8
CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN AMERICA CENTRAL) Esta intervención tiene propósitos didác- ticos. Pretende señalar un fenómeno social: la recepción que de los conocimientos científicos hacen los pueblos y su posterior precipitación en el sentido común. Y se quiere hacer hincapié funda- mentalmente en el momento de la recepción y, secundariamente, en el de la producción de los conocimientos científicos (1). Para un ámbito como el centroamericano, en el que la actividad filosófica busca su propio camino, la atención al quehacer científico y a sus consecuencias, la reflexión sobre sus límites y su alcance puede ,aunque no a solas. sacar a la filosofía al campo de batalla, convirtiéndola, con palabras de Sartre, en comunidad de lenguaje, método y arma ofensiva. Tenemos que rescatar para la filosofía -y esto se puede hacer- su lugar de indicador de la fuerza de la negatividad inscrita en la praxis social; rescatar las posibilidades que el orden existente trata de hacer imposibles. Las ideas aquí expuestas son de carácter programático: se plantea las cuestiones tratando de descubrir los aspectos significativos que podrían constituir uno de los "lugares" de intervención filosófica. Y esto comporta la exigencia de prestar atención al desarrollo de las ciencias y a su recepción como cultura: a su precipitación en lo que Gramsci ha llamado al "sano sentido común" (2). (l) No quiere decir esto que el momento de la producción no tenga importancia. Sólo decimos que este proyecto no se ocupa centralmente de ello. (2) Nos referimos indistintamente a "senti- do común" y a "vida cotidiana" como a aquellas formas de pensar y actuar caracterizadas por su espontaneidad, "inmediatez", interiorización y, en fin, por su sentido acrítico. Sugerimos, para su mayor precisión, un estudio que, además de tematizar "lo cotidiano", indique los Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVI (43), 33-40,1978 Augusto Serrano Carlos E. Echeverria Como cuestión de método, cabría indicar lo siguiente: la diversidad de campos en que se apoyan las diferentes tesis de este trabajo pudiera interpretarse, por lo menos, de dos formas: a) como intento ecléctico de posturas y tendencias no integrables y, por ello, metodológícamente inconsistente; b) como intento de construcción de un modelo de trabajo filosófico, partien- do de estudios no filósficos que prepa- ran el terreno para ulteriores genera- lizaciones (3). En las siguientes páginas sugerimos lo indica- do en b), pero ateniéndonos a lo siguiente: precisamente por no aceptar como definitivos esos estudios parciales, el trabajo filosófico -que es siempre arriesgado ha de mostrar, al menos, dos aspectos: límites y el alcance de esa dimensión. Lukács, Kosik y otros podrían servir para iniciar ese trabajo. Un estudio como el aquí propuesto ayudaría, en todo caso, a precisar el ámbito de lo cotidiano, mostrando en qué quedan esos conocimientos científicos una vez que el pueblo los ha hecho suyos, los ha interiorizado y, sin más reflexión, los aplica. (3) Sin aceptar ni por instante la tesis sobre la neutralidad ideológica de las ciencias hemos de señalar lo siguiente: no está aquí siendo objeto de estudio la postura ideológica de un Russell o de un Chornsky. Sólo nos interesan las aportaciones que como científicos han hecho -y no todas-o No cabe como el avestruz, enterrar la cabeza y desconsiderar lo que los científicos - de cualquier tendencia política- han conseguido dentro de una disciplina cient ífica.

CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION(LA FILOSOFIA EN AMERICA CENTRAL)

Esta intervención tiene propósitos didác-ticos. Pretende señalar un fenómeno social: larecepción que de los conocimientos científicoshacen los pueblos y su posterior precipitación en elsentido común. Y se quiere hacer hincapié funda-mentalmente en el momento de la recepción y,secundariamente, en el de la producción de losconocimientos científicos (1).

Para un ámbito como el centroamericano, enel que la actividad filosófica busca su propiocamino, la atención al quehacer científico y a susconsecuencias, la reflexión sobre sus límites y sualcance puede ,aunque no a solas. sacar a la filosofíaal campo de batalla, convirtiéndola, con palabrasde Sartre, en comunidad de lenguaje, método yarma ofensiva.

Tenemos que rescatar para la filosofía -yesto se puede hacer- su lugar de indicador de lafuerza de la negatividad inscrita en la praxis social;rescatar las posibilidades que el orden existentetrata de hacer imposibles.

