CETEP, Abono de Feria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recoge el trabajo de experimentación práctica que se realizó con los desechos de las ferias de consumo familiar de Cecosesola para producir abono orgánico.

Citation preview

  • CENTRO PARA LA GESTION TECNOLOGICA POPULARCETEP

    ANALISIS TECNICO y ECONOMICO'PARA LA FABRICACIONDE ABONO ORGANICO A PARTIR DE LOS DESECHOS

    DE LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR

    BARQUISIMETO. MARZO DE 1992~C ET E PmntlJ 'Ml~U GlSllON nCNOlOG\U POPUUR

  • 20- 3~'4

    CONTENIDO

    1_ PR.ESENTACION

    2_ ANALISIS TECNICOA. DESCRIPCION-DEL PROCESO

    B. RESULTADOS DEL PROCESO

    C. CARACTERISTICAS DEL ABONO OBTENIDO

    3_ PR.OVECCIONES

    4_ ANALISIS ECONOMICO=A. DINAMICA DE COMERCIALIZACION y ABASTECIMIENTO

    B. COSTOS DE PRODUCCION

    C. ESTIMACION DE INGRESOS

    D. COMPARACION CON OTROS ABONOS ORGANICOS

    5_ CONCLUSIONES

    6_ ANEXOS

  • 1_ PRESENTACION

    El informe que se presenta a continuacin tiene como finali-dad dar a conocer los resultados alcanzados en los ensayos paraproducir abono orgnico a partir de residuos de frutas y hortali-zas de las Ferias de Consumo Familiar de CECOSESOlA, en Barquisi-meto, Venezuela.

    la experiencia, realizada entre Octubre de 1991 y Febrero de1992, arroj datos que permiten ser muy optimistas ante la po-sibilidad de comenzar a utilizar los restos de estas Ferias que,en este momento, alcanzan aproximadamente las 20 toneladas sema-nales.

    De hacerse realidad esta idea, se estara abriendo el caminopara que los mismos productores agr1colas que abastecen dichomercado, sean los principales usuarios de este abono, con locual, adems de mejorar sus tierras, mejoraran tambin la ca-lidad de los productos ofrecidos a los usuarios de las Ferias,lo que significa un apoyo mutuo donde todos se ven beneficiadosen una nueva demostracin de que el hombre y la sociedad puedenrelacionarse de manera diferente a lo que predomina en la Ve-nezuela de hoy.

    No queremos desaprovechar la ocasin para hacer referencia aque los datos aqu1 reportados representan un aporte novedoso parael mejor conocimiento de la Tecnologa de fabricacin del AbonoOrgnico, en vista de que, hasta ahora, no hemos podido encontrarregistros sistem~ticos similares.

    Esta experiencia fue desarrollada conjuntamente por elpersonal de CECOSESOlA y CETEP, habiendo sido asesorados por laFundaci6n para el Desarrollo de la Agricultura Ecolgica, elReciclaje y las Energas Alternas (FUNDAGREA), y patrocinados porla Fundacin Friedrich Naumann.

  • ANALISIS TECNICO

    A. DESCRIPCION DEL PROCESO

    Tal como habia sido propuesto al inicio, los ensayos para laobtenci6n de abono orgnico a partir de los restos de Feria serealizaron a pequea escala, en la sede de CECOSESOLA en CerritosBlancos, Barquisimeto.

    En el lapso de tres semanas, desde el 18-10-91 al 08-11-91,se montaron ocho ensayos diferentes, mezclando desechos de frutasy hortalizas con aserrn fino, en proporciones, cantidades yformas de presentaci6n diferentes, tal como se refleja en loscuadros que se presentan ms adelante.

    Los ensayos consistieron en diversas modalidades de combinarel material fresco (hortalizas y frutas) con el material seco(aserrin). Cada montn o pila formado al mezclar estos desechos,fue procesado mediante volteas frecuentes hasta obtener el abonoorgnico. En ocasiones, al darle los volteas, se regaban laspilas con agua si se les encontraba un tanto secas.

