6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Charito o la náusea del recuerdo Los domingo s de Chari to Julio 0/a círegui Editoria l Planeta , Bog otá , 1986, 275 págs. Charito se fue de la casa. Abandonó a su esposo y a los hijos. Lo hizo en silencio, sin escándalos, sin recrimi- naciones. Los domingos de Charito co mienza con la partida de esta mujer, habitante de un barrio popular barra n- quillero, para quien el olvido coin - cide con el recuerdo de sus obliga- ciones s cotidianas: la coci na , las siestas, las idas a cine con Augusto , el día de su matrimonio. A medida que se aleja recupera, a pedazos de memo- ria masticada, esa vida inútil, conser- vada h asta el momento por una tibia resignación. o Seis años después , Cha ri to parte a un viaje que, a dif erencia del de cual- quier heroína romántica , resulta ser el camino de la desintegración. Cha- rito ni se hunde, ni se redime. Atre- verse a r omper co n la co n vención no significa s que seguir si en d o, por las c ir c unstancias: primero mu c ha- cha del serv;cio; luego compañera de Vicente, emp le ado de un s up ermer- cado , quien dedica su tiempo libre a tratar de montar y vender una obra de teatro panfletaria ; después, en Bogotá , donde Vicente la abandona , finalmente un fa ntasma que so br e- vive porque fue nomb r ado . 102 C harito es por su propio esf uerzo de re co rdar. Su acción más esencial es el recuerdo; lo demás no le perte- nece. Así, es pr esenta da en dos pla - nos narrativos : uno real, que co nfi- gura el narrador en tercera p ersona, y uno que perten ece a ese mundo int er- no de la memoria y la reflexión. Como ella, so n los d emás persona- jes: Marci so Medrano y su esposa Marleni, un matrimonio de clase media, gordos y mantecosos, apol - tronado s en la medi oc ridad de sus vida s. Vicente, intelectual encerrado en su propio nihilismo, y Augusto , el bachiller Pradilla , o tr o derrotado . Son seres de carne y hueso que se mue ven le nt amente, que va n direc to a las pr ofu ndida des del olvido, co n un dejo, co n u na le ntitud de sespe- rant e, que se ag ra va por el exceso de reflexión sob re sí mismos. Hay un a voz co nsta nte que no les es propia , una apar en te au torreflexión que pro- viene del n arrador-autor. Es te meca- ni smo los desfigura , hace que se pier- dan en un mar de palabras que a veces, y por de sg racia , se acerca al facilismo. Lo qu e r eco nfor ta s on los hallaz- gos imp revistos de una palabra que se rec r ea en sí misma. Ese delei te , que ha caracterizado a Olaciregui, de crear de la nada i genes poéticas , instan- tes sostenidos por el lenguaje en sí mismo. De allí un a prosa ca r gada de t ext ura s, olores, detalles que plastifi- can las de scripcione s. D et s de esas somb ras malolien- tes, de esos s eres con náu sea metabo- lica, un escena ri o natural : Barranqui- lla. La ci udad recuper ada en su expre- sión más típica . Una Barranquilla pegajosa , sucia, destilando s udor , en su forma s au t éntica de las do s d e la tarde . Un lector qu e no la co n ozca sabrá, leyendo a C har ito, qué come n los barranquilleros, cuáles son sus hábitos , cuáles sus dich os más popu - lares. N o, no es cos tumbrismo , pero hay algo qu e disgus ta : ¿mate ria prima . d ? sm ec antar. ... Quedan fragmentos, retazo s, cas i imágenes fotográfica s, cr eadas por un a rt esa no de la palabra , un orfebre consc ien te de su oficio, un "escri bi- dor" que busca , con la te na c idad de su tr abajo, acerca rse a la totalidad de R una mat e ria que se fragmenta a pesar del co njuro . No importa mucho qu é pase o deje de pasa r, quién viva o quién mu era; lo que importa es nom- brar. El g ran p ersonaje aquí es la palabra, pero no la que transforma , s ino la que intenta rescatar del olvido, co nfigurar un mundo, así resulte feo y de solador. Sin e mbargo, es esa misma palabra la que se co nvierte en arma de doble filo: lo par cialme nte los per so najes se dicen a sí mi smos. El resto es obra del concepto. No logran se pararse del todo del narrador qu e los maneja . Aún se ven los hilos que no lo s dejan ser ni siq ui er a fantas mas del todo , r ecu bie rtos por un discurso reflexivo, gusto y regusto narrad or. Se ha hablado ya del ton o de de ses peranza qu e pervive en este libro . En Charito alcanzamos a per- cibir la desesperanza, el desen- canto, la sensaci ón de que tod o es inútil, y por eso mismo el tono con el cual es contada su historia de domingos prosaicos es igualmente desesperanzado [... ] El tono de los Domingo s de C harito , aspecto en el que a mi juicio reside la mayor v irtud de la n ovel a, es el resulta do de una búsqueda, de un deseo de des- acartonar la literatura colom- biana, de hacerla más dúctil y más lúdica. (Ramón Molinares Sarmiento, en Magazín Dominical, El Espec- tador , núm . 186, 19 de octubre de 19 86). En una nota escrita un tanto a la ligera, Alberto Duque López descalifica a Los domingos de Charito porque, a su entender, Juli o 0/aciregui, el autor, no as umi ó su trabajo en serio y escribió una no vela parroquial y sin trascend encia. (Ramón Molinares cita a Alber- to Duque , ídem). Virtud o d esgracia , el tono es lo que s se siente . Los ppr so najes son seres de stinados a diluirse en el mun- do, sus vidas no importan para nadie, ni siquiera para mi s mos. Llevan " toda s las de perder" , ins talados en

