19
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PORLAMAR – EDO. NUEVA ESPARTA. I.U.P.”SANTIAGO MARIÑO”- ESTENSION PORLAMAR. BACHILLERES: ARNEL GÓMEZ. C.I.: 18.401.787 GARY SERRANO. C.I.: 18.777.042 LUIS ROSALES. C.I.: 19.682.822 IGNACIO OSORIO. C.I.: 20.330.371 MELVIC SALAZAR. C.I.: 17.417.105 47-A PORLAMAR, AGOSTO DEL 2.008 INTRODUCCIÓN

Ciclo de Vida de Los Sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciclo de vida de los sitemas

Citation preview

Page 1: Ciclo de Vida de Los Sistemas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

PORLAMAR – EDO. NUEVA ESPARTA.

I.U.P.”SANTIAGO MARIÑO”- ESTENSION PORLAMAR.

BACHILLERES:

ARNEL GÓMEZ. C.I.: 18.401.787

GARY SERRANO. C.I.: 18.777.042

LUIS ROSALES. C.I.: 19.682.822

IGNACIO OSORIO. C.I.: 20.330.371

MELVIC SALAZAR. C.I.: 17.417.105

47-A

PORLAMAR, AGOSTO DEL 2.008

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se hará un estudio del ciclo de vida de los sistemas, el método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas, el cual consta de 6 fases: Investigación Preliminar, Determinación de los

Page 2: Ciclo de Vida de Los Sistemas

requerimientos del sistema, Diseño del sistema, Desarrollo del software, Prueba de sistemas, Implantación y evaluación.

La teoría general de sistemas será otro punto a tratar, dicha teoría surgió con los trabajos del alemán, Ludwig Von Bertalanffy, publicados durante los años 1950 a 1968.

Además de estos dos importantes puntos, en este trabajo serán estudiados brevemente lo que son los enfoques reduccionistas y sistemáticos. Los sistemas duros y suaves también será otro punto a tratar. Y por ultimo se hablara de la aplicación de los sistemas para las distintas ciencias o disciplinas.

CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA

El ciclo de vida es el período de tiempo que vive un sistema informático desde que es pensado hasta que es desechado.

El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para

Page 3: Ciclo de Vida de Los Sistemas

desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases:

1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.

2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:

¿Qué es lo que hace?

¿Cómo se hace?

¿Con que frecuencia se presenta?

¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?

¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?

¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?

3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.

4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.

Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.

5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no

Page 4: Ciclo de Vida de Los Sistemas

tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. 

Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.

6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.

Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.

*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno.

*Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.

*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

El origen de la Teoría General de Sistemas surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados durante los años 1950 a 1968. La teoría general de sistemas no soluciona problemas o da

Page 5: Ciclo de Vida de Los Sistemas

soluciones prácticas, pero produce teorías y conceptos de aplicación en una realidad social determinada.

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

Características de la Teoría General de Sistemas.

Las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.

Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.

Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.

Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originarán el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas "inputs-outputs". Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida (productos, ventas, eventos) difiere de la forma de entrada.

Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si se los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento, convirtiéndose en una masa inerte.

Page 6: Ciclo de Vida de Los Sistemas

Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.

Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.

Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.

Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iníciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica poseer diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas, de diversa manera, es decir flexibilidad y adaptabilidad.

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una organización, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. Por ejemplo el estudio de un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de comercialización.

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS A DIFERENTES CIENCIAS Y DISCIPLINAS

Como ciencia emergente, plantea paradigmas diferentes a los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiaridad, pervasibidad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo a las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la

Page 7: Ciclo de Vida de Los Sistemas

realidad como un complejo, logrando su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von Bertalanffy aparece como una meta teoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:

Componentes de la realidad, como la masa. Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.

Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones:

La primera es negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física. Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de Rutherford: “La ciencia es la Física; lo demás es coleccionismo de estampillas”.

La segunda es empezar a buscar regularidades abstractas en sistemas reales complejos. La T.G.S. no es el primer intento histórico de lograr una meta teoría o filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica hegeliana, parte de un sistema idealista. La T.G.S. surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.

La T.G.S. puede ser vista también como un intento de superación, en el terreno de la Biología, de varias de las disputas clásicas de la Filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento:

materialismo v/s vitalismo reduccionismo v/s holismo mecanicismo v/s teleología En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba

ganada desde antes para la posición monista que ve en el espíritu

Page 8: Ciclo de Vida de Los Sistemas

una manifestación de la materia, un epifenómeno de su organización. Pero en torno a la T.G.S y otras ciencias sistémicas se han formulado conceptos, como el de propiedades emergentes que han servido para reafirmar la autonomía de fenómenos, como la conciencia, que vuelven a ser vistos como objetos legítimos de investigación científica.

Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.

En cuanto a la polaridad entre mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una explicación, podríamos decir que mecanicista, del comportamiento “orientado a un fin” de una cierta clase de sistemas complejos. Fue Norbert Wiener, fundador de la Cibernética quien llamó sistemas teleológicos a los que tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa. Pero la primera y fundamental revelación en este sentido es la que aportó Darwin con la teoría de selección natural, mostrando como un mecanismo ciego puede producir orden y adaptación, lo mismo que un sujeto inteligente.

