CIENCIAS NATURALES 7°,8° y 9°-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    1/96

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    2/96

    REPBLICA DE PANAMMINISTERIO DE EDUCACIN

    DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO Y TECNOLOGA EDUCATIVA

    EDUCACIN BSICA GENERAL

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES7, 8, 9

    ACTUALIZACIN

    2013

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    3/96

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

    ii

    AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN

    LUCY MOLINAR

    Ministra

    MIRNA DE CRESPO

    Viceministra Acadmica

    JOS G. HERRERA K.

    Viceministro Administrativo

    MARISN CHANIS

    Directora General

    ISIS XIOMARA NEZ

    Directora Nacional de Currculo y Tecnologa Educativa

    GLORIA MORENO

    Directora Nacional de Educacin Bsica General

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    4/96

    iii

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

    MENSAJE DE LA MINISTRA DE EDUCACIN

    a actualizacin del currculo para la Educacin Bsica General, constituye sin lugar a dudas un gran aporte para todos

    los actores sociales de este pas.

    El Ministerio de Educacin, regente del sistema educativo panameo, ha realizado estos ajustes en los programas de estudio

    con la finalidad de optimizar el proceso de enseanza aprendizaje creando una simbiosis de cambio y accin donde los

    grandes ganadores son nuestros estudiantes y las futuras generaciones.

    Frente a los grandes retos del siglo XXI. Los programas de estudio se han revisado; haciendo nfasis en las competencias,

    orientadas hacia el logro y fortalecimiento de los valores; desarrollando habilidades y destrezas; pero sobre todo motivando a

    nuestros alumnos(as) a participar activamente de una vida ciudadana digna; impregnada de paz, tolerancia y respeto a las

    ideas de los dems.

    Invitando a todos(as) los docentes a dedicarse con mucho amor a su profesin, hacerlo con dedicacin, motivacin y mucho

    entusiasmo.

    Dentro del marco de cambio y accin propuesto, ya hemos visto cambios no agigantados pero s significativos y se han hecho

    evidentes, tanto en el mbito internacional como en el nacional, pues nuestros ndices de competitividad se han

    incrementado. As como el ndice de aprobacin de las pruebas de ingreso a las universidades estatales.

    Por eso, permaneceremos en la actualizacin constante para fortalecer cada da ms las competencias de nuestros

    estudiantes, y mejorar su calidad de vida.

    A todos(as), gracias por aceptar el reto, ustedes han sido pieza fundamental en este logro, poco a poco vamos avanzando,

    sabemos que tendremos que mejorar, consultar y rectificar. Seguiremos con el entusiasmo y motivacin que ustedes nos

    ofrecen.

    L

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    5/96

    iv

    EQUIPO TCNICO NACIONAL

    COORDINACIN GENERALMgtra., Isis Xiomara Nez de Esquivel Directora Nacional de Currculo y Tecnologa Educativa

    COORDINACIN POR REAS

    Mgtra., Gloria Moreno Directora Nacional de Educacin Bsica General

    Mgtr., Arturo Rivera Director Nacional de Evaluacin Educativa

    ASESORA TCNICA CURRICULARMgtra., Abril Ch.. de Mndez Subdirectora de Evaluacin de la Universidad de Panam

    Dra., Elizabeth de Molina

    Dr., Nicols Samaniego

    Dr., Euclides Samaniego

    Mgtra., Anayansi Escobar

    Coordinadora de Transformacin Curricular de la Universidad

    de Panam

    Decano de la Facultad de Ingeniera de Sistemas

    ComputacionalesUniversidad Tecnolgica de Panam

    ProfesorUniversidad Tecnolgica de Panam

    ProfesoraUniversidad Tecnolgica de Panam

    CORRECCIN Y ESTILO:

    Mgtra., Ana Mara Daz

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    6/96

    v

    NDICE

    Parte I ................................................................................................................................................................................................................ 1

    1. Bases fundamentales de la educacin panamea ................................................................................................................................... 1

    1.1. Fines de la educacin panamea ....................................................................................................................................................... 1

    Parte II ............................................................................................................................................................................................................... 3

    2. La Educacin Bsica General................................................................................................................................................................... 3

    2.1. Conceptualizacin de la Educacin Bsica General ........................................................................................................................... 3

    2.2 Objetvos de la Educacin Bsica General ......................................................................................................................................... 3

    2.3 Caracterstcas de la Educacin Bsica General .................................................................................................................................. 4

    2.4. Estructura de la Educacin Bsica General........................................................................................................................................ 5

    2.4.1. La educacin preescolar ............................................................................................................................................................. 6

    2.4.1.1. Parvulario 1........................................................................................................................................................................... 6

    2.4.1.2. Parvulario 2........................................................................................................................................................................... 6

    2.4.1.3. Parvulario 3 ........................................................................................................................................................................... 7

    2.4.2. Educacin primaria ...................................................................................................................................................................... 7

    2.4.3. Educacin premedia ................................................................................................................................................................... 7

    Parte III .............................................................................................................................................................................................................. 8

    3. Situacin actual de la Educacin Bsica General ...................................................................................................................................... 8

    Parte IV .............................................................................................................................................................................................................. 8

    4. Fundamentos de la educacin ................................................................................................................................................................... 8

    4.1. Fundamento psicopedaggico ........................................................................................................................................................... 8

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    7/96

    vi

    4.1.1 El modelo educatvo y los paradigmas del aprendizaje ............................................................................................................... 9

    4.1.2 Concepcin de aprendizaje ......................................................................................................................................................... 9

    4.2. Fundamento psicolgico .................................................................................................................................................................. 10

    4.3. Fundamento socioantropolgico ..................................................................................................................................................... 11

    4.4. Fundamento socioeconmico .......................................................................................................................................................... 11

    Parte V ............................................................................................................................................................................................................. 11

    5. El enfoque de formacin en competencias ............................................................................................................................................. 11

    5.1 El cambio curricular como estrategia para mejorar la calidad de la Educacin Bsica General ....................................................... 11

    5.2. El modelo educatvo ......................................................................................................................................................................... 12

    5.3 El enfoque en competencias ............................................................................................................................................................. 12

    Parte VI ............................................................................................................................................................................................................ 13

    6. Perfil de egreso de la Educacin Bsica General .................................................................................................................................... 13

    6.1. Competencias bsicas para la Educacin Bsica General ................................................................................................................ 14

    Parte VII ........................................................................................................................................................................................................... 20

    7. El plan de estudio de la Educacin Bsica General................................................................................................................................ 20

    7.1. Estructura curricular del plan de estudio correspondiente a la etapa Preescolar (4 y 5 aos)...................................................... 20

    7.2 Estructura del plan de estudio apartr del primer grado ................................................................................................................ 21

    7.2.1. rea humanstca ....................................................................................................................................................................... 21

    7.2.2. rea cienfica ............................................................................................................................................................................ 21

    7.2.3. rea tecnolgica ........................................................................................................................................................................ 21

    7.3 Los espacios curriculares abiertos .................................................................................................................................................... 22

    7.3.1. Qu son los espacios curriculares abiertos? ............................................................................................................................ 22

    7.3.2. Cul es la finalidad de los espacios curriculares abiertos? ..................................................................................................... 23

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    8/96

    vii

    7.3.3. Qu actvidades se pueden desarrollar en los espacios curriculares abiertos? ...................................................................... 23

    7.3.4. Cmo se planifican y ejecutan los espacios curriculares abiertos? ......................................................................................... 23

    7.4. Tecnologas24

    7.5. El plan de estudio para la Educacin Bsica General ...................................................................................................................... 25

    Parte VIII .......................................................................................................................................................................................................... 26

    8. El nuevo rol yperfil del docente ............................................................................................................................................................ 27

    Parte IX ............................................................................................................................................................................................................ 28

    9. Enfoque evaluatvo .................................................................................................................................................................................. 28

    9.1. La evaluacin de los aprendizajes .................................................................................................................................................... 28

    9.2. Para qu evala el docente? .......................................................................................................................................................... 29

    9.3. Qu evaluar? ................................................................................................................................................................................... 29

    9.4. Cmo evaluar? ................................................................................................................................................................................ 30

    9.5. Recomendaciones de tcnicas y mtodos de evaluacin ................................................................................................................ 30

    9.6. Criterios para la construccin de procedimientos evaluatvos ........................................................................................................ 31

    Parte X ............................................................................................................................................................................................................. 32

    10. Recomendaciones generales para el uso de los programas de estudio ............................................................................................... 32

    Parte XI ............................................................................................................................................................................................................ 32

    11. Programa de Estudio ............................................................................................................................................................................. 32

    Ciencias Naturales7 ..................................................................................................................................................................................... 33

    Ciencias Naturales 8 ................................................................................................................................................................................... 53

    Ciencias Naturales 9 ................................................................................................................................................................................... 69

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    9/96

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    10/96

    1

    Parte I.

