.

Nota: Teniendo cuidado que la sangre del tocororo toque el porrón.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 215: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

175

Después se le echa la miel, se coge la cabeza del tocororo y por donde se leecharon las siete lombrices se le mete el pico quedando sellado el hueco de esteporrón, después se coge la lerí del primer ganso que se le dio al hueco ymetiendole el pico también queda sellado, se coge el cuerpo del primer ganso yse pela y se limpia y se cocina y se lleva al río, después se coge el porrón y selleva a tres cementerios distintos y cuando se está paseando el porrón por elcementerio se dice:

Elemento cielo, Elemento agua, Elemento tierra, Elemento sol, Elemento fuego, Elementoaire, pido con benevolencia y con toda bondad que fulano de tal y fulano de tal y fulanode tal (y así se va mentando a todos los que están dentro del porrón) que los puedadormir y me acepten.”

Después se lleva el porrón y se entierra con la lerí del segundo ganso y cuandose entierra el porrón se deja un poco afuera para que de vez en cuando sealimenta con perfume y agua bendita, el cuerpo del tocororo se hace polvo pararegarlo en todos los lugares para dominar la situación.

Nota: Si no aparece el tocororo vivo se coge la cabeza de un arriero y se tapa elhuequito del porrón y cuando aparece el tocororo se le hace la ceremonia y sequita la cabeza del arriero.

Patakin

Se hace oborí el Awó con ero, kolá, obifin, osun y la parte blanca del coco y se ponecuatro cosas más, y nunca que se sacrifique pato o ganso se le arrancan lasplumas, estas dos aves son rey y es muy peligroso, hay que saber.

Osain M.Y. El Tigre.

Nota: Antes de cerrarlo come ayapa.

Se hace un omiero hervido con cohollo de mariwó y rompesaragüey y con esteomiero se baña a la persona tres días seguidos a las cuatro de la mañana, tieneque dormir en estera tres días seguidos al pie de los santos, este Osain se lava conel mismo omiero del baño, lo que se le echo los mismos ingredientes paralavatorio, se monta en un tarro de chiva que se haya dado a Babá, por primeravez come ayapa y gallo y con el santo que come es con Shangó.

Se carga con raíz de jagüey, raíz de ciruela, raíz de mango macho, raíz de ceiba,raíz de garañón, palos de algarrobo, raíz de mamoncillo, palo de peonia, raíz deatiponlá, palo yaya, palo ramón, palo vencedor, palo guayacán, paloamansaguapo, palo paramí, palo de güira, palo tengue, palo de cuaba amarilla,palo laurel, palo cambiavoz, palo de guayaba, palo abrecamino, ewé shawerekuekue,un ikín, una otá, tres ataré, ekú, eyá, awadó, epó, ero, kolá, obifin, iré, lerí de Egun, iléakán, algodón de los santos olios, un ají, un colmillo de perro, un mate rojo (loblanco), lerí gunnugún, pezuñas de lechuza, zunzún, lerí ekute, piedra imán,arriero, sijú, carpintero, hierro, rasura de la punta de un tarro de venado, ungrillo (chicharra), ashé.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 216: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

176

Osain de Ogbe Che A.T.C.

Se coge un pargo fresco y se le echan en la boca siete granos de maíz crudo, ero,kolá, obí, osun y airá y se le da a la lerí, después de hecha la oborí, se coge todo esoen conjunto con los dos ojos del pargo, estos ojos se pondrán a secar.

La espina de la aleta derecha y la espina de la aleta izquierda, la primeras dosespinas de la cola, el punto y el tintero, arena de mar, arena de río, tierras decuatro pueblos distintos, tierra del naciente y del poniente de una mata de ceiba,pedazos de tripa del pargo, palo ramón, palo jagüey, espuela de caballero, pielde tigre, lerí Egun, efún de adié criolla del jueves y el signo de Obalubeche.

Osain para espantar los muertos. M.F. y A.T.C.

Huevo del pájaro frailecillo (airá), raíz de maíz morado, jagüey y la mandíbulade ayapa.

Patakin A.T.C. M.F. y F.Q.

Nota: Las patas del pájaro judío, trabaja junto con el palo de espuela decaballero y para hacer Inshe Osain lo que se coge son las patas.

Osain para tener owó. M.F.

Cuando el owó esta oyuyo. Se coge un real de plata y se lava en omiero y despuéssi quiere se echa yefá de los Meyi, la persona se pone el real detrás de la cabezay lo va rodando hacia adelante y lo tira, donde cayó se para y da un salto dejuntadilla y se vira de frente (de la forma que lo tiro) y lo recoge, se machaca unrabo de ayapa y se une a las ocho bolitas de aballada, si quiere se puede haceruna bola sola con la aballada y se le mete el real de plata que quede cubierto,después se pone dentro de Obatalá cuatro días y después se le hace un forro y lousa encima.

Osain Odi Gunda. M.F.+I II OI OO I

Palos de amansaguapo, cambiavoz, Ilé akán, tres raíces de atiponlá, tostón,llamao, tengue, palo ramón, cuaba, gavilán, carpintero, ekú, eyá, vencedor, plumade aura (akarasu), ají, una lerí de ayapa, cuatro anzuelos, lerí akukó en polvo, pielde tigre, lerí de Egun, hortiguilla, tierra de bibijagüero y ashé del signo.

Osain de Ogunda Di. M.F.

Lleva tomeguín, la punta de la lengua de un akukó y una ikordié y todos losingredientes de Osain y por ultimo ashé del signo.

Osain de Ogunda Di para jugador. M.F.

Lleva tomeguín, la punta de la lengua de un akukó, una ikordié, todos losingredientes de Osain, además sangre de gavilán y tela de araña y por último ashédel signo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 217: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

177

Osain para la casa de Irete Trupon. M.F. y A.T.C.

Un güirito con su tapa y cuatro vientos, lerí de arriero, carcoma, ekú, eyá y yefádel signo y se cuelga en la casa y se da baños con quitamaldición hervido concanela o aguinaldo de pascua o chivata.

Osain de Ogunda Meyi para Ilé M.F. y A.T.C.

+I II II IO O

Pez volador, dos ojos de canarios, kolá, obí, ero,

Osain y Eshuni de Ojuani Chogbe Eshu Bara, dos Osain y tres Eleguá. A.T.C.

+I OI OI II I

Se hacen tres Eleguá que van montado sobre la parte de abajo de un carapachode ayapa que se cargaran iguales, se cogen cuatro jio jio que estén detrás de lagallina y se le da uno a cada Eleguá sin cerrarlo o sea a la carga que tiene cadaEleguá que son las mismas que tiene el Osain y de los tres jio jio se le da eyé alOsain, las tres lerí de los tres jios jios se queman y se le echan a la carga de Osainy el último jio jio se le da directo a Osain y esta lerí se quema y también se lepone a Osain, después se sellan los tres Eleguá y se termina el Osain, estos Eshunise pone uno atrás de la puerta, uno en un rincón y el otro en el otro rincón, sila persona tuviera un Eleguá antes de estos tres Eleguá se deja el que recibióprimero detrás de la puerta y los tres después se ponen en los rincones de la casa,como es natural si fuera Eleguá de Awó.

Nota: Por ninguna razón o motivo se le sopla otí a estos tres Eshuni, en su lugarse le sopla vino seco sin sal.

A los tres meses la persona de haber recibido estos tres Eshuni se le da una ayapay un pollón, hay que saber hacer está ceremonia, y con la lerí de ayapa se ponea secar y después de seca se carga por la boca con una raíz de muereteputica, unaraíz de ceiba, orí, efún y ashé del ebbó o del signo.

Nota: Si la persona tuviera casa, este último Osain se coge y se hace un huecoen la tierra y se entierra la lerí de la ayapa con todos los ingredientes y se le echaoñí y se tapa.

Estos tres Eleguá es para quitarle el arayé que es el Eshu Bara a la persona, elprimer Osain es para que la persona se desenvuelva bien y el segundo Osain dela cabeza de ayapa es para mantenerse bien parado.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 218: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

178

Osain para que regrese a la familia o amante o vuelva. M.F. Oche Tura.

+I IO OI II O

Raspar la corteza del palo moruro y polvo de cardo santo y se echa en la puertadonde está viviendo la persona, diez minutos, después se recoge con algodón yse hace un Inshe Osain con obí, kolá y el polvo que se recogió en la puerta con elalgodón y Ochetura.

Osain de Iroso Tolda. A.T.C.

+I II II OO O

Se monta en un colmillo que puede ser de jabalí o cuero de tigre o de león,cuatro raíces de álamo de los cuatro puntos, cuatro raíces de abrecamino de loscuatro puntos, tres lombrices de la tierra, pitirre, pezuña de gavilán o de aguilao de lechuza o de cualquier ave que tengan garras, un colmillo de perro, limallade hierro, piedra imán, oromi, un ataré (estos son los básicos), además se le echanlos demás ingredientes que se saben más el signo.

Esto es para todo de Iroso Tolda A.T.C.

Tres baños de álamo, el primero con dieciséis hojas caídas, el segundo con ochohojas del naciente con la derecha y ocho hojas del poniente con la izquierda yel tercero con dieciséis hojas cocidas de la mata después, se iyé de verdolaga parasoplar.

Osain para suerte de okuni. A.T.C. y M.F.

Este se forra en cuentas. En un pedazo de algodón se le echa cambiavoz ovencedor, piedra imán, santos olios, fila otrupo, polvo para el amor, mosca oaraña con su tela, moruro, raíz de atiponlá, yefá y come con Eleguá chivo y gallo.

Osain de iyé. A.T.C. y M.Y.

“Ewé oriyé coto oriyé gogo oku arayé.”

Carnera parida, chiva parida, se pone a secar por separado y se hace polvo,aparte de oriyé y kotoriye, hierba buena cimarrona (amargosa), verdolaga deEspaña y otro, después se seca se hace bien fina y se le agrega dos cucharadas decarnera, de chiva y de gato y después de ligado se pone en el até Oche Tura y losMeyi.

Nota: Si es para bueno un ataré y si es para malo tres ataré, sopla en la puertados veces por semana y se dice:

“Sobre de mi nada.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 219: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

179

Si es santero o Awó:

“La chiva caga y se perdona.”

Osain para todo de Obara Wori A.T.C.+O II OI OO O

Se monta en forro de chivo de Eleguá, come akukó, ayapa, no come etú, por lamañana el rocío de las hierbas y los viernes se alimenta con yema de huevo, vinoseco y canela.

Lerí de murciélago, carbón, vencedor o cambia voz, una raíz de atiponlá, de lossantos olios, moruro, abrecamino, polvo para el amor, oriyé, ewé oriyé, filaotrupo,ekú, eyá, awadó, mosca o araña con su tela, piedra imán, obí, kolá, ero, yefá.

Osain de Iroso Di A.T.C.+I IO IO OI O

Se monta en colmillo de cocodrilo o en un tarrito de chivo que se haya dado aEleguá, después de hecho se embarra en oñí y se lleva un bibijagüero y se jura ahí,que tenga bibijaguas, también se jura en el cementerio, se pasea o se deja un ratosobre una tamba, ojos de lechuza, lerí de lechuza, dos raíces de tostón, narigónde buey prieto quemado, lo blanco de un mate rojo, un grillo prieto, zunzún,tierra de bibijagua, rasura de Eleguá, kolá, obifin, come etú, akuaro, ayapa; se haceen luna nueva.

Osain de Ofun Sa A.T.C.+O OI II OI I

Lerí de Egun, lerí de murciélago, arriero o plumas, tierra de dos pueblos distintos,tierra de cuatro caminos, corteza de mango macho del naciente y del poniente,ero, un diente de ratón, palo ramón, se tefan Ofunsa y Osafun, después los Meyi,come ratón o jutía en el aire, se monta en un güirito.

Osain de Oche Migue A.T.C.+O IO OI II O

Pueden ser doble en un coco y otro para llevar arriba, lleva buye.

Ewé afoma (curujey), la punta de una palma del naciente, cuentas de todas claseso los dos colores adentro sin que le falte uno es decir las cuentas de Eleguá, tres

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 220: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

180

semillas de maravilla, hierbas del lavatorio de Ikofá y Awofakán que se poneadentro antes de cerrarla, pelusa de ikín, tierra de la orilla del río, coco, obí kolá,ero, airá, un mate rojo (tres que se machacan) y por último el yefá del signo.

Nota: El Osain que va en la cazuelita se carga y se cierra la cazuelita y se ponetres o siete caracoles y tres cuchillas de Eleguá separadas y se le hacen tresagujeros profundos se le pregunta que come y a que tiempo.

El Osain que se lleva encima va forrado con forro de testículos del chivo que sele da a Eleguá, este Osain puede comer lo mismo que come el de la cazuelita, otracosa, se pregunta en donde se pone, si la persona tiene santo hecho, la cazuelitase le pone los cuatro colores de Osha, los cuatro puntos cardinales.

Osain para jugador. A.T.C.

Se monta en tarrito de chivo de Eleguá, yaya, cambiavoz, abrecamino, moruro,polvo para el amor, fila otrupo, arriero, gavilán, ero, kolá, obí, ekú, eyá, awadó, unaraíz de tostón, algodón de los santos olios, mosca, araña con su tela, oriyé, ewéoriyé, piedra imán, ikín, yefá y en la punta donde va el ikín (después de entizado),un kilo prieto con cuatro huecos, come chivo, gallo, jicotea, etú y en las lunasnueva se le sopla otí y humo de ashá, baños con orozuz.

Inshe de Ogbe Sa A.T.C. y M.F.+O II II II I

Cuando el Awó esta caído, se tumba Osun y se tapa a Orunla con hojas deplátano indio y a Shangó con hojas de iroko y se ruega la lerí el Awó y se para aOsun y se refresca y se le da un pollo.

Inshe de Awó M.F.

Cuando el Awó tiene abandonado a Orunla y se va poniendo flaco y decaídogeneralmente se le dan dos gallos a los guerreros y una jutía a Orunla, se tapacon ewé de iroko y su dos adié, se le ruega la cabeza y se le hace Itá después y porúltimo el ebbó.

La jutía se le da en el suelo.

Osain de güiro de pluma de Oshún cole de Obe Che. A.T.C. y M.F.

Para estabilidad.

Arena de cinco playas distintas, arena de cinco ríos distintos, tierra de cincopueblos distintos, piedra imán, ekú, eyá, awadó, arriero, chivata, ero, kolá, obí, unoo cinco oyuoro, dos minerales, metal amarillo y oro, un otá del cobre, una lerí deakuaro y carpintero, aikordié, oñí.

Después que este sellado se le da una akuaro y cuando se cuelga se le preguntaqué come.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 221: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

181

Osain de Burukubete M.F.

Esto se hace tres viernes o sea veintiún día hasta el tercer viernes, se coge unacazuela de barro y se hace un omiero de Ifá y después de hecho se meten todoslos resguardo que quiera, además lo que desee como otá, espuelas de akukó, etc.

Nota: El akukó tiene que ser de color canelo, y después que se le da se deja ahíveintiún días y después del tiempo marcado se le pregunta con obí para dondeva, puede ser para el monte o para el pie de una ceiba, esto es complemento,sirve para todo.

Para todo sirve (de Shangó) Nano.

La hierba de la cazuela de Osain se pone encima de Shangó y cuando este secasirve para mazango obiní, perfume, efún, flor amarilla, adí, omí de Oshún, obí kolá,el nombre y apellido de ella quemado y opolopo oñí.

Nota: Se coge la otá de Oshún y se duerme tres días con ella puerta en el cerebropensando en la obiní y se le echa el ewé de Shangó y a los tres días se vuelve aponer el otá en la sopera de Oshún, owó $ 27.07.

Inshe Osain para puesto de categoría. M.F.

Pez volador, kolá, obí, ero, palo ramón, pelusa de ikín y omiero.

Osain volador. M. F.

Dieciséis ojos, dieciséis mates, dieciséis kolá, tres pargos, tres jicoteas, tres gallos,azogue.

Para mazango. M.F.

Adí con el nombre y apellido quemado, aceite de almendra, tres gotas de miely se toca todos los puntos sabidos y en el caballo.

Ampaca. M.F.

Tiembla tierra, come chivo, gallo, jicotea, otí, humo de tabaco, al macuto se lepone el nombre de la persona que uno crea o quiera que se valla.

Se pone cerca de la casa, se le echa vinagre aunque este enterrado.

Alimento para centella. M.F.

Maní, sacu sacu, pimienta, jenjibre, canela, quimbaza, clavo de comer.

Firma de centella. M.F.

Nueve telas de nueve colores, dar una gallina negra o guemba.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 222: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

182

Para dominar la situación y para que haya cambio en el lugar que se encuentre.Ogbe Wori.

+O II II IO I

Se para un oú por la puerta mentando los nombres y apellidos y captando lasimágenes de la gentes, después se pone en una jícara y se pone arriba de Ogúny se le da un akukó a Ogún y a la igba que tiene el oú.

Después se pone a secar un poco, se quema y se hace iyé para regar o soplar enel lugar.

Nota: Después que se pasa el oú por la puerta se queman los nombres y apellidosy se liga con el oú y después se le da el eyé y después que está hecho polvo se lepone el odun.

Agradecimiento a Egun A.T.C. y M.F. Oyekun Kana

+O OO OO OI O

Se hace una atena en una tabla, dos adié (una jabada y la otra negra), se hace unhoyo y se da la jabada y después la negra al Egun.

Nota: Se le da obí normal, si la madre tenía santo hecho se le pone el odun enforma de caracol en un paño negro y se le da obí, se limpia a la persona con lasadié y se dan, se le hace Orun al Egun, esto se hace en agradecimiento al Egun.

Para los enemigos de Ika Meyi. A.R. M.F. y A.T.C.

Se hace un círculo en el suelo con Ichu y se le pone una tablilla en el medio y sepone a Ifá en cada lado y se le echa bastante Ichu tapandolo, después se le daeyé de eyá tuto (igual que si fuera a la lerí), después se abre por el lugar y se lepone encima el eyá tuto, acto seguido se le da un akukó, se deja reposar, después

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 223: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

183

se coge el eyá tuto y se le introduce los nombres y apellidos de los enemigos,después se recoge todo y va para el río.

Patakin de Oyá y Orula para hacer el Eshuni de este odun, Iroso Tura A.T.C.y M.F.

+I IO II OI O

Se le dan dos adié jabadas a Oyá y a una moneda de plata.

Después la moneda se pone al Eleguá, aquí se le da una adié a Orula y después sele saca las entradas y junto con las tripas y la cabeza se pone a quemar parahacer el Eleguá (Eshuni) que es de este odun.

Todo esto es de A.T.C. y M.F.

Cordón de S. Francisco o peregún: Oragun.

+O OI IO OI I

Quitate tu para ponerme yo, Ojuani Meyi.

O OO OI II I

Te vas tu o me voy yo: Ojuani Chorbe.

I OI O

I II I

Yo me voy pero no solo, Ogbe Juanle.

O IO II II I

Oza Álamo, Osa Roso.

I OI IO IO I

Eleguá come conejo para salvar a la persona. Otrupon Ogbe.

I OI OI II O

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 224: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

184

Batalla hembra es el palo Ramón.

La hiedra se toma para el hígado.

La anguila (eyá Oro) es directa de Oshún y Obatalá.

Shangó come gallo fino para ashelú.

Nota: Cuando se va al monte a recoger hiervas o por cualquier cosa siendoconsagrado se lava los pies con hojas de maíz morado y lleve muchos centavosy awadó para arrancar hierbas y así no pierde el rumbo.

Obara Bode lleva tres ebbó:

I II OI OI O

Irete Untelu lleva tres ebbó.

I II II OI I

Ofun Nalbe lleva tres ebbó.

I OI II OI I

Ogunda Kete el ewé es la hierba mora.

I II IO II O

Okana Yeku el ewé es el caimito.

O OO OO OO I

Oba Kore, Ogunda Bagura, Ogunda Babara, Ogunda Bara:

Rey de todas las posiciones altas.

I IO IO IO O

Nota: Cuando se ruega con ishu se machaca y después de sancochado se liga conorí y efún.

Akará bibo bibo, akará yiya yiya.Oñí, efún, cinco yemas de huevos, dos velas y al río.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 225: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

185

Inshe Oddara. A.T.C.

Manatí, ero, kolá, tierra de bibijaguas para soplar en la puerta y ponerse en elcentro de la cabeza.

Para mantener la Ilé que no se desbarate de Ogbe Che A.T.C.

Una casita con las mismas posiciones, con sus muebles, dieciséis aikordié, una otáde una casa que esté en ruinas, una raíz de una mata vieja que este caída y unaotá que este en una cerca, todo esto se pone dentro de la casita y yefá del odun.

Patakin de Iwori Koso A.T.C.

Se le da una eyelé a la tierra mentando dos Awó muertos y el de uno que es el queestá vivo, son los tres Awó, por que este odun pide gente.

Patakin A.T.C. y M.F. Ika Roso

Se echa yefá en la tierra y se tefa el odun y se pone a Osun en el medio y se le daun akukó y una eyelé, después se levanta Osun y con una cuchara de plata se leecha una cucharada de epó caliente y con otra cuchara que no sea la misma unacucharada de orí caliente, después se coge un bastón del palo moruro y se perforay se carga con ero, kolá y obí, se cogen ocho caracoles vacíos y se cargan igual ydonde está el mango del bastón se le cuelgan y después se lava y se le da un galloblanco.

Inshe Oddara se hace cuando se muda para una casa. A.T.C. y M.F.

El nombre del dueño o encargado y el día en que se mudo, se coge tierra de lapuerta de la calle y de la puerta del dueño o encargado, maravilla, ero, eyá, ytapacamino, se amarra todo y se pone en una igba.

Los tres ebbó de Ofun Nalbe A.T.C.+I OI II OI I

Tres ebbó iguales y al mismo tiempo se hacen tres jícaras con saraeko, trescaracoles de babosas sin babosas lavados antes con jabón prieto y después seecha uno en cada jícara de saraeko, se saca un caracol de una jícara y se hace uno,una cruz en el ombligo de abajo hacia arriba y en el ebbó y así se hace a los otrosdos caracoles.

Después se toma un poquito de saraeko de cada jícara y se le echa saraeko de cadajícara respectiva a cada ebbó.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 226: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

186

Después del ebbó las tres jícaras van para donde está Obatalá y los tres ebbó sebotan en tres matas de menor a mayor. Este odun tiene que tener un pilón parahacer su secreto y una cuchara vieja, raspar el fondo.

Patakin de Okana Yeku A.T.C.

Dice este Ifá que por ahí paso la muerte que se quería lleva a uno, hay quepreguntarle al muerto que cosa quiere.

Para resolver o que le paguen. M.F.

Se cogen tres o siete hojas de batalla, cambiavoz y siete ataré, se mastican y conotí se le sopla a la persona por detrás de la cabeza para que resuelva o le paguen.

Oké es un santo que vive en las montañas y es el eco. M.F.

Desenvolvimientos M.F.

