4
Ciencia en el Viejo Mundo Por Héctor Ramírez (LCQ) “Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: También es un niño enfrentado a fenómenos naturales que lo impresionan como si fueran un cuento de hadas” es una de las frases célebres de Maria Skłodowska. Nos adentraremos en descubrimientos hechos por científicos que comparten el mismo suelo de nacimiento: Polonia. Figura 1. Imagen fractal conocido como el Conjunto de Mandelbrot. A lo largo de nuestra formación académica, desde la educación primaria, h emos aprendido que hay una gran cantidad de invenciones y descubrimientos a nuestro alrededor que no sabemos su origen. Es decir, mucho de lo que a nosotros en la actualidad nos parece normal, hace décadas o incluso siglos fueron desarrollados

Científicos polacos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Habla sobre los avances en la ciencia realizados por científicos polacos.

Citation preview

Page 1: Científicos polacos

Ciencia en el Viejo Mundo

Por Héctor Ramírez (LCQ)

“Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: También es un niño enfrentado a fenómenos naturales

que lo impresionan como si fueran un cuento de hadas” es una de las frases célebres de Maria Skłodowska.

Nos adentraremos en descubrimientos hechos por científicos que comparten el mismo suelo de nacimiento:

Polonia.

Figura 1. Imagen fractal conocido como el Conjunto de Mandelbrot.

A lo largo de nuestra formación académica, desde la educación primaria, hemos aprendido que hay una gran

cantidad de invenciones y descubrimientos a nuestro alrededor que no sabemos su origen. Es decir, mucho de

lo que a nosotros en la actualidad nos parece normal, hace décadas o incluso siglos fueron desarrollados por

estudiosos que quizá no vieron el futuro a su trabajo. Por lo mismo ¿Qué les parece si repasamos algunos de

los descubrimientos que moldearon nuestro presente y añadimos unas restricciones a nuestra búsqueda?

Page 2: Científicos polacos

Nuestra primera restricción va a estar basada en que estos adelantos fueron hechos por científicos o

estudiosos del Viejo Mundo, específicamente en el territorio que ahora nosotros conocemos como Europa del

Este.

Y comenzamos con quizá uno de los más antiguos y conocidos astrónomos de los que hemos escuchado.

Nicolás Copérnico (Mikołaj Kopernik, en su idioma natal), nació en Prusia Real, dentro del Reino de Polonia en

1473. Para 1543 fue publicado su libro Dē revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las

esferas celestes, en español) el cual describe su teoría heliocéntrica, haciendo un cambio importante en cómo

veíamos al universo y dando un empuje a la Revolución Científica.

Te has preguntado ¿Cómo el hombre llegó al espacio? No falta decir de la gran cantidad de brillantes mentes

que trabajaron en conjunto para lograrlo. Pero ¿Sabes qué combustible fue utilizado? Como sabemos, existen

diversos tipos de combustibles para satisfacer las diversas necesidades. Comúnmente encontramos a la

gasolina y el diésel a nuestro alcance. Pero si quisieras que tu vehículo pudiera salir de la atmósfera terrestre,

entre otras cosas, necesitarías tener oxígeno e hidrógeno líquido como combustible. Para fortuna de los

científicos de la NASA, este combustible estaba disponible desde 1883. Fueron los químicos Zygmunt

Wróblewski y Karol Stanisław quienes pudieron licuar oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. Es decir,

pudieron tomar estos gases y mediante cambios en presión y temperatura los hicieron líquidos haciendo

posible no solo los viajes especiales del siguiente siglo, sino un sinfín de aplicaciones médicas y de

conservación de alimentos que nos permiten mayores comodidades.

Por ejemplo, la esperanza de vida promedio se ha incrementado desde el siglo pasado gracias a los adelantos

médicos para el combate y prevención de enfermedades que ahora existen. En el año de 1912, Kazimierz

Funk propuso la existencia de ciertos compuestos químicos con nitrógeno que parecían elementales para la

vida y que en buenas proporciones, propiciaban al ser humano de una mejor calidad de vida. Por sus

características mencionadas, Funk dio el nombre de vitaminas a estos compuestos.

Hoy en día podemos encontrar a estos compuestos en forma de complementos alimenticios en las farmacias o

supermercados, sin embargo, su proceso de descubrimiento y de producción masiva fue otro reto importante.

Cuando se acerca la temporada invernal es común que adquiramos productos que contienen vitamina C para

evitar enfermarnos de gripa y enfermedades asociadas con los cambios de temperatura. Pero no sería posible

sino por Tadeusz Reichstein quien en 1933 logró la síntesis del ácido ascórbico (vitamina C) mediante el

proceso que lleva su apellido y que aún es utilizado en los procesos industriales actuales. Además, en 1950

ganó el Premio Nobel que compartió con dos colegas más por el aislamiento de la cortisona.

Dejando atrás los descubrimientos que nos ayudan a tener la calidad de vida en la actualidad, pasaremos a

otro tipo de eventos importantes en el mundo de la ciencia y tecnología.

Seguramente alguna vez observaste la imagen del inicio ¿cierto? Esta figura recibe el nombre de Conjunto de

Mandelbrot. Y por supuesto, fue Benoit Mandelbrot en 1975 quien denominó este tipo de figuras por primera

vez con el nombre de fractales. Las cuales refieren a figuras que no pueden ser descritas en términos

Page 3: Científicos polacos

geométricos tradicionales y que su forma elemental es repetida. Otro ejemplo que seguramente hemos

apreciado en nuestros cursos básicos universitarios de matemáticas es la Curva de Koch. Ahora ¿Cómo es

que esto ha tenido algún impacto en nuestro día a día? Actualmente se utiliza la teoría detrás de estas figuras

en ciencias computacionales para realizar compresión de imágenes que al magnificar no pierden definición.

También se utiliza en el estudio mecánico de fluidos como en las turbinas de aviones o diferentes aeronaves.

Y por supuesto, no podía faltar un singular personaje que ha obtenido dos veces el Premio Nobel, me refiero a

Maria Sklodowska. También conocida por el apellido de su cónyuge como Maria Curie. Recibió en 1903 el

primer Premio Nobel por su trabajo en el fenómeno de radiación en conjunto con su esposo Pierre y el físico

francés Henri Becquerel. Mientras que el segundo Premio Nobel le fue otorgado por el descubrimiento de los

elementos Radio y Polonio y el aislamiento del Polonio en el año de 1911. Como esperaríamos, no tenemos

aplicaciones comunes para estos elementos pues son radiactivos, pero sí son utilizados en laboratorios de

investigación como fuentes de neutrones en el caso del Polonio; mientras que en el caso del Radio, se ha

utilizado en tratamientos de cáncer de próstata pues las partículas alfa que irradia tienen la capacidad de

matar estas células dañadas.

Estos personajes han dedicado su vida al estudio en sus respectivos campos propiciando grandes avances

que nos permiten hoy en día entender mejor el mundo y sus componentes. Ya por último, es importante de

señalar que los estudiosos previamente mencionados fueron nacidos sobre el mismo territorio, hoy conocido

como Polonia. Un muy interesante país que nos ha ofrecido muestras de su grandeza en diferentes ocasiones.

Este artículo fue escrito por alumnos miembros de la Sociedad Científica Juvenil (SCJ) en el Tecnológico de Monterrey. Más información de la SCJ en http://www.scj.org.mx