178
CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! Lucía T. Varona Ed.D. Santa Clara University 500 El Camino Real Santa Clara, California 95023

CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS!

Lucía T. Varona Ed.D. Santa Clara University 500 El Camino Real Santa Clara, California 95023

Page 2: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

2

Participantes

Agustín Arroyo López Gregorio Arroyo López

Santos Arroyo Pérez Dulce Estrella Caballero López

Marisa Delgado Sierra Fabricio Galiana Sierra Virgilio Galiana Sierra

Purificación Galiana Arroyo Rosa Gutiérrez González María Hernando Temido Florencio Ibáñez Álvarez

José Luís Julián Hernando Ángeles López Varona Genara Madrid Frías

Paulina Madrid Mecerreyes Ismael Madrid Olmos

Práxedes Martínez Santos Ana María Melchor Madrid

Orencio Pérez Cascajar Angelines Pérez Palacios

Emérito Puente García, Párroco Ángel Varona Madrid

Arcadio Varona Madrid Federico Varona Madrid

María Ángeles Varona Madrid Petra Varona Madrid

Page 3: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

3

CONTENIDO

Introducción ………………………………………………………………. 3

Capítulo 1: El pueblo y su gente ………………………………………….. 10

Capítulo 2: Evolución de la población ……………………………………. 18

Capítulo 3: Un poco de historia …………………………………………... 26

Capítulo 4: La iglesia …………………………………………………….. 28

Capítulo 5: Religiosidad ………………………………………………….. 40

Capítulo 6: La comida ……………………………………………………. 69

Capítulo 7: La matanza …………………………………………………… 75

Capítulo 8: Las bodegas ………………………………………………….. 81

Capítulo 9: La vivienda …………………………………………………… 87

Capítulo 10: La educación ………………………………………...............102

Capítulo 11: El ciclo de la vida ……………………………………………115

Capítulo 12: La agricultura y la ganadería ………………………………..144

Glosario ……………………………………………………………………172

Bibliografía ………………………………………………………………...176

Versión electrónica Hollister, CA. Diciembre 2006

Page 4: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

4

INTRODUCCIÓN

En el verano del año 2005 participé en un seminario que ofreció la universidad de Santa Clara, donde soy catedrática de español, en el que por dos semanas 20 personas leímos, reflexionamos y compartimos temas relacionados con la vocación. Era como poner de alguna manera toda nuestra vida sobre la mesa y encontrar qué es lo que nos ha motivado y nos motiva a trabajar cada día. Para mí está muy claro, mi vocación es compartir mi vida con la gente sencilla de la comunidad. Es con ellos con los que más disfruto y es de ellos de quienes más aprendo.

En Guatemala trabajé por muchos años para una organización no gubernamental creando,

dirigiendo y coordinando programas educativos para niños, jóvenes y adultos del área marginal de la ciudad capital. Esa fue mi primera universidad. Semanalmente escribía una columna en un suplemento del diario El Gráfico que se llamaba “Semilla”, donde expresaba mis reflexiones y lo mucho que aprendía de la gente con quienes y para quienes trabajaba.

En los Estados Unidos me especialicé en educación multicultural y en la enseñanza del

castellano como segundo idioma. Mi tesis doctoral fue inspirada en mis estudiantes latinas, en su mayoría provenientes de áreas rurales, que tomaban mis cursos mientras yo hacía mis estudios de postgrado. Mis clases se caracterizan por el aprendizaje basado en la comunidad que no es otra cosa más que invitar a los alumnos a convivir con los hispanohablantes que usan centros de ayuda comunitaria para aprender de ellos, compartiendo el diario vivir. El objetivo principal de este tipo de aprendizaje es establecer una mayor comunicación entre la universidad y la comunidad; que la una se alimente de la otra, que mutuamente se respeten y así se promueva el desarrollo humano. Es en este campo del aprendizaje basado en la comunidad donde he realizado trabajos de investigación y es entre la gente sencilla donde encuentro realmente el deseo de vivir.

No es de extrañarse entonces, que este estudio haya sido inspirado y realizado con la

comunidad de Ciadoncha; pequeña población rural castellana cuyos habitantes han trabajado los campos empezando con vacas hasta llegar a la cosechadora moderna. Este pueblo no ha tenido nunca una escuela secundaria, ni una biblioteca, pero sus hombres y mujeres tienen la sabiduría del que ha entregado sus mejores años a la tierra y el corazón sencillo del que cada mañana agradece al cielo el nuevo día. Esta comunidad tan pequeña y ha inspirado artículos en El Diario de Burgos con títulos como “Ciadoncha: el pueblo más intelectual de la provincia” escrito por Roberto Estébanez, (22)

Desde 1984 visito Ciadoncha por lo menos una vez al año. Me casé con un ranero, como

les llaman a los nativos de esta villa, y desde entonces he tratado de dejarme hablar por sus calles, sus casas, sus campos y principalmente su gente. Algunos cuentos son testigos de mis primeras impresiones (http://itrs.scu.edu/instructors/lvarona )

Desafortunadamente, es evidente que muchos pueblos pequeños, no sólo en España sino

en todo el mundo, tienden a desaparecer y Ciadoncha no es la excepción. Con pena hemos visto cuánto ha ido disminuyendo la población y con ellos también se van yendo los recuerdos. Es muy poco lo que hay escrito sobre este pueblo. Las historias están sólo grabadas en la memoria de los que viven. Podemos decir que cada vez que muere un anciano de Ciadoncha, desaparece

Page 5: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

5

con él o ella, una biblioteca. Esa biblioteca que hasta hoy el pueblo no ha tenido nunca. Ante esta realidad y con la certeza de los valores tan grandes que hay en este lugar empecé el presente trabajo. Esta es una recopilación de los recuerdos más gratos de muchas personas que amablemente aceptaron mi invitación a dialogar. Solamente una de ellas pidió que su nombre no apareciera en la lista de participantes. Por otra parte, lo que yo aporto al estudio es el contexto histórico de los tiempos a los que se refieren las narraciones de los informantes y mis propias reflexiones y recuerdos.

Forma de hacer las citas y referencias bibliográficas

Es mi deseo que este estudio sea leído por toda la gente que quiera entrar de alguna manera en lo maravilloso que es el mundo sencillo, pero no simple, de quienes hacen posible que nos llegue a la mesa diariamente el pan. Es por eso que el lector se dará cuenta que el lenguaje usado es coloquial y directo. En el texto se menciona a los autores, y el número que se ve en paréntesis corresponde a la página de donde viene la información. También se ha tratado de comentar la fuente de información en forma narrativa y al final se ha anotado como bibliografía. Muchos términos o palabras están escritos en letra itálica, lo cual quiere decir que su explicación está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes del mundo y no están acostumbradas a dichas palabras o expresiones.

Cuando me refiero a los diálogos personales, no escribo el nombre de la persona, pero sí

doy el año en que se realizó la entrevista. Esto es a solicitud de los participantes, quienes sólo quieren que sus nombres aparezcan como colaboradores pero no quieren que se identifique lo que dijo cada uno.

En cuanto a información encontrada en Internet, se da la dirección electrónica y una

breve explicación de la misma en el texto. En la bibliografía se vuelve a poner la dirección y la fecha en que fue usada. En la versión de este libro en Internet, el lector puede ir directamente a las fuentes de información con sólo oprimir la dirección que aparece en azul.

Con respecto a las fotografías usadas en este trabajo, en su mayoría fueron

proporcionadas por Arcadio Varona, Federico Varona y la autora En muchos casos es imposible saber la fecha en que fueron tomadas y sólo se puede hacer referencia a la época, a la década o al año en que se supone fueron sacadas.

Bases Teóricas

Tres teorías han servido de base para este estudio. La teoría de la investigación participativa, la teoría apreciativa y la teoría de historia oral. Estos tres grandes estilos de investigación me han inspirado y ayudado a observar, reflexionar, aprender a preguntar y organizar la información cumpliendo con el rigor académico que corresponde a un estudio de este tipo.

Peter Park, un investigador norteamericano que ha hecho muchos trabajos con distintas

comunidades en los Estados Unidos, explica que la Teoría de Investigación Participativa dice que la investigación sale de la gente de una comunidad, que es la gente quien tiene el poder de generar, profundizar y transmitir conocimiento (4) . Él dice que la investigación participativa

Page 6: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

6

comienza porque la gente ve un problema y trata de solucionarlo. El investigador con la gente de la comunidad (el énfasis lo he puesto yo) ve el problema y juntos tratan de solucionarlo. De cierta manera eso es lo que ocurrió en nuestro caso pues “el problema” que vemos es que no hay mucho escrito sobre Ciadoncha. Vemos también que la gente mayor tiene estos recuerdos en su memoria y que se corre el riesgo de perder todo si no queda algo escrito para otras generaciones. Entonces, la idea de escribir los recuerdos no ha sido sólo mía sino realmente de mucha gente y de hecho los recuerdos los tenemos todos, no sólo una persona. Por lo tanto este estudio tenía que ser participativo, lo cual quiere decir que en él ha intervenido activamente mucha gente con sus historias, con sus fotos, con sus vídeos, abriéndome su casa, dejándome tomar fotos, y compartiendo conmigo mucho de todo lo vivido en este pueblo.

Pero por otra parte, no he querido enfatizar los problemas sino más bien los buenos

recuerdos, las cosas positivas que se han vivido allí. Por eso la Teoría Apreciativa me ayudó a entender cómo tenía que hacer las preguntas, cómo evitar el caer en lo negativo en los diálogos. Esta teoría enfoca la investigación desde un punto de vista un poco diferente, pero complementaria, al de la teoría participativa. La teoría apreciativa, nos dicen los autores Jane Magruder Watkins y Bernard J. Mhor; se basa en enfatizar el significado de la palabra apreciar que es como querer, valorar; y en la palabra investigar que quiere decir tratar de entender haciendo preguntas (14). De esta teoría tomé la idea de preguntar cuáles eran los mejores recuerdos que tenían de su vida en Ciadoncha. Durante esta investigación siempre hablamos de las cosas positivas. Hasta las cosas tristes las recordábamos con alegría como fue el revivir los tiempos difíciles cuando no había tantas cosas materiales.

De la Historia Oral he tomado la idea de que la historia no la escriben sólo los grandes

héroes, ni los grandes personajes. La historia también la hace la gente sencilla. Esto lo explica Paul Thompson. En su libro Voices of the Past, que en español quiere decir Voces del Pasado. Él explica que es muy importante que la gente hable de cómo vivieron diferentes acontecimientos. Thompson dice que es muy bueno escuchar a diferentes gentes, porque cada uno tiene una distinta percepción de lo vivido y sólo así se pueden realmente entender los acontecimientos pasados. Esta teoría enfatiza mucho grabar las historias narradas. En este libro ponen como ejemplo varios estudios que se han hecho sobre los judíos y todo lo que pasaron durante la Segunda Guerra Mundial. Estas narraciones han servido para hacer la experiencia más personal en los museos en donde es posible escuchar las voces de las personas narrando lo que vivieron mientras se ven fotos o artefactos. Los autores enfatizan lo poderoso que es escuchar la voz de la persona después de mucho tiempo.

De allí salió la idea de grabar las entrevistas y dejar una copia de ellas en el ayuntamiento

por si en el futuro alguien quisiera usarlas para la divulgación de las costumbres y tradiciones de Ciadoncha. Efectivamente es muy emocionante escuchar las voces de las personas que ya no están más entre nosotros. No es lo mismo sólo leer lo que ellos decían. A nosotros nos pasó cuando buscando material para este estudio nos topamos con una cinta que contenía historias, conversaciones y canciones de mucha gente del pueblo que hoy ya no está entre nosotros. Creo que esta vez pusimos más atención a todo lo que dijeron. Talvez, por el mismo hecho de ya no estar más entre nosotros.

Page 7: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

7

Para el contexto histórico he consultado muchos sitios en Internet, revistas y libros. Fundamentalmente uso el libro Historia de España por Julio Valdeón, Joseph Pérez y Santos Juliá. Me centro en la parte del libro desarrollada por Santos Juliá, ya que es la época que nos ocupa en este trabajo. Además he usado varios libros que se han publicado con temas de la región.

Metodología, cómo se hizo este trabajo

Empecé este estudio en diciembre del año 2004 cuando invité a cinco mujeres del pueblo a que me contaran cuáles eran los mejores recuerdos que tenían de su vida en Ciadoncha. Los temas generativos fueron los siguientes: religión, educación, el ciclo vital. Estos diálogos los grabé y luego los escuché con la intención de transcribirlos. Sin embargo me encontré con que la trascripción resultaba sumamente difícil y en realidad no tenía mayor importancia para el estudio, dada la repetición y falta de continuidad en la narración. Para tomar la decisión de no transcribir, me basé en lo que dice la autora Willa K. Baum en su libro Transcribing And Editing Oral History (15), (Transcribiendo y editando historia oral). Baum dice que la decisión de transcribir los diálogos, entrevistas o narraciones se toma de acuerdo al presupuesto que uno tiene para el estudio, pues la trascripción lleva muchas horas de trabajo y resulta sumamente cara. Además si se puede hacer un resumen de lo hablado y con eso todavía se cumplen los objetivos del estudio, es suficiente. En el verano de 2005, tomando en cuenta el resumen de los diálogos realizados en diciembre del año anterior, pude detectar otros temas generativos tales como: los juegos de la niñez, el noviazgo, las bodas, celebraciones religiosas, la escuela, la vivienda, el trabajo en el campo, las tareas de la casa, y el centro cultural Santa Bárbara. Me entrevisté de nuevo con algunas de las señoras para asegurarme de algunos detalles y también para darles la oportunidad de expandir sus comentarios, ya que todas me comentaban cómo después que habíamos grabado iban recordando más cosas vividas. Sus comentarios fueron agregados al resumen hecho anteriormente. Esto me enseñó que debía crear el ambiente antes de grabar la información. Por ejemplo en reuniones previas a la grabación, hablábamos sobre los temas que les quería preguntar y dejaba pasar unos días antes de hacer el diálogo formal, así cuando llegaba el día de hacer el diálogo, los participantes ya habían tenido varios días para recordar más cosas y muchos incluso tenían fotos y objetos que ayudaban a enfatizar los recuerdos que tenían en el momento del diálogo. A otras personas les di las preguntas anticipadamente y en el diálogo grabé lo que ellos habían logrado recordar. Para diciembre de 2005 ya tenía los temas claramente definidos y se vio la necesidad de entrevistar no sólo a mujeres sino también a hombres que querían participar, a José Luís Hernando, Alcalde del pueblo; Emérito Puente, Párroco y a Arcadio Varona quien ha hecho algo de investigación sobre el origen del pueblo. Fue así como en enero de 2006 entrevisté a dieciocho personas más. Después de escuchar cuáles eran los recuerdos más gratos que tenían, las preguntas eran bastante específicas a los temas que salían de los recuerdos. Por ejemplo a unos les pregunté sólo cosas que tenían que ver con la agricultura, a otros con el ciclo vital, al Párroco sobre cosas relacionadas con la vida religiosa y la iglesia del pueblo y al Alcalde más que todo datos sobre el aspecto administrativo del lugar. A una pareja, los más jóvenes, les pregunté sobre cómo veían el futuro del pueblo y qué pensaban ellos de la vida allí. Otros compartieron conmigo sus vídeos y rodeados de toda la familia los vimos y revivimos la vida en

Page 8: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

8

las bodegas, fiestas especiales y muchos recuerdos más. El tema del centro cultural Santa Bárbara y la función educativa y cultural que tuvo el pueblo por varios años también fue tema específico con un grupo, logrando recopilar muchos recortes de periódico, fotografías, programas etc. La comunicación electrónica con los informantes en Ciadoncha ha sido continua, a través de Internet. El intercambio de fotos, documentos, ideas, etc. se ha incrementado con el correr del tiempo. Los capítulos terminados fueron remitidos primeramente, a dos personas del lugar para que los leyeran señalaran errores, hicieran sugerencias y comentarios pertinentes, antes de escribir la siguiente versión. Esa versión del documento fue presentada a varias personas en el pueblo para que revisaran lo escrito, corrigieran errores y dieran su opinión sobre las fotografías escogidas. Al ver las primeras 150 páginas de este trabajo, muchos se animaron a compartir fotos y datos al mismo tiempo que corregían y sugerían cambios que tomé en cuenta para la versión final. A cada uno de los participantes le fue leída la carta que ellos firmaron y que adjunto a continuación.

INVESTIGACION SOBRE LA VIDA EN CIADONCHA EN EL SIGLO XX Nombre de la investigadora: Lucía T. Varona Afiliación académica: Universidad de Santa Clara, Santa Clara, California.

Por este medio hacemos constar que nuestra participación en esta investigación es para colaborar a la divulgación de nuestras costumbres y tradiciones. Todos los datos que hemos dado y que constan en las grabaciones son el producto de lo que recordamos haber vivido.

La investigadora tiene nuestra autorización para usar esta información de la manera que

ella considere necesaria para promover el conocimiento de la cultura rural española. Una copia del estudio y de la grabación de las historias quedará en los archivos del pueblo para ser usada en futuras investigaciones y/o divulgación de nuestra cultura.

Nuestras firmas a la par de la forma en que queremos que nuestros nombres aparezcan en el estudio constituyen nuestra autorización para la divulgación de las mismas. Fecha: ____________________________________ Nombre como quiere que aparezca Firma del participante en el estudio ________________________________ _____________________________

Con toda esa información, durante el trimestre de invierno del año 2006 redacté el presente trabajo, el cual he dividido en los siguientes capítulos: El pueblo y su gente, un poco de historia, la iglesia, la religiosidad popular, las bodegas, la comida, la matanza, la vivienda, la

Page 9: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

9

educación, el ciclo vital, la agricultura y la ganadería y el Centro Cultural Santa Bárbara. Al final he puesto un glosario para ayudar a personas que no son del área de Ciadoncha a entender mejor el contenido del trabajo La presente versión del trabajo se incorpora a la página electrónica de la autora http://itrs.scu.edu/instructors/lvarona el día 6 de diciembre de 2006.

Page 10: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

10

CAPÍTULO 1

EL PUEBLO Y SU GENTE

Ciadoncha, pequeña población en la comarca del Arlanza a 25 Kms. de la ciudad de Burgos.

Ubicación Geográfica. Según el estudio de Santiago García, Ciadoncha tiene, una extensión de 15.29 kilómetros

cuadrados a una altitud media de 796 metros. Está en el suroeste de la provincia de Burgos, es colindante a los municipios de Prescencio, Santa María del Campo, Mahamud, Mazuela, Olmillos de Muñó y Palazuelos de Muñó. A sólo dos kilómetros está el río Cogollos y el Arroyo del Aguanal. A once kilómetros está la estación de ferrocarril de Villaquirán. Además Ciadoncha está bien conectada por carreteras asfaltadas con los principales puntos de interés del país.

http://www.diputaciondeburgos.es/PlanoProvincia.cfm?x=2&y=9

Page 11: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

11

Su gente

La gente de Ciadoncha es tradicional sencilla, cariñosa y muy trabajadora. En la entrevista que le hice al Párroco del pueblo, Don Emérito Puente, le pregunté qué es lo que él ha aprendido de la gente de Ciadoncha en el tiempo que lleva atendiéndoles como sacerdote. Él me respondió que de los mayores, su resignación, la entereza con que reciben lo que la vida les da; de los jóvenes, su espíritu de lucha y deseo de cambio.

Práxedes Martínez, nació en Ciadoncha en 1915 hoy es la vecina más anciana. Foto proporcionada por Práxedes Martínez

La señora Práxedes Martínez, ha vivido siempre en Ciadoncha. Ella ha visto crecer y disminuir el pueblo. A sus años ella todavía disfruta limpiando su casa y no es raro encontrarla barriendo su portal. Es una mujer admirable, con la sabiduría que dan los años y con la dulzura y fortaleza que sólo los de Ciadoncha saben tener. A ella quiero darle las gracias por haberse sentado a conversar conmigo y haberme ayudado tanto con sus recuerdos.

Marcos y Alfredo Arroyo los más jóvenes de Ciadoncha con su madre. 2003 Foto proporcionada por Federico Varona

Marcos y Alfredo Arroyo son los más jóvenes del pueblo. Ellos todavía viven allí, aunque tienen que ir a la escuela de Santa María que queda a unos cuatro kilómetros de distancia. Estos niños son la alegría de todos.

Page 12: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

12

El pueblo A Ciadoncha la atraviesa una calle principal, llamada de La Calzada. Va desde la

carretera hasta las bodegas. Pero también hay un camino que todavía no está asfaltado y parece que fuera la continuación de la calle de La Calzada, que conduce a una nueva bodega que se está construyendo y al pozo del agua potable.

Calle de La Calzada. 2006

El Ayuntamiento está entre la Iglesia y el Bar. Lo que hoy es el Bar, fue en su tiempo la escuela de varones. Hay muchas casas que han sido restauradas, otras siguen caídas y aún hay algunas que han sido recién construidas en estos últimos años.

Ayuntamiento antiguo. 1982 Ayuntamiento nuevo. 2006

Iglesia y Plaza. 2005

Page 13: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

13

El pueblo tenía varios manantiales, a donde las mujeres iban a lavar la ropa. También hay unas pilas públicas a donde también fue la gente a lavar, antes de tener lavadoras automáticas en la casa.

La Antanilla, uno de los manantiales en los años 70. Foto proporcionada por Federico Varona

La esposa de uno de los participantes comentaba que cuando ella había llegado a

Ciadoncha se había sentido feliz, porque en invierno lavar en el manantial era mucho mejor que lavar en el río. El agua del río es muy fría, mientras que la del manantial se conserva templada. La mayoría de las participantes tiene recuerdos muy gratos de la época en que se lavaba en los manantiales. Dijeron que era muy alegre cuando se reunían unas cuantas lavando, que realmente el trabajo se hacía mucho más llevadero cuando se hacía charlando y riendo.

Arboleda cerca de uno de los manantiales donde se solía lavar y tender ropa. 2006

Foto de Lucía Varona

Page 14: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

14

Pozo de donde sale el agua para todo el pueblo. 1977.

Foto proporcionada por Federico Varona En 1977 pusieron el agua potable. La vida cambió completamente para todos en

Ciadoncha. Una de las cosas que más han notado los participantes es que desde que se puso el agua, la gente se ha ido retrayendo cada vez más en sus casas y dicen que ya no existe la misma camaradería de antes.

Este ha sido un punto muy importante que salió durante las entrevistas y es un tema

interesante a tratar. En general, la mayoría de la gente añora los tiempos de antes por lo mucho que tenían que estar en contacto. Los participantes dicen que desde que la vida cambió en Ciadoncha, con tantas comodidades, los vecinos se fueron volviendo más retraídos y más egoístas. Esta fue una expresión que usó un participante al explicar que la modernización, no había sido necesariamente buena.

Antes tenían que ir a traer el agua a la fuente y se veían y charlaban un rato, también

cuando iban a lavar y no digamos cuando había que hacer el trabajo duro de la cosecha todos juntos en las eras. Al entrar la mecanización en la agricultura, las labores en común desaparecieron y la gente se fue volviendo más retraída. El individualismo caracteriza hoy la vida en Ciadoncha, esto es percibido como egoísmo y falta de generosidad por muchos de los habitantes.

Este sentimiento no existe sólo en Ciadoncha. Haciendo la investigación para este

estudio visité http://www.alcozar.net/etnografia/pueblo-vivienda.htm un lugar en Internet donde un pueblo de Soria expone cómo era la vida rural antes y ahora. Ellos dicen que la vida para el agricultor ha cambiado mucho, que las personas son menos comunicativas y que se podría decir que hoy la vida para ellos es muy aburrida.

Page 15: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

15

Fuente más conocida como de La Trini. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Hay varias fuentes de agua en el pueblo. De allí llevaban el agua a las casas antes de 1977. Estas fuentes son bajas y el agua es cristalina y fresca. Prácticamente hay una fuente en cada barrio.

Los barrios son algo interesante en el pueblo pues, sin haber ninguna separación física,

las familias se iban reuniendo y creaban más afinidad entre algunos vecinos, formando así pequeños grupos de personas más allegadas con las que compartían mucho más que con otras. Tanto es así que cuando se cambiaron de casa algunos, porque construyeron una más moderna en otra parte del pueblo, no les fue fácil adaptarse al nuevo vecindario. Resulta interesante esta observación, por lo pequeño que es el pueblo. También pude observar que varias personas de la misma edad, casi no se comunicaban cuando eran niños. A las personas que nacieron en el mismo año les llaman “quintos”. Debido a la territorialidad de los barrios, hay muchos quintos que hasta ahora de mayores se han comunicado más y han llegado a conocerse mejor.

La Casa Blanca vista desde lejos. 2006 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Un lugar que está muy cerca es La Casa Blanca. Esta fue una granja que se llamaba “Los

Lirios”. Ha cambiado mucho de dueños, pero en una época tuvo mucha vida. Una de las participantes dice que ella recuerda muy bien cómo era esa casa. Estaba llena de vida, tenían

Page 16: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

16

muchos animales y cultivos diferentes. Los que la cuidaban eran muy buenos amigos de la gente del pueblo. La Casa Blanca se ha quedado como un lugar de nostalgia, de recuerdos a donde la gente ahora va de paseo.

Carretera a Presencio en los años 70 Foto proporcionada por Federico Varona

A la gente de Ciadoncha le gusta andar y hay muchos lugares muy bonitos para ir de

paseo. Uno de ellos es el camino a Presencio, a las Cuatro Piedras, a las bodegas, o simplemente meterse al campo y dejar que la naturaleza les hable.

Paseando por el campo en los años 70 Foto proporcionada por Federico Varona

Page 17: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

17

En diciembre da gusto ir al pinar a traer el musgo para el nacimiento y coger níscalos.

Níscalos del pinar. 1984 Foto proporcionada por Federico Varona

Las bodegas y los merenderos es otra parte de Ciadoncha que es muy bonita y donde se disfruta mucho de la compañía de amigos y familiares.

Las bodegas. 1992

Foto proporcionada por Federico Varona

Page 18: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

18

Menos 7 años; 38

7 a 16 años; 51

16 a 25 años; 36

25 a 40 años; 55

40 a 50 años; 33

Más 50 años; 38

CAPÍTULO 2

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En 1842 aparece Ciadoncha en el diccionario de Madoz con 77 vecinos y 200 almas. En el censo de Floridablanca que se realizó en 1787, la población estaba distribuida de la manera que lo demuestra el diagrama.

CIADONCHA CENSO DE FLORIDABLANCA 1787

Mas recientemente en un informe sobre pueblos de España que hizo Santiago García y

que ya mencioné antes, también aparecen datos interesantes sobre la evolución de la población en Ciadoncha.

EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN 1787-2003

251

200

436407

319

385 390412

357

255

149121 116 107

1787 1842 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2003

Fuente: Análisis EDIDATA I+D+I.

Page 19: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

19

En el año 1900 alcanzó la población a tener 436 habitantes siendo ésta la más alta que ha tenido Ciadoncha en la historia. Una disminución notable es la de 1920, cuando llegó a 319, subiendo nuevamente en 1930 a 385 y manteniéndose entre 390 y 357 hasta 1960. En 1970 vuelve a disminuir a 255 y en 1981 a 149 quedando la población entre 121 y 107 habitantes desde 1981 hasta 2003.

No es fácil encontrar las causas de la fluctuación de la población en Ciadoncha desde

1787 hasta 1930. Sin embargo, gracias a los recuerdos de muchos de los participantes en este estudio, sí podemos explicar las fluctuaciones desde 1930 en adelante. La fluctuación en la población anteriormente a 1930 posiblemente se debió a las tendencias generales de la población europea en esos tiempos, para lo cual sería interesante visitar la página electrónica de Artehistoria en http://www.artehistoria.com/ que es una iniciativa sin ánimo de lucro de Ediciones Domen donde se pueden explorar estos temas a nivel nacional y mundial.

En resumen la fluctuación de la población se debía más que nada a la falta de

conocimientos para hacerle frente a pestes y catástrofes naturales. En el caso de España, se podría imaginar que los cambios en el clima podrían haber sido la causa de la fluctuación en la población, ya que siendo un país que dependía mucho de la agricultura, siempre se veía afectado por sequías y otros fenómenos naturales. Sin embargo, la emigración que toma lugar a partir del descubrimiento de América, no llegó a afectar tanto a Castilla, como pudo haberse notado en las zonas costeras del país. Contexto histórico

Debemos recordar que antes de 1900, España era una sociedad mayormente rural. Según Santos Juliá, el 77 por ciento de la población se dedicaba a la agricultura y a la pesca (446). Esto hacía que la economía fuera muy inestable pues una mala cosecha por cualquier crisis climatológica, traía hambruna a todo el país.

Ilustración de cómo era la vida en España en el siglo XVIII Grabado de San Severino de J. E. Delmás http://www.balmaseda.net/balmanet/HIST/historia_histo.htm

De 1900 a 1930, la población rural en España empezó a moverse, ya no a la costa a tomar

los barcos para ir a América, como lo había hecho en el siglo anterior, sino a las áreas urbanas. Las ciudades empezaron a crecer, los trabajos en construcción florecieron y la mortalidad descendió. La población total de España pasó de 18.61 millones en 1900 a 23.67 millones en 1930.

Page 20: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

20

La movilidad a las ciudades grandes que se vio en esta época también se debió a la

industrialización. Es en este tiempo que crecen Barcelona, Madrid, Bilbao, Gijón con el tráfico portuario, Valencia, Sevilla, Salamanca, Vigo, Córdoba y Zaragoza. Empresarios e industrias surgieron a raíz de la Gran Guerra. En 1930, ya solo el 29 por ciento de la población se dedicaba a industrias alimenticias (Juliá, 447-448). Atrás había quedado la angustia por el sentido de la vida de lo que tanto habían publicado los jóvenes escritores del 98.

La influencia de la iglesia era muy débil y los jóvenes se dedicaban a la diversión en las

ciudades más que a respetar las enseñanzas de la iglesia católica que sus padres habían seguido tan de cerca. Los trabajadores se afiliaban a sindicatos y los profesionales se reunían en tertulias, redacciones o ateneos. Eran los famosos años locos (la década de 1920 a 1930) en todo el mundo. En esta época, el anticlericalismo en España dio lugar a la quema de iglesias y conventos y a rechazar todo lo relacionado con la Iglesia.

En 1923 El general Primo de Rivera obtuvo el poder a través de un golpe de Estado y al

principio gobernó por medio del ejército a través de un Directorio Militar.

Miguel Primo de Rivera, por José Ribera Museo de Arte Moderno de Barcelona. Óleo sobre lienzo

http://www.artehistoria.com/

En la página electrónica de “Sí España” podemos encontrar el siguiente resumen de la vida política de esa época.