    1. BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIN PANAMEA

    La Constitucin Poltica panamea dedica el Captulo 5, al tema de la educacin, en l se destacan los artculos 91, 92, 93,96 que dan luz acerca de aspectos bsicos que deben considerarse al desarrollar el proceso de modernizacin de laeducacin, en general y de la transformacin curricular en particular.

    La educacin panamea se concibe como un derecho y un deber del individuo y el medio ms importante para lograr supleno desarrollo personal y social. Para ello, la educacin se orienta por los siguientes fines:

    1.1. Fines de la educacin panamea

    De acuerdo a la Ley 47 de 1946, Orgnica de Educacin con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de1995, la educacin panamea tiende al logro de los siguientes fines:

    Contribuir al desarrollo integral del individuo con nfasis en la capacidad crtica, reflexiva y creadora, para tomardecisiones con una clara concepcin filosfica y cientfica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridadhumana.

    Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberana, el conocimiento y valoracin de la historia patria,el fortalecimiento de la nacin panamea, la independencia nacional y la autodeterminacin de los pueblos.

    Infundir el conocimiento y la prctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.

    Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos mediante elconocimiento y respeto de los derechos humanos.

    Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hbitos para la investigacin y la innovacin cientfica ytecnolgica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    11/96

    2

    Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artsticas de toda la poblacin, de los grupos tnicos del pasy de la cultura regional y universal.

    Fortalecer y desarrollar la salud fsica y mental del panameo por medio del deporte y actividades recreativas de vida

    sana, como medios para combatir el vicio y otras prcticas nocivas.

    Incentivar la conciencia para la conservacin de la salud individual y colectiva.

    Fomentar el hbito del ahorro, as como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.

    Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente ylos recursos naturales de la Nacin y del mundo.

    Fortalecer los valores de la familia panamea como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.

    Garantizar la formacin del ser humano para el trabajo productivo digno, en beneficio individual y social.

    Cultivar sentimientos y actitudes de apreciacin esttica en todas las expresiones de la cultura.

    Contribuir a la formacin, capacitacin y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de laeducacin permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, econmico, poltico y cultural de laNacin, y reconozca y analice crticamente los cambios y tendencias del mundo actual.

    Garantizar el desarrollo de una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertacin como medios deentendimiento entre los seres humanos, pueblos y naciones.

    Reafirmar los valores ticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.

    Consolidar la formacin cvica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en elconocimiento de la historia, los problemas de la Patria y los ms elevados valores nacionales y mundiales.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    12/96

    3

    Parte II.

    2. LA EDUCACIN BSICA GENERAL

    Constituye una de las innovaciones que introduce la Ley Orgnica de Educacin, la cual modifica el sistema educativo. Estetramo de la educacin abarca desde los cuatro a 15 aos y ampla la escolaridad y obligatoriedad a 11 aos garantizando sugratuidad.

    2.1. Conceptualizacin de la Educacin Bsica General

    La Educacin Bsica General se concibe como una estructura pedaggica nica, que habilita a los sujetos para comprendersea s mismos y a los otros miembros de la sociedad, con una clara afirmacin de su autoestima y autorrespeto y con lacapacidad de relacionarse con el entorno social, cultural y natural, con un adecuado conocimiento de los medios e

    instrumentos que le sirven para establecer y desarrollar relaciones, dentro de un marco de slidos principios ticos y moralesde educacin permanente.

    2.2 Objetivos de la Educacin Bsica General

    La Educacin Bsica General proporciona los conocimientos para la formacin integral, para aprender a ser, aprender ahacer, aprender a aprender y aprender a convivir. Tambin garantizar la continuacin de estudios y la incorporacin digna alos procesos de desarrollo del pas, dentro de los trminos aceptables de productividad y competitividad. Las acciones deeste nivel se concretizarn con el logro de los siguientes objetivos:

    a) Favorecer que todos los alumnos de edad escolar alcancen, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno desarrollode sus capacidades, habilidades y destrezas. Asimismo, que contribuyan activamente a la defensa, conservacin ymejora del ambiente como elemento determinante de la calidad de vida.

    b) Garantizar que la poblacin estudiantil alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicacin oral, escrita yde otros lenguajes simblicos y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lgicomatemtico enidentificacin, formulacin y solucin de problemas relacionados con la vida cotidiana, adquiriendo las habilidadesnecesarias para aprender por s mismos.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    13/96

    4

    c) Promover la autoformacin de la personalidad del estudiante haciendo nfasis en el equilibrio de la vida emocional yvolitiva; en la conciencia moral y social, en la accin cooperativa, en la iniciativa creadora, en el trato social, en lacomprensin y participacin; en la solucin de los problemas y responsabilidades del proceso dinmico de la

    sociedad.

    d) Internalizar y desarrollar conductas, valores, principios y conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos que lefaciliten la comprensin de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar su salud y la de otrosmiembros de la comunidad; el uso racional de los recursos tecnolgicos y del medio ambiente apropiados para lasatisfaccin de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

    e) Garantizar que el alumnado se forme en el pensamiento crtico y reflexivo, que desarrolle su creatividad eimaginacin; que posean y fortalezcan otros procesos bsicos y complejos del pensamiento como la habilidad paraobservar, analizar, sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, tomar decisiones y resolver

    problemas.

    f) Propiciar que toda la poblacin estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudesesenciales del ser panameo, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional,respetando y valorando la diversidad cultural.

    g) Promover que todos los alumnos y alumnas reconozcan la importancia de la familia como unidad bsica de lasociedad, el respeto a su condicin de ser humano y a la de los dems, as como tambin el derecho a la vida y lanecesidad de desarrollar, fortalecer y preservar una cultura de paz.

    2.3 Caractersticas de la Educacin Bsica General

    La Educacin Bsica General es democrtica:

    Porque es gratuita y permite, adems, el acceso a los nios, nias y jvenes, a fin de garantizar una educacin de mejorcalidad para propiciar la equidad, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los sectores ms desfavorecidos de lapoblacin.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    14/96

    5

    La Educacin Bsica General es cientfica:

    Debido a que los diseos curriculares responden a la validacin, experimentacin, como procesos cientficos, antes de suaplicacin general en todas las escuelas. Adems, la propuesta curricular permite introducir innovaciones educativas en los

    diferentes cursos como un mecanismo de actualizacin permanente del currculum.

    El enfoque socioformativo de los programas de estudio permite la aplicacin de los siguientes principios bsicos:

    Estimulan, los aprendizajes significativos sustentados en la consideracin de los aprendizajes previos del alumnado.

    Propician la construccin o reconstruccin del conocimiento por parte del sujeto que aprende.

    Asumen que el aprendizaje es continuo, progresivo y est en constante evolucin.

    2.4. Estructura de la Educacin Bsica General

    La Ley 34 de 6 de julio de 1995, que modifica la Ley 47 Orgnica de Educacin, adopta una nueva estructura acadmica (laEducacin Bsica General), la cual modifica el sistema educativo.

    La Educacin Bsica General permite la ampliacin de la obligatoriedad a once (11) grados de duracin. Adems, garantiza sugratuidad. Asimismo, debe garantizar que los (as) alumnos (as) culminen esta etapa con dominio de saberes bsicos quepermitan el desarrollo de los aprendizajes significativos con una gran dosis de creatividad, sentido crtico, reflexivo ypensamiento lgico. Esto implica garantizar el aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir.

    Este nivel educativo incluye dentro de su estructura, de acuerdo con lo establecido en la Ley 34 de 6 de julio de 1995, lassiguientes etapas:

    a) Educacin preescolar para menores de cuatro y cinco aos, con una duracin de dos aos.b) Educacin primaria, con una duracin de seis (6) aos.c) Educacin premedia, con una duracin de tres (3) aos.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    15/96

    6

    Al asumir la Educacin Bsica General estas etapas, deben visualizarse con carcter de integralidad que se lograr aplicandolos principios curriculares de continuidad, secuencia e integracin de la siguiente manera:

    2.4.1. La educacin preescolar

    Esta etapa de formacin tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las reas psicomotora, cognoscitiva y afectivade los nios y nias aplicando estrategias y estilos pedaggicos apropiados al desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes deesta edad escolar, partiendo de su natural condicin del desarrollo de sus potencialidades en la adquisicin del lenguaje, eldesarrollo psicomotriz, el desarrollo de habilidades y destrezas bsicas para su lectoescritura as como la libre expresin ysocializacin de su personalidad y el desarrollo lgico matemtico.

    La educacin preescolar, pertenece al primer nivel de enseanza o Educacin Bsica General, que es de carcter universal,gratuito y obligatorio.

    En el subsistema regular, la educacin preescolar comprende el perodo de educacin de nios y nias desde los cuatro (4)aos de edad. Tiene una duracin de dos (2) aos. Consta de dos fases:

    1: Para menores de cuatro (4) aos.2: Para menores de cinco (5) aos.

    En el subsistema no regular, la educacin preescolar constar de las siguientes fases:

    2.4.1.1. Parvulario 1

    Comprende a los lactantes desde su nacimiento hasta los dos aos de edad.

