5
CIRUGIA ESTETICA La cirugía estética se delimita como un fenómeno o producto de lujo, siendo estudiada principalmente en las sociedades de consumo con bienestar económico, como lo es en las sociedades del primer mundo (Gilman, 1999; Morgan, 1993; Etcof, 2000). De igual forma Coiffman (1986), define la cirugía plástica como “la especialidad quirúrgica que trata la reconstrucción funcional y estética de los tejidos." (p. 3). La cirugía cosmética, es realizada con el objetivo de transformar 4 las partes del cuerpo que no son placenteras o satisfactorias para el paciente. Sin embargo, en muchos casos hay razones médicas (Kearney, 2008). En el presente, es indiscutible que la cirugía estética no es una especialidad de menor importancia, debido a que ella cumple un papel central en la apariencia del individuo como ser biopsicosocial (Makdessien, Ellis e Irish, 2004) Cirugía estética e implicaciones psicológicas Antiguas investigaciones realizadas por Edgerton, Jacobson y Meyer (1960) buscaron demostrar si los pacientes que se someten a una intervención estética son colectivamente o individualmente anormales, en el cual se pudo demostrar que existía una estrecha unión entre la enfermedad mental y la necesidad de la propia mejora física. Obteniendo como resultado en los años 70, que eran la depresión, la ansiedad y la baja autoestima las motivaciones más frecuentes para solicitar un tratamiento de cirugía estética. Se considera que, los rasgos de la apariencia física pueden generar una serie de trastornos psicológicos, ya sea por la no adaptación del individuo a su grupo de relaciones o por sentirse rechazado por el resto de las personas, generando una disminución en la autoestima (Mayraforou, Giannoukas y Michalodimotrakis, 2004).

Cirugia Estetica-salud m

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wfev efdccefdcedcefdcxadwer34wef

Citation preview

CIRUGIA ESTETICALa ciruga esttica se delimita como un fenmeno o producto de lujo, siendo estudiada principalmente en las sociedades de consumo con bienestar econmico, como lo es en las sociedades del primer mundo (Gilman, 1999; Morgan, 1993; Etcof, 2000).De igual forma Coiffman (1986), define la ciruga plstica como la especialidad quirrgica que trata la reconstruccin funcional y esttica de los tejidos." (p. 3). La ciruga cosmtica, es realizada con el objetivo de transformar 4 las partes del cuerpo que no son placenteras o satisfactorias para el paciente. Sin embargo, en muchos casos hay razones mdicas (Kearney, 2008).En el presente, es indiscutible que la ciruga esttica no es una especialidad de menor importancia, debido a que ella cumple un papel central en la apariencia del individuo como ser biopsicosocial (Makdessien, Ellis e Irish, 2004)Ciruga esttica e implicaciones psicolgicas

Antiguas investigaciones realizadas por Edgerton, Jacobson y Meyer (1960) buscaron demostrar si los pacientes que se someten a una intervencin esttica son colectivamente o individualmente anormales, en el cual se pudo demostrar que exista una estrecha unin entre la enfermedad mental y la necesidad de la propia mejora fsica. Obteniendo como resultado en los aos 70, que eran la depresin, la ansiedad y la baja autoestima las motivaciones ms frecuentes para solicitar un tratamiento de ciruga esttica. Se considera que, los rasgos de la apariencia fsica pueden generar una serie de trastornos psicolgicos, ya sea por la no adaptacin del individuo a su grupo de relaciones o por sentirse rechazado por el resto de las personas, generando una disminucin en la autoestima (Mayraforou, Giannoukas y Michalodimotrakis, 2004).

Se ha demostrado en investigaciones anteriores que las mujeres han tenido problemas con sus apariencias desde la dcada de 1800. Considerando as, que estos problemas afectan a las fminas sobre una base diaria, fsica y mental (Castle, Honigman y Phillips, 2002).

La apariencia fsica y la salud mental estn estrechamente relacionadas, desde grados leves de malestar psicolgico hasta severos trastornos neurticos, psicticos y de la personalidad.

Se ha revelado que el descontento con la imagen corporal genera daos psicolgicos como: bajo autoestima, problemas interpersonales de ansiedad dificultando la interaccin social, problemas en las relaciones sexuales, problemas depresivos y desrdenes de la alimentacin. (Garca, Doblado y Caballero, 2000; Tausk y Nousari, 2001).