Flor de maravilla, abrecamino, ekú, eyá, raspar un centavo, omí de Oshún, miel deOshún, tierra de un banco, adí.

Orí, jugo de la corona de la calabaza, ashé de Orula, después que se deslíe serevuelve paramí.

Para refrescar cuando el Awó Otoku. M.F. P.Q. A.T.C. y A.R.

Algodón, canutillo blanco, prodigiosa, tostón, hierba fina y alacrancillo.

Se refrescan los guerreros y se le da un akukó, se refresca a Orunla y se le da dosadié y después de esto se ruega la cabeza el Awó.

El abanico de Otura Iroso. A.T.C. y M.F.+I II OO IO I

Aquí es donde se le hace un abanico de las puntas de las alas del awé (pavo real),para echarle fresco a Orula y se le deja encima.

Oshún Ololodi de Osa Guleya. A.T.C. y M.F.

+I OI II IO I

Aquí es donde el collar de Oshún lleva varias casas de cuentas de Orula.

Además hay un camino donde Oyá no podía parir, tiene dificultades en laparitorio.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 227: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

187

Patakin de Otrupon Meyi M.F.

Cuando sale este odun se toca el suelo con los dos dedos indices y se señala parael cielo y después se toca los pechos, esto quiere decir, que este signo no me llevaa mí y que Olofin me ampare. También se dice:

“Tasa de Kue ano Kuda.”

Este sabio que se calló no me lleve a mi, que no sea yo el que de la caída.

Patakin de Ogbe She. M.F.+I IO II IO I

Awó Chumbu, Awó Dide.

Sacerdote caído, sacerdote que lo levanta.

Patakin de Ogún. M.F. y A.T.C.

Santo que se le pide cuando uno le tiene confianza y para hacer esto se le poneuna espiga de ítamo real dentro de la cazuela de él y se le sopla tres buches deotí. Además este fue el único inmortal que le dijo a Orunla que cogiera Ifá, poresto es el motivo que es uno de los santos predilecto para Ifá, al igual que otroscuatros santos más.

Para que la persona Regle normal A.T.C.

Se limpia a la persona con una eyelé en cuarto menguante y se tiene un hueco enla tierra y se le da y se deja ahí y se entierra.

Osain para que vengan pretendientes. A.T.C.

Si es obiní es un muñeco y si es okuni, es una muñeca. En la cabeza se le pone unaraíz de atiponlá, una raíz de salvia, y otra de muereteputica y un pedacito decoco, arena de playa y arena de río, tierra de una loma y tierra de un bibijagüeroy cuando venga el pretendiente pelo de la lerí.

Para que le paguen el owó que le deban (de Ogún) M.F.

A un huevo de adié se le saca la clara, tres ataré en polvo, otí, epó y después setapa el huequito con cera, se ruega bien al pie de Ogún y se le enciende una velaa Ogún, al huevo hay que ponerle el nombre de la persona.

Agua de Afra Egan Odara. M.F.

Aleyo umbo ilé.

Una cazuela de barro y con una tapa de metal con huecos (que las púas de loshuecos queden para dentro de la cazuela de barro), se le echa harina de maízcruda, agua a favor del río, oñí y se revuelve bien y se deja detrás de la puertaveintiún días y a los veintiún días exactos se saca y se echa en la entrada de lapuerta.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 228: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

188

Para curar locos M.F.

Se ruega con dos etú se pone a quemar una harra en un caldero de hierro nuevo,fuera de la casa y se le pone las patas y las cabezas de los etú a quemar y de esequemado se le da en la comida y cuando reaccione se le ruega la cabeza.

Para levantar al Awó que está caído. M.F., A.T.C., C.S. y A.R.

Se pone ishu sancochada en forma de un círculo y a forma de até y se divide enel centro con el mismo ishu y se pone una a la derecha y la otra a la izquierda yse echa ishu desbaratado encima de las______ y se le da un eyá nla tuto (el eyé) yal otro día se le pasa la mano y se le da dos adié y seguro dide. T.V.

Patakin de Otrupon Betongua M.F.+I OI OI II O

Se le dice que tiene que darle dos adié a Orunla y el Awó cuando las vaya a darse le presenta a él y no el aleyo (el Awó le habla a Orunla, Ifá) porque si no lo haceasí el Awó, la persona o Eleguá le da un cierre bárbaro, “Lo esclaviza.”

Patakin de Oshún A.T.C. y M.F. Para espantar y quitar la Osha.

Polvo de hojas de yagruma se le echa dentro de la sopera y se le unta a lapersona. A Oyá lo mismo pero con hojas de chivata.

Nota: El antídoto yanten y salvia, Eyiogbe, Oche Tura y Oche Bile.

+ + +I I I I I II I I O O OI I O I I II I I O I O

Patakin de Babá Eyiogbe. M.F.

El verdadero nombre de Olokun es “Yemiderewa” que es el collar de bandera ynace en este signo y come en sí gallo, también come etú, akuaro y de vez encuando el rocío de la malanga, cualquiera de las dos.

Es por está razón que los santeros o nadie que no sea el Babalawo tiene derechoa darlo, porque el secreto de este santo nada más lo tiene Orula.

Paiku para Awó M.F. y A.T.C.+I II II II I

Nota: Al santero cuando se le va a tocar se le da uno vacío y el del Awó se carga.

Un palo de mangle rojo y se le hace un hueco en la punta lo que hace la cabezay se le echa lerí de Egun (el nombre y apellido del Egun), y por un lado del palose le grava Oturanico y por el otro lado Ireteyero y se le pone una cinta roja en

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 229: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

189

forma de ese (S), con efún se marca en todo el palo para llamar a Egun y conEgun.

El collar de guerra de Odi Fun. M.F.

+O II OO OI I

Este collar se monta con todas las cuentas ligadas y come jicotea, guineo, comecon Ogún junto o separado, este collar es el único que si los santeros pueden dar,pero es de Ifá también.

El pájaro frailecillo se llama airá. M.F.

Patakin M.F.

Orí ala gongo, agongo niwe.

Esto es el nombre de un Osain y es como una cosa que se mueve y toca.

Para resolver problemas de Irete Yeru A.T.C.

+O II II OO I

Se va a la orilla del río con oñí, cuatro pedazos de cocos, una mazorca de maízseco y una adié, se coge una otá que esté a la orilla del río y se le da obípreguntándole a Oshún y si dice que si, se mete dentro del río y uno le pone elpie encima (la persona interesada con el pie izquierdo o derecho), y la personainteresada la recoge tratandose de zambullirse (que el agua del río la bañe) y selimpia con la adié y se le da a la otá y al río y se le echa oñí, la recoge y la traepara la casa y se la pone dentro de la sopera a Oshún y se le da un pollo a Eleguáy dos adié a Oshún y cuando pasen cinco días la persona coge y la usa encima,además la persona se amarra el paño de Oshún que tiene encima, en la cintura,que le quede el amarre del nudo en la parte izquierda de la cintura.

Patakin M.F.

Una lerí de ekuekueye echa polvo y va dentro de la carga que lleva Egungun ycabeza de Eyó , atufan o agufan, akukó, adié, abó, akuaro (akparo), etú y eyelé, eyátuto, anguila (eyá oro), tierra de sepultura, arena del mar, arena del río, de pozo,de una laguna , tierra de la ciudad, de la loma, limallas de todas clases, obí, kolá,ero, airá y orogbo, veintiún palos rayados, dos espuelas de gallo (manti), esto es loimprescindible, un cangrejo, un caballito del mar, hueso y cuero de tigre y deleón, un hueso de ganso y otro de pato y el otro de guinea, estos tres huesos seponen a secar y se hace iyefá y se rezan los Meyi, dos ojos de cerdo, dos ojos deabó, un collar chico de bandera, veintiuna ataré, dieciséis culos de dilogúndejandose fuera en forma de cruz, iyefá, después de cargado se deposita en un

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 230: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

190

cubo y se lleva_______, todo este secreto va sellado debajo de la boya de Olokuny bien cerrado con cemento.

Nota: Hay que llevar varias botellas vacías, una vela y cuatro pedazos de obí,para tirar obí en todos los lugares; la primera ceremonia dentro de un saco y selleva al cementerio se saca se lleva al mar el que lo va recibir se zambuye con lavela encendida, el santo queda fuera para darle coco y hay que coger una otá,continua va al Ilé de Yewá se saca el santo y se tira obí y se coge agua, después enel río se hace lo mismo después se mete a Olokun en un cubo y se introduce enun pozo y se le da coco en la sábana se hace lo mismo que en el último.

Después se procede al lavatorio y después ponerse la sábana de dos coloresblanca y azul (pero debajo de la sabana se ponen hojas de salvia o llantén, añaríy encima va la sábana, después se le de obí a los guerreros y después a Olokun;Olokun abó, ganso o pato o las dos cosas, primero el ganso, después akukó, un etú,eyelé.

Después que Olokun este cargado una noche duerme en un pozo adentro y sebusca una batea con siete clases de agua y añil y se mete un rato en esa agua.

Nota: Todo esto antes que la ceremonia del mar y las demás cosas y despuésentonces el lavatorio y darle obí y darle de comer.

No se come ninguna de esta comidas, se empaqueta bien y se echa al mar consábana y todo mar afuera.

Si se quiere a este santo se le da entrada después cuando sale la luna se le da unakuaro y cuando sale el sol un akukó blanco, es la esquina de la plaza un pollogrifo.

Itá de Orula hay que hacerle ebbó y rogarle la cabeza al que lo va a recibir y alque lo va a dar.

Nota: Cuando se le da el pollo grifo en la esquina de la plaza se compra unacanastica con siete o catorce y se lleva al santo dentro con los cocos para hacerlela operación del pozo que es el lugar de descanso.

Atena de Odua y Orula M.F. y A.T.C.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 231: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

191

Suyere de la comida en pilita que se pone en el suelo de Iroso Uncuemi M.F.

“Mori obó akacha mori obó.”

Además el conteo, la respuesta es:

“Omita olonu” - guía.“Tata karun, tata karun” - coro

Suyere de Oddua de Oyekun Meyi A.T.C.

+O OO OO OO O

“Ede kulala, lala Ecun, -guíaEde kulala, lala EcunIku llewamio omo llewao.”“Ede kulala, lala Ecun.” - coro lo repite.

Esto se hace delante de Odua y la fuente caliente.

Patakin de Yemayá M.F.

Yemayá come gallinuela y se le da cuando se azora para salvar a la persona.

Patakin de Olokun M.F.

Olokun come ganso y cuando se le da hay que dejarlo una noche en el escusadoy al otro día con tres Awó se le dan chuchazos con cuje de rascabarriga y despuésde estos golpes se le da al santo y el Awó que va a matarlo tiene que prepararse.

Esta ave es directa de Olokun y se le da cuando esta brava o disgustada.

También se le da a Yemayá pero hay que preguntarle a Orunla.

Firma para lo que desee. A.T.C. y A.R.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 232: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

192

Inshe Odara A.T.C.

Piedra imán, la cabeza del pollo que se le da a Oshosi, nombre y apellido y pegojoy se entiza.

Patakin de Ogunda Kete M.F. y A.T.C.

+I II IO II O

Hay un camino que hay que darle adié Meyi a Orula blanca y todos los Awó setienen que poner una pluma de la adié en el gorro de la cabeza.

Aquí fue donde Ogún fue a la guerra y le pregunto a Orunla que como iba aconocer a los buenos y Orula le dijo que los que tengan plumas blancas en la lerí.

Patakin de Okana Sorde M.F. y A.T.C.+I OI OI OI I

Aquí es donde una señorita tiene que arrastrar el okpele hasta donde esta el Awópero cuando el Awó lo tira en el suelo tiene que echarle omí tuto.

Patakin de Irete Sa M.F.+O II II OI I

Es la historia de Ogún en su palacio y de Shangó en su palacio y Eleguá fue y selo dijo a Shangó, Ogún cuando Shangó fue de visita al palacio de Ogún del viejoarapiento.

Dice Ifá que usted se va a encontrar una cosa de Ifá y por lo menos un iddé o uncollar de Orula.

Patakin de ______ M.F.

Awó no vive por este odun con hijas de Yemayá, aquí Yemayá cocinaba Amalá iláy ebani.

Suyere de Osain, puya M.F.

“Osain bombo, Osain bomboOsain bombo, Elenu secuta.”

Lo que usted, sabe no se lo diga a nadie, cuidese la lengua, no sea hablador.

Respuesta del canto de arriba:

“Sotuto tarawe yeye, sotuto tarawe yeye boba dogun boba oma sotuto tarawe yeye.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 233: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

193

“Soy un rey que llego donde hay guerra y cuando llego a la guerra se rinde porque el másguapo se rinde ante mí.”

Suyere de Osain. M.F.

“Tani awa dibaro, -cuatro vecesAbuado propo iwaro eyá popolo echi kidi baro odi baro tani awa dibaro.”

“Perro no come perro, maíz no come maíz, caballo no come caballo.”

Suyere de Ogbe She F.Q.

“Iba dedewa fonde, iba dedewa fonde.Oma ewé oma Awó iba dedewa fonde.”

El pájaro de mal agüero y cuando todos los pájaros y animales abusaron de él,Olofin se dio cuenta lo llamo y le dijo:

“Desde hoy tendrás de todos estos colores”.

Para sellar cualquier Inshe Osain. M.F.

Se dice:

“Osain Unwade Olorun Awanile Awosana”

El pez cuando quiere salvarse salta fuera del agua y se dice:

“Mandarika eyá Kinfarika Kere Ola”

Suyere de Osain de Ogbe Tumaco. M.F.

+O IO II IO I

“Ariki mayeku kuakaku, mayeku kuelegga.”

Este suyere quiere decir: Orunla bailando delante de Egun y Eleguá aplaudiendolo.

Suyere de Ebó de Ogbe Tumaco.

“Obiní Iku YeyenichoObiní Ano Yeyenicho,Obiní Ofo Yeyenicho,Obiní Orula Yeyenicho.Erán Malú, Erán Bani, Erán Elede.”

Suyeres. M.F.

“Ewé To Nireo, Orí Ago WeEwé To Nireo, Orí Ago We.Efún Maero, Orí Ago We,Efún Maero, Orí Ago We.”

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 234: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

194

Inshe Adura M.F.

“Mo dide fun owuro nikan gba lilani Olorun igbala ni tilanchan nigbabi yoko ni igberogba na alaya Orunmila nitori ni ikawo fun lowo Olofin modupue.”

Hacer rogación:

“Yo me levanto solamente por la mañana a recibir la aparición del sol y mi salvaciónradiante cuando me ciento a consultar recibir la penetración de Orunmila para tener ladominación por las manos de Olofin gracias.”

Inshe Adura M.F. de Odua y Orunmila.

“Orunmila ala apolosi ona wi Odudua apa niebora Eyelemere fobati foba alle Eleripinallenyo amamoke aron ma wemi iré ki ofo mache micote ewé owa adié ashé baba ashé yu,ashé oluo siwayu Oyugbona kan baba undae atebay secote tiofin ashé beralle.”

“Ya que yo me voy para el otro mundo, yo quería conocerte, porque oí hablar de tusgrandezas y hoy yo me despido dejo los poderes del mundo a tus manos.”

Suyere de Ogbe Bara M.F.+I II OI OI O

“Leke leke o, leke leke o, -guíaIyekan berolo yiki ewé bara.”“Beuo” -guía“Ewé Bara” -coro“Ala Iki” -guía“ewé Bara” -coro

Leke significa garsa.Yiki significa poderoso.

La garza le dijo al otro pájaro:

“Ah, tú te haz vestido igual que yo, tú me tienes envidia a mí, pero eso no importa porqueyo soy más poderoso que tú.

Tú me quieres imitar el canto, pero eso no puede ser.”

Suyere M.F.

“Osu duro mañi mini Ocuo Owo llaunsoro,Osu duro mañi mini Ocuo Owo llaunsoroAwó Ochemeneee.”“Ifá tiwano mañi mini Ocuo Owo llaunsoro,Ifá tiwamo mañi mini Ocuo Owo llaunsoroAwó Ochemeneee.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 235: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

195

Suyere de Okana Turale M.F. y A.T.C.

+I OO OI OI I

“Afonfo unlo, ñeñe unlo Eshu midara unlo, bain bain akeke Tefa mula”.

“De usted siempre hay quién hable y eso le hace bien porque lo limpia”.

Suyere M.F.

“Lebio lebio oba omo, lebio lebio omo Oluo, lebio lebio omo lese keru.”

La respuesta:

“Wara waraye, wara wara omo Oshún Keru marare Tonti Orunmila”.

Traducción (keru-esclavo)

“Si yo soy hijo de Rey

Si yo soy hijo de Babalawo,

¿como voy hacer hijo de esclavo?”

Eyila Chebora es el doce en Osha. M.F.

Nace el canto cuando se está pintando la lerí del Iyabó en Osha.

Titogli. M.F.

Pájaro de Europa y tiene un sarcófago en la cabeza y defeca por la cabeza.

Para curtir piel. M.F. y A.R.

Yagruma, hierba hedionda, ewé reyeye y corteza de mango, todo se hace omiero.

Patakin de Ogunda Coloso Lenu. A.T.C.+I II IO IO O

El ewé de este odun se encuentra debajo de las piedras y se llama ewé sudun.

Sarayeye de Oshún. M.F.

Las semillas de la calabaza y las tripas se machacan y se le echa un huevo y seamasa con cinco clases de mantecas, se pasa por el cuerpo cinco días seguidos,también se le hace lámpara a Oshún.

Sarayeye. M.F.

Hierba de la plata, culle culle, sabelección; se machacan y se amasan con miel yazúcar candy.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 236: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

196

Para tener clientes. M.F.

Cinco flores amarillas, perejil, paramí, albahaca, cinco clases de esencias, oñí yJuegue el número de Oshún.

Para que le aumenten el sueldo. M.F.

Se tuesta anís de cinco estrella y anís de alambre, se hace todo polvo y se echatodo los días donde trabaja.

Para evitar que le quiten la esposa. A.F. Otrupon Meyi

Se hace ebbó y después de hacer el ebbó se hace un hoyo en la tierra y se entierray se le ponen tres asia que se ponen en varillas de penca de guano y en ese hoyose colocan las tres asia bien firme.

Adí. M.F.

La cabeza del etú del fifeto, siete mates de los que tienen rayas alrededor en laorilla, lo mismo rojos que amarillos de los chiquitos, piel de tigre, un zunzún, unmurciélago, todo eso se quema y se machaca bien y después se liga con aceitepalmolive.

Adí de Otura Tiyu.

Pelusa de ikín, ocho igbín tostadas, flores amarillas, punzo o blancas y dieciséishojas de las de punzo, palo en polvo de paramí rayado para arriba, cuatro hojasde bien vestida, polvo de amansaguapo, cambiavoz.

Nota: Menos las pelusas, el kolá y los dieciséis Meyi, se hierbe con aceitepalmolive, carbón de Osain y buye.

Adí de Otura Tiyu. M.F.+I II OO II I

Piel de tigre quemada, hongo de palo podrido (orejón de mata) caracol de igbínen polvo, orozuz (sotito), todo se fríe en aceite, después se le agrega pelusa deikín, ewé oriyé, flores azules de maravilla, todo machacado y se pone Otura Retey los Meyi.

Patakin de Baba Eyiogbe para que no haya reuniones. F.Q.

Esto fue lo que hizo Eleguá en este odun para que no hubiera reuniones, ya queno le daban el derecho que le pertenecía.

El Inshe: Pica pica, peonia, azogue y ataré, para soplar en el lugar.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 237: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

197

Patakin para salvar a la persona invertida de Baba Eyiogbe. M.F. y A.R.(Oborí)

Se le mata en la cabeza un conejo con un cuchillo de cabo blanco que le corrala sangre por la cabeza y le caiga sobre Obatalá, después se le pone en la cabezaobí, orí y efún y oú, y se le amarra la lerí con ashó funfún y que la persona duermadelante de Obatalá, el conejo se abre y se le pone encima a Babá, después al otrodía se bota todo para una mata que este en una loma.

Para aplacar la muerte. M.F.

Ebbomisi o se hace iyé de las hierbas de culantrillo, guacalote más se le completacon el omiero del santo que sea. Pero tienen que ser hierbas de la costa.

Para evitar desgracias y resguardar la casa (de Iroso Wori) A.T.C.

+O II II OO O

Dos plátanos verdes y ishu, se hace fufú y después de ligado se hace un círculocon esto en el suelo y se pone a Baba en cada división que se le hizo en el círculoy echandole el fufú ligado a forma de taparlo y después se le da eyá tuto a Babá,terminada está parte al eyá tuto se le saca el tintero y la pluma y con esto se lemonta un Osain en un güirito para colgarlo en la casa.

Ebó de Ogunda Bara. A.T.C. y M.F.+I IO IO IO O

Tiras de siete colores, diez otá, basura de la casa, un caracol de babosa, bogbo jujú,pedacitos del calzoncillo, un ñame aunque sea bolado picado a la larga mitad ymitad, con el crudo se limpia y se le unta orí y va al pie de aragbá al naciente yla otra mitad se sancocha y después que se limpie con el se le unta epó y se poneen el poniente de aragbá y después se da baños de hojas de ciruelas.

Para espantar la enfermedad de Baba Eyiogbe. M. F.

Se pone a Obatalá en una palangana y se le echa leche cruda sin sal, orí, efún,ocho babosas de caracol, y una anguila que esté viva y se le da dos eyelé funfúny después que se haya muerto la anguila, se coge todo el liquido y se baña a lapersona con jabón de castilla y se seca con una toalla nueva blanca o limpia,después del baño se le dan un par de pichones de palomas blancas a la cabezade la persona.

Para darle de comer a Inle (la tierra) M.F., A.T.C., A.F. y F.Q. de Otura Niko

Suyere: “Egun elese Inle iba Lorun lerí o.”

Nota: Afuera una jícara con Otura Niko.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 238: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

198

Para espantar muertos. M.F. de Okanasa+O OI OI OI I

Nota: Aquí habla el sepulcro, lo espanta.

Esto se carga en güiros de cuatro vientos y lo que se usa es la raíz. Añil de mata,quimbombó, mangle rojo, caimito, varia, guenguere, hierba hedionda y yefá deOkanasa.

Suyere de Egun de Oyekun Meyi. M.F. y A.R.

(Cuando se le da animal de cuatro patas)

+O OO OO OO O

“Oseisei sewomo, aseisei sewomo lawao” -guía“Alawalawa” -coro“Lawao” -guía

Y así sucesivamente.

Nota: Cuando es carnero o carnera el álamo se le pone en forma de gallardete,amarrado en la cabeza al lado, no en la boca.

Suyere cuando se le están echando los ingredientes:

“Aninan” -guía“Adiweleo” -coro“Aninan” -guía“Adiweleo” -coro“Eco adiweleo” -guía“Eco adiweleo” -coro“Acara adiweleo” -guía“Acara adiweleo” -coro

Y así sucesivamente se va cantando y se van limpiando con los ingredientes yechandoselos.

Suyere de Egun de la etú.

