24
OBESIDAD… Un mal del siglo Una realidad Cifras en Tamaulipas SALUD Y BIENESTAR Octubre de 2011 Año 2 No. 10

Check up Magazine Tampico edición 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Check up Magazine Tampico edición 10

Citation preview

OBESIDAD…Un mal del siglo

Una realidad

Cifras en Tamaulipas

SALUD Y BIENESTAR

Octubre de 2011Año 2 No. 10

24 -1-portada y contraportada y contraCMYK2 1 0 3

CMYK2 1 0 0

portada y contraCMYK2 1 0 3

CMYK2 1 0 0

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 1-2 10/16/11 7:30:10 PM

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

SÒÜ×Ý Û

ÐïïØ_Þ×ÌÑ ÞßÔßÒÝÛßÜÑ

aÏ ËW Ý Ñ ÓÛ Î Ç Ï ËW Ò Ñá

Ê Û Ò Ìß Í Û ×Ò Ú Ñ Î ÓÛ Í æ Ìòæ ø è íí ÷ î ïç òð ë ïë » ¨ ¬» ²­·-² í ì ï § îïî òïð ð ë

Ý ¸» ½ µ Ë ° ô Í « ° ´» ³ » ²¬± Ó » ² ­ «¿ ´ò Ñ ½ ¬«¾ ®» ¼ » îð ïïò Ù ®« ° ± Û ¼ ·ó

¬± ® ·¿ ´ Ó ·´» ² ·± ò Ò & ³ » ®± ¼ » ½ » ® ¬·º·½ ¿ ¼ ± ¼ » ®» ­ » ® ª ¿ ± ¬± ®¹ ¿ ¼ ±

° ± ® » ´ ײ ­ ¬·¬ «¬ ± Ò ¿ ½ ·± ² ¿ ´ ¼ » ´ Ü » ®» ½ ¸ ± ¼ » ß « ¬± ®æ ð ì ó îð ð ê ó

ïïïð ïïëí ì ê ð ð óïð î ò Ò & ³ » ®± ¼ » ½ » ®¬·º·½ ¿ ¼ ± ¼ » ´·½ ·¬«¼ ¼ » ¬3¬«´± æ

ø» ² ¬®? ³ ·¬»÷ ò Ò &³ » ®± ¼ » ½ » ®¬·º ·½ ¿ ¼ ± ¼ » ´·½ ·¬« ¼ ¼ » ½ ± ²¬» ² ·¼ ± æ

ø» ² ¬®?³ ·¬»÷ ò Ü ± ³ ·½ ·´·± ¼ » ´¿ ° «¾ ´·½ ¿ ½ ·- ²ô ·³ ° ®» ²¬¿ § ¼ ·­ ¬®·¾ «·ó

¼ ± ®æ ß ª» ² ·¼ ¿ Ø ·¼ ¿ ´¹ ± ý è ð ð ô Æ ± ²¿ Ý » ²¬®± ô Ì¿ ³ ° ·½ ± ô Ì¿ ³ ¿« ó

´·° ¿­ ô Ý òÐò è ç ð ð ð

Î ¿¯«»´ Ì«®®«¾·¿¬»­

Û ´­·7 Î »§»­

Ü®¿ò Û ®·µ¿ Ô ·¦ ¦»¬ Í·´ª¿ Î ·ª»®¿

Ú®¿²½ ·­½± ß ²¼®¿¼»

Û ®·µ¿ Ó¿®¬3²»¦

Ö ±­7 Ô «·­ ͱ¬±

Û ®·µ¿ Ó¿®¬3²»¦

ß«®±®¿ Ù ¿®½ 3¿Ù ´±®·¿ Í¿´½·¼±Ö ±®¹» ߪ·/¿È-½¸·¬´ Ó¿®¬3²»¦

Ðð ìÛÈÐÛÜ×ÛÒÌÛÍ

ÔËÙß Î Òß Üß ÜÛ ÍÛ ß ÞÔÛ

ÝËÛÎÐÑ ÛÒ ßÊßÒÝÛÐïìÓÛ Ü×Ý ×Òß Ó×Ô×Ìß Î Ìß ÔÔß Í Û Ò Ð×Ý ß Üß Ðð è

� ß ÏËÛÓßÎ ÝßÔÑ ÎSßÍ ÿ

ß ÔÌÛ Î ÒßÌ×Êß Í ÐîðÝÑÒÍËÔÌÑÎ×Ñ

Ô ß Ý Î ËÜß Î Û ß Ô×Üß Ü ÐïðÔÛÌÎßÍ ÍßÔËÜßÞÔÛÍ

Ú Î ßÒ Ý×ÍÝÑ ßò ÙÑ Ò Æ_ÔÛÆ

Ú Î ßÒ Ý×ÍÝÑ Üò ÙÑÒ Æ_ÔÛÆ ßò

ÖÛÍF Í Üò ÙÑ Ò Æ_ÔÛÆ ß ò

ÝßÎ ÔÑ Í Ó ßÎ SÒ Ü×Î ÛÝÌÑ Î

Ý×Î Ñ ÙM Ó ÛÆ ÔÛÇÊß

Ø Ë ÙÑ ÝØ ß Ðß ÙßÓ ÞÑ ß

ÊßÔÛÎ ×ß ÙÑ Ò Æ_ÔÛÆ

Î ßÚßÛÔ Ñ ÝßÓ ÐÑ

Î Ñ Íß ÛÍÌØ ÛÎ ÖË _Î ÛÆ

Ó ×ÙË ÛÔ _Ò ÙÛÔ ÊßÎ ÙßÍ

ÐÛÜÎÑ ÙÑ Ò Æ_ÔÛÆ

ÖßÊ ×ÛÎ ÝØ ßÐß

ßÜÎ ×ß Ò ß Ñ ÞÎ ÛÙM Ò

ÔË ×Í Î ÛÆß Ü×Î ÛÝÌÑ Î

ÙßÞÎ ×ÛÔ Ò ßÊß Î ÎÑ

Ó ß Ë Î ×Ý×Ñ Ó Ñ Î ßÔÛÍ

Ú ÛÎ Ò ß Ò ÜÑ Î Ë ×Æ

ßÜÎ ×_ Ò ÔÑß ×Æß

_Ò ÙÛÔ ÝÑ Ò Ù

Ó ß ÎÝÑ ßò Æß Ó Ñ Î ß

ÐÎ Û Í× Ü ÛÒ ÌÛ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÙÛ Ò ÛÎ ßÔ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÙÛ Ò ÛÎ ßÔ ßÜ ÖË Ò ÌÑ

ÙÛ Ò ÛÎ ßÔ Û Ü × ÌÑ Î × ßÔ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÛÜ ×ÌÑ Î ×ßÔ ßÜ ÖË Ò ÌÑ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÛÖÛÝ Ë Ì×ÊÑ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ß Ý Î Û ßÌ ×Êß

ÍË ÞÜ ×Î Û Ý ÌÑ Î Û Ü ×ÌÑ Î ×ß Ô

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ß Û Ò ÔßÝÛ ÛÜ × ÌÑ Î × ßÔ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÐÎ ÑÇÛ Ý ÌÑ Í ÛÜ ×ÌÑ Î ×ßÔÛÍ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ßÜ Ó ×Ò ×ÍÌ Î ßÌ× ÊÑ Ç Ú×Ò ßÒ ÆßÍ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î Ò Û Ù Ñ Ý× Ñ Í

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ß Ý Ñ Ó Û Î Ý ×ßÔ

Î ÛÔßÝ ×Ñ Ò Û Í ×Ò ÍÌ ×Ì Ë Ý ×Ñ Ò ßÔÛÍ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ×Ò ÌÛ Î Ò Û Ì

Ü × Î Û ÝÌÑ Î Ü Û ÍßÎ Î Ñ ÔÔÑ Ý Ñ Î ÐÑ Î ßÌ×ÊÑ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÐÎ Ñ Ü Ë ÝÝ ×M Ò

Ü × Î Û ÝÌÑ Î Í×Í ÌÛ Ó ßÍ

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÍÛ Î Ê×Ý ×Ñ Í ÝÑ Î ÐÑ Î ßÌ× ÊÑ Í

Ü × Î Û ÝÌÑ Î ÐÎ ÑÇÛ Ý ÌÑ Í ÛÍ ÐÛ Ý ×ßÔÛÍ

ÚË Ò Ü ßÜ Ñ Î

ÐÛÜÎÑ ÛÔ×ÆßÔÜÛ

ÝÎ ×ÍÌ×Ò ß ÙMÓ ÛÆ

ÖÑ ÍW ÔË ×Í ÌßÐ×ß

ÔË ×Í Ó ßÒ Ë ÛÔ ÜÛÔÙßÜÑ

ÖÑ ÍW Ó ßÒ ÆÑ

Î Ñ ÞÛÎÌÑ ÜÛÊ ÛÆß

ÙÎ ÛÙÑÎ ×Ñ Ê ÛÙß

ÖË ßÒ Î ßÒ ÙÛÔ

Ó ×Î ×ßÓ Ê ×ÆÝßÎ Î ß

Û Ü ×ÌÑ Î Î Û ÍÐÑ Ò ÍßÞ ÔÛ

Û Ü ×Ý ×M Ò

ÚÑ ÌÑ Ù Î ßÚ Sß

Ý ×Û Î Î Û

Î ÛÔßÝ ×Ñ Ò Û Í ×Ò ÍÌ ×Ì Ë Ý ×Ñ Ò ßÔÛÍ

Ý ×Î Ý Ë ÔßÝ× M Ò

Ü × ÍÛO Ñ

Í× ÍÌÛ Ó ßÍ

×Ò ÚÑ Î Ó ßÝ ×M Ò ÛÒ Î Û Ü

Ó ß ò Û Ë ÙÛ Ò ×ß ÙÑ Ò Æ_ ÔÛÆ Ü × Î Û ÝÌÑ Î ß

Ó ß Î ×Ñ Ùß Î Ý Sß Î Ñ Öß Í Ü × Î Û ÝÌÑ Î Ü Û Ò Û ÙÑ Ý ×Ñ Í

Î Ñ ÞÛÎÌß Ùß Î Æß

Ø Ñ Î ßÝ×Ñ ÍßÔßÆßÎ

Öß×Ó Û ÞßÎ Î ÛÎ ß

Ó ß ÎÝÛÔß Ó Ñ Î ÛÒ Ñ

Ü×ßÒ ß Ó ßÒ Ý×ÔÔß

ÐßÞÔÑ ÝWÍßÎ ÝßÎ Î ×ÔÔÑ

Ó ×ÙË ÛÔ _Ò ÙÛÔ ÊßÎ ÙßÍ

Ó ò Í ÛÓ ß Ò ßÔ

Ó Ñ Ò Ì ÛÎ Î Û Ç

ÙË ß ÜßÔßÖßÎ ß

ÌÑ Î Î Û M Ò

Û ÍÌß Ü Ñ Ü Û Ó WÈ× ÝÑ

ÔÛM Ò

Ø ×Üß ÔÙ Ñ

ÐË ÞÔ×Ý ßÝ ×Ñ Ò Û Í Ó ×ÔÛ Ò ×Ñ

ßÐÒÛß ×ÒÚßÒÌ×Ô

Ó×ÛÒÌÎßÍ ÌË Ø×Ö Ñ ÜËÛÎÓÛ

Û ­·7 맻­

Û² ´¿­ & ¬·³¿­ ¼7½¿¼¿­ ´±­ ®±²¯«·¼±­ § ´¿ ¿°²»¿ ¸¿² ¼»¶¿¼± ¼» ­»®

»¨½´«­·ª±­ ¼» ´±­ ¿¼« ¬±­ò

Ô¿ ¿°²»¿ »­ ´¿ ¿«­»²½·¿ ¼» ®»­°·®¿½·-² ¼«®¿²¬» ´¿ ²±½¸»ô ¿½±³°¿/¿¼¿ ¼» «² ®«·¼± ®»­°·®¿¬±®·±

½·°¿´»­ ³¿²·º»­¬¿½·±²»­ ·³° ·½¿² «² ®«·¼± ¿ ·²¸¿´¿® § º¿ ¬¿ ¼» ®»­°·®¿½·-² ¼«®¿²¬» ¿´¹«²±­ ­»¹«²¼±­ ³·»²¬®¿­ ­» ¼«»®³»ò W­¬¿ »² ´¿ ³¿§±®3¿ ¼» ´±­ ½¿­±­ ­» °®»­»²¬¿ »² °»®­±²¿­ ½±² ±¾»­·¼¿¼òØ¿§ ¯«» ¬±³¿® »² ½«»²¬¿ «» ²± ¬±¼¿­ ´¿­ °»®­±²¿­

®»­°·®¿ ¾·»²ô ®±²½¿ § ­» ¯«»¼¿ ½±² °¿«­¿­ ¿ ®»­°·ó®¿® ´ 7ª¿ ± ¼» ·²³»¼·¿¬± ¿ ³7¼·½± °¿®¿ ¼»­½¿®¬¿® ´¿ ¿°²»¿òÔ±­ ½¿­±­ ¼» ¿°²»¿ ·²º¿²¬· »² » °¿3­ ¸¿² ·²½®»³»²ó¬¿¼± ¼»¾·¼± ¿ ¿ ¬± 3²¼·½» ¼» ±¾»­·¼¿¼ò

ÝÑÒÍÛÝËÛÒÝ×ßÍ

´±­ ²·/±­ ­» »²½«»²¬®¿ «² ¾¿¶± ²·ª» ¼» ¿°®±ª»½¸¿ó

¼» ½±³°±®¬¿³·»²¬±ô ·°»®¿½¬·ª·¼¿¼ô ·®®·¬¿¾· ·¼¿¼ § °´»·¬·­¬¿­ò

¼¿ ¿ ®±²¯«·¼±­ ± ¿ ¹«²¿­ »²º»®³»¼¿¼»­ ½±³± ­·²ó«­·¬·­ô ¿²¬»­ ¼» ¿½«¼·® ¿ «² °­·½-´±¹± ¿½«¼» ½±² «²

¿²? ·­·­ ½±®®»­°±²¼·»²¬»­ò

» ¬®¿¬¿³·»²¬± ¿¼»½«¿¼±ò

ÍSÒÌÑÓßÍ

Ï«·»²»­ ­«º®»² ¼» ¿°²»¿ »­¬?² ³«§ ·®®·ó¬¿¼±­ ¼«®¿²¬» » ¼3¿ °±® » °±½± ¼»­½¿²ó­± ±¾¬»²·¼± ¼«®¿²¬» ¿ ²±½¸» ¿²¬»®·±®ò

­3²¬±³¿ ¼» ¿ »®¬¿ «» ½«¿²¼± ­» ¼»¬»½¬¿ ¼»¾» ­»® ½±³»²¬¿¼± ½±² » °»¼·¿¬®¿ò

·®®»¹«¿®ò ½±²­·¼»®¿¼±­ ¼» ¹®¿ª»¼¿¼ò

¬·®­» ¿½·¿ ¿ ¬®·¹7­·³¿ ­» ¬¿ ­»³¿²¿ò

ÝÑ ÒÍËÔÌÑ Î ×Ñ

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

22 -3-espaldas de centrales

522

CheckUp octubre 2011.

