28
Bloque 1. LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN Tema 1. EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD Lección 1. COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVIOS. Algunas características de los seres vivos las encontramos en los seres inanimados. Por ejemplo, los volcanes, el suelo, las rocas y el agua se mueven y cambian. Los seres vivos, desde los más pequeños hasta los más grandes, son tan complejos como pueden ser una computadora o un televisor; pero hasta los más grandes, son tan complejos como puede ser una computadora o un televisor; pero estas características no son suficientes para determinar si un objetivo está vivo o no. Lección 2. REPRESENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN HUMANA EN LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas están formados por organismos vivos como plantas, animales, hongos, algas y microrganismos (bacterias, protozoarios y algas microscópicas) que en conjunto, constituyen los factores biológicos o bióticos. EL FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS, CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS La principal fuente de energía es el sol, que ilumina y calienta nuestro planeta. Una vez que penetra nuestro planeta, la energía proveniente del Sol es absorbida por las plantas y transformada mediante la fotosíntesis en compuestos de carbón. Una de las características principales de los ecosistemas es que se establecen cadenas entre sus habitantes, de tal forma que los organismos productores (como las plantas, que son capaces de elaborar su propio aliento) sirve de alimento a los consumidores

CIENCIAS 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIENCIAS 1

Bloque 1. LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN

Tema 1. EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

Lección 1. COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVIOS.

Algunas características de los seres vivos las encontramos en los seres inanimados. Por ejemplo, los volcanes, el suelo, las rocas y el agua se mueven y cambian.

Los seres vivos, desde los más pequeños hasta los más grandes, son tan complejos como pueden ser una computadora o un televisor; pero hasta los más grandes, son tan complejos como puede ser una computadora o un televisor; pero estas características no son suficientes para determinar si un objetivo está vivo o no.

Lección 2. REPRESENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN HUMANA EN LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS.

LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas están formados por organismos vivos como plantas, animales, hongos, algas y microrganismos (bacterias, protozoarios y algas microscópicas) que en conjunto, constituyen los factores biológicos o bióticos.

EL FLUJO DE ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS, CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS

La principal fuente de energía es el sol, que ilumina y calienta nuestro planeta. Una vez que penetra nuestro planeta, la energía proveniente del Sol es absorbida por las plantas y transformada mediante la fotosíntesis en compuestos de carbón.

Una de las características principales de los ecosistemas es que se establecen cadenas entre sus habitantes, de tal forma que los organismos productores (como las plantas, que son capaces de elaborar su propio aliento) sirve de alimento a los consumidores primarios o herbívoros, y estos a su vez a los consumidores secundarios y terciarios, los carnívoros.

Lección 3. VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SU PÉRDIDA.

Los seres vivos, en su gran diversidad, están relacionados entre sí y con el ambiente, y en conjunto forman los ecosistemas. Las relaciones que se establecen entre ellos se describen en ciclos del carbón y del agua, así como el flujo de energía de las cadenas alimentarias y redes tróficas; esa interacción contribuye a mantener un equilibrio durante largos periodos de tiempo.

Los ecosistemas cambian con el paso del tiempo debido a procesos naturales.

Uno de ellos es la extinción natural de las especies, que a lo largo de millones de años ha sido parte de la modificación de los ecosistemas. No obstante los ecosistemas también pueden cambiar

Page 2: CIENCIAS 1

en tiempos muy cortos a causas de factores con el crecimiento de las poblaciones, los cambios climáticos naturales o provocados por los seres humanos, la disponibilidad y calidad de agua, entre otros.

Por ejemplo: durante el verano, la floración de algunas plantas puede aumentar gracias a las condiciones climáticas y a la disponibilidad de agua, lo que, a su vez, incrementaría el número de visitantes que se alimentarían de néctar, como algunas especies de aves e insectos.

Para llegar el otoño o el invierno, ocurriría lo contrario: al no haber flores disminuiría el número de visitantes, lo cual obedece a cambios ciclos naturales como las estaciones del año.

Tema 2.IMPORTANCIA DE LAS APORTACIONES DE DARWIN.

Lección 1.RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS EVIDENCIAS A PARTIR DE LAS CUALES DARWIN EXPLICO LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA.

Los fósiles son los restos o evidencias de organismos que vivían en el pasado ( o de su actividad ) que se han preservado de manera natural.

Algunos fósiles se forman de las partes duras de los seres vivos, por ejemplo, huesos, dientes, conchas o de madera.

La paleontología es la ciencia que estudia los fósiles, según la cual la vida en la tierra se originó hace aproximadamente 3 500 millones de años.

No todos los fósiles se encuentran en rocas; también han aparecido en carbón, hielo, ámbar o chapopote. Así mismo, huevos, huellas y pisadas han devenido de fósiles. En ocasiones excepcionales, especímenes enteros, como algunos mamuts, se han descubierto congelados en hielo.

La transformación del ser vivo en fósil se llama fosilización y puede durar millones de años.

EL REGISTRO FÓSIL

Con la construcción de canales pozos o carreteras, el ser humano ha podido observar los estratos terrestres; sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando se asociaron algunos de ellos con grupos específicos de fósiles.

Recuerda que los fósiles son evidencias de que existieron organismos en el pasado, extintos por distintas razones, con similitudes y diferencias respecto a los organismos actuales.

DARWIN Y LAS EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

Page 3: CIENCIAS 1

Hace más de 50 años, en el año 1859, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) escribió El origen de las especies, donde presentó su idea acerca de las transformaciones y la selección natural o supervivencia de los organismos en la Tierra a lo largo del tiempo.

