21
Circular del Programa de Campo No. 2009/02 Fecha: 24 de julio de 2009 Tema: Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood Creador: José M. Sumpsi Subdirector General Departamento de Cooperación Técnica Distribución: Representantes Regionales de la FAO Representantes Subregionales de la FAO Representantes de la FAO Directores de División El Servicio de Apoyo Integrado a la Seguridad Alimentaria (TCSF) ha preparado esta Circular del Programa de Campo (CPC) con la finalidad de presentar oficialmente las directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood (proyectos de TeleFood) que han sido revisados con el fin de reflejar las recomendaciones recibidas en mayo de 2007 del Comité del Programa, en relación con la Evaluación de TeleFood 2006. Los cambios más importantes presentados en las directrices son los siguientes: (i) el proceso de aprobación de la descentralización de los proyectos de TeleFood al FAOR, (ii) mejorar la selección de los beneficiarios y el objetivo, (iii) se deben garantizar los enlaces para otros proyectos para mejorar la sostenibilidad, y (iv) la introducción de un modelo de aprobación on line (FPMIS). Esta CPC se presenta en inglés. La versión francesa y la española se cargarán en breve. Consecuentemente, el sitio web de TeleFood también ha sido revisado: http://www.fao.org/getinvolved/telefood/en/ Las preguntas se deben dirigir al Jefe del Servicio Integrado a la Seguridad Alimentaria (TCSF), Departamento de Cooperación Técnica (TC).

Circular del Programa de Campo No. 2009/02 · 2019-06-20 · ANEXO 5 Informe final - Modelo . ... contribuciones voluntarias privadas y públicas para cubrir los gastos de la promoción

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Circular del Programa de Campo

No. 2009/02

Fecha: 24 de julio de 2009

Tema: Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood Creador: José M. Sumpsi

Subdirector General Departamento de Cooperación Técnica

Distribución: Representantes Regionales de la FAO

Representantes Subregionales de la FAO Representantes de la FAO Directores de División

El Servicio de Apoyo Integrado a la Seguridad Alimentaria (TCSF) ha preparado esta Circular del Programa de Campo (CPC) con la finalidad de presentar oficialmente las directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood (proyectos de TeleFood) que han sido revisados con el fin de reflejar las recomendaciones recibidas en mayo de 2007 del Comité del Programa, en relación con la Evaluación de TeleFood 2006. Los cambios más importantes presentados en las directrices son los siguientes: (i) el proceso de aprobación de la descentralización de los proyectos de TeleFood al FAOR, (ii) mejorar la selección de los beneficiarios y el objetivo, (iii) se deben garantizar los enlaces para otros proyectos para mejorar la sostenibilidad, y (iv) la introducción de un modelo de aprobación on line (FPMIS). Esta CPC se presenta en inglés. La versión francesa y la española se cargarán en breve. Consecuentemente, el sitio web de TeleFood también ha sido revisado: http://www.fao.org/getinvolved/telefood/en/ Las preguntas se deben dirigir al Jefe del Servicio Integrado a la Seguridad Alimentaria (TCSF), Departamento de Cooperación Técnica (TC).

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

2

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

Gestionar el Programa TeleFood descentralizado 

     

Julio de 2009 

Las presentes Directrices, aplicables desde el 24 de julio de 2009, se actualizarán en base a las lecciones aprendidas. Cualquier nueva versión o capítulos corregidos se transmitirán por correo electrónico. La última versión de las Directrices está disponible en FPMIS como Circular del Programa de Campo CPC 2009/02 o en el sitio web de TeleFood.  

Contenidos 

A. PRINCIPIOS GENERALES Finalidad del Fondo Objetivo de los proyectos de TeleFood Beneficiarios Identificación de los beneficiarios Qué se puede financiar Objetivos del proyecto Sencillez Productos Enlaces con otros proyectos Contribuir al fondo comunitario Limitaciones de presupuesto y duración Límite máximo anual de TeleFood por país Recaudación de fondos B.  PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS E INSUMOS QUE SE PUEDEN FINANCIAR  Categoría I: Producción agrícola Categoría II: Cría de pequeños animales Categoría III: Producción pesquera Categoría IV: Control del agua C.  TRAMITACIÓN DE LOS PROYECTOS DE TELEFOOD  Identificación, presentación, examen, y aprobación de una propuesta de proyecto Tipos de proyectos Implementación del proyecto Trámite final

ANEXOS  

ANEXO 1 Resolución 3/97 de la Conferencia ANEXO 2 Propuesta del proyecto – Modelo ANEXO 3 Examen del proyecto – Modelo Apéndice 3a. Lista on line de comprobación de plaguicidas

Apéndice 3b. Trámites de FPMIS para el FAOR para la aprobación on line del proyecto FPMIS

ANEXO 4 Transferencia de equipo a los beneficiarios - Formulario ANEXO 5 Informe final - Modelo

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

4

DIRECTRICES PARA PROYECTOS FINANCIADOS POR EL FONDO ESPECIAL DE TELEFOOD 

A. PRINCIPIOS GENERALES 1. Finalidad del Fondo: La Conferencia de la FAO, en 19971, estableció el Fondo Especial

TeleFood (TSF) para financiar micro-proyectos a nivel de base en los países en desarrollo y en los países en transición al asignar "en su totalidad, las ganancias recogidas a través de la llamada de TeleFood para la financiación de proyectos concretos a nivel de base, sin que estas ganancias se desvíen a los costes administrativos u otros y para contar con el patrocinio y otras contribuciones voluntarias privadas y públicas para cubrir los gastos de la promoción y la coordinación de esta operación".

2. Objetivo de los proyectos de TeleFood: Están destinados a mejorar los medios de vida de

familias pobres al aumentar la producción agrícola y al promocionar el valor añadido, para que puedan producir más alimentos y generar ingresos efectivos, permitiéndoles así un mejor acceso a los alimentos.