CONSULTORIO

Imag

en: O

ther

imag

es

TANATOLOGÍA

CONTROL DE REACCIONES ANTE UNA PÉRDIDA

Elsié Reyes

La Tanatología es una disciplina seria y profesional que se enfoca al manejo del duelo por muerte, separación, divorcio, discapa-cidades, jubilaciones, etc., se relaciona también con todo lo de

siucidiología, en todos los procesos de la muerte en general y no solo para ayudar al bien morir a las personas, sino también para ayudarlos a afrontar cualquier tipo de pena durante el tránsito de su vida, ya sea en pérdidas reales o simbólicas.

LA RAÍZ DEL PROBLEMADulce María Peraza Llovera, psicoterapeuta y tanatóloga, dice que la tanatología se involucra en el momento mismo en que existe un diag-

ÁREAS DE LA TANATOLOGÍA

• Manejo del duelo por muerte, separación, divorcio, ampu-taciones y/o jubilación.• Terapia a pacientes con enfermedades terminales y cróni-co-degenerativas.• Asistencia a pacientes terminales (Cáncer, VIH)

Aborda el tema e la muerte desde varias prespectivas: humanista, religiosa y espiritual.

nóstico de una enfermedad terminal, se preocupa por indagar que pasa con el paciente, quien empieza a vivir múltiples perdidas, como de autonomía, autosufi ciencia, pérdidas económicas y en la toma de decisiones.

TIPOS DE PÉRDIDASLa pérdida real es aquella que se presenta con la muerte de un ser querido, dice la Dra. Peraza, también puede relacionarse con la pér-dida de la vida propia, ese duelo de saber que pierdes tu cuerpo e identidad. Por otro lado, existe la pérdida simbólica, es aquella que se experi-menta al perder alguna extremidad, el trabajo, al cónyuge por di-vorcio o el tema de jubilación. La especialista comentó en entrevista que la reacción de una persona ante una pérdida puede variar de acuerdo con su personalidad. “Existen personas que son muy depre-sivas, ese tipo de personas por ejemplo se sumergen en un mar de dolor, de duelo, en un círculo vicioso del cual les es casi imposible salir, para ello necesitan la ayuda de un especialista.

RELACIÓN CON LA OBESIDADMuchos nos preguntaremos que tiene que ver la tanatología con el tema de obesidad, tiene todo que ver, la obesidad desencadena una serie de enfermedades terminales que en muchas ocasiones o en casi todas, conducen a la muerte. La perdida de hábitos, es muy difícil par una persona con obesidad, si por obesidad se adquiere diabetes, se dejan de ingerir ciertos alimentos. Lo anterior, para una persona con hábitos aprensivos, debido a su educación o raíces, le es complicado dejar las cosas que dañan su salud“Estamos hablando de arraigos fuertes, existe un tipo de pacientes con resistencia hacia un diagnostico, su personalidad se encuentra entre depresiva y colérica”, puntualizó Dulce María.Por lo general las personas que traen una carga de emociones com-primidas muy extensa, son personas que tienden a disfrazar su reac-ción ante una enfermedad, diagnóstico o muerte.

La tanatología va más allá de lo que se ve a simple vista, busca entre los rincones mas escondidos las respuestas. En México, este tema no es considerado por muchas personas. “La tanatología puede incluso, además de cuidar tu salud, cuidar tu cartera, muchas enfermedades actuales tienen su raíz en los sentimientos, no olvidemos el estrés la enfermedad del siglo XXI”, fi nalizó la Dra. Dulce María Peraza.

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 5-6 10/16/11 7:30:22 PM

éééðì

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

ÛÈÐÛÜ×ÛÒÌÛÍ

�ËÒ ÐÎ×ÓÛÎ ÔËÙßÎ ÒßÜß ÜÛÍÛßÞÔÛ�

Û­·7 맻­

»­¬·± ¼» ª·¼¿ ·²¿¼»½«¿¼± § ¼» ±­ ¿¼«¬±­ » éïòçû ¼» ¿­ ³«¶»®»­ § êêòéû ¼» ±­ ±³¾®»­ ¿½¬«¿³»²¬» ¬·»²»² �µ·±­ ¼» ³?­�ò

ÝÑÒÍÛÝËÛÒÝ×ßÍ ÌÛÎÎ×ÞÔÛÍ

¹»²»®¿¬·ª±­ ½±³±ô ¿ ¼·¿¾»¬»­ô ¿ ·°»®¬»²­·-² ¿®¬»®·¿ô » ¿«³»²¬± ¼» ½±»­¬»®± § ±¬®¿­ ¹®¿­¿­ »² ´¿ ­¿²¹®»ô ¿ ¿®¬»®±­½´»®±­·­ § ­«­ ½±²­»½«»²½·¿­ ½±³± ±­ ·²º¿®¬±­ ½¿®¼3¿½±­ § ±­ ´¿³¿¼±­ »ª»²¬±­ ª¿­½«¿®»­ ½»®»¾®¿»­ ¼» ±­ «» ¼·¿®·¿³»²¬» ¬»²»³±­ ²±¬·½·¿­ô § ½±² ¬®·­¬»¦¿ ª»³±­ «» ±½«®®»² »² °»®­±²¿­ ³»²±­ ª·»¶¿­ ± ³?­ ¶-ª»²»­å ½«»­¬·-² ¼» »²º± «»ò

²»®ª·±­÷ô ¿­ º«²½·±²»­ ­» «¿»­ § » » «· ·¾®·± »³±½·±²¿ ¬¿³¾·7² ­» ª»² ¿º»½¬¿¼±­ò

ÐÎ×Ó×ÛÎ ÔËÙßÎ ÜÛ ÊÛÎÙDÛÒÆß

ë ¿/±­ô ¿ ±¾¬»²»® » °®·³»® «¹¿® »² ­±¾®»°»­± § ±¾»­·¼¿¼ ¼» ½±²¬·²»²¬»ò

½-³±¼¿�ò Ë­¿³±­ » ¿«¬±³-ª· °¿®¿ ¬±¼±ô ·²½´«­± °¿®¿ ¼»­°¿¦¿®²±­ î - í ½«¿¼®¿­ ¿­¬¿ ¿ ¬·»²¼¿ ³?­ ½»®½¿²¿ °¿®¿ °®±ª»»®²±­ô ½±³°«­·ª¿³»²¬»ô ¼» ±­ ·²­«³±­ ³?­ ·²­¿²±­ò

«²¿ ¿·³»²¬¿½·-² ³»¶±® «» ¿ ¼» ±§ § » ­¿²± ?¾·¬± ¼» ¼»­°¿¦¿­» ½¿³·²¿²¼± °¿®¿ ½«¾®·® ­«­ ²»ó½»­·¼¿¼»­ § ¼·ª»®­·±²»­ ¿¾·¬«¿»­ò Ô»¶±­ «»¼¿®±² ±­ ¶«»¹±­ ·²º¿²¬·»­ ¿ ¿·®» ·¾®» «» ·³°·½¿¾¿² ´¿ °®?½¬·½¿ ¿¹®¿¼¿¾» ¼» ¿ ¿½¬·ª·¼¿¼ º3­·½¿ô ó²± ¿¾3¿ ª·¼»±¶«»¹±­óò

ÛÒ ÞFÍÏËÛÜß ÜÛ ßÇËÜß

½±²¬®¿®ô ­»¹«·® § ¼·­º®«¬¿® «² »­¬·± ¼» ª·¼¿ ­¿«¼¿¾» § °®±¼«½¬·ª±ô «» ­· ¾·»² »­ ½·»®¬± «» ²± °±¼®? ¿¹®»¹¿®» ³«½ ±­ ¿/±­ ¿ ²«»­¬®¿ »­°»®¿²¦¿ ¼» ª·¼¿ô ­3 ­» °«»¼» ¿¹®»¹¿® ³«½ ¿ ½¿·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ ¿ ±­ ¿/±­ «» ²±­ ¬± «» ª·ª·®ÿ

ÍÑÞÎÛÐÛÍÑ Ç ÑÞÛÍ×ÜßÜ

ÌÎßÍÌÑÎÒÑÍ ÛÒ ÔÑÍ

ØËÛÍÑÍ ×ÎÎÛÊÛÎÍ×ÞÔÛÍ ÛÒæ

ÜÑÔÑÎÛÍ ÛÒæ

ݱ«³²¿

Ý¿¼»®¿­

α¼· ¿­

̱¾· ±­

λ¹·-² «³¾¿®

ݱ¿¾±®¿¼±®æ Ü®ò Ú®¿²½·­½± Ö¿ª·»® ß²¼®¿¼» ο³·®± ñ Û­°»½·¿·­¬¿ »² Ó»¼·½·²¿ ¼» Ü»°±®¬»ò

Í·»¬» ¼» ½¿¼¿ ¼·»¦

³» ·½¿²±­ »³±­ ¬»ó

²·¼±ô ¬·»²»² ± ¬»²¼®?²

«² °»­± ½±®°±®¿ » ó

½»­·ª± «» ·®®»³»¼·¿ó

¾´»³»²¬» ®»°»®½«¬»

»² » »­¬¿¼± ¼» Í¿«¼ò

05

20-5 portada y contra

9920

CheckUp octubre 2011.

EXPEDIENTES

portada y contraCMYK2 1 0 3

CMYK2 1 0 0

portada y contraCMYK2 1 0 3

CMYK2 1 0 0

CIRUGÍA

CUANDO LA DIETA Y EL EJERCICIO NO DA RESULTADOS

Como una situación frecuente y co-mún, notamos que nuestras medidas aumentan, comemos más, hacemos

menos ejercicio y aumentan nuestras co-modidades. SOLUCIÓN AL PROBLEMACuando los métodos no quirúrgicos no funcionen, comenta el doctor José Manuel Sierra especialista en banda gástrica y obe-sidad, existen métodos con cirugía que han demostrado ser efi caces.

BYPASS GÁSTRICOEs un procedimiento combinado que con-siste en engrapar en estomago para formar una bolsa pequeña, haciendo una conexión de esa nueva bolsa a los intestinos. “Esta técnica causa complicaciones a largo pla-zo, difíciles de invertir, no se puede ajustar y tienen un índice de mortalidad mayor a las demás”, informa el Dr. Sierra.

MANGA GÁSTRICA“Ésta consiste en darle al estómago la forma de una manga o tubo, y al mismo tiempo disminuir su tamaño en aproximadamente un 85 a 70 por ciento”, añadió el especialis-ta que al realizar este procedimiento no se puede comer demasiado, pero se baja rápi-do de peso.

BANDA GÁSTRICANos dice el médico que esta cirugía consiste en la colocación de un dispositivo de silicón en la parte inicial del estómago para restrin-gir la cantidad de comida que entra en él. La ventaja de este procedimiento radica en que su índice de mortalidad es bajo y se im-plementa mediante laparoscopía.

“Este es un pequeño recorrido por el com-plejo mundo de la obesidad y sus opciones de tratamiento”, concluyo el Dr. José Manuel Sierra.

Todas personas con obe-sidad o sobre peso han re-currido a dietas, programas de ejercicios y a tomar me-dicamentos, pero ¿qué pasa cuando nada de esto da re-sultado?

Imag

en: O

ther

imag

es

TIPOS DE MÉTODOS

BYPASS

MANGA GÁSTRICA

BANDA GÁSTRICA

•Pérdida de peso rápida, aunque no es un proceso recomendado.

•Pérdida de peso rápida.

•Es por laparoscopia.•Menor índice de mortalidad.No corta ningún órgano.

VENTAJAS DESVENTAJAS

•Se corta el estómago.•Complicaciones nutricionales.Altos índices de mortalidad.

•No es reversible.•No existe ajuste.Complicaciones.

•Pérdida de peso lenta.El acceso puede presentar fugas.