Charito o la náusea del recuerdo - COnnecting REpositories · 2019. 5. 11. · mujeres seductoras condenaban a sus amantes a la impotencia sexual. La naturaleza fantástica de esta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

    Charito o la náusea del recuerdo

    Los domingos de C hari to Julio 0/acíregui Editorial Planeta, Bogotá, 1986, 275 págs.

    Charito se fue de la casa. Abandonó a su esposo y a los hijos. Lo hizo en si lencio, sin escándalos, sin recrimi-naciones. Los domingos de Charito comienza con la partida de esta mujer, habitante de un barrio popular barran-quillero, para quien el olvido coin-cide con el recuerdo de sus obliga-ciones más cotidianas: la cocina, las siestas, las idas a cine con Augusto, el día de su matrimonio. A medida que se aleja recupera, a pedazos de memo-ria masticada, esa vida inútil , conser-vada hasta el momento por una tibia resignación.

    o

    Seis años después , Chari to parte a un viaje que, a diferencia del de cual-quier heroína romántica, resulta ser el camino de la desintegración. Cha-rito ni se hunde, ni se red ime. Atre-verse a romper con la convención no significa más que seguir siend o, por las circunstancias: primero mucha-cha del serv;cio; luego compañera de Vicente, empleado de un supermer-cado, quien dedica su tiempo libre a tratar de montar y vender una obra de teatro panfletaria; después, en Bogotá, donde Vicente la abandona, finalmente un fantasma que sobre-vive porque fue nombrado.

    102

    Charito es por su propio esfuerzo de recordar. Su acción más esencial es el recuerdo; lo demás no le perte-nece. Así, es presentada en dos pla-nos narrativos: uno real , que confi-gura el narrador en tercera persona, y uno que pertenece a ese mundo inter-no de la memoria y la reflexión.

    Como ella, son los demás persona-jes: Marciso Medrano y su esposa Marleni , un matrimonio de clase media, gordos y mantecosos, apol-tronados en la mediocridad de sus vidas. Vicente, intelectual encerrado en su propio nihilismo, y Augusto, el bachiller Pradilla, otro derrotado.

    Son seres de carne y hueso que se mueven lentamente, que van directo a las profundidades del olvido, con un dejo, con una lentitud desespe-rante, que se agrava por el exceso de reflexión sobre sí mismos. Hay una voz constante que no les es propia, una aparente autorreflexión que pro-viene del narrador-autor. Este meca-nismo los desfigura, hace que se pier-dan en un mar de palabras que a veces, y por desgracia, se acerca al facilismo.

    Lo que reconforta son los hallaz-gos imprevistos de una palabra que se rec rea en sí misma. Ese deleite, que ha caracterizado a Olaciregui, de crear de la nada imágenes poéticas, instan-tes sostenidos por el lenguaje en sí mismo. De allí una prosa cargada de texturas, olores , detalles que plastifi-can las descripciones.