La dictadura de Primo de Rivera resolvió algunos de los múltiples problemas que asolaban el país: terminó la guerra en África, desarrolló gobiernos locales y presentó un ambicioso programa de obras públicas. Sin embargo, el intento de volver a un gobierno constitucional estableciendo una Asamblea Nacional consultiva (1926) fracasó con el rechazo del borrador de la Constitución de la Monarquía Española en 1929. La década de 1930-1940 estuvo llena de inestabilidad política y social. En el otoño de

1930 se integró el comité revolucionario y como bien nos dice el doctor en sociología y catedrático del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED

Page 21: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

21

(Universidad Nacional de Educación a Distancia), Santos Juliá (473-503) en el libro que escribió con Julio Valdeón y Joseph Pérez;

Cuando aquellos republicanos y socialistas que se auto titulaban gobierno provisional de la República traspasaron las puertas del ministerio de la Gobernación y comprobaron sorprendidos que los guardias civiles se cuadraban en lugar de llevarlos prisioneros, no se lo podían creer. De manera que ya estaba hecho, que la República, tantas veces soñada como ideal utópico, ya había llegado (Juliá, 473). Los doce hombres que formaron el comité fueron ratificados en julio de 1931 por las

elecciones a Cortes Constituyentes que dieron un claro triunfo a la conjunción republicano-socialista. Sin embargo este comité no logró mantener su unidad ante el proyecto de reforma agraria ni que se pusieran de acuerdo sobre algunos puntos del proyecto de Constitución.

Al año de haberse formado el comité revolucionario, en octubre de 1931, dimitieron

Alcalá-Zamora y Miguel Maura, tras el debate de los artículos del proyecto constitucional relativos a la Iglesia católica. Manuel Azaña líder de la minoría republicana más reducida, recibió del presidente de las Cortes, Julián Besteiro, el cargo de presidir un gobierno cuya principal tarea consistía en rematar los trabajos constitucionales. Copio directamente del artículo de Juliá página 475.

El estado español aparece integrado por municipios mancomunados en

provincias y “por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía”, un nuevo concepto con el que se pretendía dar una solución original a la voluntad de las provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes que quisieran organizarse en región autónoma para formar un “núcleo político administrativo. La constitución establece la igualdad de todos los españoles ante la ley y consagra el principio de no discriminación por razón de sexo; constitucionaliza los derechos sociales y culturales, establece la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria; procede a una separación total de la Iglesia y el Estado, prohibiendo además a las órdenes religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio; identifica las Cortes con el Congreso de los Diputados, ante el que responden los ministros y su presidente, nombrado y separado libremente por el presidente de la República, que deberá necesariamente separarlo si las Cortes le negasen su confianza. (El énfasis con letras más oscuras es mío)

Es importante observar lo que establece esta constitución que era el fruto de la mayoría

republicana y socialista salida de las elecciones de junio. Como se puede imaginar, la derecha, monárquica y católica no tuvo parte en la elaboración del texto y no lo votó. Las reformas radicales de los republicanos, no fueron vistas con buenos ojos por los propietarios de tierra, ni por la iglesia católica dando lugar al reforzamiento de sus organizaciones y a nuevas confederaciones, siendo una de las más importantes la de la Confederación Nacional Católico-Agraria, compuesta por pequeños propietarios y arrendatarios de la cual surgieron muchos de los dirigentes del catolicismo político.

Page 22: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

22

La abundancia de trabajo, sobre todo en la construcción que había habido hasta entonces,

empezó a escasear, el descontento se empezó a generalizar entre la población y el aumento de las huelgas empezó a afectar ya no sólo a las regiones con latifundios sino a ciudades hasta entonces menos conflictivas como Madrid. Es entonces cuando Ángel Herrera lanza Acción Popular bajo el lema de religión, patria, familia, orden, propiedad y trabajo. El nuevo partido católico creado a partir de Acción Popular ataca a los republicanos como fríos perseguidores de la Iglesia y enemigos de la Patria y a los socialistas como enemigos de la propiedad, de los pequeños campesinos, de la familia y del orden.

Los socialistas rompen la coalición con los republicanos de izquierda. Los dos grupos

(socialistas y republicanos) se presentan por separado a las elecciones de 1933. Como resultado de esto la izquierda republicana quedó barrida de las nuevas Cortes y los socialistas vieron cortada por la mitad su anterior representación.

En medio de todo este torbellino político, muchos se quedan sin trabajo. La derecha

católica se siente cada vez más fuerte y adopta comportamiento público al estilo del fascismo italiano, con grandes concentraciones paramilitares, saludos a la romana, exaltación del jefe, y no ocultan sus metas finales de alcanzar el poder para cambiar el régimen. Empieza la guerra civil en 1936.

Solamente dos de los participantes en este estudio tienen algunos vagos recuerdos de la

guerra civil española. Es por eso que trato de poner el contexto histórico de esta época basada en los datos encontrados en libros y en Internet.

El llamado bando nacional agrupó a aquellos sectores perjudicados por las reformas

republicanas: la iglesia, el ejército, los grandes propietarios y empresarios, así como las clases medias asustadas ante el avance de la revolución comunista o anarquista. Fija su capital en Burgos hasta el final de la guerra, adoptando la bandera monárquica como símbolo del nuevo Estado al frente del cual se nombra al general Francisco Franco.

El ideario político de Franco recoge planteamientos de Falange Española, así como

doctrinas tradicionalistas de los antiguos carlistas, estableciendo con ello un régimen dictatorial que anuló las reformas republicanas y reprimió duramente las ideas y actividades contrarias. El bando republicano, por su parte, quedó principalmente en manos de las organizaciones obreras, cuyos militantes asumieron la defensa de la República a la vez que iniciaron experiencias revolucionarias de carácter comunista o anarquista. Esta dualidad, guerra o revolución, marca la acción política y provoca enfrentamientos entre los partidarios de dar prioridad a una o a otra (Valdeón, Pérez y Juliá 2006).

En ambos bandos, la violencia y la persecución del contrario fue muy dura, reflejándose

en un tenso ambiente que vivía Europa antes de la II Guerra Mundial. Las dictaduras fascistas de Mussolini y Hitler apoyaron al ejército franquista, mientras que la Unión Soviética y la Internacional Comunista canalizaron el apoyo a las milicias republicanas. La ayuda de los fascismos al ejército nacional, unido a su mayor preparación y disciplina, propiciaron finalmente

Page 23: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

23

la derrota del Ejército Popular republicano en abril de 1939, dando paso a la dictadura del general Franco en todo el territorio( http://www.sispain.org/spanish/history/civil.html ).

Volviendo al análisis de la evolución de la población en Ciadoncha, podemos ver que la

movilidad de la que hablan los historiadores entre los años 1900 y 1930, sí afectó un poco pues la población bajó de 436 a 319. Pero entre los años 1930 y 1960, Ciadoncha parece inmune a los conflictos de la guerra civil en cuanto a la evolución de su población. Mientras que otras poblaciones especialmente en el sur de España quedan arrasadas por la guerra ( http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/ ), a Ciadoncha más bien parece que llegaron nuevos vecinos a establecerse en el lugar, posiblemente como obreros, y se quedaron por algunos años más.

En mis conversaciones con la gente de Ciadoncha, las únicas personas que aún recuerdan

cómo fueron los años de la guerra civil dicen que entonces era cuando los de la capital venían a comprar pan a los pueblos. Es muy poco lo que recuerdan, pues ellos eran niños entonces y sus recuerdos son muy vagos. Me dijeron que ellos sólo recordaban haber escuchado algo sobre este tema a los mayores, pero que antes, los niños no conversaban con los mayores y mucho menos de temas como la guerra.

Promoción de niñas entre 1936-1939 de la escuela de Ciadoncha. Foto proporcionada por Arcadio Varona

El único documento histórico que pude encontrar en Ciadoncha, de la época de la guerra

civil, es una fotografía de la promoción de niñas de la escuela que podría situarse más o menos entre los años 1936-1939 que me proporcionó Arcadio Varona. Después de algún tiempo, Varona me comentó de una placa que recordaba él que había en la iglesia donde aparecían los nombres de los soldados del bando nacional del pueblo que murieron en la guerra.

Una participante guarda muy claramente en su mente cómo un día (no recuerda el año)

vinieron los guardias a llamar a su tío para entregarle las llaves del pueblo.

Page 24: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

24

Un día, unos niños llegaron a decirme que unos guardias buscaban a mi tío. Yo los mandé a buscarlo porque estaba trabajando en el campo. Le preparé la camisa blanca, que se puso al llegar, y se presentó ante la autoridad. -A usted le entregamos las llaves del pueblo- le dijeron. Mi tío se hizo cargo. Después llegó a ser alcalde porque la gente lo votó. (Entrevista personal 2005) Ella era una jovencita en ese entonces pero según sus propias palabras, lo recuerda “como

si hubiera sido ayer”. A ella le gusta recordar el orden y el respeto que había en tiempos de Franco. También la cortesía de los caballeros para las damas. Ella recuerda cómo se levantaban los hombres en el autobús para dejarle a ella su sitio.

Otros participantes recuerdan que, se decía que, en muchas partes de España se

contrabandeaba el aceite, pero insisten que estas cosas sólo se las escuchaban comentar a los mayores.

-Decían que tenían que esconder el aceite en pellejos para que pasara desapercibido en el

tren. Después cambiaban el aceite por lo que les hiciera más falta (Entrevista 2006).

Un pellejo. Foto de Federico Varona. 2.006

Otras personas recuerdan el racionamiento que llegó una vez terminada la guerra. Había

unas cartillas que se usaban para sacar azúcar, aceite y cosas para comer. La requisa, era lo que se podía tener. Sólo permitían tener cierta cantidad de cosas, si se tenía más, lo quitaban. (Entrevistas personales, enero 2005, 2006).

Algunos recuerdan vagamente a algunas personas que no pertenecían a la misma

corriente ideológica del régimen, a ellos les llamaban “los rojillos” o “los rojos”, pero no recuerdan que hubiera habido mal trato hacia ellos.

Page 25: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

25

Para terminar de interpretar la evolución de la población en Ciadoncha, diré que la disminución de la población a partir de los años 1960 hasta 1990 coincide con la disminución de los precios de los cereales, la mecanización de la agricultura, la formación de los Polos de Desarrollo y el famoso éxodo rural. Muchos jóvenes entre los años 1960 y 1980 salieron hacia Bilbao, Barcelona y a la ciudad de Burgos. A esto también se le llama el “éxodo rural” en la historia de España y fue muy fuerte en Andalucía. Sin embargo en Ciadoncha también se ve bastante movilidad en esa época.

La educación a la que tuvo acceso la juventud de los años 80 en toda España, también les abrió las puertas a los profesionales de Ciadoncha para ejercer sus profesiones en ciudades grandes quedando en el pueblo sólo las personas mayores, quienes han sido agricultores toda su vida.

Es así como empieza una nueva etapa en la vida del área rural española, en la que muchos

jóvenes se van a vivir a las ciudades grandes, pero vuelven a trabajar el campo los fines de semana o cuando tienen vacaciones. Esto se puede ver todavía hoy en Ciadoncha. Según Juliá, los años 1960 y 1980, es la época en que la sociedad española en general se urbaniza definitivamente, y se asimila a cualquier otro país desarrollado. La corriente migratoria, primero se dirige del campo a la capital de la provincia, luego a las regiones industrializadas, y por último a Europa. Según datos estadísticos, en los años 60, la cifra oficial de emigrantes españoles al resto de Europa es de 1.100.00, pero la cifra no oficial es de 2.500.000 (Calos Aguilera/Fuente: Instituto Español de Emigración)

En Ciadoncha sin embargo, se ve este éxodo rural empezando en los años sesenta, extendiéndose hasta los ochenta. Los primeros en emigrar, en los años sesenta, se van a Bilbao y Barcelona, en los setenta y ochenta salen hacia Burgos y muy pocos, más tarde, salen a otros países de Europa.

Comenté anteriormente que a principios del siglo XX, el 77 por ciento de la población española se dedicaba a la agricultura y a la pesca, pero para los años sesenta, más del 70 por ciento de la población era urbana habiéndose invertido totalmente el lugar donde vivía la población (Pastrana) . Aunque la diputación provincial de Burgos dice que Ciadoncha tiene una población aproximada de 141 vecinos, creo que este dato se refiere a vecinos registrados, pero no a personas que realmente viven en el pueblo. Durante los meses de invierno el número de vecinos residiendo en Ciadoncha es sumamente bajo.

Page 26: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

26

CAPÍTULO 3

UN POCO DE HISTORIA El nombre El maestro, Arcadio Varona Madrid, nacido en Ciadoncha, publicó hace algunos años una historia del pueblo en la revista “Ciadoncha, tras sus huellas” (13-16). Allí explica que el origen del nombre del pueblo es una verdadera incógnita para los investigadores pues en el Documento Fundacional de la Abadía de Covarrubias aparece como “Cibtatonia”. Más adelante, el seis de diciembre del año de 1209 aparece ya el término Ciadoncha, pero no queda claro cómo pasa de Cibtatonia a Ciadoncha. Arcadio Varona Madrid El historiador Gonzalo Martínez Díez dice.

“CIADONCHA.-28-XI-988: Cibtatonia, 6.XI.1209: Ciadoncha, derivado de Cibtat Proveniente a su vez de civitas; el segundo componente no aparece nada claro, posiblemente provenga del sufijo onica o onga del mismo modo que de monte se ha formado montonica o montuenga” (300)

En el pueblo se comenta que Ciadoncha viene de “Ciudad ancha”, pero no hay

documentos que apoyen esta versión. Nacimiento Varona Madrid, comenta en el mismo artículo citado anteriormente, que la fecha del nacimiento de Ciadoncha puede situarse entre el 915 y 930 pues administrativamente, Ciadoncha aparece en el censo de 1591-1594 incluida en el Partido de Yglesias, a finales del siglo XVII como parte del partido de Can de Muño, donde aparece con la categoría de Villa y jurisdicción de Señorío secular. A partir de 1843, Ciadoncha entra a formar parte del partido de Lerma contando con 200 habitantes. Martínez Díez dice que Ciadoncha pertenecía al Alfoz de Muñó. Los alfoces eran los pequeños distritos en que se subdividía el condado de Castilla, la palabra es de origen árabe, de la palabra al-hauz, que significa cantón o distrito. Esto deja claro que estamos ante un vocablo importado de Al-Andalus o los mozárabes que acudieron a la repoblación de las tierras leonesas y castellanas ya desde la segunda mitad del siglo IX. (10). En el libro Villahoz de Óscar Ignacio Aparicio Ahedo, el autor encuentra un problema semejante al que nos preocupa en cuanto a la fecha del nacimiento de Ciadoncha. Él dice que no se puede decir con exactitud cuándo fueron creados los núcleos entre el Arlanza y el Duero porque las crónicas no dan estos datos. Sin embargo tomando en cuenta los nombres usados para las poblaciones vecinas, se puede deducir que éstas aparecieron durante las diversas migraciones. Como se dijo antes, sólo el hecho de que las poblaciones alrededor tengan los nombres de Mahamud, Villahizán, Villahoz quiere decir que probablemente estos núcleos fueron creados en

Page 27: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

27

tiempos en que estas tierras fueron habitadas por los mozárabes. Hay suficientes datos para pensar que la fecha escrita en que aparece por primera vez el nombre de estos núcleos no sea la fecha de su fundación sino que ésta pudo haber sido mucho antes de lo que aparece escrito. La razón por la cual los historiadores se atreven a decir que el nacimiento de Ciadoncha pudo haber sido entre el 915 y 930 es porque el Alfoz de Muñó es uno de los primeros alfoces testimoniados en la documentación medieval, dado que aparece en el año 922. Fechas importantes

Algunas fechas importantes en la historia de este pueblo son: el 24 de noviembre de 978, cuando el Conde García Fernández, hijo de Fernán González, funda a favor de doña Urraca, su hija, la Abadía de Covarrubias, cediéndole la villa de Ciadoncha.

En 1532 un tal Martín Fernández Salazar compra Ciadoncha a la Hacienda por un total de

12.000 ducados y el día 6 de julio de 1681, el rey Carlos II crea el marquesado de Ciadoncha a favor de don Francisco Nicolás de Crema y de su esposa Bentura Fernández de Salazar.

El 1 de noviembre de 1755 el torreón de la iglesia se vino abajo, posiblemente como

consecuencia del terremoto que destruyó la ciudad de Lisboa, en Portugal (Varona Madrid 1990).

Finalmente el año 2003, después de muchos intentos, se logra construir una torre de

piedra donde se colocan las campanas.

Page 28: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

28

CAPÍTULO 4

LA IGLESIA La riqueza artística más grande de Ciadoncha es su iglesia. René Jesús Payo Hernández, catedrático de la universidad de Burgos hizo un estudio de ella donde encontramos que ya desde el siglo X existía una iglesia que servía para satisfacer las necesidades espirituales de los habitantes de este lugar. Parte de este estudio lo comenta el Profesor Payo Hernández en “Ciadoncha, tras sus huellas”, 1990 (34). Se desconoce cuántos edificios fueron construidos desde el siglo X al XIII, pero de lo que sí podemos estar seguros es que a comienzos del siglo XIII se inició un nuevo templo parroquial.

Iglesia de Ciadoncha. 2003

Foto proporcionada por D. Emérito Puente

El ábside y el tramo que le sigue es uno de los vestigios mejor conservados de esa época. Al ver la similitud de este ábside con el del Monasterio de Las Huelgas en Burgos y con el de Villamayor de los Montes es fácil deducir que pertenece a los años centrales del siglo XIII.

Page 29: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

29

Entrada de la Iglesia. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

Capiteles de la entrada de la iglesia. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

También de esta época son la entrada, la pila bautismal y algún canecillo. La portada

tiene todas las características de las portadas cistercienses y protogóticas caracterizadas por su sencillez en las arquivoltas y por la decoración vegetal de los capiteles.

Page 30: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

30

Pila Bautismal y Cristo. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

La pila bautismal es también obra del siglo XIII aunque entroncada en la tradición

románica.

Bóveda de la iglesia. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

Page 31: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

31

A mediados del siglo XVI esta iglesia sufre una importantísima transformación. En 1551,

se procede a sustituir el primitivo abovedamiento del siglo XIII por uno clásico del siglo XVI caracterizado por los nervios combados y se construye la sacristía.

Cristo Crucificado. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

Payo Hernández nos dice que la pieza escultórica más antigua conservada es una de la

primera mitad del siglo XVIII. La imagen del crucificado que mide aproximadamente un metro y medio y tiene el mismo estilo del afamado Cristo de las Batallas de la Catedral palentina (35).

Page 32: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

32

Virgen Sedente. 1971

Foto proporcionada por Federico Varona Otra pieza excepcional es la imagen de la Virgen sedente con el Niño. Esta escultura

mide 105 cm. y su cronología se puede situar en los últimos años del siglo XV o en los primeros del siglo XVI y en el taller de Gil de Siloé (34).

Page 33: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

33

Retablo Mayor. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

Del retablo mayor sabemos que antes del actual había uno del siglo XVI, pero debido a

su mal estado en 1735, los visitadores del arzobispado ordenaron a la parroquia la construcción de uno nuevo. En 1736 se empezó su construcción por los hermanos Luis y Manuel Cortés del Valle, notables escultores naturales de Herrera de Pisuerga y que en esta fecha ya estaban avecindados en la ciudad de Burgos. A pesar de muchos apuros económicos, en 1741 se logra traer a Ciadoncha el retablo. Según las cuentas de la iglesia, las dificultades económicas eran tales que recurrieron a la Cofradía del Santísimo Sacramento para ayudar a pagarlo y los propios autores perdonaron cuatrocientos reales que donaron como limosna en 1749 (Hernández, 36).

Page 34: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

34

Virgen de la Asunción. 2006 Foto proporcionada por Arcadio Varona

La imagen de la Asunción de la Virgen, titular de la parroquia fue tallada por Manuel

Cortés y policromada por Pedro Reoyo en 1751. En 1783 Adrián Carazo policromó el resto del retablo, la obra se terminó en 1784 por Manuel Benigno Romero quien talló las imágenes de San Cosme y San Damián, policromadas por Romualdo Pérez. Estilísticamente esta obra se halla en el tránsito al rococó, aunque la policromía global de Adrián Carazo le da un aire de neoclasicismo imitando jaspes y mármoles (Hernández Payo, 36).

Reparación de la iglesia en 1966 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 35: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

35

En 1966 a iniciativa del párroco de entonces, don Antonio Cuezva, se hizo una limpieza y remodelación de todo el interior de la iglesia. Fue un acontecimiento muy importante para el pueblo. Se contó con la participación de casi todos los vecinos, los albañiles de Peral, a quienes les llaman Los Arañas y la dirección del albañil de Ciadoncha, Luís Pérez.

Vidriera en el ojo de buey del coro de la iglesia. 2006 Foto proporcionada por Arcadio Varona

La vidriera que aparece en el ojo de buey del coro, es una aportación de varios

vecinos canalizada por el Centro Cultural Santa Bárbara. Esta bella obra fue realizada por los afamados vidrieristas burgaleses Hermanos Barrio. Se colocó en 1996.

La iglesia sin torre. 1980 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Por muchos años la iglesia de Ciadoncha no tuvo torre. La torre original se destruyó en

1755 posiblemente como consecuencia del terremoto que destruyó Lisboa. Las transformaciones

Page 36: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

36

que ha sufrido el exterior de la iglesia desde entonces han sido varias. Primero la iglesia sin torre donde destaca el ábside estilo románico tardío, inicios del gótico.

Reparación del tejado de la iglesia. 1994 Foto proporcionada por Arcadio Varona

En noviembre de 1994 comenzaron las obras de la sustitución de la cubierta o tejado.

Finalizaron en abril de 1995. Las reformas consistieron en renovar totalmente la estructura de madera, tablas y tejas. A la nueva estructura se añadieron placas aislantes e impermeables entre la madera y las tejas para evitar filtraciones del agua de la lluvia, en el caso de que fallaran las tejas. La vieja cubierta eliminada era la original y primitiva, en su mayoría procedente del siglo XVI, por lo cual aparecía vieja y podrida en algunas tablas y palos, no así en las vigas que a pesar de los años conservaban su reciedumbre.

Esta obra estuvo a cargo de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León,

gracias a las gestiones hechas por Don Emérito Puente, Párroco y José Ignacio Martínez Madrid, Alcalde. Muchos fueron los viajes que hicieron el párroco, el alcalde, los concejales y el aparejador del obispado a Valladolid para lograr esta obra. El costo total fue 17.124.898 ptas.

Page 37: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

37

Iglesia con una estructura metálica sosteniendo las campanas. 1995 Foto proporcionada por Arcadio Varona

En esta ocasión se trató de conseguir los fondos para hacer una torre, pero no fue posible

lograr lo que se quería, teniendo que aceptar una estructura metálica que sostenía las campanas. El reloj eléctrico y programador de los toques de las campanas, sistema que se instaló en esta ocasión, fue pagado totalmente con los fondos parroquiales.

La inauguración oficial de la obra fue el día de la Santísima Trinidad en la primavera de

1995 y presidida por autoridades de la Junta de Castilla y León. Además hubo una celebración religiosa oficiada por D. Santiago Martínez Acebes, Arzobispo de Burgos. En 1996 se llevó a cabo una nueva instalación eléctrica, retirándose los cables trenzados que resultaban viejos y peligrosos y también los tubos fluorescentes que proporcionaban un alumbrado insuficiente. Se pusieron nuevos puntos de iluminación, consistentes en lámparas alógenas, que proporcionan una buena calidad de alumbrado. El tendido eléctrico lo realizaron dos trabajadores del pueblo, que estaban en situación de paro laboral, y que se acogieron a un contrato de trabajo temporal abonado por el INEM (Instituto Nacional de Empleo) y gestionado por el Ayuntamiento de Ciadoncha. El importe total de la obra fue de 178.718 pesetas. Finalmente en el otoño del año 2.002, se consiguió construir la torre tan añorada en esta villa. Así se ha sustituido el torreón que se vino abajo en 1755.

Page 38: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

38

Iglesia de Ciadoncha. 2003 Foto de Federico Varona

La obra fue posible gracias a la aportación económica de varias instituciones burgalesas:

Arzobispado de Burgos, Junta de Castilla y León y Diputación Provincial. Igualmente aportó una notable cantidad económica el Ayuntamiento de Ciadoncha bajo la dirección de José Luís Julián Hernando y un buen número de vecinos del pueblo y de fuera, cuyos nombres cuelgan en un cuadro honorífico de la sacristía. La obra fue realizada por los Hermanos Ausín, constructores de la cercana villa de Mazuela. El importe total de la misma anduvo en torno a los ocho millones de pesetas.

Autoridades del pueblo el día de la inauguración de la Torre de la Iglesia. Foto proporcionada por Fabricio Galiana.

Page 39: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

39

En el día de la Santísima Trinidad de 2,003 se realizó la inauguración de la torre. Acudieron a Ciadoncha a este evento los alcaldes de los pueblos cercanos y el Diputado de zona de la Excelentísima Diputación Provincial. El Arzobispado estuvo representado por D. Fermín González López, montador de la estructura de madera que lleva el tejado de la torre y experto diseñador de estructuras para tejados de iglesias y que pertenece a la Delegación Diocesana de Obras. El señor alcalde, Don José Luís Julián entregó a D. Fermín Gonzáles López, una placa conmemorativa del acto y reconocedora del mérito de este cura constructor, que aportó gratuitamente su saber y su trabajo.

Como dato interesante, en la parte exterior de la iglesia se encuentra una placa que dice:

AÑO 1937

CAÍDOS POR DIOS Y POR ESPAÑA

JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA

SARGENTO EMILIANO PORRES VELASCO

TOMAS ARROYO PÉREZ

ANDRÉS SANZ VELASCO

SERGIO SANZ VELASCO

¡PRESENTES!

Placa en el exterior de la iglesia.

Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Page 40: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

40

CAPÍTULO 5

RELIGIOSIDAD

Es interesante resaltar que en Ciadoncha, como en muchos pueblos pequeños de España, sólo se ha conocido la religión católica y no es de sorprenderse que siempre que se habla de este tema se refieran únicamente a ésta. La vida de la gente de esta villa, como la de muchos españoles, ha girado en torno a los valores, costumbres, fiestas y tradiciones de la iglesia católica.

Fotografía antigua expuesta en el ayuntamiento de Ciadoncha. Enero, 2006

En una conversación con D. Emérito Puente, párroco de Ciadoncha, le pregunté ¿Cómo

se eligen a los sacerdotes que sirven el área rural? Me respondió que realmente no se eligen, simplemente se le expresa al señor obispo el interés y normalmente se cumple el deseo del interesado, si existe la necesidad. Antes, cuando había más clero, también había cierta competencia por algunos lugares, pero hoy un sacerdote tiene que servir a muchos pueblos y lejos de haber competencia, hay una gran necesidad de vocaciones sacerdotales.

Durante nuestra conversación me proporcionó algunos datos interesantes relacionados

con la iglesia y la vida religiosa de este lugar (Entrevista personal 2.006). Como dije anteriormente, en 1.755 se viene abajo el torreón de la iglesia. Se cree que fue

a consecuencia del terremoto que destruyó Lisboa, en Portugal. Este hecho dio lugar al dicho popular: “Ciadoncha no tiene torre; ya la harán, ya la harán”. Y aunque a los nativos del lugar no les gustaba oírlo, la verdad es que tampoco era fácil construir un torreón nuevo.

Según un pequeño informe escrito que me dejó D. Emérito con datos importantes, en

1.883 se compra la casa parroquial en 3.125 pts. En 1.889 Se inicia la primera colecta para levantar el torreón caído, pero no se logra conseguir casi nada. En 1.919 se vuelve a intentar, pero tampoco se logra mucho. En 1.956 se hace un tercer intento de hacer espadaña como la de Mazuela; Olmillos; Presencio y Revenga.

Page 41: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

41

Iglesia de Revenga. 2006 Foto proporcionada por Federico Varona

Posteriormente se instala una torre de metal que fue destruida por un rayo. Finalmente,

en el año 2.003 con contribuciones de los pobladores, del ayuntamiento y especialmente de la diócesis, se construye una torre y con eso se llega a poner fin al “ya la harán, ya la harán” pues la torre por fin está hecha.

En 1.919, el marqués de Murga regala un Vía Crucis y se pone luz gratuita en la iglesia

por un transformador adosado a una pared de la misma. Este beneficio dura hasta 1.952. En 1.924 se trasladó a la iglesia, como un gran acontecimiento, la campana que estaba en un corral. En este año de 1.924 se construye una pequeña espadaña para los dos esquilones, pues desde la caída del torreón hasta este año sólo se tocaba un campanillo que actualmente está en el nuevo campanario. La espadaña mencionada fue derribada para construir la torre actual. Este mismo año se construyen bancos para hombres, según consta en los libros de la iglesia.

Foto de don José de Rújula, Marqués de Ciadoncha expuesta en la sacristía de la iglesia. Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Page 42: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

42

Como ya se mencionó antes, Ciadoncha es un marquesado y en la memoria de los residentes del pueblo siguen frescos los recuerdos de las visitas del Marqués. Aunque el título fue concedido en 1.693 y muchos han sido los Marqueses de Ciadoncha, cuando en la localidad se habla del Marqués, se refieren a don José de Rújula. Es por eso que como dato curioso, D. Emérito nos cuenta que en agosto de 1.925 se compra un reclinatorio para el uso del Sr. Marqués de Ciadoncha en su anunciada visita a la villa.

El 5 de octubre del mismo año, el Marqués solicita el ingreso en la Asociación de los

Sagrados Corazones, petición concedida y también se le nombra socio distinguido y presidente honorario. Al mes siguiente dona un copón y en 1.930 asiste a la Asociación y fiesta. Ese mismo año, la marquesa dona 25 pesetas y una medalla (Entrevista Personal, 2.006)

Cementerio de Ciadoncha. 1971 Foto proporcionada por Federico Varona

D. Emérito dice que en el pueblo había tres ermitas: San Andrés, La Magdalena y la Vera

Cruz. El cementerio se hace en 1.924 en el solar de una antigua ermita, posiblemente de la Vera Cruz. Actualmente la Parroquia posee una mínima finca que se renta y por la cual cobra unos doce Euros al año.

En la memoria de los participantes han quedado grabados especialmente dos párrocos, D.

Isidoro y D. Antonio. De D. Isidoro dijeron que tenía muy buena amistad con don José de Rújula, Marqués de Ciadoncha, como consta en la carta enviada a don Timoteo Santos el 4 de noviembre de 1.935. En donde al final, escrito con el puño y letra del Marqués dice: “Muchos afectos a D. Isidoro”. También hay una fotografía, que hoy se exhibe en la sacristía de la iglesia, en donde encontramos una dedicatoria especial del Marqués a D. Isidoro.

Page 43: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

43

Carta de don José Rújula, Marqués de Ciadoncha. 1935

Foto Lucia Varona. 2005

A D. Antonio se le recuerda en Ciadoncha como la persona que estaba allí para ayudar, para corregir, para guiar. A él se recurría si había que llamar al médico y para cualquier servicio religioso. Pero entre las cosas que más escuché fue que D. Antonio tenía un olor a cura.

No logré entender realmente si la santidad tiene algún olor especial, o es que por la

sotana y el estilo de vida de entonces, realmente el sacerdote tenía un olor peculiar. Pero no fue con menos risas que los participantes recordaban todos los capones, forma que tenía el cura de corregir a los que no se portaban bien. Algunos comentaban que entonces sí que se respetaba al cura, que para saludarle había que arrodillarse y besarle la mano. Entonces había mucha diferencia entre el sacerdote y los fieles, al cura se le trataba siempre de usted y con mucho respeto.