Elsié Reyes

CONSULTORIO

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 9-10 10/16/11 7:30:49 PM

ËÒ ÐÎÑÞÔÛÓß ÜÛ ÐÛÍÑ

ÑÞÛÍ×ÜßÜο «» Ì«®®«¾·¿¬»­

¼·»¦ ¬·»²»² °®±¾´»³¿­ °¿®¿ ³±ª»®­»ô ´¿ ®±°¿ ²± ´»­ ­·»²¬¿ ¾·»²ô «­¿² ¬¿´ ¿­ ¹®¿²¼»­ § ¬·»²»² °®±¾´»³¿­ ¼» ½±´»­¬»®± ô ¿ ¹«²±­ ¼» ¼·¿¾»¬»­ § ³«½¸±­ ¼» »´ ±­ º«»®¦¿² ¿ ­« ½±®¿¦-² ¿ ®·¬³±­

»¨¬®»³±­ °±®¯«» ´± ¯«» °»­¿² § ´± ¯«» ³·¼»² ²± »­¬? »² °®±°±®½·-²ò

²±­ ¬·»²» ­±¾®»°»­±ô § ¼» »­±­ » íðû »­ ±¾»­±ò

» ·­¬» »² ²·/±­ § ²·/¿­ ¼» ë ¿ ïï ¿/±­ò

ÜÛÍÝËÞÎ×ÛÒÜÑ ÛÔ ÐÎÑÞÔÛÓß

³·»²¬®¿­ ¯«» ´¿ ±¾»­·¼¿¼ ½±²­·­¬» ¾?­·½¿³»²¬» »² » » ½»­± ¼» ³¿­¿ ½±®°±®¿ ò

ª¿®·¿­ »²º»®³»¼¿¼»­ ± º¿½¬±®»­ ¼» ®·»­¹± »² «²¿ °»®­±²¿ ± ¯«» ¿«³»²¬¿² ´¿­ °®±¾¿¾· ·¼¿¼»­ ¼» °¿ó¼»½»® »²º»®³»¼¿¼»­ ½¿®¼·±ª¿­½«´¿®»­ ± ¼·¿¾»¬»­ ³»´ ·¬«­ò

ßÜËÔÌÑÍ ÓßÇÑÎÛÍ ÜÛ îð ßOÑÍ

ÝÑÒ ÑÞÛÍ×ÜßÜ Ç ÍÑÞÎÛÐÛÍÑ

Ò×OÑÍ ÜÛ ë ß ïï ßOÑÍ ÖÑÊÛÒÛÍ ÜÛ ïî ß ïç ßOÑÍ

éïû ÓËÖÛÎÛÍ íðû Ò×OÑÍ ÝÑÒ ÍÑÞÎÛÐÛÍÑ íîòëû ÝÑÒ ÍÑÞÎÛÐÛÍÑêéû ØÑÓÞÎÛÍ

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

ïïïïð ê Û ÈÐÛ Ü×Û ÒÌÛ Í

18 -7-espaldas de centrales

13131318 07

CheckUp octubre 2011.

MÁS VALE PREVENIR DIAGNÓSTICO

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

Dra. Erika Lizzet Silva Rivera / Especialista en medicina del trabajo, medico perito en criminalística, risoterapeuta /Colaboradora

El problema de la obesidad se ha convertido en una enorme bola que incluye, incluso, a los infantes. El daño que produce afecta todos los aspectos que deben estar en equilibrio en el

individuo para estar sano; afecta su esfera emocional, mental, física, laboral, familiar y social.

LA OBESIDAD Y EL TRABAJOEn el aspecto físico la obesidad afecta al trabajador porque incre-menta su peso de normal a sobrepeso y sin darse cuenta, en uno o dos años de trabajo cruza la barrera de la obesidad, ya sea grado 1, 2 ó 3. A esto se le agregan las fatigas en la jornada de trabajo, que se acompañan de zumbido de oídos, palpitaciones, sensación de falta de aire, ve lucecitas y cefaleas en la región de la nuca con la sensa-ción de que se le ‘taladra la cabeza’.Lamentablemente de diez trabajadores con estos síntomas sólo dos acuden con su médico, cinco se auto medican y el resto termina con diagnósticos de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, infar-tos, enfermedades de aterías coronarias. La composición física de las personas infl uye en su estado de salud

OBESIDAD EN EL TRABAJADOR

EL DAÑO QUE PROVOCAALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD

MASA CORPORAL

•Hipertensión arterial •Menor pérdida de calor corporal por la capa de grasa subcutánea•La diabetes es más común en personas obesas•Disminuye la resistencia a enfermedades infecciosas•Los cálculos biliares son más frecuentes en obesos •Hígado graso, gastritis refl ujo, propensión ma-yor al cáncer colorectal•Reducción del apetito sexual• Problemas con los riñones y el aparato geni-tourinario•Problemas de articulaciones en rodilla•Reducción de la efi ciencia laboral •Incremento ansiedad y problemas psicológi-cos adicionales •Disminuye el promedio de vida•Las personas con sobre peso y obesidad sue-len tener problemas respiratorios como apnea del sueño y disnea•Sentido inadecuado de inseguridad, valía y competencia •Frustración •Infelicidad, ovario poliquístico, problemas menstruales y disfunción eréctil entre otros•Problemas de carácter •Depresión•La piel también sufre y se maltrata, la celulitis y las estrías son solo algunos de estos problemasLa obesidad se calcula con el IMC y la circunferencia de la cintura.

CALCULA TU INDICE DE MASA CORPORAL

IMC= PESO EN KILOS

TALLA AL 2 EN METROS

TALLA = LA ESTATURA EN METROS

•IMC de 18,5-24,9 es peso normal.•IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.•IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.•IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II •IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, severa (o mórbida).

IMCAlgunos consideran la obesidad mórbida a partir de un IMC superior a 35El IMC no distingue entre tejido adiposo y tejido magro por lo que hay que medir la circunferencia de la cintura con los siguientes parámetros LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURALa circunferencia de cintura absoluta (>102 cm en hombres y >88 cm en muje-res) o el índice cintura-cadera (>0,9 para hombres y >0,85 para mujeres). Esto sí distingue entre grasa y músculo por lo que hay que tenerlo en cuenta junto con el IMC.

EXPEDIENTES

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

/ Oth

erim

ages

VISIÓN

En este padecimiento infl uyen una gran cantidad de factores como la edad, el sexo, el origen étnico, el estilo de vida, la forma en que se producen los alimentos, los factores genéticos, me-tabólicos (es decir, la forma en que el cuerpo transforma los alimentos y el oxígeno en energía), las conductas o hábitos, la ingesta de alimentos con alto contenido calórico, ricos en grasas y carbohidratos y la falta de ejercicio físico entre otros. La obesidad siempre se presenta con el transcurso del tiempo cuando se ingieren más calorías de las que se pierden.Aunque no hay una defi nición de exacta de obesidad y sobrepeso, pero hay que tener claro que este padecimiento es grave y puede ocasionar la muerte, pero que puede ser evitada y controlada.

MÁS ALLÁ DE LA APARIENCIAControlar el peso es una cuestión de salud y no de imagen, el reto verdadero para la mayoría de las personas es mantener el peso adecuado a largo plazo de forma natural y haciendo cambios en los hábitos, conductas y estilo de vida.Para México el problema el problema de la obesidad y sobrepeso es una pandemia que ame-naza con expandirse en los próximos años y que se ha convertido en una carga fi nanciera para el estado, ya que en nuestro país las cifras igualan o superan a la de los países desarrollados y consumen al menos el 10% del presupuesto anual de salud.La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el problema le puede llegar a costar a México 150 millones de pesos en los próximos 10 años, por los gastos que implican las enfer-medades asociadas a la obesidad.

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 13-14 10/16/11 7:31:09 PM

ïëïëðè

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

ÌßÔÔßÍ ÛÒ Ð×ÝßÜßÛ­·7 맻­

Ô¿ ±¾»­·¼¿¼ »­ «²¿ »²º»®³»¼¿¼ ¼·º3½· ¼» ¬®¿¬¿® »² ²·ª»»­ ³«§ ¿ª¿²ó¦¿¼±­ô °»®± ²± ·³°±­·¾»ò ݱ² «²¿ ­»®·» ¼» »¶»®½·½·±­ § ¾«»²¿ ¼·»¬¿ ­» °«»¼» ±¹®¿® » ±¾¶»¬·ª±ô «» ¿¼»³?­ ¼» º¿ª±®»½»® ¬« ¿°¿®·»²½·¿ º3­·½¿ô

³»¶±®¿®? ¬« ­¿«¼ § ¬« ½¿·¼¿¼ ¼» ª·¼¿ ·²¼·­½«¬·¾»³»²¬» ¿«³»²¬¿®?ò

ÒÑ ÍÛ ÌÎßÌß ÜÛ ËÒ Í×ÓÐÔÛ ÐÎÑÝÛÜ×Ó×ÛÒÌÑ

½±²¬®± § ®»¹·­¬®± ¼» °»­± �½±² «²¿ ¾?­½«¿ ¾·»² ½¿·¾®¿¼¿ § °®±º»­·±²¿ § «² ¿°¿®¿¬± ¼±²¼» ­» ³·¼¿ ¿ ¹®¿­¿ § » ²·ª» ¼» ³¿­¿ ½±®°±®¿�ô °±­¬»®·±®ó³»²¬» ­» ¿ª»®·¹«¿² ­«­ ?¾·¬±­ § ¼·­°±²·¾· ·¼¿¼ ¼» ¬·»³°± °¿®¿ ¿®³¿® «²¿ ®«¬·²¿ ¼» »¶»®½·½·± °»®­±²¿·¦¿¼¿ò

¿¼»½«¿¼¿ ¿ ­«­ °±­·¾· ·¼¿¼»­ô «» »² » ½¿­± ¼» «²¿ °»®­±²¿ ±¾»­¿ ²± ­±² ³«½ ¿­ô ®»½±®¼»³±­ «» »­¿­ °»®­±²¿­ »² ­« ³¿§±®3¿ ½¿®¹¿² ½±² «² °®±ó¾»³¿ ¼» °®»­·-² ¿¬¿ô ¼» ²± ­»® ¿­3 » »²¬®»²¿³·»²¬± ¼»¾» ­»® ³±¼»®¿¼± »² «² °®·²½·°·±� ·²º±®³- Ê·±»¬¿ò

ÓßÒÑÍ ß Ôß ÑÞÎß

ݱ² ¼·­½·° ·²¿ § °»®­»ª»®¿²½·¿ «²¿ °»®­±ó

²¿ ±¾»­¿ °«»¼» ¿½¿²¦¿® ­« ³»¬¿ § ­±¾®»

¬±¼± ³»¶±®¿® ­« ­¿«¼�ô Ê·±´»¬¿ Ó»¦¿ò

ÛÖÛÎÝ×Ý×Ñ

ÐßÎß ÌÑÓßÎ ÛÒ ÝËÛÒÌß

�ÍÛ ÔÛÍ Üß ËÒ ÛÒÌÎÛÒßÓ×ÛÒÌÑ

ÐÛÎÍÑÒßÔ×ÆßÜÑ ÐßÎß ÛÊ×ÌßÎ

ÔÛÍ×ÑÒÛÍ Ñ ÏËÛ ÍÛ ÔÛÍ Ü×ÍÐßó

ÎÛ ÛÔ Î×ÌÓÑ ÝßÎÜ×ßÝÑ�ô ßÙÎÛó

ÙM Ôß ×ÒÍÌÎËÝÌÑÎßò

ó Ô¿ ¼·»¬¿ ­» ½¿³¾·¿ ½¿¼¿ ïë ¼3¿­ ± ½¿¼¿ ³»­ô ¼»°»²¼·»²¼± ¼» ®»­«¬¿¼± «» ª¿ ¬»²·»²¼± ¿ °»®­±²¿ § ¼» ¿½«»®¼± ¿ ± «» ª¿§¿ ¾¿¶¿²¼±ô »­¬±

¼»°»²¼»®? ¼» ¿ ¼·­½·°·²¿ò

ó Ô¿­ °»®­±²¿­ ±¾»­¿­ ¾¿¶¿² «² µ·± ¿°®± ·³¿¼¿³»²¬» ¿ ¿ ­»³¿²¿ »² ±­ °®·³»®±­ ¼3¿­ ¼» »²¬®»²¿³·»²¬±ô ¼»°»²¼·»²¼± ¼» ³»¬¿¾±·­³± °«»¼»²

´¿²½»¿¼¿ô ¶«²¬± ½±² ¿ ·²¹»­¬¿ ¼» ­«°»³»²¬±­ ¿·³»²¬·½·±­ ­«»»² ­»® «² °«­ °¿®¿ «» » ®»­«¬¿¼± ­»¿ ³?­ ®?°·¼±ò

»² ­« ±®¹¿²·­³±� ¼·½» Ê·±»¬¿ô ¿¼»³?­ » ­»¹«·³·»²¬± ¼» ¿ ¼·»¬¿ § ¿ ¼·­ó½·° ·²¿ ¼» ¿­·­¬·® ½«¿¬®± ¼3¿­ �³3²·³±ó ¿ ¿ ­»³¿²¿ô »² ·²¬»®ª¿±­ ¼» ±®¿ « ±®¿ § ³»¼·¿ô »­¬± °«»¼»² ½¿«­¿® ²±¬¿¾»­ ®»­«¬¿¼±­ò

�ß ÏËÛÓßÎ ÝßÔÑÎSßÍÿ

171716

16 - 9 portada y contra

CheckUp octubre 2011.

portada y contraCMYK2 1 0 3

CMYK2 1 0 0

portada y contraCMYK2 1 0 3

CMYK2 1 0 0

09CUERPO EN AVANCE

mas de tiroides, páncreas, glándulas pueden provocar en una persona obesidad, siendo así se tiene que tratar primero el lado médico.Por otra parte, la obesidad exógena (desde afuera) es el aumento, el consumo de calorías, cuando la obesidad de una persona no es cau-sa de una enfermedad.