Darwin imaginó que la vida sería como un árbol, de cuyas raíces brotarían diferentes ramas, en ese caso, nuevas especies que con el paso del tiempo originarían a otras bajo la influencia de determinadas condiciones. A su teoría la llamó evolución por selección natural.

En un viaje por el mundo que hizo de 1831 a 1836 a bordo del H.M.S. Beagle, Darwin recopiló evidencias de la evolución de los seres vivos. Por ejemplo, en 1832, en Punta Alta Argentina, hizo uno de los mayores descubrimientos en un estrato de grava en forma de acantilado, encontró fósiles de animales gigantescos: colmillos, mandíbulas, un cráneo parecido al de un hipopótamo y una gran caparazón, entre otras piezas fosilizadas; en un área de casi cien metros cuadrados encontró restos de animales que, si bien ya no existían, compartían ciertas características.

Más adelante, en su viaje hacia la Patagonia, se asombró con la existencia de dos tipos de aves, que nunca había visto y que, al parecer, ocupaban el mismo territorio. Esas aves eran parecidas a los avestruces aunque de color más oscuro y moteado, y de piernas más cortas y cubiertas de plumas. Darwin pensó que era muy probable que una de ellas se derivara de la otra, debido a una variación. Contradecía, así, la idea de que los organismos habían sido creados con estructuras perfectamente adaptadas a su medio.

Darwin fue el primero en plantear que todos los organismos descritos eran muy parecidos en sus estructuras debido a que compartían un ancestro común. Con el tiempo, sus características se transformaron al desarrollarse en ambientes distintos y cumplir funciones diferentes.

Este naturalista incluyó en su libro un capítulo dedicado a las evidencias provenientes de la embriología. En él expuso que los embriones de ciertos organismos tendían a vivir las mismas etapas, lo que explicaría su procedencia de un ancestro común.

Lección 2: RELACIÓN ENTRE LA ADAPATACIÓN Y LA SOBREVIVENCIA DIFERENCIAL DE LOS SERES VIVOS.

Como sabes, el maíz es la planta que mejor nos representa como mexicanos. Su diversidad se debe a que hace milenios los antiguos mexicanos domesticaron a su ancestro, llamado teocinte, mediante un proceso en el que seleccionaban siempre las mazorcas más grandes y con más semillas o granos.

Al seleccionar ciertas características del teocinte, generación tras generación, se llegó a tener muchas variedades que evolucionaron en diversos tipos de maíz en nuestro país. En la actualidad, esto se conoce como selección artificial o doméstica.

El proceso que acabas de estudiar se llama selección artificial o doméstica. Se distingue de la selección natural en que el humano decide qué características son importantes, recuerda que en la selección natural son necesarias las condiciones ambientales y las interacciones con otras

Page 4: CIENCIAS 1

especies. Para Darwin fue muy importante el estudio de la selección doméstica para comprender la selección natural.

EL TRABAJO DE CHARLES DARWIN

Una de las observaciones que Charles Darwin describió en sus investigaciones fue el proceso en que los criadores de plantas y animales obtenían, generación tras generación, los mejores ejemplares de acuerdo con las características deseadas: palomas mensajeras más rápidas, ganado con más carne comestible o perros que tuvieran mejores aptitudes para la caza , el cuidado o el transporte.

Para Darwin, esta observación fue muy importante pues lo condujo a suponer que las especies en la naturaleza se seleccionaban de la misma manera, dando lugar, después de varias generaciones, a nuevas variaciones.

A lo largo de su viaje por el mundo, ese naturalista obtuvo información para la construcción de su teoría. Uno de los eventos más relevantes, en este sentido, fue su llegada a las islas Galápagos, un pequeño archipiélago cerca de Ecuador.

LA ACCION HUMANA TAMBIEN PRODUCE CAMBIOS EN LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS

En el siglo XVIII se inició lo que ahora conocemos como Revolución Industrial. Se establecieron

Fabricas cerca de las grandes ciudades, lo que causó el aumento en los contaminantes, en particular de hollín. Como resultado, el tronco de los arboles cercanos a las fabricas se oscureció paulatinamente.

En este caso, el prevaleciente color marrón claro de las polillas antes de la contaminación les permitía posarse sobre los troncos y a pasar

INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA SATISFACION DE NECESIDADES E INTERESES

RECONOCIMIENTO DE LAS APORTACIONES DE LA HERBOLARIA DE MEXICO A LA CIENCIA Y A LA MEDICINA DEL MUNDO

LA HERBOLARIA MEXICANA

Nombre Nombre científico Parte de la planta que se emplea

Como se utiliza Par que sirve

Guayaba Xalxocotl, (pisidum guajava)

Frutos , hojas, cortesa

Tomada en infusión

Bilis, disentería, vomito, sarna.

Capulín Capolin, (prunus serótina spp. capulin

Frutos, hojas, cortesa, raiz

Tomada en infusión

Colicos intestinales estriñimiento padecimientos

Page 5: CIENCIAS 1

respiratoriosPoleo Atlochietl, (cunila

iythrifolia)Parte área Tomada en

infusiónCatarro bronquitis ronquera

Toloache Toloa, (datura) Parte area Aplicada localmente

Fiebre, inflamación dolores reumáticos

Zapote blanco Cochitzapotl, (casimiroa edulis)

Frutos y hojas Tomada en infusión

Insomnio, diarrea ulceras

Gordolobo Tzopotonic Parte área Tomada en infusión

Tos, bronquitis empacho

Cachani Peyol (roldana sessilifolia)

Raíz Tomada en infusión

Tos, bronquitisEsterilidad.