Las ideas aquí expuestas son de carácterprogramático: se plantea las cuestiones tratando dedescubrir los aspectos significativos que podríanconstituir uno de los "lugares" de intervenciónfilosófica. Y esto comporta la exigencia de prestaratención al desarrollo de las ciencias y a surecepción como cultura: a su precipitación en loque Gramsci ha llamado al "sano sentido común"(2).

(l) No quiere decir esto que el momento dela producción no tenga importancia. Sólo decimos queeste proyecto no se ocupa centralmente de ello.

(2) Nos referimos indistintamente a "senti-do común" y a "vida cotidiana" como a aquellas formasde pensar y actuar caracterizadas por su espontaneidad,"inmediatez", interiorización y, en fin, por su sentidoacrítico. Sugerimos, para su mayor precisión, un estudioque, además de tematizar "lo cotidiano", indique los

Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVI (43), 33-40,1978

Augusto SerranoCarlos E. Echeverria

Como cuestión de método, cabría indicar losiguiente: la diversidad de campos en que seapoyan las diferentes tesis de este trabajo pudierainterpretarse, por lo menos, de dos formas:

a) como intento ecléctico de posturas ytendencias no integrables y, por ello,metodológícamente inconsistente;

b) como intento de construcción de unmodelo de trabajo filosófico, partien-do de estudios no filósficos que prepa-ran el terreno para ulteriores genera-lizaciones (3).

En las siguientes páginas sugerimos lo indica-do en b), pero ateniéndonos a lo siguiente:precisamente por no aceptar como definitivos esosestudios parciales, el trabajo filosófico -que essiempre arriesgado ha de mostrar, al menos, dosaspectos:

límites y el alcance de esa dimensión. Lukács, Kosik yotros podrían servir para iniciar ese trabajo. Un estudiocomo el aquí propuesto ayudaría, en todo caso, a precisarel ámbito de lo cotidiano, mostrando en qué quedan esosconocimientos científicos una vez que el pueblo los hahecho suyos, los ha interiorizado y, sin más reflexión, losaplica.

(3) Sin aceptar ni por instante la tesis sobrela neutralidad ideológica de las ciencias hemos de señalarlo siguiente: no está aquí siendo objeto de estudio lapostura ideológica de un Russell o de un Chornsky. Sólonos interesan las aportaciones que como científicos hanhecho -y no todas-o No cabe como el avestruz, enterrarla cabeza y desconsiderar lo que los científicos - decualquier tendencia política- han conseguido dentro deuna disciplina cient ífica.

Page 2: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

34 SERRANO-ECHEVERRIA

1) el que se refiere a la reflexión propia-mente filosófica, que consiste en indi-car.el fenómeno de la repercusión quela ciencia tiene en el sentido común ylos peligros de una importación acríti-ea de logros científicos, sin tener encuenta la praxis concreta del paísreceptor,

2) el que se refiere a la misma práctica,propiciando estudios que desarrollenlos ya iniciados en otros países, despe-jando esa labor de factores perturbado-res ideológicos para las prácticas cien-tíficas desconectadas, una meta que lasintegre socialmente.

Finalmente, si bien es cierto que talesindicaciones pueden ser importantes para todasociedad, (pensando sobre todo en la labor docen-te, esto es, en aquel momento de la formación enel que 'directa y conscientemente se lleva a cabo larecepción de lo científico), cuando se trata desociedades que por motivos históricos se han vistoy se ven invadidas por prácticas y teorías foráneas,la tarea 3C convierte en educativa y crítica, pues setrata de desenmascarar formas solapadas de pene-tración cultural encaminadas, más que a despertarla conciencia, a adormecerla con nuevos mitos,entorpeciendo el desarrollo del conocimiento ajus-tado a las propias necesidades.

