40

Chopsuey3d abr2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Chopsuey3d abr2015
Page 2: Chopsuey3d abr2015

2· ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

contenido

2 CONTENIDO · EDITORIAL3 PERROANTONIO

Entrevista a Martín Olmos

8 MI NOVELA FAVORITA DEL SIGLO XXsegún la absurda selección de nuestros lectores

16 DECONSTRUCCIONES17 FERNANDO GARCÍA

DECONSTRUCCIÓN DE ÇHØPSUËY

18 GACHOINLOWERCASELA DEPILACIÓN DE INGLES

20 MORTIMER GAUSSAGEINSTRUCCIONES PARA IRSE

24 ALFREDO MONTOYADECONSTRUCCIONES DEL CALIBRE 38

27 TIPO MATERIALDECONSTRUCCIÓN DE LA GUERRA

29 BONNIE PARKEREL VERDADERO DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA

31 DR. WATSON¿CÓMO ESTÁS? DECONSTRUIDO

32 XIMENO DE ATALAYAPOEMA SINFÓNICO PARA CIEN METRÓNOMOS

35 JOSÉNEZDECONSTRUYENDO EL SULFATO ATÓMICO

36 SATURMUERTE LARGA AL MARQUÉS DE MINGALARGA

38 PERROANTONIODICCIONARIO PARA ENTENDER A LOS HUMANOS

39 GLORIA TRINIDADCANCIÓN DE LA SANTA BEBEDORA

40 CONTRAPORTADALIBERAD A JORDI

DESCARGO DE IRRESPONSABILIDAD

ÇHØPSUËY3D y ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS (www.chopsuey.es) son una producción de Perroantonio y el Camarada Sergei · Este fanzine no tiene finalidad comercial · Todos los artículos son propiedad de sus respectivos autores · Todas las imágenes utilizadas son propiedad de sus RESPECTIVOS propietarios y son de dominio público, salvo cuando no lo son, en cuyo caso deberían serlo · LAS IMÁgenes de cómics antiguos son en su mayoría obra de jack kirby para marvel cómics · las imagenes de aspecto medieval son ampliaciones tratadas (mal) de SUS RESPECTIVAS MINIATURAS · LAS FOTOS DE LAS PÁGINAS 3, 19 Y 40 SON DE PERROANTONIO · EL RESTO DEL MATERIAL GRAFICO PROVIENE DE PROSPECCIONES MINEROLÓGICAS en la web · TODO EL MATERIAL ROBADO ES PROPIEDAD DE SUS RESPECTIVOS PROPIETARIOS. SI DESEA COLABORAR CON NOSOTROS ENVIANDO TEXTOS, ILUSTRACIONES o lo que sea menester, pÓngase en contacto con la srta. bellpuig, PERO RECUERDE QUE HAY COSAS QUE NO SE HACEN POR DINERO:

[email protected]

Quién se pregunta para qué plantar un árbol? El mundo está lleno de árboles. Hay tantos árboles que a veces ocultan los bosques. Pero sería ridículo decidir no plantar árboles para poder ver los bosques.

El que quiera ver un bosque que despeje su vista de árboles.

Por la misma razón una persona ingenua puede preguntarse, ¿para qué plantar una revista? Las personas ingenuas son bastante molestas pero no conviene ignorarlas. A veces las preguntas de las personas ingenuas dan como resultado respuestas inesperables que son más iluminadoras que el Faro de Occidente, que está en La Coruña.

Una revista se planta como se planta una falla, para arder. Una revista ardiendo ilumina mucho menos que el Faro de Occidente (que está en La Coruña) pero si ardieran simultáneamente todas las revistas se quemarían tantos árboles que se podrían ver todos los bosques. Quemados.

Ahora bien, ¿cuántas revistas es necesario plantar para que ilumine el mar el Faro de Occidente (que está en La Coruña)? ¿Tantas como chinos?

La respuestas a estas preguntas no las encontrará en ÇHØPSUËY3D, el primer fanzine en tres dimensiones de dos dimensiones (con el siguiente ejemplar tampoco les regalemos las gafas). Pero sí podrá hallar respuestas a cuestiones que no nos preocupan en absoluto: ¿qué es una deconstrucción? ¿cuál es su novela favorita del siglo XX?

¿Que por qué lo hemos hecho? No había nada mejor que hacer. Peor sería delinquir. ■

EDITORIAL

PORTADA, DISEÑO Y MAQUETACIÓN: [email protected]

Page 3: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 3

ENTREVISTA Y FOTO :: PERROANTONIO

A Martin Olmos (Bilbao, 1968) se le reconoce porque suele llevar gorra de golfo periodista del Chicago de 1920, porque mira mucho, parece tímido y no para de moverse. También porque se queda con los detalles más nimios, porque recuerda conversaciones que ocurrieron hace décadas y porque en lugar de citar a Kant, a

Aristóteles o Maquiavelo, utiliza frases de novelas y películas para apoyar sus afirmaciones. No parece una persona tranquila y le bulle una tormenta interior que destella en ráfagas de humor y asociaciones librescas. Colecciona libros. Y películas malas. Y navajas. Y naipes,

MARTIN OLMOS«Bullet es como Philip Marlowe, pero sin pasar por Secundaria»

Page 4: Chopsuey3d abr2015

4· ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

pero sólo si los encuentra en el suelo y boca abajo, para adivinar su suerte; ya tiene veinte. Es de esos tipos que no baila en las fiestas y a los que nunca te atreverías a levantarles una novia. Parece siempre tenso, pero se suelta delante de la página y escribe historias muy barrocas sobre raros, lunáticos, asesinos, ladrones, escritores zumbados y, en general, sobre canallas. Su blog Escrito en negro, confeccionado con las historias que publica en el periódico El Correo, es visita obligatoria para los interesados en la crónica negra y en la literatura sucia y viril. En 2013, una selección de sus artículos obtuvo el XX Premio Literario Café Bretón, de Logroño. En 2014 ha publicado por entregas en ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS (www.chopsuey.es) un pulp policiaco, Serenata de plomo. Una novela de duro, cuyo detective, Ace Bullet, merecería ser llevado a los tribunales por ofensas a los guapos, los chinos, los italianos, los irlandeses y los australianos, si es que previamente no lo linchan las mujeres, le mata a golpes la bofia o le confecciona un traje de cemento la mafia.

Usted es periodista...Bueno...En fin, estudió Periodismo...Eso sí. Parece lo mismo pero es distinto.¿Y cómo le dió por tratar estos temas de canallas, malvados y asesinos?Siempre he tenido, digamos, ciertas inclinaciones por el mundo canalla. Yo empecé escribiendo para la sección de Cultura del periódico El Correo, pero cada vez que había algún muerto me levantaban el artículo, con lo que no cobraba. Así que pensé que mejor me dedicaba directamente a los cadáveres, que eran más abundantes.¿Hubiera preferido trabajar en Sucesos?Puede que sí. O tal vez no. Quizá conocer en persona a los malandros fuera decepcionante. Los villanos tienen que tener su carisma para resultar atractivos.A los suyos les sobra personalidad. ¿La tienen o se la pone usted?La tienen... Bueno, el tipo de personalidad que pueden tener individuos de esta catadura.¿Cómo se documenta?Con libros. La gente no me cree pero no hace falta tener una enorme biblioteca. En las librerías de viejo hay cosas divertidísimas, como las memorias del comisario Poveda, que era un fulano de Brigada de Investigación Criminal. Son libros de ese tipo los que más utilizo.

¿Y no se documenta en la prensa?Sí, claro. Tengo varias carpetas llenas de recortes de periódicos de crímenes y asuntos bizarros, tanto antiguos como recientes. ¿De dónde le viene la inclinación por el ambiente patibulario? ¿Tal vez de los malos del boxeo? Porque creo que empezó a frecuentar muy pronto los ambientes del ring.Sí, es verdad. Yo iba con mi padre al boxeo, que le gustaba mucho. En realidad le gustaban todos los deportes, incluido el ciclismo, algo que jamás entendí. Conocía además a algún boxeador local,

como Benito Canal. Ahora estaría mal visto, pero cuando era niño solía acompañarle a ver combates a La Casilla y a la Plaza de Toros. ¿Vió alguna gran pelea?La verdad es que no asístí a ninguna de esas que merezca la pena recordar. He visto a Amaña, a Tony Acosta, a Evangelista...Así es imposible consolidar la afición...

La afición la perdí con la muerte de mi padre. Murió de cáncer de páncreas y el último mes lo pasó muy mal. En las pocas mejorías que tenía intentábamos animarle para que saliera de casa y la última vez que lo hizo fue a una velada de boxeo en el Pabellón de Deportes de La Casilla, al lado de casa. Ya no recuerdo quienes peleaban. Fue la última vez que salí con él. Recuerdo su mirada perdida durante el combate, supongo que pensando en cosas mucho más importantes. No he vuelto a ir. Ha habido buenas

«LOS VILLANOS TIENEN QUE TENER

SU CARISMA PARA RESULTAR

ATRACTIVOS»

Page 5: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 5

veladas y los amigos han intentado llevarme alguna vez, pero no he vuelto. Quizá sea superstición, pero se me quedó grabado que lo último que hice con mi padre fue ir al boxeo y no he querido volver. Vaya... Dejemos pues el boxeo. ¿Su interés por los escritores canallas sigue intacto?Sigo en ello. Desde que era un chaval me gustaban Hemingway, Dashiell Hammett, Raymond Chandler… Luego, cuando empecé a indagar un poco en sus vidas, llegué a la conclusión de que sólo me gustaban los escritores alcohólicos. Sería casualidad…Hombre, la verdad es que hay tantos escritores alcohólicos que lo raro es encontrar a alguno que no sople. Pero entonces era joven e ingenuo y no lo sabía.

Usted me descubrió a James Ellroy. ¿Sigue leyendo novela policiaca?No tanto como antes. No he descubierto nada nuevo que me haya entusiasmado en los últimos tiempos. Hablemos de Ace Bullet, el protagonista de su pulp, «Serenata de plomo». Ace es ‘as’ y Bullet, ‘bala’. Ya ve, puro simbolismo. Pero metí la pata. Buscaba un nombre sonoro y no reparé en que ya existía Ace Ventura, un tipo verdaderamente odioso. Yo reconozco que Bullet me desconcierta. Más que hard boiled parece escupido y masticado. Comienzó como una parodia, pero creo que ha ido adquiriendo entidad humana. Bullet es como Philip Marlowe pero sin pasar por secundaria. Un tipo con mala suerte que poco a poco va revelando cierta

AL CAPONE CON TUPÉ DE CONEJO VOLADORxerografía sobre papel higiénico de tres capas. ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS ART GALLERY 2015.