APLICACIÓN DE LA HERBOLARIA

Actualmente, las medicinas indígenas y las plantas de las que se obtiene los remedios son fundamentales en los nuevos productos curativos, ahora producidos por la biotecnología. Por ejempló, una infusión de hojas de eucalipto inhalada luego de tres minutos de hervor ayuda a descongestionar la nariz.

Page 6: CIENCIAS 1

IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO MICROSCOPICO EN LA SULUD Y EN EL CONOCIMIENTO DE LA CELULA

Habrás notado la variedad de forma, color y tamaño de los seres vivos de tu entorno y que se puede estudiar y comparar. Asimismo, habrás advertido que a pesar de su diversidad tienen características comunes; una de estas es que están formados por una o varias células.

Gracias al desarrollo de instrumentos como lupas y microscopios, se descubrió un universo de seres vivos tan pequeños que solo se ven atreves de dicho instrumentos.

Antón van Leeuwenhoek construyo en 1668 los primeros microscopios compuestos o de luz, formados por una lente simple que el mismo pulía, la cual aumentaba hasta 250 veces el tamaño real.

ANALISIS CRITICO DE ARGUMENTOS POCO FUNDAMENTADOS EN TORNO A LAS CAUSAS DE ENFERMEDADES MICROBIANAS.

Los seres vivos, como ya viste, tienen un ciclo de vida durante el cual pueden contraer una enfermedad infecciosa y morir. Las enfermedades infecciosas han estado presentes desde el inicio de la vida, particularmente desde que se originaron las bacterias, que son las causantes de una gran variedad de enfermedades que ahora conoceremos gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Page 7: CIENCIAS 1

La salud, entre muchas culturas del México prehispánico, como los nahuas, los mayas o los coras, se basaba en el equilibrio de las fuerzas naturales como el conocimiento del cuerpo humano, de las plantas y los animales así como del entorno, y sobrenaturales como los dioses, los mitos y las creencias.

En estas culturas, las plantas medicinales desempeñaron un papel muy importante en el equilibrio ya que gracias a ellas se les podía desarrollar prácticas preventivas y curativas.

Por ejemplo, los coras, indígenas mexicanos que habitan en Nayarit, aun piensan que la enfermedad se presenta cuando los dioses y los espíritus están enojados porque no han recibido ofrendas, como flores o jícaras de pinole, para conjurar males o estar en armonía con la naturaleza, o bien porque se han apartado de la costumbre.

LOS ARGUMENTOS CIENTIFICOS EXPLICAN LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS.

El estudio sistemático de las enfermedades y sus agentes causales obligo a buscar explicaciones que sustituyeran las creencias e ideas falsas.

En la muestra correspondiente a los barriles normales encontró microrganismos hoy conocidos como levaduras.

Bloque 2. LA NUTRICION COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA

Tema 1. IMPORTANCIA DE LA NUTRICION PARA LA SALUD

Lección 1. RELACION ENTRE LA NUTRICION Y RL FUNCINAMIENTO INTEGRAL DEL CUERPO HUMANO

EL PROCESO GENERAL DE AL TRANSFORMACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

Todos sabemos que l salud se relaciona estrechamente con la alimentación, que consiste en seleccionar e ingerir alimentos. La nutriciones un conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo obtienen, digiere y asimila las sustancias contenidas en los alimentos, llamadas nutrimentos.

La alimentación está influida por factores culturales (lo que se acostumbra o nos gusta comer).

Page 8: CIENCIAS 1

El intestino delgado hay estructuras específicas, conocidas como vellosidades, que absorben los nutrimentos. Estos después pasan al torrente sanguíneo que los transporta al hígado, en donde se degrada las grasas.

Lección 2. VALORACION DE LOS BENEFICIOS DE CONTAR CON LA DIVERSIDAD DE ALIMENTOS MEXICANOS DE ALTO APORTE NUTRIMENTAL.

En general, al salir de la ciudad de origen, uno se encuentra con gran variedad de palillos que sorprenden el paladar. Sin embargo, algunos alimentos se encontraran en cualquier mercado del país, como el maíz, el chile, el frijol y el nopal, pues constituye nuestra identidad cultural y son la base de la alimentación de los mexicanos.

La gran variedad de recetas tradicionales y los ingredientes que incluyen han hecho que los platillos mexicanos se distingan.

LOS HABITOS ALIMENTARIOS EN EL MEXICO PREHISPANICO

Durante la época prehispánica, los vegetales, sobre todo maíz y chile, constituían una gran proporción de la alimentación mexicana. Abundan las evidencias arqueológicas que mencionan el consumo de vainilla, cacao, nopal, calabaza y jitomate.

EL VALOR NUTRIMNETAL DE LOS ALIMENTOS

Una alimentación variada y balanceada asegura que recibiríamos los nutrimentos esenciales en las cantidades necesarias para que nuestro organismo se mantenga saludable.

Un gramo de…. Proporciona de energía…carbohidratos 4 calorías

Proteínas 4 caloríasLípidos 9 calorías

Para conocer el valor nutrimental de un alimento es importante saber cuáles son los principales nutrimentos que contiene, así como la cantidad de energía que aporta. La cantidad de energía se

Page 9: CIENCIAS 1

mide con la unidad llamada caloría, aunque es común que también se emplee su múltiplo, la kilocaloría (1000 calorías). Cada nutrimentos proporciona una cantidad específica de energía.

HABITOS ALIMENTARIOS DESPUES DEL MEXICO PREHISPANICO

EN 1568, el cronista Bernal Díaz del Castillo describió detalladamente sus visitas al mercado de Tlatelolco, lo que ahí se vendía, así como sofisticados banquetes ofrecidos al tlatoani Moctezuma ll.