3. Beneficiarios: Cada proyecto debe proporcionar asistencia directa a las comunidades pobres y

expuestas a la inseguridad alimentaria, por ejemplo, a pequeños grupos de agricultores, pescadores, pastores o a la población rural pobre de una determinada aldea o comunidad, o a instituciones locales como las escuelas y los centros de salud, para poner en marcha nuevas actividades de producción de alimentos y de generación de ingresos. Más específicamente, las mujeres, las familias dirigidas por mujeres, las familias de agricultores, o los grupos de jóvenes pueden planificar los proyectos. Los beneficiarios deben constituir un grupo e identificarse en base a su nivel de pobreza medida ante su grado de inseguridad alimentaria2. La descripción de los beneficiarios directos debe incluir los detalles en relación a su nivel de pobreza (económico) y a su estatus de inseguridad alimentaria. Para la toma de decisión, se deben usar parámetros como el producto interior bruto (PIB)/por cápita (si está disponible), los ingresos nacionales del umbral de pobreza (si está disponible), el tamaño familiar, las condiciones de la vivienda, las explotaciones de la tierra, otros activos, etc.

4. Identificación de los beneficiarios: Se debe asegurar una selección y la ayuda apropiada de los

beneficiarios. Para obtener y comprobar la actual información sobre la inseguridad alimentaria/estado de vulnerabilidad de personas individuales, el FAOR se puede vincular con organizaciones locales que tienen contacto directo con grupos vulnerables, por ejemplo, el Ministerio de Asuntos Sociales o una organización no gubernamental (ONG) reconocida, que usen criterios nacionales para la inseguridad alimentaria/los niveles de pobreza.

5. Qué se puede financiar: Los fondos de TeleFood se deben usar exclusivamente para la

provisión de insumos físicos (incluyendo los gastos de transporte) como semillas, ganados de carga, pienso, fertilizante, instrumentos manuales, materiales de construcción, y equipo pequeño no motorizado. Sin embargo, para proyectos que incluyan la elaboración de productos agrícolas, se pueden conseguir artículos adicionales, por ejemplo, refrigeradores, congeladores, fabricantes de hielo y equipo pequeño motorizado, hasta un total máximo del 20 % del presupuesto total del proyecto. Los fondos de TeleFood no se pueden usar para misiones de supervisión, gastos de

1 Resolución 3/97 – Anexo 1 2 Se usa inseguridad alimentaria para hacer referencia a la pobreza, el hambre y la malnutrición

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

5

mano de obra, gastos de alquiler o contratación, servicios, seminarios u otras actividades de formación, producción de folletos o manuales, etc. Todos los insumos se deberán distribuir gratuitamente pero a condición de que el grupo o grupos receptores aporten una parte de sus ingresos a un fondo comunitario (ver más adelante) suficiente para cubrir todos los gastos operativos con el fin de mejorar la sostenibilidad.

6. Objetivos del proyecto: El objetivo que el proyecto espera conseguir se debe fijar con brevedad y claridad. Por ejemplo: "para ayudar a los miembros del grupo para que aumenten la producción de hortalizas y la cosecha de fruta ", o "para proporcionar insumos para que aumenten la cría de pequeños animales ", o "para mejorar los ingresos a través de la reducción de las pérdidas de postcosecha en las pescas artesanales", etc. Se debe hacer referencia a los objetivos inmediatos en práctica, a los términos medibles con respecto al estado de nutrición del grupo de población.

7. Sencillez: Los proyectos de TeleFood no deben aspirar a introducir tecnologías complejas o actividades con las que la comunidad no esté familiarizada. Todas las actividades deben ser sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

8. Productos: Se deben describir los resultados previstos. Los resultados de las actividades

emprendidas por el proyecto, que son compatibles con los objetivos del proyecto, deben ser tangibles y medibles.

9. Enlaces con otros proyectos: Para asegurar la sostenibilidad y el acceso a los servicios técnicos, los proyectos de TeleFood se deben vincular con otros proyectos o programas nacionales en curso, financiados de medio a largo plazo por donantes, como el Programa Nacional para la Seguridad Alimentaria, en el que existen y/u otros programas, como el Programa de Cooperación Descentralizado, otros proyectos de Fondo Fiduciario, o las actividades financiadas/implementadas de la ONU. En el documento del proyecto, se debe mencionar con claridad el enlace con otros proyectos/programas. No se deben tener en cuenta los proyectos individuales. Las asociaciones se apoyan a ONG y a otras instituciones.

10. Contribuir al fondo comunitario: Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, los

beneficiarios deben organizarse en un grupo y aportar regularmente una pequeña cantidad a un fondo comunitario, además de su propia mano de obra e insumos. Posteriormente, de las ganancias del proyecto, la comunidad deberá decidir la parte que se añadirá a los fondos comunitarios y la parte que se dividirá entre los miembros individuales. El fondo está destinado a asegurar la capacidad a largo plazo para mantener y/o reemplazar los insumos del proyecto (además de servir como fuente de los fondos operativos) en cuanto haya terminado la financiación de TeleFood.

11. Limitaciones de presupuesto y duración: El presupuesto de cualquier proyecto de TeleFood

no debe exceder de 10 000 dólares EE.UU. y el período de desembolso no deberá superar los 12 meses.

12. Límite máximo anual de TeleFood por país: El límite máximo anual por país es de 50 000

dólares EE.UU. Los países que no se beneficien de la totalidad de los 50 000 dólares EE.UU. en un año de campaña, podrán hacer la diferencia al año siguiente, sin superar el límite máximo bienal de 100 000 dólares EE.UU. Del mismo modo, los países que deseen exceder el límite máximo anual de 50 000 dólares EE.UU. en un determinado año de campaña, su límite máximo

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

6

anual se reducirá proporcionalmente, para que el límite máximo para los dos años (en un bienio) no supere los 100 000 dólares EE.UU.