Page 6: Chopsuey3d abr2015

6 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

moralidad. Que reciba palizas es algo típico de los detectives, aunque reconozco que quizá es un poco exagerado que le rompan el bazo.Hombre, utilizar como antorcha una cabeza humana tampoco es muy cristiano... Bullet tampoco tenía demasiadas posibilidades en aquel pasadizo. ¿Qué pretende, que llevara una vela en el bolsillo para situaciones de emergencia? Ni que fuera Blancanieves.Algunos lectores de ÇHØPSUËY protestaron por la crueldad de la escena de la castración. ¿Piensa en la sensibilidad de los lectores cuando escribe? Yo sólo pienso en la lógica de la narración y de los personajes. Ace Bullet también se siente conmovido en ese momento. Tiene la intención de acabar con Garza con una azada, para que no sufra, pero sabe que se la está jugando. ¿Usted qué haría en su lugar? ¿Cómo reaccionaría ante una familia de psicópatas que deciden castrar al tipo que ha matado a su hermana? Pero es usted quien crea esa escena campestre. Podría haber optado por una escena lírica, con flores y mariposas.Hay que entender el contexto. Estamos en los años veinte, que están más cerca del siglo XIX que de los años cincuenta. Y estamos en el campo, donde ocurren estas cosas. Cuando yo era pequeño, en Beranga (Cantabria), un fulano se cargó a medio vecindario con una escopeta, como años después ocurriría en Puerto Hurraco. Había al parecer un problema de lindes, pero en los periódicos aparecieron razones sorprendentes de por qué se había generado aquel rencor. Se llegó a decir que el día de la Primera Comunión de la hija del asesino, los enemigos de su padre echaron barro a su vestidito blanco cuando ella paseaba feliz por el pueblo. Supongo que el tipo se cansó de las humillaciones y de ser el hazmerreír del pueblo. Estamos hablando de los años setenta. ¡El campo! El campo es un sitio al que hay que ir con mucho cuidado. ¡Piensas que eres un tipo duro de ciudad porque has visto un par de navajazos en un bar! Ja. En el campo te devoran.

O sea, que odia la vida campestre...Qué va. A mí me gusta el campo, con sus vacas y esos tipos que hacen quesos, pero no me gustaría discutir por un palmo de tierra con un fulano que no se ha lavado los dientes desde los años 60. Un tipo así no te mete un pleito, te mete otra cosa. Una historia típica del periódico El Caso.

Yo El Caso no lo llegué a leer. Mi padre lo tenía prácticamente vetado en casa. Decía que era muy morboso y que creaba adicción como las novelas de Estefanía. Pero a mí este tipo de noticias me impresionaban mucho y leía todo lo que caía en mis manos.O sea, que su padre tenía razón. Quizá si no llega a leer ese tipo de historias ahora estaría escribiendo novela sentimental.

Sí, claro, y sería francés y comería caracoles. Hablemos de “Escrito en negro”. He notado que entre sus asesinos no hay terroristas y apenas políticos. Está mal que lo diga, pero está desaprovechando usted un rico filón local. Somos potencia mundial. Tengo una buena historia sobre un asesinato de ETA, pero ya la contaré en otra ocasión, que no quiero que me la birlen. Hace muy poco compré en Valencia, por un euro miserable, las memorias de

Shane Paul O’Doherty, un arrepentido del IRA que se cansó de volar a la gente con dinamita y estudió teología. Muchos tíos del IRA acabaron derivando en el camelleo de mierda después de dejar la lucha. Eso es interesante. Es lo que hizo Jesse James: perteneció a la guerrilla irregular de Quantrill durante la guerra de Secesión, así que se puede decir que era terrorista, y cuando acabó la guerra se metió a ladrón de trenes, pero siempre poniendo como excusa a la Confederación. Los políticos no tienen gracia para la delincuencia. Les vienen los matutes en el contrato y los trincan. No hacen méritos.

Tampoco se trabaja mucho el mundo femenino. ¿No entiende a las mujeres?¿Las entiende usted?Corramos un estúpido velo. Usted ilustra sus propios artículos. Sus ilustraciones recuerdan también a portadas de novelas de quiosco. ¿Lo hace a propósito?

«A MÍ ME GUSTA EL CAMPO, CON

SUS VACAS Y ESOS TIPOS QUE HACEN

QUESOS»

«LOS POLÍTICOS NO TIENEN

GRACIA PARA LA DELINCUENCIA. LES VIENEN LOS MATUTES EN EL

CONTRATO Y LOS TRINCAN»

Page 7: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 7

A mí me gustan los detalles en las ilustraciones, como en los cuadros de Rockwell, y cuando tengo tiempo me dedico a ellos. Pero al periódico tengo que entregarle un artículo a la semana con su correspondiente ilustración. No puedo demorarme en dibujar cada arruga del rostro, que es lo que me gusta. Recuerdo que empezó dibujando con boli BIC, pero últimamente añade acuarela. ¿Progresa?Progreso adecuadamente, como un pueblerino al que le enseñan a usar cubiertos. Tengo un plan. Acabaré pintando al óleo tías azules con la cabeza cuadrada, como los cuadros de Gertrude Stein que ve Hemingway en «Serenata de plomo». Cuando llegue a un punto salpicaré pintura sobre un lienzo en el suelo, como Pollock, y pondré a los cuadros

títulos enigmáticos hasta que un marchante que no esté en sus cabales me retire. Es un buen plan, si se le da un par de vueltas o tres. ¿Habrá nuevo Bullet? ¿Tiene otros proyectos en mente?Voy a repasar un poquito la novela a ver si me la compran. Si creo en Bullet es por culpa de los lectores de ÇHØPSUËY, así que ahora no les queda más remedio que arrostrar las consecuencias. Lo bueno de Bullet es que se conserva en alcohol y tiene una edad indeterminada, con lo que puede mezclarse en un buen montón de líos, en Hollywood, en la Guerra Española, o hasta en la época de los hippies que protestaban por Vietnam y acabar con Norman Mailer y Casius Clay recibiendo palizas y frecuentando golfas. ■

Page 8: Chopsuey3d abr2015

8 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

Mercutio 15 de febrero de 2015 a las 13:46

Mi novela favorita del siglo XX es un comentario para la sección Mi novela

favorita del siglo XX en ÇhøpSuëy. Por eso el comentario está titulado Mi novela favorita del siglo XX, como exigen las reglas de participación.Ahora bien, de ahí en adelante ya no sé qué decir. ¿Me gustó más Camino, de Sanjosemaría, El camino, de Delibes, o En el camino, de Kerouak? Si el capítulo 17 del Ulises es mejor en sí mismo considerado que todo el resto de literatura del siglo XX, ¿es el Ulises como un todo la mejor novela? ¿O no? Porque un poco pestiño también es. Si gocé mucho con Bomarzo o El señor de los anillos, pero ninguna de las dos me parece mejor ni peor que El sueño de los héroes, o que Un tal Lucas, o que Conversación en La Catedral, entonces qué.

Si fuera del siglo XXI lo tendría más fácil, porque voy a morir antes de que nadie supere La ciudad y la ciudad; y vosotros. Pero del XX, macho, es que.

A la mierda. ■

Ximenodeatalaya 19 de febrero de 2015 a las 17:57

Miss Lonelyhearts, de Natanael West.Porque es muy corta (casi un cuento). Porque es

sórdida y sin embargo destila humor (humor negro oscuro, claro). Porque retrata bien lo que trata (sin topicazos y lugares comunes). Porque el estilo es letal (dando los rodeos justos). Porque hay un dilema existencial (que al no resolverse, resuelve). Porque no hay consejos morales (ni falta que hace). Porque hay mujeres y alcohol (y bares cutres). Porque es una metáfora del periodismo (la nueva religión). Porque es metaliteratura (y critica la literatura).

Porque me gusta. ■

Gómez 15 de febrero de 2015 a las 23:40

Llegó a mis manos por casualidad poco después de cumplir los veinte años. Leí una página, dos, tres… Lo

cerré, incrédulo… ¡Era bueno, era más que bueno!

Céline sabía que la vida es una farsa y, la humanidad, una simple mascarada. Y en el fondo resultaba sencillo: bastaba con cerrar los ojos y viajar. Un viaje al fin de la noche. Viaje imaginario. Viaje a la oscuridad y también a la luz.

Todas sus frases estaban jalonadas por unos puntos suspensivos casi pictóricos: silencios –los mismos silencios que se dan en el pensamiento o en el diálogo– que no eran sino raíles que transportaban sus palabras directamente al cerebro del lector.

Me interesé por la vida de aquel hombre y recabé aquí y allá datos biográficos: que fue un héroe y resultó gravemente herido en la primera guerra mundial; que ejerció como médico para pobres en uno de los barrios más miserables del París de entreguerras; que pasó varios años en la cárcel, en Dinamarca, falsamente acusado de colaboracionista nazi; que sus libros estuvieron prohibidos en Francia muchos años. Realmente me daba igual, por primera vez había encontrado algo así como un hermano literario.

La cárcel acabó con él. Cuando llegó la locura, los puntos suspensivos terminarían adueñándose de todo

Pero quedaba el Viaje al fin de la noche. ■

MI NOVELA FAVORITA DEL SIGLO XXSEGÚN LOS LECTORES DE CHOPSUEY.ES

Page 9: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 9

Procuro Fijarme 15 de febrero de 2015 a las 16:05

Tengo la respuesta, tengo una que voy a decir sin caer en la trampa del autoagonismo, «échale guindas a la tarasca

y verás cómo las masca». Anoche vi Nanking, Nanking!, no pienso pelear nunca más ni siquiera en mi interior. (Los japoneses, menudos cabrones). Es que me gusta «favorita», me gusta John Col-trane y Mis cosas favoritas, y me chiflan las novelas, la novelería, el novelismo y la novelación. Mi novela favorita del siglo XX es una que aún no he leído pero existe, lo sé porque me sale del sisi y por las muchas que ya he deshojado y la prometen. Novelas buenas, malas y regulares entran por las oquedades de tu ser que comunica con el papel. Tú las masticas, cuántas veces adormilada, y después ellas corren a morir en los váte-res, regalándote mientras tanto limosnas de emoción, fantasía y comprensión: cada una, en la medida de sus haberes, colabora para que tú seas capaz de seguir poniéndote los zapatos. Alguien me recomendó Cómo hablar de los libros que no se han leído (2008). Un listillo, pensé y pensé muy mal. Ese libro —por cierto, ya no recuerdo si lo he leído— habla de lo que has leído y olvidado y ni siquiera está en tu conciencia, porque no abrir un libro es solo una de las maneras de no leer. Habla asimismo de los libros que viven en ti porque forman parte de la «biblioteca colectiva», se refiere a esa cantidad notable de formas intermedias que bullen entre leer y no leer, pellizca las sábanas de una legión de fantasmas imprecisos y dibuja el concepto de «bi-blioteca interior», que es una que forma parte de la comunitaria, es verdad. Pero mira, en esas mismas estanterías, eh, hay un texto espantosamente personal que es, que es, Dios mío, ¡LO INCOMU-NICABLEEE! ■

MGaussage 16 de febrero de 2015 a las 03:19

De todos los libros del Siglo XX el que prefiero es uno en el que siete curas jóvenes y aguerridos, auxiliados por

doce escolares portando estandartes, emplazan en la acera dos lanzahostias en batería con la intención de impedir que el público acceda al tranvía 975, el que lleva desde el centro de la Ciudad a la lejana Exopotamia, un desierto aba-rrotado de gente en el que por medio de un cedazo se criba la arena para separar los leones. En Exopotamia, un desierto como otro cualquiera pero a rayas de sol y sombra, los protagonistas excavan en busca de tesoros y hacen mucho el amor, todo ello con cuidado de no caer en las oscuras, pues supone la muerte.