Me pareció importante explorar cuál es la función del cura en los pueblos. Al hablar de

esto D. Emérito me comentó que la función es, y ha sido siempre la de acompañar. El estilo de hacerlo depende de los tiempos y las circunstancias. Los párrocos anteriores, tenían que distribuir su tiempo haciendo varias actividades en forma muy ritual y religiosa. Todos los días por la mañana tenían que celebrar la misa, rezar el rosario por la tarde, visitar a los enfermos y las escuelas. En su tiempo libre se encargaban de los libros del despacho parroquial, labor digna de aprecio, porque realmente muchos de los libros civiles han desaparecido. De hecho, todos los archivos de Ciadoncha se perdieron en un incendio que ocurrió en lo que hoy es el Centro Cultural Santa Bárbara, lugar donde se estaban guardando mientras se construía el nuevo edificio del ayuntamiento.

El sacerdote también tuvo un papel muy importante en la formación y educación de la

gente, especialmente, animando a niños y jóvenes a que se formaran mejor saliendo y siguiendo

Page 44: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

44

estudios superiores de los que se ofrecían en el pueblo. Esto ha dejado una huella bastante clara porque vemos que la mayoría de profesionales nacidos en Ciadoncha, que se formaron en los años cincuentas y sesentas, salieron a estudiar a seminarios y conventos.

D. Emérito comenta con cierta tristeza, que es de lamentar que no siempre el saber ha

dado su fruto en el pueblo, porque muchas de las personas con educación superior se han proyectado a la educación y a la industria, pero no en el área rural, que es de donde proceden. Pocos vuelven y se proyectan al campo, donde tanta falta hace. A estos se les ve como los desertores del área rural.

Habría que ver a qué se debe esto. Talvez, sería necesario establecer un puente que

facilitara a las personas volver a sus pueblos y proyectarse en ellos. Quizás el reconocimiento público de los éxitos alcanzados con la gente del pueblo les hiciera sentir que pertenecen todavía al lugar. Es mi impresión que muchos profesionales, precisamente por haber salido y haberse educado, sienten que ya no encajan en el lugar que los vio nacer. Creo que un esfuerzo mutuo, tanto de los profesionales como de las personas que todavía están en el terruño, podría acercar más a todos los raneros que andan dispersos por muchos lugares y campos, ejerciendo su profesión. Quizás iniciar un grupo de raneros ausentes, sería otra forma de integrar más a la comunidad y empezar a hacer que estén donde estén, los nacidos y amigos de Ciadoncha pudieran sentir que el pueblo los une porque es lo que todos tienen en común. Talvez ahora, usando la tecnología moderna, se les podría empezar a reunir por medio de Internet.

Don Emérito Puente (el único con gafas) compartiendo en El Vino Español. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Volviendo a la función del párroco hoy, D. Emérito me dijo que el sacerdote ya no tiene

una presencia de continuidad, como antes. Ya no vive constantemente en un solo pueblo, sino que tiene que compartir con cuatro o cinco. La función del cura sigue siendo de presencia, pero se ha tratado de sustituir la presencia permanente por una presencia de más calidad, no tan pasiva

Page 45: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

45

sino más de modo operativo. Todo eso con el objetivo de fomentar la convivencia, el bienestar, las buenas relaciones entre los vecinos y los valores culturales de la gente. No solamente en funciones culturales y sociales sino también desde el mismo culto religioso.

Comenté con D. Emérito que viendo algunos vídeos y fotos de eventos sociales y

culturales, me pude dar cuenta realmente que su presencia es constante, pero nunca autoritaria; no roba protagonismo, demostrando una sencillez con la cual realmente se ha ganado el cariño, el respeto y la amistad de los feligreses. Es muy interesante, porque además de las cualidades mencionadas anteriormente, D. Emérito posee una voz muy bonita. Esto ayuda mucho a que las celebraciones litúrgicas sean más participativas ya que la gente se siente invitada a cantar con él.

Con una sonrisa en los labios siguió comentando que antes, el sacerdote formaba parte

del grupo privilegiado, y muchas veces cerrado, de los funcionarios del pueblo. Es decir, maestro, médico, veterinario formaban un grupo al que se le reverenciaba y a veces hasta se le temía. Sin embargo hoy día, se insiste en que el sacerdote debe ser uno más entre la gente, sin perder su identidad y sus valores (Entrevista personal 2006 y vídeos proporcionados por Orencio Pérez Cascajar).

No cabe duda que a D. Emérito o a Emérito, a secas, como le llaman muchos; se le recordará como “una gran persona”, como dicen en el pueblo, meneando la cabeza de lado a lado, cuando ya no hay palabras para definir los valores de alguien.

En nuestra conversación pasamos de lleno a hablar de la religiosidad popular y yo le

comentaba que, por lo que podía observar, la vida en Ciadoncha gira alrededor de la iglesia. A esto me respondió que realmente este es el caso en casi todos los pueblos, sino de España, con seguridad de Burgos. “El repique de campanas conglomera a mucha gente” me dijo sonriendo. El repique de campanas ha sido muy importante en la vida de estos pueblos. Tanto así que hoy se celebran competencias de campaneros. (Entrevista personal 2.006).

Antiguamente se usaban los repiques de las campanas para anunciar tormentas,

incendios, fiestas, duelo. Era un medio de comunicación social muy bueno. El señor Ángel Varona Temiño fue campanero de Ciadoncha por varios años, su hijo Arcadio también le siguió los pasos y ha competido en alguna ocasión en Tordómar. El mayor de los hijos, Federico, ha llevado esa tradición a otro continente y ahora es el campanero de la misa de las 10 de la mañana en la Misión San Juan Bautista en California, Estados Unidos. Bien dicen que lo que se hereda no se hurta y esta familia es un ejemplo de esto. Fiestas que se celebran

Para muchos participantes, los mejores recuerdos que tienen del pueblo giran alrededor de las celebraciones religiosas. En Ciadoncha siempre se han celebrado las grandes fiestas de la iglesia católica como son la Navidad, Semana Santa, Corpus Christi, y en fin, todas las que se han considerado como fiestas de guardar. Pero también hay otras más locales, siendo la más fuerte la de Santa Bárbara que es en diciembre, pero debido al mal tiempo que hace en ese mes, se trasladó a la fiesta de la Santísima Trinidad por mayo y junio. No obstante, la víspera de Santa Bárbara, en diciembre, se celebra con una hoguera que atrae a mucha gente de pueblos vecinos,

Page 46: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

46

todavía hoy. La fiesta de Santa Bárbara quedó como una fiesta votiva, que quiere decir que no es solemne, sino más bien de carácter familiar, sin música litúrgica especial.

Hoguera de la víspera de Santa Bárbara, el 3 de diciembre. Foto en el programa del IV Verano Cultural, agosto 1996

Parece que la implantación de esta fiesta de Santa Bárbara en el mes de mayo o junio fue

para sustituir las romerías a las ermitas que hay en otros pueblos. Yo me pregunto, si llegáramos a establecer donde estuvieron las ermitas de San Andrés y

de La Magdalena, ya que sabemos que la de la Vera Cruz es hoy el cementerio, ¿sería posible entusiasmar a la gente a construir una nueva ermita, si empezamos de nuevo el dicho “Ciadoncha no tiene ermita, ya la harán, ya la harán” como pasó con la torre?

Ciadoncha no tiene ermita: Ya la harán, ya la harán.

Se celebra también San Cosme y San Damián el 26 de septiembre. Esta fiesta, parece

estar unida a otras fiestas en otros lugares que se les llamaba “de gracias”. Se hacían para celebrar y dar gracias por la cosecha.

Como se dijo anteriormente, la vida en el pueblo gira alrededor del campo y de la iglesia

y muchos de los recuerdos más gratos de la gente son precisamente de cómo se celebraban estas fiestas. A continuación tomaré cada una de ellas y haré una descripción tomando en cuenta la información recibida en entrevistas, vídeos, fotos y material escrito.

La Navidad se ha celebrado de muchas maneras. Unos años con abundancia, otros con

más sencillez. Esta fiesta es una de las que más recuerda con alegría y añoranza la gente del pueblo. Hay muchas anécdotas, muchos recuerdos, muchas risas y también algunas lágrimas al recordar a los que ya no están. Pero vamos a ver qué es lo que hace que la Navidad sea Navidad en Ciadoncha.

Page 47: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

47

Nacimiento en la iglesia. 2005 Foto Lucia Varona.

Para empezar tengo que hablar del frío que hace en esa época. Ese frío burgalés que

penetra hasta los huesos y hace que la gente quiera estar junta, cerca del calor del hogar. Pero no sólo del fuego físico sino también de ese calor que sólo se encuentra en la familia.

Todos los años hacemos lo posible por estar juntos. Aunque cada vez también, vemos

que son más las casas que permanecen cerradas en esta época. Para las personas mayores es muy duro tener que pasar el invierno en el pueblo. Las casas no están bien acondicionadas como para poder calentarlas de una manera eficiente y económica.

Nacimiento pequeño a la entrada de la casa. 2001 Foto Lucía Varona.

Page 48: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

48

Dentro de los símbolos de la Navidad están los nacimientos que se hacen a la entrada de las casas y también en la iglesia. Hay quienes lo hacen grande, otros más pequeño, pero todos son representaciones de lo que era la vida en Belén en los tiempos en que nació Jesús. Otros símbolos son el turrón duro o blando y las canastas navideñas que reciben muchos trabajadores de las empresas donde laboran. Las cartas que los niños escriben a los Reyes Magos pidiéndoles regalos y que antes siempre terminaban con la frase “o lo que sus majestades quieran”, también son un símbolo muy fuerte de esta época, así como los villancicos que se cantan en las celebraciones eucarísticas, el olor a pino en las casas y en general todos los productos que se hacen de la matanza que se lleva a cabo en el mes de diciembre. Hay que destacar que cuando hablan de las Navidades se refieren a la época entre la Nochebuena y el día de Reyes.

Nacimiento hecho por Dulce Estrella Caballero López. 2004

Foto proporcionada por Federico Varona Algunos nacimientos son más elaborados que otros, por ejemplo el de Dulce Estrella

Caballero López incluye un tren eléctrico que va alrededor de todo el nacimiento, un nido de pájaro verdadero, sembrados con auténtica tierra, canarios que alegran el ambiente con su trino e infinidad de detalles que lo hacen muy especial. Son muchos los días que se pasa Dulce poniendo y quitando el nacimiento. La instalación eléctrica la hace su hijo Arcadio con detalles como una bombilla pequeña de luz en cada casita que hace que se ilumine. El musgo, la arena y la tierra las trae Arcadio padre del pinar y de los alrededores. Esta es toda una obra de arte familiar, que marca el principio y el final de la época navideña para esta familia.

Page 49: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

49

Nacimiento en la iglesia. 1989 Foto proporcionada por Carlos Varona.

Quizás el nacimiento más bonito que ha tenido Ciadoncha es uno que se hizo con casas y

figuras que las mujeres del pueblo habían aprendido a hacer en un cursillo especial. Este nacimiento tenía un río con agua que corría de verdad y detalles tan maravillosos que se convirtió en la atracción turística de ese año. Muchas personas llegaban de pueblos vecinos y de fuera a verlo. Fue una satisfacción muy grande para las mujeres del pueblo poder exhibir de esta forma su trabajo (Vídeo proporcionado por Orencio, Pérez Cascajar).

Mesa preparada para las fiestas navideñas. 1999 Foto Lucía Varona

En estas fechas, la mesa se viste de gala y las comidas se hacen en el comedor principal.

La Nochebuena es la preparación para la Navidad. De esta noche se tienen muchos recuerdos

Page 50: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

50

muy bonitos de niños que con su inocencia hacían reír a los adultos. En la Nochebuena se prepara una cena que normalmente incluye bacalao y castañas cocidas. Ya puede haber muchos otros platos, pero si no hay bacalao y castañas, es como si no fuera Nochebuena. Tan fuerte es este símbolo que aunque no se pueda estar en Ciadoncha esa noche, si tenemos bacalao, sentimos a la familia cerca.

Puchero. www.alfareriatito.com

Las castañas son más sabrosas si se hacen como antes, en un puchero de barro y a la

lumbre de la gloria. Muchos participantes decían que esta fiesta les hacía mucha ilusión, especialmente cuando no tenían tanto como ahora. Antes, decir Navidad era decir comida que no se tenía con frecuencia, hoy hay más posibilidades económicas y no sólo hay bacalao sino muchos otros mariscos, pescados, carnes, golosinas y licores. Un participante me dijo: “¡Y qué arreglamos teniendo tanta comida y tanto lujo, si a los que nos hacían la Navidad tan feliz, ya no les podemos tener entre nosotros!”

El 25 se va a misa. Siempre ha sido este día cuando se lucen las mejores galas. Se trata

de estar mejor presentado, como corresponde a la fiesta, dicen ellos y ellas.

Grupo de mujeres cantando en misa. 2006 Foto Lucía Varona

Page 51: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

51

Para la gente de Ciadoncha arreglarse bien para una fiesta es “lo normal”. Cuando visité Ciadoncha por primera vez, me sorprendió muchísimo ver a la gente en la misa de Navidad. Unos días antes les había visto vestidos con la ropa de diario, los famosos buzos azules, la ropa de trabajo, las mujeres sin maquillaje y muchos hombres sin rasurarse. En esa semana me fui acostumbrando a verlos así, pero el día de Navidad, no los podía reconocer. Ellos iban rasurados, bien trajeados, impecables. Ellas guapísimas con abrigos muy elegantes zapatos altos y medias. Todas las mujeres lucían peinados muy bonitos, se notaba el esmero que habían puesto para arreglarse. La gente olía a Heno de Pravia y todos lucían pulcros. Esto para mí fue una sorpresa, pues entonces todavía no estaban todas las calles arregladas y había mucho barro. Me parecía a mí que estaba en otro lugar, rodeada de otra gente y no de la gente a la que me había acostumbrado a ver la semana recién pasada.

Recogiendo níscalos en el pinar. 1984.

Foto proporcionada por Federico Varona Esas Navidades de 1.984, fueron para mí inolvidables. Primero porque era la primera vez

que yo visitaba Ciadoncha y segundo por lo mucho que aprendía cada. Entre las muchas cosas que aprendí fue que las mujeres no debían ponerse los buzos azules que usan los hombres para trabajar. Sin embargo un día que fuimos a buscar Níscalos, no pude resistir vestirme cómodamente para protegerme del frío.

Me llamó mucho la atención que para llamar a misa se tocaban las campanas tres veces.

Los hombres salían de las casas hacia la iglesia la primera o segunda llamada, a la tercera salían las mujeres caminando muy rápidamente. En la iglesia, los hombres y las mujeres se sentaban separados. Esta práctica se ha superado un poco, pero todavía muchos hombres tienden a sentarse en la parte de atrás de la iglesia y las mujeres más hacia el frente.

Page 52: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

52

Número de la Lotería Nacional. 2003

http://www.9timezones.com/loteria.gif

Otra cosa que me llamó muchísimo la atención fue la afición que hay de comprar lotería para estas fiestas. Primero es la Lotería Nacional que se juega en los días de la Nochebuena. El 22 de diciembre por la mañana, pareciera que toda España estuviera prendida al televisor, esperando a ver que salga el gordo. Por la televisión transmiten el sorteo que se lleva a cabo en Madrid. Lo interesante para mí fue ver que unos niños cantaban los números que iban saliendo y los premios.

Antes de la Navidad, se compran los números de la lotería y es costumbre comprar para

toda la familia. Esto es por si cae el gordo, para que todos tengan algo. Además siempre se compra décimos de los números que venden el pueblo porque suponiendo que algún día cayera allí, sería desastroso que alguien no hubiese comprado parte del mismo y entonces no compartiría la felicidad de todos. Esta es otra de las cosas que la gente de Ciadoncha y de casi toda España ve como “normal”. Para mí era algo nuevo e interesante.

Si no llega el gordo para Navidad, siempre queda la ilusión del sorteo del Niño, que es en

enero, pero ya para este día parece que no es tanta la expectativa, quizás porque el premio también es menor.

Número de la Lotería Nacional del Sorteo del Niño. 1993 http://www.9timezones.com/loteria.gif

Page 53: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

53

Hablando de la Navidad con los participantes, me dijeron que antes no había regalos en esta fecha. También eso a mí, como extrajera, me sorprendió mucho pues uno de los atractivos más grandes para los niños en muchos países son los regalos que se reciben en ese día.

Hoy hasta España se ha contagiado del Papá Noel o Santa Claus y ya empiezan a

distribuirse regalos en Navidad, con el pretexto que así tienen más tiempo los niños de disfrutarlos antes de empezar las clases el día 7 de enero, inmediatamente después del 6, que es el día de Reyes, cuando siempre se habían dado los regalos allí. La realidad es que, quienes han salido ganando son los niños porque reciben regalos en ambas ocasiones. Siempre los padres y la familia dan algo para Navidad y Reyes.

El 28 de diciembre es el día de los Santos Inocentes. Este día no es fiesta de guardar, ni

siquiera hay que ir a misa, pero en este día se hacen las bromas más ingeniosas de todo el año. Las bromas consisten en engañar a una persona y hacerla ir a algún lugar o decirle que ha ocurrido algo, el punto es que la persona se lo crea de verdad. Al notar la bromista que su víctima se ha creído el cuento, se le recuerda que es el día de los Santos Inocentes y se le dice que le han dado “la inocentada”. Ella con gracia y mucha cortesía responde: “Que con salud me la des el próximo año”.

El día 31 se acostumbra decir a los niños: “En la plaza hay un hombre con más ojos que

días tiene el año.” El niño se queda intrigado y dice que eso no es posible, pero al explicarle que es el último día del año, se da cuenta que es verdad porque sólo queda un día en el año. Bromas y dichos de este tipo abundaban, pero poco a poco los vamos perdiendo. Para Noche Vieja, el 31 de diciembre, normalmente se reúne la familia para cenar, pero los jóvenes salen a celebrar la llegada del nuevo año con amigos en lugares públicos.

El uno de enero se va a misa y se adora al niño por primera vez en la temporada, este rito

dura hasta el día seis, que es cuando se terminan las Pascuas o Navidades. Esta es una práctica muy bonita que todavía se hace. Al terminar la misa se toma la estatua del Niño Jesús y toda la gente pasa a besarla mientras se cantan villancicos apropiados.

Merienda de la Noche de Reyes. 2006 Foto Lucía Varona

Page 54: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

54

En la noche de reyes, se Cantan los Reyes. Esto consiste en reunirse y tener una merienda. Se comen chorizos, aceitunas, chuletas de cordero azadas, pan, vino, fruta y el roscón de reyes. Luego se sale a la calle muy cubiertos, para aguantar el frío de la noche, y se canta el canto tradicional.

Los participantes en el evento se dividen en dos grupos, uno de hombres y otro de

mujeres. Se pone cada grupo en esquinas opuestas, las mujeres cantan una estrofa, los hombres otra y el estribillo lo hacen juntos. Entre esquina y esquina se va bebiendo orujo para no sentir tanto el frío. Al terminar de cantar por todo el pueblo se vuelve al Bar para tomar sopas de ajo.

Grupo de hombres cantando los reyes Foto Lucia Varona

Grupo de mujeres cantando los reyes. Foto Lucia Varona

Page 55: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

55

Grupo de mujeres combatiendo el frío. 2006

Foto Lucia Varona

Columpiándose la noche de reyes. 2006-03-28 Foto Lucia Varona

Al pasar por las escuelas, no se puede vencer la tentación de volver a ser niña y hay que

columpiarse y resbalarse como antes. La noche de Reyes se mucho.

Page 56: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

56

Jóvenes de Ciadoncha y algún visitante cantando los Reyes. 2006 Foto Lucía Varona

Los jóvenes también cantan los reyes con los adultos, pero les gusta quemar petardos y

asustar a los mayores. Cuando está nevado, son ellos los que inician verdaderas batallas de nieve.

Después de haber cantado por todo el pueblo se vuelve al Centro Cultural Santa Bárbara

y allí se toman una sopas de ajo que vienen muy bien para ya después ir a la cama y dormir unas cuantas horas y estar listo a la una y media de la tarde que es cuando se celebra la misa. Los padres que tienen hijos pequeños casi no van a esta celebración porque tienen que levantarse muy pronto para acompañar a los niños a ver qué les dejaron los Reyes.

Los niños esa noche limpian un par de zapatitos y los dejan fuera de la habitación con un

poco de paja y agua. La tradición dice que Los Reyes Magos vienen de oriente a dejarles regalos por la noche. En varias ciudades y algunos pueblos se hace la Cabalgata de Reyes que es un desfile en el que hay carrozas donde vienen los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar tirando dulces a la gente que está viéndolos pasar. Los niños después de la cabalgata se van a la cama muy pronto, pero no antes de haber preparado los zapatitos, un poco de paja y agua para los camellos. Así los reyes les dejarán los regalos que ellos tanto han esperado tener.

En esto también ha habido mucho cambio. La mayoría de los participantes señalaban el

hecho de que los Reyes a ellos les dejaban una naranja o unos caramelitos. Nunca les habían dejado juguetes. Hoy los niños reciben muchísimos regalos ese día.

El día seis se va a misa de nuevo y al Bar después, como todos los domingos. En el bar

se toma un aperitivo, los hombres en un salón y las mujeres en otro. Aunque, los más jóvenes ya empiezan a mezclarse hombres, mujeres y niños.

Page 57: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

57

José Luís Hernando, Alcalde del Pueblo (primero de la izquierda) con algunos

hombres en el Bar después de misa. 2006 Foto de Lucía Varona

Grupo de mujeres en el bar el día de Reyes. 2.006 Foto Lucia Varona

A continuación aparece la letra de la canción que se usa para Cantar los Reyes.

Page 58: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

58

Page 59: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

59

Señoras en el Bar después de misa. 2006 Foto de Lucía Varona

Niños en el Bar. 2006 Foto de Lucía Varona

Después de estas fiestas de fin de año, como se les llama también, vienen los carnavales

que se celebran el martes antes del Miércoles de Ceniza. He querido incluir aquí la descripción de la fiesta de carnaval, aunque no es parte de la religiosidad popular, porque sí está relacionada con ella por ser el principio de la cuaresma. Cuaresma es un tiempo de preparación para la Semana Santa.

El día antes de entrar a la cuaresma, que es tiempo de ayuno y abstinencia, se

acostumbraba celebrar los carnavales. Esto se hace disfrazándose, comiendo y bailando en una merienda por la noche que se realiza el martes, día antes del Miércoles de Ceniza. En Ciadoncha esta era una de las mejores fiestas. La creatividad de las personas para disfrazarse era increíble. Se hacían los disfraces de cosas caseras. Se vestían de moras, de marineros, de indios de espías. Pelucas, gafas y bigotes postizos salían a relucir esa noche y siempre había sorpresas. Nadie

Page 60: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

60

sabía cómo iría disfrazado el otro y se creaba esa anticipación que tanto gustaba para disfrutar la velada.

Hace muchos años, el Miércoles de Ceniza, los niños iban desde la escuela a la

ceremonia de la ceniza en la iglesia. Esta ceremonia consistía en que el sacerdote imponía en la frente una cruz hecha con cenizas al mismo tiempo que les recordaba que polvo eran y en polvo se convertirían. Hoy ya no hay niños que vayan desde la escuela; tampoco existe la escuela como tal ya, pero la ceremonia continúa igual. Todavía hoy nos recuerdan en la imposición de la ceniza que polvo somos y en polvo nos convertiremos

La cuaresma es un tiempo para reflexionar y hacer sacrificio. Los viernes de cuaresma se

llamaban “de vigilia” y no se comía puchero de cocido en casa, sino tortilla, huevos cocidos o pescado. Era costumbre hacer algún tipo de ayuno los viernes, de allí que cuando se cocinan lentejas o garbanzos sin carne se dice que son lentejas o garbanzos de viernes.

Hace muchos años, en Ciadoncha se acostumbraba que todos los domingos de cuaresma

fueran los jóvenes cantando de casa en casa una canción que dice. Hoy es el primer (segundo, tercer) domingo que el Señor llama a tu casa para pedir una limosna para la Semana Santa. La limosna que nos des dánosla con alegría, Jueves Santo la veréis, Jueves Santo al mediodía. Con lo que les daban se compraban velas para iluminar el Santísimo en el Monumento, el

Jueves Santo. El Monumento es el altar que se hace para conmemorar la institución de la Eucaristía.

Pero no era sólo los domingos de cuaresma que se cantaba y se pedía dinero. También los

días de San José, el Domingo de Ramos y el Domingo de Lázaro (anterior al de Ramos). Cada día estaba acompañado de su canción.

Los tres días más importantes de la Semana Santa son el Jueves Santo, el Viernes Santo y

el domingo de Resurrección. Cada día tenía liturgia propia, la cual incluía también música especial y el sonido de matracas durante la semana y de campanas el Domingo de Resurrección.

El lunes, martes y miércoles santos se preparaba la iglesia y el monumento, se celebraban

confesiones y se hacía el recorrido de las 14 estaciones del Calvario o Vía Crucis. También el Jueves Santo se acostumbraba leer por la tarde los quince salmos de la Biblia, en latín. Ese día se usaba “El Tenebrario” que era un candelero grande, para 15 velas. Al final de cada salmo se apagaba una vela. Al apagar la última vela se quedaba la iglesia en tinieblas y entonces se sonaban matracas, botes, latas y cualquier objeto que hiciera ruido. Esta oscuridad y este ruido eran para recordar el terremoto que según la tradición se produjo en el Monte Clavario cuando

Page 61: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

61

Jesús murió. También se hacía la misa solemne de la “Cena” y se velaba el Monumento. Por la noche se hacía una Hora Santa.

Carracas Foto, Arcadio Varona

Matraca. 2006

Foto, Federico Varona El Viernes Santo se hacían los “Oficios divinos” de la muerte del Señor y una procesión

llamada del Santo Entierro. El Sábado Santo se bendecía mucha agua que se repartía por las casas y se hacía el rito

del Cirio Pascual. Las participantes me dijeron que ponían 14 cantitos en una jarrita donde les echaban el agua. También llevaban una vela que la prendían del cirio l y luego la guardaban para cuando hacía nublado.

Page 62: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

62

Jueves, Viernes y Sábado Santos no se tocaban las campanas para llamar a los oficios.

Los niños iban por las casas tocando las carracas y el carracón. El Domingo de Resurrección se hacía la Procesión del encuentro. Toda la gente se reunía

en la iglesia donde unas muchachas vestidas de luto cogían a la Virgen para llevarla en procesión, mientras el resto de las mujeres iniciaban el canto que acompañaba a la comitiva. Las dos estrofas siguientes se cantaban en el momento en que las jóvenes cogían a la Virgen.

“Coged doncellas la Virgen, a donde la llevaremos, a las calles de alegría ya Jesús encontraremos Levanta el vuelo paloma De esas andas de nogal Vamos a buscar a tu hijo Alrededor del lugar.” Por otra parte los muchachos acompañaban a Jesús, uno de ellos portaba un ramo de pino

decorado con rosquillas, limones y naranjas. El ramo lo traían los muchachos del pinar y lo preparaban las doncellas. Su significado es puesto en contraposición a la Cruz, que es un madero seco en el que está la muerte. El árbol o ramo florido y adornado significa la vida nueva que nos trae Cristo, El Resucitado. Las rosquillas se usaban para dar nombre a esta Pascua que, además de Florida, se la llama también Rosquillera, porque era común en la mayoría de las regiones, la confección de roscos y rosquillas de Pascua. Las naranjas y limones se colgaban del árbol porque eran las frutas más fáciles de encontrar en esa época.

El sonar de las campanas marcaba el inicio de la procesión. Entonces se cantaba: “Ya tornean las campanas y sale la procesión ya sale la cruz de plata y en medio nuestro Señor” Las dos comitivas, las mujeres con la Virgen y los muchachos con Jesús y el ramo,

atravesaban la portada de ingreso de la iglesia y cada comitiva tomaba un camino diferente. Primero la de los hombres dirigiéndose hacia la izquierda y después la de las mujeres hacia la derecha, y cantaban.

“Afuera, afuera señoras afuera de las aceras que la Sagrada María, se va a pasear por ellas.”

Page 63: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

63

Las dos comitivas rodeaban la iglesia para encontrarse en una plaza, donde antiguamente era el juego de pelota. En el momento de verse ambas comitivas cantaban:

“Por allí viene Jesús aquí tenemos a su Madre hagan corro caballeros que vienen a saludarse.” Se paraba la procesión y se le quitaba el luto a la Virgen, al igual que a las doncellas, que

eran las jóvenes que llevaban a la Virgen. Esto se hacía quitándose la ropa negra unas a otras de modo que debajo de la ropa negra las jóvenes llevaban ropa de color, con la que se quedaban. Cuando hacían esto cantaban:

“Quitad el luto a la Virgen porque el luto es muy pesado no es digno de que lo lleve, pues su hijo ha resucitado” Quitad el luto a la Virgen Y a la Sagrada María Y también a las doncellas Que van en su compañía” Ya juntos, continuaban la procesión con dirección a la Iglesia. La estatua del niño Jesús

iba adelante. Entonces cantaban: “Ya no se conocerán se han cambiado de librea lleva el vestido encarnado por la sangre de sus venas. Anden, anden las insignias Delante va el soberano En medio la Virgen Pura Y a la derecha va el ramo. Este ramo que traemos De naranjas y limones, Lo han hecho las doncellitas Hijas de los labradores. Tengan felices Pascuas, El niño tierno el primero Y también el señor cura Que da buen ejemplo al pueblo.

Page 64: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

64

Tengan felices Pascuas El señor cura el primero, El alcalde y regidores Y vecinos de este pueblo. En el momento de entrar a la Iglesia se decía: Estas puertas son de bronce Los quicios son de nogal Adentro está la paloma Que venimos a adorar. Entrad compañeras mías De rodillas por el suelo, Le pediremos perdón A la Reina de los Cielos. Tomemos agua bendita Digamos la confesión Y a la Reina de los Cielos Le pediremos perdón. El señor cura entraba en sacristía para dejar la capa y cataban: Sal, salga el señor cura, Salga de la sacristía, A decir misa solemne Que así lo requiere el día. Ya sale el señor cura vestido de humanidad representa a Jesucristo que a decir misa va. La alusión “vestido de humanidad” hace referencia al hecho de que el sacerdote revestido

representa a Jesucristo, que es Dios y hombre, o sea, tiene Divinidad y Humanidad. Con esto finalizaba la procesión y se celebraba la misa.

La víspera de la fiesta de la Santísima Trinidad y la de San Cosme y San Damián se

limpiaba la iglesia, se tocaban largamente las campanas y se cantaban las vísperas. El día de la fiesta había misa de Angelis en latín y predicador de campanillas. Antes de la misa había procesión. En la fiesta de la Santísima Trinidad se celebra el domingo anterior al Corpus. Como ya se dijo anteriormente. La fiesta de Santa Bárbara se trasladó a esta fecha para aprovechar el

Page 65: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

65

mejor tiempo, ya que en diciembre hace mucho frío. Es por eso que en esta fecha se sacaba la imagen de Santa Bárbara y la de San Cosme y se hacía la Romería.