13. Recaudación de fondos: Todos los fondos recaudados se ingresarán en la cuenta central de TeleFood. (a) Fondos recaudados en los países desarrollados/donantes: los fondos se ingresarán en la cuenta central de TeleFood, después de que se realicen automáticamente todos los pagos para financiar los proyectos mundiales de TeleFood, según los criterios establecidos (Párr. 12). (b) Fondos recaudados a nivel local: (i) los países en vías de desarrollo que aumenten los fondos localmente, pueden usar los fondos para proyectos de TeleFood a nivel local; en estos países, al representante de la FAO (FAOR) se le pide que informe a la Subdivisión de Contabilidad de los Proyectos, (CSF) de esta decisión; (ii) estos países también recibirán la asignación anual de los fondos centrales de TeleFood (además de la contribución local). (c) Si la disponibilidad de los fondos durante cualquier campaña no fuera suficiente para cubrir todas las peticiones presentadas, tales peticiones serían financiadas en la próxima campaña.

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

7

B.  PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS E INSUMOS QUE SE PUEDEN FINANCIAR  14. Al soportar las principales medidas de la seguridad alimentaria (el suministro/la producción, el acceso/la distribución y el uso/la educación de la nutrición), se delinean cuatro categorías con el fin de facilitar la clasificación de las áreas técnicas de los proyectos de TeleFood: la producción agrícola, la cría de pequeños animales, la producción pesquera y el control del agua. Sin embargo, las propuestas del proyecto no tienen que limitarse estrictamente a estas áreas y pueden comprender más de una de las categorías que aparecen a continuación. 15. Categoría I: Producción agrícola Incluye las siguientes sub categorías: I.a Cereales I.b Raíces y tubérculos I.c Hortalizas I.d Frutas I.e Huertos escolares y de centros de salud I.f Otros: plantas medicinales, hierbas, etc. 16. Los insumos estándares para los proyectos de producción agrícola incluyen:

• Semillas de calidad o material de plantación de variedades adaptadas, como máximo, de una o dos temporadas.

• Fertilizante/fertilizante orgánico necesario para uno o, como máximo, dos temporadas. • Instrumentos manuales. Nota: equipo pesado, como tractores, cosechadoras, etc., o equipo

motorizado como rastrillos mecánicos, etc., no se pueden comprar con la contribución al proyecto del Fondo Especial TeleFood (TSF). La maquinaria pequeña que demuestra ser esencial para el éxito del proyecto se puede financiar con los fondos TeleFood con la condición de que su gasto no exceda del 20 % del presupuesto total del proyecto.

• Material y suministros para la construcción, a través del trabajo de la comunidad, de instalaciones sencillas para el almacenamiento o las operaciones de la elaboración post-cosecha como el secado. Otros insumos apropiados para la elaboración/comercialización son los silos para cereales, el equipo y los recipientes de enlatado, bicicletas y carretillas, y desmenuzadoras no motorizadas, prensas, trituradoras, etc.

• Cantidades limitadas de plaguicidas, en circunstancias excepcionales, con las condiciones necesarias para el almacenamiento y el uso seguro y las instrucciones para su aplicación. Preferentemente se deberán usar los métodos de manejo integrado de plagas. Si los plaguicidas son necesarios, la propuesta del proyecto deberá ir acompañada de una lista3 completa de plaguicidas.

17. Huertos escolares y de centros de salud: Estos proyectos son muy adecuados para los fondos TeleFood. Las actividades comunes y con éxito incluyen, aunque no se limitan a, los huertos de hortalizas, huertos, crías de aves de corral y conejos, apicultura y acuicultura. (i) Para los huertos escolares, es importante que las actividades no impliquen mucho tiempo y que la participación de la comunidad sea alta (especialmente de los padres). Si es posible, la horticultura debe ser una parte esencial del plan de estudios. Hay que ser objetivos sobre las expectativas de

3 Ver lista de plaguicidas – Apéndice 3a

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

8

cuántos alimentos pueden producir los estudiantes. El objetivo principal del huerto debe ser el aprendizaje y la mejora de la alimentación. En los proyectos de los huertos escolares no se pueden usar plaguicidas perjudiciales para los seres humanos. (ii) Para los huertos de los centros de salud, es importante que las actividades no comporten un trabajo demasiado intenso. Se debe evitar el uso de plaguicidas perjudiciales para los seres humanos. 18. Categoría II: Cría de pequeños animales

Incluye las siguientes sub categorías: II.a Aves de corral (pollo, ocas, patos, pintadas, etc.) II.b Pequeños rumiantes (cabras y ovejas) II.c Cerdos II.d Apicultura II.e Elaboración de postproducción II.f Otros (conejos, cobayas, etc.)

19. Los insumos estándares para los proyectos de cría de pequeños animal incluyen:

• Animales iniciales (pollos de un día, corderos, lechones, abejas, etc.) • Material zoosanitario: vacunas, drogas, con las instrucciones para el uso • Pienso en cantidades suficientes para cubrir las necesidades del primer período de

cría/material necesario para el tratamiento/la preparación de pienso disponible a nivel local • Instrumentos manuales, material y suministros para la construcción, a través del trabajo de la

comunidad, de instalaciones sencillas y apropiadas para los animales, y las colmenas • Insumos de elaboración/comercialización podrían incluir equipo de curtido, ahumaderos,

tijeras de mano, telares, bicicletas, refrigeradores y congeladores (hasta el 20 % del presupuesto total), etc.

20. Categoría III : Producción pesquera Incluye las siguientes sub categorías: III.a Piscicultura a pequeña escala III.b Mejora de la pesca artesanal III.c Otros 21. Los insumos estándares para los proyectos de piscicultura a pequeña escala incluyen:

• Alevines para poblar masas de agua • Aparejos de pesca (redes, barcos pesqueros no motorizados, etc.), si es necesario • Alimentos para peces y/o fertilizantes orgánicos en cantidades necesarias hasta el final del

primer período de producción y/o material necesario para los tratamientos/preparativos de recursos de pienso disponibles a nivel local

• Instrumentos manuales, material y suministros para la construcción de instalaciones sencillas para la elaboración/comercialización postcosecha como el salado, el secado o el ahumado. Los insumos de comercialización podrían incluir carretillas, bicicletas, balanzas, refrigeradores y/o congeladores (hasta el 20 % del presupuesto total).