En ese libro los personajes y sus vidas se tienen que plegar al capricho de las palabras y son no como ellos quisieran ser, sino como más convenga para que las frases resulten bonitas o sorpren-dentes. En ese libro el mundo es como decide el autor, un ingeniero-trompetista noctámbulo y caprichoso.

Ese libro es El Otoño en Pekín. ■

holmess 16 de febrero de 2015 a las 11:07

Y a ti qué coño te importa?¿A santo de qué te lo he de explicar? No soy gallego, sólo estoy hasta el gorro de

preguntas impertinentes. Ya va siendo hora de que sepas que a partir de los 40 años leer novelas es perder el tiempo o estar ciego: la vida sí que es una novela, si te atreves a mirarla. Y si no haz el ejercicio de imaginar escrita por una pluma ágil una combinación al 50% de lo que te pasa y lo que imaginas y deseas que te pase. Elige el modo Vargas Llosa, o mejor Eduardo Mendoza; si lo prefieres que sea E.L. James: ya está! ¿lo ves? Y si una vez visualizada la encuentras aburrida consuélate: primero, porque la gran mayoría de novelas que llenan las alacenas de tu librería lo son todavía más, recorren lugares y culturas que te son ajenas e incomprensibles. Segundo, porque ya que te has erigido en autor, puedes modificar el texto a tu gusto por el simple expediente de cambiar tus actos o tus hábitos. Si te van los temas fuertes y sórdidos, baja a la calle y escu-pe en la cara del primer chuloputas que encuentres vigilando su ganado, verás como fluye el argumento. Si quieres ser como Conrad sube al primer barco, explí-caselo al capitán, ablándale el corazón: espabila, tío.

No olvides dedicar un rato a tomar apuntes en una libretita, para cuando te aburras mucho, quién sabe si en la prisión o en BoraBora Pebble Beach Rich Retired Resort: tus cambios de hábitos han introducido mayor imprevisibilidad subjetiva en tu vida, tú que incautamente pensabas que la tenías bajo control. Allí podrás poner en unos cientos de folios el detalle de lo ocurrido, y esperar tranqui-lamente la llamada de Estocolmo o la crítica desalmada de RdL. ■

Page 10: Chopsuey3d abr2015

10 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

Marquesdecubaslibres 19 de febrero de 2015 a las 11:20

El siglo XX ha conseguido casi acabar con la novela. Enrique Vila-Matas publicó en el último año del siglo Bartleby y

compañía una meta-novela que resume esta agonía. Basándose en el conocido personaje de Bartleby, the Scrivener (Mellville,1853), aquel que se negaba a escribir y a salir de la oficina, trata de explicar el sentido de la literatura a través de aquellos escritores que un día dejaron ejercer como tales para siempre. No puedo imaginar una novela mejor que la de Vila-Matas para iluminar a los lectores y escribidores del siglo XXI, un siglo que se caracteriza por que se escribe mucho mas de lo que se lee, justo lo contrario que ocurrió en el XX.

En 2015, para celebrar el decimoquin-to aniversario de su publicación, se ha preparado una edición especial con un breve epílogo del autor en el que nos cuenta su conversación con Emmanuel Carrère en Florencia. La respuesta de Vila-Matas a la pregunta que le hizo el francés es suprema síntesis del significa-do actual de la literatura. ■

Manuela Della Fontana 3 de Marzo de 2015 a las 20:49

Sé que exagero, pero no hace mucho leí un libro que me gustó muchísimo. Se titula Ad occhi chiusi y el

autor es Carofiglio. Esta es la segunda novela que leo de la serie, aunque no sé si estará traducida al español. El protagonista es un peculiar abogado, Guido Guerrieri, torpón con las mujeres, al que le encantan, las librerías y, aunque se tiene por hombre mediocre y algo cobarde, Guerrieri es una persona inteligente, amable, irónica y reflexiva. Es lo que llaman en Italia «un imbranato». En esta novela deberá enfrentarse a un caso de violencia de género en el que a pesar de los poderosos personajes implicados se verá obligado a aceptar. Por encima de la trama, lo que más me gusta es la atmosfera, y sobre todo la personalidad del protagonista. Ama los libros (desde los de Cavafis hasta los de Durrell) y sobre todo, admira a la gente que los lee. Pese a su torpeza me resulta terriblemente atractivo. Tanto, que si existiese en la vida real un tipo así me convertiría en su fiel admiradora casi al instante y, de tener que hacerlo, hasta me atrevería a presidir su imaginario club de fans. En esta novela frecuenta una librería fantástica en Bari que se llama Magazzini d’ Oltremare la cual está abierta incluso por la noche y siempre hay gente. Es una especie de nave industrial reestructurada donde se puede comer, beber, comprar un libro o, simplemente, leer el periódico. Diréis: …pero si eso ya existe! ¡Nooo!, la librería de la historia, cuenta además con una pequeña sala de cine donde desde la media noche hasta el alba proyectan películas antiguas una detrás de otra, sin parar… ¡qué buena idea! Además, durante la proyección, no está prohibido hablar ni levantarse… ¡la sala está siempre viva! Y a veces, entre una película y otra, alguien sirve spaghetti

Zeppi 16 de febrero de 2015 a las 23:32

Si me preguntan por mi novela favorita del siglo XX, la respuesta dependerá del día, de la hora, del tiempo y

de mi estado de ánimo. Pero como me lo preguntan ahora (si me lo preguntan mañana daría otra respuesta), les digo que mi novela favorita del siglo XX es El comisario Rojo, de Jaroslav Hasek, en la que narra en primera persona sus vicisitudes como comisario del Ejército Rojo, con el trasfondo de la revolución bolchevique. Personajes estrafalarios, luchas internas, regimientos que cambian de bando porque en el suyo no les permi-ten el saqueo… todo ello con una prosa hilarante que deja traslucir un escepti-cismo muy lúcido respecto a las grandes ideas destinadas a salvar el mundo. Además, por si fuera poco, contiene la primera aparición de “el buen soldado soldado švejk”. Introducido como un per-sonaje complementario, fue tal el éxito que alcanzó, que el autor se vio forzado a dedicarle una novela completa, Las aventuras del buen soldado švejk y sus andanzas en la Guerra Mundial. Debo decir que con pocos libros me he reído más que con este, en algunas páginas a carcajada limpia. Pero mantengo mi no-minación de El comisario rojo por haberla leído en primer lugar y por presentar por primera vez a los personajes. En cuanto a comicidad, no desmerece de la segun-da (algunos capítulos son antológicos), y el hecho de ser bastante más breve es en este caso un mérito no desdeñable. ■

Page 11: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 11

y vino y cuando se acerca el alba, café con croissant. ¿No os apetecería dar con un lugar tan maravilloso? Sí, seguro: si habéis leído hasta aquí, a vosotros también os encantaría este libro. ■

***

Procuro fijarme 17 de febrero de 2015 a las 00:57

Una amiga me pasó Hablemos de langostas, de David Foster Wallace. Una colección de en-sayos que me deslumbraron:

exigentes, originales y muy divertidos. Presa de la fascinación vi que había publicado otras cosas y también una novela, La broma infinita. NOVEEELA, me dije. Me puse con ella una Sema-na Santa que no paraba de llover y yo arrastraba trabajo y tareas acumuladas, muy divertidas en comparación con todas las demás desgracias del siglo XX. La broma no es un texto convencional, el escenario tiene componentes futuristas y distópicos, claustrofóbicos y aversivos, habla de las adicciones, del malestar, la incomunicación y del tenis infantil. Poca broma con La broma, JAJAJÁ. Cada cuatro páginas mi mano derecha hacía una llave a la izquierda que porfiaba para lanzar el libro contra la pared, cada cuatro páginas mi masoquismo de hierro se arrancaba una victoria. La broma tiene más de mil. Sufrí lo que no está escrito (ni en La broma, JAJAJÁ) pero aún recuerdo sensaciones y pensamientos en todo aquel padecer. En algún sentido de la palabra «favorita» (y si me pongo sería capaz de extraerlo de ella extor-sionándola o retorciéndole el pescuezo sin contemplaciones), bien podría ser mi elegida. Yo acabé la novela y ahora escribo esto. Wallace se ahorcó. ■

Schultz 19 de febrero de 2015 a las 17:01

Servidor lee mucho mejor de lo que escribe, lo que tampoco tiene mucho mérito. Si añadimos a eso que

rara vez entiendo las críticas literarias, particularmente cuando ya he leído el libro y me ha gustado (por lo visto, sin saber por qué) ya comprenderán que burla burlando van cuatro líneas.

Submundo, de Don DeLillo, hay que leerla porque nos cuenta cómo por debajo de la Historia siempre palpitan los anhelos y los sueños de los que no hemos podido hacerla. Novela a jirones, de carreteras, de historias cruzadas, de secretos y de soledad. Es una historia absolutamente norteamericana, pasan por ella Sinatra, Hoover, Lenny Bruce, y todas las obsesiones personales del autor, el ruido, la basura, las conspiraciones, la amenaza nuclear.

Se combinan los diálogos cortantes con la prosa poética, casi hipnótica, saltando en el tiempo durante cuarenta años, hacia atrás y hacia delante. Todo por una pelota de béisbol. ■

Sr. Verle 19 de febrero de 2015 a las 12:13

«En la gran calma de estas tardes de invierno hay

un reloj: el mar. Su palpitación confusa que se prolonga en la mente es la fuga sobre la cual se

compone este relato». Lawrence Durrell. ‘Justine’ [El cuarteto de Alejandría].

Deslumbrados y cautivados por el flash-back que se nos propone en sus primeras páginas, ya no podremos

evitar la lectura de esta novela, en la que su narrador, refugiado en una isla, recuerda su breve e intensa historia de sexo, y amor conceptualmente moderno, con una mujer fascinante y seductora aunque profundamente herida, comprendiendo, al rememorarla, el poder que la magnética ciudad donde se desarrolló, tuvo en la eclosión y la declinación de aquel enamoramiento. Ese es el interés que exhibe esta novela del siglo pasado, la representación de una urbe que actúa como un personaje más, un personaje juzgable, rígido en su indiferencia inmutable a la suerte de sus habitantes, pero flexible literariamente. El autor convierte a una vívida y decadente Alejandría en metáfora de las pasiones, conflictos y conspiraciones que ella ampara como causa y condición, o en otras ocasiones, y ahí surge la eficacia del texto, consigue personalizar e incluso erotizar a esa ciudad milenaria y cosmopolita (no en vano subyugada por la remembranza del Poeta de la Ciudad, Kavafis, al que se homenajea fehacientemente). ■

Page 12: Chopsuey3d abr2015

12 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

Albert 20 de febrero de 2015 a las 22:10

No he querido saber, pero he sabido». Difícilmente las palabras iniciales de una novela pueden resumir tan

cabalmente su argumento y su esencia. En muy pocas ocasiones un título ofrece tanta información sobre la trama, los temas y el estilo de lo que contiene. «Mis manos tiene el color de las tuyas, pero me avergüenzo de llevar un corazón tan blanco», dice Lady Macbeth. Shakespeare, es decir, el regreso al origen de la literatura, contra Flaubert quizá. Pensar, imaginar y contar. Nada más. Muy al contrario de lo que muchos sostienen, no se trata de un ensayo disfrazado de novela (como por lo demás lo son o pretenden serlo otras tantas, la mayoría en realidad). En Corazón tan blanco, Javier Marías (1992), la reflexión es tan explícita como las peripecias de los personajes: la mano en el hombro de Luisa al mismo tiempo la apacigua y la sujeta, los oídos de Juan no tienen párpados que pueda cerrar para no escuchar, para no saber por qué fue necesario que su padre se casara tres veces para que él naciera. El argumento siempre es secundario (y aún así, es una historia formidable). Lo relevante es el tratamiento, la prosa hipnótica de Marías, tan asimilable en el fondo al discurrir del pensamiento y tan radicalmente distinta en la forma, de modo que lo artificial y estudiado resulta fronterizo con lo natural y primario y el espectáculo con la filosofía: literatura en estado puro. ■

Bonnie 19 de febrero de 2015 a las 12:13

El Rey de Katoren, de Jan Terlouw, es un libro de juventud que leí a los 11 años.