“Tuni etú” -guía“Abiti Olek” -coro.

Y se va repitiendo igual. Este para todos los Egun y esto se canta casi a lo último.

“bogbo nicuche, bogbo nicuche, bogbo nicuche”“Bi oche allereo, bogbo nicuche” -guía“Bi Oche allereo” -coro“Bobo nicuche” -guía“Bi Oche Allereo” -coro

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 239: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

199

Para no tener acoba M.F.

Tres caracoles de babosa secos o con el bicho se machacan con ekú, eyá, awadó,se le echa azúcar prieta y epó, se toca la lerí y lo lleva encima.

Los días que sirven para hacer Inshe (de Otura Sa). M.F.

+O II OI II I

Los días que se hace Inshe para bueno son los martes.

Los días que no se debe de hacer para bueno son los miércoles, porque el malvenció al bien y sucedió en este signo, aquí hay una anécdota del famoso músicoBeethoven y es el concierto de la estrofa inconclusa.

Patakin para malo y para bueno. M.F.

Malo -Inche-Oragun y Baba Eyiogbe.

Bueno-Inche-Baba Eyiogbe y Oragun.

Patakin de Otrupon Adakino. M.F., A.R., C.S., F.Q., J.S. y A.T.C.

Con Orunla en el suelo se pone un ikín en el suelo y el Awó le sopla omí tuto alque tiene en las manos y se manda a la persona que lo recoja con la boca y loeche en los que tiene en las manos el Awó y a los tres meses tiene que coger Kofáo Awofakán. Con Ifá en el suelo, también se pone en el suelo a Orunla, se le echaomí tuto y se le dan dos adié enseguida, en esta ceremonia es donde no se le daeyé a Eleguá sino a Orunla enseguida. También cuando le sale al Awó tiene quelimpiarse con dos adié y darselas a Orunla y se le dejan encima a Orula, no secocinan y ese mismo día se ruega la cabeza y al otro día se preguntan para dondevan las dos adié y con la eyé que tiene Orunla se echa en un cubo que tenga omierode ewé iroko y se baña. También si sale con okpele se tira el okpele en un rincón delsuelo de la casa y se le echa omí tuto y si hay una señorita o una niña o cualquierpersona que lo traiga arrastrandolo hasta donde está el Awó, también se puedehacer otra ceremonia.

Para Ashelú. M.F.

Nueve quimbombó ponerlo dentro de la sopera de Orula y cuando estén secosse le ponen a Eleguá dos días y después de hacerlo polvo la persona lo usa encimados o tres días, después lo guarda para de vez en cuando lo riegue por la calle olos distintos lugares.

Para Ashelú. M.F.

Dos quimbombó picados en tres cada uno, se le echa almagre rojo y se le poneuna ataré y se ruega bien con Eleguá, después se pone en cada esquina de la casa.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 240: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

200

Para Ashelú, Inshe de Awó de Ogunda Bede. M.F.

Dos adié negras y se dejan un días sin comer, después se le dan ocho granos demaíz a cada una, al rato se le dan a Orunla y se cogen los dieciséis granos demaíz y se ponen a secar y se hace polvo y se le agrega ewé oriyé y la parte de atrásde tarro de carnero y junto todo se reduce a polvo con las dos cabezas de las adié.Para ponerselo en la cabeza y soplarlo.

Para apaciguar por Ochemolu. A.T.C.+I II OI IO O

Se limpia con un perro de juguete se lava y se le pone a Ogún se coge orozuz ybotón de oro y se le saca el sumo y se bañan los dos juntos (uno baña al otro yviceversa). Después de sacarle el sumo a la hierba se coge el bagazo y se pasa aOshún.

Para que no le falte owó. M.F. Osain.

Se coge una moneda y se introduce en una mata de plátano y se le ruega,después se pone en un plato que tenga una yema de huevo y se desbarata layema del huevo con la moneda, se coge una lerí de una ayapa seca y se hacepolvo y se le agrega al plato que tiene la yema y la moneda, después se mete unpedazo de tela roja y se le echa todo lo que Orunla marque y lo último el yefá, sehace una badana de piel de chivo para ponerla y se le da a la persona para quela use encima, se alimenta con vino seco, humo de tabaco y lo mejor es el rocíode la hierba fina.

Para quitar de la cabeza de Obatalá. A.T.C.

Tres papelitos y a cada uno se le escribe el nombre y apellidos, tres raíces detostón, orí, efún y bálsamo tranquilo, se entiza con hilo blanco y se empavonacon cera y se manda a la persona interesada que lo pise con el pie izquierdo, unoa uno, después se meten los tres en ishu y se le echa orí, efún y bálsamo tranquilo,se cella y se pone en un plato blanco delante de Obatalá a que pudra.

Para varias cosas sirve: Atraer, pedir y amansar M.F.

Omiero de Ifá Oddara (de Otura Ogunda). M.F. y A.T.C.

+I II OI IO I

Hojas de caimito, hojas de verdolaga, ekú, eyá, oñí, vino tinto, agua de Oshún,agua de Yemayá, ashé de Oturagunda, por la tarde se echa un poquito en laesquina llamando a Eleguá y por la mañana dentro de la puerta llamando a Eleguáy Shangó, esto se hace tres días seguidos, a los tres días se cogen tres pescaditosy se rellenan con ekú, eyá, antes de hablar con los pescaditos se le pone en la boca

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 241: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

201

una palanqueta con un ataré, esto se pone detrás de la puerta de la calle y se leenciende una vela por la noche, se pone uno en cada esquina y el otro en lapuerta de la calle.

Para amarre A.T.C.

Ebbó: Una adié en el até con yefá, tres raíces de atiponlá y un clavo de comermachacado y un palo rayado, todo se liga y se ponen los odun.

Se le da un cordelito a la persona, sin empatarlo, que se lo introduzca por lacabeza y se lo saque por los pies, se lo da al Awó y el Awó lo empata y se lo poneen la cabeza y reza Oche Tura y la persona deja que el Awó se lo introduzca porla cabeza hasta las caderas y la persona con una tijera lo pica, pidiendo siempre,después la persona lo pica en cuatro pedazos iguales y encima del ebbó lo pica enpedacitos pidiendo en el ebbó y cuando se termina se pregunta que santo coge laadié y se pregunta si la cabeza va en el ebbó, después que se termina el ebbó se leda agua de la sopera de Oshún si cogió la adié, para que se bañe y el yefá es paraque se lo unte y lo utilice en todo para atraer y amarrar a la persona deseada.

Oborí eyá tuto. M.F., A.T.C., A.R., C.S., P.F. y F.Q.

Nota: Si la persona da un eyá tuto o eyá oro porque quiere darselo hay que darleobí alante y atrás antes de empezar la ceremonia y si Orula lo manda se le da obídespués que se haga todo la ceremonia.

Si se le dan dos eyá tuto se le da obí con las dos manos al igual que Orula, o conotro Awó, todo esto se aplica tan bien cuando se da guabina.

Siempre que se le vaya a dar cualquiera de estas dos especies a un Awó o santerohay que hacerle un círculo de efún antes con una silla en el medio y se manda aque de un salto con los pies juntos hacia adentro del círculo y se le manda quese arrodille dentro del círculo de frente al Awó, lo arrodillado es para cualquierpersona, al igual lo que sigue.

Se pone el eyá en la cabeza del Awó, que la lerí del eyá quede para atrás de lacabeza al que se le está dando el eyá, después el Awó que está sentado coge conla mano derecha la lerí del eyá y con la mano izquierda la cola del eyá (se piensa

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 242: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

202

en esto, No se dice Berule Berule Male- cambio de vida), y se empieza a darlevuelta al eyá a la derecha y se moyugba a los Egun y después se llama a BabaEyiogbe hasta Baba Oragun, después Oche Logbe. Terminada está fase se le quitaal eyá de la cabeza y la personase sienta, después se pone el eyá sobre una tablade cedro que tenga treinta y dos pulgadas de largo por dieciséis de ancho y unay media o dos pulgadas de espesor, y se empieza a separar las piezas y se vaponiendo en un plato o fuente, terminado de hacer esta obra se pica la lerí y sele echa la eyé en la cabeza de la persona, después se le van poniendo las piezasen la persona así:

1- La corona.2- La hoyita3- El opaco4- Las aletas5- La cola en dos6- La que está pegada a la cola.

Está última es para presentarsela en cruz en el Ipin Jeun y en la clavículaizquierda (no se sitúa, se presenta).

Después se pone en el plato o fuente y picando la lerí como se dijo pero sinsepararla del cuerpo del eyá se le saca toda la eyé que le queda y se le pone en lacabeza y se va repartiendo la eyé en todas las posiciones, terminado esto se poneobí en la lerí y después se le saca la manra al eyá y se le pone abierta en la lerí,después se cogen pedacitos de algodones y se le va poniendo con obí y las piezasen las posiciones sabidas.

Nota: Después de la eyé en las posiciones, lo primero es la corona, después laspiezas con obí y el oú, después de terminada se le encienden dos itaná en lasmanos y la persona se para y abre los brazos en forma de cruz y se canta:

“Omori Abile, Omori Abile Angarara Omori Abile”

“Lo bueno del cielo venga a mí.”

Después salta hacia afuera en la misma forma que entró en el círculo pero defrente al Awó que le rogó la lerí.

Nota: Está ceremonia se hace para desatar, dejar todo lo malo dentro del círculo,se recoge todo dentro del círculo hacia dentro, no se pisa y se lleva a su destino.

Patakin

Lo que mantiene el equilibrio de las persona para caminar son los dedos de lospies y la pieza que se pone en cruz y se toca el ombligo y el hombro izquierdoes igual que los barcos y los peces la llevan debajo para a nivelar la marcha y noinclinarse ni hundirse es por esto que cuando se afecta el estomago o elsimpático nos desnivelamos y por tanto nos caemos, al igual que los peces y losbarcos, esto se hace para anivelar y prosperar todas las cosas en este ángulo dela ceremonia.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 243: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

203

Olori va abierta en forma de círculo.

En la hoyita y en el opaco, una en cada lado.

Una aleta en cada mano.

La cola se pica en dos y se pone en cada dedo gordo del pie.

Está se pica en dos y pone en cruz para tocar el ombligo y la clavícula izquierda, no se sitúa se pone en el plato.

Patakin

Se sancocha ishu y se hace la obra para quitarle la maldición y se hacen bolitasy se ponen en la pieza que tiene el secreto y se le agrega ekú, eyá, obí, obifin, ero,kolá, ataré y jujú de la adié y se hace la ceremonia, después se pela la adié en elagua que se sancochó el ishu, se cocina y uno mismo es el único que se la come,nadie puede comer.

Inshe de Eleguá, para resolver problemas. M.F.

Se escribe en un papel los nombres de las personas y se le pone debajo de Eleguá,se pregunta si está bien sino se le agrega ekú, eyá, después de haber echo esto selimpia a la persona con un pollito y se le da a Eleguá, después se coge el guagüeroy el corazón del pollito y se ponen a secar, después a los tres días de hacer estáobra se coge un canuto de caña brava pero sin nudo y se carga con los nombresque tiene Eleguá debajo y se le agrega ero, kolá, obí, basura del lugar, azogue de unespejo y después de cargado se cella con cera las dos cabezas del canuto ydespués se viste con telas de cuatro (colores negra, roja, azul y blanca), despuésse lava con la clara y yema de un huevo y miel, después se pone dentro de lacazuela de Eleguá.

Después se coge el cascarón del huevo y se machaca con el guagüero y el corazóndel pollito, tres ataré y pedacitos de cocos para darselo a la persona interesadapara que lo sople en el lugar sabido, después se da tres baños de piñón de botija,yanten y se le puede aplicar Ochagüegüe.

Nombres de Ifá

1- Ifá Donuwo: “Ifá ha dicho verdad al anunciar este nacimiento”2- Ifá Wami: “Ifá me a salvado, gracias sean dadas a Ifá”3- Ifá Wena: “La palabra de Ifá es buena”4- Ifá Wo: “Ifá ha aceptado”5- Ifá Che: “Ifá es poderoso”

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 244: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

204

Los municipios

hijos, padresy madre

Lospresentes

Lospresentes

6- Ifá Dayi: “Ifá está sobre la tierra”7- Ifá Laye (Ifaniaye): “Ifá es el dueño del mundo”8- Ifá Tubi: “Ifá ha dado otro hijo”9- Ifá Lade: “Ifá es nuestro rey y a entrado en el mundo”10- Ifá Moyi: “Sobre el camino de Ifá”11- Ifanalowa: “Ifá no aceptara ninguna desgracia”12- Ifanu: “Ifá es telepatía”13- Ifatuche: “Ifá ha dado la fuerza del ashé”14- Ifá Lori: “Ifá es cabeza”15- Ifa Cute: “Ifá es rápido” (fuerte, duro)

Para Guerrear (de Ogún) A.R.

Se le pone a Ogún un pedazo de jengibre, epó, otí, oñí y ashá, siete días se ruegay a los siete días se lleva a la linea del tren.

Para resolver problemas. M.F.

Hojas de parra, hojas de higo y huesos de las adíes que se le dan a Orunla porAwó, todo se hace polvo y se sopla en la puerta de la calle.

Para bueno. M.F.

Se deja que seque el jengibre para usarlo en el bolsillo.

Para bueno. M.F.

La lasca o el palo de mamey y jengibre en cruz.

Para la vitalidad. A.R.

Se hace un omiero con los ewé de Ogún y durante siete días se le da a tomar delomiero y a los siete días se limpia con un gallo y se le da a Ogún y al clavo queestá delante de Ogún y de vez en cuando se unta epó, otras veces oñí y otras vecesotí y humo de tabaco, esto se hace pasandole la mano al clavo.

Patakin

Dos firmas

Tata Gaintan (1)

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 245: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

205

Adechina (2)

Firmas de Osha. Mano

Está llamada lleva siete y la eyá chiquita, siete pedazos de obí con oñí de la tierra.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 246: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

206

Firma de Osha. Mano.Shangó

Llamada a Shangó directa a sus enemigos. Cuando es para salvar es blanco, azul,amarillo y cierra con rojo.

Firma de Osha. Mano.Obatalá

Está llamada para los enemigos se remoja el nombre con sal. Para el bien conleche y se invierten los colores.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 247: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

207

Firma de Osha. Mano.Oshún

Llamada directa de Oshún.

El collar de bandera Baba Eyiogbe+I II II II I

1- Eleguá: Rojo, negro, blanco y un colmillo de perro.2- Ogún: Cadena con siete piezas.3- Oshosi: Siete azules, cinco rojas y una flecha.4- Osun: Marfil.5- Obatalá: Blanca y cuatro rojas.6- Oyá: Matipó con rayas.7- Oshún: Quince ámbar y cinco rojas.8- Agayú: Roja y verde (una y una).9- Ebeyi: Dos blancas y dos rojas.10- Yemayá: Siete azules y siete de cristal.11- Shangó: Una roja y una blanca.12- Babalú Ayé: Blanca con rayas o matipó y azabache.13- Inle: Un pescadito de metal.14- Orisha Oko: Cinco negras, una roja, una negra, una roja.15- Yewá: Rosadas.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 248: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

208

16- Odua: Blancas, blancas de espumas, blanca de agua, azabache, coral, verde,amarilla y ámbar, nácar.

17- Naná Burukú: Blanca y negra (una y una). Esta va antes de Odua.18- Olokun: Blanca de espuma, azul, marfil, coral, verde, naranja, azabache.19- Orunla: Verde y amarilla o de naranja.

Nota: También se le puede poner un Osain que se monta en un colmillo decaimán o de tigre. (Sierra el ángel de la guarda).

Salmón del colibrí (zun-zun) Baba Oyekun Meyi. M.F. y M.Y.

+O OO OO OO O

“Hermosos colores tienen en las plumas y cola, las mieles de las fragantes flores livas, tupredilecta es la rosa, posee gran atracción sobre los humanos corazones y contigo se realizansueños dorados, conservando tu pequeño cuerpo con la mayor delicadeza.”

“No te negaras a ser mi protector cubriendome de felicidad y bienes, te lo pido a la horaque livastes la miel de los rosales, donde oraba Cristo y por los suspiros que llegaron a tien el huerto de los olivos, así como pasaste tanto tiempo en el corazón de santa MaríaMagdalena concedeme tu cuerpo al lado de corazón y tu no negaras ser mi protector y yotu protegido predilecto, colmandome de felicidad y bienes.”

“El verde de tu cuerpo es mi esperanza, tu azul, mi gusto y tu corazón mi fortuna.”

Nota: Se rezan cinco veces el padre nuestro y se pone el piquito en un pomo deagua de colonia o Florida.

Oración a la Piedra Imán.

Empiece el viernes.

“Oh, bendita piedra Imán, quiero, venero y adoro, en esta hora tu eres mi felicidad, misuerte y dinero, tu eres mi veladora de los hombres, encantadora lo que con la samaritanaanduviste bien y honras le diste.”

“Yo te doy de comer y beber, suertes y honras me haz de dar, oro para mí, plata para mitesoro y cobres para los pobres y bien de salud para yo disfrutar.”

Tres Padre Nuestros y Ave María a la pasión y muerte de nuestro señor JesúsCristo.

“Piedra veo al uno y me acuerdo de un solo Dios verdadero, veo al dos y me acuerdo delsanto madero de la cruz, veo al tres y se me presentan los cuatro santos evangélicos, el cincome viene a la memoria las cinco vírgenes que van alumbrando delante de dios todopoderoso, veo al seis, arboles y plantas y flores, veo al siete y recuerdo el domingo que es leséptimo días de la semana el cual Dios prohibió el trabajo y el pecado, veo al ocho y meviene a la memoria los ochos personajes que en el arca de Noé se libraron del diluviouniversal, veo al nueve y me acuerdo de los nueve religiosos, del diez y recuero los diez

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 249: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

209

mandamientos, veo al once y me acuerdo de las once mil vírgenes de que habla la historiasanta, por último veo al doce y se me presentan los doce apóstoles de Jesús.”

“Recordando estoy también estas santas cosas y demás que todas ellas fueron cumplidasy ciertamente debo pensar y pienso en esto momentos que esta maravillosa piedra imántiene comedida todas las virtudes y prodigios con esta piedra imán puedo hacer cuanto yoquiera.”

“Me sera fácil salir de la cárcel, conseguir dinero y honores y lograré que me ame lapersona que yo quiera.”

“Librarme de la justicia del mundo. Ponerme a salvo de los enemigos sin que lo notensiquiera.”

“Librarme de los rayos de la enfermedad y de todo mal acontecimiento fatal de la vida.”

“Todo lo creo como si lo estuviera mirando y se que será cumplido por sus incomparablesvirtudes; amen.”

“Oh, piedra imán idolatrada por fin debo acordarme en esta eficaz oración, Dios nuestrosseñor bajo a la tierra en el monte de Sanay juntamente con esta piedra imán, Amen Jesús,María y José.”

Nota: Recese doce padres nuestros y doce Ave María por doce días.

Al decimotercer día se dan limosnas a los pobres. Se lava la piedra imán legitimadel cobre, con vino tinto, se le pone dentro pedazos de oro, pedazos de plata,pedazos de metal, coral, limallas, cinco clases de esencias, dos de loción que seande las mejores clases, se tiene una gallina tovina viva dentro de la casa y losviernes se le echa arroz crudo y se tiene sembrado dos gajitos de albahaca, cercauno del otro.

Ebbomisi Pibo: las manos y la cara.

Japre: Oquede y andullo, ataré y oñí.

Zoyi: Padre; matipo y azabache.

Kake: Hijo mayor; azul y blanco con matipó.

Alua: Hijo menor; carretonero; azabache.

Afimaye:___________________________.

Para que Eleguá tropiece con los enemigos M.F. A.T.C. y A.R. Okana Ka e IkaKa

+ +O O O OO I I OO O O OI O O I

Nota: Esto se hace en estos dos odun; es donde se le da cococay a Eleguá; esto nose le hace a Eleguá al no ser que le salgan estos dos odun o uno de los dos, tieneque haber un motivo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 250: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

210

El Awó mastica meloncillo y se le pone arriba a Eleguá y después se mata elcococay y se le da la eyé a todo el rededor de la cazuela, después cuando quedapoca sangre de vez en cuando se le deja caer unas gotas encima del meloncillo,después se le dan tres chuchazos con chuchos de rasca barriga a Eleguá.

Buru Buru; Inshe. A.T.C.

Las patas de la paloma que se le da a Eleguá y raíz de rompesaragüey.

Buru Buru; Inshe. A.T.C.

Con el cuchillo se abre una raja de rompesaragüey, tela de araña, una cucarachamuerta, tres hormigas, se envuelve en paño negro y se entiza con hilo negro,después se entierra en un lugar apartado y se le echa un poco de ataré y si es picapica mejor.

Buru Buru de Otura Niko. M.F. y A.T.C.

Un pollo macho, tres veces el nombre y apellido de la persona, un guineo a suEleguá o un akukó, con algo duro se destruye el Eleguá y la escoria de ese Eleguácon el nombre que está escrito en el papel por el culo se le introduce al etú oakukó.

Nota: Antes le da eyegbale al santo y ponga el odun de Otura Niko en un papel yeso va también el culo del ave, esto se entierra al pie de una mata de plátano.

Para que se valla de un lugar. M.F.

Pez volador, palo ronco, salta perico, nueve pedazos de plumas de auraquemadas, veintiuna piedrecitas que se ponen en un caldero a la candela ydespués se machacan para hacerlas polvo y nueve ataré para soplarselo a lapersona o en su casa.

Afoche Iroso Tolda. A.T.C.+I II II OO O

Un colmillo de perro, chichicaste, pellejo caído de maja, una pata de paloma,cascara de coco y el odun.

Buru Buru; Prenda. M.F.

Una freidera con tapa que le quede justa, se pone dentro un pedazo de raíl delinea y tres maticas de espuela de caballero y lo único que come y se le echa esepó, se tapa y se pone al sereno y al sol y se deja ahí para siempre.

Nota: Cuando se va hacer algún trabajo se pone con tiza los cuatro puntoscardinales y se pone la cazuela dentro de los cuatro signos y se destapa y se poneel Inshe y se tapa para después sacarlo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 251: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

211

Lámpara para Buru: M.Z. El Tigre.

Araña peluda, viuda negra, avispas, mosquitos, caballito del diablo, pica pica,comején y de todos los insectos que piquen y lo último que se echa es bastantehormigas bravas, todo esto se fríe con aceite de comer, después se pone en unpomo y se guarda.

Como se hace: Se coge una cazuelita de barro, nombre y apellido y fecha denacimiento si puede, la dirección de la casa donde vive y se quema, después sele agrega el aceite de los insectos y se hace una lámpara que dure seis o docehoras y se dice para que es.

Para malo de Eshu. M.Y.

Cuando una persona está jodiendo, se cogen los tres pelos del diablo y se escribeen un papel de traza el nombre y apellidos de la persona y se pone en un platoblanco y los tres pelos del diablo y esto estando delante de Eleguá se le dacandela y después que se hace polvo se le sopla o se le echa a la persona.