    2.4.1.2. Parvulario 2

    Comprende a los maternales, cuyas edades fluctan entre los dos y los cuatro aos.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    16/96

    7

    2.4.1.3. Parvulario 3

    Comprende a los (as) preescolares de cuatro a cinco aos, los (las) cuales se incluyen como parte del primer nivel de

    enseanza, pero bajo la responsabilidad tcnica y administrativa de la Direccin Nacional de Educacin Inicial, la cualcoordinar con la Direccin Nacional de Educacin Bsica General.

    2.4.2. Educacin primaria

    La etapa de la Educacin Primaria comprende las edades entre seis y 11 aos. Permitir, por un lado, la continuidad,afianzamiento y desarrollo de las reas cognoscitivas, sicomotoras y socio afectivas; profundizndose en la formacin de lapersonalidad, fortaleciendo e incrementando sus experiencias sicosociales para el eficaz desenvolvimiento en su vida y eldesarrollo de las diversas competencias intelectuales a fin que pueda continuar estudios creativamente.

    2.4.3. Educacin premedia

    Es la etapa final de la Educacin Bsica General. Se desarrolla en estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 aos. Lamisma tiene una duracin de tres (3) aos. Este estadio de desarrollo se caracteriza por corresponder al llamado perodocrtico o de trascendencia en el desarrollo del sujeto; en l (ella) se opera y aparecen rasgos del adulto(a), como resultado desu transformacin biolgica, al igual que el impulso de la autoconciencia, la interaccin social con grupos coetneos yrelaciones con los adultos. Este estadio corresponde generalmente al inicio de la primera etapa del desarrollo de laadolescencia, con una dinmica e intensa actividad social, por ello, deber valorar la permeabilidad del joven adolescente deasimilar modelos y valores, a construir relaciones con sus compaeros, con sus padres y consigo mismo y el fortalecimiento

    de los intentos en el joven, por realizar sus planes.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    17/96

    8

    Parte III.

    3. SITUACIN ACTUAL DE LA EDUCACIN BSICA GENERAL

    En 1999, como parte del proceso de modernizacin educativa, mediante Decreto Ejecutivo N 4, se formaliza el plan deestudio y programas diseados para implementar en los centros educativos experimentales, un nuevo modelo pedaggicoque permita alcanzar mayores niveles de eficiencia y calidad educativa.

    Pasados 12 aos a partir de la puesta en ejecucin del modelo pedaggico propuesto, segn los datos suministrados por eldepartamento de estadstica del Ministerio de Educacin, para el 2011 la Educacin Bsica General alberg, desde el pre-escolar hasta el noveno grado, una matrcula total de 616,801 estudiantes. De ellos, 74,103 pertenecan al nivel inicial,386.844 se ubicaban en primaria y 155,854 conformaban la premedia.

    En lo que respecta al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) del Laboratorio Latinoamericano deEvaluacin de la Calidad de la Educacin (UNESCO / OREAL) aplicado en el ao 2008, en Panam el 50% de los estudiantesllegan a tercer grado sin haber adquirido la habilidad de leer y entender un texto, mientras que entre el 30% y el 70% de losalumnos entre tercero y sexto grado, no logran un desempeo adecuado en el aprendizaje de asignaturas como ciencias,matemtica y espaol.

    Parte IV.

    4. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN

    4.1. Fundamento psicopedaggico

    La misin del Ministerio de Educacin es formar ciudadanos ntegros, generadores de conocimientos, con alto compromisosocial, creadores de iniciativas as como partcipes del mejoramiento, bienestar y calidad de vida de los panameos.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    18/96

    9

    4.1.1. El modelo educativo y los paradigmas del aprendizaje

    El paradigma del aprendizaje la encontramos en todas las posibles formas de aprendizaje: aprender a aprender; aprender aemprender; aprender a desaprender y aprender a lo largo de toda la vida lo que obliga a la educacin permanente.

    El paradigma del aprendizaje debe considerar adems, los cuatro pilares de la educacin del futuro: aprender a saber,aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, segn el (Informe de la Comisin Internacional de la Educacin parael siglo XXI, conocido como Informe Delors). El acento que pone el paradigma los aprendizajes exige a los educadores,incluyendo los del nivel superior, formarse primordialmente, como diseadores de mtodos y ambientes de aprendizaje.

    El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador de los aprendizajes, que requiere de un (a) profesor (a) quedesarrolle una metodologa integradora y motivadora de los procesos intelectuales y que hace posible en el estudiante eldesarrollo del pensamiento crtico, reflexivo y proactivo llevndolo a descubrir lo que est ms all del currculo formal. El(la) profesor (a) deja de ser el centro principal del proceso, pero no desaparece de ste sino que se transforma en un gua, en

    un tutor capaz de generar en su aula un ambiente de creatividad y construccin de aprendizajes.

    El paradigma del nuevo rol del estudiante como constructor de su aprendizaje se refiere a un estudiante dinmico, proactivo,reflexivo y comprometido con su propio aprendizaje; sensible a los problemas sociales del entorno reconociendo que suaporte es esencial para la solucin de estos problemas.

    4.1.2. Concepcin de aprendizaje

    En la bsqueda de respuestas a cmo aprenden los seres humanos, se han conformado diferentes teoras que tratan de

    explicar este fenmeno. Al principio y desde Aristteles, se plante la necesidad de encontrar explicaciones a partir de lafilosofa; con el desarrollo de la psicologa se desarroll la bsqueda de explicaciones matizadas de fuerte componenteexperimentales.

    En la actualidad se reconoce por lo menos, diez teoras principales que tratan de explicar el aprendizaje; las que, sinembargo, se pueden agrupar en dos grandes campos:

    1. Teoras conductistas y neoconductivistas.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    19/96

    10

    2. Teoras cognoscitivistas o cognitivistas.

    En la perspectiva conductivistase agrupan las explicaciones de que toda conducta se considera compuesta por actos mssimples cuyo dominio es necesario y hasta suficiente para la conducta total. Estas teoras reconocen exclusivamente

    elementos observables y medibles de la conducta, descartando los conceptos abstractos intrnsecos al sujeto.

    Por las ineficiencias explicativas del conductismo, sobre todo por la falta de consideracin a la actitud pensante del serhumano se plantea la perspectiva cognitivistasque sostiene que el ser humano es activo en lo que se refiere a la bsqueda yconstruccin del conocimiento. Segn este enfoque, las personas desarrollan estructuras cognitivas o constructivas con loscuales procesan los datos del entorno para darles un significado personal, un orden propio razonable en respuesta a lascondiciones del medio.

    4.2. Fundamento psicolgico

    En el marco de las expectativas de cambio en nuestro pas, se evidencian en relacin con este fundamento, planteamientoscomo los siguientes:

    El proceso curricular se centra en el alumno como el elemento ms importante, para ello se considera la formacomo este aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje.

    Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la importancia de llenar las necesidades, los intereses y lasexpectativas de los alumnos, estimulando en ellos a la vez, sus habilidades, la creatividad, el juicio crtico, lacapacidad de innovar, tomar decisiones y resolver retos y problemas.

    Se busca un currculo orientado al desarrollo integral del alumno, considerando las dimensiones socioafectiva,

    cognoscitiva y psicomotora, vistas como una unidad; esto es, como tres aspectos que interactan.Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos necesarios para la

    investigacin, la construccin y reconstruccin del conocimiento.El proceso curricular fortalece el desarrollo de aprendizajes relacionados con el saber, el saber hacer, el saber

    ser y el saber convivir.El nuevo currculo presta especial atencin a la capacidad de pensar autnoma y crticamente, de resolver

    problemas cotidianos y de adaptarse a los cambios permanentes.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    20/96

    11

    4.3. Fundamento socioantropolgico

    El aporte de los fundamentos socioantropolgicos permite comprender el papel que se asumir ante el contextosociocultural al planificar y ejecutar el currculo. Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que

    interactan los actores sociales, en un determinado contexto.

    4.4. Fundamento socioeconmico

    Panam es un pas con buenos indicadores macroeconmicos que facilitan el diseo y ejecucin de planes que fomenten uncrecimiento sustentable. Dentro de las polticas sociales, la educacin debera cobrar un rol relevante, considerando por unlado, que en ella se cimenta el progreso de las personas y, por otro, que es un pilar decisivo del desarrollo poltico yproductivo. En este contexto, se ha venido planteando la necesidad de efectuar una actualizacin de la Educacin BsicaGeneral que la ponga en el mismo nivel que se observa en pases emergentes.

    Hoy, culminar bien la experiencia educativa secundaria les abre las puertas a las personas para integrarse activamente a lasociedad y a la economa del conocimiento, hacer un uso creativo de la tecnologa en cambio continuo y utilizarproductivamente los espacios virtuales, contribuyendo al desarrollo poltico, social y cultural de un pas y a un crecimientoeconmico sustentable.

    Parte V.