Los cocineros preparaban, por lo menos, treinta guisados que, como con sumo cuidado, mantenían calientes en los braseros. Se utilizaban gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices de la tierra, codornices, venado, patos mansos y bravos. Mientras, dos mujeres traían tortillas calientitas y frutas variadas.

Lección 3. RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LA DIETA CORRECTA Y EL CONSUMO DE AGUA SIMPLE PARA MANTENER LA SALUD.

Como sabes los mexicanos contamos con gran variedad de platillos, cuya elaboración depende de los productos que hay en cada localidad y de nuestras diversas tradiciones. Vale la pena que recuerdes cual es tu comida.

Lección 4. ANILIS CRITICO DE LA INFORMACION PARA ADELGAZAR QUE SE PRESENTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

es importante atender nuestra salud, cuerpo y arreglo personal; pero es riesgoso disminuir la ingesta de alimentos sin supervisión médica, utilizar laxantes, diuréticos, ejercitarse compulsivamente o peor consumir productos “milagrosos”

Page 10: CIENCIAS 1

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA APARECIA DE LAS PERSONAS

Los medios de comunicación como la prensa escrita, la radio, la tele y el internet, suelen mostrar anuncios publicitarios para convencer a las personas de lucir una figura delgada es mucho más sano y aceptado social mente. Para ello promocionan gran cantidad desde ropa, medicinas etc.

BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO COMO RESULTADO DE LA EVOLUCION: RELACION AMBIENTE, CAMBIO Y ADAPTACION

Lección 1. ANALISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICION

ADAPTACIONES EN LA NUTRICION DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos presentan ciertas estructuras morfológicas que facilitan masticar ingerir y digerir los alimentos para obtener los nutrimentos de ellos.

Esta característica se vincula con alguna función de sus aparatos digestos. Según el tipo de alimento que consumen, los animales se clasifican en herbívoros, carnívoros u omnívoros.

En primaria, aprendiste que los animales que se alimentan directamente de plantas son los herbívoros o consumidores primarios.

Gran parte de lo que comen no se digiere eficazmente, sino que se eliminaría en las heces sin sufrir cambios considerables.

OTRAS ADAPTACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICION.

En cada ecosistema, los seres vivos superan el reto de abastecer de nutrimentos gracias a la variedad de aparatos digestivos y las diferentes estructuras ajustadas a dietas y estilos de vida particulares. Es decir, pueden alimentarse de lo que cada ecosistema les ofrece.

Page 11: CIENCIAS 1

LAS CADENAS ALIMETARIAS Y LA DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS.

El Sol es la principal fuente de energía de nuestro planeta. Esta se transfiere de unos organismos a otros mediante relaciones de alimentación que, en conjunto, se denomina cadena alimentaria, en la cual cada ser vivo constituye un eslabón.

Cuando un organismo se come a otro se efectúa una transferencia de nutrimentos y de energía entre los integrantes de la cadena alimentaria.

Tema 3. INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA SATISFACCION DE MECESIDADES E INTERESES

EL SER HUMNO Y SU RELACION CON LA MATURALEZA.

El bienestar de todos los seres vivos se logra, en gran medida, gracias a los ecosistemas; de ellos obtenemos grandes beneficios para nuestra supervivencia, como alimentos, protección, bienes estéticos, medicinas, entre muchos otros. La ciencia y la tecnología son actividades humanas que buscan comprender, explicar y aprovechar los recursos naturales aunque, en ocasiones, sus efectos no sean los esperados.

Como viste en el bloque anterior, la biodiversidad es producto de la evolución biológica, pero la perdida de algunas especies es consecuencia de procesos.

CONSTRUYAMOS UNA CIUDADANIA EN ARMONIA CON EL AMBIENTE.

Como has aprendido, someter los alimentos a alguno de los métodos que estudiaste hace que se conserven por mayor tiempo.

Los italianos, por ejemplo, en el verano, cuando hay mayor producción de jitomates que utilizan en la elaboración de pizzas y pastas. De esta manera, tienen salsa disponible en el invierno.

Uno de los principales retos que afronta la sociedad es garantizar la creciente demanda de alimentos de la población sin afectar el ambiente natural. A esta principio se le conoce como aprovechamiento sustentable.

Page 12: CIENCIAS 1

Para lograr la producción la producción sustentable de alimentos se consideran diversos aspectos, como el desgaste y la erosión del suelo.

Ciertas actividades relativas a la producción de alimentos han ocasionado daños severos en los ecosistemas. Al envasar, empacar y conservar los alimentos se utilizan materiales plásticos, papel, latas, vidrio, etc. De la misma manera, las actividades agrícolas conllevan el uso desmedido de fertilizantes, pesticidas y plaguicidas que también contaminan los ecosistemas.

ALTERNATIVAS SSUTENTABLES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Una propuesta tecnológica e innovadora en la producción de alimentos es la hidroponía, cuya etimología proviene del griego hydro, agua y ponos, trabajo. Este método sugiere cultivar ciertas plantas en espacios pequeños y en medios acuosos donde las raíces reciben ciertos nutrientes y minerales esenciales para que crezcan óptimamente.

Las ventajas de esta técnica son varias. El crecimiento de las plantas no depende de las condiciones meteorológicas pues, como se desarrollan bajo techos translúcidos, se pueden producir alimentos en zonas áridas donde escasea el agua, así como en lugares fríos, donde las heladas impiden su cultivo. Otra propuesta ecológica y sustentable son los cultivos orgánicos que no utilizan ningún fertilizante o pesticida artificial. Estos buscan conservar la fertilidad del terreno con materia orgánica; se rotan los cultivos para evitar las plagas y se trata de mantener la siembra constante para evitar la erosión.

