16
CESTODOS Los cestodos son helmintos exclusivamente parásitos, son de tamaño variable, pero de constitución anatómica semejante, en la cual se puede diferenciar el escólex, el cuello y la estróbila. Los cestodos son de color blanco o grisáceo. El tegumento esta cubierto en toda su extensión por solevantamiento, los microticos, formados por una membrana que tiene macromoléculas de carbohidratos y sirven para aumentar la superficie de absorción. Poseen dos capas musculares y carecen de aparato digestivo. Los sistemas nervioso y excretorio, rudimentarios, pero eficaces, recorren todo su cuerpo.

Cestodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diapositivas sobre el ciclo y afecciones que causa los cestodos en el individuo

Citation preview

Page 1: Cestodos

CESTODOSLos cestodos son helmintos exclusivamente parásitos, son de tamaño variable, pero de constitución anatómica semejante, en la cual se puede diferenciar el escólex, el cuello y la estróbila.Los cestodos son de color blanco o grisáceo. El tegumento esta cubierto en toda su extensión por solevantamiento, los microticos, formados por una membrana que tiene macromoléculas de carbohidratos y sirven para aumentar la superficie de absorción. Poseen dos capas musculares y carecen de aparato digestivo. Los sistemas nervioso y excretorio, rudimentarios, pero eficaces, recorren todo su cuerpo.

Page 2: Cestodos

CLASIFICACIÓN DE LOS CESTODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

CLASE CESTODA

SUBCLASE EUCESTODA

ORDEN 1 PSEUDOPHYLLIDEA (Diphyllobothrium, Spirometra)

ORDEN 2 CYCLOPHYLLIDEA

Familia 1 TAENIDAE (Taenia, Echinococcus)

Familia 2 HYMENOLEPIDAE (Hymenolepis)

Familia 3 DILEPIDIDAE (Dipylidium)

Familia 4 DEVAINEIDAE (Raillietina)

Familia 5 MESOCESTOIDIDAE (Mesocestoides)

Page 3: Cestodos

Es la infección parasitaria del intestino delgado del hombre, producida por cestodos del género Hymenolepis, los cuales pueden producir manifestaciones clínicas, principalmente en los niños. El género hymenolepis posee dos especies que parasitan al hombre Hymenolepis nana o Tenia enana, la más frecuente en el hombre, y otra excepcional, Hymenolepis diminuta o tenia del ratón.

Page 4: Cestodos

HYMENOLEPIS NANAEs uno de los cétodos humanos y mide de (2 a 4cm).Posee 4 ventosas con rostelo retráctil y corona de ganchos.Presenta un cuello largo y delgado, el cual puede tener aproximadamente 200 proglótidas anchas las cuales contiene órganos genitales y contiene un poro lateral, por donde salen los huevos.Los huevos son ovalados, blancos, transparente, con un diámetro de 40 a 50 um y doble membrana.Al interior de los huevos se localiza la oncosfera, la cual contiene tres pares de gancho.

Page 5: Cestodos

CICLO DE VIDA DE HYMENOLEPIS NANA

EL hombre se infecta al ingerir los huevos del parasito. La oncosfera liberada en el intestino delgado, penetra la vellosidad intestinal formando el cisticercoide que al cabo de algunos días rompe la vellosidad que lo contiene y se desarrollo el cestodo adulto, el cual elimina proglótidas grávidas y huevos que salen al exterior con las heces. Puede haber una autoinfección endógena mediante huevos que eclosionan dentro del intestino produciendo cisticercoides. En raras ocasiones participan en este ciclo algunos artrópodos que desarrollan cisticercoides luego de ingerir los huevos en el medio externo; en estos casos, el hombre se infecta al ingerir accidentalmente estos insectos infectados.

Page 6: Cestodos

EPIDEMIOLOGÍA DE H. NANA

Es la cestodiasis más frecuente en el hombre, es la infección principal de zonas tropicales, cálidas y templadas. Es mucho más frecuente en niños, especialmente preescolares, debido a la mayor facilidad de transmisión por los precarios hábitos higiénicos que estos presentan. No tiene diferenciación por sexo.

