6
CERTAMEN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6º SEGUNDO SEMESTRE PROFESORA: CAROLINA MARIMÁN Nombre: _______________________________ Puntaje Ideal: 36 puntos Puntaje Obtenido: Objetivos de Aprendizaje: - Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de “la cuestión social”. (OA 6) - Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros. (OA 7) - Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia. (OA 8) - Caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas del país, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía y vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población y actividades económicas) que les dan unidad. (OA 11) - Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad. (OA 13) Objetivo Actitudinal: - Comportarse respetuosamente en la evaluación, siguiendo las instrucciones, guardando silencio y respetando el tiempo asignado. (0,5) Habilidades Preguntas Extraer Información 1-7 Relacionar e interpretar 8-28 Reflexionar sobre el texto 29-30 I. LEE Y ENCIERRA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. ¿Cómo se llama la región en qué vivimos? A. Región de Valparaíso B. Región de Los Lagos C. Región Metropolitana de Santiago D. Región de Tarapacá 2. Nuestra capital regional es: A. Santiago B. Puente Alto C. Melipilla D. Paine 3. Chile tiene un sistema político democrático, ¿cuál es una característica de ese sistema político? A. Existe un solo partido político que representa los intereses de la nación. B. Los poderes del Estado están concentrados en una sola autoridad. C. Existe un total y absoluto respeto por los Derechos Humanos. D. Se considera innecesaria la existencia de una Constitución Política. 4. Importantes intelectuales y científicos, europeos y latinoamericanos, llegaron a Chile durante el siglo XIX para realizar clases, estudios y obras financiadas por el Estado. Uno de ellos estudió los minerales recorriendo la Cordillera de los Andes y más tarde fue rector de la Universidad de Chile. ¿Quién fue este personaje? A. Andrés Bello.

Certamen Historia 6º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia sexto basico

Citation preview

CERTAMEN DE HISTORIA Y GEOGRAFA 6SEGUNDO SEMESTREPROFESORA: CAROLINA MARIMNNombre: _______________________________ Puntaje Ideal: 36 puntos Puntaje Obtenido:Objetivos de Aprendizaje: Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotacin del salitre, considerando la expansin econmica y el inicio de la cuestin social. (OA 6) Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratizacin de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participacin de la mujer en la vida pblica y el acceso a la educacin y a la cultura, entre otros. (OA 7) Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el rgimen o dictadura militar y el proceso de recuperacin de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia. (OA 8) Caracterizar geogrficamente las regiones poltico-administrativas del pas, destacando los rasgos fsicos (como clima, relieve, hidrografa y vegetacin) y humanos (como volumen y distribucin de la poblacin y actividades econmicas) que les dan unidad. (OA 11) Explicar las principales caractersticas fsicas, humanas y econmicas de su regin y de su localidad. (OA 13) Objetivo Actitudinal: Comportarse respetuosamente en la evaluacin, siguiendo las instrucciones, guardando silencio y respetando el tiempo asignado. (0,5)

HabilidadesPreguntas

Extraer Informacin1-7

Relacionar e interpretar8-28

Reflexionar sobre el texto29-30

I. LEE Y ENCIERRA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. Cmo se llama la regin en qu vivimos?

A. Regin de ValparasoB. Regin de Los LagosC. Regin Metropolitana de SantiagoD. Regin de Tarapac2. Nuestra capital regional es:

A. SantiagoB. Puente AltoC. MelipillaD. Paine

3. Chile tiene un sistema poltico democrtico, cul es una caracterstica de ese sistema poltico?A. Existe un solo partido poltico que representa los intereses de la nacin.B. Los poderes del Estado estn concentrados en una sola autoridad.C. Existe un total y absoluto respeto por los Derechos Humanos.D. Se considera innecesaria la existencia de una Constitucin Poltica.4. Importantes intelectuales y cientficos, europeos ylatinoamericanos, llegaron a Chile durante el sigloXIX para realizar clases, estudios y obras financiadaspor el Estado. Uno de ellos estudi los mineralesrecorriendo la Cordillera de los Andes y ms tardefue rector de la Universidad de Chile. Quin fue estepersonaje?A. Andrs Bello.B. Ignacio Domeyko.C. Domingo Faustino Sarmiento.D. Lorenzo Sazie.

5. En las primeras dcadas del siglo XX chileno, se observan una serie de cambios sociales, econmicos y culturales. Uno de estos cambios fue:

A. El aumento de la influencia cultural y social de laIglesia Catlica.B. El nacimiento de una nueva clase social llamadaAristocracia.C. La aparicin de la Hacienda como unidad econmica productiva.D. La creciente participacin poltica de sectores sociales medios y populares.

6. Tipo de vivienda caracterizada por su infraestructura precaria, sin condiciones adecuadas de salubridad y ocupada por las clases populares urbanas a inicios del siglo XX. A qu tipo de vivienda corresponde la descripcin?A. conventillo.B. suburbio.C. vivienda bsica.D. choza.

7. Gobierno que nacionaliz la propiedad del cobre, radicaliz la Reforma Agraria y estatiz empresas privadas nacionales y extranjeras. A qu gobierno hace alusin el prrafo?

A. El gobierno del Frente Popular.B. El gobierno de la Unidad Popular.C. La administracin de Jorge Alessandri.D. La dictadura militar de 1973 a 1990.