Finalmente el Dr. David Medina opinó que más que tratar el problema deberíamos de preve-nirlo. No queremos un México con personas obesas, debemos de apoyar los programas del gobierno como no a la comida chatarra en es-cuela, ejercicio todos los días, más áreas verdes y parques para que los niños se den cuenta que la educación física es parte fundamental de el ritmo de vida.

OBESIDAD Y SALUD MENTAL

UNA ENFERMEDAD MÁS QUE UNA CONDICIÓN

En entrevista para Check Up el doctor David Medina Chávez, especialista en psiquiatría, dijo que la obesidad es acompañada con

frecuencia de muchos trastornos mentales y una puede ocasionar e infl uir sobre la otra.

MENTE Y CUERPOEl Dr. Medina dice que muchos padecimientos mentales vienen con la obesidad, desde una de-presión, distimia (cambios del estado de ánimo), ataques de ansiedad, factores somatomorfos (cuando no se sabe la raíz del problema), hasta cuestiones sicóticas, todas ellas relacionadas con la obesidadLa depresión puede causar y ser resultado del estrés, el cual, a su vez, puede causar ansiedad

TRATAMIENTO INTERDISIPLINARIO

NUEVA EN LA LISTA

Para trabajar con el paciente obeso des-de el lado psiquiátrico es necesario, co-menta el especialista, recurrir a todo un equipo de trabajo.

La diabulimia es una palabra que engloba los términos diabetes y bulimia y la padecen aque-llas personas que sufren diabetes tipo 1. Su obsesión por adelgazar les lleva a evitar las inyec-ciones de insulina que necesitan administrarse para el buen funcionamiento de su organismo con el propósito de reducir su peso corporal.

•El paciente debe ser checado por el me-dico familiar.

•Después se harán los exámenes per-tinentes para descartar enfermedades como diabetes o hipotiroidismo.

•Se deberá proseguir con endocrinolo-gía, psicología y psiquiatría.

•Programación de ejercicios aeróbicos.

•Inclusive un ginecólogo en el caso de las mujeres.

y por consiguiente un cambio en los hábitos ali-menticios y actividades. Muchas personas con problemas para recupe-rarse de eventos repentinos o emocionalmente agotadores (por ejemplo, la pérdida de un amigo cercano o de un miembro de la familia, difi culta-des en sus relaciones, perder el trabajo o enfren-tar un problema médico serio) comienzan, sin darse cuenta, a comer demasiado de las comidas equivocadas o a abandonar el ejercicio. En poco tiempo, esto se transforma en un hábito que es difícil cambiar.

TIPOS DE OBESIDADLa obesidad puede ser endógena, es decir, de-pende del metabolismo del paciente. Los proble-

“Hay muchos padecimientos y enfermedades mentales que es-tán relacionadas con la obesidad, no solo los conocidos como bulimia y anorexia, también el trastorno de ansiedad generaliza-da puede causar el aumento de apetito”, Dr. Medina.

Elsié Reyes

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

/ Oth

erim

ages

CONSULTORIO

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 17-18 10/16/11 7:31:29 PM

Ôß ÝÎËÜß ÎÛßÔ×ÜßÜ

¼» ¿ ±¾»­·¼¿¼ »² Ì¿³¿« ·°¿­ô «» º«» ¿ 3²»¿ ¼» ·²ª»­¬·¹¿½·-² ¿ ±¬®± °®±ó§»½¬± °®»ª·± ­±¾®» ¼»­²«¬®·½·-² »² » »­¬¿¼±ò

ÌÎßÞßÖÑ ÜËÎÑ

�λ¿·¦¿³±­ ¬¿ ½¿²¬·¼¿¼ ¼» ¬®¿¾¿¶±­ô «» ¿ »²¬®»¹¿® » ¼±½«³»²¬± ¼» ײó

°·¼·»²¼± ¿ ½±¿¾±®¿½·-² ¼» ¿¹«²±­ ½±ó¿«¬±®»­ô »­°»½·¿ ·­¬¿­ »² ¼·ª»®­¿­

²»­ ³?­ ³¿¼«®¿­ «» ¿½¬«¿³»²¬» ¬·»²» ­±¾®» » °®±¾´»³¿ô ·²º±®³¿ «» »­¬? °»²¼·»²¬» «²¿ ­»¹«²¼¿ »¼·½·-² ½±®®»¹·¼¿ § ¿«³»²¬¿¼¿ò

FÒ×ÝÑ ÜÛ ÌßÓßËÔ×ÐßÍ�Ò«»­¬®± ¬®¿¾¿¶± ø°±® ­« ±®·¹·²¿·¼¿¼÷ ¿ ¼»­°»®¬¿¼± ¹®¿² ·²¬»®7­ »² ¿ ½±ó³«²·¼¿¼ ³7¼·½¿ ¼» Ì¿³¿« ·°¿­ § »² ¿¹«²±­ º±®±­ ²¿½·±²¿»­� ½±³°¿®¬»

§ ³«§ °±­·¾»³»²¬» ­» °®»­»²¬»² ¬¿³¾·7² »² » ½±²¹®»­± Ò¿½·±²¿ «»

»² » îðïîò

¹®»­± ¼» ²±ª·»³¾®» »² ß®¹»²¬·²¿ò

Ô¿ ½®»¿½·-² ¼» »­¬» °®±§»½¬± º«» º±®¬«·¬¿ò Û² »´ ´·¾®± »´ ¼±½¬±® Ç«²»­ ²±­ ³«»­¬®¿ ´¿ ½®«¼¿ ®»¿´·¼¿¼ ¼» ´¿ ±¾»­·¼¿¼ ·²º¿²¬·´ »² »´ »­¬¿¼±ò

Û­·7 맻­

ÎßÜ×ÑÙÎßÚSß ÜÛÔ ÐÛÍÑ ÛÒ ÌßÓßËÔ×ÐßÍ

¼±²¼» » ­±¾®»°»­± »² ±­ °¿¼®»­ »­ ¿¾·¬«¿ò

ééû ³?­ »² º¿®³¿½·¿­ò

°¿¼»½»®¿ ¼» ¿¼«¬±­ò

ï çï çï ð

Ý »½µË° ±½¬«¾®» îðï ï ò

ÑÞÛÍ×ÜßÜ ×ÒÚßÒÌ×Ô

ÔÛÌÎßÍ ÍßÔËÜßÞÔÛÍ

ALIMENTACIÓN

¿QUÉ COMER Y QUÉ NO?

Los informes de expertos nacionales e internacionales y las revisiones de la bibliografía científi ca actual hacen reco-mendaciones sobre la ingesta de nutrientes para prevenir

las enfermedades crónicas como la obesidad.

Al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales deben tenerse en cuenta estas recomendaciones y la situación local.La mejora de los hábitos dietéticos es un problema de toda la so-ciedad, y no solo de cada uno de los individuos que la componen. Por consiguiente, requiere un enfoque poblacional, multisecto-rial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales.

DIETA•Lograr un equilibrio calórico y un peso saludables.•Reducir la ingesta calórica procedente de las grasas, cambiar las grasas saturadas por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans (que se encuentran en alimentos industrializados).•Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.•Reducir la ingesta de azúcares libres.•Reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y garantizar que la sal consumida esté yodada.

Las dietas malsanas y la inactividad física son importantes factores de riesgo de enfermedades crónicas.

Elsié Reyes / Fuente OMS

14 -11 espaldas de centralesespalda centralesCMYK

2.52 00CMYK3 2 10

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

212114

CheckUp octubre 2011.

11

Elsié Reyes

En la década de los 70 el curso de PHTLS (Soporte Vital Básico Pre-hospitalario, por sus siglas en inglés) tuvo importantes avances por parte de los proveedores de los servicio de salud prehospitalarios

y se complementó con el curso de Soporte Vital Avanzado (Advanced Life Support) diseñado para médicos en el ambiente hospitalario. El Sar-gento Mayor David Crowley, enfermero de combate del Ejército Norte-americano y pionero en el desarrollo del TC3 (Tratamiento de lesionados en combate, por sus siglas en inglés), dijo que la Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas de EE UU y el médico Norman E. Mc-Swain sintieron que desarrollando este sistema podrían tener mejores índices de sobrevida en combate.

DESARROLLO MÉDICOLas fuerzas armadas norteamericanas fueron las primeras instituciones en usar este sistema para entrenar a su personal médico y paramédico

¿SABÍAS QUE...

…los primeros estudios sobre torniquetes se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, satanizándolos?

…más de 2500 soldados norteamericanos murieron por hemorra-gias en las extremidades, que se hubieran evitado con el uso de torniquetes?

… los torniquetes tuvieron una mala reputación por muchos años, ahora se reconoce que la rápida aplicación de un torniquete pue-de salvar la vida?

…la causa de muerte prevenible de lesionados en combate más frecuente es la hemorragia de extremidades?

...los apósitos hemostáticos son una nueva forma de vendaje que permite la rápida coagulación de la sangre y junto con los torni-quetes disminuyen las bajas en combate?

…desde el 2003 a la fecha no se han amputado extremidades en-tre soldados lesionados en combate que se les aplicó torniquete?

La atención pre-hospitalaria en combate ha evolu-cionado y los nuevos sistemas como el TC3 que se implementó en varios ejércitos del mundo, incluido México, mejora la esperanza de vida los soldados lesionados en combate.

CUERPO EN AVANCE HISTORIA CLÍNICA

Imag

en: O

ther

imag

es

PARA EL TC3 LA MEJOR

MEDICINA EN EL AMBIEN-

TE PREHOSPITALARIO ES

LA SUPERIORIDAD DE FUE-

GO.

MEDICINA MILITAR

ELEMENTO DE COMBATE

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 21-22 10/16/11 7:31:41 PM

îíîíïî

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

ÛÈÐÛÜ×ÛÒÌÛÍ

ÑÞÛÍ×ÜßÜ ×ÒÚßÒÌ×Ô

ßÔÛÎÌß ÎÑÖß

Ì¿³¿«´·°¿­ »²½¿ó¾»¦¿ ´¿­ ·­¬¿­ ¼»

±¾»­·¼¿¼ »² »´ °¿3­ô »­¬¿­ ½·º®¿­ ·²½´«§»² ¿ ¿¼«´ó

¬±­ § ²·/±­ò Û´ »­¬¿¼± ±½«°¿ »´

­7°¬·³± «¹¿® ¼» ±¾»­·¼¿¼ ·²º¿²¬·´ ¿ ²·ª»´ ²¿½·±²¿ ô ´±­ ²&³»®±­ ­±²

¿¿®³¿²¬»­ò

¬»³¿ô ²±­ » °·½¿ «» ¿ ±¾»­·¼¿¼ ·²º¿²¬· »­ » ¿«ó³»²¬± ¼» ³¿­¿ ¹®¿­¿ °±® ¿®®·¾¿ ¼» ´± »­°»®¿¼±

»² ¿ »¼¿¼ °»¼·?¬®·½¿ò

°·»¹«»­ »­ ¬±¼± «² ±¹®±ô «²¿ ­»/¿ ¼» «» » ²·/± »­¬?

½·-² ·²º¿²¬· ²± °·»²­¿² ·¹«¿ò

¬¿ ¼» ½¿±®3¿­ § ®»¼«½½·-² ¼» ¹¿­¬± ½¿-®·½±ô »­ ¼»½·®

º¿½¬±®»­ ¼» ®·»­¹± ½±³± ¿¬± °»­± ¿ ²¿½»®ô ¾¿¶± °»­± ¿ ²¿½»®ô ·²½®»³»²¬± ¼» °»­± ¿½»»®¿¼± ¼«®¿²¬» ±­ °®·ó³»®±­ ³»­»­ ¼» ª·¼¿ô »²¬®» ±¬®±­ò

Ôß ÑÞÛÍ×ÜßÜ ÒÑ ÛÍ ÌÑÜÑ Ô¿ ±¾»­·¼¿¼ ·²º¿²¬· ­» ¿ ®»¿½·±²¿¼± ¼»­¼» ´«»¹± ½±² ±¾»­·¼¿¼ »² ´¿ »¼¿¼ ¿¼«¬¿ô ¿«² «» ¬¿³¾·7² ­» ¿­±½·¿ ½±² ­3²¼®±³» ³»¬¿¾-·½± ø ·°»®¬»²­·-² ¿®ó¬»®·¿ô ®»­·­¬»²½·¿ ¿ ´¿ ·²­«·²¿ «» »­ «²¿ º±®³¿ ¼» °®»ó¼·¿¾»¬»­ § ±¬®±­ ¬®¿­¬±®²±­ »²¼±½®·²±-¹·½±­÷ô

ÐßÎß ÍßÞÛÎ ÝËßÒÜÑ ÜÛÞÛ ÓÛÜ×Î ÌË Ò×OÑ ÜÛÞÛÍ ÜÛòòò

òòò ¿½»® ± ­·¹«·»²¬»ô °±® »¶»³°±ô ­· ¬« ²·/±

®»­«¬¿¼± »­ » °»­± ·¼»¿ «» ¼»¾»®3¿ ¬»²»® ¬« ²·/±ò

ÜÛ îçð Ó×Ô Ò×OÑÍ ÛÒ

ÛÍÝËÛÔßÍ ÐFÞÔ×ÝßÍ

ÜÛ ÌßÓßËÔ×ÐßÍ ÛÔ

îðû Ì×ÛÒÛ ÍÑÞÎÛó

ÐÛÍÑ Ç ÛÔ ïéû Ì×ÛÒÛ

ÑÞÛÍ×ÜßÜò

ovarios poliquísticos y problemas para la concepción, hígado graso, diabetes tipo 2 en etapas tempranas de la vida, trastornos ortopédicos, colelitiasis (piedras en la vesícula aún en los niños), trastornos de la función pulmonar y apnea del sueño (dejar de respirar), cirrosis por hígado graso en los casos severos, algunos tipos de cáncer en la edad adulta como cáncer de mama y prós-tata, hiperlipidemia (colesterol alto y sus consecuencias cardiovasculares), en fi n todas las complicaciones de la obesidad adulta. El Dr. Yunes explica que aunado a lo anterior, no hay que descartar las consecuencias psico-lógicas y el bullying, tan de moda en la actualidad.