    5. EL ENFOQUE DE FORMACIN EN COMPETENCIAS

    5.1. El cambio curricular como estrategia para mejorar la calidad de la Educacin Bsica General

    El cambio curricular se ha concebido como una forma de hacer efectiva la revisin integral de los principios, estructura yfuncionamiento del sistema educativo para renovarlo, democratizarlo y adecuarlo a los cambios acelerados, diversos yprofundos que se generan en la sociedad.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    21/96

    12

    5.2. El modelo educativo

    El modelo educativo est sustentado en la historia, valores profesados, la filosofa, objetivos y finalidades de la institucin;adems, propicia en los estudiantes una formacin integral y armnica: intelectual, humana, social y profesional. El

    modelo educativo se orienta por los postulados de la UNESCO acerca de la educacin para el siglo XXI en cuanto debeestimular: el aprendizaje permanente, el desarrollo autnomo, el trabajo en equipo, la comunicacin con diversasaudiencias, la creatividad y la innovacin en la produccin de conocimiento y en el desarrollo de tecnologa, la destreza en lasolucin de problemas, el desarrollo de un espritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensin de diversas cultural.

    El modelo educativo est centrado en los valores, la misin y la visin institucional; tiene como objetivo fundamental laformacin de ciudadanos emprendedores, ntegros,con conciencia social y pensamiento crtico y sirve de referencia para lasfunciones de docencia dentro del proyecto educativo.

    5.3. El enfoque en competencias

    El enfoque en competencias se fundamenta en una visin constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso quese construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurndose con los previos y en suinteraccin social. Por ello, un enfoque por competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos deenseanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promover la creacin de ambientes de aprendizaje y

    situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigacin, el trabajocolaborativo, la resolucin de problemas, la elaboracin de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. De la mismamanera, la evaluacin de las competencias de los estudiantes requiere el uso de mtodos diversos, por eso los docentes

    debern contar con las herramientas para evaluarlas.

    Una competencia se puede definir como un saber actuar en una situacin; es la posibilidad de movilizar un conjuntointegrado de recursos (saber, saber hacer y saber ser) para resolver una situacin problema en un contexto dado utilizandorecursos propios y del entorno. La competencia implica una situacin que involucra diferentes dimensiones: cognitiva,procedimental, afectiva, interpersonal y valorativa. Al hacerlo, el sujeto pone en juego sus recursos personales, colectivos(redes) y contextuales en el desempeo de una tarea. Debe sealarse que no existen las competencias independientes de laspersonas.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    22/96

    13

    Una formacin por competencias es una formacin humanista que integra los aprendizajes pedaggicos del pasado, a la vezque los adapta a situaciones cada vez ms complejas del mundo actual.

    Parte VI.

    6. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIN BSICA GENERAL

    Qu es el perfil del egresado basado en competencias?

    Es el que contempla aprendizajes pertinentes que cobran significado en la vida real de los estudiantes.

    No hablamos slo de conocimientos directa y automticamente relacionados con la vida prctica y con una funcininmediata sino tambin de aquellos que generan una cultura cientfica y humanista, que da sentido y articula losconocimientos, habilidades y actitudes asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber.

    Perfil de egreso:

    Es el ideal compartido de los rasgos de una persona a formar en el nivel educativo al que pertenece. En el caso de laEducacin Bsica General, se formulan las cualidades personales, ticas, acadmicas y profesionales fuertemente deseablesen el ciudadano joven. Son las caractersticas que debe tener un estudiante al finalizar un curso o ciclo tomando en cuentaqu aprendi y desarroll, es decir, lo que se especific previamente en el currculum o plan de estudios.

    La primera tarea para la elaboracin del diseo curricular implic la definicin de un perfil compartido, que resea los rasgosfundamentales que el egresado debe poseer y que podr ser enriquecido en cada institucin de acuerdo a su modeloeducativo.

    Este perfil es un conjunto de competencias genricas, las cuales representan un objetivo compartido del sujeto a formar enla Educacin Bsica General, que busca responder a los desafos del mundo moderno; en l se formulan las cualidadesindividuales, de carcter tico, acadmico, profesional y social que debe reunir el egresado.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    23/96

    14

    Cabe destacar que la escuela, los contextos socioculturales a los que pertenecen cada plantel y los precedentes de formacincontribuyen a la constitucin de sujetos. Por lo tanto, el desarrollo y la expresin de las competencias genricas ser elresultado de todo ello.

    Este perfil se lograr mediante los procesos y prcticas educativas relativas a los diferentes niveles de concrecin delcurrculo, como se ilustra a continuacin: Diseo curricular (nivel interinstitucional), modelo educativo, planes y programasde estudios (nivel institucional), adecuaciones por centro escolar y finalmente, currculum impartido en el aula. En todosestos niveles se requiere la participacin y colaboracin de los diversos actores involucrados en la Educacin Bsica General.

    Perfil ciudadano:

    1.Emplea y comprende el idioma oficial de manera oral y escrita.2.Emplea y comprende una segunda lengua oral y escrita.

    3.Conoce y maneja las principales tecnologas de la informacin.4.Reconoce y aplica la responsabilidad tica en el ejercicio de sus labores.5.Es activo de manera individual y colectiva.6.Se reconoce y conduce con una autntica identidad nacional.7.Manifiesta el compromiso social con la proteccin y cuidado del ambiente.8.Valora e integra los elementos ticos, socioculturales, artsticos y deportivos a la vida en forma digna y responsable.

    6.1. Competencias bsicas para la Educacin Bsica General

    Competencia 1: Comunicativa

    Esta competencia se refiere a la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacin oral y escrita, de representacin,interpretacin y comprensin de la realidad, de construccin y comunicacin del conocimiento; adems de la organizacin yautorrealizacin del pensamiento, las emociones y la conducta necesarios para mejorar la interaccin comunicativa dentrodel entorno social.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    24/96

    15

    Rasgos del perfil por competencia

    1. Emplea el lenguaje verbal, no verbal y escrito para comunicar hechos, sucesos, ideas, pensamientos, sentimientos ensituaciones del entorno mediante su idioma materno, oficial y otros.

    2.

    Comprende, analiza e interpreta lo que se le comunica.3. Comunica de manera oral, escrita, visual y gestual, sus ideas con claridad y fluidez en diferentes contextos.4. Desarrolla el hbito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y profesional.5. Demuestra capacidad para la comunicacin verbal y no verbal y mixta la abstraccin, la sntesis y la toma de decisiones.6. Aplica normas de gramtica y comunicacin para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y hechos.7. Aplica tcnicas para la elaboracin y presentacin de informes.

    Competencia 2: Pensamiento lgico matemtico

    Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los nmeros, sus operaciones bsicas, los smbolos y las formas de expresin

    y razonamiento matemtico, tanto para producir e interpretar distintos tipos de informacin como para ampliar elconocimiento acerca de aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas de la vida cotidiana en suentorno social.

    Rasgos del perfil por competencia

    1.Resuelve operaciones fundamentales en el campo de los nmeros reales mediante la aplicacin de los conceptosmatemticos en la solucin de situaciones de su entorno.

    2.Maneja estructuras bsicas, conocimientos y procesos matemticos, que le permiten comprender y resolver

    situaciones en su vida diaria.3.Resuelve problemas propuestos desarrollando el razonamiento lgico y los procesos sistemticos que conlleven a lasolucin de situaciones concretas de su entorno.

    4.Recopila informacin, elabora, analiza e interpreta cuadros y grficas referidos a fenmenos propios de lainteraccin social.

    5.Expresa curiosidad, cuestiona, reflexiona e investiga permanentemente acerca de la insercin de los conceptosmatemticos en las situaciones prcticas de la vida cotidiana.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    25/96

    16

    6.Utiliza su capacidad de pensamiento reflexivo, analtico, de abstraccin y sntesis en matemtica aplicndolo enresolucin de situaciones del contexto.

    Competencia 3: Conocimiento e interaccin con el mundo fsico

    sta se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo fsico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados porla accin humana, de tal modo que se posibilita la comprensin de los sucesos, la prediccin de las consecuencias y laactividad dirigida a la mejora y preservacin de las condiciones de la vida propia, de las personas y del resto de los seresvivos.

    Rasgos del perfil por competencia

    1.Se conoce y se valora a s mismo y a la familia como institucin. Es tolerante con las ideas de los dems. Es

    consciente de sus fortalezas, limitaciones y de las debilidades de su desarrollo.2.Conoce la necesidad del aprovechamiento racional de los recursos naturales, de la proteccin del ambiente y de la

    prevencin integral ante los peligros de los fenmenos naturales, econmicos y sociales y su responsabilidad en laprevencin del riesgo.

    3.Respeta y aprecia la biodiversidad aplicando hbitos de conservacin para la proteccin de la naturaleza.4.Demuestra responsabilidad ante el impacto de los avances cientficos y tecnolgicos en la sociedad y el ambiente.5.Mantiene y promueve su salud fsica, mental y emocional mediante la prctica de hbitos alimenticios, higinicos y

    deportivos para fortalecerlas.

