3
Thomas S. Kuhn (Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filósofo de la ciencia estadounidense cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo, que creó nuevos conceptos. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda. Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos o más paradigmas. El término paradigma está aplicado a dos sentidos distintos; por un lado, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros

Cien CIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto info.

Citation preview

Thomas S. Kuhn (Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filsofo de la ciencia estadounidense cuyo extensotrabajodespert la curiosa discusin de hombres de numerosas disciplinas e influenci de tal modo, que cre nuevos conceptos. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets.Influido por el pensamiento de historiadores como Koyr o filsofos como Quine, consider que el estudio histrico es necesario para entender cmo se han desarrollado las teoras cientficas y para conocer por qu en ciertos momentos unas teoras han sido aceptadas antes que otras.Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad cientfica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos cientficos mediante la elaboracin o asuncin de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigacin procede en una forma similar a la solucin de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de cientficos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda.Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez histricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalas (cuando son ms los casos en que no se da lo previsto que aquellos en los que s se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La naturaleza del conocimiento cientfico tal y como queda descrito por Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos histricos coexistan dos o ms paradigmas.El trmino paradigma est aplicado a dos sentidos distintos; por un lado, significa toda la constelacin de creencias,valores,tcnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada; y por otro, denota una especie de elemento de tal constelacin, las concretas soluciones de problemas que, empleadas comomodeloso ejemplos, pueden remplazar reglas explcitas como base de la solucin de los restantes problemas de la ciencia normal.Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad cientfica y, a la inversa, una comunidad cientfica consiste en personas que comparten un paradigma.

El pensamiento de Thomas Kuhn qued plasmado fundamentalmente en la obraLa estructura de las revoluciones cientficas(1962). Junto a la exposicin de sus ideas, Kuhn pasa tambin revista en esta obra a los "momentos cumbre", a los puntos de inflexin en que el panorama cientfico cambia bruscamente, y la aportacin de un individuo abre la puerta a un despliegue de energas que rebasa las posibilidades de una sola persona y abre otros caminos a la comunidad cientfica (Coprnico, Newton, Lavoisier, Einstein).

Karl Popper(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filsofo austriaco. Estudi filosofa en la Universidad de Viena y ejerci ms tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).Aunque prximo a la filosofa neopositivista del Crculo de Viena, llev a cabo una importante crtica de algunos de sus postulados; as, acus de excesivamente dogmtica la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones cientficas, que seran las nicas propiamente significativas, y metafsicas, que no seran significativas. Para Popper, bastara con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en mbitos distintos al de la ciencia.Tambin dirigi sus crticas hacia el verificacionismo que mantenan los miembros del Crculo, y defendi que la ciencia operaba por falsacin, y no por induccin. sta es, en rigor, imposible, pues jams se podran verificar todos los casos sobre los que regira la ley cientfica. La base del control emprico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hiptesis, en un proceso abierto que conducira tendencialmente a la verdad cientfica.Popper desarroll este principio enLa lgica de la investigacin cientfica(1934), donde estableci tambin un criterio para deslindar claramente la ciencia de los dems discursos: para que una hiptesis sea cientfica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si stos no se verifican, la hiptesis pueda ser refutada.Esta concepcin abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crtica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. As,La sociedad abierta y sus enemigos(1945) yLa miseria del historicismo(1957) llevan a cabo una rigurosa crtica hacia cualquier forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones polticas.