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

9

La piscicultura se debe promover en estanques, depósitos de agua o, eventualmente, en arrozales regados ya existentes. Sólo se deben conceder proyectos a beneficiarios que estén familiarizados con las técnicas. 22. Los insumos estándares para los proyectos de pesca artesanal (III.b) incluyen:

• Aparejos de pesca (no se prevé la provisión de motores o botes de manufactura no autóctona)

• Instrumentos manuales, material y suministros para conservar el pescado (refrigeradores, congeladores, máquinas de hacer hielo, hasta el 20 % del presupuesto total), y para la construcción de instalaciones sencillas para la elaboración postcosecha y el desarrollo de las actividades de comercialización, así como para la piscicultura.

23. Categoría IV :Control del agua Incluye las siguientes sub categorías: IV.a Riego a micro escala de los pequeños productores IV.b Sistemas de recogida de aguas compuestos de una zona de captación o de un sistema de tejado y una estructura de almacenamiento de agua IV.c Otros. 24. Los insumos estándares para los proyectos del control del agua incluyen:

• Construcción superficial buena/perforada: aparejo de perforación accionado a mano, instrumentos manuales y equipo para cavar pozos, etc.

• Dispositivos para subir agua: bombas centrífugas (junto con motores de combustión interna), bombas de viento, bombas de pedal, bombas de cangilones, bombas de mecate, bombas de montacargas, etc.

• Almacenamiento del agua: instrumentos y materiales para construir cisternas, tanques y pequeñas lagunas, bidones, etc.

• Dispositivos de distribución del agua: instrumentos y materiales para construir pequeños canales, tubos de plástico, tubos de polietileno o mangueras, tubos de fibra de cemento, tubos de arcilla, accesorios de tubo, aspersores, equipos de riego a goteo, dispositivos de control del flujo del agua y la presión, etc.

Se promociona el control del agua para mejorar las tecnologías eficientes con el fin de aprovechar los recursos hídricos disponibles. Los agricultores solos lo pueden emprender en sus propios terrenos o en un grupo pequeño de agricultores organizados que tengan acceso a los recursos de agua subterránea y de superficie. Las tecnologías a promocionar incluyen la recogida del agua, las instalaciones para el almacenamiento y la conducción y el riego a micro escala. C.  TRAMITACIÓN DE LOS PROYECTOS DE TELEFOOD   25. El FAOR seguirá el proyecto a través del ciclo total del proyecto desde (i) la idea del proyecto, (ii) la ratificación del proyecto, (iii) la autorización del proyecto, (iv) la aprobación y la financiación, (v) la implementación del proyecto, (vi) el seguimiento y la presentación de informes, y (vii) la clausura del proyecto. Identificación, presentación, evaluación, y aprobación de una propuesta de proyecto 26. Las solicitudes de proyectos pueden tener diferentes procedencias (ONG locales, asociaciones de agricultores y de aldeanos, escuelas, gobiernos centrales y locales, etc.), y se deben presentar al

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

10

FAOR o al Representante Residente/Coordinador de PNUD en países en los que no hay FAOR. Los beneficiarios o sus representantes deben formular las propuestas de proyecto. El proyecto4 formulado debe incluir información detallada sobre el grupo que hace la propuesta, su ubicación, y una indicación de su nivel de pobreza/inseguridad alimentaria, una descripción de los objetivos del proyecto, la producción propuesta de alimentos o las actividades que generan los ingresos, una lista detallada de insumos (con el presupuesto detallado) y el plan de las actividades, algunas indicaciones de la sostenibilidad del proyecto, el establecimiento de un fondo comunitario, y la supervisión y los acuerdos de la presentación de informes durante su implementación. 27. El FAOR, con la asistencia del personal asignado al Programa Nacional para la Seguridad Alimentaria (PNSA) u otro personal externo de la FAO, y en colaboración con el gobierno, es responsable de la identificación de proyecto, la ratificación y la aprobación en la asignación financiera anual. 28. El procedimiento de aprobación se debe llevar directamente a FPMIS usando el Modelo de examen del proyecto (Anexo 3). El modelo de examen está enlazado directamente con la base de datos de FPMIS y, por lo tanto, se debe descargar directamente de la específica página nacional de FPMIS. Después, el FAOR debe completar y cargar en FPMIS (ver Trámites para el FAOR Apéndice 3b). El modelo de examen se usa (i) para certificar automáticamente que todos los elementos necesarios están presentes en el documento del proyecto para su aprobación ante las directrices del proyecto, y (ii) para cargar automáticamente el proyecto aprobado en FPMIS, como un "trámite activo" (active pipeline). 29. Sobre el reconocimiento del documento del proyecto por parte del FAOR/Representante Residente/Coordinador de PNUD, él/ella (en caso de una nueva propuesta) enviará el documento del proyecto electrónicamente al Oficial Técnico correspondiente (Oficina Regional [RO] o a la Oficina Subregional [SRO]) para autorizarlo en siete días o él/ella aprobará técnicamente dicho proyecto (sólo si el proyecto queda en el campo de los conocimientos técnicos del FAOR). 30. Con la autorización técnica del oficial técnico correspondiente (o directamente del FAOR, si el caso lo permite), el proyecto se considerará aprobado. El FAOR cargará el mensaje de autorización técnica en FPMIS como un documento y después de esto aprobará el proyecto5. El sistema enviará automáticamente un correo electrónico a TC-TeleFood6 y a la Subdivisión de Contabilidad de los Proyectos, CSC (CSFC), con el que les informa de la aprobación. En cuanto CSFC asigna el proyecto a un Código de Contabilidad Oracle en FPMIS, el sistema informará automáticamente al FAOR, quien deberá informar de la aprobación del proyecto, por orden, a las autoridades del gobierno y a las instituciones homólogas interesadas. Tipos de proyectos 31. Proyectos nuevos o repetidos: los proyectos están clasificados como nuevos (i) o repetidos (ii). (i) Para racionalizar y acelerar la evaluación y el proceso de aprobación, el FAOR aprobará los nuevos proyectos que cumplan con las Directrices actuales (Modelo de examen) y, si los aprueba, los enviará al oficial técnico correspondiente en el RO o SRO para su autorización técnica. Cuando