    Competencia 4: Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar informacin y para transformarla enconocimiento. Incorporar habilidades, que crean desde el acceso a la informacin hasta su transmisin en distintos soportesuna vez tratado, incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como elemento esencialpara informarse, aprender y comunicarse.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    26/96

    17

    Rasgos del perfil por competencia

    1. Participa en situaciones comunicativas que implican el anlisis y decodificacin de mensajes generados porinterlocutores y medios de comunicacin.

    2.

    Comprende e interpreta lo que se le comunica y enva mensajes congruentes.3. Utiliza la tecnologa como herramienta de apoyo en el proceso de enseanza aprendizaje con responsabilidad social.4. Utiliza herramientas de informtica para procesar y analizar informacin de diversas fuentes incorporando elementos

    que refuercen su desempeo.5. Formula, procesa e interpreta datos, hechos y resuelve problemas de su entorno ayudando a mejorar sus

    condiciones.6. Es consciente de la repercusin positiva y negativa de los avances cientficos y tecnolgicos de su entorno.7. Investiga, manipula y comunica los procesos tecnolgicos bsicos necesarios para resolver situaciones cotidianas.8. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para aprender e incrementar sus conocimientos de manera

    autnoma y mejorar la interaccin social.

    9. Participa en proyectos innovadores mediante la aplicacin de estrategias diversas con miras a la solucin desituaciones de su entorno.

    Competencia 5: Social y ciudadana

    Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadana democrtica en unasociedad plural, as como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella estn integrados conocimientos diversos yhabilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cmo comportarse en determinadas situaciones y

    responsabilizarse por las elecciones adoptadas.

    Rasgos del perfil por competencia

    1.Manifiesta responsablemente, su identidad regional y nacional mediante la demostracin de valores morales, ticos,cvicos y elementos socioculturales- artsticos que le permiten fortalecer el ser social.

    2.Respeta las normas legales y ticas cuando hace uso de herramientas tecnolgicas.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    27/96

    18

    3.Aprecia la vida y la naturaleza.4.Aplica principios, normas ticas necesarias para la interaccin diaria.5.Comprende, como miembro de la familia, los deberes y derechos que le corresponden y que cumplindolos logramos

    una sociedad ms humana.

    6.

    Desarrolla el sentido de la responsabilidad frente al compromiso que tenemos con la sociedad.

    Competencia 6: Cultural y artstica

    Supone conocer, comprender, apreciar y valorar crticamente diferentes manifestaciones culturales y artsticas. Utilizarlascomo fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos enmarcados en elplanteamiento intercultural donde tienen prioridad las manifestaciones culturales y artsticas como resultado de las culturasheredadas.

    Rasgos del perfil por competencia

    1. Expresa las ideas, experiencias o sentimientos mediante diferentes medios artsticos tales como la msica, laliteratura las artes visuales y escnicas que le permiten interaccionar mejor con la sociedad.

    2. Valora la libertad de expresin, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del dilogo intercultural y larealizacin de las experiencias artsticas compartidas.

    3. Reconoce la pluriculturalidad del mundo y respeta los diversos lenguajes artsticos.4. Exhibe el talento artstico en el canto y la danza folclrica y lo utiliza como herramienta de sensibilizacin social.

    5.

    Posee capacidad creativa para proyectar situaciones, conceptos y sentimientos por medio del arte escnico y musical.6. Demuestra sentido y gusto artstico a travs de la creacin y expresin en el arte pictrico y teatral lo cual fortalece sucomprensin del ser social.

    Competencia 7: Aprender a aprender

    Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cadavez ms eficaz y autnoma, de acuerdo a las propuestas, objetivos y necesidades. stas tienen dos dimensiones

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    28/96

    19

    fundamentales: la adquisicin de la convivencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, fsicas) y del procesoy las estrategias necesarias para desarrollar por uno mismo y con ayuda de otras personas o recursos.

    Rasgos del perfil por competencia

    1. Muestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.2. Demuestra habilidad para generar nuevas ideas, especificar metas, crear alternativas, evaluarlas y escoger la

    mejor.3. Muestra comprensin, simpata cortesa e inters por lo ajeno y por las dems personas.4. Muestra y mantiene, en las diversas situaciones de la vida, una opinin positiva de s misma (o).5. Es consciente y responsable de sus xitos y equivocaciones.6. Pone en funcionamiento la iniciativa la imaginacin y la creatividad para expresarse mediante cdigos

    artsticos.7. Describe aspectos relevantes referidos a la evolucin histrica artstica y cultural de los pueblos.

    Competencia 8: Autonoma e iniciativa personal

    Se refiere, por una parte, a la adquisicin de la conciencia y aplicacin de un conjunto de valores y actitudes personalesinterrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de s mismo (a) y la autoestima, la creatividad,la autocrtica, el control emocional, la capacidad para elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, as como lacapacidad de demorar la necesidad de satisfaccin inmediata de aprender de los errores y de asumir riesgos.

    Rasgos del perfil por competencia

    1. Practica la solidaridad y la democracia como forma de vida.2. Acta orientado por principios de honradez, responsabilidad, respeto y tolerancia.3. Manifiesta actitud perseverante hasta lograr las metas que se ha propuesto.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    29/96

    20

    4.Es consciente y participa activa, creativa, crtica y responsablemente en el cambio permanente y que se vivencia en elpresente y futuro del pas y del mundo.

    5.Demuestra actitud creadora para desempearse con eficiencia y eficacia en el proceso educativo, de acuerdo con lascondiciones y expectativas y en consonancia con las polticas del desarrollo nacional.

    Parte VII.

    7. EL PLAN DE ESTUDIO DE LA EDUCACIN BSICA GENERAL

    7.1. Estructura curricular del plan de estudio correspondiente a la etapa Pre-escolar (4 y 5 aos)

    Este plan de estudio se integra en tres reas considerando el criterio del desarrollo humano del individuo: el rea socio -

    afectiva, el rea cognoscitiva o lingstica y el rea psicomotora.

    rea socioafectiva:

    Dimensin del desarrollo donde, segn la naturaleza particular de cada nio o nia, se propicia un proceso de socializacinque parte de la percepcin de la propia imagen y que se extiende a la autovaloracin como personas y al desarrollo de suidentidad personal, social y nacional, respetando, a la vez; los valores de la diversidad propios de su contexto sociocultural ehistrico.

    rea cognoscitiva lingstica:

    Esta dimensin considera a los nios y nias con mltiples capacidades, para reconstruir el conocimiento y apropiarse desaberes, mediante la interaccin permanente con su entorno cultural, que es el producto de todos los bienes materiales yespirituales creados por la humanidad. Esta comunicacin e intercambios especficos, cuyo eje principal es el lenguaje, haceposible crear los procesos de aprendizaje que guan el desarrollo psicoevolutivo.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    30/96

    21

    rea psicomotora:

    Es la dimensin del desarrollo donde se estimulan las destrezas motrices y creadoras, que son las bases de los conocimientosy le permite a la niez descubrir las propiedades de los objetos y sus propias cualidades, estableciendo relaciones entre

    ambas, haciendo modificaciones y posibilitando la utilizacin de nuevas tecnologas, como apoyo a los nuevos aprendizajes.

    Si bien, cada una de estas dimensiones presenta caractersticas particulares, las tres se complementan para formar a lossujetos como seres nicos. Esta condicin de seres integrales, como unidades psicobiolgicas debe prevalecer dentro deuna concepcin integral del desarrollo dentro del marco de aquellos aprendizajes que lo viabilizan.

    7.2 Estructura del plan de estudio a partir del primer grado

    El Plan de Estudio para la Educacin Bsica General, a partir del primer grado, se organiza en tres reas: humanstica,

    cientfica y tecnolgica.

    7.2.1. rea humanstica

    Busca fortalecer la cultura nacional, as como los aspectos sociales y econmicos sin olvidar los valores. Es as como seincluyen en esta rea asignaturas como: Espaol, Religin, Moral y Valores, Ciencias Sociales, Ingls y Expresiones Artsticas.

    7.2.2. rea cientfica

    Permitir al estudiante obtener los conocimientos cientficos y prcticos que le servirn de apoyo para su desenvolvimientoen el rea de las ciencias y reforzamiento de la salud fsica y mental. Adems para ello, se incluyen asignaturas como:Matemtica, Ciencias Naturales y Educacin Fsica.

    7.2.3. rea tecnolgica

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    31/96

    22

    Mediante esta rea los estudiantes podrn profundizar su formacin integral con un amplio refuerzo en la orientacin yexploracin vocacional de sus intereses y capacidades en la perspectiva del desarrollo cientfico y tecnolgico actual.

    En este plan de estudio, se destaca la enseanza del idioma ingls, desde el prescolar, debido a que por ser esta segunda

    lengua es de gran importancia para el desarrollo econmico del pas. Igualmente, las asignaturas: Ciencias Naturales yCiencias Sociales aparecen, cada una de ellas con su carga horaria as como Educacin Fsica y Expresiones Artsticas.