En el mismo orden de ideas, estudios realizados por Barragan (1981), considera que las llamadas Psicosis del Cuerpo son temas que han venido incrementando su auge con el pasar de los aos, especficamente a finales de este siglo, a pesar que existieran desde hace ms de un siglo. El mismo autor, considera que estos temas estn muy interrelacionados con la urbanizacin, globalizacin y modernidad; por lo cual, la persona puede desarrollar desde un simple desequilibrio pasajero y circunstancial, hasta una verdadera psicosis, siendo esta la causa de una determinacin errnea por una paciente que se interesa por una ciruga plstica.

Se considera que la mayora de las personas que buscan procedimientos de ciruga esttica parecen psicolgicamente saludables, sin embargo, algunos no lo son, y para estas personas los procedimientos cosmticos pueden tener un resultado negativo, creando problemas para el paciente (Sarwer, Pertschuk, Wadden y Whitaker 1998). En lo que se refiere, los problemas encontrados en el paciente pueden llevar a solicitar la repeticin de procedimientos quirrgicos, la depresin, problemas de adaptacin, el aislamiento social, la disfuncin familiar, conductas autodestructivas y la ira hacia el cirujano, entre otras (Bolton, Pruzinsky, Cash y Persing 2003).

Ciruga esttica en la adolescenciaLa adolescencia conforma el perodo de transicin de la niez a la edad adulta, se enmarca en la segunda dcada de la vida. A pesar que el inicio de este perodo est claramente delimitado por la pubertad, no sucede lo mismo con el fin de la adolescencia, ya que esta etapa suele estar determinado por factores sociales como la independencia econmica, la incorporacin al mundo laboral, la independencia de la familia de origen y/o el matrimonio (Elliot y Feldman, 1990).

Este periodo puede subdividirse en tres subetapas: temprana, media y tarda (Elliot y Feldman, 1990). De los 15 a los 17 aos de edad lo constituye el perodo de la adolescencia media y se caracteriza por el incremento progresivo de la independencia. Algunas personas se incorporan al rea laboral al final de esta etapa y pasan a desempear roles adultos. Por lo tanto, en la adolescencia tarda pasaran slo aquellos individuos que, debido al largo periodo de formacin educativa o a otros factores sociales, todava no asumen los roles adultos, las edades estimadas son de 17 a 21 aos (Elliot y Feldman, 1990). Cabe resaltar que estas edades son orientativas, dado que existen diferencias individuales en el desarrollo. Para la presente investigacin la poblacin estar conformada por adolescentes en la sub etapa tarda.

Asimismo, estudio llevados a cabo en una escuela secundaria, se obtuvo que los adolescentes encuentran un considerable inters en la ciruga esttica, estando estos basados principalmente en informacin de la televisin y revistas (Weston, 2003).Se puede considerar, que cuando un adolescente se realiza una ciruga plstica (la mayora de las veces) busca encajar, a diferencia de los adultos que lo hacen para destacarse o para verse ms jvenes. Como ya se mencion, un adolescente generalmente se realiza una ciruga esttica para sentirse aceptado o formar parte de algn grupo; sin embargo, otra de las razones principales por las cuales se someten a un procedimiento quirrgico es que quieren ser parte del resto para as no ser abrumados (Garca, Doblado y Caballero, 2000; Tausk, 2001).

Segn el Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration, en el 2007 se realizaron aproximadamente unas 87.000 operaciones a jvenes entre 13 y 19 aos; la mayora de estas cirugas fueron el aumento de seno y la rinoplastia; algunos de estos procedimientos tuvieron resultados positivos tanto fsicos como psicolgicos pero tambin hubo casos en que la ciruga caus ms dao que alivio.

Se puede considerar, que cuando un adolescente se realiza una ciruga plstica (la mayora de las veces) busca encajar, a diferencia de los adultos que lo hacen para destacarse o para verse ms jvenes. Como ya se mencion, un adolescente generalmente se realiza una ciruga esttica para sentirse aceptado o formar parte de algn grupo; sin embargo, otra de las razones principales por las cuales se someten a un procedimiento quirrgico es que quieren ser parte del resto para as no ser abrumados (Garca, Doblado y Caballero, 2000; Tausk, 2001).Segn el Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration, en el 2007 se realizaron aproximadamente unas 87.000 operaciones a jvenes entre 13 y 19 aos; la mayora de estas cirugas fueron el aumento de seno y la rinoplastia; algunos de estos procedimientos tuvieron resultados positivos tanto fsicos como psicolgicos pero tambin hubo casos en que la ciruga caus ms dao que alivio.

BIBLIOGRAFIA

Abreu, C., Tumer, O., Gonzlez, A., Betancourt, R. & Leal, E. (2002). Perfil de personalidad en pacientes que solicitan ciruga esttica. Ciruga Plstica, 10, 97- 101. Colmenarez, I. (2000). Autoestima y familia (Trabajo de Post Grado). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.