Como Ciadoncha no tiene ermita, sacan la imagen en procesión por las calles y

muchachos y muchachas van bailando frente a ella con música de gaita y tambor. Esto se hace antes de la misa. Después de misa, bailan en la plaza, frente al Bar con la música del conjunto de gaita y tambor que tocó durante la romería (Vídeo proporcionado por Orencio Pérez Cascajar). Antes también se acostumbraba tener buenos juegos de pelota en el frontón y comida familiar a base de paella y pollo de corral.

Procesión en la fiesta de Corpus.

Foto proporcionada por Federico Varona

La fiesta de Corpus también es muy solemne y se saca el Santísimo Sacramento en procesión. Se preparan altares donde posan el Santísimo Sacramento y se hace una oración. Se recorren las calles y se tiran pétalos de flores al paso del Santísimo Sacramento.

Don Emérito orando en uno de los altares. Foto proporcionada por Federico Varona

Page 66: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

66

Señoras ante el altar hecho por ellas. 2002 Foto proporcionada por Federico Varona

Antiguamente el día de San Juan, los novios preparaban unos ramos que les ponían a las

novias en las ventanas. También se usaba hacer chocolate para llevar al paseo de Los Tornos por la carretera vieja a Burgos, para ver salir el sol. Después se iban a la fiesta en Vía Zopeque, pero estas costumbres se fueron perdiendo y ya en los sesentas no se practicaban más.

La fiesta de San Cosme y San Damián es el 26 de septiembre y se celebra también con

una misa y con una merienda. Por un tiempo el Club Cultural Santa Bárbara, del que me ocuparé más adelante, servía lo que llamaban El vino español. Era una merienda con muchas tapas y vino. Se hacía en la plaza y participaba mucha gente. Esta fiesta se gozaba mucho porque hacía buen tiempo y se prestaba a tener un buen día al sol y disfrutar de los merenderos.

El vino español. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 67: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

67

La última fiesta grande que se celebra en Ciadoncha es la noche antes de la fiesta de Santa Bárbara, el 3 de diciembre. Desde hace muchos años se ha hecho la hoguera. He oído comentar a una participante que nació en 1920 y dice que ella la recuerda de siempre. Que incluso, había años que hacía mucho viento y que los mayores les decían a los jóvenes que no la hicieran porque podía ser peligroso, pero nadie hacía caso.

En esta fiesta lo interesante es que se aprovecha a hacer una buena limpieza en la casa y

lo que ya no sirve se lleva a quemar a la hoguera. También se traían troncos y palos del campo. (Cinta proporcionada por Arcadio Varona)

Preparativos para la fiesta de Santa Bárbara. Matanza hecha con toda la comunidad. Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Aprovechando el clima frío en Ciadoncha, como en otros pueblos, se hace la matanza del

cerdo en esta época. En la fiesta de Santa Bárbara se comen todas esas comidas que se hacen del cerdo. El Centro Cultural Santa Bárbara, al que le he dedicado el último capítulo del libro, organizaba la matanza para esta fiesta.

Es tan famosa la fiesta de Santa Bárbara que vienen personas de otros pueblos a ella. La

hoguera, la música, el vino, y la buena comida ayudan mucho a tener una velada inolvidable. Es en esta fiesta cuando se animan más a cantar tanto hombres como mujeres. Pero no sólo es el canto lo que aflora, también salen algunos poemas, muchos chistes, y dichos y comentarios que son de troncharse de la risa.

Page 68: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

68

Genara Madrid con La Virgen Milagrosa. 2003 Foto proporcionada por Federico Varona

Otra tradición en el pueblo es la de pasar la imagen de la Virgen Milagrosa de casa en

casa. En estas visitas se reza un rosario, se prende una veladora y se pone una limosna en la cajita donde viene la imagen. Esta es una costumbre bastante antigua que todavía hoy se hace.

Page 69: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

69

CAPÍTULO 6

LA COMIDA

Las Cebollitas de Ciadoncha Como hemos dicho anteriormente, Ciadoncha ha sido un pueblo pequeño, pero talento no ha faltado en muchos campos y uno de ellos es las artes culinarias. Existe un plato en la cocina moderna que se llama Cebollitas de Ciadoncha y se puede degustar en el restaurante, Villa de Almanzor, en la ciudad de Burgos. ¿Cómo empezó esto de las Cebollitas de Ciadoncha? Fue Nery Delgado, nacida en Ciadoncha, quien creó este plato. El plato surgió porque Nery es una profesional de la Alta Cocina y en 1.985 montó una sociedad y puso un Restaurante. Era necesario inventar platos y ella se inventó este.

Nery Delgado. Foto proporcionada por Arcadio Varona

En una entrevista que le hicieron a la Chef para la revista “Ciadoncha, tras sus huellas”, Junio1.990 (22, 23) Nery dice que los recuerdos que ella tiene del pueblo son los olores y sabores de esos conejos guisados en esas cazuelas de barro de Pereduela (Zamora), tan curadas, ya que algunas pertenecieron a las abuelas e incluso bisabuelas de quienes las usan. Esos eran guisos que se hacían sentir a diez metros de donde se cocinaban por el olor a leña de sarmiento, de encina y a las especies.

Nery dice que ella cree que no hay pueblo donde se cocine con tanto esmero y cariño como en Ciadoncha. Alaba mucho la fiesta de Santa Bárbara, porque dice que el cariño con que se prepara la comida para esa fiesta es algo único. Por eso las morcillas saben mejor. También recuerda las bodegas. ¡Cómo no las va a recordar¡ si en ellas ha pasado tan buenos ratos, no sólo degustando buena comida, pero también cantando con esa voz tan bonita que tiene (Vídeos proporcionados por Orencio Pérez Cascajar). Al preguntarle sobre el éxito del plato, ella dice que una vez las quitó del menú, pero que la gente las pedía con tanta insistencia que decidió no quitarlas más, y así Ciadoncha queda al alcance del paladar de cualquiera. En palabras de Nery, las Cebollitas de Ciadoncha…

Page 70: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

70

Es un plato moderno, de nueva cocina, pero no excesivamente refinado porque la raíz esencial del plato enlaza con esos sabores del pueblo que yo guardo en mi mente y, por qué no, en mi corazón. Esta idea es la que intento plasmar en toda mi cocina, intentando mantener en todos los platos el sabor, incluso en los más refinados. Este plato forma parte de lo que yo llamo un menú largo y estrecho, una serie de platos para iniciar una comida y que es lo que personaliza este restaurante y a mí como creadora culinaria. Por otra parte, la carta de este restaurante intenta combinar la nueva cocina con la tradicional, porque no quiero olvidar mis raíces. (En Ciadoncha, tras sus huellas. Junio 1.990, página23)

Como es natural, incluimos en este trabajo la receta de Las Cebollitas de Ciadoncha. Este es un plato que ha tenido mucho éxito y que curiosamente ha puesto al pueblo en el mapa, pues muchos son los turistas que intrigados preguntan dónde está ese lugar.

Cebollitas de Ciadoncha Foto proporcionada por Arcadio Varona

Receta de las Cebollitas de Ciadoncha

Ingredientes para 6 personas. 8 Cebollas pequeñas 400 gramos de carne de solomillo. 60 gramos de carne de cerdo 2 cebollas 2 zanahorias 50 gramos de mantequilla Preparación del relleno: Se compra la mejor carne de vaca o ternera (solomillo). Se mezclan con un poquito de cerdo gordo y se pica como para albóndigas. Se pone una sartén al fuego con medio vaso de los de vino, de aceite y una nuez de mantequilla, sin que se caliente mucho. En ello freímos una cebolla pequeña picada menudita y sólo hasta que esté transparente, entonces echamos la carne, la rehogamos y se le agrega sal, pimienta molida, nuez moscada, media copita de vino oloroso o una pizca de tomillo. Se pasa a un recipiente ancho y se le incorpora un huevo entero y un chorro no muy grande de crema de leche. Lo pasamos por la miniprimer hasta hacer una pasta compacta y espesa que probamos por si le faltara sal y se rectifica al gusto.

Page 71: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

71

Ya tenemos el relleno que dejamos reservado en el mismo recipiente.

Salsa de crema En una sartén de tamaño grande, se pone aceite y un poco de mantequilla. Se pica una

cebolla mediana, dos zanahorias muy picaditas y lo freímos bien. Aparte se hace una bechamel muy ligera que deberá estar hirviendo. Se une la bechamel y el sofrito. Se añade pimienta, nuez moscada y sal al gusto y se pasa por el chino. Esta salsa no debe quedar muy espesa.

Para rellenar las cebollas

Se cuecen las cebollas en abundante agua y sal unos 30 minutos. Se las deja enfriar. Una vez frías las vamos quitando por capas y se envuelven en pequeñas porciones de carne.

Se las pone en la bandeja, se echa la salsa por encima, se meten al horno a gratinar durante 20 minutos, primero a horno fuerte y luego moderado.

Nery celebrando con amigos y los músicos que animaron la fiesta del 15 de agosto de 1996 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Es verdad que la gente en Ciadoncha cocina muy bien. Los conejos, el asado de cordero,

las ensaladillas rusas, el flan de huevos, las tortillas y las sopas de ajo. Todo sabe muy bien. Esperemos que cada familia pueda pasar a sus hijos los secretos de la cocina “ranera”, porque sería imposible incluir aquí todas las recetas que podríamos sacar.

Un participante me comentaba cómo en un tiempo en Ciadoncha se comían las sopas de

ajo mañana tarde y noche. Yo le decía que me parecía eso un lujo, puesto que ahora todos los restaurantes ofrecen este plato como algo especial. Él sonrió y me dijo- es que antes las sopas de ajo era la comida de los pobres- Pasó luego a relatarme cómo en esos tiempos, si alguien llamaba a la puerta y la familia estaba comiendo sopas de ajo, las escondían. Creo que lo mismo pasó con el turrón. Ésta era la comida que llevaban los pastores al campo. En un tiempo fue visto de menos por los demás, pero hoy pagamos lo que sea por un buen trozo de turrón, ya sea duro o blando.

En la revista, encontramos un artículo sobre la confección del pan. En él algunas personas explican cómo cuando y dónde se hacía esta labor. Se trataba de amasar y amasar, por lo menos una hora. La masa, que era de harina cernida, sal, agua y levadura; tenía que quedar lo

Page 72: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

72

suficientemente dura. Luego se hacía una cruz en la masa y se tapaba con una manta, unas dos horas hasta que subiera. Después había que hornear. En ese entonces, no había hornos en todas las casa. Hoy todas las casas tienen no sólo horno eléctrico o a gas, sino también de microondas. Había algunos hornos de leña, pero como la demanda era mucha, tenían que pedir vez. A veces había que madrugar porque se horneaba dos veces, por la mañana y por la tarde.

Calentaban el horno con paja o leña, echando con los puños e hincadas de rodillas.

Cuando el horno se ponía blanco, se limpiaba por dentro y se metía el pan. Primero las tortas de aceite y luego las hogazas. Cocían para unos 15 días. A veces el pan se enmohecía y se lo tenían que comer, quitando lo que estaba peor. El pan lo guardaban en una habitación, en un rincón. -¡Qué bien olía cuando pasábamos!- comentan las narradoras (10) Hoy el pan llega en coche y sólo hay que salir a comprarlo.

La Panadera entregando el pan en Ciadoncha. 2006

Foto proporcionada por Arcadio Varona.

En Ciadoncha lo que se come es lo que se ha preparado ese día en casa. Por muchos años, los frigoríficos se mantenían vacíos. Primero porque no se tenía costumbre de guardar comida de un día para otro. Luego, porque habían vivido por tantos años sin ellos que desarrollaron otros métodos de conservación que no necesitaban de la refrigeración moderna. Ahora ya vemos que, sobre todo, el congelador se mantiene repleto de carne de la matanza y de los productos del huerto.

La vida diaria en Ciadoncha es bastante rutinaria en estos tiempos. Por las mañanas las

labores de limpieza de la casa se ven interrumpidas sólo por el toque de la bocina de unos coches. No hace falta que las señoras vean hacia la calle; ellas reconocen el sonido y se les oye decir:

-¡Es el de Santa Maria! ¡Es el de Mahamud!- refiriéndose al panadero. Hay que salir a recoger la barra o la torta. No hay comparación con todo el trabajo que

suponía tener pan hace muchos años. Interrumpir las labores por unos minutos, es sólo un pequeño inconveniente para las mujeres de hoy. Además, hoy es muy normal ver a los hombres de la casa que salen a comprar el pan, no como antes que era labor exclusiva de las mujeres.

Page 73: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

73

Emiliano Galiana comprando el pan. 2006 Foto proporcionada por Arcadio Varona

A Ciadoncha siempre han llegado vendedores. Un participante me dice que todavía hoy

puede ver en su mente al aceitunero, él era alto y serio, con esa camisa larga tan característica. También llegaban los gitanos para reparar los cacharros de cocina. Este participante También recuerda como a veces, su padre les dejaba dormir en el pajar. Esto ocurriría allá por los años cincuenta (Entrevista personal 2005).

Hoy también llega el pescatero que a veces no sólo lleva pescado sino carne y pollo. Y

unas furgonetas llenas de toda clase de mercancía, desde toallas hasta planchas, que van sirviendo a la población de todos estos pueblos pequeños de alrededor. En Ciadoncha no ha habido una tienda desde hace más de medio siglo, pero realmente no la necesitan porque están bien atendidos por todos estos vendedores ambulantes que se recorren la comarca, llenando de sonidos el ambiente tranquilo de los pequeños pueblos de Castilla.

Pollos de corral.

Foto proporcionada por Federico Varona En Ciadoncha todavía se consume mucho de lo que se cría en casa. Todos los

participantes coincidieron en que no hay comparación entre el sabor de los huevos y los pollos de corral y los de granja. Los conejos también son especialmente sabrosos.

Page 74: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

74

La verdura, ¡qué bien sabe! cuando se la va a traer al huerto. Muchos de los vecinos que viven en la ciudad de Burgos, cultivan huertos en el pueblo y se dan el gusto de comer verdura sana que han visto crecer y madurar. Como se comentó antes, también ahora ya preparan la verdura para congelarla y disfrutar de ella durante todo el año. La forma de hacer la comida, sus ingredientes y el tiempo que se dedica a ella, hace la gran diferencia en la cocina. Por ejemplo, antes no se usaba la miniprimer, como dice Nery en su receta, lo que se usaba siempre era el mortero. Yo estoy segura que la mayoría de las personas que todavía viven en Ciadoncha prefieren el mortero a la miniprimer. Allí se tritura bien el ajo, perejil y pimienta. Se prepara como una pasta y luego se echa un poco más de agua y se mezcla bien con la comida.

Mortero pequeño de madera.

Foto Lucía Varona

La vida en el pueblo es tan distinta de la de la ciudad que allí uno se siente invitado a volver al pasado, a tomarse el tiempo para todo. En el verano cuando se puede ver algunas familias que vuelven a pasar unos días, se nota el gusto que sienten al poder dedicar toda la mañana a preparar unos buenos guisos. No es lo mismo en la ciudad, donde tienen que correr tanto para ir al trabajo, llevar a los niños al colegio, etc. Lo más valioso de toda esta comida del pueblo es que es muy sana, allí todo es orgánico y no se usa ninguna clase de químicos para cultivar o criar animales. Un bonito proyecto sería escribir un libro de cocina, con las recetas de las abuelas con detalles de cómo se preparaban esos platos que poco a poco van quedando sólo en el recuerdo de los que tuvimos la suerte de degustar. También sería interesante escribir los secretos para cultivar las mejores verduras porque los tomates, judías verdes y pimientos son especialmente sabrosos en este lugar.

Page 75: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

75

CAPÍTULO 7

LA MATANZA

La matanza bien merece un capítulo aparte al de la comida porque en realidad es un acontecimiento que debe ser descrito independientemente.

En diciembre, cuando hace frío, se hace la matanza. Es una ocasión más para reunir a la

familia. El trabajo es mucho y duro, por eso tiene que hacerse entre todos. Pero si bien se trabaja mucho, también son tres días de buena comida, porque cada día, la comida, se hace de acuerdo al trabajo que se realiza. Yo trataré de recordar la primera matanza en la cual participé que fue en el año 1.984.

Preparando el lugar. 1984 Foto Lucía Varona

Lo primero que se hace es preparar el lugar donde se llevará a cabo toda la acción. Ese

espacio debe estar limpio y ser suficientemente amplio para maniobrar. Se preparan muchos paños, recipientes y una escalera para colgar el cerdo para destazarlo. También se necesita alguna hornilla o fuego para cocer las morcillas.

Llevando al cerdo al matadero.1.984

Foto Lucía Varona

Page 76: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

76

Lo primero que hay que hacer es coger al cerdo y llevarlo a la mesa donde se le va a matar. Tarea difícil, pues el animal como presintiendo su destino, no se deja agarrar fácilmente. Se necesita mucha fuerza para dominarlo.

Primero se mata al cerdo. Hay personas que saben hacerlo muy bien y a ellas las llaman para hacer este trabajo, aunque no sea parte de la familia. En nuestro caso era Ángel Varona Temiño, quien hacía esta tarea. A él le llamaban otras personas para ayudarles con esto. Este trabajo no es remunerado con dinero sino participando de lo que se saca del cerdo, así pueden darse chorizos y morcillas u otras cosas.

Uno de los recuerdos más gratos que tenemos en la familia de las matanzas en el pueblo,

es que el padre nos contaba que cuando Petry, la hija menor era pequeña, él se la llevaba a las matanzas y mientras él trabaja, la niña cantaba o bailaba el twist, que era el baile más popular en esa época (indudablemente, eran los famosos sesentas). O sea que Ángel, prestaba sus servicios con un bono de entretenimiento. Todavía hay gente que al recordar esto dice-Petry era muy “Saláa”-

Matando al cerdo. 1984 Foto,Lucía Varona

Al primer día se le llama día de limpiar.

Una vez en la mesa, el encargado de matar el cerdo, le mete el cuchillo y normalmente el

cerdo no sufre nada si se le encuentra la vena rápidamente. La persona que recibe la sangre, se hinca y reza una corta oración, luego pone el recipiente para coger la sangre que hay que batir constantemente para evitar que se cuaje.

Quemando los pelos del cerdo. 1984

Foto Lucía Varona

Page 77: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

77

Una vez desangrado el animal, se limpia muy bien, quemando los pelos, rasurándolo y

lavando la piel para que quede muy limpio.

Destazando el cerdo. 1984 Foto Lucía Varona

Una vez limpio el cerdo se pone en la escalera. Allí se sacan los intestinos o tripas, que

se lavan muy bien porque son las que se rellenan para hacer las morcillas y los chorizos en los días siguientes. El primer día se bate la sangre para que se quede líquida y se pone en botellas o recipientes aparte, para ser usada el día que se hacen las morcillas. Este día también se lavan las tripas, se pelan las patas y las orejas. De comida se tiene la asadurilla del cerdo, guisada y el hígado empanizado o con cebolla.

Picando tocino. 2003 Foto proporcionada por Federico Varona

Page 78: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

78

A este día se le llama el día de picar, porque se pica toda la carne que es más magra para los chorizos. La que es más grasosa para sabadeñas, que son los chorizos que se usan para sopas o caldos. Se puede usar la máquina para picar especialmente si hay mucha cantidad.

Este día se saca el lomo, jamones, tocino. Antiguamente el tocino se guardaba en sal

para todo el año y aunque se ranciaba había que comerlo. También se prepara la carne para los chorizos con sal, pimiento dulce, pimiento picante, pimienta negra, orégano, vino blanco y pimientos colorromos rojos (pimientos que se cuecen y se les separa la piel de la pulpa y se usa sólo la pulpa o carne, como le dicen en el pueblo). Se mezcla todo con la carne del cerdo, se pone en los dornos y se va haciendo la señal de la cruz en cada uno de ellos. Esa carne se queda tapada un día.

Picando cebollas. 2003 Foto proporcionada por Federico Varona

El segundo día también se pican las cebollas más o menos finas y se les mezcla el arroz y la sal. Esta mezcla se deja tapada toda la noche. De comida, el segundo día se tienen huesos con patatas y el lomo frito con pimientos.

Cociendo las morcillas. 1984 Foto Lucía Varona

El tercer día se hacen las morcillas. A las morcillas se les hecha arroz, manteca, cebolla, sal, pimienta molida, anís, orégano, canela, la sangre del cerdo, pimentón dulce y pimentón picante.

Page 79: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

79

Por la mañana se preparan las tripas que ya han sido limpiadas el primer día

cuidadosamente pasando agua y limón por dentro varias veces. Después se mezclan los otros ingredientes con la cebolla y la sal, que se dejó aparte el día anterior. También se mezcla a esto la sangre que se separó el primer día y que debe estar líquida. Al mezclar se echa primero la pimienta molida, luego el anís, la canela y el orégano. Se echa suficiente pimentón de las dos clases y se mezcla todo. Se echa la sangre y al final la manteca y se revuelve todo muy bien.

Se coge un poco de esa mezcla y se fríe en una sartén. Esto se hace para probar y darle el

gusto que uno quiera. Una vez sazonado, se empiezan a rellenar las tripas. Para esto se amarra un lado de la tripa con un hilo especial para embutidos y se llena más o menos dos cuartas de tripa, luego se amarran por el medio y al final. Así se van preparando varias morcillas. Una vez llenas, se ponen a cocer.

Ese día se toma una sopa de fideos que se hace con huesos cocidos y tocino fresco.

También se come alguna morcilla recién hecha.

Rellenando los chorizos. 1984 Foto Lucía Varona

El cuarto día se llama el día de rellenar porque se rellenan los chorizos con la mezcla que

se dejó el segundo día en los dornos. Se puede usar la máquina de picar que se usó para picar la carne, pero sin la cuchilla para rellenar los chorizos. Los chorizos se atan con hilo de tramilla y se ponen a escurrir. Se sacan a la calle a que se oreen y después se ponen en una habitación para que se terminen de curar. Si hay niebla hay que ahumarlos, hay que abrir las ventanas. El proceso de curación de los chorizos toma un mes.

Ese día también se ponen a adobar las íntimas y las orillas finas de carne del tocino. El

adobo se hace poniendo agua con mucha sal (tanta que tiene que flotar un huevo en ella), mucho pimentón picante y orégano. Se pone la carne en esa mezcla y a los ocho días se frota la carne con otra mezcla hecha de pimentón picante y vinagre o vino blanco. Esto se hace para que no lo piquen las moscas. Se pone a oreo en trozos no muy grandes.

Toda esta narración fue posible gracias a Paulina Madrid, quien vía telefónica me recordó

los detalles de la matanza. La primera vez que participé en una de ellas, como dije anteriormente, fue en el año 1984 y me impresionó muchísimo. Recuerdo que por no tener el valor de arremangarme las mangas y poner las manos en el proceso. Yo me ofrecí como la

Page 80: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

80

fotógrafa oficial. La segunda vez, ya me sentía mucho más segura de poder colaborar y así poco a poco con el tiempo ya me pareció menos impresionante.

Haciendo la mezcla para el jabón. 2003 Foto Lucía Varona

Pero la matanza da para más que comida, con el cebo del cerdo se hace jabón. Para esto

se pone a calentar el cebo, se le mezcla una barra de jabón y soda cáustica y se revuelve muy bien. Esa mezcla se echa en moldes y se deja enfriar.

Echando el jabón en los moldes. 2003 Foto proporcionada por Federico Varona

Como se puede ver, lo único que no se aprovecha del cerdo son los pelos. Se pueden

preparar platos muy sabrosos y jabón muy bueno. A cualquier persona que no esté acostumbrada a participar en la matanza le puede parecer este trabajo bastante desagradable, pero son muy pocos los que rechazan un buen chorizo, morcilla, jamón, tocino, chuleta o lomo bien preparado.

Page 81: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

81

CAPÍTULO 8

LAS BODEGAS

Las bodegas están como a un kilómetro del pueblo, en una pequeña montaña. Las bodegas son cuevas cavadas donde se hacía y se guardaba el vino.

Entrada a una bodega. 2006 Foto Lucía Varona

Por muchos años se hizo vino en Ciadoncha. Muchos son los recuerdos que hay de esos

tiempos. Como por ejemplo lo bien que se pasaba cuando pisaban la uva y cómo gozaban restregándosela en la cara a alguien que estuviera distraído.

Como me explicó un participante, la temperatura que mantiene la bodega, tanto en

invierno como en verano, es la ideal para conservar el vino. También hay que recordar que puede ser muy peligroso entrar a una bodega donde se está fermentando la uva. Para saber hasta donde se puede llegar en esta etapa del proceso del vino, se prende una vela y se empieza a bajar; cuando la vela se apaga, hay que volver porque quiere decir que todavía el nivel de dióxido de carbono es muy alto y podría ser fatal.

Interior de una bodega. 2006 Foto Lucía Varona

Page 82: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

82

Pero las bodegas han sido mucho más que una cueva para hacer y guardar vino. Algunos

dicen con cierta malicia. ¡Ay… si las bodegas hablaran..! Y es que en las bodegas se hablaba mucho y de todo. Al calor del vino salen tantas cosas que sólo podemos imaginar los secretos y las confidencias que allí se han hecho. Todas las bodegas tienen una parte donde exclusivamente se guarda el vino, y otra donde se puede merendar.

En términos de hoy, diría que las Bodegas eran el lugar para quitarse el stress. Seguro

que para muchos vecinos de antes, el ir a las bodegas era más efectivo que una visita al psicólogo hoy. Es que había mucha lealtad en la amistad, mucho cariño y comprensión entre amigos y podían hablar de lo que fuera. Estoy segura que estas reuniones informales, este convivir diario es lo que más echan de menos los agricultores de hoy. Antes siempre estaban juntos, compartían alegrías y tristezas. Hoy la vida se ha convertido en un ir y venir y ya no hay tiempo para nada.

Vecinos disfrutando de una merienda en las bodegas. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Un participante describió las bodegas así: Las bodegas han representado hasta hace una

veintena de años, aproximadamente, el referente cultural del pasado. Allí se congregaban niños, jóvenes y mayores, en cuadrilla de edades similares, en los ratos libres, sobre todo los domingos para merendar, charlar y cantar.

Recordemos que Ciadoncha no ha tenido muchos lugares donde poderse distraer la gente.

Las personas mayores del pueblo recuerdan que antes había salones de baile y que eran muy populares, pero de esto hace muchísimos años. Luego también recuerdan, la casa del señor Arturo. Cuántas tazas de café se servían, cuánta gente llegaba a conversar y pasar el rato. El Teleclub que era igual que el Bar, pero que se le llamaba así porque en estos lugares era donde había un televisor y la gente iba ver algunos programas, mientras charlaba, fumaba y se tomaba un vinillo. Cada época tuvo algo, pero sólo eso, un lugar de diversión y nada más. Lo que ha sido permanente son las bodegas. Esas sí que siempre han estado allí y siempre se han usado para convivir.

Page 83: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

83

Hombres lavando las cubas en las bodegas. Atrás se ven los merenderos. 2002. Foto proporcionada por Federico Varona

Muchas señoras recuerdan que sus esposos se iban a las bodegas y no volvían hasta las

tantas de la noche cantando: Venimos de las bodegas De beber vino y también Jerez. Traemos una borrachera Que no nos podemos tener De pie. Hay cubanita del alma, Tú me robas el alma. Yo no puedo vivir sin ti. Son tus ojos azules Como las nubes del mar sin sol. Y tu cuerpo se cimbrea Como la caña del pescador. Pero no sólo los hombres tienen este privilegio, también las mujeres pueden disfrutarlas,

especialmente después que se hicieron los merenderos modernos.

Page 84: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

84

Señoras celebrando un cumpleaños en una bodega. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Los merenderos son como pequeños restaurantes, algunos están tan bien decorados que

realmente da la impresión que se está en otro pueblo y al entrar se siente como si fuera un buen restaurante. No hay electricidad, pero eso los hace aún más románticos. Todos tienen una buena chimenea, donde asan las chuletas, mesas sillas y algún armario para guardar cosas que se necesitan para preparar las meriendas. Lo que no falta es una lámpara de gas. Con eso ya pueden quedarse hasta las tantas de la noche o de la madrugada.

En las bodegas se pasa muy bien el tiempo. Cada bodega es diferente en ellas se puede

ver la personalidad de los dueños. Muchos vendedores ambulantes creen que ese conjunto de edificios es otro pueblo y van hasta allí pitando ofreciendo sus productos.

Anteriormente presenté un canto que entonaban los hombres, pero no sólo ellos tenían

sus cantos propios de bodega. También las mujeres cantaban: Somos las de Ciadoncha, Ay ay, ay, ay. Somos las de Ciadoncha, Jolín. Las de Ciadoncha, Pío, pío, pío, pío, cos, cos, cos. Porque nos gusta el vino, Ay, ay, ay, Porque nos gusta el vino Ay, ay, ay, Y el agua ardiente, Jolín

Page 85: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

85

Y el agua ardiente, Pío, pío, pío, pío, cos, cos, cos. En las meriendas se acostumbra comer chuletas de cordero asadas, tortilla de patatas,

ensalada, fruta. Pero también hay quienes preparan pescado, mariscos y se abren muchas latas de escabeche. También allí se hacían meriendas para todo el pueblo y después de comer empezaba el baile y el canto. Hay algunos vídeos que merece la pena conservar para ver la camaradería y la felicidad con que celebraba la gente, especialmente las celebraciones organizadas por el Club Cultural Santa Bárbara.

Algunos elementos importantes relacionados con el vino son las botas, los porrones y las

cubas. En las botas se lleva el vino al campo para que se conserve fresco y sea fácil beber y conservar. Es un rito que una vez que se aprende se practica donde sea que le toque vivir. Por ejemplo en nuestra casa en California no puede faltar la bota y el porrón y a muchas personas les llama la atención ver la facilidad con que mi esposo bebe de estos contenedores.

Merendando en un descanso durante la cosecha. Bebiendo del porrón. 1986 Foto Lucía Varona

Uno de los participantes me comentaba con qué gusto bebían el vino en porrón cuando se sentaba a tomar la merienda durante la cosecha.

Page 86: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

86

Paulina Madrid enseñando las cubas de vino en la Bodega de Pepe. 2006

Foto Lucía Varona

En las bodegas mantienen el vino en cubas. Es en las cubas donde realmente se hace el vino, allí se pone el jugo de uva o caldo y se va transformando en vino. .

Porrones para beber vino Fotos, Lucia Varona

Page 87: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

87

CAPÍTULO 9

LA VIVIENDA Como en todo el mundo, una de las cosas que más ha cambiado en el siglo XX es la

vivienda. En Ciadoncha, la introducción de la luz eléctrica en 1904 o 1905, y el agua en 1977 han sido la mayor causa de esto.

En el pueblo se pueden ver varios tipos de casas. Algunas han sido restauradas,

conservando el estilo antiguo, otras son tipo chalet y otras son bastante modernas. Lamentablemente, también hay muchas que se están cayendo o que han sido derrumbadas y no se han vuelto a construir.

Calle y casas antes de ser renovadas. 1979 Foto proporcionada por Federico Varona

Fundamentalmente la casa antigua constaba del área de vivienda y las cuadras. Los

animales eran muy importantes en la vida del pueblo especialmente durante las primeras décadas del siglo, antes que se mecanizara la agricultura. El ganado además de servir para el trabajo y de alimento también servía para dar calor. Por eso muchas casas antiguas tenían las habitaciones en un segundo piso y el primero, o planta baja, era donde mantenían a los animales. Según algunos participantes, hubo gente que también vivía en la misma planta con los animales hace muchos años.