    7.3 Los espacios curriculares abiertos

    7.3.1. Qu son los espacios curriculares abiertos?

    Los espacios curriculares abiertos (ECA) son una manera de organizar, en la escuela, un conjunto de actividadescocurriculares enriquecedoras de la formacin integral. Se trata de la adopcin de una nueva manera de entender la vida y

    la cultura escolar. La organizacin y desarrollo de estos espacios deben ser planificados por el centro educativo en atencin alas particularidades e intereses de la institucin escolar, la comunidad y la regin, para fortalecer la cultura de la institucin ycon ello, su identidad.

    Estos espacios Los espacios abiertos permiten hacer realidad los nuevos enfoques y principios del currculo, como lo son:

    Flexibilidad: Por cuanto en cada escuela se podr decidir qu tipo de actividades se desarrollarn, en qu tiempo y bajocules condiciones.

    Contextualizacin: Los espacios curriculares abiertos estarn en relacin directa con los intereses, saberes, inquietudes,necesidades y posibilidades del alumnado, la institucin y la comunidad. Darn respuesta a cada realidad particularinstitucional y comunitaria.

    Participacin: Los espacios curriculares deben permitir a todos los miembros de la comunidad educativa: docentes, alumnos,padres, lderes, autoridades, vecinos del lugar, otros, el apoyar en las diferentes iniciativas: investigaciones de campo,veladas culturales, campeonatos deportivos, giras de asistencia social, coros, bandas, obras de teatro, talleres creativos y deproduccin.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    32/96

    23

    7.3.2. Cul es la finalidad de los espacios curriculares abiertos?

    La finalidad de los espacios curriculares abiertos es contribuir al fortalecimiento de la personalidad integral de nuestros niosy nias: fortalecer sus valores humanos, cvicos, ciudadanos; fortalecer sus capacidades para ver, entender y transformar larealidad, dar oportunidades para el cultivo de expresiones artsticas, cultivar el sentimiento tico y esttico, fomentar laalegra, el trabajo en equipo, as como el compartir en la escuela y la comunidad en un ambiente clido, horizontal,participativo y alegre.

    7.3.3. Qu actividades se pueden desarrollar en los espacios curriculares abiertos?

    Los ECA permiten el desarrollo de variadas actividades. Es importante recordar que se trata de dar respuesta a intereses,motivaciones del grupo escolar, a la institucin que para su desarrollo deber contar con el aporte del personal docente,directivos y de la comunidad segn sus deberes y habilidades.

    7.3.4. Cmo se planifican y ejecutan los espacios curriculares abiertos?

    Los espacios curriculares abiertos requieren, como toda actividad educativa, de una planificacin adecuada que permitadefinir objetivos y establecer estrategias para su desarrollo, as como tomar previsiones en trminos de recursos.

    Se recomienda considerar lo siguiente:

    En equipo, por grados paralelos, los docentes harn una planificacin trimestral que determine el tipo de actividad serealizar. Se pueden planificar tambin actividades comunes entre varios grados.

    Habr un docente o un equipo docente responsable de cada actividad semanal atendiendo intereses, afinidad, rotacinen donde todos debern participar.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    33/96

    24

    La planificacin deber incluir objetivos para lograr actividades previstas, recursos, requisitos y criterios de evaluacin.

    El da indicado para la ejecucin de la actividad, exige la participacin de toda la comunidad educativa en apoyo al xitode la misma.

    Al finalizar se debe efectuar una evaluacin de logros, limitaciones y alternativas futuras.

    Otras precisiones para considerar son:

    Una actividad dentro de los espacios curriculares abiertos puede ser desarrollada por un grado, grado paralelo o por todala escuela.

    Los trabajos de los espacios curriculares abiertos no son objeto de calificacin, pero s de evaluacin en su sentido msamplio.

    7.4. Tecnologas

    La asignatura Tecnologas se divide en diferentes reas. stas se imparten tanto en la etapa de primaria como en premedia;es decir, desde tercero a noveno grado de la Educacin Bsica General.

    Para la etapa de primaria de tercero a sexto grado lasreasde esta asignatura son las siguientes:

    1. Familia y desarrollo comunitario2. Agropecuaria3. Artes industriales

    La etapa de premedia comprende las reas de:

    Familia y desarrollo comunitario

    Agropecuaria.

    Artes industriales.Comercio.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    34/96

    25

    Estas reas buscan orientar al estudiante hacia el desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan a suformacin como futuro profesional y ciudadano productivo del pas. Representan una ventana exploratoria de modo tal queel egresado de la etapa premedia frente a las opciones de bachilleratos a continuar en la educacin media, pueda, en funcinde sus vivencias, seleccionar el bachillerato con el cual se sienta ms identificado.

    Se recomienda considerar lo siguiente:

    En equipo, por grados paralelos, los docentes harn una planificacin trimestral que determine el tipo de actividad serealizar. Se pueden planificar tambin actividades comunes entre varios grados.

    Habr un docente o un equipo docente responsable de cada actividad semanal atendiendo intereses, afinidad, rotacinen donde todos debern participar.

    La planificacin deber incluir objetivos para lograr actividades previstas, recursos, requisitos y criterios de evaluacin.

    El da indicado para la ejecucin de la actividad, exige la participacin de toda la comunidad educativa en apoyo al xitode la misma.

    Al finalizar se debe efectuar una evaluacin de logros, limitaciones y alternativas futuras.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    35/96

    26

    7.5. El plan de estudio para la Educacin Bsica General

    PREESCOLAR PRIMARIA PREMEDIA

    REAS DEDESARROLLO

    REAS ASIGNATURAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    SOCIOAFECTIVA

    COGNOSCITIVALINGSTICA

    PSICOMOTORA

    HUMANSTICA

    Espaol 7 7 6 6 5 5 5 5 5Religin, Moral yValores

    2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Ciencias Sociales 2 2 4 4 4 4 - - -Geografa - - - - - - 2 2 2

    Historia - - - - - - 2 2 2

    Cvica - - - - - - 1 1 1

    Ingls 2 2 3 3 3 3 4 4 4

    Expresiones Artsticas 3 3 3 3 3 3 4 4 4

    CIENTFICA

    Matemtica 7 7 6 6 5 5 5 5 5

    Ciencias Naturales 2 2 4 4 4 4 5 5 5

    Educacin Fsica 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    TECNOLGICA Tecnologas - - 3 3 5 5 6 6 6

    SUBTOTAL 27 27 33 33 33 33 38 38 38

    E. C. A. 3 3 3 3 3 3 2 2 2

    TOTAL 30 30 36 36 36 36 40 40 40

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    36/96

    27

    Parte VIII.

    8. EL NUEVO ROL Y PERFIL DEL DOCENTE

    Este modelo educativo, concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los alumnos planificando ydiseando experiencias de aprendizaje, ms que la simple transmisin de los contenidos.

    Entre los rasgos caractersticos del perfil docente, est la clara conciencia de sus funciones y tareas como orientador delproceso, intelectual, transformador, crtico y reflexivo. Un agente de cambio social y poltico con profundos conocimientosde los fundamentos epistemolgicos de su rea de competencia en los procesos educativos.

    Adems, debe estar dispuesto para el acompaamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es lder y mediador

    de las interacciones didcticas con una prctica basada en valores, que posibilitan el estmulo a la capacidad crtica ycreadora de los alumnos y promueve en l, el desarrollo del sentido crtico y reflexivo de su rol social frente a la educacin.

    El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos en consecuencia, su formacin debe concebirse yrealizarse desde la perspectiva de la adquisicin y aplicacin de estrategias para que el alumno aprenda, desarrolle suscapacidades y adquiera conciencia del valor de su creatividad y de la necesidad de ser l, como sujeto educativo y delresultado y la expresin duradera de la calidad de sus aprendizajes.

    El docente debe tener clara conciencia de su condicin personal y profesional para el cumplimiento cabal de su proyecto devida desde su particular esfera de actuacin, comentado en una conciencia tica y valores morales en aras de la construccin

    de una sociedad ms justa, equitativa y solidaria.

    El rol del profesor, en la educacin actual consiste en favorecer y facilitar las condiciones para la construccin delconocimiento en el aula como un hecho social en donde alumnos y docentes trabajan en la construccin compartida, entreotros, los contenidos actitudinales.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    37/96

    28

    El rol del docente es de gran importancia por las complejas responsabilidades que tiene el ser profesor. Cuando se hablade la funcin del docente como mediador, estamos frente al concepto de la relacin educativa, entendida como el conjuntode relaciones sociales que se establecen entre el educador y los que l educa, para ir hacia objetivos en una estructurainstitucional dada. (Oscar Senz, 1987).