    B. RESULTADOS DEL PROCESO

    Los resultados del proceso realizado en los ochoantes mencionados, se presentan en el cuadro NQ 1.

    ensayos

    De este cuadro conviene aclarar varias cosas:

    En todas las pilas, a excepcin de la NQ 2 se utilizarongran variedad de desechos vegetales y de algunas frutas. En la no2 s6lo se usaron papas y remolachas porque eran los nicosdesechos disponibles para el momento de formar la pila.

    De los ocho ensayos realizados, cinco se hicieron condesechos picados y tres Con desechos enteros.

    La relacin carbono - nitrgeno se manej en volumen sobrevolumen, es decir, tanto volumen de carbono (aserrin en nuestrocaso) por tanto volumen de nitr6geno(desechos de Feria). Durantenuestros ensayos preferimos usar el trmino "Relaci6n AserrnDesechos" a objeto de facilitar la comprensi6n del concepto"carbono - nitrgeno". Esta relacin se us en tres proporcionesdiferentes: 4 ensayos se realizaron con una relaci6n volumtricaentre aserrin y desechos de 1 a 1, dos ensayos se hicieron conuna relaci6n de 1 a 1,5 y dos se realizaron con una relacin de 1a 2.

  • i~ESL~L T"r..:!DOS DEF-:r.E::: jC..' L :1: Z If:~][) 1[::) ~3

    A E.;O ft;".ftO

    tUDI DE PILA

    FECHA DE INICIOItATERIAl PICADOItATER\AL EHTERO

    18-10l

    RELAClfW EN VOltIEH AlD 1:2

    PE9) DE DESEOIlS (KGI 398,5S DE DESECIIlS 82

    JU) DE ASERRIN (KGI 90S DE AmIN 18

    PE9) INICIAL DE LA PILA (KGI 488,5PE9) FINAL DE LA PILA (KGI 193,5

    EFICIEt:IA EN JU) (SI 40

    VOLIJEN INICIAL 1ft31 l,MVOLIftN FINAL 1ft31 0,39

    EFICIEr:IA Efi VOlMN (SI 29

    T1E1fO EN DEroJfIltiRSE IDIASI 38FRECtEt;1A DE VOLlEOS (POR seu 1,8

    TEtfERA llIlA ItAI lItA (2,CITEffERAMA "INIItA (~I

    TIEIfO DE PICADO (mRASIT1E1fO DE PREPARAClrw IMINIT1Et1PO DE VOLTEOS (mRASlT1E1fO DE TRABAJO lUTAl (HI

    DENSIDAD

    CLASE DE UCIIlS

    FUENTE: Elaboraci6n Propia

    8,5271,510,5

    496,15

    ZANAIIlRIALEaUiAREPOLLOflux.REf'l)LAQ!A

    Lc...l!S OC:t-UD Er' ...SA'';'''"OSr= ?~ r.::;t. f~ F""f"4'..C~I:J LJ C~ .r IF-t.ORG(.:..' r-,r r CCII

    2 3 4

    19-10 23-10 25-10X l

    x

    1:1 1:1 1:2

    571 1.344" 706,579 76 78

    150 420 199,521 24 22

    121 1764 906342,5 603,5 494

    48 34 55

    1,98 3,57 20,51 1,23 0,91

    26 M 46

    551,6

    631,7

    591,4

    7238

    6444

    o3066,5

    13,6841025

    8456,415

    671,56 490,65 542,85

    PAPA ZAtWIlRIA REJl)LAQ!AIIOOLACII IlEtllLAQIA PAPA-APIO

    PAPA l.EQUiAAPIO REPOLLO

    CEBOLLAZAllAlllRIAAAtt:

    5 6

    26-10l

    7 8

    02-11 06-11 08-11X

    X X1:1,5 1:1,5

    1001,5 1.14085 78

    176,5 32515 22

    1178 1465358,5 507,5

    30 35

    2,63 2,640,68 0,97

    26 35

    741,4

    900,9

    7342

    6539

    9,745616,5

    O6078

    527,2 523,19

    PAPA PAPA-iAtElIEtIJIJQIA YOCA-AP10AJ I-AP 10 BERENJENAmtATE REJl)LAQIAP ItENllIf PIIENRlHZANAKlUA PEPIII)CEBOLLA AlaCATE