Recuerdo que estaba siempre cogido en la biblioteca, y que iba todos los días a ver si estaba en la estantería, con la esperanza de encontrarlo.Cuando por fin llegó ese día, lo cogí y le pasé la mano por el lomo medio pelado, frotándolo como la lámpara de Aladino. Las páginas estaban usadas y medio dobladas hacia arriba, incluso había alguna hoja suelta, pero no me importó.

Desde que lo cogí de la biblioteca del colegio no pude parar de leerlo hasta terminarlo, vamos, que me lo leí en dos días. Nunca un libro me ha producido tanta avidez, tanta «ansia viva» por la lectura. Recuerdo que era como una droga, un no parar.

Hay más libros favoritos, pero éste lo recuerdo con especial cariño. ■

Perroantonio 6 de Marzo de 2015 a las 12:08

Escribió Borges que los hombres repetían dos historias, la de un barco perdido en el Mediterráneo

con un hombre que quiere regresar a su isla y la de un dios que se hace crucificar. Dos temas, el regreso al mundo seguro y el sacrificio. El Ulises de James Joyce y La llave de cristal de Dashiell Hammett, por traducirlo a dos novelas del siglo XX. Podrían ser mis favoritas (a condición de que hubiera leído la primera) como podrían serlo otras de temas diferentes, no sé, Cien años de soledad, El guardián entre el centeno o Las partículas elementales. Pero hay otro tema, el del extraño que no encuentra a nadie por quien merezca la pena sacrificarse ni hogar a donde volver. Si dijera El extranjero, de Albert Camus, alegraría a los intensos, pero mi extraño, horrorizado por el comportamiento humano, es un lobo entre lobos o quizá un lobo entre bobos.

Una novela popular, una historieta barata, indigesta y poco edificante: 1280 almas, de Jim Thompson, o el nihilismo de un paleto aparentemente retrasado cuyo humor despiadado se nos va atragantando a cada página hasta provocar arcadas. Nick Corey, un auténtico hijo de perra que mantiene la paz y el orden en Potts County, y una historia que resumió siglos antes el viejo William, «la vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido». ■

Page 13: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 13

Josénez4 de Marzo de 2015 a las 13:23

Un año antes de que Ramón Gómez de la Serna publique Automoribundia, la mejor autobiografía de la historia

de la literatura, se edita El hombre perdido, que es la mejor novela escrita en español en el siglo veinte, aunque ambos libros en realidad sean uno.

Es fácil imaginarse a Ramón escribiendo Automoribundia de noche en su despacho en Buenos Aires mientras se proyecta astralmente y vaga por la ciudad buscándose a sí mismo, viviendo su novela entre nieblas y mujeres, buscando refugios donde pasar las noches, discutiendo con berenjenas, huyendo con humor de su cáncer y de sus tristezas, de sus miedos. Con el mapa en blanco, como todo hombre perdido.

El hombre perdido es «el café al que ir cuando nos horrorizan todos los cafés». Háganse el favor de leerla si se la cruzan, que Ramón y esta novela lo merecen. ■

***

Gachoinlowercase 16 de febrero de 2015 a las 00:19

La pluma escarlata, de Maeve Binchy, es una novela en la cual a través de la descripción costumbrista magistralmente

narrada del ser ubicado en Irlanda, se dilucida la realidad de que en la vida hay algunas situaciones que se resuelven con té, y otras que se resuelven con whisky escocés de malta.

Y todas las demás, ya son para disfrutarlas. ■

primer lugar de mis preferencias, su lema bien podría ser: no hay descanso. Así es en Los gozos y las sombras, de Gonzalo Torrente Ballester. ■

***

Piratajenny 7 de Marzo de 2015 a las 22:10

Llegan de cualquier rincón del país, cientos de miles en busca de una ciudad bajo un ocupante más benévolo, donde

la cercanía del mar aún sostiene en pie una esperanza. Tenue. De noche hacen nido en cualquier lado, en los burdeles, en los cafés donde ya sólo se bebe agua de Vichy, en las casas de comida donde sólo se sorbe sopa sin grasa, en las barracas de las fábricas, en los almacenes del puerto. Hay republicanos españoles, saboteadores de líneas telegráficas, comunistas alemanes, nobles eslavos, judíos que burlaron a los Einsatzgruppen, pasadores de frontera, revolucionarios de octubre que burlaron a Koba. Hay soplones, estraperlistas, torturadores y agentes provocadores, colaboracionistas y legionarios. Cónsules corruptos, cónsules heroicos, truhanes con aires de príncipes árabes, camareros con maneras de patrones de galera. Varados todos en la ciudad apocalíptica en el año fatídico de 1942, unos haciendo carrera, otros a la caza de un visado. Jean Malaquais, que tuvo la fortuna de lograr uno, escribió la historia de todos ellos en una lengua extranjera en un país extranjero, México, donde muchos de ellos continuaron varados décadas por un tiempo que se les hizo tan interminable como aquellos doce meses en Marsella. Es Planeta sin visado. No es La tregua, pero no se la pierdan. ■

Bremaneur 8 de Marzo de 2015 a las 20:32

Algún cabrón dijo que era la mejor novela del siglo XIX, aunque el primer volumen fue publicado en 1957 y el

último de la trilogía en 1962. La tenía en casa porque el banco la regalaba al meter dinero y me decidí a leerla aunque la cubierta me recordó que se había hecho una serie basada en el libro, y yo recordaba que era un tanto peñazo. Pero. El primer párrafo me encandiló y la he releído en varias ocasiones, a ser posible con el Tubular Bells de fondo, como la primera vez. De hecho, cuando escucho el disco me vienen a la cabeza escenas de Pueblanueva del Conde, del confundido protagonista, de la mujer que no desea más que amor y redimir su pecado, del boticario que quema una iglesia porque el pantocrator recién pintado le ha inoculado el temor de Dios, de los anarquistas y socialistas que se llevan a la greña y que no saben que cuando acabe la novela empieza la guerra civil y les van a dar por el culo. Como en La línea de sombra, novela de Conrad que casi desbanca a ésta del

Page 14: Chopsuey3d abr2015
Page 15: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS ART GALLERY

Page 16: Chopsuey3d abr2015

DECONSTRU C C IO N E S

16 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

DECONSTRU C C IO N E S

Page 17: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 17

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

«I would prefer not to»Bartleby the Scrivener

Herman Melville. 1853

Se decía de Azaña que era un escritor sin lectores, digo yo de Chopsuey que es una infame colla de no-escritores con múltiples lectores. Es el sino de los tiempos.Turkey, Nippers y Ginger Nut, que son los nicks de Perroantonio, Bremaneur y Bellpuig, dirigen con mano de hierro este estrafalario aquelarre donde todos

tienen siempre una disculpa a punto para no escribir una entrada. Rulfo y la muerte de su tío Celerino, la crisis lingüística de Hoffmansthal, la «huida» de Rimbaud, los problemas de Alfau con el inglés, la confusión total del lenguaje en que cae Larbaud, la voluntad de ser nadie de Pepín Bello, o la adicción al opio de Thomas De Quincey, son algunas de las justificaciones que han sido esgrimidas para no escribir, pero son poca cosa frente a la audacia que muestran los escribidores de Chopsuey. Vean si no.

Bonnie arguye que Calaza la criticó con desaforada crueldad, Adaptaciones está siempre de viaje, Holmess es de tan lenta escritura que nunca llega, Gachó está siempre cabreada y como mucho copia una receta, Procuro, como Wittgenstein, duda del significado de las palabras,

Gengis no consigue sintetizar su pensamiento y Mercutio vive en Twitter.

Así aquí solo rematan los escribidores que se creen escritores, cierto que, como Azaña, sin lectores. Como refleja Vila–Matas en El mal de Montano: «todo el mundo, exactamente todo el mundo, se siente capaz de escribir una novela sin haber aprendido nunca ni siquiera los instrumentos más rudimentarios del oficio, y sucede también que el vertiginoso aumento de estos escribidores ha terminado por perjudicar gravemente a los lectores, sumidos hoy en día en una notable confusión».

El 13 de mayo de 2012, un grupo de escritores (Joan de Sagarra, Juan Marsé, Valentí Puig y el propio Vila-Matas) dedicó su página dominical en La Vanguardia a mi “Little Spain”. Aproveché tal coyuntura para compartir con ellos un aperitivo postinero en la terraza de José Luis. No pude por menos que preguntarle al autor de El mal de Montano el porqué de tal título. «Si conocieras a José Antonio Montano, lo entenderías». Nunca pensé que el malaguita, el nickjournal y el marqués, llegáramos a tanto. ■

FERNANDO GARCIADECONSTRUCCI0N DE CHOPSUEY

«AQUÍ SÓLO REMATAN LOS ESCRIBIDORES QUE SE CREEN ESCRITORES»

Page 18: Chopsuey3d abr2015

18 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Con las amistades hay que renovar los votos de cuando en cuando. Nena, eso está empezando a solidificar. Me gusta que al pasar el dedito esté suavecito. Novecientos kw un minuto. Tendrías que haber dejado que te lo hiciera la Pili. Pero si yo no me miro ahí. Esta no es de las que se retiran con agua. Además así no huele. Deberías ponerte agua oxigenada o algo para

que no se te infecte. Me da la sensación de que se me ve en la cara. Pero el Arturito es muy delicao. Sí hombre, no tengo agujeros en las orejas... A urgencias no vas a ir ni de coña. Estas niñatas no ponen bien una hache ni por saber morir, pero no veas cómo llevan el coño de bien depilao. Mari, con estos de aquí podría cepillar la tapicería del coche, te lo juro. Esa espátula va demasiado cargada, te va a chorrear. Ahí no debería entrar cera. Lo sabía. Rascando con la uña y con aceite. ¿Y qué pasa si pierdes un trocito de labio mayor?. Podrías haber escogido otro momento. Lo decía mi abuelo «donde hay pelo hay alegría». Como una muñeca, dice, sí, la novia de Chucky parezco ahora, no te jode. ¿Y con qué se retira?. ¡Que no sale, joder! Estoy tirando ¿vale?. Aquí hay una cana. Calla y estira. Venga, que este pedacito es pequeño, tu puedes, campeona. Digo yo que si tenemos pelos será por algo. Porque tú caminas diferente, vas por la vida diferente cuando llevas eso bien arreglao. Joder, qué carnicería. El caso es que con unas pincitas... Si te los quitas todos, luego el pipi va por donde quiere. Siempre le puedes poner más cera caliente por encima. Veas a ver si no te mutilas tú sola. Sí, estoy yo ahora como para abrir la puerta. Estos de aquí tampoco molestan tanto.Y te mojarás las bragas, a mí me pasó en un aeropuerto.¿Quien dijo miedo? Total, ¿pa qué? Si