    La mediacin del profesor se establece, esencialmente entre el sujeto de aprendizaje y el objeto de conocimientoste

    media entre el objeto de aprendizaje y las estrategias cognitivas del alumnado. A tal punto es eficaz esta mediacin, que lossistemas de pensamiento de los estudiantes son moldeados profundamente por las actitudes y prcticas de los docentes.

    (Senz, citado por Batista, 1999). Por ello, la mediacin pedaggica para el aprendizaje de carcter crtico, activo yconstructivo constituye el principal reto del docente. La relacin pedaggica trata de lograr el pleno desarrollo de lapersonalidad del alumno respetando su autonoma; desde este punto de vista, la autoridad que se confiere a los docentestiene siempre un carcter dialgico, puesto que no se funda en una afirmacin del poder de stos, sino en el librereconocimiento de la legitimidad del saber.

    Parte IX.

    9. ENFOQUE EVALUATIVO

    9.1. La evaluacin de los aprendizajes

    Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la prctica educativa, la evaluacin es uno de los procesos msimportantes, pues involucra la participacin de todos los agentes y elementos requeridos para el mismo: estudiantes,

    docentes, plantel educativo, factores asociados, padres de familia, entre otros.

    La evaluacin de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemtico y continuo, mediante el cual se determina elgrado en que se estn logrando los objetivos de aprendizaje.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    38/96

    29

    9.2. Para qu evala el docente?

    La evaluacin es parte integral del proceso de enseanza-aprendizaje. No es el final de ste, sino el medio para mejorarlo,ya que slo por medio de una adecuada evaluacin, se podrn tomar decisiones que apoyen efectivamente al alumnado; porlo tanto, evaluar slo al final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno.

    Al asumir esta reflexin, se comprende la necesidad de tener en cuenta la evaluacin a lo largo de todas las acciones que serealizan durante este proceso.

    Finalmente, se evala para entender la manera en que aprenden los estudiantes, sus fortalezas, debilidades y as ayudarlosen su aprendizaje.

    9.3. Qu evaluar?

    La evaluacin del aprendizaje se debe realizar mediante criterios e indicadores:

    Los criterios de evaluacin: Constituyen las unidades de recoleccin de datos y de comunicacin de resultados a losestudiantes y sus familias. Se originan en las competenciasy actitudesde cada rea curricular.

    Los indicadores: Son los indicios o seales que hacen observable el aprendizaje del estudiante. En el caso de lascompetencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrarque logr el aprendizaje.

    Los conocimientos: Son el conjunto de concepciones, representaciones y significados. No es el fin del procesopedaggico, es decir, no se pretende que el educando acumule informacin y la aprenda de memoria, sino que laprocese, las utilice y aplique como medio o herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente a travs destas, es evaluado el conocimiento.

    Los valores: Los valores no son directamente evaluables, normalmente son inferidos mediante conductas manifiestas(actitudes evidentes), por lo que su evaluacin exige una interpretacin de las acciones o hechos observables.

    Las actitudes: Como predisposiciones y tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto, persona osituacin; se evalan a travs de cuestionarios, listas de cotejo, escalas de actitud, escalas descriptivas, escalas devaloracin, entre otros.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    39/96

    30

    9.4. Cmo evaluar?

    El docente debe seleccionar las tcnicas y procedimientos ms adecuados para evaluar los logros del aprendizaje,

    considerando, adems, los propsitos que se persiguen al evaluar.

    La nueva tendencia de evaluacin en funcin de competencias (evaluacin autntica) requiere que el docente asuma unaactitud ms crtica y reflexiva sobre los modelos para evaluar que, tradicionalmente, se aplicaban (pruebas objetivas, cultivode la memoria); ms bien se pretende que stos hagan uso de instrumentos ms completos, pues los resultados deben estarbasados en un conjunto de aprendizajes que le servirn al individuo para enfrentarse a su vida futura. Es decir que laevaluacin sera el resultado de la asociacin que el estudiante haga de diferentes conocimientos, asignaturas, habilidades,destrezas e inteligencias, aplicables a su crculo social, presente y futuro.

    9.5. Recomendaciones de tcnicas y mtodos de evaluacin

    Proyectos grupales Informes Diario reflexivo Exmenes

    o Oraleso Escritoso Grupaleso De criterioso Estandarizadoso Ensayo

    Mapa conceptual

    Foros de discusin

    Carpetas o portafolios

    Carteles o afiches

    Diarios

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    40/96

    31

    Texto paraleloRbricas

    Murales

    Discursos/disertaciones, entrevistas

    Informes/ ensayosInvestigacin

    Proyectos

    Experimentos

    Estudios de caso

    Creaciones artsticas: Plsticas, musicalesAutoevaluacin

    Elaboracin de perfiles personales

    Observaciones Entrevistas Portafolios Preguntas de discusin Mini presentaciones

    Experiencias de campo Diseo de actividades Ejercicios para evaluar productos Ensayos colaborativos Discusin grupal Poemas concretos

    Tertulias virtuales.9.6. Criterios para la construccin de procedimientos evaluativos

    Autenticidad: cercano a la realidad. Generalizacin: alta probabilidad de generalizar el desempeo a otras situaciones comparables. Focalizacin mltiple: posibilidad de evaluar diferentes resultados de aprendizaje. Potencial educativo: permite a los estudiantes ser ms hbiles, diestros, analticos y crticos. Equidad: evita sesgos derivados de gnero, NEE, nivel socioeconmico, procedencia tnica.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    41/96

    32

    Viabilidad: es factible de realizar con los recursos disponibles. Corregible: lo solicitado al alumno puede corregirse en forma confiable y precisa.

    PARTE X

    10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO1. Este programa de estudio es de carcter experimental, sujeto a validacin, cuyos resultados servirn de base para

    mejorarlos y enriquecerlos.2. El programa es un instrumento para el desarrollo del currculo, de tipo flexible, cuyas orientaciones debern

    adecuarse mediante el planeamiento didctico trimestral, a las particularidades y necesidades de los alumnos y elcontexto educativo.

    3. Las actividades y las evaluaciones sugeridas son solo algunas. Cada educador, deber disear nuevas y creadorasestrategias para el logro de las competencias y subcompetencias.

    4. El enfoque de formacin por competencias implica la transformacin de las prcticas y realidades del aula, a fin depropiciar el aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a desaprender y aprender a reaprender.

    5. Para ello se recomienda la incorporacin de estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades para lainvestigacin, la resolucin de problemas del entorno, el estudio de caso, el diseo de proyectos, el uso de lastecnologas de la informacin y la comunicacin, la vinculacin con las empresas, entre otras.

    PARTE XI

    11. PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    42/96

    REPBLICA DE PANAMMINISTERIO DE EDUCACIN

    DIRECCIN NACIONAL DE CURRCULO Y TECNOLOGA EDUCATIVA

    CIENCIAS NATURALES 7

    2013

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    43/96

    34

    JUSTIFICACIN

    La enseanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales

    constituye una exigencia planteada por la Constitucin

    Poltica Nacional y la Ley Orgnica de Educacin, normas

    estas que regulan la vida en sociedad enfatizando los

    asuntos fundamentales dirigidos a lograr el progreso y

    desarrollo del pas.

    En este sentido se justifica, la asignatura de Ciencias

    Naturales en el currculo de la educacin panamea.Mediante ella, el saber cientfico llega a las ms recnditas

    comunidades y permite, a su vez, que la poblacin

    reconozca que en cualquier punto del pas y del planeta, la

    vida depende de la naturaleza o del medio ambiente que

    la soporta, del conocimiento de los reinos que intervienen

    en interrelacin constante con otros miembros o

    componentes de la naturaleza; del desarrollo y uso

    prudente de la tecnologa en beneficio de la conservacinambiental.

    De igual forma, se reconoce que el aporte de las ciencias

    ha hecho posible cambios sustanciales en los estilos de

    vida, en el tratamiento y control de enfermedades, en la

    produccin de alimentos y hbitos de consumo, en el

    descubrimiento de la estructura y funciones del cuerpo, en

    los usos de la energa, en la conquista del espacio y los

    astros. Todo esto hace imprescindible la conservacin de

    la vida, el progreso y la equidad, basados en el

    conocimiento cientfico del presente y en su proyeccin

    futura.

    Los programas de Ciencias Naturales abordan la realidad

    desde el punto de vista del conocimiento cientfico basado

    en una percepcin de cultura ambiental, necesaria para

    generalizar y afianzar en las generaciones jvenes, una

    clara conciencia de su responsabilidad en el manejo de los

    recursos naturales y del cuidado del medio ambientedonde desarrolla su vida en sociedad.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    44/96

    35

    DESCRIPCIN

    El programa de Ciencias Naturales abarca desde el 1 al 9;

    est organizado por reas, fundamentadas en base a la

    curiosidad del nio y la nia para percibir su entorno y

    orientadas hacia las experiencias de aprendizaje

    significativas que persigan un cambio de conducta en los

    nios para el logro de la conservacin de su propio cuerpo

    y la naturaleza en todos sus aspectos. Utiliza los procesos

    cientficos para desarrollar el pensamiento crtico,

    reflexivo y creador, a fin de lograr el desenvolvimiento

    integral de los educandos bajo la gua de los educadores

    (as).