TRATAMIENTO El especialista dice que aquí está el problema, ya que resulta verdaderamente difícil tratar exitosamente a los niños con obesidad avanzada, porque los abandonos a los programas son muy altos, las recaídas frecuentes y los rebotes del peso comunes.

Dada su gran experiencia en este ramo el doctor nos comparte consejos para los padres de familia:

- “Básicamente el problema de raíz es cultural, educati-vo, porque generalmente los familiares directos (padre y madre) del niño obeso también tienen sobrepeso u obesidad De este modo, los hábitos alimentarios de la familia ya son de por sí defi cientes.

- Por lo general los padres con sobrepeso quieren que sus niños se vean “bien nutridos”, no fl acos e insisten en darles de comer de más, aunado a la ingesta de golosi-nas y alimentos poco nutritivos pero de alto contenido calórico. -Lo anterior agregado a los problemas de inseguridad que limitan el ejercicio de los niños al aire libre, los pro-gramas de computadora, videojuegos, TV, etc., que fa-vorecen el sedentarismo y el comer más aún.

-Me parece que la clave es re-educar, en las escuelas, en la casa, en los consultorios, etc. Incrementar el ejercicio, disminuir las horas frente a los aparatos de TV, compu-tadoras y vídeo juegos”.

En la actualidad se están empezando a conocer mu-chos conceptos, hay pocas personas que tiene estudios propios en México. Las diferentes intervenciones para el manejo de la obesidad infantil no muestran resulta-dos muy satisfactorios, según lo demuestra un trabajo que recopiló las mejores publicaciones internacionales y que se publicó como parte de la Librería Cochrane en 2008.

EN UN ESTUDIO QUE EL

DR. YUNES REALIZÓ EN 100

NIÑOS DEL ISSSTE EN CD

VICTORIA, ENCONTRARON

QUE 50% DE ELLOS TENÍAN

SOBREPESO U OBESIDAD Y

EL 86% DE SUS PADRES CUR-

SABAN CON PROBLEMAS DE

SOBREPESO.

12-13 cenntrales

CMYK1 1-2- 4-

CMYK21-1-2- 4- CENTRALES

CMYK1 1-2- 4-

CMYK21-1-2- 4- CENTRALES

232312

CheckUp octubre 2011.

HISTORIA CLÍNICA 13EXPEDIENTES

OBESIDAD INFANTIL

ALERTA ROJA

Tamaulipas enca-beza las listas de

obesidad en el país, estas cifras incluyen a adul-

tos y niños. El estado ocupa el

séptimo lugar de obesidad infantil a nivel nacional, los números son

alarmantes.

El Dr. José Luis Yunes Zárraga, especialista en el tema, nos explica que la obesidad infantil es el au-mento de masa grasa por arriba de lo esperado

en la edad pediátrica.Para muchas familias, tener un hijo gordito y lleno depliegues es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutri-ción infantil no piensan igual.“Principalmente se atribuye al incremento en la inges-ta de calorías y reducción del gasto calórico, es decir sedentarismo o falta de ejercicio” informa el Dr. Yunes quien dice que, sin embargo, infl uye de manera sig-nifi cativa los factores genéticos y posiblemente otros factores de riesgo como alto peso al nacer, bajo peso al nacer, incremento de peso acelerado durante los pri-meros meses de vida, entre otros.

LA OBESIDAD NO ES TODO La obesidad infantil se ha relacionado desde luego con obesidad en la edad adulta, aunque también se asocia con síndrome metabólico (hipertensión ar-terial, resistencia a la insulina que es una forma de pre-diabetes y otros trastornos endocrinológicos),

PARA SABER CUANDO DEBE MEDIR TU NIÑO DEBES DE...

...hacer lo siguiente, por ejemplo, si tu niño tiene 5 años multiplícalo por 2 y súmale 8, el resultado es el peso ideal que debería tener tu niño.

DE 290 MIL NIÑOS EN

ESCUELAS PÚBLICAS

DE TAMAULIPAS EL

20% TIENE SOBRE-

PESO Y EL 17% TIENE

OBESIDAD.

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

/ Oth

erim

ages

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 23-24 10/16/11 7:31:54 PM

îïîïïì

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

Û­·7 맻­

±­°·¬¿¿®·±ô °±® ­«­ ­·¹¿­ »² ·²¹7­÷ ¬«ª± ·³°±®¬¿²¬»­ ¿ª¿²½»­ °±®

°¿®¬» ¼» ±­ °®±ª»»¼±®»­ ¼» ±­ ­»®ª·½·± ¼» ­¿«¼ °®» ±­°·¬¿¿®·±­

¿³»®·½¿²± § °·±²»®± »² » ¼»­¿®®±´± ¼» ÌÝí øÌ®¿¬¿³·»²¬± ¼» »­·±²¿¼±­

»² ½±³¾¿¬»ô °±® ­«­ ­·¹¿­ »² ·²¹7­÷ô ¼·¶± «» ¿ ß­±½·¿½·-² Ò¿½·±²¿ ¼»

3²¼·½»­ ¼» ­±¾®»ª·¼¿ »² ½±³¾¿¬»ò

ÜÛÍßÎÎÑÔÔÑ ÓWÜ×ÝÑ

Ô¿­ º«»®¦¿­ ¿®³¿¼¿­ ²±®¬»¿³»®·½¿²¿­ º«»®±² ¿­ °®·³»®¿­ ·²­¬·¬«½·±²»­

»² «­¿® »­¬» ­·­¬»³¿ °¿®¿ »²¬®»²¿® ¿ ­« °»®­±²¿ ³7¼·½± § °¿®¿³7¼·½±

aÍßÞSßÍ ÏËÛòòò

�±­ °®·³»®±­ »­¬«¼·±­ ­±¾®» ¬±®²· «»¬»­ ­» ®»¿·¦¿®±² ¼«®¿²¬» ¿

�³?­ ¼» îëðð ­±¼¿¼±­ ²±®¬»¿³»®·½¿²±­ ³«®·»®±² °±® »³±®®¿ó¹·¿­ »² ¿­ » ¬®»³·¼¿¼»­ô «» ­» «¾·»®¿² »ª·¬¿¼± ½±² » «­± ¼»

� ±­ ¬±®²· «»¬»­ ¬«ª·»®±² «²¿ ³¿¿ ®»°«¬¿½·-² °±® ³«½ ±­ ¿/±­ô ¿ ±®¿ ­» ®»½±²±½» «» ¿ ®?°·¼¿ ¿°·½¿½·-² ¼» «² ¬±®²· «»¬» °«»ó

�¿ ½¿«­¿ ¼» ³«»®¬» °®»ª»²·¾» ¼» »­·±²¿¼±­ »² ½±³¾¿¬» ³?­

òòò±­ ¿°-­·¬±­ »³±­¬?¬·½±­ ­±² «²¿ ²«»ª¿ º±®³¿ ¼» ª»²¼¿¶» «» °»®³·¬» ¿ ®?°·¼¿ ½±¿¹«¿½·-² ¼» ¿ ­¿²¹®» § ¶«²¬± ½±² ±­ ¬±®²·ó

�¼»­¼» » îððí ¿ ¿ º»½ ¿ ²± ­» ¿² ¿³°«¬¿¼± » ¬®»³·¼¿¼»­ »²ó

Ô¿ ¿¬»²½·-² °®»ó¸±­°·¬¿¿®·¿ »² ½±³¾¿¬» ¸¿ »ª±´«ó½·±²¿¼± § ´±­ ²«»ª±­ ­·­¬»³¿­ ½±³± »´ ÌÝí ¯«» ­» ·³°´»³»²¬- »² ª¿®·±­ »¶7®½·¬±­ ¼»´ ³«²¼±ô ·²½´«·¼± Ó7 ·½±ô ³»¶±®¿ ´¿ »­°»®¿²¦¿ ¼» ª·¼¿ ´±­ ­±´¼¿¼±­ ´»­·±²¿¼±­ »² ½±³¾¿¬»ò

ÝËÛÎÐÑ ÛÒ ßÊßÒÝÛ

ÐßÎß ÛÔ ÌÝí Ôß ÓÛÖÑÎ

ÓÛÜ×Ý×Òß ÛÒ ÛÔ ßÓÞ×ÛÒó

ÌÛ ÐÎÛØÑÍÐ×ÌßÔßÎ×Ñ ÛÍ

Ôß ÍËÐÛÎ×ÑÎ×ÜßÜ ÜÛ ÚËÛó

ÙÑò

ÓÛÜ×Ý×Òß Ó×Ô×ÌßÎ

ÛÔÛÓÛÒÌÑ ÜÛ ÝÑÓÞßÌÛ

Imag

en: O

ther

imag

es

LA CRUDA REALIDAD

El libro “Obesidad Infantil en Tamaulipas” del Dr. José Luis Yunes ob-tuvo un fi nanciamiento de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) en el año 2009, mediante FOMIX (Fondo Mixto de Fo-

mento a la Investigación Científi ca y Tecnología Conacyt), para el estudio de la obesidad en Tamaulipas, que fue la línea de investigación a otro pro-yecto previo sobre desnutrición en el estado.

TRABAJO DURO“Realizamos tal cantidad de trabajos, que al entregar el documento de In-forme Final del Proyecto, daba para escribir un libro. Así, solo lo enriquecí pidiendo la colaboración de algunos co-autores, especialistas en diversas áreas”, comentó el Dr. Yunes agregando que en realidad este libro debe re-escribirse con los resultados fi nales de la investigación y con conclusio-nes más maduras que actualmente tiene sobre el problema, informa que está pendiente una segunda edición corregida y aumentada.

ÚNICO DE TAMAULIPAS“Nuestro trabajo (por su originalidad) ha despertado gran interés en la co-munidad médica de Tamaulipas y en algunos foros nacionales” comparte el Dr. Yunes que, además, dijo se han presentado parte de los resultados en diversos congresos estatales de Tamaulipas, DF y San Luis Potosí en eventos de la Academia Mexicana de Pediatría. También en dos eventos del Foro Nacional de Investigación del IMSS en Zacatecas y Puerto Vallarta y muy posiblemente se presenten también en el congreso Nacional que organiza la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME) en el 2012.

Para concluir el dr. Yunes comentó que presentarán el trabajo en un con-greso de noviembre en Argentina.

La creación de este proyecto fue fortuita. En el libro el doctor Yunes nos muestra la cruda realidad de la obesidad infantil en el estado.

Elsié Reyes

RADIOGRAFÍA DEL PESO EN TAMAULIPAS

•Del 25% al 35% de los casos de obesidad infantil ocurre en familias donde el sobrepeso en los padres es habitual.•Entre los municipios con mayor prevalencia de sobre peso y obesidad están Mier 44.29%, Tampico 42.87%, Mante 42.72%, Madero 41.98% y Victoria 40.87%.•Las personas con obesidad gastan 36% más en servicios de salud y 77% más en farmacias.•El 14% de los lactantes que presentan obesidad a los 6 meses pueden padecerla de adultos.

191910 2015VISIÓN

10-15 espaldas de portda y contra (No lleva registros de movimiento.)

CheckUp octubre 2011.

DIAGNÓSTICO

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

15

OBESIDAD INFANTIL

LETRAS SALUDABLES

Imág

enes

: Cor

tesía

: dav

isdef

ense

EL SARGENTO CROWLEY INFORMÓ

QUE LA TOTALIDAD DEL PERSONAL

MÉDICO Y PARAMÉDICO DE LOS

EJERCITOS NORTEAMERICANOS HAN

SIDO CAPACITADOS EN TC3

LOS OBJETIVOS DEL TC3 SON COM-

PLETAR LA MISIÓN, DISMINUIR EL NÚ-

MERO DE BAJAS Y TRATAR CON ÉXI-

TO A LOS LESIONADOS.

CUERPO EN AVANCE

en situaciones de combate. El TC3 es una política de atención a vícti-mas en combate y ha demostrado que mejora los resultados de las misiones y disminuye signifi cativamente el número de bajas.El PHTLS en el ámbito militar tiene como objetivo el cumplimiento de la misión en sí misma, mientras que el Soporte Vital Básico Prehospita-lario tiene como meta la atención a la población general. La atención basada en el TC3, inició como estudio piloto, pero debido al incremento de las operaciones globales y su efectividad, fue adop-tado por los cuatro ejércitos norteamericanos; se divide en tres fases, atención bajo fuego, atención en el escenario táctico y atención du-rante la evacuación del escenario táctico.El Sargento Crowley dice que el comité del TC3 consiste en 42 miem-bros que se reúnen trimestralmente para discutir las estadísticas ac-tuales y los medios para tratar y reducir las lesiones de las víctimas en combate.