GACHOINLOWERCASELA DEPILACIÓN DE INGLES

«MARI, CON ESTOS DE AQUÍ PODRÍA CEPILLAR LA TAPICERÍA DEL COCHE, TE LO JURO»

Page 19: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 19

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

no lo va a ver nadie, tú, lo vas a ver tú. Qué lástima hija, pero si estás lubrificando. «Pirqui ti caminis difirinti...» Gilipollas. Pues mejor y te cepillas al Arturo. Sale mucha sangre ¿no? Luego te va a molar. La Herminia y todas estas lo llevan impoluto, hasta piercing llevan. Pues este, se me comió un dia un pelo y un poco más y me vomita encima, ¡unas arcadas y unos aspavientos! ¿Y qué pasa cuando crecen cada uno para un lado? Esa carne es supersuave. Al final vas a llegar tarde. ¿Pero quieres tirar ya? Una, dice. Coge las tijeras pequeñas de las uñas, que las otras ahí me dan yuyu. Sí, muy bien depiladas y pintaditas pero el agua se ve que les encoge. Lo digo para relajarte. Esos de ahí son demasiado largos, se te va a quedar hecho un pegote y no vas a poder tirar, recórtalos antes. Bueno vale, ya está bien, ahí eso no se puede quedar, así es que relájate y venga. Recuerda que solo sois amigos. ¡No llores!, ¡no vas a llorar, joder! Sí, con unas pincitas esos no hay manera, y luego se enquistan. Es por tu bien, es por tu bien. Que la Martita el otro día echaba una peste... Esto le ha tenido que pasar a más de una. Además, en urgencias te conocen. Y una mierda me pongo yo un piercing ahí, ya te lo digo ¿eh? Los pelillos encauzan el chorrito. Que lo hago por mí, ¿vale? Hay que tirar en el sentido contrario al crecimiento. Sí, pero viene recubierta con peluquín de Sauron. ¡Gerónimooo! ■

«DIGO YO QUE SI TENEMOS PELOS SERÁ PARA ALGO»

Page 20: Chopsuey3d abr2015

«Si me queréis, irse.»Dolores Flores Ruiz, 1983

Irse, acción aparentemente sencilla, exige unos presupuestos y supone unas consecuencias que de ordinario se escapan a la consciencia opacadas por la vorágine de la experiencia real. Desmenuzarla en sus componentes, examinar sus presupuestos lógicos, desvela el sustrato del pensamiento y los esquemas preconcebidos que moldean nuestra experiencia de lo real. Todos creemos saber

qué es irse, pero el contenido de ese conocimiento está fijado por esquemas culturales que se superponen a la realidad cognoscible y quedan ocultos tras la superestructura del lenguaje.

En una primera aproximación podremos advertir que para irse es necesario estar. Así descubrimos que estar e irse son acciones estrechamente relacionadas, apareciendo la primera no sólo como antecedente sino también, en su vertiente negativa, como conse-cuente necesario. En definitiva, si previamente al inicio de la acción de irse no se está ésta

deviene imposible; y como resultado de una exitosa acción de irse obtendremos un no-estar.

Pero para estar resulta presupuesto necesario ser. Lo que no es no puede estar, ya que a la inexisten-cia no se pueden añadir predicados. Así se opera una reducción drástica del ámbi-to posible de la acción de irse, limitada a lo que es. Pero no cualquier ser sostiene lógicamente un irse. Una segunda limitación es la existencia ac-tual, no bastando

una meramente hipotética o pasada. Para irse hay que existir en el instante de la acción, no bastando ni la certeza de existir en un futuro o el haber existido en el pasado.

Se advierte expresamente que si bien el resultado de irse es un no-estar, eso no implica que de ello resulte un no-ser. Antes al contrario. Al final de la acción de irse el sujeto deberá seguir siendo pero en un no-aquí.

Existiendo en el instante de la acción, y consecuentemente estando, cabría entender que irse es ya lógicamente posible, pero hay otras limita-ciones. Hay que existir en el lugar del cual irse. Si usted no está existiendo en el lugar del cual pretende irse fracasará. Irse implica un ser actual y un estar actual en el lugar de la acción (aquí).

MORTIMER GAUSSAGEINSTRUCCIONES PARA IRSE

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

«SI USTED NO ESTÁ EXISTIENDO

EN EL LUGAR DEL CUAL PRETENDE

IRSE, FRACASARÁ»

20 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

Page 21: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 21

Ambas condiciones, ser y estar, han de mantenerse en el instante del acto de irse. Quié-rese decir que si usted ya se ha ido de un lugar no podrá irse de ese lugar, ya que ejecutar el acto de irse lo agota.

Además de ser-estar-ahora es necesaria la determinación previa un aquí, definido éste como un área o un volumen con límites ciertos. No cabe irse si no hay un de-dónde (aquí) previamente definido que funciona como punto inicial de la acción.

Planteando el problema de las condiciones que ha de reunir el aquí de inmediato ad-vertimos que no cabría irse del Universo entendido como conjunto de todo lo existente. La determina-ción del aquí presupone una previa compartimen-tación de la realidad en su dimensión espacial que permita la existencia simultánea de un aquí y un no-aquí. Si aquí quedara definido como «cualquier lu-gar posible» irse devendría lógicamente imposible.

Por ello la determinación de aquí exige que, dentro de la totalidad de lo real quede espacio para que, bien por medio de una determinación expre-sa de sus límites, bien por simple exclusión, quede igualmente determinado un no-aquí. La definición de no-aquí puede, por tanto, no ser expresa, sino resultado de la sustracción al todo de la porción de la realidad espacial que forma el aquí.

Si un aquí excesivamente amplio impide irse, un aquí demasiado limitado en el espa-cio podría impedir estar. Si la determinación del aquí se hace con unos límites físicos tan restringidos que el sujeto de irse no pudiera estar en él no habría posibilidad de ejecutar el irse. Los límites del sujeto de irse han de ser menores que los límites físicos de aquí. Una molécula no puede irse de un electrón, o una ballena de una baldosa, ya que aquellos no podrán estar en estos.

Finalmente el aquí ha de permitir el movimiento hacia el no-aquí y el no-aquí el acceso desde el aquí. Es decir, los límites que definen aquí y no-aquí han de ser traspasa-

bles, permeables al ser que actúa el irse. Un aquí no franqueable o un no-aquí inaccesible convierten el irse en imposible. Piénsese en una celda como un aquí no franqueable y en una caja fuerte como un no-aquí

inaccesible.Establecidos los presupuestos para irse podemos pasar al aná-

lisis de la propia acción y afirmar que implica un desplazamiento del sujeto, pero que no cualquier desplazamiento resultará en un

irse exitoso. Para determinar qué desplazamiento del sujeto es idóneo hemos de fijar un marco referencial respecto del cual medir el movimiento

y este marco referencial ha der siempre el de aquí. Si el sujeto, pongamos una vieja y un viejo, van en el tren hacia Albacete ese movimiento les permite irse

de Madrid con éxito pero, si el aquí previamente definido es el vagón-restaurante en el que se encuentran, ese movimiento del tren no les permite concluir con éxito el irse.

Necesitarán otro movimiento respecto del marco referencial vagón-restaurante.Iniciado el movimiento dentro de los límites de aquí en dirección al no-aquí este ha de

ser mantenido hasta que el sujeto deje de estar en el aquí para estar completamente en el no-aquí. No basta con un inicio de movimiento sino que este ha de producir un efectivo y

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

«LOS LÍMITES QUE DEFINEN AQUÍ Y NO-AQUÍ HAN DE SER TRASPASABLES, PERMEABLES»

Page 22: Chopsuey3d abr2015

22 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

«HAY QUE ADVERTIR QUE NO CUALQUIER OBJETO EXISTENTE ES SUSCEPTIBLE DE IRSE»

completo no-estar del sujeto en aquí y pase a estar en el no-aquí. Un movimiento incomple-to podría producir un irse fallido o, en el mejor de los casos, podríamos encontrarnos con un irse in itínere, pero no completo y perfecto.

Llegado el momento de la fijación de qué le es exigible al sujeto de la acción de irse, es necesario advertir que no cualquier objeto existente es susceptible de irse. Para irse es necesario que el sujeto de dicha acción disponga de un cierto grado de lo que llamaremos complejidad.

Un ser inanimado puede ser desplazado de un aquí a un no-aquí por una fuerza irresisti-ble y exterior, pero no sería una acción calificable como irse, ya que ese movimiento habría sido causado. Así podemos concluir que el desplazamiento que llevará al sujeto desde el aquí al no-aquí ha de ser un movimiento por-si. Un tipo que sale de su casa esposado y es

llevado a prisión no está actuando un irse, sino que, en el mejor de los casos, está siendo ido.

Ese por-si exige un cierto nivel de complejidad en el sujeto de irse que permita la existencia en él del impulso de irse, así como la capacidad de actuar un auto-desplazamiento. Una molécula, por ejemplo, no contiene la complejidad necesaria para la formación del impulso de irse ni para iniciar y mantener el mo-vimiento. Pero no se exige más que la formación del impulso o la reacción al estímulo y la capacidad de moverse.

Por ello no es en absoluto necesario que en el su-jeto de irse exista consciencia ni de sí mismo, ni del

aquí, del no-aquí, del estar o el ser. Basta la complejidad necesaria para ejecutar un impul-so, con origen en sí mismo o como respuesta a estímulos exteriores, que inicie y sostenga un desplazamiento como el descrito.

Tampoco es exigible al sujeto de irse lo que llamaríamos consciencia o libertad, ya que no es necesario que sepa que está actuando el irse. Piénsese que un perro o un robot con un cierto grado de respuesta a condiciones exteriores pueden irse sin ser conscientes de su propia existencia o de cual es la causa que origina sus respectivos irse.

Así el irse quedaría lógicamente definido como el desplazamiento completo desde un aquí franqueable hasta un no-aquí accesible de un sujeto existente, de tamaño menor que el aquí, que ha iniciado y sostenido por-si un movimiento, respecto del marco referencial del aquí, como respuesta un impulso interno o un estímulo externo. ■

posición a acción DE IRSE posición B

Page 23: Chopsuey3d abr2015
Page 24: Chopsuey3d abr2015

24 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Ya saben: sentarse en la barra del bar, echar un trago mientras escuchas algo decente de Puccini o Verdi y avanzas en la investigación que tienes entre manos. En esta ocasión me había contratado un tipo que quería encontrar a su parienta. Se trataba de una cuarentona de buen ver, si le hacía caso a la foto que se me había facilitado. Pero no sabía más

del asunto. Las pesquisas me habían conducido hasta esa coctelería del centro. Tras varios shirley temples y otros tantos faroles, le enseñé la foto al camarero, al tiempo que le mostraba un par de billetes para refrescarle la memoria.

—¿Seguro que es usted ensayista? –me preguntó, con la mosca detrás de la oreja, un segundo antes de guardarse el dinero en el bolsillo.