4 Para la formulación del proyecto, ver Modelo de propuesta del proyecto – Anexo 2 5 El sistema automáticamente cambiará el estado del proyecto a “operativamente activo” 6 TC-TeleFood es una cuenta general de correo electrónico organizada en TC

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

11

el proyecto esté dentro del campo de la especialización técnica del FAOR, éste puede aprobar el proyecto sin pedir la autorización del RO/SRO. (ii) Los proyectos repetidos, repetidos exactamente de proyectos anteriores, los puede aprobar directamente el FAOR, sin necesidad de autorización técnica. Para calificarlo como un proyecto repetido, debe corresponder (en otra ubicación, con otros beneficiarios) a un proyecto aprobado antes, en los cuatro años anteriores en el mismo país y debe cumplir con las Directrices actuales. El FAOR o Representante Residente/Coordinador de PNUD deben anotar en el modelo de examen que es un proyecto repetido, indicando su símbolo. Los proyectos que piden plaguicidas no son idóneos como repetidos, ya que todas las propuestas que incluyen el uso de plaguicidas serán examinadas en conformidad con los trámites para nuevos proyectos, con la autorización del oficial técnico interesado. Implementación del proyecto 32. Se designa automáticamente al FAOR como responsable del presupuesto para todos los proyectos de TeleFood en su país. 33. Un funcionario nacional, preferentemente un profesional nacional del Ministerio correspondiente o del PNSA, o un miembro del personal de una organización no gubernamental involucrado en el proyecto, que el Ministerio debe designar y el FAOR debe apoyar, será responsable de supervisar la implementación del proyecto. Él/ella asegurará el seguimiento del proyecto, la preparación y la propuesta del informe final para la correspondiente Dependencia Técnica Principal (LTU) para su autorización, y en la autorización de la LTU, al FAOR o al Representante Residente/Coordinador de PNUD. Entonces, el informe se cargará a FPMIS a través del cual TC-TeleFood está informado automáticamente del estado del proyecto. 34. Desembolsos financieros: el FAOR será responsable de la recogida de insumos, su transporte para los beneficiarios, y todo lo relacionado con la implementación del proyecto. En los países en los que PNUD administra los proyectos de TeleFood, las responsabilidades del responsable del presupuesto se atribuirán estrictamente al SRO, y en la notificación de la réplica del proyecto (a TC-TeleFood), la CSF realizará los desembolsos financieros relacionados a través de la emisión de un formulario de petición de la agencia de normas (SARF). 35. Entrega de equipo/materiales: Una vez que el FAOR se haya encargado de la compra y de la entrega del equipo/materiales al grupo beneficiario, el FAOR declinará cualquier responsabilidad explícita e implícita respecto al equipo/material, incluyendo, sin limitarlo, las garantías de comercialización e idoneidad para un fin determinado. El grupo beneficiario debe reconocer por escrito, al firmar el Formulario de transferencia de equipo a los beneficiarios (Anexo 4), que ni la FAO ni sus directores, empleados u otros representantes o proveedores serán responsables de ningún daño directo e indirecto, punitivo, concomitante, compensatorio, especial ni consecutivo, a bienes o personas, o de ningún daño que pudiera derivarse del funcionamiento del equipo/material o de su uso por el grupo beneficiario o por cualquier otra persona. 36. Los gastos se registrarán a través del sistema de contabilidad sobre el terreno (FAS), o se notificarán a la Sede de la FAO a través del sistema de comprobantes entre oficinas (IOV) con cargo a la cuenta del proyecto Oracle. La CSF será responsable de presentar cada año a TC-TeleFood y al FAOR los informes financieros en los que se indicarán los gastos con cargo a los fondos asignados al proyecto/país y los gastos efectuados con cargo a la cuenta central de TeleFood.

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

12

37. Informe final: Una vez terminadas las actividades del proyecto, el Representante de FAO o el Representante Residente/Coordinador de PNUD, como responsable del presupuesto, presentará un informe final (Anexo 5), elaborado por el oficial nacional, una NGO, o el grupo beneficiario designado, al SRO/oficial técnico principal (LTO) para su autorización. El informe final debe proporcionar un desglose detallado de los gastos efectuados con cargo al presupuesto del proyecto, así como los detalles de los resultados del proyecto, incluyendo los datos beneficiarios sobre los resultados conseguidos, el número de personas que se han beneficiado del proyecto y una valoración del oficial responsable sobre su sostenibilidad. Respecto a la sostenibilidad, se debe mencionar la asignación de los beneficios del proyecto a los fondos de la comunidad, así como otras medidas con el fin de garantizar la continuidad de las actividades. 38. Aprobación del informe final: Una vez SRO/LTO aprueba el informe final, el FAOR cargará el informe en FPMIS y cambiará el estado del proyecto de FPMIS a actividades terminadas (AC). El informe final se usará para la evaluación general de la campaña anual. 39. Auditorías: El Fondo Especial TeleFood y/o los proyectos de TeleFood estarán sujetos a la auditoría de la Sede en base a los registros mantenidos tanto en la Sede como en el campo, en el contexto de las auditorías nacionales que AUD ha emprendido. Además, las evaluaciones nacionales que la Oficina de Estrategia, Planificación y Gestión de Recursos (OSP) ha emprendido también podrían incluir los proyectos de TeleFood. Trámite final 40. FPMIS avisará automáticamente a TC-TeleFood cuando se haya encargado un informe final. Entonces, TC-TeleFood cerrará operativamente el proyecto en FPMIS. (FPMIS proporcionará la facilidad para cerrar operativamente un proyecto de TeleFood o algunos proyectos de Telefood simultáneamente7.) Cuando los proyectos estén cerrados operativamente, el sistema informará automáticamente a la CSF para que pueda emprender el cierre financiero, que también se podrá efectuar en un proyecto o en una campaña entera si los proyectos conectados con la campaña están operativamente todos cerrados. 41. Sobre el cierre operativo, CSF:

• registrará la situación final del presupuesto del proyecto (cualquier resto se deberá transferir al fondo central de TSF); y

• el proyecto se cerrará financieramente por separado, o si se aplica, la campaña correspondiente se cerrará financieramente.