Lección: VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LAS INICIATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE A FAVOR DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

¿A QUÉ SE DEBEN LAS MODIFICACIONES QUE HAN TENIDO EL MEDIO AMBIENTE?

La temperatura de la Tierra es idónea para el desarrollo de la vida: no hace demasiado frío, como en Saturno, ni tampoco demasiado calor, como en Mercurio.

La situación ideal para la vida se ha modificado debido a los cambios que la composición de la atmósfera ha sufrido en el último siglo a causa, en parte, de la contaminación generada por la cantidad de gases provenientes de las actividades humanas.

Estos gases contaminantes, que ahora se encuentran en la atmósfera terrestre, retienen mucho más calor cerca de la superficie. Es evidente que los asentamientos humanos demandan alimentos, espacio y agua, servicios que por fuerza alteran el entorno y producen desechos contaminantes.

Los niveles de los gases de efecto invernadero han aumentado por las actividades humanas; el calor retenido es mayor, con lo que se incrementa la temperatura atmosférica.

LA SITUACIÓN EN MÉXICO Y EL MUNDO RESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 13: CIENCIAS 1

Luego de investigar, los científicos comprobaron que los contaminantes producidos en la cuenca de la capital perjudicaron en gran medida a los árboles más viejos, a los arbustos y a las plantas pequeñas. Fue muy notorio el daño y los cambios abruptos en el ecosistema; todavía en los años setentas del siglo pasado vivían en estas áreas coyotes, venados y codornices. En la actualidad, la disminución de especies urbanas y salvajes en las ciudades es notoria debido a la muerte de plantas que servían de alimento y refugio a otros organismos; por ejemplo, es difícil encontrar insectos silvestres como mariposas, escarabajos, algunas arañas o libélulas en los jardines de las grandes ciudades.

También, la actual demanda de alimentos por parte de las poblaciones humanas ha provocado la tala indiscriminada de árboles y la desaparición de áreas verdes para el establecimiento, en su lugar, de espacios agrícolas y campos ganaderos, lo que se ha traducido en la grave pérdida de biodiversidad.

El cambio climático es sin duda un factor que vulnera a los ecosistemas y que incide directamente en las cadenas y redes alimentarias.

INICIATIVAS INTERNACIONALES PROMOTORAS DE LA SUSTENTABILIDAD

Los científicos han analizado durante varios años el cambio climático con el objetivo de evaluar su gravedad. Ahora, saben que no es posible cuantificar las consecuencias del cambio climático y que la solución más factible para interrumpir el deterioro del ambiente es evitar que la temperatura de nuestro planeta continúe incrementando.

En 1988, el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial pertenecientes a la ONU, organizaron un grupo, en cual presentó en 1991 un informe que afirmaba que el calentamiento atmosférico era una amenaza real y se solicitaba la participación de la comunidad internacional para controlarlo. Con base en este informe, en junio de 1992 los gobiernos aprobaron la Convención Maraco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en una conferencia de representantes de la ONU, en Brasil, denominada como la Cumbre para la Tierra.

Luego de varias reuniones internaciones, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente de la ONU estableció en un documento los principios fundamentales que los ciudadanos del mundo debemos seguir para alcanzar un desarrollo sustentable. Se redactó en Holanda, en el Palacio de la Paz, el 29 de junio de 2000 y es conocido como Carta de la Tierra.

Esta declaración internacional ofrece principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sustentable, solidaria, justa y pacífica; promueve una reflexión sobre nuestros valores y nuestros alcances éticos frente al cuidado de la Tierra y de los seres vivos. Es un llamado a todas las culturas de todos los ambientes geográficos para actuar por el bienestar de las generaciones futuras.

Page 14: CIENCIAS 1

BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE Y LA SALUD.

Lección 1: RELACIÓN ENTRE LA RESPIRACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO.

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA RESPITRACIÓN Y LA NUTRICIÓN?

Cuando practicamos un ejercicio muy intenso, notamos que aumenta el número de latidos de nuestro corazón y se incrementa el número de veces que respiramos; entonces; necesitamos aire fresco en mayor cantidad.

Lo mismo puede decirse de personas que hacen grandes esfuerzos intelectuales durante muchas horas al día.

El aprovechamiento de los alimentos requiere el proceso biológico denominado respiración. Mediante este proceso se lleva a cabo el intercambio de gases. Así, con cada inhalación, introducimos al cuerpo distintas sustancias, entre ellas el oxígeno.

Las diferentes células de nuestro organismo utilizan oxígeno (O2) para respirar. Para aprovecharlo, cuentan con un organelo llamado mitocondria, encargado de la respiración celular. Las mitocondrias transforman la glucosa (un tipo de carbohidrato) contenida en los alimentos para producir energía, en lo que se conoce como respiración celular. En esta, la glucosa se combina con el oxígeno obteniéndose dióxido de carbono y agua. Durante este proceso se produce energía, que es la que utiliza la célula para llevar a cabo todas sus funciones. Esta energía se almacena en moléculas de adenosín trifosfato (ATP). Como recordarás, en el bloque 2 aprendiste que la energía contenida en los alimentos se mide en calorías o kilocalorías.

¿CÓMO OBTIENE EL CUERPO LA ENERGÌA QUE NECESITA PARA SU FUNCIONAMIENTO INTEGRAL?