—Especializado en Tucídides y la guerra del Peloponeso.—¿Le importaría que le pasara un manuscrito? Lo mío son más las ciencias, pero

he escrito un estudio sinóptico sobre depredadores del Serengeti que revolucionará…Al final logré que se concentrara en la foto. ¡Bingo…! No solo reconoció a mi fugiti-

va, sino que hasta sabía dónde vivía. Por un módico suplemento, pues, me apuntó la dirección de su casa en un posavasos. Antes de que me marchara, señaló discreta-mente a un tipo grandote, con pinta de asesino, que estaba en una de las mesas

del fondo fingiendo leer los índices bur-sátiles en el Wall Street Journal.

—Cuidado con ese tipo –me advir-tió.

—¿Quién es?—Solo sé que se llama Kowalski y que por aquí

todos le temen.Salí a la calle y eché a andar. Pronto advertí

de reojo que el tal Kowalski me andaba siguien-do. Bien. Le esperé agazapado en una esquina y, nada más doblar la calle, el fulano se encontró con el cañón de mi 38 alojado en la barriga.

—Ya puedes empezar a contarme cositas –le dije.—Te estuve observando en el bar –masculló asustado: tu manera de hablar, de compor-

tarte, el bulto bajo la gabardina…—¿El bulto? ¿Acaso pretendías violarme?—No, no; me refiero a tu arma. Perdona que te lo diga, pero se nota a la legua que eres

detective.—Sigo sin comprender.—El problema consiste en que… ¿Cómo decirlo…? Que este no es un relato de detec-

tives.Dejé de apuntarle. Por la sorpresa, creo.

ALFREDO MONTOYADECONSTRUCCIONES DEL CALIBRE 38

«NADA DE DISPAROS NI DE DIÁLOGOS

INGENIOSOS CON EL CAMARERO EN LA BARRA DE UN BAR»

Page 25: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 25

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

—¿Cómo dices?—Estás en un intenso drama psicológico. Nada de matones, ni prostitutas, ni disparos,

ni diálogos ingeniosos con el camarero en la barra de un bar. Además, tú solo eres un per-sonaje secundario. Ochocientas palabras en una novela de tres mil páginas.

Me sentía perplejo, confuso como nunca… Pero algo me decía que no estaba mintiendo.—¿Ni un disparo? ¿Ni una hostia siquiera?—Un profesor universitario de filología catalana sufre una profunda depresión al diag-

nosticársele una ceguera. Desesperado, abandona sus clases, deja a su mujer, se afilia al ERC y se va a vivir a Ripollet. Hace balance de su vida y, por fin, decide recuperar a su amor. Pero la mujer ha comenzado una nueva vida como puericultora y él desconoce su paradero. Ahí entras tú en escena: la localizas, la avisas de lo que sucede y desapareces de la historia. Fin.

—¿Y quién ha escrito esta mierda?—Un tal Montoya. El pobre tipo está más loco

que una cabra.—¿Tú qué pintas en esto?—Pues también soy una ficción. El narrador de

otra novela de Montoya que se titula Los coturnos de Antinoo.

—¿Es histórica?—En realidad habla de una sauna gay de Sit-

ges… Ahora le ha dado por las deconstrucciones y anda todo el día deconstruyendo cosas. Algo horroroso.

—¿Qué es eso de deconstruir? Suena como a pegarle cuatro tiros a alguien.—A mí que me registren. Soy polaco. ¿Sabes cuántos polacos hacen falta para cambiar

una bombilla…?Bueno, con deconstrucción o sin ella decidí comportarme como un profesional y cumplir

con mi deber. Tras dejar a Kowalski me encaminé a la dirección que me había proporciona-do el camarero para terminar mi trabajo… Personaje secundario, y de un dramón. ¡Mierda! Ya me decía mi madre que estudiara si no quería terminar en la cuneta.

La puericultora fue quien me abrió la puerta del apartamento. Tenía un aire melancólico, de honda tristeza, que me encogió el corazón. Iba a ponerle al corriente de lo que sucedía cuando, sin previo aviso, la buena señora me colocó la mano en el paquete y lo estrujó hasta casi hacerme gritar.

—¡Uf! –exclamó—. Esperaba uno más joven que tú; pero calzas un cimbel y unas albon-diguillas de lo más respetables, campeón.

—¿Pero esto no es un intenso drama psicológico?—¿Drama psicológico? ¿Te parece muy psicológico algo que se titula El cornudo, la

ninfómana y el detective chingón? Me cepillaría hasta a un equipo de fútbol completo con suplentes y masajista; de hecho creo que voy a hacerlo en la página mil cuatrocientos treinta y dos.

Una loca. Y con mi suerte, seguro que faltaban más de mil páginas para eso.«¡Maldito Kowalski, pensé, me las vas a pagar todas juntas cuando te pille!». ■

«¿QUÉ ES ESO DE DECONSTRUIR? SUENA COMO PEGARLE CUATRO TIROS A ALGUIEN»

Page 26: Chopsuey3d abr2015

26 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

LEEMOS EL FANZINE DE MODACharito, el repartidor de birras

Clotilde, la mecanógrafa de la funerariaEkaterina, la saltadora de puenting

Berta, la cocinera macrobióticaMari Pili, la alcantarillera de Moratalaz

CHØPSUËY3D FANZINË ØN THË RØCKSLA REVISTA QUE NO HACÍA FALTA, QUE TAMPOCO ESTABAS ESPERANDO

TODASTODAS

Page 27: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 27

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

TIPO MATERIALDECONSTRUCCIÓN DE LA GUERRA

«…ignoramos cómo será el escenario de las guerras futuras» (W. Benjamin).

El poder siempre ha encontrado maneras de utilizar teorías y metodologías concebidas en otros campos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el rechazo y la crítica radical pueden ser igualmente subsumidos e integrados estratégicamente como un instrumento al servicio de la hegemonía del poder. La función táctica de la teoría está, pues, en el nivel en el que influye

en las estrategias.Así, la referencia a la necesidad de interpretar el espacio como condición necesaria

al éxito en la guerra urbana, desvela la presencia en el pensamiento militar de una teoría del lenguaje postmoderna, postestructuralista y deconstructivista. Por

ejemplo, la categoría de disociación, elemento clave del lenguaje de la

deconstrucción, que adquiere el carácter de desmontaje de retículas y elementos que

no confían en una eventual integración futura.

Por ello, la guerra ya no versa sobre la destrucción del espacio, sino sobre

su reorganización como consecuencia del ir y venir a través de los muros de la ciudad, sometiendo a ésta a una constante

deconstrucción, reestructurando sus espacios públicos y privados mediante la teoría de la ‘geometría inversa’.

Históricamente, el arte de la guerra conectaba con las geometrías de las murallas de las ciudades, su ruptura significaba la destrucción de su soberanía. Por contra, el combate urbano contemporáneo se centra cada vez más en métodos de transgresión de las limitaciones representadas por los muros domésticos, demoler elementos constructivos y atravesar las paredes.

Entonces, la guerra es una cuestión de lectura y de deconstrucción del entorno urbano existente, incluso antes del comienzo de la operación.

Existe pues, una nueva relación emergente entre los conflictos armados y el urbanismo que implica una concepción de la ciudad no sólo como lugar, sino ante todo como el medio de la guerra: una materia flexible, casi líquida, que permanece contingente y en perpetuo movimiento. Frente a un sistema estatal jerárquico, cartesiano, geométrico,

sólido, hegemónico y espacialmente rígido, otro flexible, móvil, liso, un espacio nomádico similar a una matriz.

«REORGANIZACIÓN DE LA SINTÁXIS URBANA MEDIANTE ACCIONES MICROTÁCTICAS»

Page 28: Chopsuey3d abr2015

28 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Dentro de esos espacios nomádicos se prevén organizaciones sociales en una variedad polimorfa y difusa de redes operativas. Los rizomas (igual que las máquinas de guerra) son organizaciones compuestas por una multiplicidad de grupúsculos que se caracterizan por su capacidad de adaptación y metamorfosis, dependiendo de las contingencias y circunstancias.

Se trata de una reorganización de la sintaxis urbana ejecutada mediante una serie de acciones microtácticas. Atravesar los espacios domésticos, tras perforar sus muros, recorriendo pasadizos ahuecados en un tejido urbano denso y contiguo para atacar al enemigo sin hacerse presente en el exterior.

Las citadas tácticas se basan en la teoría del enjambre (usada también por B.-C. Han) que intenta describir las operaciones militares como una guerra no lineal: una red constituida por una multiplicidad difusa de unidades pequeñas, semiindependientes pero

coordinadas, que operan con todas las demás en una sinergia generalizada.

Remite a la inteligencia general de un sistema que es mayor que la inteligencia combinada que resulta de sus partes constitutivas. Y es que un sistema es ciertamente una estructura de mecanismos solidarios, cada uno de los cuales depende del buen funcionamiento de los demás.

Si pensamos en términos espaciales, las operaciones lineales tradicionales descansan sobre la base de una geometría definida. En las operaciones de enjambre,

el paradigma tradicional de maniobra se transforma en una geometría compleja que intenta ser como un fractal. Lo que dicta las pautas de desplazamiento no es el espacio: por el contrario, es el propio desplazamiento el que produce espacio a su alrededor.

En términos temporales, las estrategias militares tradicionales son cronolineales, una secuencia de eventos. Un enjambre, en cambio, se basa en acciones simultáneas.

Y desde un punto de vista organizativo, en lugar de cadenas de mando lineales y jerárquicas, los enjambres son redes policéntricas.

Como se ha indicado más arriba, la ciudad no es ya simplemente el lugar de la guerra, sino su medio y, en último término, su aparato. Y la guerra urbana sería la última forma postmoderna de la guerra. Los civiles se convierten en combatientes y los combatientes vuelven a ser civiles.

Y es que, en el fondo, seguimos pudiendo deconstruir a Clausewitz con Foucault: «La política es la continuación de la guerra por otros medios».

[*] Deconstruyendo el texto de Weizman, Eyal.- A través de los muros. Ed. Errata naturae. Madrid, 2012.

«UN SISTEMA ES CIERTAMENTE UNA ESTRUCTURA DE MECANISMOS SOLIDARIOS»

Page 29: Chopsuey3d abr2015

La Historia es muy perra. Muy, muy perra. Si a alguien le preguntas por la persona que descubrió la penicilina, te responderá enseguida que Alexander Fleming. Yo misma así lo haría, si me tocase de pregunta en el «quesito» verde del Trivial Pursuit pudiendo vencer a M. de una p*** vez en una partida.

Pero aun así, ganando la partida, faltaría a la verdad, porque en realidad Alexander Fleming no descubrió la penicilina, sino que fue un mito creado y alimentado por los medios de comunicación.

De todos modos, no vamos a quitarle el mérito en esta deconstrucción a Fleming, ya que su verdadero descubrimiento, la cepa del hongo Penicillium notatum (capaz de inhibir en una placa de Petri el crecimiento de estafilococos) fue algo importante y necesario para que años des-pués, un equipo de investigadores de Oxford des-cubriera objetivamente mediante el método científi-co, la penicilina.

Fleming descubrió el hongo y la lisozima que produce, pero ni purificó la sustancia, ni la estudió, ni realizó ningún tipo de experimento. Sólo realizó unas investigaciones con él como antiséptico, pero las abandonó por no encontrar los resultados espe-rados.