Aunque la T.G.S. surgió en el campo de La Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE REDUCCIONISTA Y ENFOQUE SISTEMICO

ENFOQUE CLÁSICO REDUCCIONISMO ENFOQUE SISTÉMICO SÍNTESIS

Reduccionismo: Descomposición y

reducción de algo a sus elementos

fundamentales y simples

Expansionismo: Todo fenómeno hace

parte de uno mayor; evalúa el

desempeño del sistema en relación con

el que lo contiene; no negar la

Page 9: Ciclo de Vida de Los Sistemas

Consecuencia: Diversidad de ciencias

VISIÓN ORIENTADA A LOS ELEMENTOS

constitución en partes

VISIÓN ORIENTADA AL TODO

Pensamiento analítico:

Análisis: Descomponer el todo en sus

partes simples, independientes e

indivisibles; permite explicar las cosas con

más facilidad, y luego integrar la

descripción de cada una de las partes

Pensamiento sistémico:

Síntesis: Un sistema se explica como

parte de uno mayor y en términos del

papel que desempeña; el interés de su

utilización consiste en unir las cosas

Mecanicismo:

El principio de la relación Causa – Efecto, es

necesario y suficiente para explicar un

fenómeno

Teleología:

El principio de la relación Causa –

Efecto, es necesario pero no suficiente

para explicar un fenómeno

Determinismo:

Explicación del comportamiento por la

identificación de las causas

Probabilismo:

Estudio del comportamiento orientado

al logro de objetivos, relación entre

variables y fuerzas recíprocas,

considera el todo como diferente de

sus partes

CUALIDES DE ENFOQUES REDUCCINISTA

o Gran parte del progreso que se ha obtenido en cada uno de los campos de las ciencias se debe a el enfoque reduccionista, el cual estudia un fenómeno complicado a través del análisis de sus partes o elementos.

o Los fenómenos no solo son estudiados por el enfoque reduccionista, existen fenómenos que solo son explicados teniendo en cuenta todo

Page 10: Ciclo de Vida de Los Sistemas

lo que le comprende.

o Si los sistemas se van haciendo más complicados, la explicación de los fenómenos que presentan los comportamientos de esos sistemas toman en cuenta su medio y su totalidad.

o El enfoque reduccionista tiende a la subdivisión cada vez mayor del todo, y al estudio de esas subdivisiones mientras que el enfoque de sistemas trata de unir las partes para alcanzar la totalidad lógica o una independencia relativa con respecto al grupo que pertenece.

CUALIDADES DEL ENFOQUE SISTEMICO

o Interdisciplinario o Cualitativo y Cuantitativo a la vez o Organizado o Creativo o Teórico o Empírico o Pragmático

El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas

Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.

Page 11: Ciclo de Vida de Los Sistemas

SISTEMAS DUROS Ó RIGIDOS

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.

Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

Características de los sistemas duros

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD).

• Objetivos• Medidas de Desempeño • Seguimiento y Control • Toma de Decisiones

a).- El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.

b).- Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.

c).- Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sea fácil y expedita.

En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en los cuales las derivaciones Lógico - matemáticas representan un papel muy importante. En esta forma podemos ver que los experimentos realizados en estos sistemas son repetibles y la información y evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada vez que el experimento se efectué teniendo así relaciones de tipo CAUSA - EFECTO. Finalmente, y debido a este tipo de relaciones CAUSA - EFECTO, los pronósticos o

Page 12: Ciclo de Vida de Los Sistemas

predicciones del futuro esperado del sistema bajo ciertas condiciones especificas son bastantes exactos y/o seguros.

SISTEMAS BLANDOS Ó FLEXIBLES

Los sistemas "flexibles" están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas "flexibles" típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y las ciencias conductual y social.

A los sistemas "flexibles" puede aplicarse la .metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.

2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de replica.

3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones.

4. Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único

Los sistemas suaves se identifican coma aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma coma un sistema teleol6gico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.

Al comportamiento no solo hay que describirlo sino hay que explicarlo para conocerlo y darle su propia dimensión. Un sistema suave es un sistema con propósitos, que no solo es capaz de escoger medios pare alcanzar determinados fines, sino que también as capaz de seleccionar y cambiar sus fines. En estos sistemas se dificulta la determinación clara y precisa de los fines en contraste a los sistemas duros. Los problemas en los sistemas suaves no tienen estructura fácilmente identificable

Los sistemas blandos son también, desde el punto de vista de la Teoría

Page 13: Ciclo de Vida de Los Sistemas

General de Sistemas, sistemas y es precisamente esta circunstancia la que da lugar a que existan situaciones comunes a ambos tipos de sistemas; los blandos y los duros.

CONCLUSIÓN

Después de la realización de este trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

La Teoría General de Sistemas (TGS) afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 

2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Page 14: Ciclo de Vida de Los Sistemas

El ciclo de vida es el período de tiempo que vive un sistema informático desde que es pensado hasta que es desechado. El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información; este método consta de 6 fases: Investigación Preliminar, Determinación de los requerimientos del sistema, Diseño del sistema, Desarrollo del software, Prueba de sistemas, Implantación y evaluación.

El enfoque reduccionista lo que hace es descomponer o reducir los elementos de algo en sus elementos fundamentales y simples. Se comprende detalladamente el problema, pero únicamente prestando atención del problema hacia adentro. En cambio el enfoque sistemático hace un análisis de sistema en relación al ambiente en el que se encuentra, en relación al contexto y análisis de los elementos del contexto que tienen efecto en los elementos del sistema.

Page 16: Ciclo de Vida de Los Sistemas