Page 7: Cestodos

PATOLOGÍA DE H. NANAEl daño producido en el hospedero depende de: La carga parasitaria Del estado inmunológico Del estado nutritivo. A nivel intestinal, se produce una enteritis causada probablemente por: la absorción de desechos metabólicos del parasitopor el desarrollo de los cisticercoides en el interior de la vellosidad intestinal, destacándose un infiltrado eosinofilico local, que podría estar relacionado con la eosinofilia periférica que se observa en esta parasitosis.En individuos con himenolepiosis se ha reportado aumento de la actividad sérica del complemento:disminución de los niveles de IgAaumento de IgEse presenta respuesta inmunológica protectora, desencadenada por la presencia de cisticercoides y ejemplares adultos de H. nana.

Page 8: Cestodos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE H. NANA

la intensidad de las manifestaciones clínicas están determinada en el individuo infectado por:el número de parásitos existentesEdadestado general. Varía desde infecciones asintomáticas hasta cuadros severos con parasitosis masiva y recurrente. Las manifestaciones clínicas son mas frecuentes en niños, preescolares y escolares. Las infecciones leves son asintomáticas o presentan molestias abdominales vagas. Los casos moderados producen dolor abdominal tipo cólico en epigastrio y zona periumbilical, nauseas, vómitos y diarrea profusa. Palidez, anorexia y pérdida de peso, además de manifestaciones como irritabilidad, insomnio y enuresis. En los adultos las infecciones suelen ser asintomáticas debido al desarrollo de resistencia gradual y progresiva a infecciones consecutivas.En la mayoría de las infecciones moderadas y severas, se presenta eosinofilia que oscila entre 5 a 15%, con recuentos absolutos de eosinófilos superiores a 500/mm3.

Page 9: Cestodos

DIAGNÓSTICO DE H. NANA

se basa en la identificación de huevos característicos en el examen seriado de deposiciones, utilizando métodos de concentración y sedimentación. Debido al pequeño tamaño del cestodo y a la destrucción de las proglótidas en el lumen intestinal, es raro encontrar estos elementos en las heces.

Page 10: Cestodos

TRATAMIENTO DE H. NANAEl tratamiento de elección es el prazicuantel en dosis única de 25 mg/kg/día vía oral, lográndose un adecuado nivel de curación cercano al 100%. Carece de toxicidad y es bien tolerado. Rara vez determina efectos colaterales y, cuando los hay, son leves y transitorios. Otro medicamento recomendado es la niclosamida; sin embargo, el tratamiento es prolongado y debe asociarse un laxante; se usa una dosis de 2 g el primer día, seguido de 550 mg/día por 5 a 7 días.

Page 11: Cestodos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA INFECCIÓN POR H. NANA

Esta orientada a evitar el fecalismo ambiental que incluye:Una adecuada disposición de excretas humanasEducación para la salud dirigida a la comunidad, manipuladores de alimentos, personal de jardines infantilesProtección de alimentos, agua y utensilios de la contaminación con vectores mecánicos. A nivel individual, aseo frecuente de manos, evitar la onicofagia y tratamiento de los individuos afectados para eliminar las fuentes de infección.

Page 12: Cestodos

CICLO DE VIDA DE HYMENOLEPIS DIMINUTA

Los huéspedes definitivos son: las ratas y ratones, en el hombre no es muy poco conocido, y cuando se presenta se da principalmente por pulgas y cucarachas, gorgojos de la harina y larvas de varios insectos. Estos ingieren los huevos y forman larvas cisticercoides, las cuales son infectantes cuando el huésped definitivo ingiere el atrópodo. Los parásitos adultos se desarrollan en el intestino delgado, donde dan origen a infecciones generalmente por unos pocos parásitos.

Page 13: Cestodos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE H. DIMINUTA

Todos los grupos etarios son susceptibles. En el hombre la infección es bien tolerada, sin un cuadro clínico propio. Se puede presentar:Diarrea Dolor abdominal difuso Otras manifestaciones inespecíficas.

Page 14: Cestodos

DIAGNÓSTICO DE H. DIMINUTA

Se basa en el hallazgo de los

huevos característicos en el examen parasitológico

seriado de deposiciones.

Page 15: Cestodos

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE H. DIMINUTA

TRATAMIENTO: El tratamiento de elección es el prazicuantel en dosis única de 25 mg/kg/día.

PREVENCIÓN: Se basa en la eliminación de roedores e insectos y en la prevención de la contaminación de los alimentos por estos.

Page 16: Cestodos