    1:1 1:1

    900 1453,563 75

    537 m,s37 25

    1437 1948556,5 959

    39 49

    2,28 3,301,OS 1,36

    46 41

    51 1040,6 0,9

    6038

    530

    PAPAZAHA!llRIAAUYAItABATATABElDJENAIlEfI)LAQ!APIIENRlH

    6347

    956

    0\

    14

    O9089,5

    705,14

    PAPAZANOORIAREJl)LAQ!AAlI DlJl.CEBERENJENALEtlUiAPI/fH1lWREPOLLO

  • la pila nQ 7 fue atpica, ya que el material seco' que seutiliz para descomponer los desechos verdes no fue aserrn purosino un material que habla sido previamente mezcla de desechos yaserr1n.

    En base a las observaciones hechas sobre el terr~no y alanlisis de los resultados registrados durante el proceso yreflejados en el cuadro nQ 1, hemos llegado a las siguientesconclusiones:

    1. Trabajar con desechos picados facilita significativamente elproceso de volteas, el cual se realiza en forma manual.

    2. la relacin volumtrica entre aserrn y material fresco quedi mejores resultados en relacin a la eficiencia delsistema y que present un mejor comportamiento (en relacinal color, olor, humedad, etc) fue la de 1 a 2, lo cual nosindica que por cada unidad de volmen de aserrn fino, hande usarse 2 volmenes de material fresco. Ello facilita ladescomposicin del material seco y le da mejor aspecto alproducto final obtenido. Este es el caso de las pilas nQ 1 y4 del ensayo.

    3. la eficiencia de 105 abonos, en promedio, fue de un 40% enpeso. Es decir, de un total de 9.907,5 Kg_ de materialinicial, se obtuvieron 4.015 Kg de abono orgnico_

    4. Segn los datos de las pilas nQ 1 y 4, que fueron hechas conla relacin volumtrica aserrn - material fresco 1 a 2, laproporcin en peso entre ambos tipos de materiales resultaser 20% de aserrn y 80% de material fresco.

    5. El tiempo en descomponerse los desechos vari desde 38 hasta104 dias. Si se observa la frecuencia de volteos por semana,se ver que ambas variables son inversamente proporcionales,es decir, a mayor frecuencia de volteos menor ser laduracin o tiempo en estar listo el abono.

    En el caso de la pila nQ. 1 (38 dias en estar listo), puedenotarse que la frecuencia semanal de volteas es la ms altade todos los ensayos

  • Recurdese que la pila 7 tiene un comportamiento atpicodebido a que en ella se us6 un aserrn previamente procesadoparcialmente. Por ello es que, aunque su frecuencia semanal devolteas es de 0,8 apenas dur 51 dias en descomponerse.

    El anlisis de estos resultados nos permite adems afirmarque cuando dos pilas se voltean con igual frecuencia, tiende atardarms en estar lista la de mayor peso inicial.

    Con todos estos elementos disponibles creemos que, con unafrecuencia de 3 volteas por semana, sera muy factible obtenerabono en poco tiempo (30 a 35 dias).

    C. CARACTERISTICAS DEL ABONO ORGANICO OBTENIDO

    El abono obtenido de los restos de la Feria de las Horta-lizas es un abono orgnico t1pico, de color oscuro, de un oloragradable como a tierra de montaa, con una consistencia hmedaque al apretarlo en la mano no ensucia y con una densidad (Re-lacin entre Peso y Volmen) aproximada a 0,5.

    A los ensayos realizados se les hizo anlisis de laboratorioen el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renova-bles (MARNR) e igualmente se le hicieron anlisis en la comunidadde las lajitas, zona de trabajo de la 'Cooperativa Alianza, uno delos grupos campesinos interesados en este proyecto.

    los resultados obtenidos, que se presentan a continuacin,dan pie para mltiples interpretaciones. (cuadro n~ 2).