7 FPMIS permite operaciones simultáneas o el cierre financiero de más de un proyecto. Esto se envía al Cierre del Cuerpo. Además, FPMIS permite el cierre financiero de una Campaña TeleFood al cerrar financieramente a la vez todos los proyectos TeleFood relacionados.

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

13

  

ANEXOS   ANEXO 1  Resolución 3/97 de la Conferencia   ANEXO 2  Propuesta del proyecto – Modelo  ANEXO 3  Examen del proyecto ­ Modelo                      APÉNDICE 3a. Lista on line de comprobación de plaguicidas  

APÉNDICE 3b. Trámites de FPMIS para el FAOR para la aprobación on line del proyecto FPMIS   

ANEXO 4  Transferencia de equipo a los beneficiarios – Formulario  ANEXO 5  Informe final ­ Modelo 

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

14

ANEXO 1

Resolución 3/97 de la Conferencia

V. Resolución 3/97

A. Telefood

LA CONFERENCIA,

Recuerda que los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, comprometieron su voluntad política y su compromiso para alcanzar la seguridad alimentaria para todos y para realizar un esfuerzo constante con el fin de erradicar el hambre en todos los países, con el objetivo inmediato de reducir antes de 2015 el número de personas subnutridas a la mitad del actual nivel de más de 800 millones de personas,

También recuerda que para alcanzar este objetivo, la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre destacaron la necesidad de implicar a todos los sectores de la sociedad civil, así como de movilizar todos los recursos humanos, técnicos y financieros posibles para ayudar a que los países cumplan con su compromiso nacional de lograr la seguridad alimentaria para todos,

Acoge con beneplácito la decisión del Director General de iniciar, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la iniciativa TeleFood para aumentar la conciencia pública de los problemas subyacentes de la seguridad alimentaria y para movilizar el apoyo público en la lucha contra el hambre y la malnutrición,

Reconoce el éxito de la operación TeleFood en 1997, y convencida de la necesidad de continuar con esta iniciativa y de ampliar su cobertura en colaboración con los diversos componentes de la sociedad civil en sus respectivos países:

1. Aprueba la decisión del Director General de asignar, en su totalidad, los fondos recaudados en la campaña TeleFood a la financiación de base de proyectos concretos a nivel de base, de que ninguno de estos ingresos se destine a gastos administrativos o de otra índole, y de que se base en el patrocinio y en las contribuciones voluntarias de otras entidades privadas y público para sufragar los gastos de promoción y coordinación de esta operación;

2. Hace suya la decisión del Director General de establecer en virtud del Reglamento Financiero 6.7:

a) un Fondo Especial para recibir los fondos recaudados con la campaña TeleFood, que los ingresos se utilizarán con el propósito de financiar proyectos a nivel de base, incluidos los establecidos en el Programa Especial de Seguridad Alimentaria, para ayudar a que las familias de agricultores pobres en el mundo en desarrollo produzcan más alimentos, y

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

15

b) un Fondo Fiduciario para recibir patrocinio y otras contribuciones voluntarias públicas y privadas para la financiación de los gastos relativos a la promoción y coordinación de la operación TeleFood en todo el mundo;

3. Invita a los Miembros de la FAO a que tomen todas las medidas que consideren oportunas para promover la iniciativa TeleFood.

(Adoptado el 17 de noviembre de 1997)

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

16

ANEXO 2 Modelo de propuesta de proyecto TeleFood

PORTADA

FONDOS ESPECIALES DE TELEFOOD

PAÍS: ________________

Título del Proyecto: ______________________________________________________ Nombre del Grupo Beneficiario: __________________________________________ Ubicación (región, distrito, aldea, etc.) _________________________________ Fecha aproximada de inicio: ___________________________________ Fecha aproximada de finalización: ___________________________ Presupuesto (contribución de la FAO, en dólares EE. UU): ______________________ Nombre de la Organización Cofinanciadora (si la hay) : __________________________________________________________________

Enlaces del Proyecto: _____________________________________________________

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

17

PROPUESTA DEL PROYECTO 1. Grupo beneficiario Centrar el proyecto es un componente esencial del éxito del proyecto. Se describirá el pequeño grupo o grupos rurales de agricultores, pastores, pescadores, elaboradores o escuelas que administrarán el proyecto y se beneficiarán directamente de él. Esta descripción deberá incluir el nombre y la ubicación del grupo o escuela (nombre de la ciudad o aldea), cuándo inició/se organizó, cuál es su propósito, el número de sus miembros (incluyendo la proporción de mujeres y/o jóvenes que comprende), etc. Los beneficiarios directos son solamente los que participan en el proyecto, contribuyendo en efectivo o en especie al fondo comunitario por un lado, y recibiendo beneficios financieros de él por otro lado. En el caso de escuelas, orfanatos e institutos similares, los beneficios para los beneficiarios directos (los niños) se deben indicar muy claramente en el documento del proyecto y el total de su contribución (en mano de obra) también se debe especificar. La descripción de los beneficiarios directos debe incluir los detalles respecto a su nivel de pobreza (económico) y el estado de la seguridad alimentaria. Los parámetros como: el PIB/cápita (si está disponible), los ingresos nacionales del umbral de pobreza (si están disponibles), el tamaño de la familia, las condiciones de la vivienda, la explotación de la tierra, otros activos, etc., se deben hacer al tomar la decisión. La propuesta también debe identificar y calcular el número de beneficiarios (indirectos) secundarios (las familias o las comunidades de las personas involucradas en el proyecto) que se beneficiarán del proyecto, por ejemplo, a través de una mejor alimentación o con la compra de productos agrícolas que resultan de las actividades del proyecto. 2. Antecedentes y justificación del proyecto En esta sección se debe describir el área geográfica interesada (ubicación, clima, sistemas de cultivo, etc.). Se debe especificar el nivel de pobreza del grupo beneficiario y los problemas a los que el grupo se enfrenta y que se tratarán en el proyecto. Si los hubiera, también se deben describir los esfuerzos de desarrollo en curso que el gobierno y las poblaciones locales están haciendo y contextualizar el proyecto en un marco de desarrollo local. Se deben especificar los organismos locales, las instituciones u organizaciones no gubernamentales (ONG) que colaboran en (y/o cofinancian) las actividades del proyecto y se deben describir sus papeles. Se debe dar una atención especial a las actividades de la FAO, especialmente a las del PNSA y/o a las de otros programas de la FAO en el área del proyecto, subrayando las sinergias entre el proyecto TeleFood y el programa mayor existente. 3. Objetivo del proyecto En esta sección se debe señalar, con brevedad y claridad, el objetivo que el proyecto espera conseguir. Este podría incluir, por ejemplo, "ayudar a miembros del grupo (o de cooperativa) a aumentar la producción de la cosecha de hortalizas y frutas"; "suministrar insumos para aumentar la cría de animales pequeños"; "mejorar los ingresos a través de la reducción de las pérdidas posteriores a la captura en la pesca artesanal", etc. La referencia se debe hacer a los objetivos inmediatos en términos prácticos y medibles. El proyecto no debe aspirar a introducir tecnologías sumamente innovadoras ni tecnologías complejas que no resulten familiares ni sostenibles a las comunidades. No se puede utilizar TeleFood para financiar investigación con fines de adaptación ni para difundir tecnologías introducidas muy recientemente.