Para malo. A.T.C.

Primero se pone un ladrillo nuevo delante de Oshosi, encima del mismo se escribeel nombre y apellidos a quien corresponda el maleficio, se mata el etú y se le echasangre al ladrillo y unas cuantas gotas a Oshosi. Delante del ladrillo unas cuantashojas de pierderumbo, sobre o bajo, se pone el signo de Oche Tura, Ojuani Meyien el centro Ika Meyi y después Ojuani Chorbe, después Oragun y por últimoOkana Sa, encima se pone un lagarto vivo o lagartija, se ripean las mazas del etúy se echa mucha ataré, semilla de iwereiyeye, palo jiquí, guayacán, quiebra hacha,ácana, se raspa el ladrillo por donde está la sangre y se rompe un huevo, todo seecha dentro de un calderito de hierro y después se hace polvo, se echa por dondeva la persona.

+ + + + + +O O O O I O O O O O I II O I I I O I I O O O OI O O O I I O O I I I II I I I I I O O I I I O

Llamada para hacer algún trabajo. A.T.C.

Elemento cielo, elemento tierra, elemento viento, elemento agua, con el permisodel ángel de mi guarda, con el permiso de mi odun, con el permiso de mi padrino,con el permiso de mi Oyugbona, con el permiso de los muertos y con el permisodel Ángel de la Guarda del interesado, cielo elemento, tierra elemento, vientoelemento, agua elemento me concedan con todas sus bondades, todas sus fuerzasdestructoras para que los señores fulanos le suceda esto o aquello o me dejentranquilo o no me molesten lo que la tierra produce la tierra se lo come.

Cuatro Cruces............... + +O I I II I O II O O OO I I I

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 252: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

212

Para malo, para pedirle lo que quiera a Eleguá A.T.C.

Se coge el nombre de la persona y se recoge la basura en el basurero y se hace unredondel y el medio se pone el papel y luego se pone una vela en el centro y sele echa aceite de comer, tinta o sal, comino y tapa camino y se le pide.

Para malo (de Eleguá) A.T.C.

Se cogen tres huevos que pueden ser de palomas, de quiquiriquí o de pato, se lesaca la clara y se le echan veintiuna ataré, veintiuna ataré filani, veintiuna peoníatodo esto se hace polvo y se le echan a los tres huevos, sal de tres tiendasdistintas, cinco centavos de cominos rústicos se hace polvo, se coge raíz derompesaragüey (una raíz) y se raspa para abajo, se coge ceniza caliente se poneen el tablero y se tefan estos signos.

+ + + + +I O O O O O I I O OI O O O O O I I O OI I O I I I I I I II I I I O O O O I I

Después se hace un círculo y se recoge esa ceniza y se le echa adentro a loshuevos, los huevos se tapan con cera y se le dice a Eleguá que esto es para hacerledaño a fulano, después se le pone dentro de la cazuela de Eleguá tres días, esoshuevos se tiran en la puerta de la persona.

Para sacar para destruir A.T.C.

Mostaza o corteza de palo bronco, tierra de cuatro sepulturas y a cada una seecha nueve quilos, killumba, aceite, vinagre, sal, borra de café y el nombre yapellido y se tira en la puerta.

Para malo (los clavos) A.T.C.

Un paño negro y se escribe con tiza nueve veces el nombre y apellido de lapersona y se le tefan ahí mismo Oche Tura, Oyekun Meyi, Ojuani Pokon, OjuaniMeyi, Oragun.

Nota: Esto se va haciendo diciendole a Orunla. Yo tengo razón sino tuvierarazón yo no estuviera haciendo esto y se le pide que le pase lo que se desee.

Todo esto ya echo, se coge un ratón vivo y se mete en un saquito y se pone enel paño que tiene todo escrito y se envuelve para afuera y se entiza igual, despuésse le clavan nueve clavos de herradura de caballo nuevo, se lleva a una mata deplátano y se entierra al pie de la mata de plátano y se le echa aceite amargo o luzbrillante.

+ + + + +O O O O O O O O I II I O O O O O O O OO O I I O I O O I II I I I I I O O I O

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 253: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

213

Para malo de Eshu A.T.C.

Cuando una persona está jodiendo a otra o a uno, se coge una jícara y se escribetres veces el nombre y apellido con tinta y se le echa ekú, eyá en polvo y epó y sele sopla otí y se ruega y se vira boca abajo.

Nota: Cuando se está haciendo esto se llama a Eshu.

Para malo. M.F. y A.T.C.

“Irete Meyi Lagua Lagua.”

“El huevo del Carnero cuelga pero no arrastra.”

Según la mariposa no tiene tranquilidad así no tendrá tranquilidad fulano de tal,cuando la babosa sale del caracol no vuelve a entrar, morirá sin casa y sintranquilidad. Se cogen siete mariposas, siete caracoles sin babosas, el forro de loshuevos del carnero, ají guaguao, hortiguilla, palo bronco, un nido de tomeguín,ataré de las tres, todo se reduce a polvo, tres jujú de gunnugún, tres tuzas, unaescoba que este botada en una basurero, reducido a polvo. Con siete centavosse va al cementerio y se cogen tierra de siete sepulturas y en cada una se le poneun centavo y se coge un poquito de tierra y se dice:

“Espíritu te vengo a buscar porque te necesito para hacerle mal a fulano de tal, si eresbueno vuelvete malo y si eres malo vuelvete más malo todavía.”

Cuando se llega a la casa se cogen todas las tierras y se pone en un plato blancoy se le encienden siete velas a las almas que uno buscó, para que me concedanesto que le pido, después de gastadas las velas se recoge las espermas y se echandentro, se pone ajonjolí todo va en un pomo que tenga tapa de corcho y seentierra diez y siete días con una cabeza de ajo y una cabeza de cebolla arriba,después de tapado se cogen, velas y con una se limpia uno todo el cuerpo y sellama a San Lázaro, diez y siete veces y se dice:

“Esa vela se la regalo yo para que me conceda lo que le pido porque tengo mi razón.”

La otra vela se enciende arriba para todos los enemigos que estén contra mí.

Para que vaya y se destruya. M.F.

Se coge una jícara y se le hace una cruz con epó, se pone el nombre y apellido dela persona y se le echa ekú, eyá y se le echa humo de tabaco y se le sopla otí y sele manda a Eshu atrás de la persona, a los tres días se hace lo mismo, no se tocamás.

Para que no lo molesten; para alejar, para botar. A.T.C.

Ají picante, salfuman, sal, alcohol, ataré, los nombres a esto se le da candelahasta que se apague, después se envuelve en un paño negro, se le enciende trescabitos de velas tres días y al cuarto día se lleva al cementerio y se entierra enuna tumba nueva.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 254: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

214

Para malo. A.T.C.

Para sacar las personas y que se muden de la casa.

Nota: Dos trabajos en uno; si quiere se hace uno y después el otro o los dosjuntos al mismo tiempo.

Se cogen tierra de tres tumbas distintas que sean de hombres que hayan sidoguerreros y se le echa tres centavos a cada tumba, dulce, caramelos y miel,cuando se cogen las tierras se dice:

“Fulano de tal te vengo a buscar porque te necesito para que me hagas salir a fulano detal.”

Y se mientan a todos los que se desee sacar y se dice la dirección donde vivendichas personas, se escribe en un papel los nombres de las tres tumbas. Cuandose llega a la casa ya se tiene preparado un omiero de albahaca morada para lavarsela cara y las manos. Después se hace polvo de peonia, ataré y ataré filani, sequeman los tres nombres de los muertos y los nombres de las personas que se leva hacer el maleficio, se ligan las tres tierras y los nombres que están quemadosy se le da un poco para que se lo sople en la puerta.

Segundo Trabajo: Mierda de mono fresca y se hace una pelota con el afoshé y sele pone o se le tira en el techo de la casa sino se tira en la puerta de la casa paraque quede incrustada, pero es mejor en el techo.

Después se le sopla un poco del resto del polvo o todo en la puerta de la calle,la persona tiene que lavarse las manos con agua voz o albahaca morada para queno se le vaya a pegar nada.

Para destruir. M.F. y A.T.C.

Se coge un huevo criollo y se pone en un baso y se le echa tela de araña, naranjaagria, nombre y apellido de la persona, tela negra y un plato blanco; el huevodentro del baso, la tela de araña, el vinagre y el jugo de la naranja agria y elnombre y apellidos y se dice:

“Conforme se consume el vinagre así se consuma fulano de tal y conforme se desintegra latela de araña así se desintegre fulano de tal y conforme se pudre el huevo así se pudrafulano de tal.”

Después de hacer la petición acto seguido se pone el paño sobre el baso y se lepone el plato blanco y se vira boca abajo y se pone en un lugar que nadie lomueva o lo toque.

Para malo. M.F.

Con el permiso del Ángel de la Guarda mío, con el permiso del ángel de laguarda de mi padrino, con el permiso del ángel de la guarda de mi Oyugbona, conel permiso del ángel de la guarda del que se le hacer el mal, cuando se miente elnombre de la persona se pone el nombre.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 255: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

215

Pido con toda bondad y toda voluntad a todos estos factores que fulano de talsea humillado o alejado. Esto es cuando se quiere dar un castigo destructor odestruir cuando es con el animal vivo.

Elemento cielo, elemento tierra, elemento viento, elemento agua, lo que la tierraproduce la tierra se lo traga; se pone estos signos.

+I I I I

I I O I + I O O O + I I I I

+Esto se pone en un papel de seda, una cabeza de jutía, un puñado de ataré, doscarreteles de hilos blanco y punzo y se van enrollando para afuera y después seenvuelve en un pedazo de género punzó y se enrolla en curricán y los hilos,después se le clavan siete clavos de herradura nuevos.

Este Inshe se entierra en un lugar que se le pueda dar de comer sangre o pica pica(antes se le da sangre, la que pida, come hígado; cuando el animal es vivo sepone tela negra, sirve lo mismo jutía que ratón).

Para malo; sowere de Obetua, Ika Paure y Obeguanle. M.F.

Se coge la cabeza de un perro y comején de mata, con el comején y luz brillantese hace una masa, pero con la tierra del comején, no con el bicho, este se separade la tierra y con la tierra se hace la masa y en la cabeza del perro se escribe elnombre y apellido de la persona que se le va hacer el maleficio.

Y se le escriben estos signos:

+ + +O I O O I IO I I I O II I I O I II I O O I I

Y con la pasta de la luz brillante hecha con la tierra se cubre la cabeza del perro,pregunte si con la masa que se ha hecho la tierra y la luz brillante, van los bichosde comején. Entonces se envuelve la cabeza con un paño negro, después se cogeun coco seco grande y se le hacen tres agujeros grandes que estén cerca los treshuevos de la anchura de una vela y por uno de estos huecos se mete unmurciélago vivo, y más seguro el Inshe, echar los bichos de comején vivos sin latierra, por el segundo hueco y por el tercer hueco va el nombre y apellidos y unamosca cantárida (mosca verde de escusado), se pica una vela en tres pedazosiguales y se pone en cada hueco un cabo de vela en forma de candelabro y al tande las doce de la noche se encienden los tres cabos de velas pidiendo que esapersona se vuelva.

Nota: Por fuera el coco va pintado primero con Ika Meyi, segundo Obetua, ytercero Ojuani Meyi y si quiere Ojuani Chorbe y cuando se acaben las velas seenvuelve el coco en un paño y se entierra en la orilla de un pantano.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 256: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

216

+ + + +I O O O I I O OI O O O O I I II I I I I I O OI I I I I I O O

Para desaparecer y perder el rumbo de Eleguá. M.F. y A.T.C.

El palo pierde rumbo con el nombre y apellido de la persona envuelto en un basocon otí, se pone y se le echa humo de tabaco y se dice:

“Pierde rumbo tu tienes que hacerle perder el rumbo a fulano de tal y según se disuelve esehumo que así se desaparezca, y tú, pierde rumbo, y Eleguá no le den tranquilidad paranada hasta que ella no pierda el rumbo.”

Esto va para donde está Eleguá o sease pone al lado de Eleguá.

Para separar. A.R.

Esto es para que se peleen varias personas. Se le saca la letra de un solo tiro, seescribe el nombre y apellido en un papel de china y la letra que le salio en osorboy a los lados Ojuani Meyi y Ojuani Chorbe así:

+ + +I O O OI O O OI I I II I I I

Y en una lata con tapa se echa en polvo pierde rumbo, tapa camino, mala cara,espuela de caballero, chichicate, rasura de la parte de atrás y de alante de untarro de venado, el papel con los nombres y los signos se tapa y se pone la lataen la candela y cuando este fresco se le agrega hecho polvo mierda de mono,macao tostado, ataré y ataré de la bodega, se liga y se tapa, se amarra y se llevaal cementerio y se entierra en una tumba para que duerma ahí, al otro días sesaca y se vuelve a moyugbar, se le lleva flores al muerto ese, se coge un poquitode tierra de la tumba y se liga con caballito del diablo, alacrán, araña peluda ycarapacho de jicotea de la parte de abajo rayado, tres raíces de dormidera quese le picaran los pelitos, tres raíces de rompesaragüey que se rasparan para abajoy ligandolo todo para echarlo varias veces en la casa.

Nota: Después de este Inshe para que quede completo se hace este otro.

Se coge un estropajo de mata, se machacan semillas de peonias, semillas demaravilla; las semillas del mismo estropajo se le agrega pellejo caído de maja ytodo lo demás y se le echa una cabeza de ratoncito, se tapa con cera y se le daa la persona interesada para que lo ponga en un lugar fijo y durante nueve díasseguidos le haga la petición deseada, después se lo trae al Awó y este lo entierraen un fanguero.

Para separar dos personas. M.F.

Una cazuela de barro, tres hojas de hierba mora, pierde rumbo, tres tipos deprecipitados, rasura de venado, aceite de alacrán, azogue y se reza tres días la

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 257: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

217

oración San Alejo, a los tres días se rompe la cazuela en los cuatro caminos pordonde pasa la persona.

Para separar. M.Yznaga. Afoche para hacer Inshe.

Pellejo caído de maja, veintiuna ataré, veintiún ají picante, piedra delcementerio, pierde rumbo, tapa camino, mala cara, chichicaste, espuela decaballero, tarro de venado rayado de la parte de atrás y de la parte delante, estoes para echarlo en la puerta de la persona.

Para separar dos personas. M. Yznaga. Lámpara.

Aserrín de caña brava, tres granos de sal en grano, amoniaco, precipitado rojoy amarillo, sumo de tres limones, bálsamo de Guatemala, aceite, algodón, azufre,el nombre y apellidos de las dos personas que se desea separar y una mechita tresdías esto es para echarlo en la puerta de la persona que está con su marido, enel nombre del anima sola.

Para separar dos personas de Eleguá. M. Yznaga.

Un huevo se le escribe el nombre de los que se quieren separar en cruz, elnombre de los dos nueve veces en un papel y se quema todo; va en pomo, se leecha salfuman se tapará y se pondrá al pie de Eleguá, a los tres días se enterraraen una manigua, después se hará una lámpara con precipitado rojo y amarillo,azufre, azogue, los nombres quemados, sal de tres tiendas distintas, aceitealacrán, ataré y se botará en la puerta.

Para separar dos personas. A.T.C. (Magalli)

Una tijera, un cuchillo nuevo, cinta negra y punzo, el nombre de la persona quese desea separar en el medio del cuchillo y en la tijera el otro, se empatan lascintas y se entiza para afuera y después con curricán, se le echan tres ataré, se lepone pata de gallina y después de hecho y de juramentarlo encima de Ogún, sele da un akukó encima de Ogún y si a los dieciséis días no se ve el Inshe se le daráun etú.

Otra forma:

Los mismos ingredientes, las tres ataré, tres patas de gallinas, cintas siete varascada una, entonces se le dará un pollo a Eleguá y la sangre que cae al piso cuandose le está dando el pollo a Eleguá, es la que se recoge y se le echa al Inshe, o se lepuede dar directo el pollo al Inshe y a Eleguá y si a los dieciséis días no se ve elInshe se da un etú al Inshe solo.

Otra forma:

Todos los demás ingredientes y además tapacamino, malacara, pierde rumbo,mierda de mono seca, la cinta roja primero y la cinta negra último, come galloo etú, lo que pida, come arriba de Ogún.

Otra forma:

Una tijera un cuchillo, tapacamino, malacara, chichicate, tres ataré, cuatrosemillas de maravilla, araña peluda, alacrán, un ají picante o pica pica, las ataré

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 258: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

218

y las cuatro semillas de maravilla se hacen polvo. En el papel el nombre yapellido de la persona y al final del nombre en osorbo Irete Untelu y al principiodel nombre Ojuani Meyi, y al otro papel que tiene el otro nombre y apellido sele hace lo mismo.

Después se le echa el polvo para convencer y los demás ingredientesmencionados (a cada papel se le hace lo mismo). Después se emburuja cadapapel y se coge la tijera y se pone en el centro de las dos hojas y sobre esto elcuchillo y sobre el cuchillo el otro papel emburujado, o sea en el canto delcuchillo, se coge la cinta negra y se entiza y después la roja todo se hacemoyugbando, después se le da un etú jurándolo arriba de Ogún, se le entrega alinteresado para que lo ponga en cualquier lugar de la casa si no tiene Ogún; estose alimenta con ají picante o pica pica de vez en cuando; cuando se separan lasdos personas se bota en el mar.

Para alejar. M.F.

Esto se hace en cuarto menguante. Macao tostado, tres mariposas, tres caracolesde babosa secos, tres plumas de gunnugún, raspando el carapacho de una jicoteaviva y se tuesta la viruta y se hace polvo y se le sopla detrás a la persona.

En el carapacho de la jicotea se le escribe tres veces el nombre y apellido de lapersona, una con carbón, otra con almagre, y la otra con efún, si se da el Inshe sele pregunta que santo quiere la jicotea para darsela.

Para alejar. M.F.

Un ratón, en un papel de china se escribe siete veces lo siguiente, Eshu alona ofulano malo untorile de pado de vultano, este papel se le amarra al ratón y sehace ebbó con siete pollitos recién nacidos, siete cujes, en el papel de china seenvuelve el ratón y después en una hoja de caimito.

Lámpara para alejar. M. Feble.

Una cazuela chica de barro nueva se le pone nueve plumas o nueve pedazos deaura quemadas, el nombre de la persona que va a alejar, se pone la cazuela delfondo con tiza Oche Tura y Ojuani Chorbe, carapacho de jicotea quemado,bálsamo tranquilo.

Nota: Antes se le da un curiel y simi simi, y después el bálsamo tranquilo.

Y se hace una lámpara y cuando gaste y se seque se hace polvo para soplárseloatrás a la persona.

Para alejar. A.T.C.

Pelo de gato, pelo de perro, una lombriz de la tierra, un alacrán, una arañapeluda, sal de tres tiendas distintas, tierra de tres sepulturas, ataré de las tresclases, o dos semillas de maravilla, todo hecho polvo, el nombre y apellidosquemados, se ruega con el até boca abajo, Ojuani Chorbe y Baba Ojuani Meyi.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 259: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

219

Para sacar de un lugar. A.T.C.

+ + + +I I O O I I I OO O O O O O I OI I I I I I I II O I I I I I I

Raíz de rompesaragüey y se raspa para abajo, mierda de cotorra, mierda depaloma, tierra del cementerio, una pluma de aura quemada, tapacamino; todoligado se hace polvo y quemando el nombre de la persona se pone Ojuani Chorbe,Otura Meyi, Ojuani Meyi, Oche Tura; para soplarlo por detrás.

Para alejar una persona de otra (de Shangó). O.C.

Un gallo a Shangó, dicho gallo se matará por la boca y cogiendo la lengua se leentizará con el nombre y apellidos de la persona que se va alejar con hilo blanco,negro y rojo, con tres palillos de dientes; después se pone debajo de Eleguá y selimpia a Shangó y se le unta epó y se cogerán seis algodones y se le echará epó parahacerle seis velitas, estas velitas se le encenderán alrededor de la batea de Shangópidiendole, acto seguido se pone a Orula en dos jícaras y se hará un círculo enel suelo de epó y se pone a Orula en el círculo y se dan dos adié negras, despuéscon las plumas se limpiará el círculo para sí y se va diciendo para que se haceeso. Las plumas se regaran donde trabaje o vive la persona que se va a alejar atodo el alrededor, las adíes se le preparan a Orula igual que las demás.

Para sacar de la casa. M.F.

Un baso de agua y una cucharada de amoniaco y se le dice al hermano Elías que:

“Conforme él salió de este mundo, tranquilo y sin pleito así me saque a fulano de tal deaquí.”

Para que se vaya del lado de uno. A.T.C. Osa Iroso

Dos huevos se pintan con pintura (negro a uno y rojo al otro), después semastican veintiuna ataré y con otí se le sopla a los huevos encima de Ogún,después se dejaran tres días arriba de Ogún y a los tres días se le entregará a lapersona los dos huevos para que los rompa en dos cementerios distintos, hay quepintar a Osa Roso junto con los nombres y después se pinta diciendo:

“Okuni cana bimu fulano de tal maloni de mi lado.”

Para que no vuelva más (de Odimoni) A.T.C.

+O IO OI OI I

Limpiarse con un patico y se le dará a Ogún, se escribirá el nombre en un papely se le meterá en el pico del patico que se entizará para fuera con hilo moradohaciendo la petición, más luego se enterrará a tres esquinas de la casa de la

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 260: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

220

misma persona que hace el Inshe, cuando ya viene de hacer el entierro se limpiarácon dos palomas que se le darán a Ogún.

Después se dará varios baños de jaboncillo.

Para que se vaya. A.T.C. y M.F.

Las puntas de las alas de una adié que no se haya dado a Orunla, las plumas secogen y las de las palomas y guineas que se tostaran con una lerí de ayapa parareducirlo a polvo y se ligará con ñame volador y jengibre seco en polvo yveintiuna hojas de hortiguilla apiladas y ataré filani y ataré, toda la que quiera setefará Ojuani Chorbe y Ojuani Meyi, se reza en osorbo.

Para que se vaya del pie de uno. A.T.C.

Dos palomas, una hembra y la otra macho, de distintos colores; se le hace ebbóa la persona con un gallo, el gallo para Ogún sin miel de abeja, las palomas semandan soltar con distintas personas, se cogen dos huevos de adié, a cada unose le pone el nombre de ambas personas.

Una cinta roja finita se le amarran tres ataré juntas y después se le cortan laspuntas, que la persona se tome eso como píldora, a las siete un purgante demagnesia, que recoja la píldora y junto con un poquito de porquería se hacepolvo y se le da a tomar.

Lampara para que no vuelva más. A Rivero . De Eleguá.

Siete peonias, siete semillas de maravilla, dos ataré, tres caracoles con babosas,tres macaos, tres granos de sal, un pedasito de carbón de piedra, ewé oriyé, unzunzún, un huevo de paloma, todo se hace polvo, el nombre de la personaquemado con los signos:

+ + +I I O O O OI I O O I II I I I O OO O I I I I

Después todo esto en una lámpara. Al pie de Eleguá tres días encendido conaceite de alacrán para botarlo en la esquina de la persona echándole un poquitoen la puerta.