Calentando la gloria. 2005 Foto Lucía Varona

Page 88: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

88

Con el tiempo, la mayoría de las casa en Ciadoncha llegaron a tener Gloria, que es un

túnel que atraviesa una habitación de la casa y tiene una chimenea por donde sale el humo. Las glorias, según los participantes, son del tiempo de los romanos, pero no se usaron tanto en el pueblo, hasta mediados del siglo XX. La gloria se calienta quemando paja o leña. Al subir el calor, va calentando las habitaciones que están encima. Pero también le llaman Gloria a la habitación por donde pasa el túnel y que es la más caliente de todas. Antes, en el invierno, allí se hacía todo. A los niños, sobre todo, allí se les lavaba y cambiaba. Esa era la habitación que más se usaba en toda la casa.

Hoy las glorias son muy bonitas y el lugar donde se calientan son motivo de decoración

especial, pero antes no era más que un boquete con una tapadera de hierro. Normalmente en la habitación a la cual le llaman también gloria, hay una mesa donde se come, un sofá, varias sillas y un mueble donde está la televisión. Pero la gloria no es suficiente para calentar las habitaciones que no están sobre ella. Antes, para calentar las camas, se usaban los braseros o botellas de agua caliente y ahora los calentadores eléctricos. Calentador de cama antiguo Calentadores de cama moderno.

Foto, Federico Varona cache.tias.com

Muchos de los participantes dicen que los mejores recuerdos de su familia son los ratos que pasaban en la gloria. Allí fue donde muchos escucharon su primer cuento, donde se dio la mano de la hija para casarse con el prometido, donde cosía la madre la ropa de los hermanitos, donde se escuchaba la radio. Muchos también recuerdan lo limpias y ordenadas que se mantenían.

Cocina antigua. Foto proporcionada por Federico Varona

Page 89: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

89

Cocina moderna en una casa de Ciadoncha. 2006

Foto Lucía Varona

Otra habitación importante era la cocina. Para cocinar se usaba leña, después ya se usó la estufa de butano, y ahora las hay que son eléctricas. En la cocina se tenía un lugar donde guardar los platos y utensilios de cocina al que llamaban basar. También había unas hornillas que se usaban para cocinar y un lugar donde fregar. Estos eran los tiempos duros en España. No fue hasta después de los setentas que las casas empezaron a cambiar en Ciadoncha, especialmente después de introducir el agua potable a las casas.

Hasta 1977, que se introdujo el agua en las casas; en Ciadoncha no había baños, por lo

menos como los entendemos hoy en día. Las necesidades fisiológicas se hacían en las cuadras, donde había paja. Eso se limpiaba y se usaba como abono. A partir de los ochentas todas las casas en Ciadoncha tienen salas de baño. Quizás el salto más grande dentro del estilo de vida haya sido éste. Las casas pasaron de no tener inodoros a tener baños muy elegantes con bidet, bañera, regadera, espejos etc. En un principio lo que se usaba para la higiene diaria, era el pichel y la palangana, que normalmente estaban colocados en el pasillo cerca de las habitaciones de dormir y también tenían un espejo. En algunos casos era un mueble de madera donde estaban el pichel, la palangana y el espejo, pero en otros era una mesita y el espejo en la pared.

Pichel, palangana y cubo en el pasillo. centros.edu.xunta.es

Page 90: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

90

De estos utensilios rudimentarios, se saltó a las mejores marcas de baños. En la ciudad de Burgos está una fábrica de la compañía Roca, que es muy famosa en España.

Baño en una casa de Ciadoncha. 2006 Foto Lucía Varona

Las habitaciones para dormir, o los cuartos, tenían camas con cabecera y pies de metal.

Los padres dormían en una habitación y los hijos en otras. Los armarios eran parte del conjunto de muebles de dormitorio. Los armarios empotrados ha sido algo totalmente nuevo que se ha introducido sólo en las casas más modernas.

Las habitaciones normalmente se mantenían muy limpias y ordenadas. Siempre se ha

tenido la costumbre de ventilar los cuartos abriendo las ventanas, todos los días por un rato y luego se cierra y se deja en penumbra, con la puerta entreabierta. Los dormitorios en Ciadoncha se usaban únicamente para dormir. Creo que esto era debido a la falta de calefacción en el invierno y aire acondicionado en el verano. Hoy las casas están mejor preparadas tanto para el frío como para el calor y sobre todo los jóvenes parecen pasar más tiempo en su habitación. En el pueblo todavía no he visto que el uso de las habitaciones sea como en las ciudades, donde sobre todo los jóvenes tienen televisión, aparato de sonido y computador instalados en su cuarto y esto hace que se aíslen más del resto de la familia.

Una habitación en una casa moderna en Ciadoncha. 2006 Foto Lucía Varona

Ahora en las casas modernas tampoco se tiene sólo la gloria para estar. Se tienen salas y

salones. Por ejemplo el comedor forma parte de la sala principal y algunos tienen un saloncito donde se hacen labores o se tienen reuniones informales. La comida diaria normalmente se hace en la cocina, donde hay una mesa bien acondicionada y no en el comedor formal que se usa sólo para ciertas ocasiones.

Page 91: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

91

Desván de una casa moderna. 2006-02-10 Foto, Lucía Varona

Varias de las participantes mencionaron el desván como uno de los lugares que mejores

recuerdos les traía de su niñez. El desván es la parte más alta de la casa, entre el techo y las habitaciones. En este lugar se guardan las cosas que no se usan mucho. Por eso es que todavía hoy el desván es un paraíso para los que quieren volver al pasado.

En el desván se guarda de todo, las plantas del verano, los juguetes de los niños, los

baúles de los abuelos, los diplomas de los hijos, los muebles que ya no se quieren, las almendras secas, la fruta que se cortó en el verano, en el desván se encuentra de todo.

Algunas de las muchas manualidades de Puri Galiana. 2.006 Foto, Lucía Varona

Otra característica que he encontrado en las casas de Ciadoncha es que las mujeres hacen

muchas manualidades y las usan para decorar su vivienda. Tuve la oportunidad de visitar la casa de Puri Galiana y siento que debo comentar un poco lo que vi. La casa donde viven es muy moderna, decorada con un gusto exquisito y casi todo lo que han usado en la decoración lo ha hecho ella. Esta señora es un ejemplo de cómo se pueden aprovechar los cursos de manualidades que imparten en los pueblos. Desde crochet, hasta pinturas, todo tiene ese toque personal que hace de su casa un lugar único.

Por muchos años en Ciadoncha se han hecho toda clase de labores. Punto de cruz,

ganchillo, costura a máquina, en fin muchas manualidades. La mantelería en algunas casas es verdaderamente especial por tener ese sello tan particular de haberlo hecho la dueña de la casa.

Page 92: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

92

Práxedes con algunas de sus manualidades. 2005

Foto, Lucía Varona

El cultivo de plantas es también algo que gusta mucho en el pueblo. En verano es un placer caminar por las calles, porque donde quiera que se vea hay masetas llenas de geranios de colores que alegran el ambiente. En el invierno también tienen plantas verdes dentro de la casa.

Paulina Madrid con sus flores. 2005

Foto, Lucía Varona

Page 93: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

93

Hablando con una participante, comentábamos que en realidad es posible vivir bien

donde sea. La limpieza y el orden es lo principal para que una casa, por humilde que sea, se convierta en un palacio para sus habitantes.

En http://www2.sjsu.edu/faculty/fvarona/pueblo.htm Federico Varona tiene las fotos de

la primera y la última casa de sus padres. Allí se puede ver no sólo el paso de los años sino cuánto se ha avanzado en la construcción y el estilo de vida en el pueblo.

Casa vieja de la familia Varona Madrid

Casa nueva de la familia Varona Madrid. Fotos proporcionadas por Federico Varona

Page 94: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

94

Una de las casas más modernas. 2006 Foto, Lucía Varona

Casa tipo Chalet. 2006 Foto, Lucía Varona

Hoy muchas casas tienen también una cochera donde guardan no sólo el automóvil de la

familia, sino también los tractores que se usan en el campo. Por cierto, el primer automóvil que hubo en Ciadoncha, llegó en 1946, era del señor Arturo y se ponía en marcha con una palanca.

Una cuadra bien remodelada. 2006 Foto, Lucía Varona

Page 95: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

95

Algunos han remodelado las casa viejas usando y manteniendo muchas de las paredes originales. Por ejemplo, en una casa donde antes se alimentaba al ganado y ponían las gallinas, hoy tienen un merendero con horno y estufa de leña, calefacción a gas, piso de ladrillo, luz eléctrica y una decoración que nos remonta a tiempos antiguos pero con las comodidades modernas.

La radio fue por mucho tiempo la mayor atracción del pueblo. Todavía se escucha

mucho el parte, que son las noticias. Hay muchos programas de charlas que entretienen a la gente de campo. La ventaja de la radio es que se puede llevar a donde quiera.

Angel Varona Temiño con su pequeño radio transistor en el campo.

Foto proporcionada por Federico Varona Y qué decir de las tareas de la casa, ¡cuánto han cambiado gracias a la tecnología! Muchos recuerdan cuánto costaba planchar con aquellas planchas de hierro. Lo pesadas

que eran. Después pasaron a las de brazas, que aunque pesaban menos, también eran peligrosas por las chispas que salían a veces. De eso llegamos a la plancha moderna que automáticamente humedece la ropa al plancharla.

Planchas antiguas que pertenecen a Doña Luz Porras. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 96: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

96

Plancha eléctrica El lavado de ropa. Lo difícil que era lavar en los inviernos con aquel frío y la incomodidad de tener que hacerlo de rodillas. Qué diferencia hoy que sólo se mete ropa en la lavadora y sale bien retorcida. En realidad que lo único que echan de menos algunas participantes de los viejos tiempos es la camaradería y lo bien que se pasaba el tiempo charlando mientras se lavaba.

Lavando en el manantial. 1977 Foto proporcionada por Federico Varona

Lavadora automática

En las conversaciones que tuve con muchas de las mujeres de Ciadoncha, no pude notar que para ellas hubiera sido un gran problema el no tener agua en la casa antes. Por supuesto que

Page 97: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

97

todas valoran el tenerla ahora, pero tampoco hacían, del no tenerla, un gran problema. Para ellas era parte de la rutina diaria ir por el agua a la fuente. Una vez más me pude dar cuenta que las mujeres hacían de esta tarea un motivo de distracción, y les gustaba charlar y comentar con las que se encontraban en el camino. Estoy de acuerdo con D. Emérito Puente, Párroco del lugar, que la gente mayor aceptada lo que les tocaba vivir con mucha resignación y encontraban ilusión en cualquier cosa.

Fuente de agua.

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Agua potable en casa. 1980 Foto proporcionada por Federico Varona

A principios de los años 80, recuerdo que nos llegó una fotografía de la casa nueva que estaban construyendo los padres de mi esposo. Una de las fotografías era de los grifos del baño abiertos, para que pudiéramos ver el agua potable. Muchos de los niños que ni siquiera conocieron esa etapa de Ciadoncha, no podrían imaginar ahora la vida sin la comodidad de poder bañarse con agua caliente sin tener que irla a traer a ningún lado ni esperar que se caliente.

Page 98: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

98

Cocina antigua con el fuego en el piso. Foto proporcionada por Federico Varona.

La llegada del gas propano también cambió la forma de vida de la gente en Ciadoncha.

Se pasó de cocinar con leña en el suelo a usar la estufa de gas a la que ellas llaman “cocina”. La primera gran ventaja de este cambio fue que el fuego no quedaba tan accesible a los niños pequeños y que se podía tener más limpio el espacio donde se cocinaba. Poco a poco se fueron separando los espacios en la casa llegando a tener una habitación para cocinar, otra para comer, otra para dormir, etc. El uso del horno de microondas no está tan generalizado todavía en Ciadoncha, pero hay muchas casas que lo tienen.

Estufa de gas. 1980 Foto proporcionada por Federico Varona

Page 99: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

99

Horno microondas. 2006 Foto, Lucía Varona

El gas propano llega a Ciadoncha en un camión que lo reparte y lo va dejando a la puerta

de las casas.

Camión repartidor de gas propano. 2006

Foto, Lucía Varona La mayoría de los participantes recuerdan con mucha nostalgia las horas que pasaban junto a la radio escuchando las historias que transmitían o el parte. Algunos todavía recuerdan cómo les maravillaba el hecho de que pudieran oír las voces de personas que no podían ver. Luego llegó la televisión y aunque algunos se resistían a tenerla al principio, hoy todos los ancianos pasan horas frente a los aparatos para distraerse.

Page 100: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

100

Radio Antigua

Televisor a colores Algunas participantes todavía recuerdan cómo les cosieron a sus hijos la ropa a mano y también cómo las niñas desde muy jóvenes aprendían a coser. Una me comentó que ella le había hecho una bata a su madre cuando tenía once años. Todo lo había tenido que hacer a mano porque en ese entonces no había máquinas de coser. Otros participantes tienen un grato recuerdo de su madre cosiendo en la máquina de pedales y hoy, aunque ya no se usa tanto para coser la ropa que se lleva puesta, hay muchas señoras que tienen máquina de coser eléctrica para hacer cortinas o proyectos grandes para la casa.

Aguja e hilo

Máquina de coser de pedal.

Page 101: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

101

Máquina de coser eléctrica

La vida en Ciadoncha ya no es tan dura. Allí han llegado todos los adelantos de los últimos tiempos. Este trabajo de investigación no podría haberse hecho sin el uso constante del ordenador, la comunicación electrónica y el teléfono residencial. Hay algunas personas que viven en Ciadoncha, pero van dos o más veces al día a Burgos en su coche particular.

Ciadoncha conserva el encanto de pueblo porque allí no hay aglomeraciones de gente, anuncios de publicidad por las calles, ni un semáforo. Sí hay basureros y programa de reciclaje, una médica que llega dos veces por semana, servicio de correos y una paz que no se encuentra en las grandes ciudades.

Consultorio médico. 2006 Foto, Lucia Varona

Page 102: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

102

CAPÍTULO 10

LA EDUCACION Los recuerdos de los participantes se remontan a los años de la guerra o un poco antes. Había dos escuelas, una de niñas y la otra de niños. La mayoría recuerda mejor los años de la posguerra, cuando España estaba tan mal económicamente que no podían ni poner la calefacción. Varios participantes coincidieron recordando cómo todos, empezando por los maestros, tenían que llevar sus latitas con ascuas en pleno invierno. Entre los muchos recuerdos que tiene la gente de la educación en Ciadoncha, están los pizarrines. Eran unas pequeñas tablas negras, donde escribían y luego borraban para volverlas a usar. Cuando hablamos de este tema con las mujeres, ellas me dijeron que sentían que antaño, a las niñas no se les obligaba tanto como a los varones.

La foto de Franco, el crucifijo y la foto de Primo de Rivera estaba en todas las escuelas durante el franquismo http://www.teacuerdas.com/images/nostalgia-escuela-libro2.jpg

Contexto histórico

En los primeros años de la década de los cuarenta, España atravesó una situación dura, de pobreza y según algunos autores, hasta de hambre (Monlau, 2006). Los analistas económicos dicen que el hecho de aislarse de otros países fue lo que dio como resultado, el hambre y una educación mediocre en esos tiempos. Fue entonces que se estableció la cartilla de razonamiento la cual duró 12 años.

Apareció Auxilio Social, organización fundada por Mercedes Sanz Bachiller, viuda del

falangista Onésimo Redondo. Auxilio Social fue la que abasteció a la población necesitada a través de comedores públicos y puestos de reparto en las calles de las ciudades grandes.

Esta era la primera fase del gobierno franquista a la que se identifica como Autarquía

(Muy historia, febrero 2006). Según dijo el mismo Franco, había que enderezar la nación torcida (Juliá, 2006, 504). Por eso centralizó la educación poniéndola en manos de la Iglesia Católica.

Page 103: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

103

Educación Religiosa

http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/6639/religio1.html Material que se usaba para la enseñanza en los años cuarenta.

http://www.teacuerdas.com/nostalgia-escuela-mujer.htm

La Ley de Educación Primaria de 1945 decía con referencia a la educación femenina que

la educación primaria femenina prepararía especialmente para la vida del hogar, artesanía e industrias domésticas.

El principal recurso del maestro para enseñar y de los niños para aprender, era la

enciclopedia. El señor Rafael Jiménez, tuvo la idea de poner en Internet muchas fotografías e información sobre la escuela del ayer. Es un lugar en la red que nos da una mejor idea de cómo fueron los tiempos de la posguerra y los tiempos del franquismo. http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/6639/centro1.html También en la Internet, el Canal Nostalgia tiene cosas muy interesantes no sólo sobre la educación, pero también sobre la vida en general en España en otros tiempos.

Page 104: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

104

http://www.teacuerdas.com/images/nostalgia-escuela-libro2.jpg

La escuela de Ciadoncha, como todas las escuelas en España tenía la foto de Franco, la de Primo de Rivera y un crucifijo. Los niños rezaban antes de empezar las clases. Por la mañana estudiaban matemáticas, cálculo, lenguaje. Mientras la maestra o el maestro explicaban la lección del día, otros grupos realizaban las cuentas puestas en la pizarra, corregían los deberes, etc.

Pizarrines usados en las escuelas en lugar de papel.

Foto Proporcionada por Federico Varona. 2006 La escuela era de una sola aula, pero como se dijo al principio de este capítulo, había dos

escuelas; una de los niños y otra la de las niñas. Un participante recuerda con nostalgia su época de educación elemental. El dice que entonces sí enseñaban y eran estrictos. Más adelante agregó que ahora los maestros les tienen miedo a los alumnos.

Page 105: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

105

Niñas Promoción 1940-1946. Exposición fotográfica 1986 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Muchas de las mujeres de Ciadoncha dicen que no acudían mucho a clase pues con

frecuencia, tenían que quedarse en casa cuidando a los hermanitos, cuando la madre tenía que ir al campo a ayudar. Riendo dijeron que no pasaba nada si no iban a la escuela. Ellas recuerdan que para leer se colocaban alrededor de la maestra e iban leyendo una por una.

Siempre que traía el tema de la educación en las entrevistas, los participantes reían

mucho recordando las pifias que hacían. Dicen que mientras unas leían, otras se ponían detrás de la maestra y hacían gestos para distraer a la lectora, la pobre chica, cara a la maestra, tenía que aguantar la risa y no siempre lo lograba. Todas las participantes recuerdan cómo las seguían los niños cuando tenían que ir a hacer de aguas. Como entonces no había baños, tenían que ir detrás de la escuela y a los niños les gustaba seguirlas para luego decirles que las habían visto, aunque no fuera verdad.

Los libros que tenían eran la enciclopedia y una cartilla. Las chicas llegaban sólo a

aprender a sumar, restar multiplicar y dividir. Todavía recuerdan lo mucho que les costaba memorizar la tabla de multiplicación. Pero nadie tenía problemas con los exámenes y tampoco repetían curso. Deberes no tenían, algunas veces les mandaban a pasar a la pizarra a hacer algún problema, pero si no podían hacerlo, sólo lo borraban y no pasaba nada. A las niñas les enseñaban costura, puntilla, alfombras.

Page 106: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

106

Niños Promoción 1940-1946. Exposición fotográfica 1986 Foto proporcionada por Arcadio Varona

A los niños les enseñaban más, dicen las participantes. A ellos les exigían que

aprendieran. Don Celestino era más estricto que su esposa, Doña Celsa, la maestra de las niñas. Muchos niños que destacaban en la escuela se iban al seminario para seguir estudios más avanzados y llegar a ser curas o hermanos religiosos.

Lo que no faltaba era la clase de religión. En el tiempo bueno acudían todos los días a la

catequesis. El cura rifaba chupetes, o estampas, pero cuando no hacían caso también les calentaba los cachetes o les daba los famosos capones. Todos los días iban a la iglesia a visitar al Santísimo en el Sagrario y cantaban

Vamos niños al sagrario Que Jesús llorando está Pero viendo a tantos niños Muy contento se pondrá. No llores Jesús, no llores Que nos vas a hacer llorar Y los niños de este pueblo Te queremos consolar. En el mes de mayo iban a traer flores al campo para llevarlas a la Virgen. Se rezaba el

rosario y se decía alguna poesía a la Virgen. Era muy alegre hacer todo eso, no les importaba mojarse hasta los huesos con tal de llevar las flores más bonitas. Estas eran las cosas que ponían ilusión a la vida. Ya se sabía que cada año era igual, que cada mayo había que hacer lo mismo y se esperaba con mucha ilusión.

Page 107: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

107

No con menos ilusión recuerdan los juegos que jugaban en el recreo o después de la escuela. La escuela fue pues, una etapa agradable para casi todos. Muchos confiesan no haberse sentido motivados a estudiar. Algunos comentaban con cierta tristeza que era como si ya, de entrada, se sabía quienes eran los listos y los que no servían para eso. Estos comentarios salieron, sobre todo con la generación de los años 50.

Federico Varona Madrid en Mollerusa a los 11 años con su padre Ángel Varona Temiño Foto proporcionada por Federico Varona

En esta época también era común ver a sacerdotes y monjas que llegaban a reclutar niños

y jóvenes para la vida religiosa. Fue por estos años que uno de los participantes en el estudio dejó el pueblo. Entusiasmado por la charla que había dado un Hermano de La Salle, sobre América, al preguntar quién quería ir a esa parte del mundo, él levantó la mano. Sin saberlo, en ese momento se estaba definiendo su porvenir. En cuestión de días se preparó su partida y así llegó uno de los días más dolorosos de su vida. El día que dejó a su familia y a su pueblo.

Este participante cuenta que al llegar a la casa de formación y encontrarse con muchos

otros niños como él, que llegaban de pueblos un poco más grandes, era evidente la falta de preparación que llevaba de Ciadoncha. Su tenacidad le hizo pasar del puesto número 37 de 40 al tercero, segundo y primero, entre los que se mantuvo durante todo el tiempo de sus estudios. Esta era la realidad de los años cincuenta con respecto a la educación en el pueblo. Sin embargo, otra participante, mucho más joven recuerda lo bien que estaba preparada en ortografía, gracias a la educación que había recibido también en el pueblo. Contexto histórico

En 1954, el gobierno al darse cuenta que cerrar las fronteras no estaba trayendo más que pobreza, empieza la fase de apertura internacional. Al empezar la guerra fría, Franco se da cuenta que debe dejar muchas de las prácticas que había copiado del fascismo italiano, como el saludo con el brazo en alto, los himnos obligatorios como “Cara al sol” y las concentraciones masivas, como cuando inauguró la Ciudad Universitaria en 1943. Enfatiza su vínculo con la iglesia católica y su posición anticomunista. Esto trae como resultado una nueva amistad, la de

Page 108: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

108

los Estados Unidos. Gracias a esta apertura internacional, la situación económica empieza a mejorar en toda España (Monlau, 2006).

Reproducción de una aula en el museo de la región. Foto proporcionada por Federico Varona. 2006

Muchos participantes recuerdan cuando empezaron a repartir la leche de los americanos.

Este era otro motivo para que las niñas salieran de la clase y fueran a preparar la leche que llegaba en polvo, después tenían que repartirla a todos en la escuela (Entrevista personal, 2005).

Después de la fase de apertura internacional que duró desde 1954 a 1960, vino la del desarrollo. Estos eran los fabulosos sesenta. Se empieza a notar en España la presencia de turistas extranjeros. La presencia, especialmente de las suecas, causó gran sensación por lo mucho que enseñaban en las playas. La llegada de la televisión cambió bastante los hábitos de la población que ya no se mantenía pegada a la radio sino que se aglomeraba alrededor de la tele en los “teleclubs”.

Niños Promoción 1958-1964 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 109: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

109

En Ciadoncha sin embargo, se mantenía el recato. Los destapes se veían en la tele y era

algo ajeno a ellos. Es interesante ver las fotos de las distintas promociones de niños de las escuelas de Ciadoncha. La situación económica por la que atraviesa el país se puede ver reflejada en los rostros y forma de vestir de los pequeños.

Sección Femenina. Ciadoncha

Foto proporcionada por Angelines Varona En los años 60 llegó a Ciadoncha la Sección Femenina. Este tipo de educación tenía por

objeto educar a las mujeres a ser buenas amas de casa, buenas madres y las encargadas de mantener las costumbres y tradiciones en la familia.

Cruz de las Misiones. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 110: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

110

Para los hombres también hubo cosas especiales en la época de Franco, como los retiros espirituales en 1964 que fomentaban la formación religiosa. Con tal motivo se construyó una cruz que estuvo por mucho tiempo por el camino (hoy carretera) a Santa María.

Promoción 1964-1970 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Cuando llega la mecanización de la agricultura y el bajo precio de los cereales, muchas

personas de Ciadoncha tienen que buscar trabajo en Bilbao y Barcelona. En el pueblo ya no se puede vivir si no se tiene suficiente tierra. Entonces empieza el éxodo de la juventud de Ciadoncha y las escuelas se van quedando vacías.

Niñas Promoción 1965-1974 Foto proporcionada por Angelines Varona

Page 111: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

111

En los setentas se da otra ola de emigración del pueblo. Los jóvenes se van mayormente a

la ciudad de Burgos a trabajar en fábricas. Entonces es cuando las escuelas en Ciadoncha terminan su función y va quedando sólo el edificio que se usa como salón comunitario para que los jóvenes, que llegan los fines de semana y en vacaciones, se reúnan. Lo mismo está pasando en otros pueblos pequeños vecinos y empiezan a llevar a los pocos niños que hay en cada uno de ellos a estudiar a la escuela en Santa María del Campo. De allí en adelante es cuando se empieza a ver cómo van muriendo estos pueblos que un día estuvieron llenos de vida.

Niños jugando en la escuela nueva en los años 70.

Foto proporciona por Federico Varona

Contexto histórico Según Juliá, consumada la reforma administrativa y aprobado el plan de estabilización, la

economía española parecía equipada para franquear la puerta hacia un crecimiento de ritmo intenso y sostenido. En la crisis de gobierno de 1962, la Comisaría del Plan de Desarrollo vino con un proyecto que estimulaba la inversión privada por medio de una mezcla de política indicativa e inversiones públicas. A ese primer Plan, de 1964 siguieron dos más, hasta que en 1973 la Comisaría fue transformada en un nuevo Ministerio que se extinguió con la muerte de Franco.

El proceso de industrialización indujo un movimiento de población sin precedente:

cientos de miles de españoles abandonaron su lugar de nacimiento y residencia y comenzaron a abarrotar los trenes que les llevaban a las grandes capitales, a las zonas industriales o a Francia, Suiza, Alemania.

La emigración interior tuvo más alcance que la exterior. Sin contar a los menores de diez

años, el número total de españoles que cambiaron de residencia en la década de 1960 superó los 4.5 millones, de los que abandonaron la provincia donde residían. Algo más de millón y medio salieron de municipios de menos de 10.000 habitantes, que experimentaron una permanente

Page 112: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

112

sangría. Este éxodo gigantesco reforzó el peso demográfico del triángulo Madrid-Barcelona-Bilbao, el crecimiento de las zonas costeras y el despoblamiento de las mesetas centrales, mientras Extremadura, las dos Castillas y algunas provincias andaluzas sufrían notables pérdidas.

En Ciadoncha se refleja lo que pasa en el resto del país porque poco a poco se va

quedando sin niños, las escuelas se van quedando vacías, hasta llegar a cerrarse. Ya en los noventa, había tan pocos niños en Ciadoncha que tenían que ir a la escuela de Santa María del Campo para recibir educación.

Antiguo Edificio de Escuela en los años 50 Foto proporcionada por Federico Varona

Escuela de los años 70 y polideportivo techado de Ciadoncha 2006 Foto, Lucía Varona

La educación en el pueblo no se ha limitado a la escuela. También ha habido bastantes

cursos para adultos impartidos por personas especializadas que han ayudado mucho en el desarrollo cultural de los habitantes.

Page 113: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

113

Ya en la sección de vivienda hice el comentario de Purina, la vecina que tiene manos maravillosas. Como ella hay varias personas más que han aprendido a hacer manualidades en este tipo de cursos para adultos. El Club Cultural Santa Bárbara, también dedicó mucho tiempo a cursos y cursillos, especialmente en los veranos, cuando todavía llegaban muchos jóvenes y niños de vacaciones al pueblo.

Otra forma de educación que ha existido siempre en Ciadoncha, es la predicación del

sacerdote durante las misas. Estas son las únicas pláticas semanales que la gente tiene ahora. Desde hace más o menos dos años, ya no hay suficientes vecinos como para solicitar que lleven cursos de educación para adultos al pueblo.

Antiguamente, los sacerdotes también enseñaban a los niños a ser monaguillos y esto

implicaba la memorización de las respuestas de la misa, en latín primero y en castellano después. Este es otro tipo de educación que algunos del pueblo recuerdan.

Algunas publicaciones que circulan todavía hoy en el pueblo son el Trigarral, El

mensajero de San José y El promotor. El Trigarral es una revista muy interesante para el área rural, pues consiste de una serie de artículos, entrevistas y noticias, todo relacionado a la vida en el campo. Está bellamente ilustrada con dibujos del sacerdote Fermín Gonzáles y la redacción la tienen a su cargo los clérigos Emérito Puente, Luís Hernando, Fermín González, Fernando Susaeta, Julio Ruiz, Pedro Javier Rodríguez y José Mari Herrera. Esta publicación me ha inspirado mucho en cuanto a aprender la forma de hablar de la gente de campo y también a conocer mejor sus sueños y esperanzas.

El Trigarral, revista de cultura campesina.

Foto, Lucia Varona

El mensajero de San José es una publicación que la introdujo en Ciadoncha hace 52 años, Doña Paz de Quevedo Iriarte, maestra en la escuela. La suscripción pasa de madres a hijas y la celadora actual es Dolores Tomé quien reparte a las suscriptoras.

El promotor, es otra publicación religiosa que todavía se lee en algunos pueblos de la

comarca en estos tiempos.

Page 114: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

114

Como todo pueblo, Ciadoncha ha sido siempre una universidad informal. Cualquiera que

se dedique a observar, puede aprender mucho de lo que estos lugares entrañables nos ofrecen desde la naturaleza hasta su gente.