    PROYECCIONES

    los datos obtenidos durante el ensayo realizado, nospermitido acercarnos a los resultados que se presentan encuadro n~ 3 para 1, 10 y 50 Toneladas de material frescopectivamente. Una Tonelada es el peso aproximado de unaideal, en caso de producir abono en pequeas cantidades.Toneladas es la cantidad aproximada de desechos a procesarmanalmente y 50 Toneladas es la cantidad mxima a procesarmismo tiempo.

    hanel

    res-pilaDiezse-al

    Como se podr observar, por cada Tonelada de materialfresco utilizado, se requieren 250 Kg de aserr1n y con unaeficiencia en peso del 40%, producir1an 500 Kg. de abono en 35dias con un total de 17 horas de trabajo, requiriendo 2 metroscuadrado de superficie. Tmese en cuenta que estos resultados selogran picando la Tonelada de material fresco en forma manual.

  • BPRINCIPALES CARACTERISTICAS DELABONO ORGANICO PRODUCIDO

    CARACTERISTICAS VALORES OBTENIDOS

    PH 9,3 _. o ("), , 7

    CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 1,8 - 4,20-

    -

    1"1ATERIAORGANICA 7,73 .- 8,55-

    FOSFORO (PPM) 150 _. 32

  • CUADRO No 3

    ESTIMACION DE INSUMOS, SUPERFICIE y DURACION DEL PROCESODE DESCOMPOSICION DE 1~ 10 Y 50 TONELADAS DE DESECHOS

    CANTIDAD DE MATERIAL FRESCO 1.000 KG 10.000 KG 50.000 KG

    CANTIDAD DE ASERRIN 250 KG 2.500 KG 12.500 KG

    PESO TOTAL 1.250 KG 12.500 KG 62,500 KG

    RELACION VOLUMETRICA C/N 1:2 1:2 1:2

    SUPERFICIE OCUPADA 2 M2 24 M2 130 M2

    ALTURA 1 M 1 M 1 M

    VOLTEOS SEMANALES 3 3 3

    DURACION DEL PROCESO 35 DIAS 35 DIAS 35 DIAS

    TIEMPO DE PICADO M. FRESCO 8 HORAS 2 HORAS 10 HORASManual Picadora Picadora

    TIEMPO DE AMONTONAR MATERIAL 1 HORA 10 HORAS 50 HORAS

    TIEMPO DE VOLTEOS 8 HORAS 75 HORAS 375 HORAS

    TIEMPO TOTAL 17 HORAS 87 HORAS 435 HORAS

    CANTIDAD DE ABONO 500 KG 5.000 KG 25000 KG

    FUENTE: Elaboracion Propia

  • 1Q

    En el mismo cuadro se reflejan los datos correspondientes ala utilizaci6n de 10 mil Kg. de material fresco, los cuales,combinados con 2.500 Kg. de aserrin, produciran aproximadamente5.000 Kg. de abono. Sin embargo esos datos son vlidos para laalternativa de picado con mquina de motor. Por ello, el tiempode picado estimado es incluso menor (2 horas) al tiempo de picadomanual de 1 Tonelada (8 horas). Se estima que para obtener cincomil Kg. de abono se requieren aproximadamente 87 horas de traba-jo.

    Como punto de referencia es bueno saber que 5 mil Kg. deabono ocupan un volmen aproximado entre 8 y 9 metros cbicos, esdecir, la capacidad de 2 camiones volteas.

    Los elementos que se han considerado para introducir laalternativa de picadora de motor tienen que ver con el tiempo quese ahorra para realizar el picado del material fresco y con laminima incidencia que ello tendra a nivel de los costos de pro-duccin del abono. Para ilustrar el primero de los elementoscitados, vamos a referirnos al cuadro ng 4.

    En el podemos observar que el tiempo estimado de picado de10.000 Kg. de material fresco en forma manual es de 83 horas,partiendo de la experiencia realizada, en la cual hemos podidoconstatar que, en promedio, una cesta plstica de material fresco(aproximadamente 30 Kg.) se pica en unos 15 minutos. Este tiempose ha estimado en funcin del uso de una picadora manual deTecnologia intermedia entre el machete y la mquina, cuyo dibujoaparece en la figura ng 1.

    En cambio, la picadora a motor permitiria hacer esa mismaoperacin en unas dos horas, calculando que tardara unos 20segundos en picar cada cesta de 30 kg. con lo cual hay un ahorrosustancial de 81 horas en esta etapa del proceso.