Para más información: www.davisdefense.com

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 19-20 10/16/11 7:31:34 PM

ïéïéïê

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

³¿­ ¼» ¬·®±·¼»­ô °?²½®»¿­ô ¹?²¼«¿­ °«»¼»² °®±ª±½¿® »² «²¿ °»®­±²¿ ±¾»­·¼¿¼ô ­·»²¼± ¿­3 ­» ¬·»²» «» ¬®¿¬¿® °®·³»®± » ¿¼± ³7¼·½±ò

¿º«»®¿÷ »­ » ¿«³»²¬±ô » ½±²­«³± ¼» ½¿±®3¿­ô ½«¿²¼± ¿ ±¾»­·¼¿¼ ¼» «²¿ °»®­±²¿ ²± »­ ½¿«ó­¿ ¼» «²¿ »²º»®³»¼¿¼ò

«» ¬®¿¬¿® » °®±¾»³¿ ¼»¾»®3¿³±­ ¼» °®»ª»ó

±¾»­¿­ô ¼»¾»³±­ ¼» ¿°±§¿® ±­ °®±¹®¿³¿­ ¼» ¹±¾·»®²± ½±³± ²± ¿ ¿ ½±³·¼¿ ½ ¿¬¿®®¿ »² »­ó½«»¿ô »¶»®½·½·± ¬±¼±­ ±­ ¼3¿­ô ³?­ ?®»¿­ ª»®¼»­ § °¿® «»­ °¿®¿ «» ±­ ²·/±­ ­» ¼»² ½«»²¬¿ «» ´¿ »¼«½¿½·-² º3­·½¿ »­ °¿®¬» º«²¼¿³»²¬¿ ¼» » ®·¬³± ¼» ª·¼¿ò

ÑÞÛÍ×ÜßÜ Ç ÍßÔËÜ ÓÛÒÌßÔ

ËÒß ÛÒÚÛÎÓÛÜßÜ Ó_Í ÏËÛ ËÒß ÝÑÒÜ×Ý×MÒ

¼·¶± «» ¿ ±¾»­·¼¿¼ »­ ¿½±³°¿/¿¼¿ ½±² º®»½«»²½·¿ ¼» ³«½ ±­ ¬®¿­¬±®²±­ ³»²¬¿»­ § «²¿

ÓÛÒÌÛ Ç ÝËÛÎÐÑ

³»²¬¿»­ ª·»²»² ½±² ¿ ±¾»­·¼¿¼ô ¼»­¼» «²¿ ¼»ó°®»­·-²ô ¼·­¬·³·¿ ø½¿³¾·±­ ¼» »­¬¿¼± ¼» ?²·³±÷ô ¿¬¿ «»­ ¼» ¿²­·»¼¿¼ô º¿½¬±®»­ ­±³¿¬±³±®º±­ ø½«¿²¼± ²± ­» ­¿¾» ¿ ®¿3¦ ¼» °®±¾»³¿÷ô ¿­¬¿ ½«»­¬·±²»­ ­·½-¬·½¿­ô ¬±¼¿­ » ¿­ ®»¿½·±²¿¼¿­ ½±² ´¿ ±¾»­·¼¿¼Ô¿ ¼»°®»­·-² °«»¼» ½¿«­¿® § ­»® ®»­«¬¿¼± ¼» »­¬®7­ô » ½«¿ô ¿ ­« ª»¦ô °«»¼» ½¿«­¿® ¿²­·»¼¿¼

ÌÎßÌßÓ×ÛÒÌÑ ×ÒÌÛÎÜ×Í×ÐÔ×ÒßÎ×Ñ

ÒËÛÊß ÛÒ Ôß Ô×ÍÌß

¼» » ¿¼± °­· «·?¬®·½± »­ ²»½»­¿®·±ô ½±ó³»²¬¿ » »­°»½·¿·­¬¿ô ®»½«®®·® ¿ ¬±¼± «² » «·°± ¼» ¬®¿¾¿¶±ò

Ô¿ ¼·¿¾«·³·¿ »­ «²¿ °¿¿¾®¿ «» »²¹±¾¿ ±­ ¬7®³·²±­ ¼·¿¾»¬»­ § ¾«·³·¿ § ¿ °¿¼»½»² ¿ «»ó

½·±²»­ ¼» ·²­«·²¿ «» ²»½»­·¬¿² ¿¼³·²·­¬®¿®­» °¿®¿ » ¾«»² º«²½·±²¿³·»²¬± ¼» ­« ±®¹¿²·­³± ½±² » °®±°-­·¬± ¼» ®»¼«½·® ­« °»­± ½±®°±®¿ò

¼·½± º¿³··¿®ò

¬·²»²¬»­ °¿®¿ ¼»­½¿®¬¿® »²º»®³»¼¿¼»­ ½±³± ¼·¿¾»¬»­ ± ·°±¬·®±·¼·­³±ò

¹3¿ô °­·½±±¹3¿ § °­· «·¿¬®3¿ò

³«¶»®»­ò

§ °±® ½±²­·¹«·»²¬» «² ½¿³¾·± »² ±­ ?¾·¬±­ ¿·ó³»²¬·½·±­ § ¿½¬·ª·¼¿¼»­ò

®¿®­» ¼» »ª»²¬±­ ®»°»²¬·²±­ ± »³±½·±²¿³»²¬» ¿¹±¬¿¼±®»­ ø°±® »¶»³°±ô ¿ °7®¼·¼¿ ¼» «² ¿³·¹±

¼»­ »² ­«­ ®»¿½·±²»­ô °»®¼»® » ¬®¿¾¿¶± ± »²º®»²ó¬¿® «² °®±¾»³¿ ³7¼·½± ­»®·±÷ ½±³·»²¦¿²ô ­·² ¼¿®­» ½«»²¬¿ô ¿ ½±³»® ¼»³¿­·¿¼± ¼» ¿­ ½±³·¼¿­

¬·»³°±ô »­¬± ­» ¬®¿²­º±®³¿ »² «² ?¾·¬± «» »­ ¼·º3½· ½¿³¾·¿®ò

Ì×ÐÑÍ ÜÛ ÑÞÛÍ×ÜßÜÔ¿ ±¾»­·¼¿¼ °«»¼» ­»® »²¼-¹»²¿ô »­ ¼»½·®ô ¼»ó°»²¼» ¼» ³»¬¿¾±·­³± ¼» °¿½·»²¬»ò Ô±­ °®±¾»ó

�Ø¿§ ³«½¸±­ °¿¼»½·³·»²¬±­ § »²º»®³»¼¿¼»­ ³»²¬¿ »­ ¯«» »­ó¬?² ®»´¿½·±²¿¼¿­ ½±² ´¿ ±¾»­·¼¿¼ô ²± ­±´± ´±­ ½±²±½·¼±­ ½±³± ¾«´·³·¿ § ¿²±®» ·¿ô ¬¿³¾·7² »´ ¬®¿­¬±®²± ¼» ¿²­·»¼¿¼ ¹»²»®¿ ·¦¿ó¼¿ °«»¼» ½¿«­¿® »´ ¿«³»²¬± ¼» ¿°»¬·¬±�ô Ü®ò Ó»¼·²¿ò

Û­·7 맻­

ÝÑÒÍËÔÌÑÎ×Ñ

8-17 centrales

151508

CheckUp octubre 2011.

CMYK1 1-2- 4-

CMYK21-1-2- 4- CENTRALES

CMYK1 1-2- 4-

CMYK21-1-2- 4- CENTRALES

17CONSULTORIO

TALLAS EN PICADAElsié Reyes

La obesidad es una enfermedad difícil de tratar en niveles muy avan-zados, pero no imposible. Con una serie de ejercicios y buena dieta se puede lograr el objetivo, que además de favorecer tu apariencia física,

mejorará tu salud y tu calidad de vida indiscutiblemente aumentará.

NO SE TRATA DE UN SIMPLE PROCEDIMIENTOPara Violeta Meza, gerente e instructora del gimnasio “Vizzio”, una persona obesa que acude a un gimnasio para mejorar su fi gura y salud necesita control y registro del peso “con una báscula bien calibrada y profesional y un aparato donde se mida la grasa y el nivel de masa corporal”, posterior-mente se averiguan sus hábitos y disponibilidad de tiempo para armar una rutina de ejercicio personalizada.“De acuerdo con lo que nos diga la persona podemos indicar una rutina adecuada a sus posibilidades, que en el caso de una persona obesa no son muchas, recordemos que esas personas en su mayoría cargan con un pro-blema de presión alta, de no ser así el entrenamiento debe ser moderado en un principio” informó Violeta.

MANOS A LA OBRA

Con disciplina y perseverancia una perso-

na obesa puede alcanzar su meta y sobre

todo mejorar su salud”, Violeta Meza.

EJERCICIO

PARA TOMAR EN CUENTA

“SE LES DA UN ENTRENAMIENTO

PERSONALIZADO PARA EVITAR

LESIONES O QUE SE LES DISPA-

RE EL RITMO CARDIACO”, AGRE-

GÓ LA INSTRUCTORA.

- La dieta se cambia cada 15 días o cada mes, dependiendo del resultado que va teniendo la persona y de acuerdo a lo que vaya bajando, esto dependerá de la disciplina.

- Las personas obesas bajan un kilo aproximadamente a la semana en los primeros días de entrenamiento, dependiendo del metabolismo pueden llegar a bajar hasta 4 kilos.

Ejercicios cardiovasculares, poco ejercicio con pesas y una alimentación ba-lanceada, junto con la ingesta de suplementos alimenticios suelen ser un plus para que el resultado sea más rápido.“El hecho de que una persona esté obesa no signifi ca que tengan vitaminas en su organismo” dice Violeta, además el seguimiento de la dieta y la dis-ciplina de asistir cuatro días –mínimo- a la semana, en intervalos de hora u hora y media, esto pueden causar notables resultados.

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

/ Oth

erim

ages

¡A QUEMAR CALORÍAS!

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 15-16 10/16/11 7:31:20 PM

ïíïíïíïè

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

Ó_Í ÊßÔÛ ÐÎÛÊÛÒ×Î

Ü®¿ò Û®·µ¿ Ô·¦¦»¬ Í·ª¿ 窻®¿ ñ Û­°»½·¿·­¬¿ »² ³»¼·½·²¿ ¼» ¬®¿¾¿¶±ô ³»¼·½± °»®·¬± »²

½®·³·²¿3­¬·½¿ô ®·­±¬»®¿°»«¬¿ ñݱ¿¾±®¿¼±®¿

°®±¾»³¿ ¼» ´¿ ±¾»­·¼¿¼ ­» ¿ ½±²ª»®¬·¼± »² «²¿ »²±®³»

¿º»½¬¿ ¬±¼±­ ±­ ¿­°»½¬±­ «» ¼»¾»² »­¬¿® »² » «· ·¾®·± »² » ·²¼·ª·¼«± °¿®¿ »­¬¿® ­¿²±å ¿º»½¬¿ ­« »­º»®¿ »³±½·±²¿ô ³»²¬¿ô º3­·½¿ô ´¿¾±®¿ô º¿³··¿® § ­±½·¿ò

Ôß ÑÞÛÍ×ÜßÜ Ç ÛÔ ÌÎßÞßÖÑ

³»²¬¿ ­« °»­± ¼» ²±®³¿ ¿ ­±¾®»°»­± § ­·² ¼¿®­» ½«»²¬¿ô »² «²± ± ¼±­ ¿/±­ ¼» ¬®¿¾¿¶± ½®«¦¿ ¿ ¾¿®®»®¿ ¼» ¿ ±¾»­·¼¿¼ô §¿ ­»¿ ¹®¿¼± ïô î - íò ß »­¬± ­» » ¿¹®»¹¿² ¿­ º¿¬·¹¿­ »² ¿ ¶±®²¿¼¿ ¼» ¬®¿¾¿¶±ô «» ­» ¿½±³°¿/¿² ¼» ¦«³¾·¼± ¼» ±3¼±­ô °¿°·¬¿½·±²»­ô ­»²­¿½·-² ¼» º¿¬¿ ¼» ¿·®»ô ª» «½»½·¬¿­ § ½»º¿»¿­ »² ¿ ®»¹·-² ¼» ¿ ²«½¿ ½±² ¿ ­»²­¿ó½·-² ¼» «» ­» » �¬¿¿¼®¿ ¿ ½¿¾»¦¿�òÔ¿³»²¬¿¾»³»²¬» ¼» ¼·»¦ ¬®¿¾¿¶¿¼±®»­ ½±² »­¬±­ ­3²¬±³¿­ ­-± ¼±­ ¿½«¼»² ½±² ­« ³7¼·½±ô ½·²½± ­» ¿«¬± ³»¼·½¿² § » ®»­¬± ¬»®³·²¿ ½±² ¼·¿¹²-­¬·½±­ ¼» ·°»®¬»²­·-² ¿®¬»®·¿ô ½¿®¼·±°¿¬3¿ ·­ «7³·½¿ô ·²º¿®ó¬±­ô »²º»®³»¼¿¼»­ ¼» ¿¬»®3¿­ ½±®±²¿®·¿­ò

ÑÞÛÍ×ÜßÜ ÛÒ ÛÔ ÌÎßÞßÖßÜÑÎ

ÛÔ ÜßOÑ ÏËÛ ÐÎÑÊÑÝß

Ê×Í×MÒ

UN PROBLEMA DE PESO

OBESIDADRaquel Turrubiates

En México 7 de cada 10 personas tienen obesidad o sobre peso, es decir, siete personas de cada diez tienen problemas para moverse, la ropa no les sienta bien, usan tallas grandes y tienen problemas de colesterol, algunos de diabetes y muchos de ellos fuerzan a su corazón a ritmos

extremos porque lo que pesan y lo que miden no está en proporción.Este fenómeno está relacionado al estilo de vida, y es tan grave que los niños lo están padeciendo en tasas alarmantes, México es el país con el mayor índice de obesidad infantil y en adultos en el mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 70% de los mexica-nos tiene sobrepeso, y de esos el 30% es obeso.En niños menores de cinco años la cifra es alarmante, cerca de cuatro millones de niños y niñas de México tienen obesidad y sobrepeso, y Tamaulipas está a la cabeza en esta cifra, y otro tanto igual existe en niños y niñas de 5 a 11 años.