Page 115: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

115

CAPÍTULO 11

EL CICLO DE LA VIDA He querido poner en este capítulo los acontecimientos ordinarios y extraordinarios que los participantes mencionaron como parte de los gratos recuerdos que tienen de su vida en Ciadoncha. Estos temas surgieron en las conversaciones con las primeras participantes de manera espontánea y me di cuenta que era necesario dedicarles un capítulo completo por la importancia que tiene para hacernos una idea de lo que ha sido la vida en esta población. Debido a la importancia que tiene cada etapa de la vida, decidí dividir este capítulo de la siguiente manera; empezaré con el parto y el bautizo, luego comentaré la niñez, los juegos y la Primera Comunión, después entraré a la juventud, el noviazgo y la boda, para luego finalizar presentando la vida adulta, la vejez y la muerte. El parto y el bautizo

Algunas personas, sobre todo mujeres, cuando en las entrevistas personales les hacía la pregunta ¿cuál es el momento más entrañable que usted recuerda de su vida en Ciadoncha? Me respondían que había sido cuando habían tenido a sus hijos. Una de ellas incluso usó la expresión: ¡Cuando tuve a mis hijos, boba! (La palabra “boba” es usada en una forma coloquial para expresar que se sobreentiende y no como despectivamente). Esto me llevó a investigar los detalles del parto. Las personas mayores me compartieron que antes, las mujeres tenían a los hijos en el pueblo. Había dos o tres mujeres que se dedicaban a ayudar a las otras, basándose sólo en su experiencia porque en realidad no tenían ningún entrenamiento profesional. Me gustó mucho escuchar decir a uno de los hombres, cuando hablamos de este tema en un grupo mixto, que seguramente algo tenían estas señoras. Talvez, “las manos más finas”. Me gustó mucho esta expresión, porque yo entiendo que lo que esto quiere decir es que quizás esas mujeres, en el momento del parto, tenían una buena disponibilidad para ayudar; que eran cariñosas y delicadas en el trato.

Pilar Palancín, presentando a uno de sus hijos en la iglesia. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 116: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

116

Tuve oportunidad de hablar con mujeres que tuvieron a todos sus hijos en el pueblo, con otras que tuvieron a uno o dos de ellos allí y los otros en la ciudad y con una que no ha tenido ninguno en el pueblo, pero a todos en la ciudad. Esto está íntimamente relacionado con las facilidades de transportación que fueron desarrollándose. Hasta antes de los años setenta, la mayoría de mujeres tenían a sus hijos en el pueblo, de no ser que hubiese habido alguna complicación y habrían tenido que llevar a la parturienta a la ciudad como una emergencia.

A partir de los años sesenta las mujeres tuvieron un médico ginecólogo que las examinaba regularmente, casi siempre en Burgos, pero si se les presentaba el parto en el pueblo, tenían que prescindir de él, ya que la distancia era mucha tomando en cuenta que no tenían vehículo apropiado para avisarle. Recordemos que el automóvil llegó a Ciadoncha en el año 46, pero no era usado con la libertad que lo usamos en los años 2.000. Para llamar al médico se usaría entonces bicicletas o el mismo tractor.

En los años cuarenta y cincuenta era muy difícil encontrar quien fuera a llamar al médico

al pueblo vecino. Muchas veces Don Antonio, el cura, iba a traerlo en su coche, pero algunas veces no podía llegar a tiempo a atender a la señora. Las ancianas, me explicaron que ellas tenían que preparar todas las cosas que se iban a necesitar en el parto y tenerlas listas para cuando se les presentara. A muchas de ellas se les presentaba mientras hacían trabajo en el campo y a otras en la casa. Para las participantes que tuvieron a sus hijos en los años cuarenta y antes, prepararse significaba limpiar las tijeras y tener los lacitos o cintas para amarrar y cortar el cordón umbilical listas, preparar las mantitas y pañales de tal manera que estuvieran a la mano para calentarse si el parto se presentaba en tiempo frío..

Desde que las señoras llegaban al séptimo mes de embarazo, empezaban a preparar la ropa de la criatura y la tenían lista para ser usada en cualquier momento. Todavía hoy, recuerdan algunas mujeres cómo calentaron la ropa de algún niño en los hornos de leña para que no estuviera tan fría al vestirlo por primera vez. La mayoría coincidió que era el primer parto el que costaba más, pero que con el segundo ya se sabía mejor qué hacer, porque se podía prever lo que sucedería, y con el tercero ya no sentían ningún temor y lo veían con toda naturalidad. En los años cuarenta había mujeres que tenían hasta 16 hijos, de los cuales sólo vivían algunos; aún así en ese tiempo las familias eran numerosas. La presencia del esposo durante el parto también es algo que ha cambiado a través de los tiempos. Unos participantes, quienes tuvieron a sus hijos en los años cuarenta y cincuentas, me dijeron que ellos habían estado presentes en la habitación con su esposa dándole ánimo. Uno de ellos tuvo esta expresión que me hizo pensar en el profundo amor que hay entre esa pareja: -¡Cómo no iba a estar con ella! Ella seguía siendo mi mujer y tenía que acompañarla en esos momentos-.

Page 117: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

117

Algunos otros que tuvieron a sus hijos un poco más tarde comentaron que ya fuera el

médico o la partera, les hacían ver que estorbaban y aunque nunca les prohibieron estar presentes, ellos entendían que debían salir para dejarlos hacer mejor su trabajo. -Preferían que los hombres esperaran fuera- comentó un participante. Las parejas más jóvenes, ya no tuvieron a sus hijos en el pueblo. En la ciudad, muy pocos esposos eligen estar presentes en el parto. Siendo el parto una cosa tan natural, pero a la vez impredeciblemente arriesgado, es difícil pensar cómo habrá sido dar a luz cuando no se tenían las comodidades de las que hoy disfrutamos. El frío del invierno, la falta de atención médica inmediata, la falta de control durante el embarazo, todo lo hacía mucho más arriesgado, sin embargo nunca faltó una mano bondadosa que ayudara en esos momentos y así y todo, para la mayoría el tener a los hijos es uno de los recuerdos más gratos que tienen de su vida en Ciadoncha.

Antes, la madre no salía de casa por cuarenta días, pero a los ocho, o cuando se celebrara

la primera misa en el pueblo, se llevaba al niño a bautizar. Lo llevaba la madrina y se acostumbraba tirar confites después de la ceremonia.

Cuando las señoras empezaron a ir a dar a luz a la ciudad de Burgos, se encontraron con

la costumbre de que a los niños se les bautizaba inmediatamente al nacer. Comentaba una de las participantes que ella recuerda cómo otra señora que acababa de dar a luz había servido de madrina en ese momento, pero luego al formalizar los papeles pusieron a su hermana y su cuñado como padrinos porque ellas eran las personas que ellos habían elegido como tales.

Niños y mayores recogiendo caramelos en un bautizo en Ciadoncha Foto proporcionada por Federico Varona

Más recientemente, los bautizos son motivo de mucha celebración. Se nombra a los

padrinos, quienes normalmente son familiares de los padres, se tiene la ceremonia en la iglesia en una de las misas y se tiran los caramelos cuando los asistentes van camino a casa o a las bodegas donde se sirve una comida especial. La elección del nombre de la criatura, también ha cambiado a través de los tiempos. Al principio el día que nacía el niño, el padre iba a la iglesia, consultaba al cura y el nombre del

Page 118: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

118

santo del día se le ponía. Prácticamente el cura le leía al padre del recién nacido, quiénes eran los santos del día y uno de esos nombres era elegido.

Hubo un tiempo que también se usó poner los nombres de los abuelos. Un participante me explicó que en su época era como muy arrogante ponerle al hijo el nombre del padre o de la madre y que era mejor honrar a los abuelos eligiendo su nombre.

Otra participante me contó cómo ellos buscando un nombre bonito para su hijo

decidieron abrir la Biblia y de allí salió el nombre del segundo hijo. Otros han elegido los nombres de los hijos pensando en los familiares, ya sean tíos o tías de la criatura. Un caso interesante es el del participante que comentó cómo cuando él llegó a pedirle al sacerdote que bautizara a su hija, el cura le dijo que ese nombre le sonaba a ruso y que por lo tanto le iba a poner otro que sonara castellano antes del que ellos habían elegido. El participante me dijo que en los papeles del bautizo sale la criatura con esos dos nombres, pero en el registro civil aparece sólo con el nombre que él y su esposa habían querido desde el principio. La niñez, los juegos y la Primera Comunión Todas las entrevistas para este trabajo fueron momentos muy especiales para mí, pero quizás uno de los más entrañables fue cuando me senté con una de las ancianas y la escuché contarme cómo había sido su niñez. Me conmovió ver cómo en un cuerpo tan cansado esos ojos brillaban más que nunca al recordar su niñez. En su boca se dibujaba constantemente una sonrisa y empezó a recordar hasta canciones y nombres de personas de las que yo nunca antes le había oído hablar. En los recuerdos de los participantes en este estudio, nos remontamos a 1920 y 1930. En esa época la vida era muy distinta. En primer lugar no era de extrañarse que una mujer muriera al dar a luz y dejara huérfanos a unos cuantos niños. Muchos niños de esa época crecieron en casa de tíos u otros parientes. Sin embargo, al hablar de su niñez muchos recuerdan lo más bonito, lo más agradable y es como si su niñez hubiese estado llena de momentos alegres y de mucha ilusión. Una participante me contó cómo ella y sus hermanos jugaban con cosas tan sencillas como los alfileres de su madre, los cartones de las cerillas, las ramas de algunas plantas, las tabas. Todos los juguetes eran hechos por ellos mismos. Quise entender mejor cómo jugaban y le pedí me explicara algunos de estos pasatiempos. El juego de los alfileres consistía en coger tierra seca, cubrían los alfileres y tiraban un cantito o piedrita encima para descubrir los alfileres blancos de camota. Ganaba el que más alfiles descubría al tirar el canto. Las tabas son los huesos de la rodilla del cordero, se tiraban al aire y según caían se contaban como pencas, lices, cara y carnes. Cada una de estas posiciones tenía un número de puntos, ganaba el que tenía más puntos. Este juego lo practicaron muchas generaciones.

Page 119: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

119

Las tabas. Foto proporcionada por Federico Varona

Varios participantes me comentaron el juego de los cartones. Básicamente se

jugaba con cartones que se tiraban a la pared y al rebotar se trataba que cayeran encima de los cartones de los otros. Parece que este mismo juego lo practicaron en una generación anterior, pero con los tacones de los zapatos que encontraban los niños por los caminos. Otras generaciones anteriores también lo practicaron con cartones, de allí el nombre del juego. Es posible que usaran lo que encontraban tirado y en un tiempo se generalizó el encontrar tacones de zapatos, por lo cual el juego se hacía con éstos. Después se hizo el mismo juego con los cartones de las cerillas. Es probable que se popularizara el uso de los cartones de las cerillas cuando la gente empezó a fumar más.

No logré establecer, si este mismo juego de los cartones era el que jugaron por un tiempo usando tacones o si el de los tacones era totalmente distinto. Los participantes no tenían claro esto y mientras unos decían que era el mismo juego, otros decían que no, que el juego de los tacones era totalmente distinto, pero nadie recordaba cómo lo jugaban.

Otro juego que mencionaron fue la régula era un juego de saltar sobre una figura que se dibujaba en el suelo, se usaba una prenda que iba avanzando si quien saltaba no cometía error. En otros lugares le llaman infernáculo o bebeleche y con más o menos variantes se juega así: en el piso se dibuja un diagrama de rectángulos y en la parte superior un semicírculo. El número de rectángulos depende del gusto de los participantes, pueden ser pocos o muchos. Se numeran cada uno de los recuadros. Los participantes, poseen piedras o semillas que arrojan cada vez que toca jugar. El primer jugador lanza la piedra hacia el recuadro número uno. Después salta en un pie, brincando dentro de él, saca la piedra pateándolo recogiéndolo. Luego sale de la misma forma en que entró. Lo mismo va haciendo con los siguientes recuadros, en forma progresiva hasta llegar al último. En algunos recuadros se les pone el nombre de descanso, así como el recuadro final, que es llamado meta, el cielo, o la luna, al llegar a este se debe pisar con ambos pies. En otros recuadros se les puede nombrar infierno o mundo, no se puede hablar y, algunas

Page 120: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

120

veces, deben saltarse. Ni el participante ni su piedra pueden tocar estos recuadros. Se pueden distinguir por un cuadro dividido a la mitad, y que casi siempre se localiza al centro. Al llegar ahí, se debe brincar con las piernas abiertas, colocando cada pie en los recuadros laterales. Este era un juego que practicaban las niñas más que los varones.

Otro juego que mencionaron fue, A esconder las alubias. Este era un juego que consistía en hacer saltar las alubias haciendo palanca con la mano, las alubias saltaban y tenían que entrar en un bote. Si las alubias eran pintas valían cinco puntos, si no lo eran valían uno. La persona que acumulaba más puntos ganaba.

El aro también les gustaba mucho a los niños, se llevaba un aro rodando con un palo por

las calles y el que aguantaba más tiempo y no se le caía era un buen experto en manipular el aro. Este juego no consistía en competir, sino simplemente en saber llevar el aro.

Otro juego era al pico zurro y saina y consistía en ponerse los chicos con la cabeza entre

las piernas y se iban subiendo otros sobre él hasta formar una torre. Otro juego que era muy popular entre los niños era un palo con un pincho que había que clavarlo en un barro, el que lograba clavar más pinchos ganaba.

Otros juegos que también eran favoritos de niñas eran: A correr la potra que consistía en

mojar un poco una cuesta y había que resbalarse por allí. Muchas participantes tienen muy gratos recuerdos saltando a la soga, que consistía en saltar y cantar al mismo tiempo.

El arroyo Foto proporcionada por Federico Varona

El arroyo les trae muchos recuerdos a los chicos de los cincuentas. Allí encontraban las

ranas, con las que jugaban y gallinitas de agua. Los niños gozaban mucho yendo al campo a coger moras y toda clase de frutos silvestres. En el campo también hacían pitos con ramitas de sauce; le sacaba el centro y se hacía como una flauta.

Page 121: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

121

Los tirabeques eran el arma de compañía de los niños, por si aparecía algún pájaro o lo que fuera. Hay muchos juegos más, como patear el bote, juegos de canicas, el trompo, etc. La mayoría de los juguetes eran confeccionados manualmente por los mismos niños o por sus padres.

Un paseo en Burra, gracias al tío Martín. Niños en los años 50. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Uno de los recuerdos más gratos que tienen muchos participantes es cuando de niños iban

montados en la burra a dejar la comida a los hombres que estaban trabajando en el campo. Les hacía mucha ilusión pasear montados en la burra, tanta que algunos se tomaron alguna foto donde quedó plasmada la alegría de los niños y la satisfacción de los mayores de poder brindarles esa alegría.

Page 122: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

122

Foto tomada en el camino donde esperaban el coche de línea. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Para la mayoría de los participantes, los años de niñez fueron los más felices en

Ciadoncha. Recuerdan mucho con qué ilusión esperaban el coche y cómo desde que veían reflejarse sus luces empezaban a gritar “el coche, el coche, el coche”.

Otros chicos recuerdan también cómo Ciadoncha también tuvo su Cabo Cañaveral,

refiriéndose al lugar de lanzamiento de cohetes al espacio. Los niños construían verdaderos cohetes con un material que usaba el señor Simeón en la fragua. Ponían este explosivo en un bote y luego le prendían fuego y salía la lata disparada por la fuerza explosiva. Para algunos estar con el señor Simeón, el herrero del pueblo viéndolo trabajar, ya era un pasatiempo enorme.

Niños y jóvenes en los años 60. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 123: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

123

La niñez se pasaba muy bien en Ciadoncha. Había grupos de chicos por edades y sobre todo por el barrio donde vivían. Como mencioné anteriormente, el pueblo, pesar de ser pequeño y no tener muchos habitantes, los barrios se demarcaban muy bien y era raro que chicos de diferentes barrios jugaran juntos después de la escuela.

Después del éxodo rural, Ciadoncha era como el imán que reunía a la familia. Allí era donde se juntaban los primos mientras sus padres trabajaban la tierra. Los participantes recuerdan con cierta nostalgia, cómo había tantos niños por las calles y cuánto alegraban el pueblo.

Antes de la mecanización de la agricultura, los niños también ayudaban a trabajar desde

muy jóvenes. Las niñas pronto empezaban con los quehaceres de la casa y cuidando a los hermanitos. Los niños también tenían que echar una mano a los mayores en el tiempo de cosecha y buscando hierbas para los animales. Así y todo, la mayoría admite que se la “pasaban bomba”.

A los siete años se empezaba a ir a la escuela y a la catequesis. Había que prepararse

para la Primera Comunión. La Primera Comunión era un gran acontecimiento, se usaba el vestido blanco para las niñas y los niños iban de marineros. ¡Qué ilusión daba ese día!- Me dijeron varios.

Todos recordaban con muchas risas, los capones que les daba don Antonio cuando no

aprendían las preguntas del catecismo. -¡Cuánto hemos cambiado aún en eso!- comentaban otros, al recordar las famosas 12 horas de ayuno para poder comulgar. Muchos se desmayaban por la falta de alimento.

Virgilio Galiana con el traje de su Primera Comunión. Foto proporcionada por Rosita Gutiérrez

Page 124: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

124

Fabricio Galiana Delgado el día de su Primera Comunión. 1970 Foto proporcionada por Marisa Delgado.

El día de la Primera Comunión era un día especial, se comía mejor y se reunía a la

familia para celebrarlo.

Niños con el traje de la Primera Comunión. 1992 Foto proporcionada por Federico Varona

En 2006, Marcos Arroyo, uno de los dos niños que aún viven en el pueblo, hizo su

Primera Comunión. Lo celebraron con una misa y luego un aperitivo, servido en los soportales del ayuntamiento, para toda la gente del pueblo que les acompañó. -Esta fue una fiesta familiar,

Page 125: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

125

cercana y nostálgica a la vez- comentó un participante. Me imagino que sería muy emotivo, sobre todo para aquéllos que se dan cuenta que estos dos niños son los únicos que quedan en el pueblo y todo cuanto hagan será la última vez que esto ocurra allí por mucho tiempo. Es de admirar que Agustín y Ana, los padres de Marcos y Alfredo quieran todavía celebrar estos acontecimientos al estilo de antes y en su pueblo natal.

Mientras exista gente como ellos, los pueblos pequeños de España no morirán.

Marcos Arroyo con sus abuelos Ángeles y Santos el día de su Primera Comunión. Mayo, 2006 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Juventud, noviazgo y boda De cierta manera, el terminar la escuela elemental, a los doce o trece años marcaba la entrada a la juventud. Una participante me enfatizó que las niñas de antes eran muy inocentes, que no era hasta los 15 ó 16 que se empezaban a fijar en los chicos. Otro me dijo que a los 11 años se había ido a la casa de formación y que por lo tanto había vivido muy diferentemente esos años de adolescencia, especialmente si los comparamos con los adolescentes de hoy. Por lo tanto, si la juventud la marcamos por la época en que los chicos se empiezan a fijar en las chicas y viceversa, tendremos que estar de acuerdo con que, para los niños de los años cincuenta y sesenta, la juventud llegaba más tarde.

Sin embargo, al hablar con los participantes, me pude dar cuenta que lo que marcaba el final de la niñez era el dejar los juegos permanentes y empezar a tomar responsabilidades. Para muchas niñas fue tomar la responsabilidad de hacer algunas de las labores de casa, entre ellas cuidar a los hermanitos, fregar los trastos, limpiar la casa, etc. Para los chicos fue empezar a ir al campo con los mayores y participar en las tareas de cuidar a los animales.

Muchas participantes recuerdan con mucho detalle, cuando tenían que ayudar a sus madres a traer agua, limpiar la casa, ver que sus hermanos no hicieran travesuras y esas cosas. Otra tarea que tenían las chicas en el verano, cuando la madre acompañaba al padre y a los hermanos al campo, era ver qué compraban para preparar la comida y tenerla lista cuando los

Page 126: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

126

mayores volvieran. Estas obligaciones parecen muy grandes para niñas de ocho y diez años, pero entonces así era como toda la familia participaba responsabilizándose unos de otros. Hoy los niños quizás extienden demasiado su niñez y nos encontramos con jóvenes adultos que sufren mucho al tener que dejar la casa de los padres para enfrentarse a la vida. Creo que nos hemos ido de un extremo al otro. Poco a poco encontraremos el punto medio en donde dejaremos a los niños ser niños y la transición a la vida adulta no sea tan dolorosa, sino más suave y natural. Por el momento, creo que las aves nos dan mejores lecciones enseñando a sus crías a volar.

Genara y Petrito, amigas de toda la vida. Años 40. Foto proporcionada por Genara Madrid

Cirila González, otra joven de Ciaducha en los años 40 Foto proporcionada por Rosita Gutiérrez

Page 127: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

127

Una participante recuerda que cuando ella era muy jovencita, su madre llegaba en la

madrugada a su habitación y le decía todo lo que tenía que hacer durante el día. Ella confiesa que era tanto el sueño, que poco se enteraba de lo que decía su madre y luego cuando se levantaba se preocupaba porque no recordaba nada de lo que tenía que hacer.

Las chicas recuerdan cómo también a ellas les tocaba ir al campo, todas cubiertas para no quemarse. Entonces, no se llevaba el ser morenas como ahora. Se cubrían todo el cuerpo, piernas, brazos, cara, todo. Esto les ayudaba también con el calor, pues al estar tan cubiertas, el sudor creaba humedad y con un poco de brisa que llegara, ya se refrescaban. En el capítulo sobre la educación se comentó cómo la iglesia católica llegó a tener el control de la educación en España, en la época de Franco. Las escuelas primarias eran donde los grupos religiosos, encontraban a los futuros sacerdotes, hermanos y monjas. Muchos participantes recuerdan todavía cómo llegaban a los pueblos a reclutar niños.

Para las familias, tener un hijo cura era uno de los honores más grandes, así cuando algún niño era invitado a entrar al seminario, los padres no dudaban en dejarlo ir y hasta lo animaban. Hubo algunos jóvenes que no terminaron la formación en el seminario y se regresaron antes de llegar a hacer los votos permanentes. Otros estuvieron en la vida religiosa por muchos años. Con el tiempo la mayoría de los hombres han dejado los hábitos, quedando todavía algunas monjas sirviendo en España y en otros países.

En una época también se vio que muchas chicas de pueblos pequeños, como Ciadoncha, iban como chicas de servicio a las ciudades grandes. Un participante recuerda cómo los jueves era el día que se llenaba de chicas el Espolón en Burgos. La mayoría eran chicas jóvenes que habían salido de su pueblo en busca de algo mejor. -No era raro encontrar a alguna conocida y ya te pasabas la tarde charlando y paseando con ella-comentó el participante.

Otras chicas fueron a conventos, al Opus Dei a aprender a servir a los miembros

prelarios, o a vivir a casas de familiares en las grandes ciudades. Los padres las dejaban ir con la ilusión que ellas aprendieran más estando fuera que quedándose en el pueblo. Sin embargo, varias volvieron a los dos o tres años a seguir su vida donde la habían empezado.

Cuando hablé del tema de la juventud con los participantes, pude darme cuenta que esta

etapa de la vida se ha vivido de distintas maneras según las generaciones. Los ancianos recuerdan cómo disfrutaban de los salones de baile que había en Ciadoncha. Estos salones tenían un organillo que tocaba paso dobles y toda clase de música. Allí iban los jóvenes de antaño a bailar y a conocer gente de otros pueblos. Así fue como muchos forasteros y forasteras llegaron a vivir a Ciadoncha. La falta de facilidad de transporte, hacía más difícil el traslado a la ciudad de Burgos, así es que la juventud de los años 40 se quedaba por los pueblos vecinos para divertirse.

Page 128: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

128

Juventud de los años 40 listas para el paseo. Foto proporcionada por Arcadio Varona

La siguiente generación, ya no disfrutó de los salones de baile. Ellos recuerdan los paseos a pie por el camino a Presencio o a los Tornos. Entonces iban grupos de chicas y los chicos las seguían, si algún chico tenía intenciones de hablar con alguna, se le acercaba y le daba un toquecito por la espalda mientras paseaban. Esto quería decir que le atraía y la chica dejaba al grupo de sus amigas para caminar con el chico. Un participante aún recuerda cómo él siendo chico veía a las parejas caminar. ¡Qué elegantes eran y qué correctos!-comenta el participante.

Jóvenes de los años 50. Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Page 129: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

129

La música era muy importante en la vida de los jóvenes de los años 50.

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Divirtiéndose en las bodegas. Jóvenes de los años 50 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Otra generación, me dijo que ellos ya no hacían esos paseos. Esta generación me

comentó que los chicos aprovechaban cualquier celebración para demostrar quien era la que más les gustaba. Para una participante fue en una de las merendillas de carnaval que se acostumbraba

Page 130: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

130

hacer en diferente casa cada año. Se preparaba una merienda especial, con tortilla, postres y alguna otra cosa para que se reunieran las chicas a merendar y así celebrar un poco carnaval. Ella recuerda cómo en una de estas merendillas, de pronto vio que entraban chicos. Ella se sorprendió, porque hasta entonces, sólo se habían reunido mujeres, pero alguien había dejado la puerta abierta y los chicos aprovecharon para entrar. Ese día fue cuando el chico, quien después sería su esposo, le dijo por primera vez que ella le gustaba. A ese primer momento le siguieron algunas cartas y salidas a bailar a Burgos en grupos grandes, hasta que llegó el día de la pedida de mano y se preparó la boda.

Jóvenes de los años 60.

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Jóvenes en los años 60. Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Page 131: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

131

Jóvenes de los años 60 y 70 Foto proporcionada por Arcadio Varona

Los de la siguiente década, recuerdan haber convivido mucho con los chicos en un plan más informal y cómo se las arreglaban para conseguir transporte para ir a bailar a Burgos. Unos recuerdan con mucha risa cómo llegaron a irse hasta en tractor por no perderse alguna fiesta.

Jóvenes de los años 70

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 132: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

132

Jóvenes de los años 80. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Los jóvenes de los últimos años setenta y ochenta tuvieron más libertad de salir y conocer

más gente y el proceso de noviazgo cambió mucho más. Una participante me dijo que realmente ella en esos años no pensaba en casarse, que la juventud entonces, el matrimonio lo veía como algo muy serio. Estos jóvenes estudiaron todos fuera de Ciadoncha y estuvieron expuestos a una diversidad cultural mayor. Muchos jóvenes empezaron a viajar al exterior y todo eso influyó su forma de pensar.

Los jóvenes de los años noventa ya prácticamente no han vivido en Ciadoncha. Estos son

los nietos de los vecinos permanentes del pueblo, pero ellos se han criado en capitales y tienen totalmente otra forma de pensar en cuanto al noviazgo y el matrimonio. Algo que me parece interesante comentar, es que desde que puse en Internet algunos de los cuentos que he escrito sobre este pueblo, he recibido varios correos electrónicos de estás personas jóvenes que de alguna manera se identifican mucho con el pueblo y disfrutan leyendo algo que les una al pueblo de sus mayores.

Antes, si una pareja quería formalizar su relación, entonces había que pedir la mano de la novia. Para esto iban, el novio y sus padres a la casa de la novia y tenían una reunión formal que consistía ya fuera en una cena o una merienda bien preparada. Los padres de los novios hablaban y decidían cuando sería el enlace matrimonial. Era costumbre que el novio pagaba el vestido de la novia y el dormitorio iba por cuenta del padre de la novia (Entrevista personal, 2006).

Las bodas se hacen durante la misa. Es costumbre en Ciadoncha, como en el resto de España, elegir un padrino que es quien entrega a la novia y a una madrina, que es quien acompaña al novio en el altar. En algunas bodas, entran a la iglesia primero unos niños que llevan los anillos y después la novia con el padrino, que normalmente es el padre de la novia mientras la madre y su hijo, quien es el novio esperan en el altar.

Page 133: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

133

Después de la misa los novios, sus padrinos y algunos testigos pasan a la sacristía a

firmar el acta matrimonial. Finalizado el acto, se pasa a la comida que se lleva a cabo en un restaurante.

Las bodas grandes en el pueblo fueron antes de que existiera el automóvil. Cuentan que

eran fiestas de hasta tres días. Esto era porque llegaban familiares de lejos y tenían que atenderlos. Había mucha comida, música, baile y todo el pueblo parecía estar de fiesta. Se casaban en la iglesia del pueblo y hacían la fiesta en la casa. En la mayoría de las fotos de bodas antiguas, previas a 1955, las novias llevan vestido oscuro.

Boda Ireneo Galiana y Elisa. Foto proporcionada por Marisa Delgado

Ángel Varona y Genara Madrid en su boda. 1945 Ángel y Genara celebrando sus Bodas de Oro

Page 134: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

134

Fabricio Galiana Sierra y Marisa Delgado firmando el acta matrimonial. 1960

Foto proporcionada por Marisa Delgado.

Con el tiempo, las parejas quisieron casarse en la ciudad de Burgos y más o menos a partir de 1.955, las novias se empezaron a vestir de blanco. Estas parejas celebraron su boda o como dicen ellos hicieron el gasto en un restaurante de la capital de la provincia. Estas parejas se fueron de viaje de novios a algún lugar dentro del país. La mayoría de estas parejas, son hoy los abuelos de los jóvenes que de vez en cuando se ven por las calles y fiestas de Ciadoncha.

Emiliano Galiana Porres y María Cruz Blanco Pérez el día de su boda. Foto proporcionada por Federico Varona

Otra generación más joven, también se casaba en la ciudad de Burgos y celebraba en un restaurante, como los anteriores, pero éstos se iban de viaje de bodas a las islas Canarias. Los

Page 135: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

135

más jóvenes siguen haciendo lo mismo para celebrar el acontecimiento. La excepción han sido dos o tres parejas, que han decidido tener la ceremonia en la iglesia del pueblo en los últimos años. La luna de miel para estas parejas ha sido en el extranjero mayormente. Hay quienes también han decidido casarse en otras provincias y hasta en otros países.

Boda de Petra Varona y Luís Cruz realizada en Santillana del Mar en 1998. Foto proporcionada por Petra Varona.

Las bodas son muy elegantes. La gente acude vestida muy a la moda, con trajes muy

finos. Una vez más he podido comprobar que el buen gusto en el vestir y en el arreglo personal de la gente de este pueblo se pone de manifiesto en estas grandes ocasiones.

En Ciadoncha también se acostumbra que cuando se leen las amonestaciones unas semanas antes de la boda, se ofrece un aperitivo después de la misa. Ese día asisten a misa los novios y sus padres.

Contexto histórico

Tenemos que recordar que después de la posguerra, con la apertura internacional, vino el desarrollo a España. Las divisas enviadas por los españoles que trabajaban en el exterior y el flujo enorme de turistas, permitió el mayor crecimiento del producto económico español de toda la historia. Los españoles salieron en masa a trabajar a los países centrales europeos. La cifra oficial de emigrantes en los años 60 fue de 1.100,000 emigrantes, pero la no oficial fue de 2.500.000 (Muy historia, 51). En esa misma época, el gobierno de Franco impuso una multa de 40,000 pesetas en Benidorm por usar Bikini pero la policía no se daba abasto para multar a todas las turistas y optaron por dejarlas en paz.

Page 136: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

136

Jóvenes de los años 50.

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Jóvenes de los años 60. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Así empezó el destape y los españoles se empezaron a quitar la montera ante la minifalda.

De pronto Sara Montiel no parecía tan exagerada enseñando carnes en “El último cuplé”, el fútbol pasó a sustituir al toreo, Massiel ganó Eurovisión, los jóvenes cantaron “Porompompero” con Manolo Escobar, “Esos ojitos negros” con el Dúo Dinámico y con Karina se la pasaban “Buscando en el baúl de los recuerdos”. Familias llenaban los Seat 600 y se iban a las playas del sur. Las películas de Joselito y Marisol iban quedando como cosa de niños. Este era el principio del final de la época franquista. España había abierto las puertas al mundo y nada ni nadie iba a detener la influencia extranjera (Muy historia, 2006).