Para alejar; de Eleguá M.F.

Se cogen tres cabezas de ratones, el nombre de la persona y con el papel de chinay todos los ingredientes se hace el mazango y después se le da un ratón grande aEleguá y el mazango se pone junto a Eleguá y luego se entierra bien lejos, se echapelo de cabeza de gato en el lugar donde se quiere que no vaya más la persona,se amarra con cuatro hilos nuevos, blanco, rojo, negro y amarillo.

Para sacar de la casa. M.F.

Hojas de rascabarriga se tostaran al sol, después se hace polvo, veintiuna ataréchina para soplar.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 261: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

221

Para sacar de un lugar M.F. y A.T.C.

tres raíces de rompesaragüey que se rasparán para abajo, mierda de cotorra,mierda de paloma, una pata de paloma, ajonjolí o semilla de maravilla; se hacepolvo y se tefan Ojuani Chorbe y Otura Meyi.

+ + I I I OO O I OI I I II I I I

Siete lagartijas, las patas de un cangrejo, veintiuna ataré, todo hecho bolitas y setira en el lugar que desee.

Para despedir de un lugar a una persona. M.F. de Otura Bara.

+ + +O O I I I IO O O O O OI I I O O II I I O O I

Una piedra, ekú, eyá, awadó, epó, lerí de aikordié, lerí ayapa, lerí de pato, veinte ycinco ataré, veintiuna hortiguilla, ají, dos gallos que se fajen y en género negro,se pone el signo de la persona que se quiere despedir y se le pone Otura Bara yObara Tura, Ojuani Meyi en el género va arriba del blanco se pone todo lomencionado y ahí adentro las dos cabezas se envuelven todo y se entiza con hilonegro y blanco para afuera, esto va arriba de la casa.

Para hacer ir a una persona de un lugar. M.F.

Cabeza de codorniz, mariposa, porquería de ratón y rasura de venado.

Para que se vaya. A.T.C.

Se coge un estropajo seco y se mete el nombre y apellidos que se quiere que sevaya y se mete siete ataré, awadó, ekú, eyá en polvo y un poco de Iyo, se tuesta elestropajo y se hace afoshé, se le pone odun del caso y se le sopla atrás.

Para sacar. M.F.

Se coge un estropajo y se abre por el medio y se le pone la cabeza de un ratóny iwereiyeye.

Para que se vaya. A.T.C.

Un pollo prieto el nombre de la persona en un papel, ero, sacu sacu, veintiunaataré, un garabato chiquito y se le introduce por el culo y se dice:

“Según te introduzco esto fulano de tal que se vaya.”

Se deja el garabato dentro y se entierra, se pregunta si quiere jicotea.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 262: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

222

Para sacar. M.F.

Pelo de perro callejero, pelo de cochino, mierda seca de todos los animales,pierde rumbo, polvo de muerto, pellejo de rana, azogue, pica pica, todo esotostado y se le tefa Ojuani Meyi.

Para sacar de la casa. A.T.C.

Una botella de agua donde vayan o beban los caballos y las reces (bueyes), sieterabos de lagartijas que salten, que se tostaran en una latica, los ojos de unacabeza de buey que se tostaran, palo chichicate en polvo, hojas de caimitomachacadas, se quemara el nombre y apellido de la persona en un papel, lo quesella el Inshe es la punta de una penca de una mata de coco, para regar y sin quese entere se le unta un poco con oú en los sentidos.

Para sacar de la casa. A.T.C.

Siete rabos de lagartijas que estén bien tostadas, se hace polvo y machacannueve hojas de caimito bien molida y se raspa la corteza del palo chichicaste, seecha todo en una botella donde hayan tomados los caballos y esa botella ponerlaarriba de Ogún y quemar siete veces el nombre y apellido de la persona y se echaadentro de la botella.

Para sacar. M.F.

Estiércol de ganso, de pato, de perro, veintiuna ataré y veintiuna ataré filani,pluma de ganso, lascas de cuaba y se riega en la puerta de la persona.

Para sacar de la casa de Eleguá. M.F.

Se coge una lata de leche condensada que esté limpia, buscar un papel amarilloy escribir a todo lo largo en el papel el nombre y apellidos y una mata de apasoteque tenga el mismo tamaño, que todo venga exacto, picar con una tijera, papely mata todo que vaya cayendo dentro de la lata, no puede caer nada afuera, yun poquito de fango, tierra del cementerio y carapacho de ayapa y se tapa conun paño negro y se pone encima de Eleguá y se ruega y se rezan los signossabidos.

Para sacar de la casa de Eleguá. A.T.C.

Se tuestan hojas de maravillas, trébol, rasura de venado, se hace bien fino parahacer tres papelitos que se pondrán de Eleguá y se le pide lo que uno desee, a lostres días se le da un pollito negro a Eleguá poniendose de espalda y pidiendo quese vaya la persona sin pleito, sin problema.

Para sacar de Ojuani Chorbe y Otura Meyi A.T.C.

+ +I I I OO O I OI I I II I I I

Se cogen cuatro raíces de rompesaragüey se raspan para abajo, mierda depaloma, tierra del cementerio, pluma de aura, pata de paloma, semilla de

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 263: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

223

maravilla, mierda de cotorra ligado y afoshé y se tefan Ojuani Chorbe y Otura Meyipara soplarselo atrás.

Para sacar (de Oshún) M.F. Oche Tura, Okana Sa e Irete Untelu

+ + +O I O O I II I I O O OI O I O I IO I I I I O

Un camarón del río y millo frente a Ogún una jícara con sangre de ayapa y unguineo, cuarenta y dos peonias, cuarenta y dos ataré, se enciende con aceite dealacrán y los nombres, después que todo esté seco se hace polvo y tefándole OcheTura, Okana Sa e Irete Untelu.

Otro: Lleva lo mismo, solo que se le agrega tres grillos y alacrán.

Otro: Sacu sacu, cebolla, veintiuna ataré, veintiuna ataré de la bodega, despuésse echa en el lugar que se desea sacar.

Otro:+O II II OO I

Un huevo de judío se le saca la clara, se carga con veintiuna ataré, sal de trestiendas, ceniza caliente y se tapa con cera, después se le da un pollo fuera de lacazuela de Eleguá, a Eleguá también se le echa sangre, esto es para tirarselo atrása la persona Irete Yero.

Para sacar de la casa de Eleguá. A.T.C.

Perejil, pluma de Canasu, una escoba vieja que se recogerá en un basurero, nuncala de la casa, el nombre o los nombres escritos en un papel, se siente frente aEleguá y se moyugba bien y se ruega bien y se le pide lo que desee, después sepica bien fino con una tijera y se machaca para hacerlo polvo, tres ataré, ajípicante, se liga todo y se pone en una latica que se pondrá a la orilla de lacandela, después hacerlo polvo y se le tefan los signo sabidos para el caso, pararegar y soplarselo atrás.

Para sacar de Eleguá. A.T.C. y M.F.

Un ladrillo limpio y se pone frente de Eleguá en el suelo en el ladrillo el nombrey apellidos de la persona que se quiere sacar, se cogen tres velas y se le enciendenfrente a Eleguá y se le da un pollo y también se le dará eyé a Eleguá del pollopidiendo que esa persona se vaya de ese lugar, después de rogarlo bien se esperaque las velas se gasten y después se raspa el ladrillo por la parte que tiene elnombre y se hará polvo que es para soplarselo a la persona por detrás.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 264: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

224

Para sacar Inshe de la ayapa. A.T.C.

Siete ataré, sal en grano, pólvora, siete papelitos con el nombre y apellidos de lapersona, el rastro, sacu sacu; se cogerá una ayapa y se le hará siete huecos en elcarapacho del lomo en forma de cruz y a cada hueco se le pone un papelito contodas las cosas habladas, después se pone en un caldero de hierro a quemar ydandole vuelta a la ayapa cuando se esta muriendo se le va pidiendo lo que sedesea y se invoca el nombre de la persona, se hace polvo y se tefarán Irete Kutan,Otura Nico, Ojuani Meyi, Eyelemere, Otura Meyi, Ika Meyi y Ogunda Meyi, para lacasa de la persona, para atrás.

Para sacar. A.T.C.

Se coge un limón y se picará al hilo y la mitad de ese limón se pica en dos, secoge un baso de leche y se echara el nombre y apellidos escritos en un papel detraza quemado, al vaso de leche, después se le exprime una de las dos tajaditaspidiendo:

“Fulano de tal que se valla que conforme yo agrio y corto esta leche, así agrio y corto afulano de tal.”

Y se vuelve hacer la misma petición con la otra tajadita, después se va con latajada grande donde está la persona y se trata de tocarla con la mano y con lamano que se toca se coge el limón que fue cortado al hilo y se vota para la calley se dice:

“Conforme yo boto este limón de este lugar así boto a fulano de tal.”

Y a los tres días de hecho esto se bota el contenido del vaso que es la leche parala esquina.

Para sacar de la casa. A.T.C.

Se tuesta macao y se hace polvo, después se le echa una o siete cabezas decamaleón que se cortará con un machete viejo y poniendolo a secar al sol quemas luego se hará polvo junto con una pata de carpintero, todo ligado parasoplarlo atrás.

Para separar. A.T.C.

Una tijera nueva, un gallo, cinta roja primero, cinta negra segundo, en la tijerase escribe el nombre y apellido en una hoja de la tijera y en la otra hoja seescribe el otro nombre con una lesna y se le escribe Ojuani Meyi, al principio decada nombre y al final Irete Untelu, se entiza con las cintas.

Después se pone a la persona delante de Ogún arrodillada con el gallo y que pidaahí, después se le cortara un pedasito de la cresta del gallo y se le mete en la bocadel gallo, se le echa palo bronco y se entiza por separado cada hoja de la tijera,el gallo se le da Ogún y a la tijera, después se pone a quemar la cabeza del galloy se hace polvo y se liga con sal y vinagre y este Inshe se termina en el caño.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 265: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

225

+ +I I O OI I O OI O I II I I I

Para reforzar cualquier Inshe de Buru Buru.

Oyá se separó de Ogún porque no le convenía.

Se coge una mata de maíz que no haya parido y se pone delante de los santos,de Oyá, y se dice:

“Así como Oyá se separo de Ogún porque no le convenía y no se llevaban, así se separefulano de tal de fulana de tal.”

Cuando se seque o se esté secando la mata de maíz se pica y se dice:

“Así como yo corto esta mata de maíz, así corto el amor que hay entre fulano de tal yfulana de tal.”

Se pregunta si eso se riega por donde viven.

Para destruir.

Un boniato se le saca la masa y se le mete nombre y apellidos escritos en unpapel de traza en el fondo del boniato y se llena de pimienta y se tapa con laotra tapa del boniato y se le pone un paño negro para taparlo y se le enciendeuna vela y a los tres días se entierra y se le da un jio jio y se tapa y se le prendeuna vela.

Para Otoku.

Se coge un gallo y se le abre el buche y se rellena con todo lo malo y se le poneuna mota de enfula y se le da iná, se coge el buche y se entierra al pie de unaceiba o jagüey o cualquier árbol de poder, se coge un machete y se le dan tresmachetazos a la mata y se dice:

“Según gallo se muere de axfisia y del corazón, así tiene que morir fulano de tal.”

Se le pone el nombre en el buche y se entierra el gallo con la cabeza para afuera.

Para Otoku.

Siete camaleones y se escriben en siete papelitos de traza el nombre y apellidoy en el pecho de cada camaleón se le pone el nombre para adentro y se entizacon hilo blanco y negro y se mete en una botella prieta que tenga vinagre se tapay se lleva a un cementerio y se entierra con el pico para abajo y se le pone doscuchillos de mesa a los lados enterrados con la punta para abajo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 266: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

226

Para malo.

Un seso de res o puerco, se le pone el nombre y apellido de la persona y se leclava puntillas o alfileres y se le echa tinta rápida se cuelga en una mata en elpatio y todos los días se dan tres patadas en el suelo se escupe el seso y se le dauna palmada, después se lleva al cementerio y se cuelga en un sauce llorón, altercer día.

Inshe Buru Buru del muerto, o Eleguá, o Ogún o la prenda.

Se coge una gandinga de puerco entera, corazón, rincón, hígado, lengua ypulmones, y se pica chiquito, se escribe una o nueve veces el nombre y apellidode la persona en un papel y se le mete a la gandinga y se cocina con bastante saly picante de todas clases y después se le pone a uno de estos cuatro poderes.

Inshe Buru Buru de Yegua.

Se coge un pargo y se rellena con el nombre y apellidos y después se le cose laboca y la barriga con hilo negro, después se hace una salsa de tomate aparte conbastante picante y ataré, se pone el pargo después de freirlo en un plato roto orajado y se le echa esta salsa encima, se coge una cebolla morada y se pica enruedas y se machuca, en el salten con manteca y se le pone encima del pargo,después se pone en un rincón y se le enciende una vela y al otro día se lleva parael cementerio y se pone en una fosa o hueco y se le entrega a Yegua.

Inshe Buru Buru de Agayu.

Se coge un pomo prieto de boca ancha y se rellena con lo que sea, como mierdade todos los animales, picante, pimientas de todas clases, todo lo que se le echaal pomo tiene que ser seco nada de liquido, y el nombre y apellido, se coge unpaño negro y se pone el pomo en el medio y se amarra a forma de jolongo y seestralla contra el piso, se tiene preparado una piña que se le quita la corona y sepica a forma de calabaza y se le saca la masa, después de esto se rellena con elpaño negro que tiene el pomo estrallado y se tapa con la otra parte de la piña,se baja al santo y se le dice:

“Agayú usted es un hombre y si usted me resuelve este problema desbaratando ydestruyendo a fulano de tal, entonces si es un hombre sino es usted Adodi y en prueba deesto le pongo está saya de mujer.”

Está saya se pone al lado de Agayú no arriba. Después se pregunta si quierenueve mechas de epó o nueve lamparas o nueve velas o nueve cabos y los días queeso va a estar ahí y para donde va.

Para Otoku de Sarabanda, de Ogún, Oya y Oshosi.

Veintiún veces el nombre y apellido y la firma arriba se quema el papel y semachaca con veintiuna moscas y enfula, poca, se pone en un sobre y se coge unmachete y se pone en el suelo y se pone el sobre en el cabo del machete que tieneel polvo y se le da iná a la firma que también se escribió en el machete, se puedeechar este polvo en la casa o en la puerta. También se pueden cargar tres huevosy se pone uno en cada esquina y el otro en la puerta.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 267: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

227

Para espantar enviaciones.

Las flores de la maravilla amarilla.

El agua voz; para todo lo malo. Miguel Iznaga.

Diez y siete raíces de anamú, siete trenzas de ajo, cáscara de plátano verde,colillas de ashá de Awó, orines de todos los que estén en la casa, varones.

Para la bebida (de Oshún). M. Yznaga.

Una guabina se echa en otí hasta que pierda el olor, después se le da a tomar ala persona, en los cinco, seis, y quince que sea en luna nueva, moyugbar a Iyalorde.Lagaña de aura, guenguere, piñón de botija, hojas de quimbombó, para haceromiero hervido y lavados. Rabo de carnero, mentol cristalizado, alcanfor,amoniaco, yodo, agua de florida, salvia y alamiza. Un muñeco, una libra decarne, esta se amarra a la barriga del muñeco, con esto se hace ebbó, enseguidase hace paraldo con un pollo grifo o negro y se guinda el pollo.

Para desamarrar cosas. A.T.C.

Pelos de la cabeza de los perros y un gato y pelos del rabo también, siete ataré,siete semillas de ají guaguao, tres pedacitos de varios tonos de géneros comopálido y oscuro, se queman los pedazos llamando al nombre o los nombres delas personas, se hace un martes.

Para quitar muertos. Baños. A.T.C.

Hojas de colonias, hojas de guayaba, hojas de güira, hojas de escoba amarga, sele puede poner rompesaragüey y pata de vaca y algodón.

Otro.

Verbena macho y paja de maíz morado.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 268: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

228

Para quitar muertos. Baños. M.F.

Para quitar muertos se coge las hojas de papaya, tomará el paciente todos lospomos que puede de Cola Caidi Nete o Ypoposito Felo.

Para muertos.

Algarrobo, álamo, paraíso, almacigo, albahaca, aberikunló, marpacífico, granaday caimito.

Para quitar brujería por Okanaroso. Todos los grandes profesores de Ifá.

+I OI OO OO I

Tres o cuatro baños de siguaraya y después tres o cuatro baños de bienvestidae hijal, sacudir la casa con gajos de algarrobo hasta que suelte todas las hojas,después se barre toda la casa tratando de reunir todas la hojas en lo que hace elcentro de la casa, después se limpia con un pollito y antes se le echa a esa basurade hojas, ekú, eyá, awadó, orí, efún, oñí, epó y dandole el pollito a todo eso, despuésse recoge y se bota para la manigua.

Para soplar los malos ojos. A.T.C.

Caña brava, semillas de calabaza, raíz de yuca y mazorquilla.

Para quitar brujería. M.Y. y A.T.C.

Que se haya pisado. Ponerse una cruz de almacigo y tomar cocimiento deanamú.

Para sacar brujos. A.T.C. y M.F.

Siete días en ayuna, cocimiento de perejil, flores amarillas de romerillo, sacusacu, se liga con leche cruda y un poquito de otí, del perejil se puede utilizar lasraíces o las hojas.

Nota: A todas las hiervas se le saca el sumo para tomar en ayunas.

Para quitar un muerto que le salga a la persona.

Si es hombre un pollón o guineo, si es mujer pollona o guineo, una vara de telablanca, una vara de tela negra, dos velas, a las doce del día se para esa personafrente al sol, en la sombra de la cabeza se hace un círculo de cascarilla con cuatrorayas dentro del círculo, encima el paño blanco y después el paño negro, en cadaextremo se le enciende una vela, del círculo, se tiene preparado de antemanoebeyicolo al lado del círculo, se cogen cuatro pedazos de cocos. Con el permiso deOlofin y Egun, después que conteste, llama a Egun, se tira el coco de espalda,sigue, se le pide que se separe de esa persona, se presenta en la nuca de lapersona y se le pide que todos los arayé unlo, se canta:

“Ebeyicolo Iku mareo; Ebeyicolo Iku mareo, ibaco.”

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 269: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

229

En eso se va limpiando a la persona con el animal; acto seguido se mata elanimal en la sombra, el animal se envuelve con los paños junto con los cocos, lasvelas se le encienden a los muerto que han ayudado, se coge una palangana y semete para la casa y todos los que estén presentes en la casa se lavan las manosy la cara, siendo el ultimo el del muerto, esa agua se bota en un lugar que no secamine por encima de ella, se prepara un poco para regar en la casa, el pollo semanda para el cementerio.

Nota: El santero que haga este trabajo tiene que darle de comer a la cabeza enla misma casa, se baña con ebeyicolo. Antes de empezar el trabajo, el santero tieneque pintarse con efún.

Para espantar los muertos.

Nueve hojas de ítamo real, nueve hojas de llamao, nueve hojas de croto, hacernueve cruces para ponerlas detrás en todas las puertas de la casa.

Yeye Kari, Yeyeo: Madre dulce, la madre.Yeye Omoti Bere: Madre santa, tu hijo te ruega.Ondoko: Amor, amor sexual.Eleke: Collar.Abeyami: Pavo Real.Adalu: Frijol de carita sazonado con azafrán de Oshún.Ekru: Frijol de carita con bija de Oyá.Ekru Aro: Tamal de carita teñido de azul, de Yemayá.Odan: Chivo castrado.Avatares: CaminosAro: Azul.Mimó: Limpio, sagradoIrin: HierroIrin Dale: Acero.Fadaka: PlataOye: PlomoTangara: ZincOshún Sekese Ofiguereno: La bonita que está en la desembocadura de los ríos, que

alegra y a quién queremos nos protegerá.Awoyo tolo be ya mi kue kueye adufa: Señora para adorarte te voy a dar un pato.Oshún Soino: El nacido del vientre de un manantial (se le dice a todos sus hijos).Oyú-bayé o Oyú-buruburu: Mal de ojo. El que tiene ñeke.Awalá: Estrella gordaIrawó: EstrellaOloku: MaestroKari Osha: IniciaciónKa: Poner encimaRi orí: CabezaOruka: SortijaOdareke: BrillanteOtán dara Iyebiyé: Piedra preciosaElú: Azul profundo, Olokun

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 270: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

230

Afereré: Azul claro, Yemayá.Eidé, lobedo: Verde, Oshún y Orula.Pupo: Roja, Shangó, Agayú y los Ibeyis.Pupurusa: Morado, Ogún y OshosiAwó pupo, Pwura, yeyé: Amarillo, Oshún y Orula.Dudu: Negro,Eleguá y Eshu.Otireke: Aguardiente de caña, Ogún.Kofiedemi: Perdoname.Taiwa (To Aiye-Wo): El primero que saborea el mundo.Kehinde (Ko-Ehin-De): El que viene detrás de otra personaBeyi oro alakua oye mojojo: Los Ibeyis, mellizos divinos, son niños, pero grandessabios y sagrados. Representan fortuna, la suerte, la prosperidad.Ogún Kabu Kabu: Ogún es muy grande (Saludo a Ogún cuando baja)

1. Ogún Afaramuló:2. Ogún Ogúnbi: Son los dueños del hierro.3. Ogún Aguanilli: El labrador, dueño del monte, rudo, ermitaño, viola mujeres

y luego las golpea por haberse atrevido a llegar a él.4. Ogún Aláguedde: Herrero, dueño de los metales y trabaja sin parar la herrería.5. Ogún Arere: Guerrero de los metales y monte patrón de los soldados (SanPedro).6. Ogún Bichirike: Los hierros.7. Ogún Chiribiki: Malévolo, gusta llevar la gente a presidio (San MiguelArcángel).

A los hijos de Ogún se les llaman Ogún Bi, Ogún Beleko, Ogún Bara, etc.

Las piedras con sus meses, los astros, los colores, en fin sus significados general

Enero- Granate, Jacinto.Febrero- AmatistaMarzo- Heliotropo, una ágata verde con manchas rojas, también el Jaspe.Abril- Diamante, zafiro.Mayo- Esmeralda, Ágata.Junio- Perla, Esmeralda.Julio- Rubí Ónix.Agosto- Piedra Luna, cornalina.Septiembre- Zafiro, Crisólito.Octubre- Ópalo, Aguamarina.Noviembre- Topacio.Diciembre- Turquesa, Rubí.

Blanco: Pureza, austeridad, religión, honradez, castidad, buena fe, candor,inocencia.

Rojo: Señorío, gobierno, nobleza, venganza, orgullo, pudor, obstinación, amor,candor.

Azul: Sabiduría, generosidad, celos de amor, pureza, cortesía, vigilancia ytambién simboliza lealtad, la infancia, pureza de sentimiento.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 271: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

231

Verde: Juventud, alegría, esperanza, jubilo infantil, declinar de la amistad.