8. Chile es un pas tricontinental, Qu territorio localizado en Oceana permite esta situacin?

A. Isla Juan Fernndez.B. Isla de Pascua.C. Isla Chilo D. Isla San Ambrosio.

9. En las regiones del Norte Grande tales como: la Primera Regin de Tarapac y la Segunda Regin de Antofagasta, cul es la actividad econmica ms importante?A. Agricultura.B. Silvicultura.C. Agroindustria.D. Minera.

10. Entre las crisis que tuvo que sortear el gobierno de la unidad popular encontramos a:

I El desabastecimiento de alimentos.II El sabotajes realizado por grupos de derechaIII La intervencin camuflada de los Estados Unidos

a) Solo Ib) I y IIc) I y IIId) I, II y III

11. La imagen, representa uno de los objetivos centrales que llevo a cabo el gobierno de la unidad popular, el cual fue:

a) La reforma Agrariab) La nacionalizacin del cobrec) La chilenizacin del cobred) La internalizacin del cobre

12. Este perodo ha sido denominado como dictadura, rgimen militar o gobierno militar, tendr como figura central a Augusto Pinochet, la fotografa que hace referencia es:

AB

CD

a) Letra Ab) Letra Bc) Letra Cd) Letra D

13. Bajo el contexto de la crisis que estaba experimentando el pas y la radicalizacin ideolgica que experimentaba la sociedad las fuerzas armadas realizaran un golpe de Estado l:

a) 11 de septiembre de 1973b) 18 de septiembre de 1973c) 19 de septiembre de 1973d) 23 de septiembre de 1973

14. Junto al quiebre institucional el gobierno de Augusto Pinochet instaurara un modelo econmico denominado:

a) Neoliberalismob) Liberalismoc) Socialismod) Capitalismo

15. De acuerdo a la constitucin promulgada en 1980 se estableca el mecanismo mediante el cual se deba decidir la continuidad del rgimen por ocho aos ms en 1988, mediante la opcin del S o No. Este mecanismo consisti en:

a) Un referndumb) Una eleccinc) Un plebiscitod) Ninguna de las anteriores16. Las prcticas referidas a las violaciones a los derechos humanos de las personas como eran las ejecuciones sin juicio previo, se trasgredan derechos como:

a) El derecho a la libertad de opininb) El derecho a la vidac) El derecho a la integridad fsicad) El derecho a la salud

17. Cul fue una de las consecuencias del golpe de Estado de 1973?

A. Permiti garantizar los derechos humanos.B. Permiti profundizar la democracia en Chile.C. Puso fin al sistema democrtico de gobierno.D. Termin con la intervencin electoral del gobierno.

18. Durante el rgimen militar se produjeron graves violaciones a los derechos de las personas, tal como lo avalan los datos arrojados por la investigacin que realizara La Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin, estas consistieron en:

I Detenciones arbitrariasII Desapariciones forzosasIII Ejecuciones sin juicio previo

a) Solo Ib) I y IIc) I y IIId) I, II y III

19. En cuntas regiones se divide nuestro pas?

A. 13B. 14C. 15D. 16

20. A qu zona del pas corresponde la Regin Metropolitana de Santiago?

A. Zona norteB. Zona centroC. Zona surD. Zona austral

21. La Regin Metropolitana de Santiago posee un clima:

A. MediterrneoB. SecoC. LluviosoD. semirido22. Cul o cules actividades econmicas se desarrollan en nuestra regin?

A. MineraB. AgriculturaC. TurismoD. Todas las anteriores

23. La XV regin corresponde a:

A. TarapacB. Arica y ParinacotaC. AntofagastaD. Atacama24. Qu regiones son vecinas de la Regin Metropolitana de Santiago?

A. Valparaso- Libertador Bernardo O`higginsB. Maule- Bo boC. Atacama ValparasoD. Los Lagos Libertador Bernardo O`higgins

25. La imagen que observas corresponde a la ciudad de Valdivia, perteneciente a la Regin de los Ros, qu clima predomina en este lugar?

A. SemiridoB. MediterrneoC. LluviosoD. rido (seco)26. En el ao 2008, en la ciudad de Chaitn, la ceniza dao los campos y ganadera, transformndolo en un lugar desolado, a qu desastre natural se refiere la informacin?

A. TerremotoB. Erupcin volcnicaC. MaremotoD. Sequa

27. Movimiento ssmico cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar produciendo una agitacin violenta de las aguas, a qu desastre natural se refiere la definicin anterior?

A. TerremotoB. InundacinC. MaremotoD. Sequa28. Las regiones que forman parte del territorio nacional deben estar siempre alerta porque estn frecuentemente expuestas a:

A. Terremotos- maremotosB. Sequa- inundacionesC. Aluviones- erupciones volcnicasD. Todas las anteriores

II. Lee atentamente y responde argumentando. (8 puntos)2 puntos respuesta completa1 punto ortografa1 punto redaccin

29. En 1935 se aprob el voto femenino para las elecciones municipales, y recin en 1949 se concedi el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Segn esta informacin, qu beneficios trajo esta situacin para la mujer chilena? Explica (4 puntos)Observa las imgenes y responde

30. Explica cmo eran las condiciones de vida en la Cuestin Social. (4 puntos)

...