TESIS IToda sociedad se vale generalmente de es-quemas de organización social que le sonpropios y fundamentales, para dar cuenta delo no social. Desde los esquemas de explica-ción mítica a los modelos científicos obser-vamos la proyección de modelos sociomor-fos sobre la base de la analogía y lametáfora. A su vez, los modelos y lascategorías aplicadas al entendimiento de lono social suelen aplicarse al ámbito socialpara justificar y petrificar formas de relacio-nes sociales que entran en crisis (4).Esta tesis se fundamenta en los estudios de

E. Topitsch, Gomperz, H. Franfort y Th. Jacob-

(4) Véase E. Topitsch : Der Historismos undscinc Uberwindung. Wiener Zeitschrift für Philosophie,Psychologie, Pádagogik: vol. 4,1952; págs. 97-108.

sen, C. Murray Turbayne, Canguilhem y otros (5).Estos estudios pretenden establecer los medios deque se sirve la sociedad para dar cuenta de sumundo =socíal y natural-, así como de la repercu-,sión que tal conocimiento puede tener en laconfiguración de las relaciones sociales. Esto es, sepretende situar el lugar donde nacen los modeloscientíficos y no científicos y los efectos queproducen (veáse esquema según Topitsch).

Desde el momento en el que superamos elsentido común, abandonamos el campo de lo"evidente" y penetramos en el ámbito del "comosi", de la analogía.

"Toda ciencia estaría de más si la forma demanifestarse las cosas y la esencia de éstascoincidiesen directamente" (6).

Por no coincidir directamente el fenómeno yla esencia, por pretender el sentido común que sícoinciden, por tratar la ideología de que coincidana la fuerza es por lo que el camino de la ciencia(que se abre brecha entre sentido común, laideología, etc), es esforzado, torturoso, indirecto,mediatizado. La ciencia no parte nunca de uncampo previamente despejado.

Las mediaciones pertenecen al método, alcamino de la ciencia, debido a esa falta decoincidencia y a los obstáculos de que hablábamos.

En ese camino (méthodos) hacia el conoci-miento hay un momento, de sumo riesgo, quepermite el salto sobre los obstáculos (6). Este saltose hace hacia lo desconocido partiendo de loconocido, es un paso analógico que, como M.Godelier afirma, lo observamos en "el discurso

(5) E. Topitsch: O.c., y del mismo autor:Das Problem des Naturrechtes. Wiener Zeitschrift für ... ;vol. 3, No.2, 1950; págs. 121 y ss. Needham Human Lawand the Laws of nature China and the West. HobhouseMemorial Lecture, No. 10, Londres 1952. W. Jáeger:Paideia. Berlín, 1936, H. Kelsen: Society and nature,Londres 1946. W. Theiler: Zur Geschichte der Teleologis-chen Naturbetrachtung bis auf Aristoteles. Zurich, 1925.H. Gomperz: \ Problems and methods of early GreeksSciencie. Journal of the History of Ideas. vol, 4, No.21943; págs. 161 Y ss. Del mismo autor: Die Lebensau-ffassung der griechischen Philosophen. Leipzig, 1904. W.Eckstein: Das Antike Naturrecht in socialphilosophischenBeleuchtung. Viene, 1926. C. Murray T. =- El mito d~ lametáfora. F.C.E. México 1974. G. Canguilhem: Lonormaly lo patológico. S. XXI, Buenos Aires, 1971.

(6) C. Marx: El Capital. T.III, r.c.s. Méxi-co, 1973; págs. 757.

Page 3: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

CIENCIA-CUL TURA y COMUNICACION

mítico, religioso, filosófico o científico" (7).Este hecho cobra importancia para el queha-

cer filosófico por dos razones:

a) porque apunta a formas de produccióndel discurso científico (y de otrosdiscursos );

b) porque señala la repercusión que esosdiscursos, analógicamente conseguidos,pueden tener para la configuración delas mismas relaciones sociales.

Una epistemología seria tiene que mostrarcómo se produce el conocimiento científico ycuáles son las formas' de recepción en el sentidocomún, esto es, cómo se precipita en cultura o enideología. Desconocer esto trae graves consecuen-cias.

Hay que analizar hasta qué punto los mode-los y teorías sobre la naturaleza son reflejos ycopias de la naturaleza o reflejos de la mismasociedad; hasta qué punto podemos "ver" lanaturaleza, si no es a través de la sociedad. Seríauna forma de evitar fáciles mecanicismos o dogma-tismos.

Los trabajos de C. Murray T. y de Can-guilhem muestran con ejemplos históricos concre-tos ese fenómeno.

En su obra "El mito de la metáfora" Murraydemuestra que tanto Descartes como Newton caenen una concepción errónea al dar a sus modelos elvalor que no tienen. Olvidando el sentido metafí-sico de sus modelos, los presentan -y así los recibela tradición posteriormente- como esquemas quereflejan la estructura del mundo. Basta el intentode Murray -haciendo un modelo lingüístico parala Optica- para decubrir la extralimitación deambos pensadores (8).