Diez años después, en plena 2ª Guerra Mundial, el profesor de Patología de la Universidad de Oxford, Howard Walter Florey, intentando encontrar sustancias que permitieran controlar las infecciones se interesó por los trabajos de Fleming, en concreto, por el estudio del hongo y la inhibición del crecimiento bacteriano. Ernst Boris Chain, un experto en química orgánica se encargó de purificar la molécula. Norman George Heatley, realizó los cultivos masivos del hongo y Florey se encargó de los experimentos biológicos y de conseguir fondos para la investigación.

En febrero de 1941 realizaron el primer ensayo en humanos: un policía de Oxford, en-fermo de septicemia, por clavarse una espina de un rosal. Aunque el enfermo mejoró no-tablemente, las reservas de penicilina se agotaron y el policía murió. A los pocos meses, otros cuatro pacientes fueron tratados, esta vez, con éxito. Florey viajó a Estados Unidos y convenció a una compañía farmacéutica para iniciar la producción a gran escala de la penicilina.

En 1945 se les concedió el Nobel a Florey, Chain y Fleming, pero a partir de ese mo-mento, sólo se reconoció la labor del descubrimiento a Fleming, justo el que menos había participado y trabajado en el mismo. ¿Por qué se obvió y olvidó a estos hombres ilustres?

BONNIE PARKEREL VERDADERO DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

«FLEMING HALLÓ EL HONGO, PERO NO ESTUDIÓ NI PURIFICÓ LA SUSTANCIA»

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 29

Page 30: Chopsuey3d abr2015

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

30 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

La prensa prefirió resaltar a Fleming como un genio, un individuo que en realidad lo único que aportó fue la observación de la inhibición del crecimiento bacteriano por el hongo. Una buena observación, pero no una proeza intelectual porque no desarrolló en un trabajo experimental de qué sustancia se trataba, ni la aisló, ni la produjo en masa ni la aplicó en tratamiento de enfermos.

Yo al menos, a partir de ahora me partiré el pecho publicitando a Florey, Chain y Heatley frente a Fleming, incluso perdiendo al Trivial Pursuit, y así quiero dejar constancia en este nuestro Fanzine. ■

[Más información en «The Mould in Dr. Florey’s Coat» de Eric Lax].

Page 31: Chopsuey3d abr2015

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

A diferencia de otros mamíferos el ser humano no utiliza el olfato para in-formarse sobre el estado de otro ser humano con el que se encuentra: El lenguaje se ha arrogado casi la exclusiva de la tarea comunicativa.

Una consecuencia inmediata de este hecho es la aparición de la menti-ra, tema bien abordado por H. Frankfurt en sus libritos On bullshit y Sobre

la verdad. Constatemos que, a diferencia del lenguaje, el olfato casi perdido informa inequí-vocamente a nuestros colegas mamíferos no racionales sobre aspectos básicos como la disposición sexual, la agresividad, la alegría y el miedo.

Cuando nos cruzamos con un conocido no nos olfateamos: lo habitual es informarnos mediante una pregunta del tipo «¿cómo estás?», a la que es de buen gusto responder «bien, gracias, ¿y tú?». Las normas de educación acaban por quitar cualquier rasgo infor-mativo a la pregunta y a su respuesta, salvo que exista confianza para aventurarse en una mucho más prolija y quién sabe si deseada por el interpelante.

Dicen que Josep Pla utilizaba un recurso inteligente para salir de este paso: su respues-ta era «Hem de dir bé, que és més aviat dit» («Digamos que bien, que queda dicho antes»).

Esta economía es necesaria en cuanto reflexionamos un poco sobre la pregunta. En efecto, ¿es posible una respuesta que contenga verdad y sólo verdad? Apenas somos capaces de reconocer las emociones y sentimientos que, en este momento, notamos. Y la respuesta no podrá ignorar que la memoria ha refrescado las sensaciones de las últimas

horas, días o semanas, hallando en ellas un tiovivo que puede alternar desde la amargura absoluta hasta el dulce sabor de boca por distintos —¡o incluso por el mismo!— recuerdo. Hacemos un gran esfuerzo por hallar una media aritmética de las puntuaciones, ignorando que la estadística es una mentira. Aunque peor información proveen los que, con frecuencia, informan de su estado puntual del momento con la etiqueta de «mi vida es» o «este verano ha sido», con resultados aún peores.

Nos cuesta reconocer que a lo largo de apenas unas horas hemos pasado por momentos de alegría, de intensa contrariedad, de miedo al juicio social, de exaltación por el amor, y muchos más, todos ellos vinculados a acontecimientos reales, a meras evocaciones de la me-moria o proyecciones en el futuro, y en un vaivén que puede llegar a

resultar insufrible. En realidad deberíamos escribir un Ulises cada vez que recibimos esta pregunta, o intentar alcanzar el satori respondiendo con un buen cachete zen en la mejilla del otro, pero no lo hacemos por economía de medios y prudencia elemental, respectiva-mente.

Tal vez por eso Pla propone su respuesta planiana. Por esto, y también porque conoce intuitivamente fenómenos como los gobernados por las neuronas espejo y otras estructu-ras mentales, responsables de que cuando nuestro interlocutor contesta «¡Bien!» con una sonrisa, nosotros experimentamos una breve alegría recíproca, nos contagiamos de este bienestar, y a su vez lo devolvemos.

La respuesta de Pla, temeroso de que las repeticiones convencionales hayan agotado este circuito, no sería más que otra vuelta de tuerca inteligente y socarrona. De ser así, lo último que uno debe decir cuando la recibe es «cuenta, cuenta, que tengo tiempo», salvo que desee mostrar que es un zote, o bien sea un Wittgenstein. ■

DR. WATSON¿CÓMO ESTÁS? DECONSTRUÍDO

«AL CRUZARNOSCON LOS CONOCIDOS NO NOS OLFATEAMOS.

ASÍ APARECIÓLA MENTIRA»

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 31

Page 32: Chopsuey3d abr2015

32 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

Antes de meternos en faena creo necesario advertir que la naturaleza me ha negado lo que se denomina el oído absoluto, una extraordinaria habi-lidad que les permite a algunas personas identificar una nota musical con solo oírla. Estos individuos cuando escuchan un grillo además del cri-cri-cri perciben fa-fa-fa. Es posible que el grillo común emita en realidad un

Si bemol mayor séptima con quinta disminuida, pero ya he reconocido que no tengo oído absoluto.

Más bien podríamos decir —si nos atenemos a mis cualidades musicales— que padez-co de una discapacidad absoluta para la apreciación de sonidos articulados, afinaciones y armonías. Esto sólo puede deberse a un desajuste genético complicado con una deficiente selección de las piezas musicales que sirvieron de banda sonora a mi infancia.

Este curioso fenómeno se produce de un modo tan completo y evidente que la única forma de describir una carencia tan integral para la apreciación de melodías, acordes y contrapuntos es apelando a una nueva taxonomía: digamos que poseo un oído «raro».

El oído «raro» se caracteriza por una insólita habilidad para confundir notas y escalas, afinación y musicalidad, pero lo hace de un modo tan incoherente y caótico que llega a poner en cuestión las leyes de probabilidad estadística.

Alguien podría pensar que mis innegables condi-ciones naturales deberían haberme convencido para dirigir mi interés hacia cualquier otra actividad, pero gracias a una obstinación a toda prueba he logrado dominarme y perseverar sin importarme la magnitud del fracaso.

Cuando decidí dedicarme a la crítica musical, por-que mis escasas habilidades no me permitían otra cosa, convertí mi debilidad en fortaleza dedicándo-me a la acusmática. Esta rama de la música elec-troacústica se basa en la descontextualización, algo que se ajusta como un guante a mis extraordinarias capacidades.

György Ligeti compuso el Poème Symphonique para 100 metrónomos en 1962. Está considerada como una obra de referencia de la música estocástica.

Para su ejecución diez profesores armados con diez metrónomos cada uno se enfrentan a un público supuestamente entendido y ávido de nuevas experiencias. Se les da cuerda (a los metrónomos, porque a profesores y espectadores no les hace ninguna falta) y se ajustan de forma que cada uno marque un compás distinto.

Los metrónomos se colocan cuidadosamente encima de una plataforma. A una indi-

XIMENO DE ATALAYAPOEMA SINFÓNICO PARA CIEN METRÓNOMOS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

«SUFRO DE UNA DISCAPACIDAD ABSOLUTA PARA APRECIAR ACORDES Y MELODÍAS»

Page 33: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 33

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

cación del director los profesores enfrentados cada uno a sus diez metrónomos han de ponerlos en marcha todo lo simultáneamente que puedan. No es tarea fácil dado que los ejecutantes suelen tener dos brazos. Una vez consiguen ponerlos en marcha porque la sincronización inicial resulta imposible, desaparecen por donde han venido.

El resultado es predecible: los metrónomos —cada uno a su bola— marcan los tiempos mientras les queda cuerda, después se van parando hasta que solo quedan cinco, cuatro, tres, dos y por último uno, que da unos pocos clicks y se para. Fin.

Durante algo más de cinco minutos un oído normal, incluso uno absoluto, escucha algo así como: BRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR... sin embargo, cuando solo quedan cinco o seis metrónomos, el asunto se anima. Aunque el momento más interesante es el diálogo de los dos últimos metrónomos desacoplados, si bien, al final, cuando queda uno solo, la cosa decae un poco.

ILUSTRACIÓN :: XIMENO DE ATALAYA

Page 34: Chopsuey3d abr2015

34 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Los delicados cambios que se producen en el tempo absoluto de la pieza se traducen en oleadas de compases asíncronos. Estos se funden y perfunden conformando capas granulares que transportan al oyente a un nuevo espacio de texturas tímbricas cadencio-samente minimalistas. Las cuales, aunque transmutan sin descender a la aspereza original del principio estocástico, no lo repudian de manera absoluta.

La perspicaz provocación del maestro Ligeti —reflejo de su pasión infantil por los autó-matas— plasma con una rotunda polirritmia su fascinación por la incesante evolución del entorno espacio-tiempo.

Refleja además la integración entre el continuum tímbrico con el discontinuum frecuen-cial en un ejercicio de asombrosa pulcritud y elegancia. Su estatismo aparente se ve modu-lado por sutiles oscilaciones que se deslizan con delicadeza. La rigidez atonal y su nervio y energía son fruto de una estudiada asincronía que desemboca, al desvanecerse paulati-namente, en una última y definitiva cadencia.

La refinada textura orquestal, su indiscutible fuerza estructural, junto a esa atmósfera percusiva de falsa intrascendencia está alejada de convencionalismos y artificiosidades. Por ello y por su discurrir impecable y su obsesiva fijación cuasi pornográfica en los mati-ces hacen del Poema Sinfónico para 100 metrónomos una de las más logradas creaciones del compositor. El simbolismo arriesgado e inmediato a la vez, su complejidad estructural y la trascendencia acústica que comporta le han otorgado —merecidamente— un lugar de privilegio.