La materia primaria que llega a la mitocondria es la glucosa; en este organelo ocurre cambios que hacen posible que la energía que contiene esta sustancia se libere. Para que te des una idea de la cantidad de energía que se libera, imagina lo que se desprende cuando quemas una cuchara de miel de maíz (que equivale a 16 gramos de hidratos y proporciona 60 kcal).

Pero ¿cómo llegan el oxígeno y la glucosa a las células? Tras la digestión, la mayor parte de los nutrientes pasan desde el tubo digestivo a la sangre, fundamentalmente, mediante la absorción intestinal. De forma parecida, una parte del oxígeno del aire que respiramos llega a los alvéolos de los pulmones y atraviesa sus paredes y la de los finísimos capilares que los rodean para, finalmente, llegar a la sangre, que se encarga de distribuir este gas por las células de nuestro cuerpo.

La cantidad de oxígeno que necesita una persona varía según su estatura, peso y masa corporal. Sin embargo, también la forma de vivir modifica los requerimientos de oxígeno. Para transformar los alimentos en energía, una comida rica en calorías aumentará la necesidad de oxígeno.

Page 15: CIENCIAS 1

EL APARATO RESPIRATORIO Y SUS ENFERMEDADES

El aparato respiratorio incluye la nariz, los conductos por los que se transporta el aire y los pulmones. En la cavidad nasal, las paredes están recubiertas por una membrana mucosa con vellosidades que atrapan partículas de polvo, restos de ácaros (diminutos arácnidos que viven en las almohadas), trozos de pelos de mascotas, esporas y polen. Sin embargo, algunas de estas partículas pueden penetrar nuestro aparato respiratorio y provocar alergias o asma; también algunos microorganismos pueden invadirlo y ocasionar enfermedades respiratorias.

Cada uno de los más de 300 millones de alvéolos que una persona joven tiene en los pulmones está rodeado por finas venas y arterias. Estas pequeñas estructuras están reunidas en racimos que parecen un grupo de balones metidos en una red. Los gases del aire, como el oxígeno, se difunden en la mucosa que envuelve a cada alvéolo, y es ahí donde se efectúa el intercambio gaseoso. Como recordarás, de ahí, el oxígeno pasa a los vasos sanguíneos, donde se une a los glóbulos rojos – las células que transportan oxígeno desde los pulmones a cada parte del cuerpo---. En los alvéolos hay macrófagos, un tipo de glóbulos blancos --- las células de defensa del organismo---, listos para engullir cualquier cosa extraña, sea polvo, virus o bacterias; sin embargo esos no siempre es posible y, entonces, enfermamos.

El resfriado es muy contagioso; se propaga por gotas microscópicas que flotan en el aire, en partículas de moco expulsadas con la tos y los estornudos. Los objetos y lugares húmedos, como baños, pueden ser fuentes de contagio.

Lección 3: ANÁLISIS DE LOS RIESGOS PERSONALES Y SOCIALES DEL TABAQUISMO

Dejar de fumar es muy difícil: quien lo intenta debe luchar contra el fuerte deseo por consumir tabaco, especialmente en las primeras 24 horas después de su último cigarrillo; luego, el deseo decrece paulatinamente.

El conjunto de señales que se manifiestan en la persona que deja de fumar se conoce como síndrome de abstinencia; puede durar varias semanas, tiempo suficiente para recaer en el hábito.

La planta de tabaco se cultiva en América desde hace miles de años. Nuestros ancestros lo consumían enrollando las hojas secas, como los puros actuales. O a manera de cigarrillo envuelto en hija de maíz.

Los europeos a su llegada a nuestro continente adquirieron rápidamente el hábito de fumar. Sin embargo, en Europa, la costumbre fue mal vista al principio; se pensó que echar humo por boca y nariz era un acto de brujería y mucha gente se quejaba del penetrante olor a humo en las habitaciones y en las pertenencias de los fumadores. A pesar de esto, poco tiempo después, el hábito comenzó a ganar popularidad y un alto índice de la población lo adquirió.

Por lo regular, más de 20% de la nicotina en cada cigarrillo no es aspirada por el organismo. Gran cantidad de esta escapa en el humo no inhalado. Si no fuera así, y toda la nicotina de cada cigarrillo consumido se absorbiera, habría tantas intoxicaciones y muertes instantáneas como

Page 16: CIENCIAS 1

fumadores. Además dela nicotina, el humo del tabaco tiene más de 4 000 sustancias dañinas y, de estas, entre 40 y 60 se consideran causantes de cáncer. Cada uno de los millones de células en nuestro cuerpo muere después de un tiempo para ser sustituida por otra; en otros casos se divide en dos células hijas. Pero cuando se reproducen si control, se forman bolitas que crecen; algunas de estas se conocen como tumores. Si el tumor crece y se fragmenta, cada pedacito forma otro tumor en otro sitio del cuerpo; una persona en estas condiciones puede morir. A este descontrol en la reproducción y crecimiento de las células que forma tumores se les denomina cáncer.

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DEL CONSUMO DE TABACO

Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene gran cantidad de sustancias que tapan los alvéolos pulmonares, como ocurre cuando el cochambre de las cocinas y estufas se pegan en los focos. Estas sustancias hacen que el tejido pulmonar pierda capacidad pulmonar y que se respire con dificultad, lo que puede conducir a desarrollar enfisema pulmonar, padeciendo por ocho de cada diez fumadores.