    Por otro lado, se considera que picar manualmente diez milkg. de material fresco requerira disponer de al menos 5 personasdurante 2dias slo para esta actividad.

    La implicaciones a nivel de costos se plantearn msadelante.

  • 11

    " .

    F 1GtJRA No 1

    PICADORA MANUAL DETECNOLOGIA INTERMEDIA

    .. "

  • CUADRO No 4-

    COMPARACION ENTREY AUTOMATIZADO

    DE MATERIALSISTEMA MANUALDE PICADOFRESCO

    12.

    ACTIVIDAD

    PICADO

    P 1 C A D O1 CESTA = 30 KG

    MIN.M A N U A L

    1 TONELADA 10 TONELADASHORAS HORAS

    P 1 C A D O R A10 TONELADAS

    HORAS-------------- ------------------ --------------- -----------_._ .....

    15 8 83 2

    ------------- -------------- ------------------ --------------- -------------.MONTADO DELAS PILAS

    VOLTEOS

    TOTAL----------------- ---------------~ --------------

    FUENTE: Elaboracin Propia

    1

    8

    17

    10

    75

    168

    10

    75

    87

  • 4_ ANALISIS ECDNDMICD

    A. DINAMICA DE COMERCIAlIZACION y ABASTECIMIENTO

    la factibilidad econmica de la produccin de abono orgnicoa partir de los restos de las Ferias de Consumo Familias tienemucho que ver con la forma como se realiza esta actividad, quepretende cerrar un ciclo, tal como se puede apreciar en la figuranQ. 2 .

    PRODUCTOR----------------~.HORTALlzAl y FRUTAS

    FERIA (CONSUMIDOR)

    1DESECHOSABONO ORGANICO .~ _FIGURA N9.2

    El primer elemento a considerar es que el abono orgnico aproducirse ser para la utilizacin de los mismos productores quearriman sus cosechas a Feria, lo cual quiere decir que se ven-dera a granel. Algunos de estos grupos de productores (Alianza,Montera) ya han mostrado su inters en utlizarlo y estn espe-rando los resultados finales de este ensayo con mucha expectati-va.

    Otro elemento importante a considerar es que las materiasprimas fundamentales para producir el abono (material fresco:frutas y hortalizas. Material seco: aserrn), son gratuitas y seobtienen como desechos de la actividad de Feria y del trabajo decarpintera.

    Sin embargo, se i,ncurre en costos de transporte parallevar estos insumos hasta el lugar donde se preparar elorgnico.

    poderabono

  • B. COSTOS DE PRODUCCION

    Tratndose de una actividad artesanal, es lgico que elprincipal componente de los costos de produccin del abono sea lamano de obra. Segn vimos en el cuadro nQ 3, procesar diez milkilos de desechos a la semana para obtener cinco mil kilos deabono en el mismo tiempo, requiere de un total de unos 435 horasde trabajo en ~inco semanas, es decir, aproximadamente 87 horasde trabajo a la semana, lo cual nos permite estimar la necesidadde tener dos personas trabajando a tiempo completo en esta acti-vidad. Esto significa 84 cntimos de bolvar por kilogramo deabono producido, segn se muestra e~ el cuadro nQ 5.

    Otro componente importante de los costos de produccin delabono orgnico de Feria es el costo de transporte de los insumosnecesarios: aserr1n y material fresco. Ello se produce en vistade que dichos insumos provienen en su mayor parte, de otroslocales distintos de donde se va a fabricar el abono.

    Si la producci6n de abono orgnico se lleva aCerritos Blancos, es necesario traer de otras Ferias elfresco y el aserrn.

    cabo enmaterial

    Como la propia Feria de Cerritos Blancos genera, segn lasestad1sticas de CECOSESOLA, aproximadamente 2 mil Kg. de materialfresco, se necesita traer de la Feria del galp6n de la zonaindustrial el resto para alcanzar, al menos, los 10 mil Kg. deeste insumo. Esto supone aproximadamente 8 mil Kg. de materialfresco, que ocupan un volmen de unos 11 a 12 metros cbicos, locual nos indica que se necesitan 2 viajes de un cami6n volteo de6 metros cbicos de capacidad, desde dicho galpn hasta CerritosBlancos.