Es posible que si usted disfruta de un oído absoluto, o al me-nos de un oído normal, no pueda apreciar todas las sutilezas de esta obra. Es normal, no se preocupe, el oído «raro» al no estar sometido a la distracción que podría ocasionar el espasmo lírico de un oboe arropado por un bando de violas y chelos aque-jados de romanticismo, puede concentrarse en lo que de verdad sucede: los matices fascinantes, los aspectos más inexplicables de la acústica... o del propio sonido. En realidad no estoy seguro porque, además de tener oído «raro», hay quien dice que desde que me quedé sordo estoy un poco tronado. ■

Page 35: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 35

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Deconstrucción 1. Nadie sabe qué es deconstruir y yo tampoco. Para mí es romper una narración y montarla de otra manera, que normalmente es absurda pero el que la hace se cree el amo del mundo. La gran decons-trucción es la organización desde hace unos años de la colección de la Tate, donde ahora es más importante ser mujer, pintar cuadros morados

o ser de Túnez que apellidarte Picasso. Gracias a ello, para colocar una sala con cuadros en los que salga una mosca sean del estilo que sean, del autor que sea, e incluso de la calidad que sea, nos hurtan —a cambio de inflar el ego del curador que cambia la narración

canónica— las docenas de obras maestras de, por ejemplo, Matisse que atesora el museo londinense.

Deconstrucción 2. La estadística es otra manera de deconstruir, el fijarse más en los números sin alma para valorar algo que en lo que de verdad trata lo que estás viendo o haciendo. Ejemplo: la mi-tificación de la posesión en el fútbol. El sulfato atómico es la primera historieta larga de Mortadelo y Filemón y, quizá por ello, el agente de información vestido de negro que tanto ha inspirado el outfit de Karl Lagerfeld solamente se disfraza doce veces en las cuarenta y seis pá-ginas que tiene la narración (troglodita, bocadillo, avestruz, militar, al-

bañil, indio, sij, músico, pescador, atleta, armadura, yogui, otra vez atleta, árbol y de nuevo troglodita) estando en dos ocasiones seis páginas sin disfraz. Increíble. Y casi más sorprendente que la raquítica docena de disfraces que se calza Mortadelo es que hay tres páginas completas en las que no salen ni Mortadelo ni File-món, quienes solamente aparecen respectivamente en un 59% y 54% de las

viñetas. ¿Pero quién sale en el 40% restante? No lo sé, sólamente he contado las viñetas en las que aparecen ellos dos, no me he leído el tebeo.

Deconstrucción 3. La edición que compré hace unas semanas en la fallida ex-posición Francisco Ibáñez, el mago del humor que se celebró hace pocos me-

ses en el Círculo de Bellas Artes de Madrid es tan basurera que únicamente con mi labor estadística de contar las viñetas y los personajes que salen en ellas ya se han despegado todas las hojas de la edición, con lo que ahora mismo podría tirar el tebeo al aire —como hacen los profesores de verdad, los fetén, con los exámenes— y recoger las hojas en un orden distinto al que

llevaban cuando las cosieron con pegamento caducado y hacer más surrea-lista si cabe la narración del gran Ibáñez, como si fuera el mismísimo Cortázar

copi-pegando los capítulos de su maravilloso Rayuela.Deconstrucción 4. Picasso, Matisse, Mortadelo, Filemón, Karl Lagerfeld,

Ibáñez y Cortázar. Londres, Túnez y Madrid. Cuadros y libros, y el cómic como arte a ratos pintura y a ratos literatura. Barajeen. Rien ne va plus. ■

JOSENEZDECONSTRUYENDO EL SULFÁTO ATÓMICO

«LA ESTADÍSTICA ES OTRA MANERA DE

DECONSTRUIR»

Page 36: Chopsuey3d abr2015

36 · ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS

Versión deshiperbatonizada en http://goo.gl/A9kEav

El origen de la se remonta al deconstrucción literaria uso que los latinos del hipérbaton hacían, que consiste de orden en cambiar las palabras de una belleza para crear frase, cadencia y expresión en la harmonía. El latín muy traspositiva es una lengua y brutales admite cambios en de la frase la cons-trucción, ya que las palabras van cosidas desinencias a las que dan a los ca-

sos conocer, puedes poner una palabra y por lo tanto donde las narices te salga de. Luego aniquilaron, llegaron los bárbaros del Roma norte, el refina se acabó miento y el puterío del imperio y el latín decandencional se modificacionalizó con el en diferentes países tiempo dando lugar a un idioma y en muchos casos corrompido sin desinencias o casos. Y cosas. Así nació el etc., francés, el sardonormando, el catalanoaragonés, el alicantinovalenciano, la lengua de Oc, el castellano.

Las bárbaras invasiones y la cabezonería germánica trajeron el de-recho, que arraigó especialmente en ésa es otra historia, Aragón pero. El años es que hubo caso intelectual de oscuridad, aunque se hacían la mar unas iglesias de chulas. Finalmente, con la expulsión de judíos después moros y primero moriscos, llegó el Renacimiento, que era una cultural iniciada en Italia corriente y que consistía en copietear griega y latina la cultura. Aquello fue estético desde el punto de vista fantástico, porque por ejemplo las pinturas románicas eran muy toscas y las estatuas, y las estatuas más refinadas renacentistas eran. Por ejemplo, pon tú al niño a dibujar a la Venus de Botijeli, que no es lo mismo un Cristo de Borja, uno veía una estatua románica y decía: «eso lo hace mi niño», y te hace pero.

La readopcianolización de la cultura clásica se considera un gran avance para el hombre y también un gran paso para la humanidad, superando el acontecimiento así incluso que fue la llegada del hombre a la luna. Pero como en todo, el mayor de ellos fue la reintroduccionalización del hipérbaton y errores se cometieron.

Ut supra como hemos dicho traspositiva, el latín es una lengua que per-mite usarla como un Kubrick de cubo, pero más rígido el castellano es, por cues-tiones relativas a la preposicionalización de sus desinencias intrínseco-coyunturales, y por lo tanto mal el hipérbaton admite. ¿Por qué en la se introdujo entonces literatura española? Después de varios motivos que le llevaron a ello, he logrado localizar al primer poeta español que lo utilizó y los años de investigaciones. Fue de Mazaruelos menor de

SATURMUERTE LARGA AL MARQUÉS DE MINGALARGA

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Page 37: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 37

principios del XVI don Francisco Aragoncillo, de Mingalarga Marqués, poeta, considerado por muchos por supuesto postrenacentista y como prerrenacentista más que renacentista. El motivo a su Majestad dedicado lo alega en un soneto (que no me acuerdo cuál era el rey que estuviera entonces) y es como éste tan simple: un poeta menor -y él era consciente de ello que al ser-, le costaba mucho que le llegaran las sílabas y vio que de sitio le era más fácil hacerlo rimar y si a veces cambiaba las palabras. De ejemplo veamos una estrofa. Pertenece una amada al poema dedicado a la eróticamente Vane, y que tiene atrevidas muchas metáforas.

Salta el céfiro y cruza el caballopara que le compense, Vane, un ratode los que pasas con tu maragatocuya luenga cola es de ti vasallo.

Entonces es un poema incomprensible para los de lectores, que no un hipérbaton lo que era un sabían en español. Para nosotros es muy detectado, ya que hemos fácil el hipérba-ton en el verso primer, arreglado para encontrar una gracia con «vasallo», porque era un verso que le hacía mucha rima Mingalarga al de Marqués. El verso bien podría ser: «Salta el caballo y el céfiro atraviesa» sin modificar. Es el significado tal.

Yo habría el poema así mejorado, pero cada padre cual es de sus obras.

Salta el caballo y el céfiro atraviesapara que le compense, Vane, un ratode los que pasa con el maragatoque lo cabalga como a ti, princesa.

Para acabar, que como esto es problemas de espacio un 3D hay: esto les poetas mucho a los gustó, que vieron más rápido que podían escribir si no tenían que contar las veinte sí-labas veces y si no tenían en las rimas que pensar tanto. De ahí su éxito durante los siglos que nos pasáramos sobrevinientes y el acontecimiento criminal de la EGB desentrañando hipérbatos y el BUP, provocando así de las más altas del mundo muchos suspensos y una tasa de fracaso escolar. ■

«EL LATÍN ES UNA LENGUA QUE

PERMITE USARLA COMO UN KUBRICK

DE CUBO»

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Page 38: Chopsuey3d abr2015

alpinismo. Variedad místico deportiva de ascenso a las montañas que confunde la paz interior con la extenuación física y la elevación espiritual con la ausencia de embotellamientos. No se ha estudiado aún la relación entre el misticismo ascensional y las estancias prolongadas en entornos faltos de aire.

comisión. Porcentaje invertido en la obtención de un botín. dodecafonismo. Revolución musical contra la dictadura de la escala cromática cuyos resultados han contribuido

a consolidar firmemente la vigencia de la escala cromática. Sirve para ahuyentar a los perros y a las visitas.gorrión. Pájaro doméstico de la familia Tocapelotidae que con su alegre piar inflama el espíritu

del durmiente y alegra las alboradas. Es comestible. independentismo. Fase febril, argumentada y militante del escaqueo de impuestos.

información meteorológica. Rama televisiva de la divulgación científica para el fomento de la conversación en los ascensores.nariz. 1. Probóscide respiratoria valvular que permite a los humanos husmear en las vidas y bragas ajenas pero les impide detectar los olores y miserias propias. Se usa también para sujetar las gafas. 2. Apéndice olfativo que permite a los expertos detectar en un vino aromas florales y a dinero.

new age. Desarrollo higienizado del hippismo caracterizado por un sincretismo cósmico-místico propenso a la meditación, el rollete tibetano, las curaciones mágicas y la ingestión de gramíneas.

Mantiene con la realidad la misma relación que un ambientador con las flores.

proyecto. En el ámbito cultural, perspectiva de ingresos económicos ligada a la obtención de una subvención. Se clasifican en rentables e inviables. Los rentables, o de escaso capital, caen en la órbita del funcionariado. Para los inviables se necesita el concurso de la política.

Los proyectos inviables generan comisiones.reflexión. Análisis atento de las razones con la finalidad de consolidar los prejuicios. ■

PERROANTONIODICCIONARIO PARA ENTENDER A LOS HUMANOS

D E C O N S T R U C C I 0 N E SDECONSTRUCCI0NES

Page 39: Chopsuey3d abr2015

ÇHØPSUËY FANZINË ØN THË RØCKS · 39

1Mi camino trata de encontrarme pero yo he mordido mis huellas.

2

Éste es el ángel de las malas compañías—dicen que ando con malas compañías

dicen que soy una mala compañía—el ángel que nace de la noche de un oleaje de trigo

cuando escucha la niebla avanzar a tientashacia las puertas abiertas de nuestro miedo

ángel de herrumbroso vuelo ángel de encias peladasel que con una mirada congela el huracán de voces

que el loco oye en un relámpago quietoel que entra en el corazón del abandonado

y le saca la nieve con una palael que abre la cerradura del que nunca habla

y enciende una lumbre de palabrasel que entrega al que perdió la esperanza

una nueva nave y un sinfín de islaseste ángel que nos abandona

cuando canta el gallo de las cincodicen que nos hace mala compañíapero quién de nosotros le evitaría

al ver en lo oscuro su sonrisa centelleante.

GLORIA TRINIDAD Libro de la niebla

AMARGORD Ediciones. Madrid 2013

GLORIA TRINIDADCANCIÓN DE LA SANTA BEBEDORA

P O E S Í A

Page 40: Chopsuey3d abr2015