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

18

4. Descripción y duración del proyecto Se requiere una muy detallada descripción del proyecto, explicando claramente cómo se implementará el proyecto. Se deben incluir todos los parámetros medibles del proyecto, como el área cultivada en cada una de las cosechas, el número de animales que cada familia proporciona, una indicación de si las herramientas y los materiales van a ser compartidos por todos los beneficiarios, o si se utilizarán individualmente. Los parámetros como los cultivos por hectárea, la producción de leche por animal, la producción de huevos, el peso de la matanza, etc. se deben usar para describir las cantidades de productos que se esperan en el primer año de actividad. La duración del proyecto (es decir, de los fondos TeleFood al proyecto), se deben especificar en la propuesta. La duración no debe superar los 12 meses. Si el período de implementación del proyecto está relacionado con la temporada de siembra o de cosecha, la temporada lluviosa, la temporada de prohibición de pesca, etc., se debe mencionar en el documento del proyecto. 5. Actividades del proyecto La propuesta debe incluir una lista de actividades importantes a realizar mes a mes (dando un calendario preciso) para garantizar que se consiga el objetivo del proyecto. Las actividades se deben presentar en forma de un simple plan de trabajo indicando las actividades exactas a realizar, cuándo y quién las realizará. 6. Resultados del proyecto Se deben describir los resultados previstos del proyecto. Estos resultados de las actividades realizadas en el proyecto deben ser tangibles y medibles y estarán en consonancia con sus objetivos. Entre los ejemplos se podría incluir un sistema de comercialización establecido para relacionar a los productores con mercados mejor remunerados; un sistema de postcosecha a bajo coste establecido para reducir las pérdidas de cosecha; un vivero de fruta bien gestionado de un considerable tamaño y la iniciación del proceso de propagación de las plantas; el nacimiento, la cría y la comercialización de un determinado número de corderos o cabritos, etc. Se deben mencionar los precios de venta por unidad para todos los productos finales. 7. Insumos/presupuesto Se debe presentar una lista detallada de los insumos. Todos los insumos se deben obtener a nivel local, si es posible. (Ver antes la Sección B de las Directrices generales para los insumos que se pueden elegir para los fondos de TeleFood y los que no. La inclusión de los insumos que no se pueden elegir en el presupuesto impedirá la aprobación de la propuesta del proyecto.)

Un simple plan de trabajo para un hipotético proyecto de apicultura (Esto es un ejemplo. Las responsabilidades actuales pueden cambiar de proyecto a proyecto si es necesario.) Actividad Quién Cuándo - Beneficiarios organizados en grupo Beneficiarios Mes 1 - Especificar equipo y materiales Funcionario nacional (del Ministerio) Mes 1 - Buscar presupuesto para equipo y materiales FAO Mes 1 - Establecer el fondo comunitario Beneficiarios Mes 1 - Solicitud de equipo/materiales FAO Mes 1-2 - Entrega de equipo/materiales FAO/Ministerio Mes 3 - Montar y pintar colmenas Beneficiarios Mes 3-4 - Elaborar y presentar el informe provisional Funcionario nacional /FAO Mes 4 - Recolectar la miel (colmenas existentes) Beneficiarios Mes 4-12 - Capacitación en métodos modernos de apicultura Técnico del Ministerio Mes 5 - Capacitación en gestión de pequeñas empresas/comercialización ONG colaboradora Mes 6 - Elaboración de la miel (colmenas existentes) Bénéficiaires Mes 4-12 - Distribución y venta Beneficiarios Mes 4-12

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

19

Es necesaria una lista detallada de todos los insumos, incluyendo las cantidades y el precio por pieza. Hay que hacer referencia a materiales de construcción, instrumentos, semillas, fertilizantes, pienso, material veterinario, equipo de riego, etc. La donación del o de los grupos, como la mano de obra, la tierra, los edificios u otros insumos, se deben indicar en la propuesta del proyecto para demostrar su nivel de compromiso y participación. En el caso de los proyectos de los huertos escolares, se deberá describir la participación de los padres. Se debe presentar un resumen del presupuesto, además del presupuesto detallado, con los totales parciales por tipo de insumo, incluyendo las donaciones de la FAO y de cualquier organización/organismo cofinanciador, que se debe identificar por su nombre, como sigue:

Insumos a conseguir FAO ($EE.UU)

OTROS ($EE.UU)

Total($EE.U)

Instrumentos

Materiales de construcción

Pienso

Fertilizantes

Material zoosanitario y veterinario

Plaguicidas

Ganado, peces alevines

Semillas, material de plantación

Otros materiales de campo y transporte

Total (contribución máxima de la FAO, 10 000 dólares EE.UU.)

