18

Click here to load reader

Ciclos biogeoquímicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclos biogeoquímicos

CICLOS

BIOGEOQUÍMICOS

Page 2: Ciclos biogeoquímicos

Circulación y transformación de los bioelementos a través de los componentes bióticos y abióticos

de los ecosistemas

• Ciclos gaseosos: el almacén se encuentra en la atmósfera y la hidrosfera. Son los ciclos del:

» Oxígeno» Carbono» Nitrógeno

• Ciclos sedimentarios: el almacén son el suelo, las rocas y los sedimentos. Son los ciclos del:

» Azufre» Fósforo

Page 3: Ciclos biogeoquímicos

CICLO DEL OXÍGENO

• El almacén principal es la atmósfera (O2)

• Se disuelve en el agua

• El origen es la fotosíntesis realizada por los productores

• El consumo se produce por» Respiración» Oxidación de rocas

Page 4: Ciclos biogeoquímicos

CICLO DEL CARBONO

• La fuente de carbono se encuentra en forma de gas en la atmósfera y disuelto en la hidrosfera (CO2)

• El ciclo empieza por la utilización del CO2 por los productores

• Una parte del C está almacenada en la materia orgánica viva y en sus restos

• Los océanos absorben CO2 y lo fijan en sus sedimentos. Se disuelve fácilmente en el agua y reacciona formando ácido carbónico (H2CO3)

Page 5: Ciclos biogeoquímicos

• En la litosfera el C se encuentra fundamentalmente en dos tipos de rocas: las calizas y las dolomías, constituyendo el mayor depósito de C

• Las erupciones volcánicas aportan C en forma de CO2

Page 6: Ciclos biogeoquímicos

Impactos humanos en el ciclo del C

• Los combustibles fósiles constituyen un sumidero de C. Al producirse su combustión se liberan a la atmósfera

grandes cantidades de CO2.

Page 7: Ciclos biogeoquímicos
Page 8: Ciclos biogeoquímicos

CICLO DEL NITRÓGENO

• El N es muy abundante en la atmósfera (N2) pero los vegetales no pueden absorberlo de esta manera

• El almacén del N son las rocas de la litosfera• Existen bacterias, en las raíces de los vegetales,

que pueden captar el N2 y transformarlo en nitratos (NO3-) que, sí pueden ser absorbidos por las raíces vegetales (proceso de fijación biológica del N)

• Los restos muertos y los desechos orgánicos son transformados en amoníaco por los descomponedores (NH3)

Page 9: Ciclos biogeoquímicos

• Algunas bacterias (Nitrosomonas, Nitrobacter) captan el amoníaco y lo transforman en nitratos (nitrificación)

• Otras bacterias (Pseudomonas) realizan el proceso contrario (desnitrificación) liberando N2 a la atmósfera

• Los NOx y los nitratos presentes en la atmósfera son depositados con las precipitaciones. Estos compuestos proceden de erupciones volcánicas, de la acción de los rayos solares sobre el N2 y de la acción antrópica (emisiones por combustión, exceso de abonado,…)

Page 10: Ciclos biogeoquímicos

Impactos humanos en el ciclo del N

• Los nitratos incorporados al suelo mediante los abonos son lixiviados y contaminan ecosistemas acuáticos (eutrofización) y aguas subterráneas

• Los óxidos de N procedentes de la combustión de combustibles fósiles reaccionan con el agua de la atmósfera formando ácido nítrico y originando lluvía ácida.

Page 11: Ciclos biogeoquímicos
Page 12: Ciclos biogeoquímicos

CICLO DEL AZUFRE

• Se encuentra en:– La litosfera, en forma de sulfatos y sulfuros.

En los suelos procede de la meteorización de rocas como el yeso (sulfato de calcio)

– La atmósfera, en forma de sulfuro de H (H2S) a partir de las erupciones volcánicas y de la actividad de ciertas algas marinas (DMS)

– La hidrosfera es el almacén principal, en forma de sulfatos disueltos que, en periodos de evaporación, precipita formando yeso

Page 13: Ciclos biogeoquímicos

• Los productores captan sulfatos solubles presentes en el suelo

• Los descomponedores liberan H2S al suelo o al fondo de los ecosistemas acuáticos. Las algas DMS oxidan el H2S y forman SO2 que es liberado a la atmósfera

• Algunas bacterias oxidan el sulfídrico y liberan S que puede ser oxidado de nuevo por otras bacterias para producir nuevos sulfatos en el suelo

• En condiciones anaeróbicas, a partir del H2S, se produce FeS, insoluble, que se deposita en los fondos pantanosos

Page 14: Ciclos biogeoquímicos

Impactos humanos en el ciclo del S

• La explotación minera del carbón y rocas piríticas origina compuestos de S que contaminan los ecosistemas acuáticos

• La utilización del carbón como combustible origina SO2 que, al reaccionar con el agua de las atmósfera, origina ácido sulfúrico provocando lluvia ácida.

Page 15: Ciclos biogeoquímicos
Page 16: Ciclos biogeoquímicos

CICLO DEL P• Es un factor limitante de la producción primaria• No abunda en la atmósfera ni en la hidrosfera• Las mayores reservas se hallan en las rocas y en los sedimentos

marinos. • El P se va liberando poco a poco por la erosión de las rocas que lo

contienen y se incorpora al suelo y a los ecosistemas marinos• Las plantas lo absorben en forma de fosfatos solubles• Los descomponedores transforman los compuestos orgánicos de

fósforo de nuevo en fosfatos• El lixiviado transporta el P por los ríos a los océanos; sólo una

pequeña parte queda disponible para el fitoplancton, la mayoría se deposita en los sedimentos del fondo originando rocas fosfatadas.

• Tarda muchos años en volver a incorporarse a la superficie ya que depende del ciclo geológico.

Page 17: Ciclos biogeoquímicos

Impactos humanos en el ciclo del P

• El hombre obtiene fosfatos mediante la explotación de minas o del guano

• Lo utiliza para el abonado y para fabricar detergentes

• El lixiviado de cultivos y la incorporación de detergentes en las aguas residuales originan un incremento de la concentración de fosfatos en los ecosistemas acuáticos que producen eutrofización.

Page 18: Ciclos biogeoquímicos