Pero, además, hay que ver cómo tales repre-sentantes recaen sobre la sociedad como instanciassuprasociales y pretenden, a veces, dar carácter"natural", "duradero", "eterno" a formas de

(7) Véase E. Trias: Teoría de las ideologías.Península Barcelona 1975; pág. 36 Y ss. M. Godelier:Economía, fetichismo y religión en las sociedades primiti-vas. S.XXI, Madrid, 1974; pág.381. Véase también: C.L.Strauss: El pensamiento salvaje. F.C.E. Méjíco, 1970;pág. 355 Y ss

(8) Véase C. Murray: El mito de la metáforaF.C.E. México, 1974.

35

relaciones sociales que, desfasadas de dinamismosocial, se han quedado vacías. Este último aspectopretende descubrir las prácticas ideológicas enca-minadas a justificar "desde lo alto" lo ya no actualy a negar el potencial revolucionario inscrito encada época,

TESIS 11Toda sociedad segmenta espontáneamente larealidad de acuerdo a las categorías de lapropia lengua. Y aunque esa segmentaciónno dependa exclusivamente de la lengua, dehecho, no la trasciende.Si nos atenemos a la distinción sosiriana

entre lengua y habla y decimos que la lenguarepresenta la "competencia" del hablante, mien-tras que el habla sería la "actuación" del mismopotencial (sin dirimir ahora la cuestión sobre losuniversales del lenguaje), diríamos que el sentidocomún, esto es, la visión espontánea, recibida, delmundo es, en parte, común por tener a la base unamisma lengua, sin que afirmemos con ello que seael factor determinante de esa "comunidad", ni quela lengua sea la base (9).

Pero, si el camino de la ciencia empieza en elsentido común y trata de superarlo, y si, hastalograr el lenguaje propiamente científico, el cami-no hacia el conocimiento científico, se expresa entérminos de lengua, sirviendo siempre la mismacomo metalenguaje de la ciencia, habremos deprestar atención a esa forma de segmentacióninicial y a su repercusión en la misma ciencia.

Esta teoría se basa en los estudios de Sapir,Whorf, Weisberger, Trier, Benveniste, Hjelmslev,Martinet, Mounin, Ryle, Russel, Wittgenstein, Ber-talanffy, Carroll y otros (10).

(9) Véase A. Gorda Calvo: Lalia. Ensayosde estudio lingüístico 'de la sociedad. S.XXI, Madrid,1973; págs. 23 y ss.

(lO) E. Sapir: El lenguaje.F.C.E. México,1954. Del mismo autor: Culture, Languahe and persona-litY. University of Calif. Press Berkeley, 1952. B.L.Whorf: Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral. Barcelo-na, 1971. J. Trier: Der deutsche Wortsachtz in Sinnbezirkdes Verstandes. Dies geschichte eines sprachlichenFeldes... Winter, Heidelberg, 1931. L. weisgerber,Grundformen Sprachlichen Weltegestaltung. West. Verlag.Colonia y apiaden, 1963. J.B. Carroll: Introd. a B.L.Worf en "Lenguaje, pensamiento y realidad". a.c. yLanguage and Thought:Pentice-Hall, Englewood Cliffs.N.J. 1964. XI. N. Chomsky : lingüística cartesiana.Gredos. Madrid, Madrid. 1972; y estructuras Sintácticas.

Page 4: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

36 SERRANO-ECHEVERRIA

Es cierto que estos estudios están en suinicio y que la inseguridad en este campo esgrande. Las hipótesis corren un espectro amplio:van desde el extremo que afirma que "la lenguanos habla" (convirtiéndonos en repetidores de loya dado) hasta la afirmación de que la lengua es unsimple y accidental vehículo del pensamiento.

Pero hay un hecho que casi todos señalan:que, aunque no podamos deducir (caso extremo)una cultura partiendo de una lengua, la lengua, deforma no consciente, nos impone Iímites, a la vezque nos abre posibilidades.