Morado: Sobriedad, gravedad, altura de pensamiento, devoción.

Negro: Sentido común, perseverancia, fortaleza, constancia en el amor, tambiénes símbolo de envidia, dolor, desesperación, luto.

Amarillo: Gloria para los antiguos, infelicidad para los modernos.

Brillante, Cristal de roca y una piedra mate blanca (posiblemente Calcedonia)pertenece a Obatalá.

Zafiro: Olokun y Yemayá, también agua marina, lápiz lazuli, turquesas muyazules.

Esmeralda: Orunmila y Oshún.

(Piedras de aguas azules verdosas simbolizan la reunión de las Orishas Yemayáy Oshún).

(Yemayá Kuara, Oshún Kuara)

Rubí, granate, jacinto, cornalina roja, sanguinaria: Shangó, Agayú y los Ibeyis.

Amatista: Ogún y Oshosi.

Topacio: Orula y Oshún.

Malaquita verde, jade verde: Orula y Oshún.

Ámbar: Oshún, Orula, Inle, Ogún y Oshosi.

Coral (Iyón en lengua): Oshún, Shangó, Oyá y todos los Orishas.

Azabache, Ónice: Eleguá.

Lunes: Orula.Martes: Ogún Aladamaye.Miércoles: Shangó.Jueves: Obatalá.Viernes: De todos los Osha.Sábado: Yemayá y Oshún.Domingo: Olodumare.Lunes: Piedra Luna, perla o cristal.Martes: Coral o cualquier gema roja, rubí, esmeralda, zafiro estrellado.Miércoles: Esmeralda, amatista piedra imán, rubí estrellado.Jueves: Ojo de gato, zafiro y cornalina.Viernes: Brillante, Esmeralda, Ojo de gato, Alejandrina.Sábado: Zafiro, Turquesa, labradorita.Domingo: Rubí, Diamante, Topacio, Piedra Sol.

Según los Rosas Cruces.

Lunes: Perlas.Martes: Rubíes.Miércoles: Turquesas y demás piedras con reflejos celestes.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 272: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

232

Jueves: Amatista Oscuras y Piedra Sanguíneas.Viernes: Esmeralda y otras gomas verdes.Sábado: Días de Saturno, el Diamante.

Los Apóstoles

San Andrés: ZafiroSan Bartolomé: Cornalina RojaJaime: TopacioSan Juan: EsmeraldaSan Matero: AmatistaSan Pedro: JasperSan Felipe: Sandónice (ágata amarilla con manchas oscuras).San Simón: Jacinto.San Tadeo: Crisopacio (ágata verde).Santo Tomás: Beril de tonos indefinidos.

Brillante

Aniquila a los malos espíritus y los maleficios de los brujos malvados.

La fuerza aumenta, crece hacia el norte. Es el lado izquierdo del mundo.Preserva de la brujería, de mala suerte, de locura, veneno y enfermedades.

Zafiro

Los hay de todos los colores, igual que los diamantes, en una de las gemas másprofunda, solo de miralo da suerte, su composición y propiedades eléctricas soniguales al diamante, hace a la persona casto, religioso, acendrando sus cualidadesy aptitudes naturales, afición a ciertos estudios como el de la filosofía, define supersonalidad y le confiere importancia, está consagrado a Apolo. Contra el malde ojo, brujería de todas clases, Yemayá dueña del azul rompe los malos ojos ymata brujería. El mejor es el Zafiro Estrellado. Este tiene tres reflejos queatraviesan su campo simbolizan el destino, la Caridad y la Fe). Dentro del zafirohay un espíritu cautivo que beneficia, alegra el corazón, da valor y sabiduría, laclaridad, de esta gema es símbolo de la esperanza, soñar con ella presagia evasiónde un peligro. Para que sea un talismán seguro que aumenta fortuna y prediceel porvenir se le graba un Astrolabio (instrumento de metal en que se describengeométricamente los círculos celestes que se destinaban al conocimiento de losastros).

Excelente tónico del corazón contra todas la Escrófulas, calma los dolores,suprime los flujos.

El tumor que se frota con un Zafiro, sana y desaparece, extraordinariamentebeneficioso para los ojos, sana también las úlceras de duodeno y las fiebres, suuso mantenía el vigor y la elasticidad de los músculos.

Nota: El brillante esta asociado al Sol, al Oro y al Ángel Gabriel. Tiene lainfluencia de todos los Planetas. Soñar con el es presagio de triunfo y de fortunacuantiosa.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 273: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

233

Esmeralda

Es la gema sagrada por antonomasia, feliz él que la posee, púes tiene a la vez enella una panacea. Cuando no puede impedir que el mal ataque a su dueño sedesbarata en miles de pedacitos. Da coraje y protege en las tormentas al igualque el diamante. Calma la furia de los elementos, arroja al espacio los malosEspíritus y los médium auditivos pueden percibir los aullidos de estos, haceretroceder al Diablo.

Con esta gema se reconcilian matrimonios, amantes y amistades, se descubrenengaños, se recuperan cosas materiales y afectos perdidos.

Al Ambicioso de buena ley, sin intención de canalla, lo hace rico y no hará nadaa favor del canalla. Esta gema espera de su dueño una conducta limpia, nosegará nunca al que merece su protección, ni dejara de ser bien querido, niincurrirá en el vicio de la bebida. Fortalece la memoria, preserva la castidad delas mujeres y enseria a la más liviana (recomendable para ligámenes amorosos),que nunca caiga al suelo y se parta una esmeralda, presagia algo funesto,representa su color: bondad, juventud y la esperanza (Venus y Mercurio ladominan).

Simboliza la resurrección de Nuestro Señor y la Fe, se usa el viernes, es de laprimavera, de invierno el brillante, la perla y la turquesa, de otoño el jacinto,topacio y el zafiro de Verano Rubí y otras gemas de tono rojizos, que sonsolares. La época mejor para adquirir está gema es la Primavera. Conserva yrestaura la vista y la memoria, abre el apetito, cura la ictericia y otrasenfermedades del hígado, activa sus funciones, cura las disenterías, la epilepsia,las hemorragias, especialmente las bucales. Calma los estados de ansiedad y losterrores morbosos. Se recomienda tenerla en los partos, pues da fuerzas a lasmujeres en ese trance. Al mismo tiempo es anticonceptiva, se recomienda comouna panacea para las enfermedades de las mujeres, se prepara por destilación yse dan seis gotas diarias a tomar.

Rubí

Aumenta la vitalidad de los hombres, anima a las mujeres de carácter apocado,ahuyenta a los malos pensamientos y las influencias nocivas. Repudia la tristezay el derrotismo, conserva la salud. Predomina en la influencia de Venus. Purificala atmósfera que rodea a la persona y en lo físico lo protege de microbios, desabandijas, de epidemias, enfermedades y contagios, es de Shangó por su color.

En una casa la protege de rayos tocando con un rubí sangre de pichón sus cuatroesquinas debe ser perfecto para este uso (un Corandum en su variedad másvaliosa).

El rubí se oscurece (algunos se ennegrecen) avisando una desgracia o corre ungran peligro después recupera su color al pasar lo malo.

Si se le grava un Dragón goza de buena salud, perfecta, de alegría, que noalterará ningún contratiempo. Esta asociado al Ángel Humiel.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 274: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

234

Es emblema de amor férvido, de caridad, de realeza, soñar anuncia arribos dehuéspedes que no se esperan.

Es muy bueno llevarlo con un diamante en la mano izquierda o del ladoizquierdo.

Contra veneno, enfermedades de los ojos y de la sangre, inflamaciones, estadosnerviosos depresivos, hipocondría, melancolía, para corregir trastornos hepáticosy conserva sano el organismo, para conservar la juventud frotese la cara con unrubí todas las mañanas.

Granate

Más Asequible.

Posee también virtudes notables y se permite a quines no pueden costearse el yaescaso y maravilloso “Sangre de Pichón”, beneficiar de influencias análogas aldel rubí, se le atribuye Almandino, el rojo muy vivo o color de Vino de Borgoña.El Granate da suerte, facilita los medios de obtener dinero, ahuyenta losespíritus oscuros y erráticos que atrasan a quienes se acercan y anonada lamaléfica energía que un brujo lanza contra la persona, el que tenga la suerte dellevarlo en un anillo y otro tipo de alhaja.

Es de color rojizo. Tiene relación con el Arcángel Gabriel, soñar con Granateadvierte que un misterio será esclarecido.

Un león gravado en un granate protege a su dueño de toda índole de peligro yle concede renombre y dinero.

Cura las Arritmias y palpitaciones del corazón, los esputos de sangre, loscalambres, convulsiones y vapores de la menopausia, actúa por contactollevándolo al cuello.

Jacinto

Del color de la flor azul violeta, el más corriente, el oriental es anaranjado y elde bohemia es un granate, posee virtudes análogas a las del Rubí, procura suerte,ayudan a ganar dinero, infunden alegría, optimismo. Tiene la propiedad dehacer sabio al que lo lleva en un anillo, espanta los malos espíritus y resguardaa los viajeros, es emblema de dignidad real, soñar con esta gema presagia triunfo.

Partos, contra veneno, tónico del corazón y del cerebro, convulsiones.

El agárico es una especie de hongo que nace en el torso del árbol lárice y sobreotros árboles y se consideraba utilísimo contra todas las enfermedades. Eraantídoto de todos los venenos.

Cornerina, Carnalina o Cornalina

Contra el mal de ojo, rechaza a los enemigos malos, a los espíritus y precave demaleficios, da bríos, hablaran con fuerza y vencerán la timidez.

Como todas las ágatas, preserva de truenos y rayos y los que padecen deAstrofobia deben tener una. Se le grava en ella la figura de un hombre armado

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 275: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

235

con un sable, no caerá el rayo en el lugar que habitan. Las más exquisitas sehayan en Cerdeña y se le llaman Sardio o Sardo.

Mahoma la estimaba y llevaba una sortija, si se monta en una sortija de platajamás recibiréis daños en vuestra bolsas o en vuestra persona, de los enemigos,jamás un juez dictara sentencia en contra vuestra, es harán justicia y os sobraranhonores y conquistara la amistad de muchos.

Todo lo malo que intente con tino no tendrá ningún efecto y nadie por fuerteque sea podrá resistiros en la batalla.

Con el coral y el azabache, está ágata venerable que llamaron los antiguosEgipcios “Sangre de Isis”.

Era popularmente conocida y buscada para “Buena Suerte” y Buena Salud”,tiene la virtud de restañar la sangre de herida y de narices y disminuye losmenstruos prolongados y demasiados abundantes, cura los pulmones, fortalecelos dientes flojos y las cuerdas vocales.

Sanguinaria o Heliotropo Osa Rete.

Semejante a la ágata rojiza la llaman los Lapidarios “ Lapis Sanguinaria”. Esmuy bella, las gotas de sangre que la salpican, simbolizan la preciosa sangre deCristo por lo que tiene el poder de resanar la sangre de una herida o detener lahemorragia, como la hierba de su nombre, que solían llamar los HerbolariosCarreguela y nacían en los cementerios.

Echeba dice el Dioscórides, unos ramillos de muchos nudos, de donde losherbolarios la vinieron a llamar Centinodia. La sanguinaria le concede a sudueño fortuna y suerte, lo hace constante, famoso y le apareja larga vida.Encandila los ojos y el que la usa se vuelve invisible, pero de llevar consigo almismo tiempo una flor de Heliotropo.

Con un murciélago grabado en ella se adquiere poder sobre los malos Espíritus,se les invoca y conjura fácilmente, trasmite valor y es de provecho en empresaspeligrosas o en viajes que presenten serios riesgos.

Da larga vida al quién la usa, no se dudará de la palabra de su dueño, ni éstetendrá decepciones. Con ella se puede hacer llover sobre los campos áridos y porla virtud de la Sangre de Cristo que la salpicó como quieres la leyenda y tiñotambién las rosas de rojo, calma las iras, endulza los corazones y hace prevalecerla concordia. (Las rosas primitivamente eran todas rojas. El arrepentimiento deMaría Magdalena las tornó Blancas). Tiene la facultad de hacer a su dueñoinvulnerable a las heridas.

Con esta gemas solares que evocan el fuego y la sangre, se menciona laHermatites de Hermón, en griego Sangre, color rojo oscuro y de un resplandorcomo el hierro caldeado con venas sanguíneas.

“Traída entre las manos las tiñe como de un color sangriento y también hace elmismo efecto en el licor que se desata”.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 276: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

236

Amatista; Otrupon Adaquino.

Es la piedra de la serenidad, del buen pensar, de la razón prudente, aleja losmalos pensamientos, a semejanza del Zafiro espiritualista, infunde devoción ycastidad.

Castas también como las Perlas, no deja de parecer paradójico que la llamasena las Amatistas con reflejos de rosa claro “Piedra de Venus”. Amatista era unaninfa que amaba al Joven dios del vino Baco. Este la desdeño y prefirió a Diana.Al verse postergada, Amatista se metamorfisó en esta piedra preciosa que odiael vino, disipa las borracheras y aclara la mente.

Símbolo de sobriedad y de sensatez, fortalece el cerebro y le imprime mayorviveza a la inteligencia de su poseedor, al que hace más alerta y sagaz y si eshombre de negocios, más honesto y desinteresado si es intelectual, extingue eldeseo de beber en quién tiene vicio de la bebida, si es violento frenaimpulsividad, reprime el arranque de colera o de odio desmedida que puede serlefunesto; este gema es de Ogún y Oshosi por su color.

Para parir, poner está gema en un baso de agua lleno y le dirá su deseo, se dejaahí siete horas al cabo de las cuales, puesta de hinojos, rezara con fervor yterminada su plegaria tomará el liquido, beberá el agua saturada de la Virtud dela Amatista.

El anillo de boda de la Virgen María y San José tenia una Amatista acompañadacon un Ónice.

Esta asociada al Ángel Barquiel, si se sueña con una amatista no habrá quetemer, haciendo grabar un oso en ella pone en fuga a los demonios, aleja lasalmas en pena y toda la serie de entes infernales que suelen perturbar el espírituo dañar el cuerpo. Una de las virtudes de esta piedra, es la de evitar que sudueño se emborrache por mucho que beba, cura dolores de cabezas, de gota yde dientes, inmuniza contra epidemias y veneno, mantiene el cuerpo saludabley los nervios tranquilos.

Coral Iyón

Suele usarse acompañada del ámbar y el azabache para proteger a los niños.

De todos los corales el que tiene más ashé, el más precioso y sagrado es elrumrum rojo encendido. Paracelso tenia un amuleto poderoso y se llamabaAzoth. Contra el mal de ojo, es de Oba. Actúa contra la melancolía, el miedo yla esterilidad, para la casa se cuelga en la pared contra las malas influencias ymalas sombras.

Pacifica la discusión o en los que se a rota la armonía, de Oshún, contra laepidemia evita el contagio, cuando la persona está enferma palidecen, si estásana revive su color, cuando se rompe pierde su ashé, soñar presagia covalencia,pertenece a Venus y a la Luna.

Tan importante como sus poderes espirituales son las propiedades curativas queatesora. Para combatir el padecimiento de cualquier tipo se frota con el coral las

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 277: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

237

partes enfermas del cuerpo. Pulverizado, molido muy fino y mezclado con aguade rosa se empleaba internamente, también se prepara en píldoras, es antídotode la esterilidad en las mujeres, aumenta el caudal de leche durante la crianza,cura la gota, los flujos y hemorragias, las úlceras, las enfermedades hepáticas, delestómago e intestino, los catarros, los esputos sanguinolentos y la anemia,purifica la sangre, fortalece el corazón y el cerebro y equilibra los nervios.Suprime el terror y los sudores nocturnos. La tintura del Coral se tenía en granaprecio para dominar las convulsiones y el colirio para la supuración de los ojos,su uso continuado era insuperable para la digestión, se curaba la acidezadministrada al enfermo durante un tiempo, dos vece al días hasta seispildorillas tomadas con agua o leche, protege a todos en general del mal de ojos.

Con el coral se trataba la epilepsia, la tos ferina y el croop. Es bueno llevarlo paraprotegerse del tabardillo. Se aplica a la encías enfermas y a los dientes alivia losdolores de pies, eficaz en tiempo de epidemia. Hace frutecer los árboles que nohan dado frutos.

Ámbar (resina fósil) Gagates.

Suele acompañar al coral cuando se usa en los niños, contra gérmenes deenfermedades contagiosas, remedia los males de garganta y angina de los niñosusando cinco cuentas en el cuello.

Las Heliades lloraron tanto por la muerte de su hermano Fastón que se memetamorfosearon en álamos que crecieron junto al río Eridanus (río queatraviesa a Florencia, sus lagrimas se convirtieron en Ámbar).

Tiene muchas de las propiedades del Coral y se le atribuye “Ashe” para curarinfecciones de garganta, hidropesía ictericia, asma y toda infecciones degargantas. Puesto sobre el corazón reprime ataques de histeria y crisis deepilepsia, detiene la parálisis y rehabilita a los paralíticos. Por contacto resuelvelas inflamaciones glandulares.

Azabache (Electrum nigrum)

Se da mucho en Asturias (Higa son las manitas contra el mal de ojo) combatea las pesadillas, convertido en polvo impalpable y mezclado con miel se empleaen ablandar y reducir tumores, remedio de afecciones digestivas, estreñimientos,hidropesía, y epilepsia, diluido detiene la caída de los dientes cuando estos seaflojan, para evitar el aire.

Ónice

Ónice como el azabache es como una especie de alabastro, son de la india y dearabia los más finos. Cupido le cortaba las uñas a Venus y un día el pequeñodios las arrojo al río y se transformaron en ónice. Contra el terror (porque denoche ansía ver fantasmas y visiones infernales y quién las usaban se exponíana ser presa de los demonios). El ónice en su interior habita un diablo (incubo)asume aspecto humano y hace vida con la mujer, cautivo que la despierta depronto al agitarse dentro de éste, produce en el durmiente pesadillas, tiene que

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 278: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

238

usarse con una piedra cornalina, y el diablo del ónice tiene la mala costumbre dedespertar por la madrugada.

Esta piedra atrae sola a los diablos íncubos.

Entristecen a quienes la usan, indispone o enemista. “Anafrodisiacos”, enalgunos lapidarios aparece como símbolo de amor conyugal, en este caso lepertenece a Acuario y a Leo cuando indispone o separa a los amantes.

También se acompaña con una Sardónica, nunca se usa el ónice sola. Se aplicaa las mordeduras de animales.

Ópalo

Contraria al amor, de esta gema bellísima dijo San Isidro que tiene en si todaslas otras piedras más ricas, porque se ve en ella el fuego del rubí, los purpureosde la amatista, lo verde de la esmeralda y generalmente todos los colores del iris.Su fuego es más suave que el Carbunclo que tiene el violeta brillante de laamatista el verde mar de la esmeralda, todas fulgurando en unión increíble.

Carbunclo piedra preciosa parecida al rubí que según creen algunos que lucecomo carbón hecho braza. En los eclesiásticos, esta gema simboliza el sacrificiode Cristo y en España el sol Astrologicamente.

Tener un anillo de ópalo, con un zafiro, una piedra imán y un diamante, atrása espíritus estelares muy poderosos.

Hace invisible, los ladrones la adoran (si se usa como anillo, se voltea para sí yse dice Chacolí y se hace invisible; Chacolá cuando ya no necesita ocultarse).

Bueno para combatir todas las enfermedades de los ojos, fortalece y agudiza lavista, combate la neurastenia, denuncia la presencia del veneno en el organismoy protege de contagios, un collar de ópalos daba brillantes y espesaba la cabellerade la rubias.

Topacio

El topacio, que ofrece toda la gama del amarillo y del rosa claro al rojo, hayazules y blancos tan límpidos como la gota de Agua del Brasil. Expresa unelevado concepto de probidad y rectitud, mata brujo, imposibilita la acción decualquier hechizo.

En día de Luna llena está en todo su poder púes su “ashé” aumenta y disminuyecon la luna, calma el genio fuerte, la ira, suprime las causas de Hemiplejias ygolpes de sangre a que están expuestos estos temperamentos arrebatados.Modifica o cura la cobardía y quita el terror nocturno a los que lo padecen. Loshipocondriacos, que ven la vida en negro, la verán color de rosa si llevan uno enla mano izquierda. En la mano derecha estimula el sentido del humor ymantiene viva la alegría, procura larga vida, inteligencia y belleza, el dueño detoda piedra preciosa amarilla simboliza amistad, fidelidad, pureza e integroproceder, esta gema hace sentir su acción, manteniendo constante sentimientosde amor y de amistad que unen estrechamente a las familias y a los amigos, sedebe de usar los domingos, días del sol. Cura las hemorragias también como el

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 279: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

239

ámbar, y el asma, pulverizado y tomado con vino caliente, contiene la sangre delas heridas, vence el insomnio si se tiene el cuidado de poner uno debajo de laalmohada, el fulgor de esta piedra evita las pesadillas colocada sobre el corazón,calma la sed, conserva la dentadura fuerte y sana también los huesos, previenela calvicie y la alopecia, corrige las varices, es muy beneficioso para los ojos, curala rabia.

Para partos difíciles, para que conciban las mujeres que no han podidos tenerhijos, el Babalawo prepara un topacio con hierbas e ingredientes de Obatalá, yeste topacio que recibe ashé de eyé de eyelé cada vez que coma Oshún.

Lapislázuli

El nombre viene de Lazur, azul en árabe.

Desde tiempos históricos más remotos, un amuleto excelente, tiene las mismaspropiedades que la turquesa, si nos caemos no nos haremos ningún daño, nosentirán miedo los niños a quines se les ponga esta gema que tenía el mismovalor sagrado que la cornalina.

El firmamento rebosante de estrellas la infunde una fuerza cósmica, su color azulmarino.

Alivia los ardores de llagas y las quemaduras de la piel, cura la melancolía y lasfiebres intermitentes, contras desmayos y abortos, un excelente tónico cardíacocuando intervenía en la confección del Alchermes (el Alchermes en un gusanomuy pequeño y muy encarnado con seis pies, del tamaño de un guisante, doscuernos y una colita.

Este se cría dentro de unos granos de guisantes que nacen pegados a la cortezade un arbolillo al modo de encima pequeña llamado Coscoja y en las boticas sepreparan para muchas enfermedades [Dic. A. 1721]).

Agua Marina

Este veril, excelente para predecir el futuro, quién posea médium unidad veráformarse en sus aguas imágenes del pasado y el porvenir, la facultad depsicometrisar que tienen algunas personas sin sospecharlo la descubrirán opodrán desarrollarla fijando la vista todos los días en la superficie de esta piedradurante un rato, como se hace para adquirir videncia a los Speculari (los quemiran en espejos o cristales), permanecerán no más de cinco minutos con lamirada clavada en la gema, pero sin fijar la atención con la mente absolutamenteen blanco, que es lo mas difícil, si los ojos se llenan de lagrimas interrumpaseinmediatamente el ejercicio, es señal de que se a insistido más de lo prudente nohay que impacientarse, cuando menos se espera comenzará a definirse algo enla especie de niebla que enturbiara la superficie del Agua Marina y que es vagoindicio de videncia.