CONSECUENCIAS SOCIALES DEL CONSUMO DE TABACO

El tabaquismo no solo produce daños a la salud de los fumadores, sino de las personas que los rodean, conocidos como fumadores pasivos. Cuando las madres son fumadoras hay riesgos para el desarrollo del bebé en gestación o durante la lactancia. Aun sin contar los gastos por las enfermedades derivadas del consumo de tabaco (médicos, medicamentos u hospitales), el dinero empleado por fumadores únicamente en tabaco constituye un gasto muy grande para ellos y su familia.

Muchos jóvenes llegan a convencerse, en parte por la publicidad de la industria cigarrera, de que fumando se ven más guapos, inteligentes e interesantes; cuando en realidad los fumadores, tanto chicas como chicos, son más propensos a desarrollar arrugas prematuras en la piel, a perder brillo en el cabello, a dañar sus encías y dientes; se mengua su condición física, pueden desarrollar gastritis o colitis, o sufrir distintos tipos de infarto y, en el caso de los varones, disfunción eréctil y esterilidad aún siendo jóvenes.

BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN: RELACIÓN, AMBIENTE, CAMBIO Y ADAPTACIÓN.

Lección 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALGUNAS ADAPTACIONES EN LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

La respiración es un proceso mediante el cual la mayoría de los seres vivos obtienen oxígeno para sobrevivir. Recuerda que el oxígeno es necesario para obtener la energía contenida en los alimentos.

RESPIRACIÓN BRANQUIAL

Page 17: CIENCIAS 1

En el agua de los mares, ríos y lagos hay oxígeno disuelto, aunque en menor cantidad que en el aire. La mayoría de los animales acuáticos, como los peces, moluscos, larvas de anfibios (renacuajos), entre otros, como los peces, moluscos, larvas de anfibios (renacuajos), entre otros, hacen pasar el agua con oxígeno por las branquias (estructuras alargadas o filamentos con vasos sanguíneos) para posteriormente conducirlo a la sangre.

RESPIRACIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL

La respiración que ocurre a través de la piel se llama cutánea. Para que en un tejido se pueda dar el intercambio de gases, este debe ser muy delgado, de lo contrario se dificultaría el paso de un gas hacia otro lugar. Si es demasiado seco, los gases no tienen donde disolverse; si es extremadamente húmedo, se disuelven por completo, como el gas de un refresco, y no cruzan la membrana.

RESPIRACIÓN PULMONAR

Los vertebrados terrestres tiene pulmones (anfibios, reptiles, aves, mamíferos) y algunos acuáticos, como las ballenas. El tipo de respiración en el que se emplean pulmones se denomina pulmonar.

Los pulmones de las aves son muy diferentes a los de otros vertebrados, pues se extienden por diversas áreas del cuerpo, como sí fueran globos que se expanden; incluso lo hacen dentro de algunos huesos. Cuando sucede esto no es para respirar, sino para volverse un poco más ligeras al volar.

RESPIRACIÓN TRANQUEAL

Los vertebrados son los animales más conocidos por la mayoría de la gente, además son fáciles de identificar, sin embargo, existen más diversidades de fauna entre los invertebrados, en especial en los artrópodos, grupo al que pertenecen cangrejos, arañas, grillos, catarinas, moscas, hormigas, chinches, entre otros. Los artrópodos son animales sin pulmones y con una cubierta rígida e impermeable, semejante a una armadura.

Lección 2: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ASOCIADAS CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y SUS CONSECUENCIAS.

Igual que las condiciones de temperatura, luz solar y humedad se modifican a lo largo del día, lo hacen en el transcurso de las estaciones del año, de las temporadas de lluvia y sequia. Así, las condiciones ambientales se encuentran en constante cambio, aunque son cíclicas. Por ejemplo, en muchos sitios todas las madrugadas son más frías y oscuras que las tardes. Las características ambientales de un lugar a la misma hora, durante la misma época del año tienden a ser similares; por ejemplo, luz, temperatura, humedad, entre otras. A estas condiciones que cambian muy poco cada día se les conoce cono estado del Tiempo.

Page 18: CIENCIAS 1

De igual forma, la Tierra ha pasado por periodos algunas veces más fríos y otras veces más cálidos que configuran ciclos climáticos de miles o de millones de años. Si bien el clima del planeta cambia constantemente, en los últimos años se han suscitado alteraciones climáticas fuera de lo común.

¿POR QUÉ SE CALIENTA LA TIERRA?

De forma natural, la tierra puede calentarse por cambios ligeros en su órbita, por aumento o disminución de la actividad solar o por incremento en la concentración de ciertos gases en la atmósfera.

Si no hubiera atmósfera, la superficie se enfriaría tan rápido al caer la noche como ocurre en la Luna, que carece de ella; de día, la temperatura en la Luna es muy elevada y de noche es igualmente fría. En la Tierra ocurre algo distinto. El calor y la luz solares llegan a nuestro planeta y calienta la superficie poco a poco; gracias a la atmósfera, una parte de esta radiación solar (luz y calor) se refleja al espacio, mientras que otra llega a la superficie y eleva la temperatura, así calienta el aire y evita enfriamientos bruscos por las noches.

CONSECUENCIAS DEL INCREMENTO DE CO2.

Desde hace mucho tiempo se ha registrado un aumento en la cantidad de CO2 en la atmósfera. El incremento es de tal magnitud que no puede ser explicado a partir de las fuentes naturales de CO2.