    Igualmente se requiere transportar a este local 2.500 Kg. deaserrin todas las semanas. Ello implica un volmen aproximado de11 metros cbicos, es decir 2 viajes de una camin de las mismascaracter1sticas sealadas anteriormente.

    El otro componente importante de los costos de producci6ndel abono orgnico es la depreciacin de los equipos utilizados,fundamentalmente referido a la picadora a motor propuesta en esteestudio. Tal como se refleja en el cuadro citado los gastos poreste concepto no son tan significativos en vista de las cantida-des de abono que se produciran.

    Para alcanzar esas cifras estamos calculando que el costo deadquisici6n de la picadora sea de unos 150 mil Bs. con una vidatil de 5 aos.

  • COSTOS DE PRODUCCION DEL

    REFERENCIA= 5000 KG SEMANALES

    1. MATERIA PRIMA

    DESECHOS (f:::f:; IASER.P.IN (t:::G)

    PER.sONAS

    SUBTOTAL

    3. OTROS GASTOS

    TRANSPORTE DE ASERRIN (viajes)

    TRANSPORTE DE DESECHOS (viajes)

    DEPRECIACION DE EQUIPOS

    SUBTOT?"\L

    TOTALES

    {2jBONO ORi3ANICO

    5000,,00

    CANTIDAD PVP COSTO DE COSTOUSADA ~S REFERENC UNITARIO

    10000,,002~,OO.OO

    2.00 2100.00 4200.00

    42001100

    2.00 600.00 1200.00

    2.00 700.00 1400.00

    625.00 62::\.00

    700.00 7001>00

    3S"'2:: Q 00

    8125.00

    .84

    .13

    t ,~.~.,.

    "70s:. e

    1.63

  • 16

    En resumen, tal como lo indican las cifras finales de estecuadro ng 5, los costos totales para producir cinco mil Kg. deabono orgnico todas las semanas se elevan a 8.125 Bs. aproxima-damente, lo cual quiere decir que el costo unitario de producci6nes de 1,63 Bs/kg.

    Queremos destacar que 2.600 Bs. semanales de pagos porconcepto de transporte de insumos, significan ms de 130.000 Bs.al ao, que se pudieran ahorrar asumiendo CECOSESOLA directamenteesa actividad.

    c. ESTIMACION DE INGRESOSSi partimos de la base de que todo el abono orgnico

    ducido va a ser vendido, el establecimiento de su preciodepender de los canales de comercializaci6n que se elijan.

    pro-va a

    Para colocar toda la producci6n entre los mismos agricul-tores que abastecen a la Feria, como es la idea original, sinincurrir en prdidas, se tendra que fijar un precio de ventasuperior a Bs. 1,63 por kilogramo, en ventas que serian agranel, en el local de CECOSESOLA en Cerritos Blancos y corriendopor cuenta del comprador el trabajo de cargar los vehculos ytrasladar el abono a las zonas de siembra.

    En el caso de vender el abono a 2 Bs. por kilogramo larelaci6n entre ingresos y gastos seria:

    Ingresos Semanales =Gastos Semanales =Ganancias semanales =

    5.000 Kg x 2 Bs/Kg8.125

    = 10OOt) Bs.= 8.125 Bs.

    1.875 Bs.

    D. COMPARACION CON OTROS ABONOS ORGANICOS

    Estos precios lucen bastante atractivos si tomamos en cuentaque otros productos parecidos tienen precios bastante similares oincluso mucho mayores. Veamos algunos ejemplos de productos quese encuentran en el mercado y que cumplen el mismo papel.

    El estircol de gallina, que generalmente viene mezclado conla cascarilla de arroz que se usa como "cama" de esos animales,vale 1,00 Bs. por kilo, puesto en Sanare (1 cami6n de 12 tone-ladas = 12.000,00 Bs.)