DESCUBRIENDO EL PROBLEMAEl sobrepeso y la obesidad son condiciones de salud multifactoriales relacionadas con la estatura y el peso total de una persona. El sobrepeso consiste en el exceso corporal, masa muscular, ósea o grasa, mientras que la obesidad consiste básicamente en el exceso de masa corporal.La obesidad forma parte del Síndrome Metabólico, o Síndrome X, este síndrome es un conjunto de varias enfermedades o factores de riesgo en una persona o que aumentan las probabilidades de pa-decer enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus.

ADULTOS MAYORES DE 20 AÑOS CON OBESIDAD Y SOBREPESO

NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS JOVENES DE 12 A 19 AÑOS

71% MUJERES 30% NIÑOS CON SOBREPESO 32.5% CON SOBREPESO67% HOMBRES

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

/ Oth

erim

ages

CheckUp octubre 2011.

6-19 espaldas de portda y contra (No lleva registros de movimiento.)

111106 19

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

EXPEDIENTES

así como el tipo y puesto de trabajo, las condiciones del am-biente laboral, los requerimientos físico-funcionales del pues-to de trabajo y las capacidades físicas del trabajador. A esto le agregamos el trabajador a su casa que llega, y en la puerta deja de ser trabajador para convertirse en padre de familia, recibe toda la dinámica que tiene su hogar y sus inte-grantes. Son situaciones que van a infl uir en el desarrollo de enfermedades como la hipertensión arterial.

EL ENTORNO Y LA OBESIDADLa obesidad representa el principal factor desencadenante de la diabetes mellitus, esta enfermedad es infl uenciada por las largas y pesadas jornadas de trabajo, ya que esto imposibilita el consumo de alimentos adecuados y con horario y por otro lado, en la ofi cina moderna las labores suelen ser sedentarias y la ingesta de carbohidratos es continua.Hay ofi cinas en donde el almuerzo o la comida la realizan en la misma área donde trabajan. Es decir, no realizan ni siquiera el desplazamiento a un comedor. También se considera los alimentos que venden en los centros de trabajo, en donde hay poca comida saludable y las calorías que se ingieren se depositan en el cuerpo.La obesidad, en el aspecto mental, produce una sensación de mal estar, enojo, sentimientos de culpa, soledad y diversas al-teraciones emocionales que pueden desarrollar o acompañar cuadros de ansiedad o depresión, y estas patologías afectan a la empresa. El ausentismo laboral provoca pérdida en la pro-ductividad, inestabilidad económica y afectiva de la familia.

VENCER LA OBESIDADErradicar la obesidad no es sencillo, sin embargo, el primer paso es la decisión de hacerlo y no permitir que esta enfer-medad destruya y dañe la vida. Una manera de mejorar el cuerpo es eliminando todo lo que no se necesita.El primer paso es iniciar un plan de alimentación, pero lo me-jor antes de iniciar un plan es acudir a realizarse un examen médico integral y platicar con su especialista las inquietudes sobre el ambiente de trabajo y el estilo de vida familiar.Contar con la ayuda de un profesional para vencer la obesi-dad es de vital importancia porque es un problema complejo que requiere un tratamiento integral por la cantidad de en-fermedades que se asocian a esta condición.

PARA NO SUBIR DE PESO•Come entre horas. Para evitar las punzadas de hambre haz un desayuno completo en casa con leche, cereales, frutas, sándwich. •Evita comer en la mesa de trabajo. No son el mejor entorno para comer y te aseguran una indigestión. •Tranquilízate antes de comer. Con la mente y el pulso acelerados no es difícil prever que se produzca un nudo en el estómago o que devores el menú a toda velocidad. •Lleva comidas que se puedan tomar frías. El menú debe incluir algún vegetal, como ensalada y frutas.•Planifi ca. Aunque el sándwich de jamón y el jugo envasado sean tus favo-ritos, no puedes comer lo mismo cada día: durante la semana debes tomar carne, pescado blanco y azul, huevos y lácteos y por supuesto vegetales. •Si cada día recurres al sándwich, varía el relleno: atún, pollo, queso, sal-món. Prepáratelo con pan integral.

VISIÓN

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 11-12 10/16/11 7:30:59 PM

ççîð

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

Ý×ÎËÙSß

ÝËßÒÜÑ Ôß Ü×ÛÌß Ç ÛÔ

ÛÖÛÎÝ×Ý×Ñ ÒÑ Üß ÎÛÍËÔÌßÜÑÍ

ݱ³± «²¿ ­·¬«¿½·-² º®»½«»²¬» § ½±ó

¿«³»²¬¿²ô ½±³»³±­ ³?­ô ¿½»³±­ ³»²±­ »¶»®½·½·± § ¿«³»²¬¿² ²«»­¬®¿­ ½±ó³±¼·¼¿¼»­ò ÍÑÔËÝ×MÒ ßÔ ÐÎÑÞÔÛÓß

­·¼¿¼ô » ·­¬»² ³7¬±¼±­ ½±² ½·®«¹3¿ «» ¿²

ÞÇÐßÍÍ Ù_ÍÌÎ×ÝÑ

­·­¬» »² »²¹®¿°¿® »² »­¬±³¿¹± °¿®¿ º±®³¿® «²¿ ¾±­¿ °» «»/¿ô ¿½·»²¼± «²¿ ½±²» ·-²

¬7½²·½¿ ½¿«­¿ ½±³°·½¿½·±²»­ ¿ ´¿®¹± °¿ó¦±ô ¼·º3½·»­ ¼» ·²ª»®¬·®ô ²± ­» °«»¼» ¿¶«­¬¿® § ¬·»²»² «² 3²¼·½» ¼» ³±®¬¿·¼¿¼ ³¿§±® ¿ ¿­

ÓßÒÙß Ù_ÍÌÎ×Ýß�W­¬¿ ½±²­·­¬» »² ¼¿®» ¿ »­¬-³¿¹± ¿ º±®³¿ ¼» «²¿ ³¿²¹¿ ± ¬«¾±ô § ¿ ³·­³± ¬·»³°± ¼·­³·²«·® ­« ¬¿³¿/± »² ¿°®± ·³¿¼¿³»²¬» «² èë ¿ éð °±® ½·»²¬±�ô ¿/¿¼·- » »­°»½·¿·­ó¬¿ «» ¿ ®»¿·¦¿® »­¬» °®±½»¼·³·»²¬± ²± ­» °«»¼» ½±³»® ¼»³¿­·¿¼±ô °»®± ­» ¾¿¶¿ ®?°·ó¼± ¼» °»­±ò

ÞßÒÜß Ù_ÍÌÎ×ÝßÒ±­ ¼·½» » ³7¼·½± «» »­¬¿ ½·®«¹3¿ ½±²­·­¬» »² ¿ ½±±½¿½·-² ¼» «² ¼·­°±­·¬·ª± ¼» ­· ·½-² »² ¿ °¿®¬» ·²·½·¿ ¼» »­¬-³¿¹± °¿®¿ ®»­¬®·²ó¹·® ´¿ ½¿²¬·¼¿¼ ¼» ½±³·¼¿ «» »²¬®¿ »² 7ò Ô¿ ª»²¬¿¶¿ ¼» »­¬» °®±½»¼·³·»²¬± ®¿¼·½¿ »² «» ­« 3²¼·½» ¼» ³±®¬¿·¼¿¼ »­ ¾¿¶± § ­» ·³ó

°»³»²¬¿ ³»¼·¿²¬» ¿°¿®±­½±°3¿ò

°»¶± ³«²¼± ¼» ¿ ±¾»­·¼¿¼ § ­«­ ±°½·±²»­

̱¼¿­ °»®­±²¿­ ½±² ±¾»ó­·¼¿¼ ± ­±¾®» °»­± ¸¿² ®»ó½«®®·¼± ¿ ¼·»¬¿­ô °®±¹®¿³¿­ ¼» »¶»®½·½·±­ § ¿ ¬±³¿® ³»ó¼·½¿³»²¬±­ô °»®± a¯«7 °¿­¿ ½«¿²¼± ²¿¼¿ ¼» »­¬± ¼¿ ®»ó­«´¬¿¼±á

Ì×ÐÑÍ ÜÛ ÓWÌÑÜÑÍ

ÞÇÐßÍÍ

ÓßÒÙß Ù_ÍÌÎ×Ýß

ÞßÒÜß Ù_ÍÌÎ×Ýß

¿«² «» ²± »­ «² °®±½»­± ®»½±³»²¼¿¼±ò

ÊÛÒÌßÖßÍ ÜÛÍÊÛÒÌßÖßÍ

߬±­ 3²¼·½»­ ¼» ³±®¬¿·¼¿¼ò

ݱ³°·½¿½·±²»­ò

º«¹¿­ò

Û­·7 맻­

ÝÑÒÍËÔÌÑÎ×Ñ

4-21 centrales

77704

CheckUp octubre 2011.

21

CMYK1 1-2- 4-

CMYK21-1-2- 4- CENTRALES

CMYK1 1-2- 4-

CMYK21-1-2- 4- CENTRALES

21EXPEDIENTES HÁBITO BALANCEADO

“UN PRIMER LUGAR NADA DESEABLE”

Elsié Reyes

El 26% de nuestros niños y 40% de los adolescentes exhiben y padecen el resultado de un estilo de vida inadecuado y de los adultos el 71.9% de las mujeres y 66.7% de los hombres actualmente tienen “kilos de más”.

CONSECUENCIAS TERRIBLESDe no controlarse este padecimiento se van a propiciar el desarrollo de padecimientos crónico de-generativos como, la diabetes, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol y otras grasas en la sangre, la arterosclerosis y sus consecuencias como los infartos cardíacos y los llamados eventos vasculares cerebrales de los que diariamente tenemos noticias, y con tristeza vemos que ocurren en personas menos viejas o más jóvenes; cuestión de enfoque.La obesidad afecta la función respiratoria, el sistema locomotor (huesos, articulaciones, músculos y nervios), las funciones sexuales y el equilibrio emocional también se ven afectados.

PRIMIER LUGAR DE VERGÜENZAActualmente sufrimos las consecuencias de estos malos hábitos que nos han llevado, en los últimos 5 años, a obtener el primer lugar en sobrepeso y obesidad del continente.De los vecinos del norte, hemos clonado la subcultura de la “fast food” -comida chatarra- y la “vida cómoda”. Usamos el automóvil para todo, incluso para desplazarnos 2 ó 3 cuadras hasta la tienda más cercana para proveernos, compulsivamente, de los insumos más insanos.Qué lejos ha quedado la fi gura esbelta de nuestros ancestros, quienes pese a sus carencias tuvieron una alimentación mejor que la de hoy y el sano hábito de desplazase caminando para cubrir sus ne-cesidades y diversiones habituales. Lejos quedaron los juegos infantiles al aire libre que implicaban la práctica agradable de la actividad física, -no había videojuegos-.

EN BÚSQUEDA DE AYUDA¡Hagamos conciencia, pongámonos en manos de profesionales califi cados que nos ayuden a en-contrar, seguir y disfrutar un estilo de vida saludable y productivo, que si bien es cierto que no podrá agregarle muchos años a nuestra esperanza de vida, sí se puede agregar mucha calidad de vida a los años que nos toque vivir!

SOBREPESO Y OBESIDAD

TRASTORNOS EN LOS HUESOS IRREVERSIBLES EN:

DOLORES EN:

•Columna•Piernas•Caderas•Rodillas•Tobillos

•Región lumbar•Espalda baja•Infl amación en articulaciones•Dolor en marcha y caminata

Colaborador: Dr. Francisco Javier Andrade Ramiro / Especialista en Medicina del Deporte.

Siete de cada diez

mexicanos hemos te-

nido, tienen o tendrán

un peso corporal ex-

cesivo que irremedia-

blemente repercute

en el estado de Salud.