A Ciadoncha llegó todo esto por la tele, por la radio, por algunas revistas y porque los

jóvenes ya salían más a Burgos y otras partes; pero el proceso fue un poco más lento que en

Page 137: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

137

pueblos o ciudades con mayor población. Según se puede ver en los vídeos, en Ciadoncha no se veían tantas minifaldas en los años sesentas y muy pocas en los setentas. No fue hasta en los veranos de los ochentas que la juventud llegó a broncearse de verdad (Vídeos proporcionados por Orencio Pérez Cascajar). Ciadoncha sigue siendo un pueblo con valores tradicionales, yo diría que en Ciadoncha todavía se puede sentir la influencia de la época de Franco, el recato y la elegancia clásica son característicos en la gente del pueblo. En las fiestas del pueblo era donde los jóvenes cantaban y declamaban demostrando su amor pero siempre con mucho recato y discreción. Según lo que yo he observado, en Ciadoncha nunca he visto a ninguna pareja besarse en público y creo que tampoco he visto a nadie caminar abrazados. Las expresiones de cariño se limitan a los niños, pero no entre mayores y mucho menos en público. Vida adulta, vejez y muerte Los adultos en el pueblo son los que tienen las responsabilidades de llevar la casa y también la comunidad. Ellos son los que se encargan de las responsabilidades públicas, como ser alcalde, participar más activamente en las celebraciones religiosas, organizar las fiestas, dirigir y coordinar los trabajos del campo y criar y educar a los hijos.

Hoy en Ciadoncha viven muy pocos adultos. La mayoría de los miembros de la generación, quienes hoy serían los adultos del pueblo, salieron y están viviendo en otras partes. El alcalde, José Luís Julián Hernando por ejemplo, vive y trabaja en Burgos. Cuando hablé con él me dijo que él hacía este trabajo sin recibir ningún sueldo, que la empresa donde él trabaja le permite faltar si tiene alguna reunión importante, pero que en realidad no es nada fácil hacerlo. No obstante, casi cada fin de semana están él y su familia en la bonita casa que tienen en Ciadoncha y él siempre está al tanto de lo que pasa en la comunidad.

Adultos del pueblo que vienen los fines de semana y en las fiestas. 2006

Foto Lucía Varona

Page 138: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

138

Escudo de Ciadoncha en el edificio del ayuntamiento. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Las autoridades del pueblo son: el alcalde, que es elegido cada cuatro años y puede

reelegirse sin tope de años, cuatro concejales y un juez de paz. Realmente estos puestos los ocupan gente que tiene un gran espíritu de servicio a la comunidad, pues no representan mayor ventaja sino más bien gasto y mucho tiempo extra (Entrevista personal 2006).

Fabricio Galiana Sierra con la Vara de Alcalde. 1960 Foto proporcionada por Marisa Galiana

Page 139: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

139

Es difícil establecer dónde termina la vida adulta y empieza la vejez. Especialmente porque los niños de los años cincuenta se han conservado muy bien física y mentalmente y cuando pensamos que ellos son los que están entrando a la categoría de honor de la vejez, nos parece que no tienen las mismas características de sus antecesores.

Mujeres que ganaron un campeonato de bolos por los años 80. Foto proporcionada por Marisa Delgado

Mujeres en la puerta de la iglesia un día domingo. 1995 Foto Lucía Varona

Lo que sí es evidente es que los años pasan y van dejando huellas. Los adultos de antes,

son los viejos de ahora y los viejos de antes son los ancianos de ahora. Es difícil aceptar que aquella pareja tan guapa y llena de vida que se paseaba por las calles y caminos de Ciadoncha en los cuarenta y cincuenta, hoy sean los ancianos del pueblo y que el niño que los admiraba tanto entonces, sea hoy parte del grupo de los viejos. Pero la vida es así y allí están ellos, con toda su sabiduría, con todos sus años.

Page 140: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

140

La vejez Hablando con un participante que está en el grupo selecto de los ancianos, me dijo: -Nosotros somos la generación que más ha tenido que aguantar. Primero tuvimos que aguantar lo que nos imponían nuestros padres, después enviamos a los hijos a estudiar y ahora tenemos que aguantar lo que nos imponen ellos.- Hay mucho de verdad en estas palabras. Don Emérito también expresó muy claramente que lo que se aprende de los mayores es su resignación, la paz con que aceptan lo que la vida les da. Yo también creo que los viejos de Ciadoncha nos enseñan esos valores. La vejez les ha sorprendido cuando empezaban a disfrutar el resultado de su trabajo. Muchos de ellos no habían viajado nunca por falta de medios y ahora que los tienen, les falta la salud. Sin embargo, no están amargados. Basta caminar un poco por la calle de La Calzada y se les puede ver tomando el sol, sonriendo y charlando mientras menean el bastón o las muletas. Los ancianos de hoy fueron los jóvenes y adultos de la posguerra. Ellos vivieron mucha estrechez económica, nunca tuvieron dinero extra y aprendieron a trabajar en el campo desde muy niños. Siempre estuvieron aceptando órdenes de más arriba. Los cambios los sorprendieron desprevenidos y cuando se vinieron a dar cuenta, eran los hijos los que llevaban las riendas y ellos se fueron quedando atrás. Hoy, les asusta tanta modernidad, la mayoría no quiere ni tratar de comprender lo que es la cibernética. Ellos son felices viendo como sus hijos y nietos se defienden en un mundo que ellos jamás llegaron a imaginar y donde se sienten más seguros, como es de suponer es en el pueblo que los vio nacer.

No son pocos los que han celebrado las bodas de oro matrimoniales en Ciadoncha. Hay todavía muchas familias que tienen la dicha de tener tanto al padre como a la madre vivos cuando llegan a cumplir los cincuenta años de casados. La mayoría celebra este acontecimiento con los hijos y familiares más allegados. Algunas instituciones, como las cajas de ahorro, también les hacen algún reconocimiento especial.

Algunas ancianas con Angelines Varona. 2006

Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Page 141: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

141

En Ciadoncha quedan algunos ancianos y quizás lo más duro para ellos sea el frío del

invierno. Por eso muchos se van con los hijos a Burgos en esa época, pero en cuanto pueden vuelven al pueblo porque allí están sus raíces, allí han dejado sus recuerdos y es allí donde más les gusta estar. Cuando están en el pueblo les vuelve la vida. Ven a sus amigos, juegan a las cartas, al dominó, salen a tomar el sol y respiran el aire fresco y puro que tanto extrañan en las grandes ciudades.

Para mí los ancianos son el símbolo de Ciadoncha. Ciadoncha misma es como ellos, vieja y gastada, con algunos parches modernos que la sostienen como a los ancianos les sostienen los bastones y las muletas. Ciadoncha está siempre sonriente, acogedora, aguantando caricias y desprecios, porque Ciadoncha, como toda madre, quiere y perdona a todos los hijos por igual.

También en el pueblo hay un grupo de adultos que ahora realmente lo sostiene. Si no fuera por ellos, no llegaría ninguno a vender cada semana, no tendrían el servicio médico ni el de correos. Este es el grupo que todavía va a misa los domingos del tiempo ordinario. Por ellos es que se abre el bar y gracias a ellos el pueblo no ha muerto La pregunta que ellos se hacen es: ¿Por cuánto tiempo vamos a estar así?

El tema de la muerte es difícil para todos y el tema en sí no apareció dentro de los recuerdos gratos de la vida en Ciadoncha. Sin embargo, muchos recordaron gratamente a gente que ya ha muerto y comentaban cómo había sido su muerte y el funeral. Lo que los participantes más valoran de esta etapa de la vida es la solidaridad que existe en esos momentos. No importa el clima, si llueve o nieva, la iglesia siempre se llena de vecinos para un funeral.

Me parece también muy importante dejar constancia de las costumbres y tradiciones que

hay con relación a la muerte, ya que también esto está cambiando con la modernidad. Algunos participantes recuerdan cómo antes en el pueblo, cuando alguien estaba muy

enfermo, se llamaba al cura para que le fuera a dar los Santos Óleos. Al morir se preparaba el cadáver en la casa y allí se le velaba hasta enterrarlo al día siguiente. Casi siempre era la familia la que se acercaba a la casa y el resto del pueblo asistía a la misa y al entierro.

Hoy ya no se vela a los muertos en el pueblo. Ahora se acostumbra llevarlos a los

tanatorios de la ciudad de Burgos. Las funerarias se encargan de preparar el cadáver, las esquelas que salen en los diarios, la misa y el entierro.

En nuestra familia, para la muerte del padre de mi esposo, recuerdo que por parte de la

administración del tanatorio en Burgos, dijeron que podíamos irnos a descansar, que ellos cerrarían la sala donde estaba expuesto el cuerpo y que volviésemos por la mañana para una misa que se celebraría por todos los difuntos que estaban en ese lugar, en la capilla por la mañana del día siguiente. Nunca olvidaré las palabras de una de mis cuñadas: -Cómo voy yo a dejar sólo a mi padre ahora. Si ya sólo lo voy a tener estas horas- A todos nos llenó de emoción tan profundo y leal pensamiento y le dimos toda la razón. Al padre de mi esposo lo velamos toda la noche y

Page 142: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

142

rezamos y recordamos con muchísimo dolor los mejores momentos que él nos había dado. Esa noche de velación fue como rendirle un homenaje de agradecimiento por todo lo que había hecho por cada uno. Al día siguiente le llevamos a misa y a enterrar a Ciadoncha.

Como en la mayor parte del mundo occidental, el luto se manifiesta con el color negro;

contrariamente al mundo oriental donde se manifiesta con el color blanco. A los entierros los familiares van vestidos de negro y también acostumbran mandar coronas o ramos de flores que son llevados por jóvenes y niños hasta el cementerio. Después del entierro sólo los familiares muy cercanos acompañan al núcleo familiar del difunto a la casa.

Hasta los años 70, los lutos eran muy estrictos. Por el esposo, esposa, madre, padre o

hijos se mantenía luto riguroso por dos o tres años. Éste consistía en llevar ropa negra constantemente y se evitaba salir a la calle. Esto lo compartió una participante cuando me explicó el luto que ella había llevado por la muerte de su madre en los años 40 y 50. Cuando ya podían salir, tenían que seguir usando negro, especialmente las viudas. Hoy eso ha cambiado mucho. Ya no se acostumbra llevar negro por tanto tiempo y nadie se restringe de salir a la calle.

En Ciadoncha se acostumbra mucho mandar a decir misas por los difuntos. Casi siempre

estas misas son en la fecha de nacimiento de la persona y en el aniversario de su muerte. Antes se hacían unas tarjetitas, que se les llamaba recordatorios, que se distribuían a las personas como un recuerdo de la persona fallecida.

En nuestra familia, todavía conservamos la tradición de celebrar una misa cada

aniversario de la muerte del padre de mi esposo. Después de misa, vamos todos juntos al cementerio y allí rezamos y leemos el recordatorio que hacemos cada año enfocando distintos aspectos de la vida de Ángel Varona Temiño, el padre. A través de estos recordatorios seguimos aprendiendo cómo vivir la vida con los valores que él nos transmitió.

Hay muchas cosas que los nietos echarán en falta cuando sean mayores. Muchos valores

que hoy talvez chocan con la vida moderna, pero cuando ellos sean padres, quizás sentirán la necesidad de volver a sus raíces e investigar cómo fue que sus antepasados le hicieron frente a los retos que la vida misma les presentó.

Cementerio de Ciadoncha en los años 70. Foto proporcionada por Federico Varona

Page 143: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

143

Cementerio de Ciadoncha en 2006 Foto Lucía Varona

El sentido de familia es muy fuerte en este pueblo. En estos momentos, en que pareciera que el pueblo agoniza, se puede ver todavía con cierto optimismo y pensar que será precisamente ese sentido de familia lo que tarde o temprano atraerá, como un imán, a todos los que se han ido.

Mientras haya siquiera uno de la familia que mantenga el cordón umbilical unido a la tierra que lo vio nacer, el pueblo no morirá. Los buenos recuerdos son muchos y siempre necesitaremos renovar fuerzas, en todos los sentidos. Volveremos como el agua de las nubes vuelve al mar.

Page 144: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

144

CAPÍTULO 12

LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA

En Ciadoncha antes, la agricultura y la ganadería iban de la mano. No se podía hacer agricultura sin ganadería. Los animales eran muy importantes en la vida del pueblo. Como ya vimos en el capítulo de la vivienda, antes de construir las glorias, los animales los mantenían en la planta baja para que dieran calor a las habitaciones en el piso superior. Pero además, los animales eran los que ayudaban a la gente a trabajar la tierra, a trasladarse de un lugar a otro y también les servían de alimento.

Acarreando con mulas. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Acarreando con vacas.

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 145: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

145

El acarreo se hacía con mulas o con vacas, la diferencia era que el acarreo con mulas

permitía al guía venir montado en los lomos de los animales, lo cual constituía un buen y merecido descanso para el agricultor. El acarreo con vacas no permitía esto.

Vacas pastando. Años 70 Foto proporcionada por Federico Varona

Un participante me dijo: -Sin animales, no se podía hacer agricultura. Sin animales no se

podía hacer nada de nada. No se podía dar ni un paso sin los animales, ni un paso. Aquí se aró con vacas, mulas y bueyes hasta que llegaron los tractores en el año 1956.- El primer tractor fue un Lanz 38 caballos y arranque de petróleo de los hermanos Primivito y Santos Arroyo. Luego llegó la trilladora que fue la de Josemari Quevedo, después hubo una atadora y una cegadora-atadora que no dio resultado en esta zona. La primera cosechadora en Ciadoncha fue la de Nice Madrigal.

Foto Expuesta en el Ayuntamiento de Ciadoncha. Cada familia tenía animales con los que trabajaba, pero además había dos manadas de vacas, chotos, yeguas, mulas, caballos o potras que las cuidaba un pastor. Estos eran animales de

Page 146: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

146

mucha gente que los tenían por si había que echar mano de ellos en caso de que a los que se usaban para trabajar les pasara algo. Además había por lo menos diez o doce rebaños de ovejas cada uno con su pastor y corral donde ponerlas. En esos tiempos había mucho movimiento en el pueblo.

Un participante que ha sido agricultor toda su vida y hoy da sus tierras para que se las trabajen me dijo: -Entonces trabajabas en el campo el 95 por ciento del año. Había trabajo todos los días, porque si no estabas trabajando las tierras, estabas cuidando los viñedos. Antes había mucho viñedo en Ciadoncha, se podría decir que el diez por ciento de la tierra eran viñedos, el resto se sembraba de cereales como trigo, avena y cebada.

Foto expuesta en el Ayuntamiento de Ciadoncha. También me dijeron que hubo gente en ciadoncha que cegó a hoz. Uno de los participantes cuando dijeron esto, se vio las manos y me dijo: –Aquí tienes la señal- una cicatriz en el dedo anular de la mano izquierda-Estaba cegando cuando me distraje y ¡Zas! Instintivamente apreté lo que se había levantado y ya se quedó así. Íbamos todos al campo a ayudar, había trabajo para todos. –Ya lo creo- añadió otra participante, hombres, mujeres y niños ayudaban, cada quien con lo que podía.

Los participantes me explicaron como los meses más tranquilos eran cuando nevaba o estaba muy mojado el campo. Entonces no se podía hacer nada en las tierras porque se hundían las patas de los animales y no había nada que hacer. En esos días se aprovechaba para podar y limpiar los viñedos. Se ponían unas tablas sobre el barro y así iban limpiando y podando a mano. Cogían la tabla y la pasaban a otro lado conforme iban avanzando

Page 147: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

147

Listos para segar. Años 60

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Ya en febrero se empezaba a arar para luego sembrar la cebada. Se sembraba también trigo, avena, alholvas, hieros. Los hieros eran unas leguminosas excelentes para los animales. Los años malos había que pelarlos y para eso había obreros que hacían el trabajo por las mañanas, porque no podía hacerse cuando calentaba el sol, pues había que aprovechar el rocío de la mañana para que no se quebrase la paja y se desgranara.

Luís Pérez sembrando al estilo antiguo. Años 70

Foto proporcionada por Federico Varona

Para sembrar, hace mucho tiempo, se ponía la mies en un saco atado por sus dos puntas de una de sus diagonales y se colgaba al hombro; la mies se recogía con el puño bien lleno y luego se esparcía haciendo una semicircunferencia con el radio de la longitud del brazo del

Page 148: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

148

sembrador. De esta manera quedaba muy bien esparcida. Todo esto se iba haciendo a la vez que se iba caminando paso a paso.

Un participante me dijo que en el verano, para la cosecha, tenían que salir a la una de la madrugada al campo a recolectar las nías. Se cogían las mulas, los carros, se enganchaban y ¡afuera! Si había luna, se podía ver, pero si no la había, era más oscuro que la boca de un lobo y como había tierras pequeñas que quedaban en medio de las tierras de otros; muchas veces se equivocaban y resultaba que cargaban felices el carro y en cuanto amanecía, se daban cuenta que le habían hecho la tierra a otro. No había más que ir a descargar a la era del vecino y al día siguiente a hacer la de ellos. Todas estas anécdotas me las contaban con mucho humor. Reían mucho al recordar las peripecias de esos tiempos. Otro participante recordaba noches como esa, pero cuando él era aún un niño de menos de ocho años. El recuerda que de niño, cuando lo levantaban de la cama y lo metían al carro, todo estaba bien hasta que oía: ¡Sooo! ¡Sooo! Todo el gusto se acababa porque él sabía que los animales se pararían y había que empezar a trabajar.

Trillando en las eras. Foto expuesta en el Ayuntamiento de Ciadoncha.

Otras participantes recuerdan con mucha nostalgia cuando se juntaban todos en las eras a

trillar. – ¡Eso era hermoso!-dice una participante. –No me digas, todos allí juntitos, riendo y comentando mientras la burra, dale que dale.- Todos recuerdan los calores que pasaban durante la cosecha. Al medio día buscaban la sombra del carro para tomarse la merienda. -¡Esas cebollas y ese vino sabían mejor que hoy los chorizos!- comentan algunos.

Page 149: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

149

Trillando con tractor. Foto expuesta en el Ayuntamiento de Ciadoncha.

La llegada del tractor, marcó el principio de la mecanización de la agricultura. Podría

decirse que en cuanto a esta etapa de la vida en Ciadoncha, encontré dos grupos de personas con diferentes sentimientos y recuerdos. Uno recordaba con mucha nostalgia los tiempos antes del tractor y otro en el que los participantes estaban definitivamente felices con todo lo que trajo consigo la mecanización de la agricultura.

El grupo que añora los tiempos pasados, son los que valoran mucho la convivencia que

existía en ese tiempo entre los vecinos. Ellos dicen que al necesitarse unos a otros les hacía ser más amables, menos preocupados del qué dirán, de cómo vestían y de las apariencias. Una participante me puso este ejemplo. -Antes íbamos a misa los domingos y no nos fijábamos qué vestido, qué pendientes, ni qué zapatos la fulanita o la zutanita llevaba. -Hoy si no vas bien arreglada te sientes mal-. Está claro que no es el trabajo duro lo que añoran, sino la convivencia.

Por otra parte, el grupo que dice que están mejor ahora, son los que recuerdan con cierta

amargura el duro trabajo. Ellos dicen que trabajar de la forma en que trabajaba era inhumano, que no saben cómo pudieron aguantar tanto. Una participante de este grupo cuando le pregunté qué recordaba ella del trabajo del campo me contestó. –No quisiera ni recordarme de eso, no compares la forma en que vivimos ahora con esos años-, su esposo la secundó diciendo que de ninguna manera le gustaría volver a esos tiempos.

El campo se sigue trabajando en Ciadoncha. Por un tiempo había más familias haciendo

sus propias tierras, pero con el tiempo y al heredar los hijos, las tierras han vuelto a ser pequeñas y tienen que darlas para que otro las trabaje. Ahora hay dos o tres personas que se dedican a trabajar sus tierras y las de otros. De ellos sólo uno vive en el pueblo y por lo que hablé con él y su esposa, me temo que no será por mucho tiempo. Están pensando seriamente trasladarse a Burgos por la educación de sus hijos. Con pena, dicen que no ven mucho futuro para ellos en el pueblo. -La agricultura con el tiempo- va a quedar sólo para los que tienen mucha tierra, los pequeños productores tendremos que ver qué hacemos por otra parte- terminaron diciendo.

Page 150: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

150

Pero hubo un tiempo en que se disfrutó la mecanización y la convivencia que brindaba el

trabajo del campo. Estos eran los tiempos en que todavía había tierras grandes, que no se habían dividido.

Cosechando en Ciadoncha. 1991 Foto Lucía Varona

Los padres disfrutaban viendo a los hijos trabajar con las máquinas. Esos eran los

tiempos en que todavía Ciadoncha tenía mucha vida los veranos. La familia se juntaba, los niños jugaban mientras sus padres trabajaban y las mujeres se encargaban de tener la comida lista cuando volvieran del campo. Más de una vez nosotros planificamos el viaje de verano a Ciadoncha de acuerdo a la fecha en que se pensaba cosechar para no perdernos el acontecimiento.

Ángel Varona en las eras. 1992 Foto Lucía Varona

Yo no viví los tiempos antes de la mecanización, pero sí participé en esos años

intermedios, antes de que la familia de mi esposo dejara de trabajar la tierra. Me impresionaba mucho ver a la gente mayor, cómo barrían la era, trataban de recoger todos los granos que

Page 151: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

151

podían. Cuando les veía hacer eso me preguntaba, qué estaría pasando por su mente en esos momentos. Yo recuerdo que muchos mayores se quedaban muchos ratos sentados allí, esperando que llegara el tractor a descargar. No decían nada, se quedaban viendo el grano, el cielo y el campo. Nunca quise interrumpirlos y ahora me arrepiento, porque me habría gustado poder escribir aquí algo de lo que estaban pensando.

Muchos de los recuerdos más gratos de algunos participantes tienen que ver con la

ganadería y la época en que había mucha vida en Ciadoncha. Uno recuerda cómo su padre tenía toda clase de animales. Tenían, vacas, bueyes, cabras, corderos, gallinas, cerdos, palomas, todo. Riendo cuenta cómo la única vez que se escapó de la escuela una mañana, fue precisamente el día que iba a parir la burra se fue de la escuela y nadie lo pudo detener. Cuando su padre preguntó al maestro qué había pasado, éste le dijo que había salido corriendo diciendo que tenía que irse porque iba a parir la burra.

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Las burra es uno de los animales que recuerdan los participantes con más cariño. He notado que este animal trae mucha ternura a la memoria de varias personas. En un tiempo la burra era el medio de transporte normal, se usaba para ir al molino, a la bodega, a llevar la comida al campo, para ir a las ferias. En verano cuando iban a segar las mieses se montaban en ella y llevaban los aperos más censillos, como el rastro, el dalle, la garia.

En un tiempo hubo muchas ovejas en Ciadoncha. A primeros de junio se esquilaban para

que las ovejas estuvieran más ligeras de abrigo para el verano, a la vez que se aprovechaba la lana para su venta, que entonces estaba bastante cotizada y suponía un ingreso importante. A continuación del esquileo se hacía el melado, que consistía en marcar a las ovejas, con pez fundida, con las iniciales del propietario del rebaño.

Page 152: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

152

Ovejas pastando. 1984

Foto Lucía Varona El señor Bisera, como le digo yo, tuvo la amabilidad de invitarme a su casa para

conversar. Su nombre en realidad es Florencio Ibáñez, pero en el pueblo todos le decimos Bisera. El era uno de los pastores del pueblo, el único que aún vive allí. Ya mencioné antes, cómo en los mejores tiempos de este lugar hubo hasta diez o doce rebaños de ovejas, cada rebaño con su pastor y el corral para guardarlas, además de la manada de ganado compuesto por chotos, vacas, yeguas, mulas, etc. que servían para remplazar a los animales de labranza.

Bisera, ha vivido en Ciadoncha desde 1952. Empezó como pastor, trabajó muchos años

cuidando ovejas de otros, pero poco a poco fue comprando para él y al final se quedó cuidando sólo las suyas y viviendo en la casa que compró hace muchos años en el pueblo.

Queriendo saber cómo él ha logrado sobrevivir tantos años en el pueblo y sabiendo que la

agricultura y la ganadería han sufrido tantos cambios, le pedí que me contara cómo fue su vida de pastor.

Bisera y su cuñado Norberto Tejero Palacín esquilando.

Foto proporcionada por Arcadio Varona.

Page 153: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

153

Me dijo que sus padres también habían sido pastores, así es que para él era natural seguir sus pasos y dedicarse a este oficio. Primero vivieron en Santa María a donde fue a la escuela cuando tenía 8 años, pero luego estalló la guerra y la familia se trasladó a Zael, de Zael a Mahamud, allí vivieron 15 años y de allí vino a Ciadoncha. Bisera ha recorrido muchos campos con las ovejas.

Con ese modo tan campechán que tiene de hablar me dijo que siempre había tenido perros que le ayudaban, dice que él los entrenaba para que ellos fueran por una orilla y él por la otra y así estaba siempre pendiente del rebaño. Nunca le gustó llevar radio porque dice que no podía distraerse, tenía que estar siempre pendiente de las ovejas para que comieran lo que debían y no se metieran a comer lo que no debían.

Bisera se casó en Ciadoncha un 6 de junio. Recuerda que ese día hubo toros en el pueblo.

De ese matrimonio le queda una hija que vive en Tordómar y un hijo que vive en Burgos. Enviudó y trató de empezar una vida matrimonial de nuevo, pero no dio resultado. Ahora vive solo en Ciadoncha y los hijos están pendientes de él.

Los hijos de Bisera jugando con las ovejas. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Me contó cómo, gracias a que a él siempre le ha gustado la cacería pudo ahorrar del

salario que recibían antes cuando era pastor. –La vida ha sido dura para mí- me dijo y poniéndose serio prosiguió diciendo que por la mañana, en el verano salía muy temprano con las ovejas y volvía al medio día a comer, luego volvía al campo. Por las noches muchas veces tenía que estar pendiente de alguna oveja que paría, si lo llamaban para que ayudara con una vaca o lo que fuera. De las fiestas en el pueblo dice que participaba poco porque normalmente tenía que trabajar. -El trabajo del pastor es muy duro-me dijo. Muchas veces volvía calado hasta los huesos porque el paraguas y la capa no le podían resguardar de algunos nublados. En septiembre dice que ya no volvía a casa a comer sino que se quedaba en el campo. A un momento dado las ovejas se echaban y él también podía descansar un poco. En invierno, no salía, tenía que cuidarlas en el corral.

Page 154: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

154

Yo le pregunté qué llevaba al campo para comer. Se echó una carcajada y me dijo:-

Cualquier cosa, tortilla, pescado, chorizo, cebollas, lo que fuera. ¡Y qué bien sabía!

Florencio Ibáñez (Bisera) con sus ovejas. Foto proporcionada por Florencio Ibáñez.

Pero Bisera no sólo ha sido pastor, también me contó cómo aprendió a poner inyecciones.

Una vez, tenía al hijo enfermo y tuvieron que ponerle varias inyecciones. Un día la persona que lo inyectaba, no pudo llegar. Ese día se decidió y dijo que él le iba a poner la inyección al hijo y así empezó a hacer este oficio también. Me dice muy orgulloso como él le ha puesto inyecciones a mucha gente del pueblo y nunca se le ha infectado ninguna.

Yo le recordé que a mí me había impresionado ver que también él hacía de sepulturero.

Se echó a reír y luego me contó que también ese oficio lo había empezado a hacer porque no había quien lo hiciera. Ahora él es quien guarda las llaves del cementerio y por muchos años se encargó de cavar las tumbas y ayudar en los entierros. También su hija Pili lo ha hecho alguna vez, porque yo recuerdo haberla visto en un entierro haciéndose cargo ella sola de dirigir el descenso del ataúd y luego coger la pala y terminar y cubrir la tumba. Actualmente, la mayoría de familias tienen los sepulcros hechos de concreto y ya no hay que cavar para enterrar a los muertos.

Bisera es un hombre muy servicial. Estando yo haciéndole esta entrevista, tuvimos que

interrumpir porque alguien llegó a la puerta a pedirle que al día siguiente la llevara a Burgos cuando él fuera en su coche. Inmediatamente él le respondió que con mucho gusto y ya quedaron en la hora de salida. Este incidente dio paso a que le preguntara yo qué pensaba de la vida en Ciadoncha en estos tiempos.

-Nos hemos vuelto muy egoístas-me dijo. Me explicó cómo antes, cuando la gente no

tenía dinero, todos colaboraban. Todos se ayudaban en cualquier trabajo, ya fuera en las eras, en el campo, con los animales, con un enfermo, llevando cosas de otros a Burgos, como fuera. Él dice que el dinero ha arruinado la convivencia que se tenía antes. -Antes-me dijo, -hacíamos

Page 155: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

155

muchos favores y éramos agradecidos. Ahora, no los hacemos y cuando nos los hacen tampoco somos agradecidos-.

Bisera me contó cómo el pueblo ha tenido sus altas y bajas. Cuando mecanizaron la

agricultura, los obreros y pastores se tuvieron que ir a buscar trabajo a otras partes. Él también se tuvo que ir a Burgos a trabajar en la construcción, pero volvió porque le gusta el pueblo. Tuvo 300 ovejas que eran de él; al final ya se jubiló y ahora vive tranquilo y bien en su casa de toda la vida. Le gusta viajar, ha ido a varias partes y dice que disfruta mucho conociendo otros sitios y personas. Los nietos y los hijos vienen a verle y como él dice, no vive mal. Ha conocido a mucha gente con quienes comparte en sus viajes a los centros turísticos de la costa sur y dice disfrutar mucho de todo lo que se ha ganado con el sudor de su frente.

En la memoria de mucha gente de Ciadoncha quedará para siempre grabada la imagen de

Bisera con sus ovejas pastando por los campos de Castilla y el salero que él tiene al hablar. Maquinaria antigua

A mediados de los años setenta se podía ver maquinaria antigua abandonada por el pueblo. La novedad en los años 80 era la maquinaria que hacía mucho más suave el trabajo en el campo. Ya no era sólo el tractor, sino maquinaria como la cosechadora, con todas las comodidades de aire acondicionado en la cabina y capacidad para hacer el trabajo de varios días en pocas horas.

Tractor arando los campos en los años setenta. Foto proporcionada por Federico Varona

Page 156: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

156

El rodillo se usaba para suavizar la tierra, abandonado en los años 80. Foto proporcionada por Federico Varona

La grada para remover la tierra. 1981 Foto proporcionada por Federico Varona

La sembradora se adhería al tractor. 1981 Foto proporcionada por Federico Varona

Page 157: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

157

En el Centro Cultural Santa Bárbara se realizó una exposición de fotografías antiguas.

En ellas podemos también ver varias herramientas usadas antiguamente y gente usándolas.

Usando el carro en los años 50 para una labor menor. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Carro abandonado en los años 70 Foto proporcionada por Federico Varona

El carro tirado por mulas o vacas, fue por mucho tiempo el medio de transporte de la

gente de campo. El carro era el apero de labranza más importante y de mayor coste antes de los años sesenta. El carro con la yunta de vacas o la pareja de mulas eran los elementos fundamentales para llevar a cabo todas las labores del campo. Muchos de los participantes todavía recuerdan cuando en las madrugadas del mes de agosto tenían que ir a cargar. Otro participante también recuerda con nostalgia cómo algunas veces se quedaban durmiendo en una morena con la madre esperando que volviera su padre para descargar.