    1. rea: Los seres vivos y sus funciones.

    Implica que el alumno y la alumna valoren y relacionen en

    su vida diaria la importancia de los hbitos y actitudes de

    los seres vivos, reconozcan que el ser humano y otros

    organismos estn compuestos por diferentes sistemas y

    rganos que trabajan en conjunto, con funciones que les

    permiten mantener la vida.

    2. rea: Los seres vivos y su ambiente.

    En esta rea se pretende ofrecer a los educandos y

    educadores (as) la oportunidad para que se relacionen con

    su entorno, interpreten la problemtica ambiental como

    un aspecto en el que debemos de involucrarnos para darle

    solucin para minimizar el impacto que el desequilibrio

    ambiental provoca en los seres vivos.

    De igual manera, en esta rea se fortalecen losaprendizajes relativos a saber convivir entre los

    humanos, con otros seres vivos y con su ambiente.

    3. rea: La materia y la energa. Sus interacciones y

    cambios en la naturaleza.

    Busca brindar al educando y al educador la oportunidad de

    reconocer la interaccin entre la materia y la energa, as

    como los cambios que ocurren en la naturaleza, los cualesinciden en el desenvolvimiento de la vida en nuestro

    planeta en general, y en nuestro ambiente, en particular.

    4. rea: El planeta Tierra y el Universo.

    Destaca la importancia por conocer las caractersticas del

    planeta y de los cuerpos celestes que integran el Universo.

    Adems, estimula la curiosidad del estudiante y la

    estudiante para conocer la relacin del ser humano con elmundo que lo rodea para lograr explicaciones a diversos

    fenmenos naturales los cuales son estudiados utilizando

    la tecnologa moderna. Esto facilita a los humanos, un

    mejor y ms amplio conocimiento cientfico de la realidad

    y la valorizacin del mundo en que vivimos.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    45/96

    36

    OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    Comprender las causas de los fenmenos fsicos,mediante procesos de investigacin, paraestablecer una mayor interaccin con el medio que

    le rodea.Valorar la importancia y funcin de cada uno de losReinos de la Naturaleza, a travs de la investigacinde campo para el logro de la convivencia armnica.

    Resaltar la importancia de cada Reino y especie enla cadena alimenticia, en la conservacin delequilibrio ambiental y en la calidad de vida de lapoblacin.

    Reconocer la importancia de la alimentacin, la

    nutricin, el aseo y la salud, por medio de laprctica de buenos hbitos para mantener lacapacidad potencial del organismo y laprolongacin de la vida.

    Valorar la posicin del Istmo de Panam, enrecorridos que demuestren su importancia comopunto de convergencia de la biodiversidad acuticay terrestre, estimando los beneficios querepresenta a la humanidad.

    Evaluar las propiedades, estructuras y formas de lamateria; mediante la observacin yexperimentacin para el uso correcto de la mismaen diferentes situaciones cotidianas.

    Analizar la influencia que ejercen la materia y laenerga en el desarrollo de las actividades de losseres humanos, registrando dichas influencias paralograr una mejor organizacin de sus actividades.

    Conocer las causas y las consecuencias queprovocan la contaminacin ambiental, criticandolas situaciones de desastres que se presentan

    debido a ellas, para tomar medidasconservacionistas que beneficien a su propiapersona y a la sociedad.

    Reconocer las interrelaciones del entorno entre losfactores biticos y abiticos de los seres vivos, conla ejecucin de proyectos e investigaciones que lepermitan corroborar la importancia de laconservacin de los mismos.

    Valorar la importancia y necesidad de conservar,

    proteger y utilizar de forma racional el medioambiente, con la finalidad de lograr un desarrollosostenible que garantice mejor calidad de vida.

    Adoptar el avance cientfico-tecnolgico y suimpacto en el desarrollo socio-econmico de lahumanidad, mediante la aplicacin de proyectoscientficos y tecnolgicos que contribuyan aldesarrollo del pas.

    Asumir una concepcin integradora del mundonatural a travs del desarrollo evolutivo, mediantela investigacin, ejecucin de proyectos y otrasactividades que le permitan integrar los elementosde su entorno, utilizndolos para su beneficio y elde la sociedad.

    Analizar en forma integral, las funciones querealizan los seres vivos, principalmente los sereshumanos, mediante actividades de interaccin con

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    46/96

    37

    la naturaleza para respetar las caractersticas decada especie.Contrastar la interaccin materia-energa y loscambios observables en el ambiente, utilizando laexperimentacin, entre otras actividades parasacarle provecho a dicha interaccin.

    Valorar la importancia de la conservacin de lasalud en los seres humanos, potenciando lascapacidades de su organismo, procurandomantener sus buenas condiciones fsicas.

    Valorar la importancia de la tecnologa en eldesarrollo sostenible de nuestro pas y del mundo,

    mediante el aprovechamiento de recursostecnolgicos.Manifestar inters y entusiasmo por lainvestigacin cientfica para explorar su entornoe indagar acerca del mismo y resolver problemasde su vida cotidiana.

    Demostrar inters por el conocimiento de nuestroplaneta Tierra, mediante la recopilacin de datos,observacin de fenmenos, experimentacin yotros procesos que le permitan crear conciencia dela importancia de la conservacin del planeta enque vivimos.

    OBJETIVOS DE GRADO

    1. Comprender la estructura funcional del cuerpo,reconociendo los niveles de integracin en la clula, lostejidos, rganos y sistemas.

    2. Reconocer la importancia del suelo y los factores de altitud,clima y humedad en las condiciones de vida einteracciones entre poblaciones y comunidades quehabitan los diferentes ecosistemas.

    3. Reconocer que la materia est formada por partculas quele dan caractersticas especficas, permitiendo suinteraccin con la energa, en el ambiente.

    4. Valorar los aportes de los cientficos en el descubrimientode la Ley de Gravitacin Universal, que rige al planetaTierra y los esfuerzo encaminados a descubrir los enigmasdel Sistema Solar.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    47/96

    REA: LOS SERES VIVOS Y SUS FUNCIONES

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

    Comunica de forma oral y escrita la relacin de procesos vitales, basado en la clula como unidad fundamental.Relaciona las diferentes funciones de los organismos basado en los sistemas del cuerpo.

    CONTENIDOSINDICADORES DE

    LOGRO

    ACTIVIDADES

    SUGERIDAS DE

    EVALUACINCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    1. Los seres vivos tienen

    una estructura bsica

    comn que lesconfiere propiedades

    para realizar las

    funciones vitales

    (nutricin, relacin,

    reproduccin).

    - La Clula:

    - Unidad de origen.

    - Unidad funcional.

    - Unidad estructural.

    - Tipos de Clulas

    procariticas y

    1. Diferenciacin de los

    tipos de clula animal

    de vegetal por susorganelos y funciones.

    - Comparacin de los

    tipos de clula entre

    procariota y eucariota.

    1. Consideracin de la

    clula como factor

    fundamental de lasfunciones vitales.

    1. Lista las

    caractersticas en

    comn y lasdiferentes entre las

    clulas animales y

    vegetales.

    1. Realiza experimentos

    que demuestren la

    funcin de organeloscelulares.

    - Elabora un cuadro

    comparativo de los

    diferentes sistemas y

    su importancia para

    mantener la vida.

    - Expresa ideas escritas

    y orales acerca de la

    importancia de la

    clula como factor

    fundamental de las

    funciones vitales.

    PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES 7, 8 Y 9

  • 7/26/2019 CIENCIAS NATURALES 7,8 y 9-2013

    48/96

    39

    CONTENIDOSINDICADORES DE

    LOGRO

    ACTIVIDADES

    SUGERIDAS DE

    EVALUACINCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    eucariticas.

    - Organizacin celular

    - Clula Animal y

    Vegetal

    1.1. La Estructura Celular

    de los seres vivos

    (resaltar aquellas que

    estn directamente

    involucrados en las

    funciones vitales)

    1.1. Relacin entre las

    estructuras celulares y

    las funciones vitales de

    relacin yreproduccin.

    (citoplasma, membrana

    celular, pared celular y

    ncleo)

    1.1. Valoracin y

    cuidado de los

    sistemas del cuerpo,

    atendiendo a larelacin entre ellos,

    mediante la

    estructura celular.

    1.1 Compara y valora de

    forma grfica, las

    estructuras celulares

    que le permiten a losorganismos realizar

    funciones vitales.

    - Identifica de forma

    grfica y oral las

    funciones de los

    diferentes organelos

    celulares y su relacin

    con las funcionesvitales de los

    organismos.

    - Demuestra al

    comunicarse oral y de

    forma escrita, la

    relacin entre las

    1.1. Resuelve problemas

    donde demuestre la

    relacin de las

    clulas y lossistemas, utilizando

    el microscopio.

    - Realiza un cuadro

    comparativo que