6
Christine de Pisan, el feminismo antes del feminismo franciscojaviertostado / 2 días ago Probablemente muchos de vosotros no sepáis de quién se trata esta mujer y no sería de extrañar pues hablamos de alguien que nació hace más de seis siglos y nadie (o casi nadie) la menciona. ¿Y porqué hablar de ella en el blog? Ya en otras ocasiones hemos mencionado alguna de esas mujeres pioneras dentro de un mundo machista y dominado por el hombre. Agnócide , la primera ginecóloga; Dolors Aleu Riera , una de las primeras universitarias en España; Merit

Christine de Pisan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Otrora

Citation preview

Page 1: Christine de Pisan

Christine de Pisan, el feminismo antes del feminismofranciscojaviertostado / 2 días ago

Probablemente muchos de vosotros no sepáis de quién se trata esta mujer y no sería de extrañar pues hablamos de alguien que nació hace más de seis siglos y nadie (o casi nadie) la menciona. ¿Y porqué hablar de ella en el blog?Ya en otras ocasiones hemos mencionado alguna de esas mujeres pioneras dentro de un mundo machista y dominado por el hombre. Agnócide, la primera ginecóloga; Dolors Aleu Riera, una de las primeras universitarias en España; Merit Ptah, una de las primeras mujeres médico de la historia de la que se conoce su nombre;Hildegarda de Bingen, la prolífica, sabia y respetada o incluso de Claudette Colvin y su valiente gesto contra la segregación racial. Y de Christine de Pisan podríamos decir que escribió uno de los principales tratados en los que se defiende a la mujer y a sus derechos muchos siglos antes de que aparecieran esas primeras reivindicaciones de finales del siglo XVIII en

Page 2: Christine de Pisan

las que empezó a compartirse como una causa común entre las muejres. Esa original obra y firme en pensamiento se titulaba La ciudad de las damas, el primer texto feminista de la historia.

La ciudad de las damas

Chistine nació en la Venecia de 1364, trasladándose a la corte del rey francés Carlos V de Valois al pasar su padre al servicio real como médico y astrólogo. Allí recibiría una selecta educación, redescubrió a los clásicos y ese incipiente humanismo del Renacimiento, aprendiendo francés, italiano y latín, y con su abuelo materno,Mondino de Luzzi, adquiriría conocimientos sobre el cuerpo de la mujer al ser este uno de los primeros en realizar la autopsia a una mujer embarazada.Y pasó lo que tenía que pasar en aquellos tiempos. A la edad de 15 años se casó con un secretario de la corte,

Page 3: Christine de Pisan

Étienne du Castel. La verdad es que fue un matrimonio feliz aunque corto para su desgracia, pues enviudó diez años después y sin dinero a pesar de que le correspondía una herencia que no se hizo efectiva teniendo que pleitear por ella. Sería a partir de entonces que se dedicaría plenamente a la literatura (ya antes se había labrado cierta notoriedad) para poder mantener a sus tres hijos, convirtiéndose en la primera mujer de profesión intelectual. Sí, habéis leído bien, mujer, escritora y además sus escritos le sustentaban económicamente.

Escribiría la biografía del rey Carlos V de Francia, compuso unas 300 baladas que se hicieron muy populares, muchos poemas y múltiples obras en las que trata de política, historia y la defensa de las mujeres como en El libro de las tres virtudes y La ciudad de las damas, escrito en el año 1405, en el que muestra una colección de historias de heroínas del pasado, la obra precursora del feminismo según algunos autores, y del que extraigo este texto:

“Dios tuvo en su pensamiento eterno la idea del hombre y de la mujer. Cuando quiso sacar a Adán del limo de la tierra (…) lo dejó dormido y formó el cuerpo de la mujer con una de sus costillas para significar que ella debía permanecer a su lado

como su compañera, no estar a sus pies como una esclava, y que él habría de quererla como a su

propia carne”.Esto que ahora nos puede parecer de lo más normal, en aquellos tiempos era algo revolucionario. En la Universidad de París, a partir del año 1255 se impuso la lectura de las obras de Aristóteles, divulgándose por todo Occidente su teoría sobre los sexos según el cual la mujer era considerada inferior sustancialmente al hombre. Aunque pensemos que las mujeres se quedaron de brazos cruzados y aceptaron sin más este pensamiento, nada más lejos de la realidad. Se desencadenó lo que se conoció durante el Renacimiento como la Querelle des Femmes (la Querella de las mujeres), un movimiento que fue desarrollándose a lo largo de los siglos hasta la Revolución Francesa y es en

Page 4: Christine de Pisan

este debate que los escritos de Christine fueron determinantes al atreverse a combatir a los hombres, teóricamente superiores.Le tocó vivir unos tiempos difíciles y más aún siendo mujer. Francia libraba su guerra contra Inglaterra y es entonces cuando apareció otra mujer, una líder, Juana de Arco, y a ella le dedicó una de sus últimas obras, “Canción en honor de Juana de Arco” (1429). Después, con 65 años, puso fin a su carrera literaria muriendo al año siguiente en un convento de Poissy, donde se había trasladado doce años antes.

Ciertamente, Christine fue sorprendentemente reconocida en vida pero su obra cayó en el olvido hasta que en el inicio de la Revolución Francesa, Louise de Kéralio, la reivindicara.

Y es que ella siempre decía que el problema de la desigualdad entre el hombre y la mujer era uno: la EDUCACIÓN.

“Si la costumbre fuera mandar a las niñas a la escuela y enseñarles las ciencias con método,

como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y sutilezas de todas

las artes y ciencias tan bien como ellos” Dos libros:Christine de Pizan. Mujer inteligente, dama de corazón, de Simone Roux. Publicacions de la Universitat de Valéncia, 2009.ANDERSON, Bonnie y Judith ZINSSER: Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992.

Para saber más:Sus librosLinks fotos:Playing Futures: Applied; Playing Futures: Applied NomadologyInformación basada en LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER EN LA OBRA DE CHRISTINE DE PISAN Profesora María Lara Martínez Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA