14
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 122 “ANTONIO ORTIZ MENA” CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre Semana del 1 al 5 de junio de 2020 SEGUNDO GRADO Estudiante Grupo Número de lista EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 122 “ANTONIO ORTIZ MENA”

CICLO ESCOLAR 2019-2020

Cuadernillo de Tareas 5

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre

Semana del 1 al 5 de junio de 2020

S E G U N D O G R A D O

Estudiante

Grupo Número de lista

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Page 2: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle Director de la Institución [email protected] [email protected] SUBDIRECCIÓN:

Mtro. Adolfo Sergio Cerda Sandoval Subdirección Turno Matutino [email protected] [email protected] Prof. Víctor Rolando de Jesús Rodríguez Sánchez Subdirección Turno Vespertino [email protected] [email protected]

COORDINACIÓN:

Profa. Sandra Guadalupe Luna Pequeño Coordinación de Actividades Académicas | Turno Matutino [email protected] coordinació[email protected] Prof. Octaviano Torres Colunga Coordinación de Actividades Tecnológicas | Turno Vespertino (Comisión cambio de actividad) [email protected] coordinació[email protected]

Manizales, No. 200, Sector San Jorge, C. P. 65776 Fraccionamiento Valle de Santa Elena, Gral. Zuazua, N. L. Teléfono de oficina: (81) 2473 6132 www.secundariatecnica122.org

*La elaboración y/o recopilación de las actividades, de este cuadernillo de trabajo, fue a cargo de todas las y los docentes que imparten las diferentes asignaturas en nuestra institución educativa.

Page 3: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 05 de junio de 2020

Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Analiza la trama de una leyenda de tu localidad para identificar los momentos más importantes en el sentido del relato y escribir una obra de teatro.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación y ejemplos: El Huatepoxtle Tragedia legendaria de leñadores Personajes Juan Ruiz, leñador Dos mulas jóvenes Candelaria, esposa de Juan Ruiz Caballo Gregoria, comadre de Candelaria Charro negro, el diablo Leñador viejo, padre de Juan Ruiz representado por una de sus Huatepoxtle, duende maligno que habita muchas caracterizaciones (el en el bosque de Amecameca mismo Huatepoxtle) Dos sombras, servidores de Huatepoxtle Voces de la oscuridad Coro de leñadores Acto único Escena I La acción se desarrolla en el Sacromonte de Amecameca y en Tomacoco. A principios del siglo XX. Son las seis de la tarde en el monte, en un paraje llamadoTomacoco, año de 1912. Juan Ruiz : Me lleva, si no me hubiera pasado a echarme mis pulques, pero… (le da hipo) ni modo. Ya casi se mete el sol. Es buena hora para juntar aunque sea dos cargas de leña (le da hipo). Si tuviera un burro. Pero no, el burro soy yo que tengo que cargarme la leña en mi lomo y luego la gente que no quiere pagarla. Creen que es muy fácil venir a cortarla al monte. Y mi vieja que no puede venir, como está de encargo. Y ya casi nace el escuincle. No sé porqué demonios tengo tantos hijos, si no me ayudan. Y tragan tanto, que lo que gano no me alcanza para mantenerlos (le da hipo). ¡Ay! Uno trabaja y trabaja y nada, que sigue igual de pobre, fregándole siempre para mal comer (arroja la leña que lleva en las manos). Me lleva, ¿Cómo le haré para tener harto dinero, o para vender mi leña más cara?, ¿pero a quién? Si todos son tan pobres. ¡Que Dios me perdone! Pero con gusto vendería mi alma al diablo, con tal de ser rico, comer bien y tomar tequila del más fino. No que yo a puro pulque me embriago . No esto no es vida (grita). ¡Óyeme , Huatepoxtle! ¡Te doy mi alma a cambio de ser rico! Voces de la oscuridad: ¿Me llamabas? ¿Me llamabas? ¿Me llamabas? Aparece el Huatepoxtle Juan Ruiz: ¡Ay! ¿De dónde salió? Huatepoxtle: Estaba cerca y oí que me llamabas.

Juan Ruiz: ¿Tú eres…? Huatepoxtle: El mismo. Juan Ruiz: ¡Dios! Huatepoxtle: No, todo lo contrario. Juan Ruiz (arruga su sombrero): Y, ¿Por qué tan chaparro? Huatepoxtle: Me imaginabas diferente. Juan Ruiz: Sí, en la iglesia hay un dibujo suyo, señor. Huatepoxtle: No sigas… ¿para qué me llamaste? Juan Ruiz: Pos, es que, yo… Huatepoxtle: Sí, te escucho. Hacer negocios es lo mío. Juan Ruiz: Pos, ¿cómo le digo…? Huatepoxtle: Veo que pierdo mi tiempo. Juan Ruiz: No, espere, es que ya no quiero ser pobre. Huatepoxtle: ¿A cambio de qué? Juan Ruiz: De mi alma, le doy mi alma. Huatepoxtle: Trato hecho, ¿Qué quieres? Juan Ruiz: Quiero tener harto dinero, que mi leña la venda más cara que todos. Huatepoxtle: ¿Y qué más? ¿No te falta nada más? Juan Ruiz: Quiero ponerme unos zapatos. Huatepoxtle: Está bien. Ya es suficiente. Juan Ruiz: No, yo quiero más. He vivido en la pobreza toda mi vida. Huatepoxtle: Tu alma solo alcanza para este día. Juan Ruiz: ¿Este día? No yo quiero disfrutar más años. Huatepoxtle: Pues tú dices cómo le hacemos. Juan Ruiz: Puedo traerte a mi compadre, y te lo doy. Huatepoxtle: No, en todo caso dame algo tuyo. Juan Ruiz: Pos no tengo nada, a menos que… Huatepoxtle: Sí, ¿a quién me más me vas a traer? Juan Ruiz: Mis chamacos se me están muriendo de hambre. Huatepoxtle: ¿Me das a tus hijos? Juan Ruiz: Son almas inocentes. Huatepoxtle: Este trato es muy serio, ¿estás seguro? Juan Ruiz: Sí, vivo en la miseria y ya me cansé.

Actividad: Después de haber leído el texto anterior y la tabla de los elementos de un guión teatral contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el nombre del texto? 4. ¿Cuántos actos tiene el escrito? _______________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Qué elementos de un guión teatral están presentes en ese texto? 5. ¿Cuántas escenas posee el texto? ________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________ 6. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la escena? 3. Escribe un diálogo en donde este presente la acotación ___________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 7. ¿Qué fue lo que te gusto de la historia del Huatepoxtle? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Analizar la trama de la leyenda titulada El Huatepoxtle. Identifica los elementos que posee un guión teatral. Comprensión de los conceptos del guión teatral. Reconoce la importancia de las leyendas como narraciones tradicionales. Resuelve de forma autónoma las preguntas.

TEMA: Analizar la trama de una leyenda de tu localidad para identificar los momentos importantes y transformarlos en actos y escenas de una obra de teatro.

El acto es una división de la obra en función del tiempo de desarrollo de la acción.

La escena es el principio y final se reconocen por las entradas y las salidas de los personajes.

Las acotaciones son las cosas que tiene que hacer el personaje y se escribe entre paréntesis.

Los personajes son personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra.

Los parlamentos son las líneas o textos que le toca hablar a cada personaje.

Los signos de puntuación que se usan en un guión teatral son: guión largo, punto y seguido, punto y aparte, punto final, puntos suspensivos, la coma, paréntesis, signos de interrogación y admiración.

Elementos de

un guión

teatral

Page 4: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

Docente Daniel Flota Torres Asignatura Tutoría II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Reconocer la importancia de la interrelación de las personas y encaminar sus acciones desde una visión sistémica

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación y ejemplos:

Actividad:

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Reconoce la importancia de la interrelación de las personas. Encamina sus acciones desde una visión sistémica. Analiza cuáles son las necesidades de las personas en sus distintas etapas de la vida.

TEMA: Colaboración La Interdependencia A lo largo de la vida, el ser humano vive en interdependencia con otras personas, es decir, con esa necesidad básica de interactuar con otros, de reciprocidad, con una relación de dependencia mutua y equitativa, donde se benefician, complementan y cooperan de formas variadas con los demás. Hablaremos hoy del término interdependencia, que fue usado socialmente por primera vez por Mahatma Gandhi en 1929, donde dice que todos los hombres independientes dependen de otros hombres por independientes que estos sean. La visión sistémica nos ayuda a guiarnos a nosotros mismos y dirige a otros con eficacia. Nos enseña a gestionar, conscientemente, nuestra necesidad básica y primaria de relacionarnos.

Analiza la información anterior, y de acuerdo a la imagen del proceso de crecimiento del ser humano, escribe en cada cuadro correspondiente cuáles son las necesidades físicas y emocionales, así como quiénes son los que apoyan a esa persona. Observa los ejemplos.

BEBÉ NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR

ANCIANO

¿Cuáles son sus necesidades?

Que lo alimenten, que le pongan vacunas, que lo bañen. Que lo traten dignamente, que le enseñen a hablar.

BEBÉ NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR

ANCIANO

¿Quién cubre sus necesidades?

La pareja, los hijos, amigos, el trabajo

Durante más de cuatro décadas la familia Lykov vivió alejada de la ciudad, de la civilización, en la nieve. Aislados por el deseo urgente de huir de la muerte. De esa manera evitaron conocer los horrores de la II Guerra Mundial. Todo lo que hacían era sobrevivir en el aislamiento, sin radio ni televisión, en la región de Jakasia del sur de la Siberia soviética, para evitar ser ejecutados por el régimen comunista. Hasta que a mediados de 1978 cuatro geólogos que viajaban en un helicóptero explorando el territorio avistaron primero un jardín hecho por los Lykov y después, la cabaña donde vivían desde hace 42 años. Tuvieron que luchar para conseguir comida, apenas lograban tener algo de alimento con la semillas que habían llevado y con los animales que podían cazar, muchas veces con los pies descalzos incluso en invierno. Su vida se volvió bastante primitiva, especialmente porque no podían reemplazar las herramientas que habían llevado cuando se marcharon en 1936. Durante casi 10 años vivieron lo que ellos llamaron "los años del hambre", donde tenían que decidir si comían todo lo que habían sembrado y había sobrevivido a las plagas y los animales salvajes, o si dejaban algunas semillas para el año siguiente. En alguna ocasión tuvieron que comerse el cuero que tenían de los zapatos que habían llevado consigo y vestirse con las pieles de osos y otros animales que cazaban. Las condiciones extremas también los llevaron a mudarse y se fueron cada vez más lejos de centros urbanos o pequeñas aldeas. Y esa fue la principal razón de su aislamiento. Pero había que volver a la realidad. Reinsertarse. Al principio, lo único que la familia le recibió a los geólogos fue sal ("fue una tortura vivir todos estos años sin ella", dijo el patriarca) y, por lo demás, pretendía continuar con su vida tal como la llevaban. En los años siguientes tres de los seis integrantes de la familia murieron a causa de distintas enfermedades. Dos de ellos afectados por una infección en los riñones -debido a la limitada dieta que llevaron durante años-, y otro debido a una neumonía causada por una infección.

Contesta lo siguiente: • ¿Cuáles crees que son las

necesidades básicas que padecieron por no tener contacto con otros seres humanos?

• ¿Qué aspectos de interdependencia perdieron tras 40 años de aislamiento?

• Si estuvieras en esa situación, ¿crees que podrías adaptarte a vivir en esas condiciones? ¿Por qué?

Page 5: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 5 de junio de 2020

Docente Marte De Alejandro Mendoza Gámez Asignatura Matemáticas II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación: Porcentaje = cantidad base x tasa. Inclusive problemas que requieren de procedimientos recursivos.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación y ejemplos:

Actividad: Completen las tablas siguientes y la pregunta final

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Resultado correcto Procedimiento formal Utilice procedimientos diversos para calcular el porcentaje

TEMA: Porcentajes

Una de las formas para calcular el porcentaje de alguna cantidad es la regla de 3 simple. Para el siguiente ejemplo se realizo de la siguiente manera. Intuimos que el 100% de alumnos es el total de ellos (820) y buscamos su 30%, recuerda que si lo vemos en forma de tabla al cruzar usamos la multiplicación y hacia un lado la división

% 300

50

25

10

5

% 125

80

60

40

10

% 65

70

20

8

2

Un depósito contiene 250 litros, que representa el 18 % del total de su capacidad. ¿Cuál es la capacidad del depósito?

Page 6: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

Docente Erika Álvarez García Asignatura Artes Visuales II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Utiliza los conceptos básicos de la teoría del color para elaborar gradaciones cromáticas.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación y ejemplos:

Actividad:

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Identifica los conceptos básicos de la teoría del color. Identifica correctamente los elementos y técnicas de las gradaciones cromáticas. Reconoce los diferentes patrones de gradación en su entorno.

TEMA: Forma-color

Básicamente tenemos estructuralmente dos tipos de degradados: El degradado lineal o axial, que viene definido por una serie de puntos de color que realiza esa transición o interpolación de color desde el punto inicial hasta el punto final en línea recta imaginaria.

Un degradado o gradiente de color es un rango de colores ordenados linealmente y en los que se va produciendo una transición suave, gradual y progresiva entre ellos. Se reduce el porcentaje de un color, mientras que se aumenta el porcentaje del siguiente color, por lo que se van produciendo nuevas tonalidades en las fusiones de estos colores.

El degradado radial, en vez de una recta, la interpolación de color se va produciendo en base a un círculo. Los colores intermedios son calculados mediante interpolación linear basándose en la distancia de dicho color al centro del círculo.

1.- En alguna hoja o cartoncillo realiza 2 ejemplos de gradaciones lineales y radiales con los materiales y colores que tu decidas (acuarela, crayón, lápiz, pluma, etc.)

2.- Identifica y reproduce en tu libreta, hoja, cartoncillo, etc., algún gradiente de color que veas en la naturaleza.

Page 7: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

Docente Mónika Edith González Martínez Asignatura Ciencias II (Física)

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Describe las características y dinámica del Sistema Solar.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Expones tus ideas previas sobre el conocimiento del Sistema Solar. Reconoces las características de nuestro planeta que permiten que haya vida. Identificas las diferencias entre planetas interiores y exteriores. Describes los cuerpos que integran nuestro Sistema Solar. No olvides los datos de identificación de la tarea y los tuyos.

EJE: Sistemas TEMA: Sistema solar

¿ Cómo se formó nuestro Sistema Solar? Según la teoría más aceptada, la formación de nuestro sistema solar comenzó gracias a la poderosa explosión de una supernova. Tras la enorme explosión, la estrella moribunda inyectó una gran cantidad de materiales en la nube vecina de polvo y gas, la cual comenzó a girar a altas velocidades y se contrajo debido a la fuerza gravitacional. De esta manera se formaron el Sol y el resto de los planetas que conocemos

Productos: Con la información de la sección anterior, comenta lo siguiente. 1. Según las condiciones que se mencionan y la posición que ocupa en el Sistema Solar, responde: a) ¿Qué ventajas tiene nuestro planeta para que haya

vida? b) ¿Por qué en otros planetas no podría haber vida?

2. Observa el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=CVggtqgOcdo

Consulta la página web https://www.todoelsistemasolar.com.ar/ssolar.htm

Posteriormente completa lo siguiente: a) El Sistema Solar está formado por ....

__________________________________________ b) la dinámica del Sistema Solar es ...

__________________________________________ c) Describe cuales son los planetas exteriores e

interiores, así como las características de cada grupo.

NUESTRO SISTEMA SOLAR

Antes de comenzar Recuerda lo que has observado en una noche oscura y despejada, así como lo que sabes hasta ahora respecto al Sistema Solar, elabora un listado de las características que recuerdes

Para aprender más observa el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=8dy27u_kX1I

Page 8: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

Docente Juan Pablo González Tamez Asignatura Tecnología II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Conocerá los diferentes programas de la paquetería Office.

Instrucciones: Con la imagen presentada investiga y elabora una tabla comparativa donde describas brevemente cada unas de las versiones de Excel (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Actividad:

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

• Reconoce el Programa Excel • Ideas principales. • Identifica las versiones del programa. • Línea del tiempo. • Identifica las herramientas del programa.

TEMA: Paquetería Office

Excel 1.0

Excel 2.0

Excel 3.0

Excel 4.0

Excel 5.0

Excel 6.0

Excel 7.0

Excel 8.0

Excel 9.0

Excel 10.0

Excel 11.0

Excel 12.0

Excel 13.0

Excel 14.0

Excel 15.0

Excel 16.0

Page 9: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

Docente Quintín Francisco Trujillo Reyes Asignatura Inglés II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Comprende el sentido general e ideas principales.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación y ejemplos: La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. La presentación de la mesa redonda está cargo del moderador, quien introduce el tema así ́como presenta a cada uno de los participantes. A round table is a form of discusión about a specific topic in which participants have the opportunity to express their personal points of view and opinions equally. A key role in a round table is the moderator, who is in charge of leading the discusión and making sure everyone gets a turn to speak.

Actividad: Lee los 4 comentarios de una mesa redonda y traduce uno de ellos al español. ______________ : ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ .

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Comprensión del idioma extranjero. Comprensión de lectura Traducción de textos Presentación general del trabajo Ortografía / Vocabulario

TEMA: Unidad 9. Participating in a Round Table.

Page 10: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

Docente Brenedette Denisse Valle Peña Asignatura Formación Cívica y Ética I

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Construye una visión crítica política, civil y social de la participación ciudadana.

Instrucciones: Investiga una noticia reciente sobre alguno de los siguientes rubros: sexualidad, redes sociales, adicciones y consumo de sustancias, violencia, trastornos alimenticios. Escribe una síntesis de lo que trata la noticia incluyendo la fuente de información consultada, nombre de la noticia, revista o portal de internet, encabezado, autor, fecha, etc. Posteriormente lee con atención la información presentada, reflexiona de que panera podrías ejercer tu derecho para abatir las situación presentada en la noticia

Actividad: completa las siguientes tablas.

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

•Lenguaje apropiado que exprese el contenido. •Reconoce la importancia de la participación ciudadana en sus tres dimensiones. •Ubica en espacio la utilización de la noticia y las tres dimensiones de la participación ciudadana. •Orden y coherencia en el contenido.

TEMA: Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social y sus implicaciones en la práctica.

Existen tres dimensiones de participación ciudadana en donde se puede ejercer este derecho: 1. Política: Implica todas aquellas acciones relacionadas con la elección de los representantes populares

y gobernantes. Los ciudadanos participan, por ejemplo, ejerciendo su derecho al voto libre, secreto y directo. La participación ciudadana es esencial ya que sin ella no hay democracia. La gobernabilidad democrática no solo se limita a la participación electoral, también incluye el ejercicio pleno de la ciudadanía, la participación y un compromiso social. De esta forma es posible construir un contrapeso ciudadano al poder público ejercido por la autoridad.

2. Civil: Se relaciona con la organización de los individuos en instituciones autónomas del Estado, para manifestar o exigir el cumplimiento de los derechos y garantías, comunicar inconformidades o atender problemáticas que consideran importantes. Los organismos reciben apoyo de otros miembros de la sociedad para ejercer sus labores, además están constituidos de manera formal y registrados ante el Estado.

3. Social: Implica acciones directas para modificar, manifestar o cambiar una situación en una comunidad. Requiere de un nivel de organización menor al de las instituciones civiles, como puede ser una campaña a favor de la rehabilitación de un parque público, la conservación de un estanque o lago, etcétera.

Participación ciudadana

Dimensión política Dimensión civil Dimensión social

¿Quién puede actuar en cada dimensión?

¿Qué organismos pueden intervenir en cada una de las dimensiones?

¿Qué podría hacer yo?

NOTICIA Nombre o encabezado

¿De que trata?

Fuente consultada

Autor

Fecha

Page 11: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Docente Daniela Rubio Villegas Asignatura Historia I

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica en el tiempo y en el espacio.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación: Las Reformas borbónicas en la Nueva España fueron serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica y los españoles, españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España.

Actividad: Observa la línea del tiempo y realiza lo que se te pide. A. Señalar con color rojo los movimientos revolucionarios del periodo. ¿Qué recuerdan de éstos?

B. Identificar con verde los hechos y procesos que se relacionan con España y la Nueva España. Señalar en un

circulo verde cuál creen que es el más relevante y argumentar al respecto.

C. Identificar con color amarillo los acontecimientos que son antecedentes del movimiento de Independencia de la Nueva España.

D. Redactar brevemente sus conclusiones y las principales ideas promovidas por el movimiento de la Ilustración estudiadas en el curso anterior.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Identifica los movimientos revolucionarios del periodo. Identifica los procesos históricos del periodo. Identifica el lapso que abarca el periodo estudiado. Redacción clara y coherente. Atiende elementos de ortografía y presentación. Creatividad.

TEMA: Las civilizaciones antiguas

Si tienes oportunidad , observa el siguiente video de las “Reformas borbónicas” como apoyo extra para hacer la actividad. https://www.youtube.com/watch?v=PIjV90q36TU

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 19 de junio de 2020

1740 1740 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810

Page 12: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 5 de junio de 2020

Docente Marte De Alejandro Mendoza Gámez Asignatura Autonomía Curricular II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado El alumno utiliza el sistema de coordenadas para ubicar puntos y trazar figuras

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después contesta adecuadamente cada una de las actividades que se indican (esta actividad se podrá imprimir y contestar o realizarla en hojas recicladas, de alguna de tus libretas o en hojas de máquina y agregarlas al expediente de evidencias que se entregarán regresando a clases presenciales).

Explicación y ejemplos: Se muestra un plano cartesiano y las coordenadas donde deberás colocar los puntos, recuerda que el primer valor corresponde al eje “X” (eje horizontal o acostado) y el eje “Y” (eje vertical o parado)

Actividad: Dibuja los puntos en el orden dado y únelos con los segmentos

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Figura correctamente dibujada Identifica correctamente el eje “X” y “Y” Reconoce los cuadrantes del plano cartesiano Registra sin problemas las coordenadas en los dos ejes

TEMA: Plano cartesiano

Page 13: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

Tareas significativas para reforzar aprendizajes del Módulo 2 del Tercer Trimestre del periodo del 1 al 5 de junio de 2020

Docente Juan Francisco Ortiz Cisneros Asignatura Educación Física II

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado

Afirma sus habilidades de motricidad gruesa y fina además de su velocidad de reacción a partir de la práctica de actividades físicas con la intensión de conocer su potencial motor.

Instrucciones: Lee con atención la información presentada, después realiza cada una de las actividades que se indican.

Explicación y ejemplos:

Desarrollo

EDUCACIÓN A DISTANCIA | Ciclo Escolar 2019-2020 | Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Rasgos o características que debe cumplir esta actividad

para la evaluación de la tarea:

Demuestro mi potencial de reacción motriz en juego y actividad física. Diseño mis posibilidades motorices (gruesas y finas) modificando habilidades en

el desarrollo y la resolución de tareas. Incorporo posibilidades motorices adaptando mis habilidades matemáticas en el

desarrollo y la resolución de tareas. Afirmo mi sentido de pertenencia al emprender tareas relacionadas con la

imagen corporal.

TEMA: Activación en casa.

Inicia con un calentamiento previo

Realiza los siguientes ejercicios . 1-Actividad Ganando puntos, la cual consta de lanzamientos y recepción (motricidad gruesa y fina). 2-Con pequeñas pelotas o bolas de papel se trabajará (la velocidad de reacción), al trasladar estas lo más rápido posible de un extremo a otro. 3- Se dibujara dos gusanos como en la imagen, procurando que puedas brincar dentro de ellos, para poder avanzar tendrá que realizar la operación mencionando a sus padres la respuesta comenzando con la suma 1+1=, 2+2= hasta llegar a 10+10= y después hacerlo mismo pero ahora multiplicando 1x1=, 2x2= igual hasta llega a 10x10=.

Finalizamos con una relajación respirando profundo y soltando el aire suavemente, come frutas y verduras, toma agua.

Page 14: CICLO ESCOLAR 2019-2020 Cuadernillo de Tareas 5 · del periodo del 1 al 05 de junio de 2020 Docente Analleli Sanjuanita González de la Cruz Asignatura Español II Estudiante Grupo

www.secundariatecnica122.org

Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R | Zona Escolar No. 32 | Unidad Regional No. 13

Manizales, No. 200, Sector San Jorge, Fraccionamiento Valle de Santa Elena, Gral. Zuazua, N. L. Teléfono de oficinas: (81) 2473 6132 | [email protected]

Director de la Institución Educativa: Mtro. Jorge Nava Valle

AVANCE