Page 158: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

158

Descargando el grano en los años 60. Foto proporcionada por Arcadio Varona

La labor más gratificante del verano era descargar el grano, pues suponía el fruto de todos

los trabajos y esfuerzos llevados a cabo durante todo el año. El grano se ponía en sacos o talegas. Las talegas eran sacos más grandes que los habituales y eran más limpios y herméticos para transportar el grano y sobre todo la harina. Las talegas estuvieron un tiempo de moda y se usaron mucho. Hoy el carro y las bestias se han cambiado por el tractor y el remolque.

A continuación se presenta una serie de fotografías de herramientas antiguas que se

usaron antes de la llegada del tractor.

El dalle sustituyó a la hoz. Se usaba pasa para cortar pasto o paja. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Page 159: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

159

La segadora sustituyó al dalle, se usaba para los cereales y era tirado por vacas o mulas.

Foto proporcionada por Federico Varona

Trillo. Se usaba para triturar la mies y hacer que el grano se soltara de las espigas. Foto expuesta en el Ayuntamiento.

Canizar es recoger el grano, fruto del trabajo del día en la parva. Foto expuesta en el Ayuntamiento.

Page 160: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

160

Beldando en las eras. Foto expuesta en el Ayuntamiento

La beldadora servía para separar el grano de la paja después de trillar. Funcionaba con un motor.

Foto proporcionada por Federico Varona.

Un palomar en los años setenta. Foto proporcionada por Federico Varona

Page 161: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

161

¡Cuántos gratos recuerdos de cuando se trabajaba tan duro en el campo! Un participando comentó la alegría que les producía canizar, pues eso se hacía al final del día de trabajo. Canizar es recoger y poner el grano que se limpió ese día en la parva. ¡Con qué ilusión veían crecer la parva cada día!

Otro lugar que trae muy gratos recuerdos a la gente de Ciadoncha son los palomares. A

uno de los participantes que ahora piensa restaurar el viejo palomar de la familia dijo que le hacía mucha ilusión volver a usar ese lugar como se había usado antes. Él ya no vive en Ciadoncha, pero tiene un huerto que cuida con toda ilusión. Piensa renovar el palomar y acondicionar el resto del viejo edificio para tener un lugar donde disfrutar con su familia de la paz del pueblo y alimentarse espiritualmente de los gratos recuerdos que le trae. En una exposición que hizo el Centro Cultural Santa Bárbara en los años noventa se valoró el trabajo en el campo exhibiendo bastantes aperos de labranza antiguos que fueron devueltos a sus dueños al terminar la exposición. Hoy sólo nos quedan algunas fotos que nos ayudan a rememorar momentos felices de otros tiempos cuando el trabajo era muy duro, pero la convivencia era más profunda. Al Centro Cultural Santa Bárbara le hemos dedicado el siguiente capítulo.

Page 162: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

162

CAPÍTULO 13

EL CENTRO CULTURAL SANTA BÁRBARA

Para muchas personas, incluyéndome a mí, algunos de los mejores recuerdos que tenemos de Ciadoncha son de las actividades organizadas por el Centro Cultural Santa Bárbara.

Interior de la sede del Centro Cultural Santa Bárbara. Foto sacada del programa de actividades del IV Verano Cultural. Agosto 1996

Este centro fue fundado en 1983 por un grupo de adultos de entonces queriendo responder a la necesidad de crear un centro que ofreciera actividades educativas, culturales y recreativas para todo el pueblo y especialmente para jóvenes y niños, de los que se juntaba buen número durante el verano y feriados en el pueblo. Su promotor y primer presidente fue Enrique Prieto Gento. Después de él siguieron: José Prieto Pérez, Arcadio Varona Madrid, José Ignacio Martínez Madrid, Juan José Baruque Esteban, María del Carmen Iglesias del Valle, Dulce Estrella Caballero López, Francisco Javier Prieto Pérez, Buenaventura Prieto Pérez, Delfina Madrigal Galiana, María Paz Quevedo Tomé, Laurentino Díez Olmos, quien termina en el año 2.006. Los socios fundadores fueron veinticuatro y con el tiempo el número fue creciendo hasta llegar a más de 166, cubriendo a más de 500 personas. Las cuotas eran de 3.000 pesetas para los casados y 2.400 para los solteros y viudas, ambas anuales. Para hacer diversas actividades, el Centro contó con la colaboración de organismos y entidades de carácter público y privado, a quienes acudieron con un programa de actividades, tan bien desarrollado que no fue difícil convencerlos que brindaran su apoyo económico. Los recuerdos más gratos que tienen los participantes son sobre todo actividades donde se reunía todo el pueblo, donde el trabajo se hacía en conjunto y donde se respiraba verdadera comunidad. En mi caso, recuerdo con gran alegría la ocasión en que me invitaron a dar una charla sobre La Educación Multicultural. Sentí un gran orgullo de ver ese salón lleno de gente deseosa de enterarse de cosas nuevas. No podré olvidar la participación activa de algunos jóvenes que con sus preguntas y entusiasmo le dieron verdadera relevancia al tema que

Page 163: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

163

estábamos tratando. A partir de esa charla, me sentí totalmente integrada al pueblo y pude percibir que los vecinos de Ciadoncha ya no me veían como una extranjera.

Fogata e imagen de Santa Bárbara. Foto sacada del programa de actividades del IV Verano Cultural. Agosto 1996

Para otros, los recuerdos giran alrededor de actividades como las semanas culturales, los cursos de manualidades, el mercado medieval, el teatro, las comidas en las bodegas, el vino español y tantas otras fiestas.

Primer Mercado Medieval Foto sacada del programa de actividades del IV Verano Cultural. Agosto 1996

Ciadoncha llegó a ocupar un lugar especial en El Diario de Burgos de 1991 a 1995,

cuando le dedicó varios artículos todos valorando el movimiento cultural que se estaba llevando a cabo en diferentes épocas del año. Cuando vemos atrás y analizamos todo lo que logró hacer el Centro Cultural en el tiempo de su apogeo, es increíble que en un pueblo tan pequeño se hubiera generado tanta cultura. Lo que es más, el Centro Cultural con su entusiasmo y acertada estrategia de publicidad, reconoció e hizo que mucha más gente reconociera la cultura del área rural.

Page 164: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

164

Se inició un verdadero deseo de investigación para conocer el origen y la historia del pueblo y todos esos adultos jóvenes que trabajaban para darles lo mejor a sus hijos y a todo el pueblo, parecían no cansarse nunca. Esta era la época en que todavía llegaban muchos adultos a Ciadoncha a trabajar la tierra y los niños disfrutaban en el pueblo.

Curso de manualidades. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Ni el incendio de la sede, en el cual se perdieron los archivos del Ayuntamiento, les

desanimó. Todo lo contrario, el Centro Cultural Santa Bárbara contribuyó con 2 millones de pesetas de sus fondos para reconstruirla. Este dinero salió de 1.700.000 pesetas de la Póliza de Seguro que tenían contratada, más 300.000 pesetas de los fondos propios. Además de esta cantidad, gracias a la intervención y gestiones del Centro Cultural con la gobernadora civil, quien estaba bastante sensibilizada por la labor cultural que el Centro estaba desarrollando, aportó un millón de pesetas para iniciar las obras primeras de reconstrucción. El resto corrió a cargo del Ayuntamiento.

Programa de Actividades del IV Verano Cultural. Agosto, 1996

Page 165: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

165

Hasta los programas eran cuidadosamente diseñados de acuerdo a los temas que se tratarían. En estas semanas culturales participaron prestigiosas personalidades en diferentes campos como Fray Valentín de la Cruz, José María Codón, Gonzalo Martínez Díez, Angel Casas Alonso, Emelina Martín Abosta, José María Alonso del Val, José Pérez Solana, Román Pedrosa Alonso, Ubaldo Herrero Alonso, Mercedes Ausín Villanueva, José m Manuel Suárez Guijarro, Jesús Pérez Bustillo, Esther Díaz García, Isidoro Martín, Martín, Femín González, Raúl Berzosa Martínez, Felipe Fuente Macho, Angel Guerra, Argimiro Peña, y otros.

Curso de manualidades. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Ya decía el Diario de Burgos: Ciadoncha: el pueblo más intelectual de la provincia (19 de

agosto 1995). En este artículo, Roberto Estébanez alaba la forma de promover la Cultura con mayúscula y no sólo el folklore. Tiene elogios para el Centro Cultural Santa Bárbara y para la Asociación Juvenil “Los Raneros”.

¡Qué orgullosos tenían que estar todos los vecinos! Cuando en un diario tan respetable

como éste les dedicaran no uno sino muchos artículos felicitándoles por el nivel cultural que tenían. Los jóvenes adultos de esa época realmente demostraron que sí se pueden hacer cosas grandes y bien hechas si se quiere. Como me dijo uno de los ex-presidentes del Centro. Mi idea era quitar la tradición que toda fiesta tiene que tener sólo las tres M (Misa, Música y Merienda) él quería que a eso se le agregara Cultura y su sueño se hizo realidad por algún tiempo. Algunos vídeos particulares y otros profesionales, además de reportajes de la prensa escrita y la televisión local dan fe del empeño que se ponía en planificar y realizar estas actividades. No dudo que este material quede como constancia de la dedicación y el deseo de compartir los conocimientos de mucha gente que gustosamente participó en la realización de los eventos.

Muchas familias siempre guardarán con orgullo las labores que realizaron en estos

cursos. Otros recordarán con mucha nostalgia su participación artística en las diversas presentaciones que se hicieron en la iglesia. Muchos serán los niños que reirán al ver a sus padres o abuelos actuando de doctores, de flores o representando algún papel de la época medieval (vídeos proporcionados por Orencio Pérez Cascajar).

Page 166: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

166

Cuadro hecho por Purina Galiana.

Foto Lucía Varona Algunos de los cursos que más huellas dejaron en los hogares del pueblo, fueron los cursos de manualidades y pintura. A todos nos quedan preciados recuerdos de lo que las madres, hermanas y cada una hicieron para embellecer las casas. Con cuánta nostalgia vemos ahora las cosas que aprendieron a hacer las mujeres en diversos cursos, no sólo los organizados por el Centro Cultural sino en todos los cursos que se han impartido en el pueblo.

Viaje cultural III Verano Cultural 1995. Exclusas del Canal de Castilla en Frómista, Palencia Foto sacada del programa de actividades del IV Verano Cultural. Agosto 1996

Las actividades del Centro Cultural incluían de todo, pues también tuvieron varias excursiones a través de las cuales los vecinos conocían la geografía española, sus gentes, su historia, su cultura, su paisaje y su gastronomía. Cuántos recuerdos quedan de estas visitas, sobre todo las que significaron para muchos la primera vez que veían el mar, los Picos de Europa, etc. Así fue, como muchos ancianos de hoy empezaron a viajar y a encontrarle el gusto a salir del pueblo y conocer su propia patria.

Page 167: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

167

La primera Exposición etnológica en Ciadoncha fue visitada no sólo por la gente del

pueblo, sino por gente de los pueblos alrededor; incluso fue motivo de actividad extra curricular para los alumnos del Centro Comarcal de Santa María del Campo, quienes llegaron en autobús un día lectivo para su estudio. Esta exposición se hizo gracias a los esfuerzos de varias personas, entre ellas Ismael Madrid Olmos, quien era secretario en esa época. El fue el promotor principal y organizador de la exposición. También la colaboración decidida de José Carlos Madrid Hernando, vocal en esa época fue fundamental ya que él fue, quien en todo momento estuvo a cargo de la exposición llevando un registro minucioso tanto de sus elementos como de las personas que la visitaron. Esta actividad se realizó siendo presidente Arcadio Varona Madrid.

Primera exposición etnológica. 1991

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Primera exposición etnológica. 1991 Foto proporcionada por Arcadio Varona

En esta exposición se podía ver el farol que se ponía en los carros para poder ver por la noche, los collares con esquilas que se ponían a las mulas cuando se engalanaban, el rastro, que

Page 168: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

168

servía para arrastrar, el bieldo para separar el grano de la paja y la bielda para echar la paja al carro y para meterla en el pajar.

El farol del que un participante tiene gratos recuerdos de cuando era niño y acompañaba a su padre de la casa al corral para ver cómo estaban los animales. Lo que más le maravillaba era ver que a pesar de estar fuera, la vela no se apagara. Esto se debía naturalmente, a que iba cerrada por cristales pero tenía una salida superior para los humos.

En esta muestra también podía verse el ubio o yugo, en Ciadoncha se utilizaba más la

palabra “ubio” para unir las vacas; también había ubio de mulas. Los visitantes a la exposición también podían ver los bozales que se les ponía a los animales para que no comiesen; el dalle o guadaña que servía para segar las mieses, sobre todo las legumbres, pues para segar los cereales se utilizaba la bielda.

Otro aparejo que podían ver era la hoz que servía para cortar el trigo y la zoqueta que se

ponía en la mano para no cortarse al coger la mies para cortarla; el relámpago o rayo que servía para mover la basura apelmazada de las ovejas y poderla cargar en el carro. Este trabajo se hacía a finales de septiembre o primeros de octubre. Con esta herramienta también se descargaba la basura del carro en las tierras en pequeños montoncillos que se llamaban “carguillas”. La limpieza de los corrales, era una actividad bastante laboriosa e interesante, pues coincidía con el inicio del otoño y el ir y venir a las tierras aquellas tardes, generalmente soleadas, era bastante gratificante.

Primera exposición etnológica. 1991

Foto proporcionada por Arcadio Varona Las azadas y el pico servían para mover la tierra. También, en la exposición, podía verse

una sierra que pertenece a una guadaña mecánica, que fue una de las primeras máquinas que sustituyó al dalle.

Page 169: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

169

Las alforjas se ponían en el lomo de la burra, generalmente para llevar la comida, el agua

y el vino para las largas y duras jornadas de trabajo. También había alforjas bonitas y de buena calidad que se utilizaban para ir a las ferias. El cencerro, que se ponía a las vacas o yeguas generalmente, para saber donde se encontraban en todo momento. Había también cencerros más pequeños para las ovejas que se llamaban esquilas.

En la exposición también podía verse mantas típicas de entonces de lana pura, horcas de

dos ganchos y horquillos de cuatro ganchos para mover las mieses cuando se trillaban para facilitar su trituración. Una collera que se ponía en el cuello de las mulas y sobre ellas se enganchaba el ubio. Para las vacas el ubio iba directamente enganchado en los cuernos.

Esta era la lección que podían recibir los visitantes a la exposición. Como se puede ver,

el Centro Cultural Santa Bárbara con estas actividades no sólo valoraba la cultura agrícola sino también educaba al visitante. ¡Ojala se pudiera hacer un museo permanente con instrumentos de labranza como estos y más!

Muchas participantes todavía recuerdan con mucha alegría las horas que pasaron

haciendo gimnasia. Para las mayores, esto era algo totalmente nuevo. De jóvenes nunca necesitaron esta clase por todo el trabajo que hacían en el campo. Para ellas esto de hacer gimnasia, era cosa de las mujeres de capital. Sin embargo, cuando la agricultura se mecanizó, la vida sedentaria también les afectó a los habitantes del área rural y hubo que empezar a imitar a las señoras urbanas.

Clase de Gimnasia. Foto proporcionada por Arcadio Varona

Cuando empezamos a recordar las cosas que se habían hecho a través del Centro Cultural

Santa Bárbara, a la persona que más recordaban por sus genialidades era a Eleuterio Madrid Olmos, “Elu” como se le llamaba con cariño. Todos recuerdan sus ingeniosos disfraces de Carnaval, el famoso Circo en el que presentaba actos especiales con animales que eran

Page 170: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

170

entrenados por él. Elu era el director del circo y sus ayudantes los mismos niños del pueblo que con perros, gatos, ranas, pollos cabras y demás animales, montaban un show digno de verse, disfrutarse y recordar como una de las grandes cosas que se han hecho en Ciadoncha. Pero no era sólo eso lo que hacía Elu, también organizó por su cuenta “Exposiciones de huesos”, una especie de Atapuerca con los huesos de animales que encontraba en el campo. Todo lleno de jocosidad para el deleite del pueblo. Hoy se recuerda a Elu con mucha alegría, nostalgia y admiración.

Elu y su circo. 1991

Foto proporcionada por Arcadio Varona

Las semanas culturales fueron verdaderos encuentros académicos, como los cursos de verano de cualquier universidad. Hacían todo lo posible por traer a las personas más cualificadas para impartir las charlas y la mayoría de las personas del pueblo asistía con gusto. Hasta la televisión local, canal 54 de Burgos filmó algunas de estas presentaciones.

Pero como todo en Ciadoncha, también el Centro Cultural Santa Bárbara ha venido a

menos. Se siguen celebrando las fiestas y se trata de reunir a la gente en las meriendas y fiestas especiales, pero ya son muy pocos los que acuden; en comparación a otros años. Quizás se necesita un nuevo impulso, una nueva forma de atraer al ranero ausente y hacerle sentir que su pueblo le espera con los brazos abiertos.

Page 171: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

171

Semana Cultural. 1994. Foto por Foto “Fede”. Burgos

Ciadoncha se está quedando sola porque sus hijos están dispersos por el mundo. La

anciana villa agoniza, pero todavía habemos muchos que nos resistimos a aceptar su muerte, porque sólo muere lo que se olvida y olvidar Ciadoncha es como negarse a sí mismo.

HOMENAJE A NUESTROS MAYORES

Estoy pensando en ti Y aún me queda nostalgia… Aquello que fue instrumento, Amasa tiempo y sudor Y familia y esperanza. Estoy pensando en ti Y aún me queda nostalgia… Caminos habrá rodados Lejanas mañanas, Juegos, coplas y añoranza. Estoy pensando en ti

Y aún me queda nostalgia… I. Madrid

Page 172: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

172

GLOSARIO Abadía Monasterio o iglesia que gobierna el Abad que es el superior de un monasterio, en

algunas partes también se le dice Abad al cura. Ábside Parte del templo, abovedada y circular, situada en la parte posterior donde estaban antes

el altar y el presbiterio Alfoz. Concepto jurídico. División administrativa que encontramos or primera vez en los

diplomas del siglo X, y que se muestra ya en perfecto desarrollo en la documentación del siglo XI.

Alholva. Planta leguminosa de hojas vellosas y con semillas amarillentas de olor desagradable,

llamadas del mismo nombre. Anticlericalismo En contra de la influencia de la iglesia en la vida política. Asolar Destruir, arrasar, saquear. Área marginal. Barrios olvidados por el gobierno y la sociedad donde se acumula la pobreza,

con todas sus consecuencias de abandono, enfermedad, miseria, etc. Arquivoltas Molduras que decoran el paramento exterior de un arco. Ateneos Nombre de algunas corporaciones científicas o literarias y del lugar donde se reunían. Bechamel. Salsa de cocina, hecha con leche y harina. Cabo Cañaveral. Lugar en el estado de La Florida en Estados Unidos desde donde se lanzan los

cohetes al espacio. Cacharros. Trastos o trastes de cocina. También se usa para referirse a muchas cosas que no

tienen mucho valor. Calado hasta los huesos. Que tiene la ropa que lleva muy mojada. Campechán. Sencillo, sin afecciones, natural. Canecillo Cabeza de una viga que sobresaliendo por la parte exterior del muro sostiene la

cornisa. Capiteles Coronamiento de la columna. Capones. Un golpe dado con los nudillos de los dedos en la parte posterior de la cabeza. Cuadrilla. Grupo

Page 173: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

173

Chicas de servicio. Muchachas que sirven en las casas por un sueldo. Chotos. Cría de la vaca mientras mama. Cisterciense de la orden religiosa de la regla de San benito, fundada en el siglo XI por San

Roberto y llevado a gran esplendor por San Bernardo. Viene del nombre de una aldea de Francia.

Conde En la Edad Media, comandante militar de un territorio. Dignatario de la nobleza, entre el

marqués y el vizconde. Confederación Nacional Católico-Agraria (CNCA) es la organización que canalizó mayormente

el descontento patronal, creada por el periodista católico Angel Herrera y su Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) durante el segundo decenio del pasado siglo XX. La CNCA surgió como un intento de evitar que las izquierdas pudieran hacer pie en las zonas rurales. Su mayor y único éxito tuvo lugar entre los pequeños propietarios de Castilla-León, gracias a la concesión de créditos relativamente accesibles y la organización de cooperativas, a las cuales se les facilitaron almacenes y maquinaria.

Cortes Constituyentes son aquellas Cortes que tienen poder y mandato para dictar o reformar la

Constitución. Cortes Generales son las representantes del pueblo español y se componen de dos Cámaras: el

Senado y el Congreso de los Diputados. Doña Distintivo de las mujeres de calidad en España, antepuesto al nombre de pila. Dornos. Recipientes de madera. Espadaña Campanario formado por un muro, generalmente prolongación de la fachada del

edificio, con uno o más huecos en que van colocadas las campanas. Esquilones Campanas pequeñas. Falange Española Partido de carácter fascista (Partido vigente en Italia de 1922 a 1945, basado

en la dictadura de un partido único, la exaltación nacionalista y el corporativismo) creado en 1933 por José A. Primo de Rivera.

El gordo. El premio mayor de la lotería. Entornar. Cuando los carros, jalados por bestias, se caían de lado. Garia. De gario, utensilio de labranza. Gran Guerra La Primera Guerra Mundial

Page 174: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

174

Guerra fría. Se conoce así a la lucha de Estados Unidos contra Rusia. En general se refiere a la

lucha ideológica entre el capitalismo y el comunismo. Hablar con alguien. En el contexto de la juventud quiere decir estar interesado en una chica para

llegar a ser su novio. “María y Pedro se hablan,” correspondería a decir ahora. María y Pedro son novios.

Hacer de aguas. Orinar. Hacer el gasto. Pagar por la celebración de un acontecimiento, normalmente de boda. La

celebración consiste en dar comida, música y baile. Marqués Antiguamente, señor de una tierra situada en las fronteras del reino. Hoy es

simplemente un título nobiliario situado entre los de conde y duque. Marquesado Título de dignidad de marqués y territorio al que corresponde dicha dignidad. Más oscuro que la boca de un lobo. Metáfora par explicar que era muy oscuro. Mejor presentado. Estar mejor arreglado, con mejor ropa, limpios y bien peinados. Mieses. Plantas de cereales ya maduras. Miniprimer. Aparato que sirve para deshacer y licuar alimentos, formando un puré o una pasta,

dependiendo de la cantidad de líquido que se use. Mozárabe. Cristiano de España sometido a la dominación árabe. Nacionalistas Llamados también derechistas. Doctrina que sostiene las aspiraciones

exclusivamente nacionales. En la guerra civil actuaban bajo el lema de religión, patria, familia, orden, propiedad y trabajo

Nías. En Burgos y Palencia se significa manojo de mies cortada y tendida en el suelo. Nublados. Tormentas de lluvia. Nuez de mantequilla. Medida. Es un poco de mantequilla, lo que se forma de pasar un cuchillo

por encima y raspar un poco. Pasarla bomba. Disfrutar mucho. Pedir vez. Pedir turno. Pedir la mano. Ceremonia de compromiso matrimonial que consiste en que el novio y sus padres

llegan a pedir a los padres de la novia que les permitan casarse.

Page 175: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

175

Pellejos de cerdo. Con la piel del cerdo se hacen recipientes para guardar líquidos. Pescatero. Vendedor ambulante de pescado. Pifias. Travesuras Polos de Desarrollo Áreas geográficas elegidas para el asentamiento planificado de industrias

con el fin de revitalizar su economía o suavizar las diferencias de desarrollo entre las diversas regiones.

Protogótica Que pertenece al estilo gótico principal o primero. Tipo de arquitectura que se

caracteriza por dos arcos cruzados en ángulo. Redacciones Lugar donde se reunían a escribir. Romería. Viaje hecho por devoción. Ranera, Ranero, sobrenombre que se tiene para la gente de Ciadoncha. Se usa también como

adjetivo cuando se refiere a algo de ese lugar. Republicanos En España los republicanos son los políticos con ideas izquierdistas, el poder del

pueblo y el pueblo en el poder. Viene de la definición de República República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»

Requisa. Cosas que podían tener en la posguerra en España. La requisa consistía en comida

racionada y algunos vales, para cambiarlos por telas para elaborar lo más imprescindible de ropa.

Salaá. Graciosa Socialistas seguidores del socialismo que es la denominación de diversas doctrinas económicas,

sociales y políticas que propugnan una distribución más justa de la riqueza y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio. También se refiere a ellos como izquierdistas.

Teleclubs. Lugares tipo cafeterías o bares, donde se reunía la gente para ver televisión. Tertulia Reunión de personas que se juntan para distraerse y conversar. Troncharse de risa. Reír mucho

Page 176: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

176

Bibliografía Antehistoria.com http://www.artehistoria.com/ Ediciones Domen S.L. Calle 0 nave 9 Polígono

Industrial Európolis, 28230 Las Rozas, Madrid, España mailto:[email protected]

Baum, Willa K. 1991. Transcribing and Editing Oral History. Altamira Press. A division of

Rowman & Littlefield Publishers, inc. Walnut Creek Cenarro, Angela “Muy Historia” No. 3 Febrero 2006. G y J España Ediciones, S.L., S. en C.

ARI Asociación de Revistas de Información. Ciadoncha, tras sus huellas. Revista de publicación limitada. Ciadoncha, Junio 1990. Colectivo “El Trigarral” 2002. Rostros rurales. Texto Puente, Emérito. Dibujos: Femín

González López. Publicaciones “El Trigarral”. Diputación de Burgos. Página electrónica de la.

http://www.diputaciondeburgos.es/Poblacion.cfm?ine=09101&pdn=0 Estébanez, Roberto. “Ciadoncha: el pueblo más intelectual de l aprovincia”. Diario de Burgos.

Verano, suplemento especial de Diario de Burgos. Sábado, 19 de agosto de 1995. Frühbeck de Burgos, 2002. Guía Lírica de Burgos. Imp. Santos. Burgos. ISBN 84-89805-04-0 García, Santiago en Varona, Federico

http://www2.sjsu.edu/faculty/fvarona/Ciadoncha%20Poblacion. htm Gutiérrez Alonso, Adriano. 2001 Lerma y el Valle del Arlanza, historia, cultura y arte. Excma.

Diputación Provincial de Burgos. Imprime Gráficas VARONA ISBN84-86841-85-2 Hellebrandt, Josef, Arries, Jonathan, and Varona, Lucia T. Eds. Juntos:Community Partnerships

in Spanish and Portuguese. Boston, Massachusetts: Thomson, Heinle. 2004. American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Professional Development Series Handbook. Series Ed. Klein, Carol vol. 5 69-82.

Hellebrandt, Josef, and Varona, Lucia T. Eds. Construyendo Puentes (Building Bridges);

Concepts and Models for Service-Learning in Spanish. Washington: American Association for Higher Education, 1999. Series on Service-Learning in the Disciplines. Series Ed. Edward Zlotkowski. 18 vols. 1997-99.

Juliá, Santos. En Valdeón, Julio; Pérez, Josoeph & Juliá, Santos. 2006. Historia de España.

Gran Austral, Espasa Calpe, S.A. Madrid Pags. 339-555 Olmeda F. 1903. Folklore de Burgos. 3ª Ed. Edición Facsímil Imprenta Amabar S.A. ISBN 84-

86841-20-8

Page 177: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

177

Parks, Peter. 1993. “What Is Participatory Research? A Theoretical and Methodological

Perspective” in Parks, Peter; Brydon-Miller, Mary; may, Budd & Jackson, Ted. Voices of Change. Bergin & Garvey. Westport, Conecticut

Pastrana, Santiago. Geografía. Página que difunde conceptos básicos de la geografía.

http://club.telepolis.com/geografo/index.htm Payo Hernández, René Jesús. “Apuntes históricos de Ciadoncha.” Ciadoncha Junio 1990: 34-36 Puente, Emérito. Entrevista personal. 6 de enero de 2006 Martínez Díez, Gonzalo. Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación, Consejería de

educación y cultura de la Junta de Castilla y León.1987 Monlau, José María. “Muy Historia” No. 3 Febrero 2006. G y J España Ediciones, S.L., S. en C.

ARI Asociación de Revistas de Información. Sí, España, una edición revisada y mejorada del popular servicio interactivo de información que

fue presentado por primera vez en el National Capital Freenet de Ottawa el 2 de Mayo de 1994 http://www.sispain.org/spanish/history/colonies.html

Tarot, Lucia. 1984-1985. Diario El Gráfico. Semanario Vida Thompson, Paul. 2000. Voices Of The Past. Third Edition. Oxford University Press, Great

Cleredon Street, Oxfordox2 6Dp Valdeón, Julio; Pérez, Josoeph & Juliá, Santos. 2006. Historia de España. Gran Austral, Espasa

Calpe, S.A. Madrid. Varona, Lucia. 2003. “Varona, Lucia. “Agua del Duero; Jugo de caña” “Piel morena en nieves

blancas” “Los sonidos que marcan la vida” http://itrs.scu.edu/instructors/lvarona/Stories.htm

Varona Lucia. 2006 Manual to do Community Based Learning.Prentice Hall. Varona, Lucia T. 1996. “Cultural Stereotypes and Their Impact on Hispanic women collage

Students”. UMI Dissertation Services, A Bell & Howell Company. 300 N. Zeeb Road, Ann Arbor, Michigan 48106

Varona, Lucia T. Faculty Notes, Sample Faculty Syllabi in "The Pedro Arrupe, S.J. Center for

Community-Based Learning Faculty Resources Handbook. Santa Clara University, 2004. 36-37;69-73

Varona, Lucia T. “Language and Culture through Anecdotal Discourse” Forum Spring 2000

Page 178: CIADONCHA ¡CUÁNTOS RECUERDOS! · está en el glosario que aparece al final. Esto se ha hecho para facilitar la comprensión de la lectura a las personas que son de otras partes

178

Varona, Lucia T. “From Instrumental, to Interactive, to Critical Knowledge through Service-

Learning in Spanish. Hellebrandt, Josef, and Varona, Lucia T. Eds. Construyendo Puentes (Building Bridges); Concepts and Models for Service-Learning in Spanish. Washington: American Association for Higher Education, 1999. Series on Service-Learning in the Disciplines. Series Ed. Edward Zlotkowski. 18 vols. 1997-99.

Varona, Lucía. T. “La comunidad en el aula y el aula en la comunidad: un modelo”. Hispania

82, (Winter 1999) 4: 806-816

Varona Lucia T. and Bauluz, Maria V. "When Everyday Life Becomes the Focus of Attention in Intermediate Spanish Courses. In Faculty Notes, Sample Faculty Syllabi in "The Pedro Arrupe, S.J. Center for Community-Based Learning Faculty Resources Handbook. Santa Clara University, 2004. 111-119

Varona Madrid, Arcadio: “Apuntes históricos de Ciadoncha.” Ciadoncha Junio 1990: 13-16 Watkins, Jane Magruder & Mohr, Bernard J. 2001. Appreciative Inquiry. Jossey-Bass Pfeiffer A

Willey company. www.Pfieffer.com