8. Análisis simple de costos/beneficios Es necesario un análisis simple de costos/beneficios para ilustrar la viabilidad financiera y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Se espera que el proyecto pueda generar los suficientes fondos para cubrir todos los costos de explotación (semillas, fertilizante, pienso, peces alevines, animales, etc.) así como la depreciación anual de los insumos no reemplazables (edificios, invernaderos, botes, instrumentos, tanques de agua, la elaboración, la instalación y el equipo, las redes de pesca, etc.) Para simplificar el cálculo, se considera un índice fijo de depreciación del 20 % para todos los insumos no reemplazables. Por lo tanto, el costo anual será la suma de los costos de explotación más el 20 % del valor de los insumos no reemplazables.

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

20

Ejemplo de un análisis de costos/beneficios: 9. Riesgos La mayoría de los proyectos se enfrenta a riesgos que podrían poner en peligro su éxito (por ejemplo, el mal tiempo, el malestar o la inseguridad social, la interrupción del suministro de insumos, los brotes de plagas o enfermedades que causan la mortalidad o el mal resultado, etc.). Si este es el caso, se deben señalar los posibles riesgos en el documento del proyecto, al mismo tiempo que las indicaciones de cómo los participantes del proyecto se deben enfrentar a estos riesgos, en caso de que ocurran.

Ejemplo de un análisis de costos/beneficios para un proyecto hipotético de huerto escolar (en dólares EE.UU.): Costos iniciales, primer año Instrumentos: azadas, horquillas, paletas, rastrillos, regaderas, baldes, etc. (TeleFood) 200 Material para vallas, madera, alambre, etc. (TeleFood) 430 Depósito de agua, 200 (TeleFood) 120 Sistema de riego por goteo (TeleFood) 750 Tierra (1/2 ha.), donada para la escuela -- Otros materiales de campo como trampas para insectos (TeleFood) 300 Total parcial 1 800 Costos de funcionamiento, primer año Semillas de hortalizas 100 paquetes de 50g a razón de 3 dólares/paquete (TeleFood) 300 Fertilizante 100 paquetes de1 kg a razón de 2 dólares/paquete (TeleFood) 200 Costo del agua (beneficiarios) 300 Transporte del producto al mercado (beneficiarios) 400 Envasado (beneficiarios) 200 Derechos de mercado (beneficiarios) 150 Mano de obra (padres y niños), 400 días/persona -- Gastos varios de funcionamiento (beneficiarios) 100 Total parcial 1 650 Gasto total, primer año 650+360 (1 800x20%) = 2 010 Ingresos, primer año 1 Venta estimada en el mercado del 60 % de la producción del huerto (los escolares consumen el resto) 3 días/semana Tomates: 1 500kg @ 1 $ EE.UU./kg = 1 500 Zanahorias: 500kg @ 1 $ EE.UU./kg = 500 Pepinos : 500kg @ 2 $ EE.UU./kg = 1 000 Cebollas: 2 000kg @ 0.75 $ EE.UU./kg = 1 500 Total 4,500 Beneficio (insumos menos costos), primer año 4 500 - 2 010=2 490 Nota: Parte del beneficio se depositará en el fondo del huerto escolar para garantizar su continuidad para comprar insumos y suministros, para mantener el sistema de riego y el comercio, y para pagar el comercio y otros gastos. El resto se utilizará para complementar el programa existente de alimentación de la escuela.

Directrices para proyectos financiados por el Fondo Especial TeleFood 

21

10. Enlaces del proyecto Los enlaces para los proyectos de desarrollo en curso son fundamentales para la preparación del proyecto y se deben describir en la propuesta, si están financiados por la FAO (preferentemente el PNSA, donde exista, pero también por los proyectos de cooperación descentralizada (GDCP), PCT, GCP, FFU, y otros) o por otras fuentes (otros organismos de la ONU, proyectos de asistencia bilateral, ONG, etc.). En áreas en las que el PNSA está activo, se espera que los proyectos de TeleFood se vinculen con sus actividades. El enlace tiene que indicarse con claridad en el modelo de examen propuesto cuando se abra el proyecto. 11. Fondo Comunitario La propuesta de un fondo comunitario es el mayor instrumento para garantizar una operación uniforme así como la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Todos los beneficiarios (excepto los proyectos de huerto escolar) deben participar en el fondo. Todos los insumos, en efectivo o en especie, que han aportado los beneficiarios o una tercera parte se deben canalizar a través del fondo. Las ganancias acumuladas del proyecto se deben depositar en el fondo, en tal manera que esté disponible bastante dinero para mantener el proyecto, cubriendo los costos operativos, los costos de mantenimiento y la depreciación anual. La gestión del fondo se debe demostrar con claridad. 12. Disposiciones relativas al apoyo técnico, la supervisión, el seguimiento y la presentación de informes En la propuesta del proyecto se debe especificar quién será el responsable de toda la gestión del proyecto y el seguimiento de las actividades del proyecto y cómo se hará el seguimiento. Esta es una tarea que generalmente se encomienda al funcionario nacional designado (ver Párr. 18 de las Directrices), pero también puede ser un funcionario público o un representante de una ONG que participe en el proyecto o el funcionario del mismo grupo beneficiado (si lo cree adecuado). En la propuesta también se debe especificar qué organización y/o qué personas proporcionarán la orientación técnica, el asesoramiento y quizás la formación al grupo, si fuera necesario. La FAO (un experto nacional de PNSA, por ejemplo) o una fuente aprobada por la FAO, como un funcionario público equivalente, o un oficial técnico de otro proyecto (al que se vinculan las actividades del proyecto de TeleFood) debe proporcionar la orientación técnica, si lo cree adecuado. Por último, se debe especificar quién será el responsable de producir el informe final (al finalizar el fondo de TeleFood).