    Detrás de esas sombras malolien-tes, de esos seres con náusea metabo-lica, un escenario natural: Barranqui-lla. La ciudad recuperada en su expre-sión más típica. Una Barranquilla pegajosa, sucia, destilando sudor, en su forma más au téntica de las dos de la tarde. Un lecto r que no la conozca sabrá, leyendo a Charito, qué comen los barranquilleros, cuáles son sus hábitos, cuáles sus d ichos más popu-lares. N o, no es costumbrismo, pero hay algo que disgusta: ¿materia prima . d ? sm ecantar. ...

    Quedan fragmentos, retazos, casi imágenes fotográficas, creadas po r un artesano de la palabra, un orfebre consciente de su oficio, un "escribi-dor" que busca, con la tenacidad de su trabajo, acercarse a la totalidad de

    R

    una materia que se fragmenta a pesar del conjuro. No importa mucho qué pase o deje de pasar, quién viva o quién muera; lo que importa es nom-brar. El gran personaje aquí es la palabra, pero no la que transforma, sino la que intenta rescatar del olvido, configurar un mundo, así resulte feo y desolador.

    Sin embargo, es esa misma palabra la que se convierte en arma de doble filo: sólo parcialmente los personajes se dicen a sí mismos. El resto es obra del concepto. No logran separarse del todo del narrador que los maneja. Aún se ven los hilos que no los dejan ser ni siquiera fantasmas del todo, recubiertos por un discurso reflexivo, gusto y regusto d~l narrador. Se ha hablado ya del tono de desesperanza que pervive en este libro.

    En Charito alcanzamos a per-cibir la desesperanza, el desen-canto, la sensación de que todo es inútil, y por eso mismo el tono con el cual es contada su historia de domingos prosaicos es igualmente desesperanzado [ ... ] El tono de los Domingos de Charito, aspecto en el que a mi juicio reside la mayor virtud de la novela, es el resultado de una búsqueda, de un deseo de des-acartonar la literatura colom-biana, de hacerla más dúctil y más lúdica. (Ramón Molinares Sarmiento, en Magazín Dominical, El Espec-tador, núm. 186, 19 de octubre de 1986).

    En una nota escrita un tanto a la ligera, Alberto Duque López descalifica a Los domingos de Charito porque, a su entender, Julio 0/aciregui, el autor, no asumió su trabajo en serio y escribió una novela parroquial y sin trascendencia. (Ramón Molinares cita a Alber-to Duque, ídem).

    Virtud o desgracia, el tono es lo que más se siente. Los pprsonajes son seres destinados a diluirse en el mun-do, sus vidas no importan para nadie, ni siquiera para sí mismos. Llevan "todas las de perder", instalados en

  • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

    " La República "

    1960 aprox. 77 x 57 cms.

    D EBORA ARA NG O 1910

    ..

  • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

    "La República"

    Boceto para el mural del concejo de Medellín 1934 - 1936

    64 x 137 cms.

    PEDRO NEL

  • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

    El 1899- 1984

  • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

    ------

    ''LA República "

    1953 frípt ico 54 x 47 cms. (itquterdo)

    RAt-AEL SA fi\Z 1910

  • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

    RESEIVAS

    una miseria existencial, en un esta-camiento de las horas. Pero no son ellos solos los que nos dejan ese sabor desolado. Quizás hay demasiada cer-canía a esa otra realidad. Olaciregui resulta aquí un escritor naturalista, en el sentido que da la historia litera-ria. Su palabra nombra y diseca, escarba hasta presentarnos seres gro-tescos, desagradables; momentos tan prosaicos como la descripción de un almuerzo mal digerido, o el mal aliento que comparten dos enamora-dos en el cine.

    Al hacer conciencia sobre sí misma, la obra se actualiza. Se instala en esa tradición que identificó la moderni-dad, de hacer que la creación se cues-tione a sí misma. Entre capítulo y capítulo inserta la reflexión sobre el oficio, su ars poetica: ¿Es necesario todo ese esfuerzo? ¿Para qué escribir? ¿Para rescatarme del olvido? ¿Para "recu·perar de lo vivido un cierto orden fraseológico, una gramática vesperal?" .. . El afán de contar, de trascender el yo, de hacer de la vulga-ridad una expresión ... Estos apartes son de verdad, un manifiesto sobre el escepticismo y la duda propios del escritor contemporáneo.