    El estircol puro de chivo, vendido en las zonas semi-ridasdel Estado Lara, cuesta en estos momentos 4 mil bolivares lacamionada (un cami6n 350) que carga 120 carruchadas de estir-col. Cada carruchada pesa aproximadamente 25 Kg. (dependiendo delgrado de humedad del material). Estos datos nos permiten liegar ala conclusi6n que cada kilogramo de estircol de chivo cuesta1,33 bolvares.

  • El fertilizante fabricado aslidos de pollos, Fertipollo, est162 Bs. el saco de 40 Kg., es decirpor kilogramo.

    partir de los excrementoscostando en estos momentos, sale a razn de 4,05 Bs.

    En realidad, no nos parece correcto comparar "PELO A PELO"todos estos abonos orgnicos. Pareciera que lo ms justo seriacomparar el precio de cada uno con el rendimiento en el terreno,es decir, con la cantidad necesaria a aplicar por unidad desuperficie. En este sentido existen mltiples apreciaciones enrelacin a las dosis recomendables de cada uno de ellos, que noson objeto de este anlisis.

    Es importante mencionar aqu la experiencia que viene te-niendo la Central Cooperativa de Carabobo, CECOARCA, en la ventade abono orgnico fabricado tambin con los materiales frescos dedesechos de las Ferias de esa regin.

    CECOARCA est vendiendo su produccin al detal, empacando elabono en sacos de 5 kg El precio de venta a nivel de las Feriases de 35 Bs. la bolsa, es decir, estn colocando el abono a 7 Bs.por kg.

    Esta experiencia plantea la posibilidad de que, en Lara, sepudiera ~omerciali~ar una parte de la produccin de igual formay, si ello se lograra mantener, pensar en la posibilidad dedisminuir el precio para los agricultores. El cuadro n~ 6 muestrados ejemplos concretos de esta modalidad, en la cual, elkilogramo de abono vendido a granel a los agricultores, podriabajar hasta 1 Bs. cubriendo la mayor parte de los costos deoperacin la parte vendida al detal en sacos de 5 kg.

    7...)c TEPCIIlROP~M lAGlSl\ONn~Utot'C~ POPU~\R

  • . .

    CUADRO NE....6

    INGRESOS SEMANALES POR VENTADE ABONO ORGANICO

    ALTERNATIVA uAu--------- --------

    18

    r------ --- -

    INGRESOSSEMANALES

    (BS)-------------------- -------------------------------- ------------- ---------MODALIDAD DE VENTA

    DETAL

    MAYOR

    TOTALES

    CANTIDAD VENDIDA CANTIDADKG DE SACOS

    1.000

    4.000

    5.000

    ALTERNATIVA uBu

    200

    1 BS. POR KG 4.000

    PRECIO(as)

    7.000

    11.000

    ,..---------------------,------------MODALIDAD DE VENTA

    DETAL

    MAYOR

    TOTALES

    FUENTE: Elaboraci6n Propia

    CANTIDAD VENDIDA CANTIDADKG DE SACOS

    700

    4.300

    5.000

    ~----------------------------------------------------------------- ----------140

    SACO DE 5 KG35

    PRECIO(aS)

    SACOS DE 5 KG30

    1,25 as x KG

    INGRESOSSEMANALES(as)

    4.200

    5.375

    9.575

  • 5_ CONCLUSIONES

    1.- La producci6n de abono orgnico a partir de restos de Feriaes una actividad econ6micamente viable para ser llevada acabo en estos momentos. Su mrgen de ganancias estar enfunci6n de los canales de comercializacin seleccionados.

    2. La alternativa recomendada en este informe implica una altaproporcin de mano de obra incorporada, con un tipo detrabajo muy exigente en relaci6n al esfuerzo fisico a desa-rrollar

    La puesta en prctica de un proyecto de este tipo,reforzara una relacin productor - consumidor que se havenido dando a travs de las Ferias, en la que ambos salenmuy beneficiados.

    4. La realizaci6n de esta actividad generaria, al menos,trabajo para dos personas a tiempo completo dentro de lasmismas Ferias, lo cual viene a constituirse en un datoimportante debido a la necesidad que tiene esta~ Ferias degenerar empleos para muchos de sus trabajadores a tiempoparcial.