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

/ Oth

erim

ages

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 7-8 10/16/11 7:30:42 PM

ëîî

ݸ»½µË° ±½¬«¾®» îðïïò

ÝÑÒÍËÔÌÑÎ×Ñ

ÌßÒßÌÑÔÑÙSß

ÝÑÒÌÎÑÔ ÜÛ ÎÛßÝÝ×ÑÒÛÍ ßÒÌÛ ËÒß ÐWÎÜ×Üß

Û­·7 맻­

Ô¿ Ì¿²¿¬±±¹3¿ »­ «²¿ ¼·­½·°·²¿ ­»®·¿ § °®±º»­·±²¿ «» ­» »²º±½¿ ¿ ³¿²»¶± ¼» ¼«»± °±® ³«»®¬»ô ­»°¿®¿½·-²ô ¼·ª±®½·±ô ¼·­½¿°¿ó½·¼¿¼»­ô ¶«¾·¿½·±²»­ô »¬½òô ­» ®»¿½·±²¿ ¬¿³¾·7² ½±² ¬±¼± ± ¼»

­·«½·¼·±±¹3¿ô »² ¬±¼±­ ±­ °®±½»­±­ ¼» ¿ ³«»®¬» »² ¹»²»®¿ § ²± ­±± °¿®¿ ¿§«¼¿® ¿ ¾·»² ³±®·® ¿ ¿­ °»®­±²¿­ô ­·²± ¬¿³¾·7² °¿®¿ ¿§«¼¿®±­ ¿ ¿º®±²¬¿® ½«¿ «·»® ¬·°± ¼» °»²¿ ¼«®¿²¬» » ¬®?²­·¬± ¼» ­« ª·¼¿ô §¿ ­»¿ »² °7®¼·¼¿­ ®»¿»­ ± ­·³¾-·½¿­ò

Ôß ÎßSÆ ÜÛÔ ÐÎÑÞÔÛÓß

¬¿²¿¬±±¹3¿ ­» ·²ª±«½®¿ »² » ³±³»²¬± ³·­³± »² «» » ·­¬» «² ¼·¿¹ó

_ÎÛßÍ ÜÛ Ôß ÌßÒßÌÑÔÑÙSß

¬¿½·±²»­ §ñ± ¶«¾· ¿½·-²ò

Ì»®¿°·¿ ¿ °¿½·»²¬»­ ½±² »²º»®³»¼¿¼»­ ¬»®³·²¿»­ § ½®-²·ó

½±ó¼»¹»²»®¿¬·ª¿­ò

ß­·­¬»²½·¿ ¿ °¿½·»²¬»­ ¬»®³·²¿»­ øÝ?²½»®ô Ê×Ø÷

ß¾±®¼¿ »´ ¬»³¿ » ¿ ³«»®¬» ¼»­¼» ª¿®·¿­ °®»­°»½¬·ª¿­æ «³¿²·­¬¿ô ®»´·¹·±­¿ § »­°·®·¬«¿ ò

²-­¬·½± ¼» «²¿ »²º»®³»¼¿¼ ¬»®³·²¿ô ­» °®»±½«°¿ °±® ·²¼¿¹¿® «»

¼»½·­·±²»­ò

Ì×ÐÑÍ ÜÛ ÐWÎÜ×ÜßÍÔ¿ °7®¼·¼¿ ®»¿ »­ ¿ «» ¿ «» ­» °®»­»²¬¿ ½±² ¿ ³«»®¬» ¼» «² ­»®

¼·¼¿ ¼» ¿ ª·¼¿ °®±°·¿ô »­» ¼«»± ¼» ­¿¾»® «» °·»®¼»­ ¬« ½«»®°± » ·¼»²¬·¼¿¼ò

³»²¬¿ ¿ °»®¼»® ¿¹«²¿ » ¬®»³·¼¿¼ô » ¬®¿¾¿¶±ô ¿ ½-²§«¹» °±® ¼·óª±®½·± ± » ¬»³¿ ¼» ¶«¾·¿½·-²ò Ô¿ »­°»½·¿·­¬¿ ½±³»²¬- »² »²¬®»ª·­¬¿ «» ¿ ®»¿½½·-² ¼» «²¿ °»®­±²¿ ¿²¬» «²¿ °7®¼·¼¿ °«»¼» ª¿®·¿® ¼»

­·ª¿­ô »­» ¬·°± ¼» °»®­±²¿­ °±® »¶»³°± ­» ­«³»®¹»² »² «² ³¿® ¼» ¼±±®ô ¼» ¼«»±ô »² «² ½3®½«± ª·½·±­± ¼» ½«¿ ´»­ »­ ½¿­· ·³°±­·¾» ­¿·®ô °¿®¿ »´± ²»½»­·¬¿² ¿ ¿§«¼¿ ¼» «² »­°»½·¿·­¬¿ò

ÎÛÔßÝ×MÒ ÝÑÒ Ôß ÑÞÛÍ×ÜßÜ

» ¬»³¿ ¼» ±¾»­·¼¿¼ô ¬·»²» ¬±¼± «» ª»®ô ¿ ±¾»­·¼¿¼ ¼»­»²½¿¼»²¿ «²¿ ­»®·» ¼» »²º»®³»¼¿¼»­ ¬»®³·²¿»­ «» »² ³«½ ¿­ ±½¿­·±²»­ ± »² ½¿­· ¬±¼¿­ô ½±²¼«½»² ¿ ¿ ³«»®¬»ò Ô¿ °»®¼·¼¿ ¼» ?¾·¬±­ô »­ ³«§ ¼·º3½· °¿® «²¿ °»®­±²¿ ½±² ±¾»­·¼¿¼ô ­· °±® ±¾»­·¼¿¼ ­» ¿¼ «·»®» ¼·¿¾»¬»­ô ­» ¼»¶¿² ¼» ·²¹»®·® ½·»®¬±­ ¿·³»²¬±­ò Ô± ¿²¬»®·±®ô °¿®¿ «²¿ °»®­±²¿ ½±² ?¾·¬±­ ¿°®»²­·ª±­ô ¼»¾·¼± ¿ ­« »¼«½¿½·-² ± ®¿3½»­ô » »­ ½±³°·½¿¼± ¼»¶¿® ¿­ ½±­¿­ «» ¼¿/¿² ­« ­¿«¼

½±² ®»­·­¬»²½·¿ ¿½·¿ «² ¼·¿¹²±­¬·½±ô ­« °»®­±²¿·¼¿¼ ­» »²½«»²¬®¿

°®·³·¼¿­ ³«§ » ¬»²­¿ô ­±² °»®­±²¿­ «» ¬·»²¼»² ¿ ¼·­º®¿¦¿® ­« ®»¿½ó½·-² ¿²¬» «²¿ »²º»®³»¼¿¼ô ¼·¿¹²-­¬·½± ± ³«»®¬»ò

Ô¿ ¬¿²¿¬±±¹3¿ ª¿ ³?­ ¿ ? ¼» ± «» ­» ª» ¿ ­·³°» ª·­¬¿ô ¾«­½¿ »²¬®»

»­ ½±²­·¼»®¿¼± °±® ³«½ ¿­ °»®­±²¿­ò �Ô¿ ¬¿²¿¬±±¹3¿ °«»¼» ·²½«­±ô ¿¼»³?­ ¼» ½«·¼¿® ¬« ­¿«¼ô ½«·¼¿® ¬« ½¿®¬»®¿ô ³«½ ¿­ »²º»®³»¼¿¼»­ ¿½¬«¿»­ ¬·»²»² ­« ®¿3¦ »² ±­ ­»²¬·³·»²¬±­ô ²± ±ª·¼»³±­ » »­¬®7­ ¿

2-23 espaldas de portda y contra (No lleva registros de movimiento.)

CheckUp octubre 2011.

ÍNDICE

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

espalda centralesCMYK2.52 00

CMYK3 2 10

23

P11HÁBITO BALANCEADO

¿QUÉ COMER Y QUÉ NO?

VENTAS E INFORMES: T.: (833) 219.0515 extensión 341 y 212.1005

[email protected]

WWW.MILENIO.COM

Check Up, Suplemento Mensual. Octubre de 2011. Grupo Edi-torial Milenio. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-111011534600-102. Número de certificado de licitud de título: (en trámite). Número de certificado de licitud de contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación, imprenta y distribui-dor: Avenida Hidalgo #800, Zona Centro, Tampico, Tamau-lipas, C.P. 89000

Raquel TurrubiatesEDITORA

Elsié ReyesREPORTERA

Dra. Erika Lizzet Silva RiveraCOLABORADOR Francisco AndradeASESOR MÉDICO

Erika MartínezDISEÑADORA EDITORIAL

José Luis SotoCOORDINADOR COMERCIAL

Erika MartínezJEFE DE DISEÑO COMERCIAL

Aurora GarcíaGloria SalcidoJorge AviñaXóchitl MartínezEJECUTIVOS COMERCIALES

Foto

por

tada

: Oth

erim

ages

P04EXPEDIENTES

LUGAR NADA DESEABLE

CUERPO EN AVANCEP14MEDICINA MILITAR TALLAS EN PICADA P08

¡A QUEMAR CALORÍAS!

ALTERNATIVAS P20CONSULTORIO

LA CRUDA REALIDAD P10LETRAS SALUDABLES

FRANCISCO A. GONZÁLEZFRANCISCO D. GONZÁLEZ A. JESÚS D. GONZÁLEZ A.CARLOS MARÍN DIRECTORCIRO GÓMEZ LEYVAHUGO CHAPA GAMBOAVALERIA GONZÁLEZ RAFAEL OCAMPOROSA ESTHER JUÁREZMIGUEL ÁNGEL VARGASPEDRO GONZÁLEZJAVIER CHAPAADRIANA OBREGÓNLUIS REZA DIRECTORGABRIEL NAVARROMAURICIO MORALESFERNANDO RUIZADRIÁN LOAIZAÁNGEL CONGMARCO A. ZAMORA

PRESIDENTE

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

GENERAL EDITORIAL

DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO

DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECTORA CREATIVA

SUBDIRECTOR EDITORIAL

DIRECTORA ENLACE EDITORIAL

DIRECTOR PROYECTOS EDITORIALES

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS

DIRECTOR NEGOCIOS

DIRECTORA COMERCIAL

RELACIONES INSTITUCIONALES

DIRECTOR INTERNET

DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO

DIRECTOR PRODUCCIÓN

DIRECTOR SISTEMAS

DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS

DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

PEDRO ELIZALDECRISTINA GÓMEZJOSÉ LUIS TAPIALUIS MANUEL DELGADOJOSÉ MANZOROBERTO DEVEZAGREGORIO VEGAJUAN RANGELMIRIAM VIZCARRA

EDITOR RESPONSABLE

EDICIÓN

FOTOGRAFÍA

CIERRE

RELACIONES INSTITUCIONALES

CIRCULACIÓN

DISEÑO

SISTEMAS

INFORMACIÓN EN RED

MA. EUGENIA GONZÁLEZ DIRECTORA

MARIO GARCÍA ROJAS DIRECTOR DE NEGOCIOS

ROBERTA GARZAHORACIO SALAZARJAIME BARRERAMARCELA MORENODIANA MANCILLAPABLO CÉSAR CARRILLOMIGUEL ÁNGEL VARGAS

M. SEMANAL

MONTERREY

GUADALAJARA

TORREÓN

ESTADO DE MÉXICO

LEÓN

HIDALGO

PUBLICACIONES MILENIO

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

CURIOSIDADES

LO QUE DEBERÍAS SABER SOBRE OBESIDAD

Elsié Reyes / Fuente OMS

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mun-dial, y cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.

Aunque anteriormente se consideraba un problema confi nado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es pre-valente en los países de ingresos bajos y medianos.

5 DATOS RELEVANTES.

• Mil millones de adultos tienen sobrepeso. Si no se actúa, esta cifra superará los 1500 millones en 2015.

• En el mundo hay más de 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso.

• La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas.

• Las elecciones de los niños, su dieta y el hábito de realizar actividades físicas dependen del entorno que les rodea.

• Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural.

HÁBITO BALANCEADO

APNEA INFANTIL

MIENTRAS TU HIJO DUERME

Elsié Reyes

En las últimas décadas los ronquidos y la apnea han dejado de ser

exclusivos de los adultos.

La apnea es la ausencia de respiración durante la noche, acompañada de un ruido respiratorio comúnmente llamado ronquido y cuyas prin-

cipales manifestaciones implican un ruido al inhalar y falta de respiración durante algunos segundos mientras se duerme. Ésta en la mayoría de los casos se presenta en personas con obesidad.Hay que tomar en cuenta que no todas las personas que roncan tienen este padecimiento. Si tu hijo no respira bien, ronca y se queda con pausas al respi-rar llévalo de inmediato al médico para descartar la apnea.Los casos de apnea infantil en el país han incremen-tado debido al alto índice de obesidad.

CONSECUENCIASEntre las consecuencias de la apnea del sueño en los niños se encuentra un bajo nivel de aprovecha-miento e hiperactividad. Son niños con problemas de comportamiento, hiperactividad, irritabilidad y pleitistas. En caso de detectar problemas de conducta auna-

da a ronquidos o algunas enfermedades como sin-usitis, antes de acudir a un psicólogo acude con un otorrinolaringólogo de confi anza para que haga los análisis correspondientes.En caso de detectar apnea se deberá comenzar con el tratamiento adecuado.

SÍNTOMAS

•Quienes sufren de apnea están muy irri-tados durante el día por el poco descan-so obtenido durante la noche anterior.•Dolores de cabeza por la mañana.•El ronquido en un bebe o niño es un síntoma de alerta que cuando se detecta debe ser comentado con el pediatra.•En niños recién nacidos prematuros se puede llegar a identifi car una respiración irregular. considerados de gravedad.•La apnea en un prematuro puede rever-tirse hacia la trigésima sexta semana.

CONSULTORIO

Imág

enes

: Sto

ck.xc

hng

CHECKUP_OCTUBRE_P24_ARMADO.indd 3-4 10/16/11 7:30:14 PM