Hay que recalcar aquí lo de "no consciente".Los trabajos de E. Benveniste (11) muestranclaramente cómo las supuestas categorías universa-les del pensamiento en Aristóteles, son simple yllanamente categorías de la lengua griega. Y,señores, estas categorías, más o menos retocadas,nos las encontramos todavía por doquier. No hacefalta dar un salto mortal y afirmar desde ahí queno existen categorías universales. Esto sería desca-bellado. Pero lústóricamente somos receptores-bastante inconsciente- de una tradición que nosdomina, por no disponer todavía del conocimientosobre las formas de incidencia de la lengua quehablamos.

De nuevo como en la primera tesis, estamosseñalando a un campo de investigación que hayque desarrollar, porque lo que sí se sabe es quehasta no aclarado ese fenómeno seguiremos sien-do receptores pasivos de la tradición sin podersuperarla de veras.

Pero, ante todo, que hasta no aclarada larelación que hay (en su semejanza y diferencia)entre las categorías de la ciencia y las de la lengua,derrocharemos esfuerzos vanos para lograr traducirel conocimiento científico en cultura popular (12).

S.XXI, México 1969. L. Hielmslev: Ensayos Iingüísticos.Gredos. Madrid, 1972; y Prolegómenos a una teoría dellenguaje, Gredos. Madrid, 1971. C. Martinet: Elementosde lingüística general. Gredos, Madrid, 1970. E. Benvenis-te: Problemas de lingüística general S.XXI, México 1974.G. Mounin: Los problemas teóricos de la traducción.Gredos, Madrid. 1971. L. wittgenstein: PhilosophischeUntersuchungen. Suhrkamp. Frankfurt. A.M. 1967; YPhilosophische Gramatik. Suhrkamp. Frankfurt. A.M.1969. B. Russell: Lógica y conocimiento. Taurus. Madrid,1966. G. Ryle: Ordinary Language. The PhilosophicalReview. LXII, 1953.

(11) E. Benveniste: O.C. Págs. 63 y ss.

(12) Véase U. Eco: La estructura ausente.

TESIS 111La ciencia para alcanzar niveles de generali-zación fundamentada y dar cuenta de gran-des campos de fenómenos tiene que superarel nivellingual.La producción de la lengua y producción del

lenguaje científico suponen esfuerzos distintos.¿En qué consiste el esfuerzo para la producción dela lengua que normalmente hablamos? No losabemos y no basta decir con Engels que "loshombres en formación llegaron a un punto en quetuvieron necesidad de decirse algo los unos a losotros" (13).

Pero tiene sentido hablar de produccióndistinta, porque en el proceso de producción dellenguaje científico hay un momento distinto quesupera los marcos categoriales de cada lengua y sehace sobre la base de aquél.

Que las categorías científicas correspondan alas categorias de la lengua, no borra la distinción:la misma categoría de relación (pros ti) por muchoque tenga la forma gramatical de adjetivo compara-tivo, o la de ousia la forma de sustantivo (14), yaen el mismo contexto filosófico aristotélico tienenunas determinaciones que la lengua (aunque no loimpida) no les da (15).

El proceso científico, ese rodeo que va de loabstracto a lo concreto no puede desarrollarse enla lengua: necesita constituir un lenguaje libre deequívocos, de ambigüedades e imprecisiones. Y losniveles alcanzados se apartan a veces tanto dellenguaje cotidiano, el de nuestras representacionescomunes, que no pueden traducirse al sentidocomún sin graves riesgos de deterioro y con menos-cabo de su poder explicativo.

Por ello, la recepción que tenga lugar en elsentido común no deberá dejarse al azar. Creemosque este punto ha de tenerse en cuenta para llevara cabo esas labores llamadas de extensión, hastaahora poco felices, pues, lo que debería consistiren un proceso de recodificación, esto es de

Lumen, Barcelona, 1974; y F. Rossilandi: Ideologías de larelatividad lingüística. Nueva Visión. N. Aires, 1972.

(13) F. Engels: El papel del trabajo en latransformación del mono en hombre. Marx/Engels: ObrasEscogidas. Progreso. Moscú. 1955; T. II, pág. 77.

(14) E. Benveniste: O.C. págs. 69/70.

(15) Véase Aristóteles: Categorías. Obras.Aguilar. Madrid, 1973, pág. 232 y ss.

Page 5: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

CIENCIA-CULTURA Y COMUNICACION 37

traducción que posibilite' la comunicación, seconvierte en imposición, impidiendo que los recep-tores puedan tomar parte activa en el futurodesarrollo de la misma ciencia.