    Este permanente preguntarse por su trabajo lo hace honesto, pero no justifica los desaciertos. La historia de Charito es otra, y debe responder por ella misma.

    Charito está concebida para el olvido, está hecha con "residuos de personajes de otras novelas, amena-zada por la gordura y la inacción". Rosario Navarro de Pradilla(aquien conocemos sólo por intermedio de Charito ), se va trasformando en Chari-to a medida que inicia ese viaje a través de. su propia interioridad, del ritmo loco y demencial de la memo-ria. Esta mujer evanescente y amorfa es la que intenta sobrevivir. Pero es aquella otra, la que está instalada en la realidad más cotidiana, la que se emplea en la casa de los Medran os, la que arrastra sus chancletas pausa-damente, la que está acomodada en un escueto realismo, la que no per-mite que Charito, la esencial, alcance la inmortalidad literaria.

    En esa mezcla de lenguajes y códi-gos: realismo, recuperación del recuer-do,juegos poéticos, excesiva concep-

    tualizaci ón , se va diluyendo la creación.

    La alquimia no dio los resultados esperados. Tal vez por un ingrediente agregado en exceso: la palabra refle-xiva, abundante y torrencial , que termina por ahogar el universo creado.

    B EATRIZ HELENA R OBLEDO

    De mujeres -y aranas

    Irene Jorge Eliécer Pardo Plaza y J anés, Bogotá, 1986, 139 págs.

    Un deseo y el temor de un deseo atra-viesan la obra de Jorge Eliécer Pardo, un deseo y un temor que se desarro-llan de un modo estricto, rígido , y conducen la narración al esquema-tismo y al desenfoque de sus repre-sentaciones. En su primera novela, El jardín de las Hartmann ( 1979), se refiere, por ejemplo, que aquellas mujeres seductoras condenaban a sus amantes a la impotencia sexual. La naturaleza fantástica de esta condena, así como la presentación de otros

    ·hechos no menos fantásticos, inscri-bía la obra de Pardo dentro de esa complacencia literaria en el portento y la causalidad mágica que caracte-rizó a la narrativa de la época. En Irene, su última novela, el proceso que lleva de la seducción a la impo-

    NARRATIVA

    tencia se ha transpuesto a un á mbito de lo psicológico y se ha simbolizado con las arañas que pueblan los sue-ños del protagonista. El primer párra-fo de la o bra es , sin rodeos, la presen-tación rit ual de una castración:

    Octavio Sarria jamás arrancó de su existencia la oscura gua-rida de un sueño viscoso. Había visto en un zoológico del Brasil, cómo una miga/a, araña del tamaño de un gato adulto, mime-rizada en el color de la tierra húmeda, encogía sus patas fren-te al ratón gris que le introduje-ron en el cubículo de vidrio, y cómo lo cubría con el tórax y el abdomen para inocularle el vene-no en una ceremonia mortal; al rato, la miga/a se desplazó con sus pasos inaudibles, hinchada y satisfecha hacia el hueco, dejan-do sólo el p elaje de la víctima en medio de la arena pardusca.

    La novela refiere las relaciones del protagonista con las mujeres. Octa-vio Sarria es un profesor un iversita-rio que frecuenta el mundillo de los intelectuales, cuenta con un pasado revolucionario que ha derivado en escepticismo, y en el tiempo que le dejan libre sus clases se dedica al alcohol, la elaboración de un libro de poemas y la lectura de Walt Whit-man, uno de cuyos versos le sirve de enseña: "La cópula tiene el mismo rango de la muerte" (pág. 16).

    Sarria no es un seductor. P or el contrario, se lo caracteriza como un hombre solitario y o bses ivo. Sus re-cuerdos de infancia están presididos por una abuela autoritaria y una madre que un día se fugó con un amante. Su vida cotidiana se ve ani-mada por las conversaciones ligeras que entabla con Marta. la portera de su edificio, y por la curiosidad con que sigue los movimientos de N ancy, una enfermera vecina suya que sueña con un amor imposible. En las noches suele atormentarlo la imagen de Nerei-da, la muchacha anarquista que lo deseara en otro tiempo. Muerta Nerei-da, Sarria tiene relaciones amorosas con Irene, que duran hasta que ella viaja a México. Irene escribe enton-ces muchas cartas de amor que afir-

    103