De hecho, el aumento en la temperatura del planeta y en los gases de efecto invernadero, en especial del CO2, en los últimos 200 años coincide con la aparición de las industrias y fábricas por todo el mundo. En 1850, el químico Svante Arrhenius calculó que si la cantidad de CO2 aumentara al doble la temperatura de la Tierra subiría de 5 a 6 grados, que es bastante parecido a lo que ha estado ocurriendo. Este incremento en la temperatura promedio en todo el mundo es lo que se llama calentamiento global. Algunas de sus consecuencias son las siguientes:

Al subir la temperatura de una zona, el agua se evapora más y, por tanto, el nivel de lagos y ríos disminuye.

La mayor evaporación del agua de mar hacer que las tormentas (ciclones y huracanes) se carguen de más humedad, así como que se intensifiquen.

Los hielos de las montañas y de los polos se derriten, con lo que aumenta el nivel del mar por tanto, se inundan las zonas costeras.

El deshielo de las montañas también hacen que se incremente el caudal de los ríos pequeños que, en consecuencia, arrasan grandes áreas.

El hielo de los casquetes polares funciona como un espejo que refleja mucha de las radiación que se queda en el planeta, así, se agudiza el calentamiento.

Lección 3: PROYECCIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES DESEABLES

La Tierra, nuestro planeta, es un lugar peculiar y con características óptimas para el desarrollo de la vida. Desde que la especie humana lo habita, las catástrofes geológicas de gran magnitud, la

Page 19: CIENCIAS 1

caída de devastadores meteoritos y los cambios climáticos no han sido tan poderosos como para destruirnos. Los diferentes medios de transporte, como trenes, autobuses, aviones y automóviles son una fuente importante de gases de invernadero generados por la quema de combustibles fósiles. Existen propuestas que utilizan otras tecnologías que aparentemente no generan contaminantes de este tipo; sin embargo, sí lo hacen durante algunas etapas de su producción, de su uso o su desecho; muchos objetivos, cuando dejan de ser útiles, se convierten en basura que produce gases de efecto invernadero.

¿CÓMO MITIGAR LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

En nuestro país, la principal fuente de energía son el petróleo y otros combustibles generadores de energía eléctrica. México es un gran productor de este tipo de combustible; por ello, su costo es relativamente bajo y se usan en exceso, como en los medios de transporte, uno de sus principales consumidores. Hace años, varios científicos se percataron de que al analizar cada producto o actividad era posible calcular la cantidad aproximada de CO2 generado por estos. A esa cantidad la llamaron huella de carbono.

El cálculo de la huella de carbono es una de las estrategias para tomar conciencia de cómo afectamos al ambiente con nuestras actividades y luego decidir acciones para disminuir la producción de gases de efecto invernadero.

¿QUÉ OTRAS ACCIONES PODEMOS IMPLEMENTAR?

Al preferir alimentos producidos en lugares cercanos a nuestra localidad y que requieren menos tiempo de almacenamiento, refrigeración y empaques, reducimos el efecto negativo de nuestras acciones en el planeta. También es preferible caminar, usar medios de transporte que no empleen combustibles productores de CO2 como bicicleta para distancias cortas. Los vehículos eléctricos son otra opción, aunque el problema disminuye poco si la electricidad empleada proviene de la quema de combustibles.

La generación de energía eléctrica requiere cantidades de combustible. En nuestro país, mucha de energía usada para encender las lámparas proviene de la quema de algún combustible, cambiar los focos o lámparas por aquellos diseñados para ahorrarla puede contribuir a la disminución en la producción de gases de efecto invernadero.

Los gobiernos, las grandes organizaciones mundiales y locales, así como los individuos, deben tomar medidas para contrarrestar los efectos de la huella de carbono; por ejemplo, la búsqueda de fuentes de energía que no impliquen la quema de combustibles generadores de gases de efecto invernadero.

Page 20: CIENCIAS 1

INTERACCION ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PARA LA SATISFACION DE NECESIDADES E INTERESES.

LECCION 1. ANALISIS DE LAS IMPLICACIONES DE LOS AVANCES TECNOLOGICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

Como has visto a lo largo de este bloque, las enfermedades respiratorias aún son muy frecuentes. Hace algunos siglos, en nuestro continente, millones de personas murieron a consecuencia de grandes epidemias de enfermedades traídas por los primeros europeos y africanos, es decir, con las que no habían tenido contacto los nativos. Una de estas fue la tuberculosis, de la cual ya has leído.

EL JABON

Aunque el jabón se conoce desde hace muchos siglos, la suciedad ha perseguido a los seres vivos humanos, por siempre; debido a esto, en muchas culturas, la limpieza ha sido importante.

Hablar de higiene, es decir, de los hábitos que permiten la conservación de la salud, es algo muy reciente.

Antoine van Leeuwenhoek, observo gotas de agua de lluvia, de ríos, pozos y charcos. Logro distinguir una enorme variedad de organismos, bacterias y protozoarios que se movían por todas partes. Hoy, muchos sastres y vendedores de telas siguen usando lupas para verificar la calidad en sus productos. Sin embargo, la mayoría de la gente , en estos tiempos, no imagino que estos diminutos organismos fueran los causantes de enfermedades. No fue hasta 1870 cuando Louis Pasteur comprobó que algunos que algunos microbios causan enfermedades, contra las cuales desarrollo algunas vacunas, como la antirrábica y la que previene el ántrax.

GUERRA DE MICROBIOS.

Otro gran avance contra las enfermedades respiratorias fue, sin duda, el descubrimiento de los antibióticos. El primero fue la penicilina, encontrada en 1928 por bacterias. En el lugar de tirarlos los hongos habían causado la muerte de las bacterias. La producción de antibióticos a gran escala

Page 21: CIENCIAS 1

comenzó durante la segunda guerra mundial, con el fin de evitar que las heridas de los soldados se infectaran.