Esta gema ayuda a ganar un pleito difícil, reanima el amor en los matrimoniosy descubre a los ladrones.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 280: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

240

Excelente para evitar espasmos y convulsiones, para la garganta, enfermedadesde los ojos, dolores de cabeza y mandíbulas.

Piedra Luna

Obatalá y Yewá.

Toda persona olvidadiza debe tener una a mano para introducirla en la bocacuando necesita ejercitar su memoria.

La influencia de la luna sobre la vida, su dominio de la muerte explica el poderque se le atribuye a esta piedra de esencia lunar, con la que correrán menospeligro algunos temerarios apasionados por el ministerio, que pretenden explorarel nocturno país de los muertos del que solo regresa la luna.

Cuando la luna se halla en creciente favorece el Amor, y cuando esta se consumey favorece el amor y cuando esta se consume y muere confiere el don de laprofecía.

Para hacer un amarre (Idi) amoroso para inspirar amor en luna llena, un dije,pulsera o más bien un anillo que tenga una piedra de luna, en menguante lamisma piedra servirá para inspirar olvido en vez de inspirar amor.

Para la epilepsia y las crisis de nervios violentas, su acción es refrescante.

Turmalina

Hay rojas-rubeolitas y azules idiolitas, verdes muy oscuras, blancas y casi negras,las virtudes de está piedra son magnéticas, soñar con ella presagia accidentes.

Ojo de Tigre o Ojo de Gato

Es gema muy prodigiosa, propia para Babalawo, como el ópalo, topacio y laturquesa.

Acerina

Es muy prodigiosa favorece las comunicaciones con las almas de los muertos.

Cristal de Roca - Bola de Cristal

De Obatalá; para predecir el porvenir, para establecer comunicación con losespíritus, con los más elevados y luminosos.

Es somnífero, hace dormir y procura sueños agradables, es bueno contra lasdiarreas, cólicos, disentería, aumenta la leche de las mujeres que crían, útilcontra la gota y la artritis.

Jade

Símbolo de armonía, de fuerza e inteligencia, de caridad, de justicia, sabiduríay modestia, de espiritualidad y pureza. Para enfermedades del riñón, dolores dequijada, “la piedra del cólico” la llamaron en España, disuelve los cálculos delriñón y de la vesícula, restablece y mantiene la salud, rejuvenece, fortalece lospulmones y la dentadura. Por contacto cura el estómago y el ombligo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 281: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

241

Piedras medicinales

Aetitis o piedra de aguilaEstelión o piedra de sapoBezar o bezoar (Bad-Zohar).Piedra filosofal que trasmutaba el hierro en oro.

Piedra imán

Proporciona suerte para ganarlo o obtenerlo (dinero), para evitar calambre, dolorreumático y neurálgico, detiene la sangre de las heridas, expulsa el feto.

Junto con el coral asiste a las parturientas, si se usa con oro fortalece el corazóncon la plata afina la vista y el oído.

Aetitis o piedra de aguila.

Amarilla y redonda, solo se encuentra en el nido de las Aguilas, hay dos especiesque se distinguen con los nombres de macho y hembra.

La Aura tiñosa tiene en su nido una piedra también; la Mayimbe, Akalá.

Provoca o demora el parto según al uso que se hacía de ella, contra de accidentesy ladrones y le granjeaba la simpatía del prójimo a quién lo llevaba, es por estoque se busco un sustituto y fue en el nido del aura.

La piedra de Aguila macho es de tamaño de una agalla y de color un tanto rojo,dentro de la cual se siente y suena otra muy dura.

La hembra tiene figura oval y es de color ceniciento, desmenuzase fácilmente ylo que contiene dentro de sí es barro o arena.

Suena en meneandose por estar preñada de otra piedra que tiene adentro.

Dicen que esta piedra está realmente en el estomago o en el cerebro del Aguila.

El jaspe

Se lleva colgada del cuello para fortalecer el estomago y con el que se curan lashemorragias, le hace competencia a las parteras, el diagnostico del médico quelo llevaba en la mano es siempre seguro, púes le ayuda a discernir lasenfermedades.

Sujeto al muslo de las parturientas les abrevia el parto, rechaza el ataque de losmalos espíritus y las obras de hechicerías y se pone en el pecho en las crisisepilépticas.

Estellon -stelio- piedra de sapo

Porque tiene forma de Estrella, se halla en la cabeza de los Sapos Viejos, se veclaramente la figura de un sapo encerrado en ella y si se pone en vinagre en unplato hondo, las patas se mueven como si nadase, para saber si la piedra eslegitima se pone frente a un sapo si el sapo no se altera no es legitima, el sapoes una criatura grave, pausada, de serenidad inalterable, pero si la piedra es

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 282: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

242

legitima se le ve exasperarse, abrir los brazos flácidos y brincar sobre ellaintentando asirla, la idea que un hombre se le adueñe lo enloquece.

A pesar de la mala fama que tienen los sapos, inseparables de la magia Goéticade Nigromantes y demonios que toman con frecuencia su apariencia, que sualiento es mortal, venenoso su contacto y su mirada produce desmayos oconvulsiones, está codiciada piedra que crían en la cabeza los Sapos viejos, espara todo veneno, un maravilloso antídoto.

También se encuentran piedras preciosas en las cabezas de las serpientes, en lasgolondrinas hay una prenda muy fuerte que es irresistible para enamorar,nuestro maja de Santa María (Epicrate Anguilifer), tiene una piedrezuela, unhuesito, que es un talismán inapreciable, pero caro y difícil de obtener.

Piedra Bezar, Bezaar o Bezoar.

Medicinal, dotada por la Divina Providencia con las misma propiedad de lapiedra de sapo, incomparable para hechiceros y curanderos, está piedra se críaen las entrañas de ciertas cabras monteses en la India y aunque no son todos enel color, las que vienen de Oriente tienen color de oliva y como el de laberenjena; este nombre viene del Arábigo Belzaar que significa señora delveneno, también se halla y se crían en los vientres de otros animales salvajes yque también de algunos domésticos, pero más frecuentemente en el de la cabramontesa que los indios llaman Cipris y que la causas de criar estas piedras esporque comen ciertas hierbas que es contra el Veneno. Contra veneno ycalenturas malignas.

La piedra de Cangrejo que disuelta en vinagre curaba las ulceras (Lapidescancrorun fen Occulis) pedrezuela que los cangrejos de la India Oriental críanen la cabeza y las desechan de sí en el estío a las orillas del mar y de los ríos, loscuales se cogen en abundancias y son muy usadas en la medicina para endulzarlos humores acres y para purificar la sangre y detener los vómitos ydesconciertos.

La del Percarum, Un pez llamado Perca.

La que se halla en el ventrículo o en la piel del toro.

La de la Golondrina (Hirundinum), cuya virtud mágica, no curativa.

Diamante

Cura la locura, repele el veneno, evita los abortos. Es sudorífico en las fiebres aintoxicaciones.

Turmalina

Benéfica para huesos, dientes y males de gargantas. Es Magnética.

Turquesa

Indica el estado de salud de la persona que la lleva. Influencia saludablementeel organismo. A la virtud de evitar las caídas se añade la de atraer a si la fuerza

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 283: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

243

del golpe y por edén se desbarata. Libra de contagios, fortalece la vista y ayudaa la nutrición, purifica al aire infeccioso.

Calcedonia

Para el embarazo y el parto, el lapidario Morales dice que no hay más que unaque participa de los colores, son tres del zafiro.

La blanca, la que nos referimos aquí, se cree en Italia que solo de contemplarlaaumenta la leche de las nodrizas y se relaciona con la patrona de la lactanciaSanta Ágata. Los Lukumí atribuyen la calcedonia “Mata y Blanca” a Obatalá.

Malaquita

Cura los cólicos por contacto y precave del cólera, morbo.

Agatas

Blancas y negras, grises y blancas y roja y blancas.

Unas piedras finas que son negras con bandas blancas redondas como unasemilla de ojo de buey, tiene mucho prodigio. Desvía el arma blanca de unenemigo. Con polvos de ágata se desintoxicaba a los envenados y se calmaba lased, “Baxa el hervor de ardentismos” y calenturas y remedios especifico contrala picadura de alacranes.

Perlas

En medicina se consideraron cordiales y eficaces para la infecciones y para eldecaimiento, una de sus grandes virtudes consistía en destruir los ácidos y encorregir la Acrimonia de estomago. Con la sal de perlas, que se obteníadisolviéndolas en limón o vinagre destilado, se revivía a los que sufrían desmayoso síncopes; seis o diez gramos de sal de perla curan un flujo del vientre o unahemorragia.

Cura también el apetito desordenado e insaciable de comer y beber. Prolonga lavida, están dotadas de virtudes fertilizantes y ginecológicas. El nácar madre dela perla, porque su color es vivo y resplandeciente, se molía y lo usaban lasmujeres como polvo de la cara.

Según el lapidario del rey sabio Alfonso X de Castilla, domina al diamante, enel que se concentra la influencia de los siete planetas, además de sol, Saturno.

A la esmeralda, Venus y Mercurio; al jaspe rojo, Marte; al amarillo, Júpiter y alBlanco Venus; al rubí, el Sol y Venus; al Coral, Venus y la Luna; a la calcedoniay al Lapislázuli, la Luna.

Cada piedra preciosa, a semejanza de las estrellas, brilla con su propio color yesta asociada a un metal. Los metales están constituidos por una influencia astraly cada uno le corresponde a un planeta. Por esto existe una correlación entre eloro, el Sol y el diamante; entre la plata, la Luna y el cristal; el hierro, laesmeralda y Marte; el cobre, la amatista y Venus; el plomo, la amatista ySaturno; la lata, la cornalina y Júpiter, el azogue, la piedra imán y Mercurio. AVenus, como a Oshún la Venus Yesá, se está consagrado el cobre.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 284: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODUN MEYIS

244

Oro

De los metales, el oro, engendro de un rayo de sol en la entraña de la Tierra, esel más precioso y el más puro.

Plata

La plata, que se nutre de la Luna, es el segundo metal en importancia, sunombre designa la segunda edad del mundo, es símbolo de pureza. Segundometal noble se fortalecía notablemente el cerebro, la plata conforta los espíritusanimales y su acción es benéfica en todo padecimiento, especialmente en lasapoplejías y epilepsia.

Cobre

Estimula las funciones sexuales, pero la virtud que lo hará hacedor a la gratitudde los experimentos su efecto, es la de curar la artritis, prevenirla o si ésta hatomado demasiado cuerpo alivia sus dolores, controla la ciática. Los reumáticoshallaron también alivio usando un anillo de cobre y zinc. Esta combinación esbeneficiosa para los enfermos de los pulmones, disminuye las flemas y lossudores nocturnos evita también las neuralgias.

Hierro

Como productor de la sangre, la fortalece, la renueva y aumenta su caudal. Losartríticos y estípticos se beneficiaran con el uso de un ágata roja montada enhierro. Es también muy profiláctico.

Plomo o Saturno

Infunde Melancolía. Refresca, cicatriza, hace salir carne nueva y saludable.Domina la lujuria, se utiliza en las enfermedades venéreas y comoanticonceptivo.

Lata

Júpiter. Cura las llagas pestilentes y las ulceras pútridas.

Azogue

Mercurio. Masculino como el Sol y femenino como la Luna, el azogue esandrógino. Puede transmutarse en cualquier metal y en él hallaron uncatalizador los alquimistas para la gran obra. Muy recomendadas por médicos,astrólogos y hechiceros fueron las preparaciones de mercurio con cinabrio,liquido muy rojo que estila un árbol que se cría en el África, que no es otra cosa,dice Andrés de Laguna (Dioscórides), que aquel encendido licor y a los pintoresmuy conocidos que vulgarmente le dicen “Sangre de Drago” el bermellón deCastilla. Los compuestos de hierro y mercurio eran afrodisiacos reputadosinfalibles entre la clientela real y principesca de los astrólogos y galenosinfluyentes en las cortes europeas.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 285: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

245

Acero

Es hierro purificado y sin escoria, se daba a tomar compuesto de varias maneraspara curar la opilación, la obstrucción y el embarazo en las vías y conductos pordonde pasan los humores que son en los cuerpos vivientes aquellos licores de quese nutren y mantienen.

El acero es el hijo del hierro, Ogún.

El oro le pertenece a Orun, el Sol, a Olodumare y a Oluaye.

Alu Aye renuncio al oro y escogió el metal menos valioso el cobre, el hijo del oro.

La plata, madre del plomo, de Obatalá, Olokun, Yemayá, Inle.

El plomo de Olokun y Yemayá porque puede permanecer en el agua, en el mar,sin que se lo coma el salitre, como al Hierro.

La lata, el Zinc es de Osun, mensajero de Olofin y de Obatalá.

El anillo símbolo perfecto de alianza.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 286: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 287: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Vocabulario

Page 288: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 289: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

247

VocabularioA

Abagdó mora: Maíz tostado.Abañalú: Cogollo de coco.Abeboadié: Pollona.Aberé: Aguja. Navaja.Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita

maldición.Abibo: Cao.Abikú: Espíritu viajero que encarna en los niños,

por los que estos mueren prematuramente. Elniño que tiene un espíritu que se lo llevapronto, y vuelve para llevarse a otro de lafamilia; se les reconoce por que lloran a todahora y son raquíticos y enfermizos.

Abita: Entidad malévola.Abó: Carnero.Aboreo: Cuero.Adá: Machete, espada.Adán: Murciélago.Adasile kosile: Impotente o flojo.Addé: Corona.Addimú: Ofrenda pequeña.Adelé: Ikín de Ifá.Adí: Aceite.Adí: Gavilán.Adié: Gallina.Adié shenie: Gallina jabada.Adó: Dulce de gofio.Adodi: Hombre homosexual.Adofá: Hígado.Adun: Dulce.Afefé: Viento.Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el

vínculo entre laAgadá: Espada corta.Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha y

particularmente de Obatalá. Representa en lanaturaleza al volcán, el magma, el interior dela tierra, además las fuerzas y energíasinmensas de la naturaleza, la fuerza de unterremoto, las de un ras de mar, la lava de losvolcanes circulando intensamente en elsubsuelo ascendiendo a la superficie, lafuerza que hace girar al universo a la tierra enel. Vive en la corriente del río. En lo humanose representa por un barquero en el río.

Agbani: Venado.Agbe: Arriero.Agbeyamí: Pavo real.

Agbibo: Cao.Agborán: Muñeco de sexo masculino.Agogo: Campana de Obatalá.Agoro: Cotorra.Aguadó: Maíz tostado.Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.Agután: Carnera.Aikordié: Loro o plumas de loro.Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se

llama Ainá.Airá: Semilla que constituye parte del fundamento

de la consagración de Osha e Ifá.Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del

oráculo del Dilogún.Akán: Cangrejo.Akara: Pan.Akará iná: Mecha de candela.Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa

la muerte, representada por una careta queacompaña al fundamento de Olokun.

Akeké: Alacranes.Akete: Sombrero.Akofá: Arco con flechas.Akuaro: Codornices.Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá.Akuelekue: Hoja de guacalote.Akukó: Gallo.Akukó shashará: Gallo grifo.Akukó oriyaya: Gallo indio.Akukó opipí: Gallo pescuezo pelado o

jamaiquino.Akukoadié: Pollón.Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.Alaiguí: Flor.Alajere: Al campo.Alakasó: Aura tiñosa.Alakuata: Mujer lesbiana.Aleyo: Neófito, no consagrado, transeúnte.Alosi: Entidad malévola asociada a Abita.Alukerese: La hiedra.Amalá: Harina de maíz.Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con

quimbombó, que se le ofrenda a Shangó.Amaraun: Cascarón de babosas.Añá: Tambor.Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da

conocimiento a Olodumare que determinadapersona se persona consagrada y los Oshasy Orishas. Está representado por los

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 290: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

248

tambores Batá, donde este Orisha vive. Estásimbolizado por el mismo tambor y la música.En la naturaleza está en la vibración sonora yrítmica que invoca lo místico. El sacerdociodel Orisha Añá existe en el mismo conceptoen que puede existir a otros Oshas y Orishascon la diferencia de que es exclusivo parahombres y dentro de éstos para personas queno caen en trance. Los hombres consagradosen este culto se llaman Omo Alañá. En elcuerpo humano las manos son el objeto desu consagración. Está estrechamenterelacionado a Shangó, a Osain y a Eshu.

Añaí: Cucaracha.Añarí: Arena.Apá: Alas.Apayerú: Componente del ebbó de Ifá.Apetebí: Persona de sexo femenino que tiene

hecha la ceremonia de Kofá.Apó: Bolso de cuero.Apotí: Silla.Ará: El cuerpo. Tierra.Aragbá: La ceiba. Título.Arará: Nación.Arayé: Enemigo.Arayé burukú otá: Enemigo poderoso.Arida: Ashé de fundamento de Osha e Ifá.Aro: Color azul.Arolodo: Color azul.Arun: La enfermedad.Ashá: Águila.Ashá: Tabaco.Ashé: Virtud de personas y cosas, bendición.

Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas yOrishas.

Ashelú: Policía.Asheré: Maraca.Ashibata: La hierba paragüita.Ashó: Ropa, tela.Ashó ará: Ropa cara, elegante. Vestuario que

lleva puesto la persona.Asholá: Sábana, tela grande.Asia: Bandera.Asowano: Es un Orisha muy conocido y

venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el serhumano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de día se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

Ataponko: Revólver.Ataré: Pimienta de guinea, ashé de fundamento.Ataré guma: Semilla de maravilla.

Ataré yeye: Pimienta de china.Atayere: Pimienta dulce.Até: Tablero, mesa.Atefá: Ceremonia de Ifá.Atena: Conjunto de figuras de los signos de Ifá

dirigidos a un propósito ceremonial.Atepón Ifá: Tablero de Ifá.Atepontika: Caja, ataúd.Atitán: Tierra.Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle.Atoka: Sijú.Aun: La jicotea macho.Aunyapa: Tortuga.Awadó: Maíz tostado.Awadolu: Maíz salcochado.Awán: Canasta.Awasá: Jutía macho.Awato: Papel de china.Awé: Güiro.Awó: Sacerdote. ángel de la guarda.Awofakán: Cierta consagración en Ifá para los

hombres, mano de Ifá o mano de Orula.Ayá: Perro. de un grupo inseparable

conceptualmente juntoAyabá: Princesa. Esposa.Ayanakún: Elefante.Ayapa: Jicotea.Ayé: Caracol.Ayé (Orisha Ayé): Orisha relacionado a Oshún.

B

Babá tobí: Espíritu de ladre fallecido.Babá: Padre, papá. Obatalá, Orula u Olofin.Babalawo: Sacerdote de Ifá.Babalú Ayé: Es un Orisha muy conocido y

venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el serhumano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de día se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

Babawa: El techo de la casa.Barakete: Ceremonia relacionada a Shangó.Batá: Conjunto de tambores integrados por el

okonkolo, el iyá y el omelé.Bogbo: De todo.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 291: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

249

D

Dadá Bañani: Deidad.Dilogún: Tipo de Caracol. Subsistema oracular

de Osha-Ifá.Dokagún: Basura del pilón.Dundún: Color negro.

E

Ebbomisi: Baño.Edanes: Adorno de Oshún, armas más que

adornos.Edun: Mono.Efá: Maní.Efún: Cascarilla. Color blanco.Egun: Espíritu.Egun Burukú: Espíritu oscuro.Eiyé: Pájaro.Ejoro: Conejo.Ekó: Tamal hecho de maíz.Ekó fifo: Tamal blando hecho de maíz.Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en

hojas de plátano.Ekú: Jutía ahumada.Ekukueye: Pato.Ekún: Leopardo, tigre.Ekuremi: Corojo.Ekute: Ratón.Elebo: Que va al ebbó.Elebute: Remo.Eledá: Cabeza. Espiritu rector o lo que se llamaEledé: Cerdo.Elegbá, Elegbara, Eleguá: Es un Osha. El

primero con Oggún, Oshosi y Osun (OrishaOde). Es la primera protección de unindividuo que llega siempre a salvarle, suguía. Este es el primero que debe tenercualquier Iworo o Aleyo. Representa la vistaque sigue un sendero. En la naturaleza estásimbolizado por las rocas. El mensajero deOlofin. Vino a la tierra acompañando aObatalá. Es un Orisha adivino. Es el que abrey cierra los caminos. Vive generalmentedetrás de la puerta. Es la manifestación másdiáfana de lo benévolo o de lo malévolo si nose tiene en cuenta el mal y no se tomanprecauciones para evadirlo. Siempre hay quecontar con él para hacer cualquier cosa. Esportero del monte y de la sabana. Eleguá esuna otá que no se carga generalmente. Es unOsha que se consagra en la cabeza deliniciado, va a estera el día del itá de Osha y

habla por el caracol. Su conversación esfundamental junto con la del Ángel de laGuardia determinando el signo principal delIworo. Es el Orisha rector e intérprete de losodun del oráculo del dilogún. Lo entregan losBabalochas. Es el único que fue y regreso delmundo de Ará Onú.

Eleguedé: Calabaza.Elese: Los pies.Emí: Mamey. Yo.Emú: Las tetas.Enigbe: El monte.Eñí: Huevo.Eñí adié oriyaya: Huevo clueco.Epó: Manteca de corojo.Erán: Carne.Eré: Granos vegetales. Frijoles.Erín: Elefante.Erita merin: Las cuatro esquinas de la calle.Erita meta: Tres esquinas de la calle.Ero: Semilla que constituye parte del fundamento

de la consagración de Osha e Ifá.Erume: Gorro.Eruru: Ceniza.Eshín: Caballo.Eshishí, eshinshín: Bichos.Eshu: Es un Orisha. En esencia representa lo

mismo que Eleguá con la diferencia de queEshu es la representación de los problemas,obstáculos y dificultades que asechan alhombre. Es un Orisha que entregan losBabalawo y lo consagran con diversoselementos de la naturaleza. No se consagraen la cabeza, no habla por el caracol y no vaa estera. Trabaja directamente con Orula; esel que lleva el ebbó y da cuenta de lossacrificios que se hacen. La mayoría de losOshas y Orishas se hacen acompañar por unEshu específico. Además, todos los odun deIfá tienen su Eshu particular, al igual quetodas las circunstancias de la vida puedenllevarlo. Eshu también se hace acompañar deOgún, Oshosi y Osun.

