Chile en el Siglo XVIII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Chile en el Siglo XVIII

    1/2

  • 8/9/2019 Chile en el Siglo XVIII

    2/2

    Historia y Ciencias Sociales2Medio 2010

    Unidad. Independencia de Chile

    2

    M

    edio

    2010

    Reformas econmicas

    En el siglo XVIII, los Borbones buscaron solucionar la crisis econmica que afectaba el Imperio

    espaol desde el siglo anterior. En 1719 reemplazan el sistema de flotas y galeones, por navos deregistro, mediante el cual los comerciantes, luego de solicitar autorizacin, podan trasladar susmercaderas, simplificando el sistema burocrtico existente. En 1778, se toman nuevas medidas,decretadas a travs de la Ordenanza de Libre Comercio, estableciendo el libre comercio entreEspaa y sus posesiones americanas, poniendo fin al monopolio portuario y abrindose alcomercio nuevos puertos -como Valparaso y Buenos Aires-, y se reducen los impuestosaduaneros para embarcar mercancas.Las caractersticas de la economa durante el siglo XVIII para Chile fueron:

    Aumento del comercio entre Chile y otros mercadoscomo Per, Buenos Aires y Espaa-.Chile deja su aislamiento y aumenta sus relaciones internacionales. Adems, aumenta elcontrabando, lo que hace quebrar a muchos comerciantes debido a la baja de precios.

    Aumento del contrabando, el cual se desarrolla a partir del siglo XVIII gracias acomerciantes franceses que se instalan en Concepcin. A partir de 1720 el desarrollo delcomercio interno disminuy esta actividad, pero a partir de 1780 vuelve a resurgir, cuandoEspaa concede patente de caza de ballenas a navos ingleses y norteamericanos, lo queadems introducen productos provenientes de dichos pases e ideas polticas.

    Auge de la actividad minera, el cual est relacionada con el comercio. Esta actividad sedesarroll principalmente en Copiap, Alhu, San Jos de Maipo y Huasco, donde existanyacimientos de oro y plata. Tambin se explot cobre, cuyos mercados eran Per yEspaa. Todo esto se desarroll con tcnicas muy primarias y el mineral se utiliz para lafabricacin de joyas y monedas.

    Desarrollo de una industria artesanal rstica, destinada al mercado interno, especialmentede los sectores ms pobres.