TESIS IVLa actividad humana llamada científica estásiempre "en curso". No se puede reducir elser al saber: no hay teoría que agote laesencia del mundo. Decir, pues, que todateoría, todo modelo tiene carácter hipotéti-co significa aquí que no hay teoría definiti-va, por muy verificada que esté.Habría que rescatar el sentido original que al

concepto de hipótesis le dio Platón (16): pasocondicionado, eslabón hacia una meta (y aquí nosseparamos de Platón) nunca alcanzable. Quisié-ramos también retomar el sentido genuino (no elsentido politizado y mal entendido) de la posturade H. Poincaré (17) y, más tarde, de K. Popper(18) sobre las teorías científicas como hipótesissobre la realidad.

Afirmar el carácter hipotético de la teoríacomporta una concepción dialéctica de la ciencia:equivale a decir que el trabajo de apropiacióncientífico del mundo es un trabajo valeroso yesforzado, que tiene que romper barreras como lasdel sentido común y de la ideología, para no teneral final otra cosa que verdades parciales, perofructíferas.

No se han logrado los conocimientos científi-,cos desde los esquemas dogmáticos y seguros de laidentidad del "A es A" (19). Si la ciencia es uncamino abierto, nunca sellado, es por su mismocarácter -independiente de lo que quiera laideología de turno-: por no poderse comprome-'ter, en tanto que ciencia, sino con la verdad, ya,sabiendas de que es un galardón ese de la verdadque nunca se confiere a nadie por completo ni:vitaliciamente.

(16) Véase Platón: Sofista, República yotros, Obras completas. Aguilar, Madrid, 1972.

(17) Véase Poincaré: La ciencia y la hipóte-sis. Austral. Madrid. 1963.

(18) V~aSe K. Popper: La lógica de lainvestigación científica. Tecnos. Madrid. 1962.

(19) Ver H. Lefebvre: Der dialektischeMaterialimus. Suhrkarnp. Frankfurt, 1966. págs. 108 y ss.

Entender la aventura científica como tareainacabable significa, en primera instancia, aceptarla limitación del conocimiento humano y, enúltima instancia adquirir un compromiso cuandonos insertamos en esa tarea, esto es, proponersepasar la antorcha a los que vendrán, sin dejarladonde se recibió: sólo puede haber incitación alprogreso del conocimiento donde hay concienciade lo conseguido y de lo que falta por conseguir.

Si es cierto que, mientras el campo nodominado por el hombre sea mayor que eldominado, el terreno será propicio para toda clasede mitos (20), lo primero que debemos hacer escomprender el trabajo de la ciencia en su valor yalcance, para que ella misma no se convierta enmito.

Esto es importante para el momento de larecepción de la que hablábamos.

Aceptar las teorías sin cuestionarlas, comotabla de salvación, tiene más el carácter de"penetración cultural" deformante que de libera-ción.

TESIS VMás tarde o más temprano, los conocimien-tos científicos se precipitan sobre la vidacotidiana y se hacen sentido común. Estaprecipitación puede conseguir efectos retar-datarios o convertirse en recurso transforma-dor en renovado sentido común,en vida (2 1).

Así como la ciencia no parte de uncampo previamente despejado, su conversión enconocimiento compartido no sucede sin dificulta-des, empezando por la misma lengua a la que tieneque traducirse y, sobre todo, al sentido comúnque, conservador por naturaleza, se opone espontá-neamente a los cambios.

"El lenguaje muestra ...en la vida cotidiana lasiguiente contradicción: por una parte hace accesi-ble el mundo externo y el mundo interno propia-mente humanos; pero, al mismo tiempo, le imposi-bilita, o le dificulta al menos, la recepción sinprejuicios del mundo externo y interno (22).

(20) Ver M. Godelier: O.C.

(21) A. Gramsci: Introd. a la filosofía de lapraxis.Península.1972, pág. 20 y 21 (nota).

(22) G.B. Lukács: Estética. Cuestiones pre-liminares y de principio. T.I. Grijalbo. Barcelona, 1965;pág.62.

Page 6: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

38 SERRANO-ECHEVER RIA

Es un fenómeno harto conocido que, cuandoaparece una nueva teoría, suele ser atacada máspor lo que niega que por lo que afirma. No serechazó tanto la concepción de Copérnico porafirmar que la tierra se mueve, o la de C. Marx porafirmar la existencia de relaciones sociales deexplotación, cuando porque la una negaba elmodelo cósmico-teológico de su tiempo y la otrael orden social capitalista.

La nueva teoría viene, por decirlo así, aremover las concepciones existentes: ataca a losconocimientos mismos de las formas de vida. Noes, pues, raro observar que la reacción que suscita,lejos de basarse en el estudio objetivo de la misma,trata de desprestigiarse por el único lado posible:por el ideológico.

Las teorías científicas tienen, por este lado,una recepción variada, pero generalmente no cien-tífica. La actitud va del rechazo total a laaceptación acrítica. La ciencia empieza a versecomo tabla de salvación, como cura milagrosa paratodos los males, o como veneno contaminador delambiente.

Tomemos como ejemplo de lo primero: laTecnología moderna. No pretendemos decir que laTecnología moderna constituya un corpus cientí-fico sistematizado. No lo es. Pero es a través de ellacomo se introducen grandes aspectos de la ciencia,no sólo en los curricula universitarios, sino en losprogramas de gobierno y en las actividades de

muchas instituciones sociales. Pueblos que buscansu desarrollo y que tratan de "ponerse al día"aplicando técnicas, programas, cuya médula esfísica, química, sociológica, etc. reciben talesinnovaciones de una forma que recuerda la entradatriunfal de ciertos libertadores en la ciudad. Y lopeor, es que más que lo medular, lo que reciben esel fruto de la aplicación en otros países.

Es a todo esto lo que llamamos efectosretardatarios de una recepción científica. Pero laciencia y la vida cotidiana pueden remozarsemutuamente a pesar de las barreras ideológicas.

"La pureza del reflejo científico y estético sediferencia, por una parte, tajantemente de lascomplicadas formas mixtas de la cotidianidad, y,por otra parte, ve siempre cómo se le desdibujanesas fronteras, porque las dos diferenciadas formasde reflejo nacen de las necesidades de la vidacotidiana, tienen que dar respuesta a sus problemasy, al volverse a mezclar muchos resultados deambas con las formas de manifestación de la vidacotidiana, hacen a ésta más amplia, más diferencia-da, más rica, más profunda, etc, (23).

Sólo que esta posibilidad requiere un trabajoilumina dar que consiga cristalizaciones de la cien-cia en el sentido común, a través de una recepciónen la que el receptor sea, no el pasivo "beneficia-do" del trabajo de los otros, sino el polo activo deuna proceso de comunicación.

(23) Ibid. pág.35.

Page 7: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

(on6I••••

PROYECCIONES SOCIOMORFAS .lOCioct.d

según E. Topitschpero con carKterel

fijos yNATURALEZA

determiniSUI que no

H:V •• tonoml.IOCloct.d <,

•• m•• dominio <,Q[T1zo

•• tonoml. /. orpnizoci6n _.. ~ »NATURALEZA <, como modolo de IOCiIdId hc:

I~c:;;O»-<oO~c:Z

•• tonoml. / ~o

modolo »oesrelativl -- -: Z

SOCIEDAD " /' del

I,milma

orglnizaci6n \ dIogutI

1. Organización social en función de la produc-ción y reproducción de la vida.Organizacíón de acuerdo a una decisión ycompatible con futuras decisiones.Lo conseguido sirve, por analogía. paracomprender el resto del mundo.

2. Momento de consolidación de los modelos.Momento de distanciamiento de los mode-los.

Desajuste real entre modelo y vida porque lavida hecha de decisiones cambia, a pesar delos modelos que la quieren petrificar. Lasnormas entran en contradicción, con lasdecísíones y se vuelven vacías.

3.

~

Page 8: CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018. 12. 5. · CIENCIA, CULTURA y COMUNICACION (LA FILOSOFIA EN

NATURALEZAmodelo desfasado

SOCIEDADcrisis y ruptura

4. Modelos de naturaleza y sociedad que nosatisfacen, pues las nuevas necesidades plan-tean nuevos problemas y rebasan los mode-los.

cambioootructurol

NATURALEZA

SOCIEDAD

S. Nuevas formas de organización social y denuevas proyecciones sociomorfas.

NAT...

SOCIE...

~

\J')!TI;;O;;O»zOI

!TIo:::t!TI

<!TI;;O;;O

»