Etá: Manteca.Etú: Guineo.Etubón: Pólvora.Euré: Chiva.Ewá: Cadena.Ewadalú: Maíz finado.Ewé: Hierbas.Ewé afoma: Curujey.Ewé akikale: Seso vegetal.Ewé alapada: Purio de fangar o yaya mansa.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 292: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

250

Ewé alufa: Ítamo real.Ewé alukerese: La hiedra.Ewé anate kekere: Pata de gallina.Ewé añadi kekere: Pata de gallina.Ewé arukó: Canutillo azul.Ewé asana: La salvia.Ewé ate obá: Caoba.Ewé atekedin: Zarzaparrilla.Ewé awodó: Hierba de la Caridad del Cobre.Ewé ayé: Romero de costa.Ewé áyo: Guacalote.Ewé bagunda: Hoja de yuca.Ewé baiayekú: Yagruma.Ewé bana: Jaboncillo.Ewé bure: Levántate.Ewé buye: Granada.Ewé daguno: Jobo.Ewé ejese: Pica pica.Ewé erán: Pata de gallina.Ewé esisi: Ortiguilla.Ewé ewede: Crotón.Ewé eyini: Cundiamor.Ewé gbogbe: Copal.Ewé gbure: Cerraja.Ewé ibayú: paraíso.Ewé iná: Amor seco.Ewé iwereiyeye: Peonía.Ewé Kakanshela: Parra cimarrona.Ewé karode: Canutillo.Ewé kisan: Hierba lechera.Ewé lará pupua: Higuereta roja.Ewé misi misi: Mastuerzo.Ewé odán: Álamo.Ewé odan: Canutillo.Ewé oju: Orégano.Ewé olu: Añil.Ewé oluyaré eshín: Guisaso de caballo.Ewé onibara: Meloncillo.Ewé opé: Palma real.Ewé opota: Higo.Ewé osan: Zapote.Ewé oshé: Baobab.Ewé oshisan: Verdolaga.Ewé pangama: Sensitiva.Ewé shugunú shanwé: Romerillo.Ewé tete lego: Bledo colorado.Ewé tomodé: Guanina.Ewé yenyeko: Coralillo.

Ewé yenyoko: Bejuco pereira.Ewefá: corazón de paloma. Hierba de Ifá.Ewefin: Botón de oro.Eweyuko: Monte.Ewiri: Fuelle.Ewó: Cadena.Eyá: Pescado. Pescado ahumado.Eyá eyó: Anguila.Eyá iñirú: Rabirrubia.Eyabó: Pargo.Eyaoro: Guabina.Eyé: Sangre.Eyelé: Paloma.Eyerbale: Sangre.Eyilá: Número doce (12). Letra o signo del

subsistema oracular del Dilogún.Eyó: Tragedia. Majá.Eyolá: Majá grande.

F

Fifeshu: Que es para Eshu.Fila: Gorro, gorra.Filani: Chino.File file: Pica pica.Fiti ladi: Lámpara.Fore: Favorable.Fotofó: borracho, indecente.Funfún: Color blanco.

G

Gungún: Hueso.Gunugún: Aura tiñosa.

I

Ibañalu: Cogollo de cocoIbeyis: Está representado por dos deidades

idénticas que son Taewó y Kaindé y una másque es Ideú, Son capaces de salvar de lamuerte y de lo malévolo. Se encuentran enlos caminos de los montes, protegen a loscaminantes. Personifican la fortuna, la suertey la prosperidad. Uno de los símbolos másimportantes de los Ibeyis son los tamborcitoscon los cuales vencieron a Abita. Se puedenrepresentar por dos figuras, una de hembra yuna de varón, dos de varón o dos de hembra.Está muy fuertemente asociado a los niños.

Ibú: El río.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 293: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

251

Ibú losa: El río.Iddé: Manilla o pulsera.Idefá: Manilla o pulsera de Ifá.Ideú: Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a

continuación de los Ibeyis.Idí: El ano.Idú: CarbónIfá: Subsistema oracular de Osha-Ifá.Ifé: Ciudad sagrada de los Lukumí.Ifú: Tripas.Igba: Jícara.Igbín: Babosa.Igbodun: Cuarto de las consagraciones en Osha-

Ifá.Igón: Botella.Igón omí: Botella de agua.Iguí: Palo.Iguí ata oro: Algarrobo.Iguí ayora: Seso vegetal.Iguí ayá: Palo del medio de la casa.Iguí ayire: Seso vegetal.Iguí meye: Pierde rumbo.Ikín: Semilla de cierta palmera que se usa para

adivinar en el subsistema oracular de Ifá.Ikoko: Cazuela o freidera.Ikú: Entidad que representa a la muerte.Ilá: Quimbombó.Ilasun: Sueño.Ilé: La casa.Ilé loyá: La plaza.Ilé ibú odó: El río.Ilé ibusun Ikú: Cementerio.Ilé Yewá: Cementerio.Ilé ajere: Cárcel.Ilekán: Cueva de cangrejo, tierra de una cueva de

cangrejo.Ileke: Collar.Ilú: Tambor. Pueblo.Iná: Candela. Pelea.Inle: Tierra.Inle: Es un Orisha. Médico y adivino. Es guerrero,

cazador y pescador. Está representado en lanaturaleza por el pescado. Simboliza la saludque se recibe para apartar las enfermedades.Es proveedor del sustento humano. Es guíade los caminantes.

Inle tobakikán: Tierra podrida.Inle Oguere: La madre tierra.Inlewá: Cárcel.Inshe: Resguardo, amuleto.

Inso: Pelo.Intori: A través.Iña: Chismes, pelea, riña.Iñafá: Collar de IfáIñó: Coral.Iré: Suerte, beneficio, buen camino, situación

favorable.Irofá: Objeto perteneciente a la parafernalia de

Ifá.Iroko: Orisha que vive en la ceiba.Iroro: Almohada.Iruke: Cola de caballo que es atributo de algunos

Orishas.Irun: Hierro.Irún eshín: Rabo de caballo.Isherí: Clavo.Ishu: Ñame.Isogui: Frutas de matas, no rastreras ni de

enredaderas como los melones, las uvas, elcundeamor.

Itaná: Vela de cera.Ituto: Ceremonia o rito fúnebre.Iwani: Tinaja.Iwele: Pañuelo, cortina.Iyá: Madre.Iyá tobí: Espíritu de la madre difunta, fallecida.Iyawó: Recién iniciado o consagrado al que se le

ha asentado Osha.Iyé: Polvo.Iyefá: Polvo de ñame o colmillo de elefante que

usa el Babalawo.Iyó: Sal.Iyobo: Azúcar.Iyoyé: Ceremonia de Ifá.

J

Jebioso: Nombre por el que llaman a Shangó.Jio jio: Pollito recién salido del huevo.Joro joro: Hoyo, hueco, tumba que ya existe en

un lugar.Jujú: Plumas.

K

Kaferefún: Alabado.Kan: Uno, alguno.Kana kana: Gavilán.Kashá Yewá: Manillas de Yewá, que se usan

ajustadas al brazo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 294: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

252

Keke: Chiquito.Keneún: León.Kenku: León.Koborí: Rogación de cabeza.Kofá: Cierta consagración en Ifá para las

mujeres, mano de Ifá o mano de Orula.Koidé: Loro, pluma de loro.Kolá: Semilla de cierta palmera que constituye

parte del fundamento de la consagración deOsha-Ifá.

Kuanaldo: Ceremonia de Ifá.Kuku: GusanosKutún: Hoyo, hueco, tumba que se hace con un

fin ceremonial.

L

Lamí lamí: Caballito de mar.Lawara: Leche.Lenú: La lengua.Lerí: La cabeza.Lerí agbona: Cabeza de muñeca.Lese: Al pie.Lowo: Mano. Por las manos.Loya: La plaza.Lukumí: Nación.

M

Maferefún: Imploración o alabanza que se hacea los Orishas.

Malaguidí: Muñeca.Malú: Vaca, toro.Mama tete: Tipo de araña que vive cerca del río.Mamú: Tomar, mamar, chupar.Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se pone

en las casas de Osha e Ifá, sobre los marcosde las puertas y en el traje del Iyawó de Ogún.

Marun: Número cinco (5).Mayombe: Culto animista.Medilogun: Número dieciséis (16).Mefa: Número seis (6).Meni: Número cuatro (4).Menkola: Número once (11).Mensú: Tarro cargado en la prenda.Merin: Número cuatro (4).Mesan: Número nueve (9).Meta: Número tres (3).Mewa: Número diez (10).Meye: Número siete (7).

Meyi: Número dos (2).Meyilá: Número doce (12).Meyo: Número ocho (8).Misi misi: Mastuerzo.Mititi: Pinticas.Modun modun: Cerebro.Mofá: (Omó Ifá) Babalawo.Moforibale: Rendir pleitesía, acatamiento,

muestra de humildad ante los superiores.Saludar a un superior en el suelo. Saludo,cortesía.

Motiwao: Coco de guinea.Moyugba: Invocar oralmente, llamar; hacer

reverencias, atenciones, saludos a losOrishas y a los Egun.

N

Nigbe: Monte.Nlá: Grande.

O

Obá: Dignatario.Obarabiosun: Estrella.Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijo en

la tierra. El es el creador del ser humano.Como creador es regidor de todas las partesdel cuerpo humano, principalmente de lacabeza, de los pensamientos y de la vidahumana, dueño de la blancura o dondeparticipa esencialmente lo blanco comosímbolo de pureza y paz; dueño de la plata yde los metales blancos. Representa lacreación que no es necesariamenteinmaculada; lo magnánimo y superior,también la soberbia, la ira, el despotismo ylas personas con defectos o dificultadesfísicas y mentales. En la naturaleza estásimbolizado por las montañas. Es el queintercede ante cualquier Osha u Orisha porcualquier persona ante una dificultad quetenga, porque se considera el padre delgénero humano y dueño de todas lascabezas.

Obé: Cuchillo.Obí: Coco.Obí motiwao: Coco de guineaObiní: Mujer.Obó: Órgano sexual femenino.Oboñú: Embarazada, preñada.Oborí: Rogación. Rogación de cabeza.Obuniyé: Es la ropa que tenga en su casa y que

ya no le sirve al interesado.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 295: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

253

Odara: Bien, bueno, fuerte, con desenvolvimiento.Odó: Río, arroyo.Ododo: Flor.Odú ará, oduará, idún ará: Piedra de rayo.Odua, Oduduwa: Divinidad.Odubule: Dormir.Odun: Signo del oráculo de Ifá.Odun: Olofin.Odun toyale: Signo del oráculo de Ifá rector en

una ceremonia.Ofá: Flecha.Ofikale trupon: Hacer el acto sexual.Ofo: Desgracia, tragedia.Ogoron: La cotorra.Ogú: Brujería.Ogué: Cuernos, tarros. Es un Orisha que no se

a s i e n t a p e r o q u e s e r e c i b eindispensablemente con Shangó, al queprotege y simboliza parte de su fuerza. Serepresenta con dos tarros.

Oguedé: Plátano.Ogún: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha

Ode. Este grupo lo conforman Eleguá,Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de losprimeros Orishas y Oshas que recibecualquier individuo. Es la fortaleza;representa también el trabajo y la fuerzaáspera e inicial, la fuerza que encierra la cajadel cuerpo humano, el tórax, donde estántodos los órganos vitales. En la naturalezaestá simbolizado por el hierro, todos losmetales y la virilidad descomunal en el serhumano. Es dueño de las herramientas y delas cadenas. Es el Osha decisivo en elceremonial de la confirmación de los Olosha(Pinaldo) y en la ceremonia de confirmaciónde los Babalawo (Kuanaldo). El es el quetiene el derecho preferente de sacrificar, yaque le pertenece el cuchillo que es el objetocon el que generalmente se sacrifica.

Oila: Cola de caballo.Oká: Majá, serpiente.Okaleba: Millo.Okán: Número uno (1).Oké: La loma. Orisha que es el guardiero y la

fuerza de todos los Oshas. En la naturalezaestá en la loma. Es la cabeza de la tierra, serecibe siempre con Obatalá, siendo uno desus pilares. Está relacionado al acto de lacreación. Todas las personas que seconsagran en Osha lo reciben y esimprescindible en la consagración. Es unOrisha de fundamento que no se asienta,pero es inseparable de Obatalá y lo recibentodos los que se consagran en Osha. Es unaotá blanca y grande sacada del mar.

Okikán: Jobo.Oko: Campo.Okó: Órganos sexuales masculinos.Okó tuntun: La guataca.Okokán: Corazón, de corazón.Okotó: Babosa.Okpele: Objeto de la parafernalia de la

adivinación de Osha-Ifá.Okún: El mar.Okuni: Hombre.Okuta poshoro: Piedrecitas de mármol.Olé: Robo.Olelé: Tamal envuelto en hojas de plátano, pasta

hecha de frijol de carita que se le ofrece aOshún y a Yemayá, a esta última sin quitarlela cáscara al frijol.

Olofin: Divinidad a la cual también se le conocecomo Odun.

Ologbo: Gato.Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá

y está relacionado con los secretos profundosde la vida y de la muerte. Olokun proporcionasalud, prosperidad y evolución material. Tienela capacidad de transformarse. Es temiblecuando se enfurece. En la naturaleza estásimbolizado por las profundidades del mar yes el verdadero dueño de las profundidadesde éste donde nadie ha podido llegar. Olokunes una de las deidades más peligrosas ypoderosas de la religión Lukumí.

Olona: Entidades acompañantes de Olokun.Olordumare: Divinidad.Olorun: Divinidad. El sol. Igba Olorun es el objeto

de adoración de esta divinidad.Olosa: Entidades acompañantes de Olokun.Olosha: Consagrado en Osha.Oloyó: Sol.Olubombo: Toletes.Oluo Popó: Título de Asowano.Oluwo: Sacerdote de Ifá, Babalawo que esta

consagrado en Osha.Omí: Agua.Omiero: De las plantas mediante determinados

procedimientos rituales se les extrae su sabiapara hacer un líquido denominado Omierocon el cual se purifican las Otá (piedras),objetos y atributos religiosos que endeterminado número representan a lasdivinidades. Este Omiero se usa también enalgunas ocasiones como una bebida y/o paradarse baños, baldear la casa, etc.

Omó: Hijo, ahijado.Omodé: Hijos.Omofa: Hijos de Ifá.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 296: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

254

Omokekere: Niño chiquito.Omoluo: Se dice de las combinaciones de los

odun Meyi de Ifá.Ona: Camino. Golpear, dar o recibir golpes.Onale: Florecillas y hierbas que se cogen en un

trillo.Oñí: Miel.Oñí adó: Miel de la tierra.Oñireke: Melado de caña.Oñó ebbó: Ebbó rápido.Opá: Cortar, matar.Opá lerí: Cortar la cabeza.Oparaldo: Ezorcisación, despojo para quitar

espíritus.Opé: Palma.Opoló: Rana.Opolopó: Mucho, cantidad.Orí: Cabeza. Deidad.Orikí: Nombre.Orisha: Dícese de algunas deidades que no se

consagran en la cabeza. Oro: Se le dice al objeto secreto que da la voz

sobrenatural del Oro. Oro es una tablita quesimboliza un pescado, agarrada en unextremo por un cordel; a esa tablita se le davueltas en el aire libre y brama o zumba. Aoro se le pintan generalmente nueve rayascon cascarilla cuando va a sonar... Las rayasavivan a Oyá.

Orogbo: Semilla de un ashé de Shangó. Semillaque constituye parte del fundamento de laconsagración de Osha-Ifá.

Oroiña: La entraña de la tierra, es también unaentidad.

Orombo: Naranjas chinas.Oromi: Bichos tipo pica culo que se cogen a la

orilla del río.Orugbó: Rogación.Orugbo: Persona mayor en edad, anciano.Orukere: Nombre y apellidos.Orula, Orunla, Orunmila: Es un Orisha.

Representa la sabiduría, la inteligencia, lapicardía y la astucia que sobreponen al mal.Tiene el conocimiento de las cosas secretasdel ser humano y la naturaleza, así como elconocimiento acumulado sobre la historia dela humanidad. En el plano humanorepresenta las espiritualidades de todos losBabalawo caídos. Es el Orisha rector eintérprete de los odun del oráculo de Ifá. Nose asienta en la cabeza y sólo se comunica através de su oráculo. Goza del privilegio deconocer el principio y origen de todas lascosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permiteque el hombre conozca su futuro e influyasobre él.

Orun: Divinidad.Osain: Es un Orisha. Es el dueño de la naturaleza

y es la naturaleza misma. En el ser humanoestá en la parte izquierda del cuerpo,fortalece para la guerra, aleja la muerte. Esmédico, dueño y sabio de todos los secretosde la naturaleza. Es conocedor de todas lasplantas, animales y minerales. Es un Orishaadivino. Todos los Oshas y Orishas tiene unOsain, como también lo tienen los odun deloráculo de Ifá y las circunstancias de la vida.Hay que contar con él para cualquierconsagración, ya que en éstas siempre hayque usar hierbas y plantas. No se asienta enla cabeza, se recibe. Cuando una personatiene ángel de la guarda Osain y tiene quehacer santo, se pregunta por Shangó uOshún. Sus hijos son llamados Adá Jun She.

Osha: Dicese de algunas deidades que seasientan en la cabeza. Denominacióngenerica de lo relativo al subsistema oraculardel dilogún.

Oshanlá: El mayor de los Obatalá.Oshé: Jabón de castilla.Oshinshín: Es un plato que se le hace a Oshún

con acelga o con cerraja o lechuga y se leecha camarones y otros ingredientes.

Oshosi: Es un Osha. Está en el grupo de OrishaOde. Este grupo lo conforman Eleguá,Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primeroOrishas y Osha que recibe cualquierindividuo. Orisha cazador por excelencia, serelaciona con la cárcel, la justicia, y con losperseguidos. Es el pensamiento que es capazde trasladarse a cualquier sitio o a cualquiertiempo y capturar o coger algo. Estásimbolizado por las armas a partir del arco yla flecha.

Oshún: Es un Osha. Representa la intensidad delos sentimientos y la espiritualidad, lasensualidad humana y lo relativo a ella, ladelicadeza, la finura y la feminidad. Esprotectora de las gestantes y las parturientas;se representa como una mujer bella, alegre,sonriente pero interiormente es severa,sufrida y triste. Ella representa el rigorreligioso. Es la única que llega a donde estáOlofin para implorar por los seres de la tierra.En la naturaleza está simbolizada por losríos. Es la apetebi de Orunmila. Estarelacionada con las joyas, los adornoscorporales y el dinero.

Oshupá: Luna.Osí: El ganso.Osí: Izquierda.Osiadié: Pollito mediano.Osorbo: Aspecto desfavorable, mala suerte.Osorde: Consulta.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara

Page 297: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

255

Osun: Está en el grupo de Orisha Ode. Estegrupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi yOsun. Es uno de los primeros Orishas y Oshaque recibe cualquier individuo. En términosgenerales está representado por una copa demetal plateado y en la parte superior puedetener la figura de un gallito. Su base es sólidapara mantenerlo parado. Osun es un Orishaque consagran los Babalawo y sólo éstostienen potestad para entregarlo. Osunrepresenta al espíritu ancestral que serelaciona con el individuo y lo guía y le avisa;es la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún yOshosi simboliza a los ancestros de unindividuo específico. Existen los Osun deltamaño de una persona; de Babalawo y deOduduwa, entre otros.

Otá: Piedra. Piedra que ha sido sometida a unproceso de consagración.

Otí: Aguardiente.Otí pupua: Vino.Otokú: Muerto, fallecido, que murió. Matar.Otufo: Paja de cerveza o cidra.Otún: Derecha.Oú: Algodón. Hilo.Ounko: Chivo.Ounko odan: Chivo capón.Owiwí: Lechuza.Owó: Dinero.Owó la meyo: Quiere decir dinero en cantidad.Oyá: Es un Osha. Propicia los temporales, los

vientos fuertes o huracanados, simboliza elcarácter violento e impetuoso, está muyrelacionada con la muerte (Ikú). Vive en lapuerta de los cementerios. Representa laintensidad de los sentimientos lúgubres, elmundo de los muertos. En la naturaleza estásimbolizado por la centella. Junto con Eleguá,Orula y Obatalá domina a los cuatro vientos.Se le llama con el sonido de la vaina deflamboyán. Representa la reencarnación delos antepasados, la falta de memoria. Labandera, las saya y los paños de Oyá llevanuna combinación de todos los coloresexcepto el negro.

Oyiyí: La sombra.Oyó uro: Agua de lluvia.Oyú: Ojos.Oyú arayé: Malos ojos.Oyugbona: Madrina o padrino segundo del

iniciado, el que guía los pasos durante ydespués de la consagración.

Oyuoro: Flor de agua.

P

Papasami: Verdolaga.Paraldo: Exorcisación, despojo para quitar

espíritus.Pashán: Cuje o látigo.Patakines: Historias, mitos, leyendas, relatos y

narraciones de los tiempos antiguos y de losOrishas. De los odun de Ifá y del Dilogún.

Potifo: Indecente, que expone públicamente susórganos genitales.

Pupua: Rojo, colorado.

S

Saraekó: Bebida que se prepara con ekó.Sarayeye: Limpieza, purificación.Shakuana: Deidad relacionado a las

enfermedades.Shangó: Es un Osha guerrero. Dueño de los

tambores Batá, del baile y la música;representa la necesidad y la alegría de vivir,la intensidad de la vida y la virilidad y bellezamasculina, la riquezas y el dinero. En lanaturaleza está simbolizado por el trueno y elrelámpago. Es el regidor del sistema religiosoy de la regularidad de los códigos morales,éticos y relativos a la conducta humana y delas contradicciones y faltas de esos códigos.Representa el mayor número de virtudes y deimperfecciones. Fue el primer dueño deloráculo de Ifá, es divino e interprete delcaracol y el coco. Esta directamenterelacionado a Obatalá, Osain, Orun,Oduduwa, Abita y otras divinidades defundamento. Shangó representa y tiene unarelación especial con el mundo de los Egun.En el cuarto de la consagración estarepresentado por el pilón.

Shauro: Tobillera.Shaworo: Cascabeles.Sheketé: Refresco de maíz fermentado y naranja

agria.Shepe: Maldición.Shewerekuekue: Yerba sapo.Shilekún: Puerta de la casa.Shiribaté: Espiga de millo.

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Page 298: Ceremonias y Caminos de Eshu Eleguara Tomo II

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: ODI Y OMOLUOS

256

T

Tenuyén: Comida.Tobakikán: Podrida.Tokosi: La jicotea.Tolo tolo: Guanajo.Tuto: Fresco.

U

Umbo: Venir, que venga.Unlo: Irse, que se vaya.Unyén: Comida.

Y

Yalorde: Sobrenombre de Oshún.Yansa: Sobrenombre de Oyá.Yarakó: Soga.Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá

madre todos los hijos en la tierra,considerada como la madre de todos losOshas y Orishas y de todos los sereshumanos y representa al útero en cualquierespecie como fuente de la vida, la fertilidad,la maternidad, en la naturaleza estásimbolizada por las olas del mar, al igual quesu baile que asemeja el movimiento de lasolas del mar. Fue la que trajo el oráculo deldilogún a la tierra.

Yewá: Es un Orisha. Representa la soledad, lacontención de los sentimientos, la castidadfemenina, la virginidad y la esterilidad. Es ladueña de la sepultura, está entre las tumbasy los muertos y vive dentro del féretro queestá en el sepulcro.

Yeweré: Ciruela amarilla.

Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara